Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Biomecánica del Movimiento Luis Alegre Durán

TEMA 1: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA
BIOMECÁNICA
1. Definiciones
2. Objetivos de la Biomecánica del Movimiento Humano
3. Áreas de la Biomecánica Humana
4. Subdivisiones de la Biomecánica
5. Por qué está la Biomecánica en los planes de estudio de los grados en
Ciencias del de la Actividad Física y del Deporte
6. Historia de la Biomecánica
7. Biomecánica del Deporte en España
8. Bibliografía sobre Biomecánica
9. Recursos para buscar información de Biomecánica en la Web

1. DEFINICIONES
Biomecánica: Etimológicamente: Bio (vida), mekhaniké (mecánica, parte la
física que estudia el movimiento).

Autores:
James G. Hay (1993): “La biomecánica es la ciencia que examina
las fuerzas interiores y exteriores que actúan sobre el cuerpo humano y
los efectos producidos por ellas”.

Roger Bartlett (1997) Bartlett (1997), “ciencia que estudia la


estructura y función de los sistemas biológicos utilizando los métodos de
la mecánica”.

Gerard Hochmuth: “Ciencia que estudia los movimientos del


hombre y los animales desde las leyes de la mecánica”

La Mecánica se usa como método de estudio, mientras que los seres


vivos son el objeto de estudio.

1
Biomecánica del Movimiento Luis Alegre Durán

2. OBJETIVOS DE LA BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO


HUMANO

Los principales objetivos de la biomecánica deportiva son (Aguado 2001):

1. Describir, explicar, técnicas, ejercicios…


2. Adaptar el movimiento a las necesidades de la persona,
deportista, etc…
3. Mejorar la eficacia del movimiento
4. Prevenir lesiones
5. Desarrollar métodos de análisis sencillos y sofisticados.
6. Estructurar conocimientos y establecer leyes

3. ÁREAS DE LA BIOMECÁNICA HUMANA


La biomecánica humana puede dividirse en tres ámbitos de aplicación
(Hoyos et al., 1993):

1. La biomecánica médica, que agrupa la aplicación de principios y


metodologías de esta ciencia para la prevención y tratamiento de
patologías: biomecánica dental, aplicada a la rehabilitación,
vascular, etc…).

2. La biomecánica ocupacional, o aplicación de la biomecánica en el


ámbito laboral. Analiza la relación mecánica que el cuerpo humano
sostiene con los elementos con los que interactúa en distintos
ambientes para adaptarlos a sus necesidades.

3. Y por último, la biomecánica deportiva, que busca mejorar el


rendimiento, proporcionar apoyo al entrenamiento y prevenir
lesiones deportivas.

La Ergonomía es definida por la Asociación Española de Ergonomía como el


conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la
adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las
necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la
eficacia, seguridad y bienestar.

2
Biomecánica del Movimiento Luis Alegre Durán

4. SUBDIVISIONES DE LA BIOMECÁNICA

La biomecánica suele ser dividida de la misma forma que la mecánica


(Aguado, 2001).

Cinemática Consecuencia de las fuerzas (cambios de posición, desplazamientos, velocidades,


aceleraciones, ángulos)

Biomecánica
Cinética

Dinámica

Estática Fuerzas que generan estados de equilibrio.

Cinemática: parte de la biomecánica que describe los movimientos.


Dinámica: estudia las fuerzas, en general.
Cinética: Estudio de las fuerzas que provocan el movimiento
Estática: Estudio de las fuerzas que determinan que los cuerpos
permanezcan en equilibrio

5. ¿POR QUÉ ESTÁ LA BIOMECÁNICA EN LOS


PLANES DE ESTUDIO DE LOS GRADOS EN
CIENCIAS DEL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL
DEPORTE?
 Nos proporciona las bases para entender las causas y las
consecuencias mecánicas del movimiento.
 Nos da criterios objetivos para diseñar ejercicios y ajustar las
cargas que llegan a nuestro cuerpo cuando entrenamos.
 En definitiva, es la base de la mayoría de las intervenciones
físicas que podemos aplicar sobre las personas.

3
Biomecánica del Movimiento Luis Alegre Durán

6. HISTORIA DE LA BIOMECÁNICA
- Los precursores más antiguos, como Aristóteles o Galeno, ya
centraban algunos de sus estudios en la locomoción y la
función de los distintos músculos del cuerpo humano. Sin
olvidar sus aportaciones, comenzaremos la historia de las
ciencias que configuran la Biomecánica en el Renacimiento.

LEONARDO DA VINCI (1452-1519 dC):


- Se interesó particularmente por la estructura del cuerpo
humano y sus relaciones con el centro de gravedad, el
equilibrio y el centro de resistencia.

- Describió la biomecánica del


cuerpo durante gestos
cotidianos: saltar, caminar
cuesta arriba o cuesta
abajo….
- Estudió el vuelo y las leyes
del medio aéreo y acuático.

VESALIO (1514-1564)
- Aplicó leyes mecánicas al
sistema osteomuscular.
- En 1543 publica su libro “De
Humani Corpori Fabrica libri”

4
Biomecánica del Movimiento Luis Alegre Durán

GALILEO GALILEI (1564-1642)


- Probó cómo el vuelo de un
proyectil queda definido por
una parábola.
- Estudió la mecánica desde las
matemáticas, lo que
proporcionó las bases de la
Biomecánica y Kinesiología
como ciencias.

GIOVANNI ALFONSO BORELLI (1608-1679)


- Aplicó las leyes mecánicas al sistema osteomuscular.
- Publica en 1680 “De Motu Animalum”.

5
Biomecánica del Movimiento Luis Alegre Durán

ISAAC NEWTON (1642-1727)


- Publica en 1687 “Principia Matemática Philosophiae Naturalis”,
donde formula sus tres leyes, que expresan las relaciones
entre fuerzas y sus efectos.

EADWEARD MUYBRIDGE (1831-1904)


- Realizó fotoseriaciones del movimiento humano y animal.
- Publica en 1877 “Animal Locomotion”.

6
Biomecánica del Movimiento Luis Alegre Durán

ETIENNE JULES MAREY (1830-1904)


- Médico y fisiólogo, se
dedicó a diseñar
instrumentos que le
permitieran captar el
movimiento de forma más
precisa.
- Realizó fotografía
cronocíclica del movimiento
humano y animal.

7
Biomecánica del Movimiento Luis Alegre Durán

ARCHIVALD VIVIAN HILL (1886-1977)


- Propone un modelo mecánico de la contracción muscular.
- Obtiene el Nobel de Medicina en 1929.

NICHOLAS BERNSTEIN (1896-1966)


- Fisiólogo y médico.
- Estudia en el laboratorio de biomecánica del Instituto central
de ergonomía de Moscú.
- Realiza análisis cinemáticos 3D de la marcha y carrera

8
Biomecánica del Movimiento Luis Alegre Durán

LA BIOMECÁNICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX:


En Europa, durante los años 70, destacan las aportaciones del profesor
Paavo Komi, que junto con el profesor Keijo Häkkinen y otros destacados
científicos han convertido el Neuromuscular Research Center de Jyväskylä
(Finlandia) en uno de los centros mundiales de referencia en el estudio de
adaptaciones neuromusculares al ejercicio.

También hay que destacar, como autores ya clásicos al profesor Benno


Nigg, por sus estudios sobre locomoción, a los profesores Van Ingen Schenau
y Bobbert, por sus estudios sobre coordinación muscular del movimiento, y al
equipo del profesor Peter Bruggemann, en Colonia, por sus aportaciones en
biomecánica deportiva en los últimos 20 años, entre ellas las relacionadas con
el análisis de la técnica del atleta amputado Oscar Pistorius.

En Estados Unidos es imprescindible mencionar a Peter Cavanagh por


sus estudios sobre la carrera, y a James Hay, que además de su magnífico
libro realizó estudios en atletismo y natación.

7. BIOMECÁNICA DEL DEPORTE EN ESPAÑA


En España, la biomecánica deportiva no comienza a enseñarse hasta 1968
en el INEF de Madrid.

En 1978 se crea un laboratorio de Biomecánica en la Universidad


Politécnica de Valencia, que daría origen al Instituto de Biomecánica de
Valencia (IBV), en 1989. A partir de la colaboración de estos dos centros (INEF
Madrid e IBV) se realizan los primeros estudios cinéticos sobre Biomecánica
deportiva en España. Además, en los Centros de Alto Rendimiento (CARs),
también se realizan estudios biomecánicos totalmente aplicados a la mejora del
rendimiento y a la prevención de lesiones en deportistas de élite.

9
Biomecánica del Movimiento Luis Alegre Durán

8. BIBLIOGRAFÍA SOBRE BIOMECÁNICA


Aunque hay más bibliografía de calidad sobre biomecánica, aquí
incluiremos sólo los principales títulos de libros de Biomecánica deportiva en
español y en inglés:

Aguado X. Eficacia y técnica deportiva : análisis del movimiento humano.


Barcelona: Inde; 1993.

Blazevich A. Sports biomechanics : the basics : optimising human


performance. 2nd ed. London: A. & C. Black; 2010.

Blazevich A. Biomecánica deportiva : manual para la mejora del


rendimiento humano. 1*. Badalona: Paidotribo; 2013.

Cardinale M, Newton R, Nosaka K. Strength and conditioning : biological


principles and practical applications. Chichester, West Sussex,
UK: John Wiley & Sons; 2011.

Enoka RM. Neuromechanics of human movement. 3rd ed. Champaign, IL:


Human Kinetics; 2002.

Izquierdo M. Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y


el deporte. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008.

Hay JG. (1993). The biomechanics of sports techniques. Prentice Hall. New
Jersey.

Knudson DV. Fundamentals of biomechanics. 2nd ed. New York, NY:


Springer; 2007.

Kreighbaum E, Barthels KM. Biomechanics : a qualitative approach for


studying human movement. 4th ed. Boston: Allyn and Bacon;
1996.

9. RECURSOS PARA BUSCAR INFORMACIÓN DE


BIOMECÁNICA EN LA WEB:
Google académico: http://www.scholar.google.com

Pubmed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

The Science of Sport: http://www.sportsscientists.com/

10
Biomecánica del Movimiento Luis Alegre Durán

BIBLIOGRAFÍA
Aguado X. La biomecánica, ¿hacia dónde vamos? En: Campos Granell J,
editor. Biomécanica y deporte. Valencia: Ayuntamiento de Valencia, Fundación
Deportiva Municipal; 2001. p. 299 p.

Bartlett R. Introduction to sports biomechanics. 1st ed. London ; New York: E &
FN Spon; 1997.

Blazevich A. Sports biomechanics : the basics : optimising human performance.


2nd ed. London: A. & C. Black; 2010.

Cardinale M, Newton R, Nosaka K. Strength and conditioning : biological


principles and practical applications. Chichester, West Sussex, UK: John Wiley
& Sons; 2011.

Enoka RM. Neuromechanics of human movement. 3rd ed. Champaign, IL:


Human Kinetics; 2002.

Hoyos JV, Vera P, Prat J, Viosca E. Introducción a la Biomecánica. En: Prat J,


editor. Biomecánica de la marcha humana normal y patológica. Valencia: IBV;
1993.

Knudson DV. Fundamentals of biomechanics. 2nd ed. New York, NY: Springer;
2007.

Kreighbaum E, Barthels KM. Biomechanics : a qualitative approach for studying


human movement. 4th ed. Boston: Allyn and Bacon; 1996.

11

También podría gustarte