Biografía de Amado Nervo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

BIOGRAFÍA DE AMADO NERVO

El poeta mexicano Amado Nervo murió el 24 de mayo de 1919, hace 98 años. El


autor de El donador de almas (1899) escribió novela, cuento, poesía y ensayo. Murió
cuando tenía 48 años. Compartimos algunos datos sobre su vida y obra:

1. Su nombre real era Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz. Más que ser un
seudónimo, Amado Nervo fue la manera de simplificar sus apellidos paternos
pero el escritor solía bromear en que no había nombre más adecuado para
un poeta. Nació en Tepic (entonces Jalisco, hoy Nayarit).

2. Tres muertes marcaron su vida: la de su padre, a los nueve años. El suicidio


de su hermano Luis, que también hacía poesía. Y, finalmente, el de su amada
Ana Cecilia Luisa Dalles.

3. En algún momento pensó convertirse en sacerdote por lo que en 1891


estudió en el Seminario, pero lo abandonó al año siguiente.

4. Fue colaborador de revistas y periódicos, como la Revista Azul de Manuel


Gutiérrez Nájera. Además, formó parte de la redacción de EL UNIVERSAL,
El Nacional y El Mundo.

5. Entabló amistad con otras grandes personalidades de su época, como Rubén


Darío, Luis G. Urbina y José Santos Chocano.

6. Viajó a París en 1900, como enviado de El Imparcial. Ahí se dedicó también


a escribir varias obras: Poemas (1901), El éxodo y las flores del camino, Lira
heroica (1902) y Las voces (1904).

7. Sin embargo, dicho diario canceló su corresponsalía y Nervo tuvo que


enfrentar la pobreza. Cuando volvió a
México era ya un poeta consagrado y
ocupó puestos en la docencia y en la
labor diplomática.

8. Murió en Montevideo, el 24 de mayo de


1919. Su cuerpo tardó seis meses en
regresar a México, donde recibió un
gran homenaje. Amado Nervo fue
sepultado en la Rotonda de los
Hombres Ilustres el 14 de noviembre de
1919.
BIOGRAFÍA DE PABLO NERUDA

Nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, en la región chilena de Maule, la madre del


poeta murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre,
un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó
sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Comenzó muy pronto a escribir
poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el
seudónimo de Pablo Neruda (en homenaje al poeta checo Jan Neruda), nombre
que mantuvo a partir de entonces y que legalizaría en 1946.

También en Temuco comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis


años se trasladó a Santiago para cursar estudios de profesor de francés. Allí se
incorporó como redactor a la revista Claridad, en la que aparecieron poemas suyos.
Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con
Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa
del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada
por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el
creacionismo de Vicente Huidobro.

Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la


carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre
1934 y 1938, en España, donde se relacionó con Federico García Lorca, Rafael
Alberti, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Miguel Hernández y otros componentes
de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía.
Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a
la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social. En tal
sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la Guerra Civil española
(preludio de la Segunda Guerra Mundial) y escribió España en el corazón (1937).

Previamente, sin embargo, sus poemas habían experimentado una transición hacia
formas herméticas y hacia un tono más
sombrío al reflejar el paso del tiempo, el caos y
la muerte en la realidad cotidiana, temas
dominantes en otro de sus libros
imprescindibles, Residencia en la tierra,
publicado en dos partes en 1933 y 1935 y que
constituye el eje de su segunda etapa.
Imágenes originalísimas y audaces de
raigambre surrealista expresan en esta obra
una visión profundamente desolada del ser
humano, extraviado en un mundo caótico e
incomprensible.
BIOGRAFÍA DE RAFAEL ARÉVALO

(Quezaltenango, 1884 - ciudad de Guatemala, 1975) Poeta, narrador, dramaturgo,


cronista y ensayista guatemalteco, uno de los más destacados representantes de la
Generación de 1910. En 1913 funda y dirige la revista Juan Chapín, portavoz de
esa generación. Durante 18 años, de 1927 a 1945, fue director de la Biblioteca
Nacional de Guatemala. Conoció España y otros países de Europa, fue periodista,
profesor de lengua castellana y miembro correspondiente de la Academia Española
de la Lengua. Recibió múltiples premios y condecoraciones, como la Orden Rubén
Darío en Nicaragua y la Orden del Quetzal en Guatemala.

Se inició como poeta modernista, siendo uno de los más altos exponentes del
movimiento, con los libros Maya (1911) y Los atormentados (1914), que constituyen
dos de las pocas muestras que del pleno modernismo puede ofrecer la poesía
guatemalteca. En una segunda etapa, la de su poesía de madurez, cambió hacia
un lenguaje más sencillo, sobrio, transparente e intimista: Las rosas de Eganddi
(1921) y Por un caminito así (1947).

En cuanto a la narrativa, su obra más famosa es El hombre que parecía un caballo


(1914), cuento psicozoológico, fantástico y de corte surrealista. Arévalo escribió diez
novelas en las que predominan los elementos fantásticos, entre las que sobresalen
Las noches en el palacio de la nunciatura (1927), La oficina de paz de Orolandia
(1925), donde critica la expansión estadounidense, y Viaje a Ipanda (1939), en la
que plantea un ideal de vida, una utopía, y en
la que, además del estilo y de la extraordinaria
caracterización de los personajes, destaca una
profunda filosofía humana.

Tres de sus novelas son autobiográficas Una


vida (1914), Manuel Aldano (1922) y Hondura
(1947). El Mundo de los maharachies (1938)
puede ser calificada como indianista
fantástica. En el aspecto histórico escribió una
gran crónica sobre uno de los dictadores del
siglo XX: Ecce Pericles (1939).

También podría gustarte