9 Sermones, Luis de Valdivia (Reedicion Medina 1897)
9 Sermones, Luis de Valdivia (Reedicion Medina 1897)
9 Sermones, Luis de Valdivia (Reedicion Medina 1897)
LUIS DE VALDIVIA
DE 1.A C O M P A ~ ; ~ I AD E ’ J E S ~ S
’).
I
ONlCO EJEMPLAR CONOCIDO
NUEVE SERMONE
EN LENGUA DE CHILE
ADVERTENCIA
I . Puede creerse, sin embargo, q u e uno de 10s sacerilotes q u e debiti formar parte de la junta
para traducir el catecisnm en la dibcesis de Santiago, seria Juan Illas, quien, ademas d e chileno,
era, segun las expresiones del obispo Sail h‘liguel, (c el inejor eclesiastico q u e a c i est8, y sabe
inuy bien la lengua de la tierra y la del Peru]). (Carts nl ‘Rey, 14 de Septienlbre de 1581.) Blas
f u k cura del Sagrario por lo rnenos hasta 1583, segun consta de 10s mismos libros parro-
quiales que tuvo a s u cargo.
Por s u pericia en el araucano descollabaii tambiCn poi- ese entonces 10s clkrigos Francisco
de Ochandiano, que se orden6 en 1578,J que en 1585 desempefilba eT curato de Xpoquindo y
hlacul; Gaspar de Villagra, que f u C c~i1-ay beneliciaclo de Santa Ana, peritisimo tanibikn en la
lengua quCchua, y, por fin, J ~ i a i iJofrC. Estos, y quiz:is algun fraile franciscano han debido ser
-porque no habia otros-los que en Santiago forniaron la junta para el exainen del texto arau-
c m o del catecismo.
De 10s clkrigos de la Imperial, era conocido por SLI pericia en el araucano el presbitero
AlonsoOlnios de Aguilera, hijo de conquistador, que habia abrazado el estado eclesiktico por los
alios de 1575.
Los fl-anciscanos -a que aludiinos pudieroii ser Fr. CristObal de Rabanera y Fr. Juan de la
l’orre, de quienes Fr. Juan de Vega en su relaci6n del estado de la Orden en Chile, q u e envi6 A
Roina a1 cronista Gonzaga en 1583, dice que atomaron i n u y bien la lengua de 10s naturales.)) La
relacion del 1’. V-ga eviste original en poder de nuestro aniigo Pr. Bernardino GutiCrrez, quien
debeinos esta noticia.
Entre 10s priineros jesuitas que vinieron a Chile (1593) se contahan 10s padres Ilernando d e
Xguilerr. y Juan de Olivares, naturales de este pais, y que sabian el araucano; pero, coin0 se ve,
no pudieron tomar parte en la junta de lingliistas.
PROLOGO XI
5
r
PROLOGO XI11
9. En la carta anus en que s e ' d a raz6n de la muerte del P. Torrellas, q u e esiste inkdita en
la niblioteca Sacionnl dc Santiago, no hay la menor alusitin a1 libro de que tratamos. Tainpoco
heiiios rodido encontmrlo m ~ n c i o n a ~ den o ninguuo d e 10s biblirigral'os de la Compafiia, ni aun
en Eii1-ic11, que h a dedicaio a1 1.' Toi-rellas Ins pdginas 4CG-69 d e su citada ZZisto?-ia.
IO. hlaclioni, Lcrs siete esli-ellns de In mu?zo de Jestis, COrdoba, I 732, 4.", noticia que reprndu-
ce Enrich, I-list. de In Cunzyaliin,, t. 11, p&g. 7 3 .
11. El 1'. Doiningo Rouhours f a 6 u n literato francis nacido en 1628 y muerto en 1702. SLI, libto
P'citsees ch?-c!tiennes, publicado antes de 16513, ha sido traducido a1 castellano (Sevilla, 1G81), a1
italiano, a1 aleinAn, a1 h o l a n l k s y at111al t a g l o . VCase nuestra 'Znzpreizta e f t Manila, p i g i n a s
95 y 150.
PR~LOGO
por el padre jesuita Gaspar Lbpez, que Febi-6s utiliz6 para el suyo,
fundado principalmente, como e1 propio lo declara, en el que
atribuia a1 P. Diego Aniaya, ((que fue gran niisioncro y lengua-
raz insigne,)) 1- del cual tampoco se conoce ahora ni el manus-
crito.
Para completar esta serie de obi-as i*elati\-as a1 araucano, hog
por desgracia perdidas, s610 nos resta que citar la GramiZlica d e la
Zeizgzia clzileizn, que el abate Molina atribuye a1 jesuila Pedro
Yolasco Garrote, el mismo que prest6 su aprobacibnal libro de
Febres. 12
Previas estas someras consideraciones bibliogrhficas, entrare-
mos ahora en la enunieracibn de las obi-as inipresas, eii que con
niAs 6 menos extensibn se trata de la lengua ai-aucana, sin que se
nos oculte que para inuchos habremos cilado titulos que poi- con-
tener s610 lijeras refei-encias no mlia la pena de mcncionar, y que,
para otros, habremos oniitido muchos. Pero <que norma seguir en
este cas0 para no pecar de deficiente 6 de prolijo?
tambien se usa en esta lengua, hacen otra pronunciation con ellas, q u e es nece-
slrio saberla para evitar la equivocacicjn que hay en muchos vocablos, cuya sig-
nificacihii depeiide de esta pronunciacibn, la cual es de esta inanera: q u e arri-
iiiando la punta de la lengua a 10s dientes pronuncian (la, le, li, etc.) y (na, ne,
nil etc.) locual no tiene la priiiiera pronunciacibn nuestra q u e se forma con la
punta de la lengua en el paladar alto; y al contrario, cuando 10s espafioles pronun-
ciaiiios (tal te, ti, etc.,) arrinian la punta de la lengua al paladar alto. Y para es-
cribir estas tres letras en esta segunda pronunciacibn, usainos de las mismas ( I ,
11, t) con aquellas sefiales, aunque en el Ark y Catecisrno sobre la ( i z ) no se pus0
sefial para quitar la equivocacibn que hubiera leyenclo algunos (Aa, fie, fii, etc.);
en el vocabulario se pondra u n puntico solo enciina de la (n) y cuando fuera
fia, fie, iii, se pondra la raya ordinaria.
((Lo cuarto, se ha de notar que; asi en espafiol coino en latin, suelen antece-
der dos consonantes a una vocal, coino en estos vocablos: pi-Lido, plnta, cleineizte,
ilrorrzednl-io, y en latin suelen herir a una vocal dos consonantes despuks de la
rnisiiia vocal: coino en estos vocablos: m / ,fert, vult, etc., q u e son dificiles de pro-
iiunciar a 10s que comienzan la lengua Latiiia, hasta que se ensefian haciendo el
oido a juntar r , con t , 6 1, o s con t , que es cosa no usada en espaiiol: asi en
esta lengua de Chile anteceden niuchas veces 3 sus seis vocales y se siguen des-
puks d e ellas dos consonantes, asi de l a s que en espaiiol soleinos juntar,
coino de las que no soleinos, y una de las consonantes que suelen juntar es
la (g) que pusiinos en el notable segundo. Y- no se debe pensar que entonces
hay nueva silaba deinas de la vocal, p ~ r q u eno es mas de una.
((Pinalmente, en esta leiigui 1-aras veces se liallaii estas silabas: ga, gue, p i ,
go, gu, a1 modo q u e iiosotros l a s pronunciamos; ni $a, $e, ci, $ 0 . qu; iii fa,
fe, fi, fo, fu; ni ja, je3 l i , jo, ju; ni ra, re, ri, 1-0, r u con la fuerza q u e iioso-
tros las pronuncianios; ni s a , s e , xi, xo, xu. De la I' usan en el sonido que no-
sotros en estas palabras: araiia, quiero, etc.; y taiiibieii la aprietaii un poquito
iiiAs, por ser tan poca la diferencia, no se hace seiial en el cardcter de la r.
Segunda edicibn. Segun Febrhs, vale menos que la primera, por ano tener notadas las tres
letras particulares del araucano g , tlt, z2.n
Bib. Nacional d e Santiago de Chile.
Bib. del N u s e o Brithnico.
MEDINR, Lit. col. d e Chile, 111, p. 143; Bibl. Ainei-., p . 440; Obi-as del P . Valdivia, n. 12.
ECIIEVERRIA, Leizgzin A?-azicnizn,p. 1 2 .
AlITIIE, Lcng. anzei-., p . 28.
xEsta propiedad y primor del Ai-te del I>. Febres, expresa el P. Parra, n o se
encuentra en u n o u otro que ha?; del inisnio asunto; ni seria posible encon-
trarlo, aunque se irnpritiiiesen infinitos, mientcas sus autores ignorasen entera-
mente la lengua catalana, de cuya ortografia y pronunciaci6n, coino nativa y pro-
pia, se vale el P. FehrCs en su Artc para explicar el niocio mas natural y propio
de hablal- In lengua chilena, poi- la siiiiiIitud q u e advirtio en el uso d e muchas le-
tras y en la cadencia (> sonido de algunas silabas en uno y otro idiomaw ... KES,en
coiiipendio, uii Arte cabal y prirnoroso, con q u e en breve tiempo y A costa de inuy
poco estudio, saldrin 3 luz iiiuclios y adniirahles inisioneros en la inas propia y
perfecta leiigua de aquellos indiosn.
Esplicando la inanera con que procedici para la redaccion de su obra, dice'el
P. Febrks en su prhlogo:
c(Sieiiipre he juzgado, ann 6 10s principios, ser rnucha la facilidad y mayor la
conesi6n.de esta leiigua general de Chile; pues, conio vera el estudioso, sabiendo
declinar un nonibre 1' coinjugar un verbo, se sabeii declinar y conjugar todos:
y auii, sabiJ:, in t i e n ? 1, con facilidad se sabeii todos. por la niuclia dependencia
y semejanza que entre si tienen, la cual es tanta y las reglas tan perceptibles, y
respective tan pocas, que no iiie parece hiperbole el haber dicho a muchos y mu-
chas veces: que cualquiera, con mediana capacidad y aplicacibn, por si solo, e n
quince dias 6 e n veinte, 6 3 lo n i h s en uii mes, puede iiiiponerse con perfec-
ci6n en toda la tecirica y especulativa del A i - t e . Mas, aunque esto es asi, la expe-
ricncia propria y de otros me h a eiisefiado q u e h a y mucha diferencia de 13 es-
peculacihn 5 l a pr9ctica, y de las reglas generales 5 oti-as particulares que usan
coli frecucncia _v de ordinaria, y poi- eso digiias y aun necesarias de notarse y en-
sefilarse. P o r lo cual, y poi- dar gusto li alg-unos Padres y Hernianos estudiantes,
q u e me lo han pedido, y proniover y ayuilai- su celo, con que, en niedio de sus
estudios, hurt6ndole a1 asucto 1~recrcaciin algunos ratos, se aplican con empe-
fio y edificacion al estudio de esta lengua, lie resuelto, conio les ofrezco, segun
lo q u e alcauzo de ella, el escribirles de iiuevo este A i - t e , con especial estudio y
cuidado de facilitar con 61 la prkctica y 113 oinitir regla ni nota alguna que sea
iiecesaria 6 conducente para este fin; de manera que cualquiera, como dicho es,
proprio nzat.k y sin maestro, pueda fiiciliiiente impoiierse en sus reglas, reducir-
las a la prActica, liaccr composiciones y pl3ticas con mas q u e bastante proprie-
dad y esaccibn, y ejercitar clesde luego, en llegando 5 las misiones, 10s niiniste-
rios de misioiiero sin iiiucha dificultad; para lo cual y para dar razon del rnetodo
y disposicion del A i - r e , serviriin ias 1-eglas siguientes.
((He procurado (como es preciso en todo arte y aun en toda ciencia bien or-
deiiada) poner priiiiero las reglas, capitulos y notas de que dependen las siguien-
tes, y no a1 contrario; para que, api-endidas las primeras, se entiendan con faci-
lidad las segundas; lo cual me ha sido aun mas preciso en las transiciones, en las
cuales sigo u n metodo no usado, pero igualmente seguro y facil; y por esta causa
hube de invertir el orden de ellas, que por lo coniun se les solia dar, poniendo
en primer lugar las que estaban en el postrero, siguiendo el orden de su depen-
d enci a.
((Asiinismo, pro viribiis et posse, he procurado la claridad y brevedad e,n
cuanto esta es compatible con aquella: y aunque saldra este A i - t e algo mas cre-
cido, no sera con demasia; y absolutamente mas vale escribir diez 6 doce hojitas
niis para imponerse del todo en la teorica y practica del A r t e , que otras tantas
menos, omitiendo muchas notas conducentes y aun necesarias para la practica
de esta lengua.
ctPongo primero la regla general y despues otras inas particulares: y luego,
para mayor claridad, uno <I otro ejemplo; y a veces se hallaran 10s ejemplos solos
sin otra explicacihn; persuadido que muchas veces mas se declara con un ejem-
plo, que con mucha explicacinon; y por esto en parte saldr3 este Ai-te algo mas
crecido, por 10s muchos ejemplos que en el van sembrados.
((Para consuelo y satisfaccion del estudioso, puedo asegurarle que todas las
reglas de este Arte son ciertas, seguras y conformes a lo que a1 presente se usa;
y no pondre cosa que no haya oido y usado, 6 no sepa de cierto; pero encargo
al que escribiere algo de esta lengua, lo haga con especial cuidado de no errar,
principalmente no oinitiendo la virgulita de la zi cuaiido la tenga, y no confun-
diendo la v consonante con la ZL vocal y las demas letras que notare n6m. 3.
((Siendo mi fin particular en este Arte el facilitar con sus reglas la prictica
de esta lengua, me pareci6 inuy conveniente afiadir un diiilogo chileno-liispano
en que esten puestas en practica; como tambien otras pkticas y lo demas que
dice el titulo, para que 10s que lo leyeren, a iniitac3)n suya puedan con facilidad
hacer composicioiies semejantes, y para darles gusto colmadamente aun en lo
que no os6 pedirine su modestia, quibiu debitor sum ex afectii: y tainbien para
que tenieiido junto en uno todo lo preciso para instruirse un nuevo misionei-o
(pues para 10s nuevos escribo y no para 10s viejos) no tengan que inolestarse en
buscar mas en otra parte.
((Para imponerse inejor en el Arte, sera de inucha utilidad el que cada uno,
en teniendo inediana inteligencia de el, lo reduzca a un conipendio muy breve,
que sea solo para su us0 y el solo se lo entienda, aunque sea con otra idea, del
iiiejor modo que el a113 se lo conciba: es indecible cuanto les ha servido esto a
10s que lo han practicado, reduciendo lo mas substancial del A r k , unos a cuatro
hojitas y otros a u n a menos.
((Finalniente, concluyo este prologo con un aviso que deseo quede altamente
impreso en 1os.deseosos de saber esta lengua, que me di6 el difu’nto 1’. Francisco
2'
30 L'EN'G
uA A R A u c A'N A
Khuen, insigne misionero de iiuestros dias y lenguaraz excelente, (que est6 en
gloria) y que he hallado en mi y en muchos otros ser cierto: y es, que el que
quisiere hablar bien y con facilidad esta lengua, despues de impuesto en la teorica
de ella, se arroje, sin temor, miedo, ni reparo, 2 hablar las palabras que sepa, y
aunque las diga mal y se rian talvez 10s indios, no le de cuidado, que con este
denuedo en pocos nieses vera la facilidad que adquiere: E.lcperfo credite, et quod
sunzmC;exopto, orale pro me.)) .
A1 fin de las ccplkticas)) expresa Febres:
((Quisiera aiiadir aqui 10s Peizsainieiztos Ci-isliatzos del Padre Bours, tradu-
cidos en la lengua chilena por el Padre Juan Ignacio Zapata, el aiio 1713, tras- *
BIBLIOGRAFIA 31
I
saber quC hay por pel@-ar, estai- peligroso, ponei-se e n peligi-o, etc., busquese pe-
ligro, y en su correspondiente cufiiiim en el Calepino se hallara todo eso, y
cuando no, se sacara por las reglas del Arte citadas. Para hallar ntndzcrn, ntado,
nlnrse, bdsquese alar, y tlinl-iiz en el Calepino, donde intnediatamente antes 6
despues se hallaran tantos ntndos y atadzirns que cia miedo: con esto se lograra
que el Vocabulario, siendo por una parte respective pequefio, por otra sera m u y
abundante, y que 10s principiantes se ejercitaran mas en sacar verbos activos,
6 nombres derivados, 6 a lo menos en manejar el Calepino, que importa mu-
cho, como ellos mismos experirnentaran.
C A I contrario, en una misma palabra castellana muchas veces se hall m-a’ n mu-
chos niodos 6 sentidos de ella, en el inismo parrafo, vg., en eclzal-, gi-zcfiil-,mil-al-,
piedra, paja, etc., porque las palabras indicas, que les corresponden, no son
de una misma raiz, sin0 tnuy diferentes entre si; y, si no se distinguiesen del
modo dicho, fkcilmente se equivocarian con otras, sin poderse discernir.
ccFinalmente, para hallar con brevedad 10s vocablos, notese, lo primero, que
se Jeber, buscar en primer lugar 10s i n a s proprios, vg., hdsquese szigefai-, y no so-
guzgni-, busquese carrtiizo y no seizdn, etc., aunque para mayor facilidad suelo
poner otros sin6nimos en las letras respectivas, donde se deberan buscar, cuando
no se halle el que uno necesite. Lo segundo: las palabras algo obcenas bils-
quense en latin, como vel-eizda, altei-atio cui-nis, etc. Lo tercero: el orden de las
letras en este Yocabulario est& como en el abecedario castellano, aunque en
el Calepino estan entreveradas algunas otras proprias de la lengua, como noto
q. 547. Fsicere, Ainice Lecloi-, lzoc qu-diczcinqzbe licboi-e, quem h o , nc I i z d o i ~ nbono
ex affectzcs suscepi, cui czcmulnte gi-ntus cris, si p r o m e Dezein ol-nFi.c.l)
Y a la cabeza del Calepino chileno-hispano, estas otras:
nLas letras que se usan en esta lengua y estAn en este calepino son las si-
guientes y con este orden: id. c, d, e , gh, g , lz, i, y,.l, I , ll, in, n, li,o , p , q , r , t , tli,
v, zc, zi. hcerca de su pronunciaci6n vease el cap. I del Arte, fuera de lo que aqui
notare.
((Estas palabras: leglz, cogh, coynglz, nnglziz, clznghliuz y otras semejantes en
que la glz no hiere alguna vocal, en todo rigor debieran escribirse asi: leiigh,
coicglz, coynicgh, izclzcglziz, clialiglztuiz, con zi particular antes de la glz; peso me ha
parecido mejor oinitir la dicha zi, porque pronunciando la gh, como la pronun-
cian 10s indios, y coino explique en el numero 3 del Arte, no puede dejar de so-
nar y percibirse la dicha ii, y con esto se evitark en parte la inolestia y el cuida-
do que causa el repetir tantas veces la ii particular.
((A lo dicho nuin. z del Arte sobre la g particular, afiado aqui (por si a alguno
le ha de servir y para recomendaci6n de esta lengua) que el sonido de ella es el
mismo del Aiiz, 6 Nglzaiiz, decimasexta letra del alfabeto hebreo, seg-iin lo explica
el 1’. Fr. M a r t i n del Castillo en su A r k Iiebi-eo-Izispnizo; en que note 6sta y al-
gunas otras cosas bien particulares y parecidas a la lengua chilena, a la Quictrua
y a la Moxa del Peril. Yo he escrito la dicha letra en todo este libro con nuestra
32 L E N G UAAR A U C A N A
g sola, por ser aquel sonido algo parecido 6 nuestra g,pronunciada por 10s gan-
gosos, y por no inventar caracter nuevo, siguiendo a1 P. Valdivia y a 10s deinas
que han escrito de esta lenqua cliilena.
((La I I se usa s61o en estas palabras Hzrn, I I m , Hzri 6 Hziy, asi en el principio,
como en el medio de las palabras, no porque tenga alguna pronuiiciacion 6 aspi-
racibn, sin0 por sequir la escripcicin espaiiola, y porque no se equivocase la z i
vocal con la v consonante, leyendo va en vez de z ~ a si , se escribiese sin I-I.
( ( L a ygriega se usa cuando hiei-e ii alguna vocal, como yauzrn, 3-od, etc., y tam-
bikn cuando se sigue a vocal y no hace silaba aparte, sino q u e se hace como d ~ p -
tongo, y esto tanto en el iiiedio coino en el fin de ]as palabras, vg., inay, gelzziey,
payla; pues asi lo usan en castellano 10s que escriben con mas primor, escribiendo:
IIay, Rey, 'Payla, y no IIai, Rei, 'Paila. Pero debe escribirse en esta lengua, poiiz,
zilaiii, etc., porque aqui la i hace silaba aparte, como en el castellano, leido,
Jzziido.
((La Q s61o se usa para escribir el p i e , q z r z , liquidiindose la u , conio en el cas-
tellano: para lo denias sirve la c , C O ~ cziel
O ineiczral. Si hay alguna cosa mas que
notar acerca las otras letras lo hark a1 princi2iJ de cada una de ellas.
((En esta lengua, si bien se mira, ninguiia consonante hiere a otra consonan-
te, ni aun a las seniivocales I , f - , (que en el castellano son heridas de algunas, eo-
mo claro, prinio, etc.) pues estas palabras clen, dollni, izfliain,pnon, ptlzil, tlzla,
pi-zrn y otras seinejantes se debieran exixbir asi: ciileiz, dolliiiiz, izzillzarrt, pzinon,
pirth;t, tlzirla, piit-znz, con i~ particular despues de la priiiiera de las dos consonan-
tes juntas, de inanera que con ella haga silaba aparte, y asi en las deinas pala-
bras semejantes, exceptuando s61o 10s verbos acabados en dos consonantes, como
ekz, fiarrzn, conn, 10s cuales, aunque se pronuncian, coino si tuvieran ti entre las
dos ul timas consonantes, elzin. iiamiiz, conziiz, y realinente Sean de dos silabas)
(teniendo el acento en la vocal que precede a las dos d t i m a s consonantes;
mas es cierto que, 6 no la tienen 6 la pierden en todas las deinas personas
y compuestos, pues no dicen coiziiynzi- tu entrns, conziy- aquel entra, sino eo-
nimi, coni, a diferencia de otros vel-bos, que tienen zi antes de la idtima- n y
la conservan en las demit, personas, vg., aj-iiiz,ayiiyini, allcziiz, allciiynzi, etc:, se-
giin lo dicho en el Arte desde el nhmero 37. Pero todas las demas palabras,
corno dije, hablando con todo rigor, se debieran escribir con la zi particular.
Es verdad que para percibir bien el sonido de dicha zi y pronunciarla con pro-
priedad conviene hacerse a pronunciar estas palabras: izzilaiz, @lam, pzinon, m i -
riiz y otras sernejantes, coiiio si se escribiesen sin dicha zi, asi: ~zlaiz,glant, pizon,
m-in, (y asi las escriben algunos que han escrito de esta lengua) coino noteen
el nuinero primero del A r k ; mas, con todo, es muy conveniente que dichas pa-
labras, y otras semejantes se escriban con zi particular despues de la primera
consonante, singulariiiente cuando la segunda no es I , ni T , que en castellano
son heridas de algunas mudas, y esto por muchas razones, especialinenle, lo uno,
porque dichas palabras y otras semejantes son a lo nienos de dos silabas, de
,
B I B LOI G R A F ~ A 33
suerte 'que,; como dije, la primera consonante con la zi particular hace silaba
aparte, y en esta ti inuchas veces est5 el acento, es a saber, sieinpre que es penul-
tiina silaba de alguna palabra acabada en vocal, vg.,tlzziln, pzillzn, corn0 dije en
el nilin. 6, y fuera facil engaliarse (en especial 10s espaiioles) y pensar que son
de una silaba, y que est6 el acento en la ultima vocal si se escribiesen sin dicha
zi: y lo otro, porque a 10s espafioles nos causa inas confusitjn y dificultad leer las
voces que empiezan con dos consonantes si la primera no hiere a la segunda; asi
pronunciamos facilmente pi-ado, pleylo, pero no pinin, milo, y por esto digo ser
conveniente que semejantes palabras se escriban con zi particular despues de la
primera consonante. Pero aunque esto es asi y lo he practicado en este calepino
y en todo el libro, con todo, en a l g u n a s palabras, especialmente cuando es heri-
da de otra inuda la 1 o la T , no sieinpre lo he hecho asi, antes las he escrito las
inks veces sin ti particular, vg.,mleiz, tun, hey, pi-nit, vln, p l e , d e , clo y otras se-
inejantes, por no apartarrne del coiniin de 10s otros' que asi las han escrito y
tainbien porque las pronuncian 10s indios con tanta suavidad que parecen ino-
nosilabas, y aun coino tales las he usado en 10s versos. hsirnisino en el Xrte l a s
segundas y terceras personas del plural, elzrj-mn, elrij*giz, elzrlrizn, etc., las escribi
sin zi particular entre las dos ultiinas consonantes, por no parecer que todo lo
queria iiiudar y trastornar, y tarnbikn por evitar la molestia y el cuidado de re-
petir tantas veces la zi particular, aunque en realidad se pronuncian dichas d o s
illtiinas consonantes de esta suerte: e l u j m h z , elzq?-gzirz,elzilmiitz, conio si entre
ellas hubiese dicha zi, y hacen con ella otra silaba aparte, sin poderse disiniular,
coma se puede ver en 10s versos de la Doctriiia Cristiana. Todo esto he querido
advertir aqui,difusamente, por dar razcin y poi- haberlo notado scilo de paso en
el Arte.
((En cuanto A la coordenacion de las palabras, que ha sido el principal Ira-
bajo y el inas iniprobo que se torn6 mi amantisinlo compaiiero el P. Xavier %a-
pata, se debe notar para hallarlas con brevedad que de proposito se han coor-
denado solo en las cuati-o b cinco priineras letras, poniendo priinero 10s verbos
y palabras radicales, 6 10s neutros y despuks 10s activos y otros clerivados que se
forinan de aqukllos, si bien algunas veces se repiten Cstos antes o despues para
mayor coinodidad; pero se ha de advertir que no se ponen aqui todos 10s verbos
compuestos de otros 6 de particulas, ni todos 10s noinbres derivados, porque esto
fuera nunca acabar, pues con las reglas dadas en el Cap. V I del Arte, que trata
de las particulas, y en el niiiiiero 149 y 150 y otros, de cada verbo radical 6 nom-
bre se pueden formar m8s de otros treinta verbos y nonibres, y cie algunos, mas
$e ochenta; con todo, se pondrim rnuchos y con abundancia, en especial 10s mas
usuales y precisos, bien que a u n se pudieran aunientar con otros.
ctTan1hit.n se debe notar que en el castellano he puesto la significacibn con
, histante explicacibn de lo q u e signitica la palabra indica, y niuchas veces he
a9adiilo otros verbos sincinimos 6 casi sinonimos en espadol a 10s cuales equi-
vale la palabra indica. Asimismo, inuchas veces se hallaran varias frases en que
I
.
.
34 L E N G UAAR A U C A N A
-
mejor se vera la propriedad y energia de la palabra, que es de muclia utilidad.
Veranse tambien algunas palabras algo inmutadas, porque a veces las pronun-
cian asi 10s indios en diversos lugares, mudando tal cual letra.
((Poi-lo que toca a la autoridad y certeza que se merecen estas palabras, digo
que yo no puedo salir por fiador de todas, pero si de las nias. S e ha coinpuesto
este calepino principalmente de uno que era (segun creo) del P. Diego hinaya, de
venerable y grata memoria, que fue gran misionero y lenguaraz insigne, como lo
dicen aun ahora, asi indios coino espaiioles que lo han conocido en las inisiones,
el cual traslade el afio 1759, luego que llegue a la mision de Angol; y a mas de
esto, he afiadido otras inuchas palabras que iba oyendo en 10s dos afios que es-
tuve en dicha misiOn, y otros tres en la de la Imperial. Tambien tuve presente el
Vocabulario del P. Valdivia, reimpreso en Sevilla, y me sirvio no poco de direc-
cion, y mucho nias el que despues tuve en Lima, q u e imprimi6 el misino
Padre en dicha ciudad el afio ~606, y est6 iiiejor, y tiene notadas las tres letras
particulares, g , th, zi. Y, finalmente, he aiiadido oti-as palabras sacadas de otro
pequefio calepino, escrito en Chiloe a 10s priiicipios de este siglo por el 1.’ Gas-
par Lbpez, el cual pude haber a inis mino; eil este colegio de San Pablo; las
cuales palabras parte he oiclo y parte he conocido que son proprias, por ser
derivadas 6 compuestas de otros verbos. Pero todas estkn reducidas, en el ino-
do de escribirlas, 2 las advertencias que aqui van puestas y ri las reglas del
Arte. Quiera Dios que sirva este trabajo proprio y ajeno de alguna utilidad y alivio
a 10s que quieran servirse de el para gloria de Dios y bien de estos indios nues-
t ros herm a no s .))
El P. Andres Febres I naci6 en Manresa2 en Catalufia en 17313 y era toda-
via sin duda muy jbven cuando pas6 a Chile. 4
Consta si que en Septieinbre de 1757 cursaba el tercer afio de teologia en el
Colegio de San Miguel que la Orden iiiantenia en Santiago. Esperaba, segun es-
cribia a1 P. Bernard0 Havestadt, estudiar un alio mas, verificar en seguida su ter-
cera probacibn, y luego entrar como misionero a las tierras de 10s indios. 5
I . Asi se ha acostumbrado sieinpre en Chile escribir este apellido. En la portada del A& se
lee de la inisma inanera, si bieii en la dedicatoria el autor escribi6 Febres, ortografia que Larseii
acept6 a1 reiinprimir la obra del jesuita y que el doctor Leiiz considera coino la verdadera. E n
todo caso, no hay inotivo para decir Fabres, coino lo quiere Toda y Guell en su Dibliografia de
Cei-dep?a.
2. Toda y Guell, obra citada, p. 265.
3. De la Lista de 10s ‘Padres renzitidos de orden del selior I+-esidcnte d e Chile a este Su-
pel-io?- Gobierno (Lima), coiista que en 1767, FebrCs contaba 34 afios; luego ha debido nacer en
1732, sin que esta deduccihn pueda coiisidcrarse fuera de toda duda, aunque sieinpre muy cer-
cana a la verdad.
4. Toda y Guell dice ((A inediados del siglo XVIII,)) y el P. Escrich nada expresa a este res-
pecto.
5. Estos datos aparecen en la carta escrita por PebrCs en 1 2 de Septieinbre de 1757, en arau-
caiio, al P. Havestadt, que Cstc insertci en las p i g i n a s 185 y 186 de la Primera Parte de su Chili-
dzsgu y que el doctor Lcnz nos ha dado traducida en la Introdzsccidn a 10s estzsdios arazscaicos.
35
Los PP. Backer atribuyen tarnbien a Febres una Cui-ta dirigida a un perio-
dista de Florencia sobre la obra de Lainpillas acerca de la literatura espafiola. 1 1
E l P. Enrich reproduce la inisma noticia (I-Zistoi-~a de la Co~npniii~z e n Chile,
t. 11, p. 456) que dice haber toiiiado de la Hislol-in de Chile de G6niez de Vidaurre,
equivocadainente sin duda, puesto que este autor ni siquiera inenciona A Febres.
Don Diego Barros Arana, (Elishi-ia de Chile, t VI1, p. 561, nota 7 2 ) nos dice qne
Febres vivi6 en Italia cthasta despues de 1782, afio en que publico un estudio
sobre cuestioiies literal-iasn.
El examen deteniclo que heinos hecho acerca, de este punto interesante de
nuestra historia literaria, nos lleva a1 coiivenciniiento de que Febres n o escribi6
jamas la obra que se le atribuye y que e n realidad la Cni-tn a1 dial-ista de Floren-
cia no es otra que la del abate don Juan Andres, que se insert6 eii la p8g. 114
del A l p d i Fii-eme, niimero IO, del 26 de Mayo de 1804.
Los Backer confundieron a este don Juan Aizdi-b con Aizdi-is Febres, y tan
es asi que a1 fin del articulo que deilican 5 este iiltiino traen la referencia al pi-imero
de 10s autores nonibrailos.
La tirada de la obra de Febres no parece”que fuera inuy abundante. Hay, por
lo nienos, certidumbi-e de que en fines de 1771, habiendo el Presidente de Chile
coinisionado al cura don Jose Cabrera para que efectuara el arreglo de la biblio-
teca de 10s jesuitas expulsos, solo enconti-6 255 ejemplai-es einpastados y 5 sin en-
cuaderiiar, muclios de 10s cuales se mandaron enti-egar a 10s misioneros fi-ancis-
canos de Chillan. 12 iQuedaban acaso otros en Concepcidn 6 en las niisiones?
N o h a y constancia del hecho, pero de todos niodos el dato que apuntainos J a su-
ficiente iiidicio de que no se iinpriinieron mas de 500 cuerpos, muchos de 10s
cuales han perrnaneciclo guardados hasta liace poco, y de alii por que es fi-ecuente
encontrar el libro del inisionero jesuita en perfecto estado de conservacidn.
Rsi coin0 10s libros del P.Valdivia sobre la lengua araucana tuvieron en su
tieinpo contradictores que trataron de disrninuir s u inerito, asi tanibien el del
P. Febres rnerecib la siguiente critica de un conteiiipoi-aneo suyo, el capitaii doli
Pedro Usauro Martinez, que en su lihro iiikdito /,a vel-dad en c ~ z n z p z i i ase espresa
acerca de el en 10s tei-riiinos siguientes:
13. Pdrrafo y3 de la obra citada. No estarA deiiiiis apuntar en este lugar lo que hlartiiiez ex- "
presa acerca de la Lengua chilena:
((El idioma que usan es general entre todos 10s indios, difcrenci3ndose SOIO en la pronun-
ciacibn y soiiido: de modo que conglutinando 10s i n i s distantes d e nuestro trato hasta el gaznate
dejan las razones pendiente.; y forman el eco distinto en las voces, siendo unas inismas, por lo
que sO1o las entienden siis compatricios; 10s di nuestro roce y comunicaci6n pronuncian con ina-
yor claridad, respiran la raztiii y son iniis fhciles de entenderse.
eLos pehuenches y gulli-pehuenches ciernen la voz por 10s dientes y la ventilan, siendo nece-
snrio eotender el efecto de sus prontlnciaciones. Todos varian en 10s tkrininos provinciales de
s u s terrenos, tainbisn por causa d e I n k s 6 ineiios roce con espafioles, pues las cosas q u e para
ellos eran estranjeras y les dieron B conocer en la conquista las esplican con una voz que, deri-
vada del nombre pimprio nuestro, la adoptun d 511 idioma; como, v. g., cacknl poi- acha, guaca
por anca, cnguallo poi- caballo, etc. L t n g u a indica-chilena no es tan general como la quichua
que se habla en t o l o el Peril, ni tan rclbr~casin dudn, porque la politica de aquellos indios era
tnn distinta de Cstos, en quienes h a s h el iclioma es proprio dc s u s tratos y bdrbaros modos d e
vidn; por cuya raz61i es purainente provincial C inculta, s610 usada entre estos naturales, inuy di-
ficil para el arte, que no tiene parte coinpleta para la conjugaciOn, siendo las inks voces inde-
clinables, que aunque genCricas entre ellos, son muchas sujetas A varios significados.))
38 E E N G UAAR A U C A N A
IG.--A description of Patagonia and the adjoining Parts of
South America ... By Thomas Fallrner. He?-eford, 1774, 4.0
Pigs. 132-144, capitulo VI: ccRoticia de la lengua de 10s liabitantes de estos
paises:)) es un verdadero ensayo de gramktica. La ultima pkgina contiene un vo-
cabulario de 87 palabras.
ta &ora salido a la-venta otro ejemplar que el que figura en la Bib1. Ainel-. no-
V Q de Rich, pag. 362, habiendo por mi parte tratado inutilmente d e adquirirlo en
A 1ein a n i a .
<A que se debe la rareza de esta obra? Dificil se hace creer que se haya de-
jade perdet por inutil en Alemania, alli doncie aun libros m i s antiguos y de
importancia niinia se conservan hasta lhoy .en poder de 10s libreros o editores.
Fue acaso enviada la edicihn 5 la America y perecici en alguu naufragio, hecho
que no es sin precedentes en la literatura ainericana? Por hoy solo es Posible
aventurar congeturas inas o inenos verosimiles, pues careceinos de datos para
resolver este curioso incidente de la bibliografia chilena.
49 L E N G UAAR A U C A N A
H e aqui ahora algunos de 10s pasajes del Clzilidzigu que mas inter& pueden
ofrecer a1 lector.
Titulo:-Chilidugu 6 lengua de 10s indios de el reino de Chile, ensefiada su-
mariainente por el 12. 1’. Luis de Valdivia de la Coinpafiia de Jesus y mas por
extenso por el P.Rernardo IIavestacit de la inisma CompaRia.
Dedicatoria a1 Saiitisimo y Laudabilisiino Noinbre de Jesus:--. . . . . ., .ccpues no
,
pudiendo por niis achaques, va para nueve afios, hacer inis corredurids a las tie-
rras de.los indios como acostumbraha, la trabaje en el retiro de 10s Colegios, no
con otro fin, sino que me sirviese de red para coger por niedio de ella las a l l - a s
que me fuese posible: y para corresponder en algun modo al nombre de misio-
nero de la Compafia de Jestis’ en las Indias, a1 cual hasta ahora no he renuncia-
do, ni renunciare cuanto estuviere de mi parte)).. .. . .. . .
Prologo:--ctTeniendo alguna nrlticia, r j a lo nienos habiendo corrido la grama-
tica de las lenguas alemana, latina. griega, hebraica, espaiiola, francesa, italiana,
flamenga, inglesa, portuguesa, y la de 10s indios de el reino de Chile (fruto q u e
ha-sido de mi aplicacicin, no obstante mi corta capacidad) la que me parece
(salvo meliore) la inas ficil. elegante s; copiosa es la de 10s incultos indios de
Chile: de nianera que me persuado que si llegara este A7-k a inanos de 10s cu-
riosos de Europa, seria factihle que algunos einbelesados la aprendieran srjlo
por el gusto de hablar y escribir en ellz, antes que en otra de las sobredichas,
las cosas de mayor’ secreto.
ccI,a facilidad de esta lengua es tanta que no puede ser mayor, p i e s no tiene
mas que una sola declinaci6n y conjiigacidn, y ella la mas cibvia, y sus reglas
son tan universales que no tienen excepcibn a l p n a , etc.
KSUelegancia consiste en que, con la mayor brevedad, da la explicacion la
mas Clara, la mas viva y la inas politica; finalmente:
KSU copia, en que a inks de tener dual, tiene todos 10s niodos de 10s verbos, en-
teros y con todas personas, niimeros, tiempos y aoristos. Pase el benevolo lector
todo este Arte una tan sola vez y veri cuan sin ponderacihn es lo que acabo de
decir.
((En el .Ark segui el orden de 10s capitulos del R. P. Luis de Valdivia, quien
fue el primero y hasta ahora el iinico cuyo A i - t e anda impreso; porque, siguien-
do este orden, luego viene a la vista la diferencia de kste y de aquel, que de no
haber salido inas perfecto seria por las inuchas ocupaciones que tenia ese gran-
de t$ ilustre vartin, como lo c r e e d quien leyere .la suma de su ejemplar vida.
((El unico maestro que he tenicio en esta lengua fue el 12. E’. Javier Wolffwi-
sen, de santa memoria, celosisiino niisionero que fuel e ilustre, asi por sus vir-
,tudes como por s u sangre, con quien vivi cerca de dos nieses en la niisi6n de
Santa Fe.
nConio el fin de este AI-le es enseiiar a hablar y escribir, pues que libros q u e
leer hasta aliora no 10s bay en esta l e n p a , en lugar de vocabulario me ha pare-
B I B L I O G R A F ia
cido mejor traducir el Indiculus znziversalis del K. P. Francisco Pomey, de nues-
tra sagrada Compafiia de Jesus, en lo que me fue posible traducirlo, facilitando
su uso por muchos centenares de ejemplos y locuciones enteras para el ejercicio
de hablar y de escribir. Pero para quitar escrupulos pondre, no obstante, ~ O S
aditamentos de vocablos puestos en orden alfabktico, que serviran juiitamente
de indice.
((En la tercera parte, que es la doctrina cristiana, trate s61o aquellos asuntos
que me parecieron precisameute necesarios para gente inculta, ahadiendo a1 fin
y puestos en solfa varios cantares sobre las inejores nielodias qu' se cantan en
las iglesias de mi amada provincia del Rhin Inferior, y especialniente en Colo-
ilia Agripina, mi estimada y querida patria.
((Para que no falte una formula de escribir cartas pondre una de inucha edi-
ficacibn, escrita en chilidugu por el 1'. Fulano.
ctPor iiltimo, es de advertir que, habieiido en esta lengua .des g,dos 1, dos u,
etc., la particular de esta lengua se pondr6 en letra g6tica 6 de otro inolden.
El P. Bernard0 1.Iavestadt nacib en Colonia el aho de 1717.2 Despues de
haber iniciado sus estudios con notable aprovechamientos ingreso a la Com-
p h i a de Jesus en 1732.4 Consta que en 1744 era maestrode iilosofia en el Mo-
nasterio de IVestfalia, y que en Marzo de ese alio figur6 como defensor en un
acto publico en q u e s e trataron cuestiones de fisica. 5 Ni la cktedra de filosofia
ni las demas tareas de su instituto llenaban, sin embargo, las aspiraciones de
Havestadt, pues desde aiios atras deseaba ser' enviado como niisionero a las In-
dias. 6 Una circunstancia feliz le permiti6 a1 fin realizar sus aspiraciones. Los
jesuitas de Chile habian despachado A Europa a1 P. Carlos Hayinhauser, nacido en
I , hsi consta de la licencia para la impresibn del Clailiclzigzi y d e varios otros pasajes de es-
te libro.
2 . I-Iasla ahora no habia podido seiialarse de una inanera fehaciente la fecha del naciinien-
lo de Havestadt. Relacionando rarias i'echas, dijirnos en nuestra HistoiYa d e la litel-atwn colo-
iiinl de Chile, t. 11. p . 585,que debia referirsc al aiio de i j i 5 . D. Diego Bar-ros h r a n a sefialaba el
de 1712, (IIist. general de Chile, t. VII, p. 562) y el Doctor Leiiz (Introdziccicin Ci 10s cstudios
nl-uucanos, p. XXA'VII) valikndose de LIII procedimiento anAlogo a1 q u e nos habia servido ti nos-
oh-os, indicaba, por fin, el d e 1708. Hoy podenios citar un documento q u e alzja toda duda a1 res-
pecto, cual es el Catalogus pel-sonui-zknz et offi'cioruiit Pi-ovincice Societatis Jesai ad Rlzenzinz
Ii!fei-ioreiiz d Aiza Noveiizbi-is Anizi W D C C X L V , etc. Colonice, 4.', sin foliacibn, dondese sefiala
coin0 fecha del nacirniento d e nuestro autor ese aiio de I 717.
3. Consta que cuando s610 coiitaba doce aiios de edad obtuvo entre sus condiscipulos el se-
gundo preinio de poktica, segcin 61 misino lo refie're por incidencia en una nota A la p i g i n a 951
de SLI obra: ... aaiino 1729, ludente in huinanis Divina Potentia rebus, quando in Pcetica retuli
s ecu 11d u i n prcemiu in n . . .
4. Catalogus personaruin, etc.
5. Poseenios un ejetnplar de la hoja en que se consignaron 10s tenias que se trataron en ese
acto literario, que coniienza: Theses plzysicz. Ex pi-ohgomenis, & de Coi-pore Aatui-ali in ge-
xei-e. No lleva pi6 de imprenta.
6. ...((India q u E inihi obvenit, quamvis quamcunque iiiultis annos petiisseins ... Chilidugu,
Fag. 553.
42 L E N G UAAR A U C A N A i
I-Iavestaclt asegura que en este viaje bautizo 2130 niiios, que uni6 en matri-
inonio a ochocientos indios, entre 10s cuales se contaban 26 caciques, y q u e
coloco en diversos lugares mas de 30 grandes cruces, habiendo en todo reco-
rrido 462 le,m a s .
aNi un iiies habia pasado c1espui.s de la primera correria, cuando emprendie-
roil otra mucho inBs nrriesgada, y; desde luego. menos provechosa, por haber S I -
do entre 10s pehuenches, que afios hacia no habian sido visitados por sacerdote
alguno. Dirigiendose hBcia sus tierras, durmi6 el 29 de Enero en Dito, A diez
y seis leguas de Santa F e y ocbo de 10s Angeles; y pasados 10s Andes por jun-
to el volcan de la Laja, llegb a Licura el 2 de Febrero. Alli encontro gran nu-
inero de pehuenches, que, a pesar de estar aguardando 3 sus eiiemigos para
BIBLIO G R A F ~ A 43
batirse con ellos, oyeron su platica y le presentaron sus hijos para el bautismo.
El 5 ya pas6 a1 otro lado del rio Nudquen. y el 7 aloj6 en Puntunmalin, cerca
de las salinas, donde estaban 10s indios en su cahziiw, 6 sea gran borrachera: niala
circunstancia para hospedarse entre ellos. Sin embargo, el buen P.lo hizo; y
aquellos pehuenches le preguntaron quitin era, dindole el uno el titulo de se-
lioi-, otro el de capitin, pero ninguno el de P.;poi- no haber visto janias a niii-
guno de estos en aquella tierra. hlientras el procuraba satisfacerles, vino por
detras el hijo del cacique 11 toqui de aquel butalmapu, dicikndole: (((Espaiiol;
traes vinoh Como no le respondiese, por no haberlo oido, le di6 un fuerte ha-
chazo en la cabeza, de que todos lo creyeron gravemente herido; mas, viendo que
no lo estaba cuando se quit0 el sombrero, lo tuvieron por brujo y no lo insul-
taron mas.
((El 16 ha116 en Malalhue, situado, segun su calculo, a1 naciente del rio Maule,
doscientos hombres a caballo, algunos de 10s cuales eran espafioles, huidos de
hlencioza, que vestian y Vivian allj coino indios, c i peor que ellos; por lo cual
no quisieron defender A nuestro P. IIavestadt. Con todo, uno le favoreci6 sir-
vikndole de intkrprete, poi- ser el idioma de 10s pehuenches diverso del arauca-
no. Preguntaronle, pues: <.A donde vas? < A Mendoza? iSeris algdn espia!-No,
contest6 61; soy un sacerdote -<A quti vienes aca?-A predicaros el Evangelio.
-Est0 no nos iinporta, le dijeron; continiia tu viaje, pagaiido priinero el derecho
de pisar nuestro territorio.-Sin alegar razones, se rindio a ello entregindoles
una mula, que se le habia despeado en aquella larga travesia. Quiso instruirlos
en la fe de Cristo, pero en vano; les suplic6 le perniitizsen bautizar sus hijos, y no
se lo permitieron. Por lo contrario, le sacaron furtivainente las galletas y tabaco
que llevaba; y mal de s u grado tuvo que enderezar para Chile, toinando el ruin-
bo del h)laule, que era el portezuelo 6 garganta de la coi-dillera inas inmediato.
Uno de 10s caciques se comidi6 a acompaiiarlo; y e n el camino le dijo, en sa-
tisfaccibn de lo mal que lo habian recibido: ((que 10s indios ancianos conociaii
bien a 10s P P . jesuitas, poi- haber estado antiguaniente varios de sus inisioneros
en Queco, Lolco y Rucalhue; pero n6 10s inclios i n o z o s . ~Doblado el cordon
principal de 10s Andes, camin6 cinco leguas hacia el rio hlaule, y luego torci6
hacia el sur, dirigiendose a ChillBn; 2 donde 110 pudo llegar, por engaiio de 10s
indios sus conductores. En las ultimas jornadas tuvo el consuelo de bautizar al-
gunos pkrvulos, y de que escucharan su doctrina 10s adultos: a lo que poco 6
nada habian atendido lo demas. El 15 de Marzo llegti sano y salvo a Longavi, y
el 35 a la inision de Santa Fe, despues de haber aiidado seiscientas cuarenta
y nueve leguas en inenos de dos meses. Su viaje fue mas uii paseo, que una mi-
sion; sin embargo, el abri6 el camino a otros misioneros que repitieron esta expe-
dicion con mejor resultado,. y dispuso algun tanto 10s aniinos de 10s barbaros
pehuenches a recibirlos y acatar su doctrina~.7
7. Enrich, Hist. de l a Comp. de Jesils en Chile, t. 11, p. 214. La relaciOii de este cronista
esta toinada del diario latino de Havestadt publicado en el Clzilidugu, el rnisino que Xurr tra-
Havestadt continud su vida de misionero. a1 parecer, hasta 1756, segcn se
desprende de sus propias indicaciones,8 habiendo durante esta epoca residido en
el fuerte de Arauco en tres ocasiones distintas y por bastante tiempo.9
Desde esos dias sus achaques habituales le confinaron a1 ctretiro de 10s cole-
gios)), donde, 5 faltn de las tareas de misionero, que habian sido el anhelo y la
o c u p a c i h de lo mejor de su vida, se dedic6 a continuar la redaccioii de la obra
que esperaba le sirviese de red, segiin sus terniinos, para coger, por inedio de
ella, las almas, y que, segun parece, habia cornenzado en 1753, luego de hallar-
se de regreso de su viaje a las pampas.
La tarea que habia emprendido result6, a1 fin, para I-Iavestadt, inucho mas
dificultosa de lo que en un principio se lo imaginara, pues el misrno confiesa
que ocho veces se vi6 precisado a rehacer su C h i l i d u p hispano.10 En otra
parte de su obra nos dice, igualmente, que habia trabajado en ella inas de doce
aiios, efectuando agregaciones, supresiones y carnbios de capital importancia.
Con todo, el hecho es que en 1757 terminaba la gramatica, y, ocho a f o s despuks,
esto es, en 1765, segiin parece, toda la obra,lr pero escrita en castellano.
El decreto de expulsi6n de la Cornpafiia de Jesus de 10s dominios de Espa-
fia, sorprendici a nuestro autor en Santiago, en el Colegio de San Pablo, que,
sin duda, de tieinpo atras habia sido su residencia habitual. Embarcado, en union
de 10s d e m i s miembros de la Orden que existian en Chile, con direccinn a1 Pe-
ru, despues de liaber residido en este pais mas de veinte afios, llego a Lima el
13 de Julio de 1768. X l l i tuvo el dolor de ver que las autoridades se incautaron
de 10s libros y inanuscritos que hahia logrado escapar de Chile, y: entre ellos, de
su Chilidugu hispano, que, a1 fin, no sabernos iiierced a q u e circunstancia, logr6,
sin embargo, recuperar, aunque desgraciadaniente fa1to del indice castellano, del
que m8s tarde insert6, a titulo de muestra, la unica pagina que conservaba.12
Y esta no liabia de ser a6n la iiltiina peripecia por que pasase libro a tanta
costa elaborado y conservado, pues, liabiendo partido de Lima el 31 de Julio de
aquel a f o , para llegar el 28 del mes siguiente 5 Panama, en su trayecto desde
esa ciudad a Portobelo, navegaiido por el rio Chagres, naufragh en el sitio llama-
dujo y diO 6 luz con un pr6logo en las pp. 431-96, del toiiio I1 de su obra ,Vac/z?-ic/ztenvo?z vel's-
cltiedeizen Zmzdel-iz d e s Spaizisc/zeiz America, IIalle, rSro-I I , S.", coil el titulo d e ((Des P. Eernhard
Havestadt Reise nach Chile 1716 his 1748, desscn zwanzigiaricher Aufenthalt bis 171i8, und seine
Riiclrreise ini J a h r 1770.0
8. ((No pudiendo por inis achaques, va para nueve afios, hacer mis corredurias las tierras
de 10s indios, coiiio acostunibraba:))palabras que escribia en 1765, segiin se desprende d e s u
dedicatoria latina 3 la Virgen.
9. ...aArauco, $1 iii& de sei- presidio de espafioles, no es puerto, corno lo si., porque me hall6
en dicha plaza tres veces y bastante tieiiipo.1) Advertencia, p;igina Sgo.
IO. ((Quid quod meum Chilidugu Hispanuin sallein octies fecerain deiiuo et ex integra.)) P3gi-
na 884.
11. En s u dedicatoi-ia latina d la Virgen, dice: ((1-IuncTractatum, hispanice, Deo juvante, a
me conscriptum, ...j am a b anno 1765 dedicavi.1)
1 2 . Es la pagina 851 de la obra en SLI fcmiia actual.
3
B I B L I O G R A F i~ 45
do Barhacoa, escapando a duras penas el libro fruto de sus desvelos. Con motivo
de tan desgraciado accidente, gasto veinte dias de molestisirno camino en Ilegar
b aquel puerto, habiendose detenido alli un mes y luego otro en Cartagena. De
Portobelo pas6 a la Habana y luego a C b d i z , siendo, a1 fin, enviado a1 convent0
de la I'ictoi-ia del Puerto de Santa Maria, donde estuvo confinado cerca de cuatro
afios. Por illtimo, el 4 de Septiembre de 1770 partia para Gknova, y seguia luego pa-
ra Florencia, lioina, l<olofia,Venecia, Padua,Verona, Trieste, atravesaba el h u s -
tria y llegaba, a1 caho de tantas peregrinaciones, a las vecindadcs de SU ciudad
natal, donde era acogido por una familia empareiitadada con la suya. 13
N o consta la fecha exacta en que I-Iavestadt se ha116 de regreso en el sen0 de
10s suyos y en s u patria quericia, como'la llamaba en su obra, si bien ha debido
ser a fines de 1771. Lo cierto es que tuvo que coiitinuar en el trabajo de tradu-
cir a1 latin su obra muy poco despuks de su ari-ibo, porque el 26 de Agosto
de 1772 databa en Ceistam (Ai-x Geistana) la gramatica, el 15 de Septiembre la
relaci6n de sus peregrinaciones, con la que daba fin a las partes primera y se-
gunda; el 27 del niisiiio iiiesel Diccionario; otra de las partes del libro el 7 de Oc-
tubre, y, por fin, dos dias mas tarde, firinaba la dedicatoria de toda su obra; pero
scilo en Alarzo de I775 obtuvo licencia del Ordinario de Colonia para darlo a la
prensa, esperando quizbs reunir 10s fondos necesarios para costear la impresion.
Desde antes hallabase PIavestadt, segim decia, sin fuerzas, casi ciego, viejo y
p o b r e ; ~pero tales eran sus deseos de ver el fruto de su trabajo en letras de mol-
de antes de que llegase su illtima hora, que entrego, desde luego, su inaiiuscrito
3 la imprenta.
Dos afios inas tarde aim no podia terminarse la impresi6n poi- falta de recur-
sos, y huhiera, quizhs, queciado inconclusa a no haber venido en su auxilio su
antiguo condiscipulo Oidtmann, quieii le prest6 el dinero que le faltaba para con-
cluir de p a p r el trabajo.15
Como era de esperarlo, IIavestaclt sobrevivi6 muy poco tiempo a la apari-
cicin de su obra, habieiido fallecido el 21 de Enero de 1781.16
Tom0 111: (1782) Della religione, e delle liiigue degli OrinocheG, e di altri
A mericani. Capitolo \'II: Della Lingua Araucana, pp. 261-64. En la pagina 383, un
corto vocabulario.
BIB L I O G R A F I A 47
q.-Saggio sulla storia civile del Chili del signor abate Gio-
vanni Ignazio Molina. I n 130hg-na, izella Stgnzpei-ia di S. Toinmafo
d' Aquino, 1787, 8.0
Idea de la Lengua Chilena: piginas 284-323.
El obis60 Cienfuegos ha dicl-ro que A4olina escribio un A7-k para la ense-
fiaiiza del araucano. (Bibl. Nac. de Santiago, AI. S., I Skrie, vol. 23, pieza 22)
con lo que, probableniente, quiso referirse ila ((idea de la Lengua araucanau que
figura en esta obra de Molina.
So L E N G UA
AR A U C A N A
Zetesj. Con las licencias necesarias: / Impreso en Sampaloc: Por
Fr. Pedro hr-lgiielles de la Concepcion Keligioso Fran- /cisco.
hi30 de 1803.
4."--Port.-v. con LIII epigrafe de Virgilio.-Iv hojs. prels. con la dedicatoria a Don Ignacio Ala-
ria de Xiava, y el prijlogo.--%ii el verm de la hoja I V comienza el teuto, que tiene 657 piginas.
Son curiosas las coincidencias que Martinez de Zufiiga reconoce entre la
lengua de 10s indios de Chile y la de Pilipinas.
K . . .Viendo yo que 10s nombres de la Amttrica Meridional suenan como 10s
BIBLIOGRAF~A 51
Molina. Etc. London, printed for Longman, Hurst, Rees and Or-
me, 1809, 2 vols. 8 . O
Vol. 11. paginas 331-366, con el ensayo acerca de la Lengua Chilena.
-
~ -.-,.
- . , .. . . . . . .
. .
€3 I B L I O G R A F !A 53
pedition, by Horatio Hale, Plzilndelplzia, Lea and Blanchard,
1846, 4.”
P a gin a s 652-5 3 : vo cab ula r io ar a u ca n o .
55
57.--Viaje/en las/rejiones septcntrionaleslde la Patagonia, /
r(SGz-rSG3,/por/Guillermo E. Cox/(con un mapa.) / (Vifietn). San-
tiago de Chile, / Imprenta Nacional, C a l k de la Moneda, num,
dG./-Soviembre de 1863.-
8.: mayoi-.-Port.--v. en bl.--PBgs. 11r-v111+27~y I bl. a1 fin.
Libro particularmetite interesante para nuestra bibliografia por el compendio
gramatical del araucano y s u comparaci6n con el tehuelche que se hallan en las
pags. 232-253.
La obra publicose prirneraniente en las columnas de El Ai-aiicnizo, peri6d-ico
de Santiago.
B I BL I O G R A F I-A 59
Es el inisino co~,ngtu~z6 discurso publicado por el 1'. Febrks, vcrtido a1 arau-
can0 inoilerno poi- el franciscatlo Fr. Buenaventura Orteqa. Yo carece, pues, de
importancia para apreciar las inutacioiies sufridas poi el rdioiiia iiidigena en el
transcurso de poco mAs de uii siglo.
73.--Chilidii~ii/si.\re/tractat~is/Liii~~iae C,hilcnsis/opera/l3er-
nardi I-Iavcstadt. /Editionern novan iiniiiuiatain / curavit / .Dr. Ju-
liQs l'latziiiaiin. /\'olumcii I. ,I jLMoizogi-mzn del 1iizpi-esor). Lipsia /
in aedibus l3. G. l'cubneri / h l I ~ C C C ~ L S S S I I(.I'I / la vtielta d e la
poi-tnda:) Lipsia: typis 12. G. 'l'cubiieri.
Vol. II:-I hoja para la iiueva portada, con el p i t de iinprenta e n el verso, como en el toino
anterior.
EdiciOn facsiinilar, reimpresa A plana y reiiglhn, scgiin la de 1777, sin inds variantes 6 adi-
ciones que la porlada que queda descrita. Las ldminas son tambiCn las inismas.
Esta reimpresitin carece de la parte filial de la edicion principe, el poeina
porque el ejeinplar que sirvi6 a1 Dr. Platzinaiin
L n c h q m a ~. S d Z l f ~ ? I - e s ,sin duda
est ab a i 11co iii p 1e to.
flcsioncs el habla del araucaiio, que con orgullo se llama iliicLT (rehelde).
((Elpadre IJebrCs se liiiii ta $ redqctar mas iiiettidicameiite el material reuiiido
algo A pi-isa por su ocupadisimo antccesoi-, sin proE:inclizar sus iiiiras iii ensaii-
char el campo de la observacibn. AI dar mayor ertcnsitjn :I l a p r t e teolOgica, coli-
sultn las iiecesidades pi-kcticas del misionci-o: 3 la vex, era iiievitahle que en la
exposicidn de la doctriiia cristiana se violase t‘recueiiteiiieiite la natural seiicillcz
del idioiiia. Para la confeccibn del vocahulario chileiio-espafiol Bprovechaba, se-
giiii s u propio testimonio, la colaboraci0ii del padre Javier Zapata y 10s trabajos
de Diego hinaya y Gaspar Lbpez. La filiaci6n y correlacibn de las voces no en-
tran en SLI plan.
((Ti el orcten alfahktico se respeta e n la secci6n ankloza del chilzifhgu de
FIavestadt, donde, por lo demAs, no escaseaii apuntaciones iiiteresantcs sobre la
vida y costuiiibres de aquellos birharos en que el cliistoso ex-jesuita se empeiia
en vel- intcligencias superiores k las condicioncs de su misera existencia)).... , ,
Priinera edici6n.
151 autor estudia las principles obras que tratan del araiicaiio, las de Val-
divia, Febrks, IIavestadt, las 1-eiinpresiones de I-Icrn3iidez Calzadn, Cos y Lar-
sen, sin profunciiza’r ni la bibliogi-afia ni Ias v i h s de estos autores.
Escrito en estilo familiar y ficil, el librito de Echeverria y Iteyes e s intere-
sante, y por si1 escasa tirada ha llegado k sei- una rareza bibliogritfca.
mail son frases verbales intercaladas: ccotro esto))=es otra cosa, tambien, i; ccva
ella))=es verdad, pues.
((Lo que se llama adjetivo posesivo es el simplepronombre personal ante-
puesto a1 sustantivo como muchos sustantivos se anteponen a otros para ino-
diiicarlos. S610 hay una palabra posesiva verdadera fii, que se aplica a la pri-
mera persona del singular y a la tercera de todos 10s numeros, es decir, a las
forrnas que no tienen pronoinbre personal simple, iizche R i s’?ika, 6 clzao fii
s’zikn, mi casa, la casa del padre; 6 si no liay duda, simplemente fii s’uka, mi
casa o su casa de 61, ellos, etc. Xo me parece permitido considerar fii coni0
terrninacion de genitivo, seglin dicen las grainkticas, puesto que solo se apli-
ca a personas y solo tiene significado posesivo.
((No he encontrado ningun ejeinplo como s’uka fii ivulpiiz, la puerta de la
casa, igual a1 latin dads porla: prefiero analizar clzi clzao fii s’zika ((el padre
su casan, iizche fii s’uka ccyo s u casan.
I ccLas terininaciones pronoininales de 10s verbos no expresan el sugeto, sino
mas bieii la persona mas interesada en alguna accion. y esta en verbos transi-
tivos es para el iiidio el complemento. Altziiini significa ((til llegaste)), elzikinzi
((yo te cloy)), no ((tu me das)), y poi. eso se puede decir tainbien e l u p , que no
significa 10s dos damos, sino seg6n el caso ((yo te doyn 6 cctu medasn.
ccSegcin las grainaticas de 10s padres, 10s sustantivos tienen singular, dual
y plural; segun mis observaciones no se distingue ninglin numero, 6 mas bien,
el sustantivo en general tiene significado colectivo, como en rnuchas Ienguas
indigenas, che gente, y en caso de necesidacl se especifica Iiifie clw un hombre.
ctAsi dice el indio en singular: ,VaL6i tzukijo, akultelai j a i i z o : liay ladron, no
llega aca; per0 sin sugeto sustantivo continua: ka!zen tpikikai!z?n en otra parte
roba ellos. Por esto, tainbien empleando palabras castellanas, usan el singular
hablando de muchos: m i l e i ladron, p u k a f a akulai: hay ladrdn, en ciudad no
llega.
((La palabra p u que suele enuinerarse coin0 sigiio de plural, significa adeiz-
1r0, como se ve en el ejemplo dado, aunque a veces expresa la idea del plural
p u iviizlta ((entre chilenosazlos chilenos.
ccPor lo detnas, 10s complementos directos, indirectos y ordinarios se colo-
can sin signo de funcion alrededor del verbo 6 entran en la formaverbal: ccLas
paredes de esta casa tienen agujeros donde entra el viento)), se dice: kinclza
fiiclzi s’zilin $2pale koizpai kiiruf=ccquincha esta casa por todas partes entra
vientoa. ccFu6 enderezado el caballo por u n chileno y un indio)), se dice: s’il’e
kano?zei chi k a w h kiRe i~iizliakiiie clze= ccderecho fue puesto el caballo un chi-
leno un indio.))
ctEtnpleando las palabras castellanas chila (silla) y Iin~ve~Cz~ (caballo) se expre-
SI cceiisillamos el caballo 6 10s caballosn: c l z i h ltaweyuyin o clzi’railen Iiawe,Czi y
ccciesensillamos 10s caballosn; etztzi clti.6ay-m Itaive,Czi o eizticclzi,Gaz~~reiz=nosdes-
ensillamos.
72 L E N G UAAR A U C A N A
a A menudo e1 complemento directo, indirect0 u ordinario se indica en el
verbo por una particula deniostrativa)).
q.---Estudios araucanos / IV / Trozos menores en picunche i
huilliche / I.-La fiesta de la trilla entre 10s indios de Collipulli,
poi- Juan Amasa (picunche).-11. Episodjo histbrico.-III. La erup-
cion del volcan Ca1buco.-IV. La llegada del forastwo.-V. Canto
del borracho, por Doiningo Quintuprai (hujlliche.) / P o r el / Dr.
Kodolfo Lenz / Profesor del Instituto Pedagbjico de Chile / (Publi-
cado en 10s ((,Inales de la Universidad de Chile)), tomo XCIII) /
Santiago de Chile / Imprenta Cervantes / C a l k de la Bandera, 731
1896.
4:-Port. reemplazada por :a tapa en color.-Pa@. I 15-126.
D E C H I L E , D E LOS MYS-
T E R I O S D E N V E S T R j t SA!NTA
FE C A T H O L I C A , P A R R P R E D I C A j R L A
A L O S I N D I O S I N F I E L E S D E L R E Y N O I
D E C H I L E , D I V I D I D O E N N V E Y E
L T C E N C I A D E L SE-
fior Obifpo de Valladolid.
Amos licencia para que Je imprim4 ene fermo, por
la Jatisfaccion q u e tenemos d e la perJona del Pa-
dre Lurs de Valdiuia, que lo ha laeclzo. Eiz Valladolid a
a 8. de Otubre' de 1 6 2 ~ .
D E L A I M M O R T A L I D A D DEL ALMA,
y coiiio ay otravida defpues de elta,y eiiella preniio
a 10s buenos, y caitigo eterno a 10s illdos
para lienipre.
2 1 T'LZ ta ~ ~ i ta
d e Dios la qual
~ C J
a g a m o i losque b m o s l'us
y pleciicadores.
geizelabiiniz, tapiuyey ta SeTioi- IeJii Chi-iJo; gene-
1up ai6. 4 7 Primeramente, h e r -
3 T Y u n e (pipe%) tanznche g e n deuma quinzlley ~ ; ; ~ ; , " ~ m ~ ~ ; ~ ; q c w ;
mn;chuingechiinche,caquepulaui~acacaychegey~~ ~ ~ ~ ~ ! $ & . t " , , 9 ~ ~ ~ ~ o ~ ~
Villpu che p u anca mezi tapllti geyfi, vachi g e m e u p , O , ~ - ~ ~ ~ $ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ < $
coinil tuualnolu ve; caluil no ve, v o r u no ve; VLZ- qfo,como no e s d e carne,ni d e huef
el cuerpo, pero co
ella viuimos, y hablamos
chi anca m g e l a y ta ifipllu. Huelupllu ineu naoge- queremos,fabemos, y pzfa
mos,y hazemos muchas co
~ U e y ~ , d U g U q U ~ y ~ , U y ~ ~ q U ~ y ~ , ~ U i ~ n q z i efas:y
y ~ ,en d ufaliendo
a l n t ueita- alma
delcuerpo,qes quddo m u e
qziey6, aldzi d u g u c a y ta veinqueyfi. A n c a m e u ti- ~;eo=~;:,"t;ie;,:u~,e! y;;
payzim tn pllu, tu iGClanmeu; ta lalu nnca quiin lay ;.~~~rfp,"~~; ;;;ie~i;;
negti1nz~Iaj~, qui& cui-a mngey, inoncoll tue iiagey
3 I: Efta alma, hijos mios,
cay. q u a n d o l'ale de erte cuerpo
no l'e acaba,ni muere, como
4 7 Vachi pllti ( p votilm ~ emu) ancn meu ta t i p - feacabalasbefiias.yanima
les, q en mui iOdo el cauallo
yum, nblajf, 'kdny; chumgechi nbi ta fii 'lnn meu, bel perro, le echays en el
mu1adar.y n o a y m a s quEta
A Cnzlnllo con
-
2
con el, porq ya fe acabd del
todo,ina\ 10s hohres n o ( t i -
ino\ a h i , antesqualldoel a1
ma iale dettecuerpo x il u e
go a otia vida.
7 Yefiohermaiins es m u )
j uito, 1'111 u y c o l i l'oi-me a I-a
zon, poi-que dezidiiie, 110
e s razoii que 10s buenos ti:
ga prernio del hieii q haze?
noes razon q 10s iiialvs ten
gall cailigo por el mal q u e
pu apo cayvill p u car-ameu ciiiiie rsqtiiqtiebi tLzcri 9 7 Alsi taiiibieii 105 ieRo
res q LI e iii a ii dan , y i i 8 en loi
D E L A G R A V E D A D DEL P E
cado,por lo muchoqueaDiosofende
y a1 hoinbre dafia,y por 10s caitigos
q u e Dios ha hecho en efie mun-
do por pecados.
DE LA G R A V E D A D D E L P E C A D O . 7
ingelu ta iii gelb@&n ta che cay ta Dim, vottiinye- %G;$;Ay;;;;f;gz$e;
i tapti clieiiaezi veytaiiicilme ~
bi cay. V a n ~ g e c l icay ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
l o i iii coiayoii que pueda
votiiin gelu, ta fii pielchi d~ig-timtipituqtielu p ~ ve, i p;l;lalloi,
viltaque dtig-u cuinegelu ingenqtiermayalu nieel-
cnniiaabi: lztiall quiiie p e t i i a m i n e pepi 1-aquiiaoalu,
quiiie duain rtiine pepi diiaintuizoalu vaclzi cziine
que diigu.
I.%tila I I W ~ clzeiidzi d u g u iiivla ta puclze ta 2 4 Agora diie poique
caula pieideii l o i hombres
venten c i l i n e dtigti ~iiclii?abigil,velztelzellaqziedzk tantoi bienes,ycaellentall
toiinalei 'que no fe puedF
o'u inezi (1-aqziivalnolu pti i)ei utiivnaill-gn taE
'
7 );;; l,2~;;;;eig;:;r;;
piaeyiniz, tactlpnn. ?'ill Imei-a g-en,puche ta Gi vill ~~~~~~~~~~~~~~,~~~~~~
guciimgen caj- cIiLicIai ~ L L ~ ineu L L ta inley ta cilpa ~ ~ ~ l ~ e l 'buiqueys o ~ ~ r le-
geii e 1eyinn: ta i n i z qziiman, vey ineu ta iiaia iiul t iiaiia
cay, inoizttiiz cay tsiiwa qtiintuaiia.
3 7 Vill la inn Iauei-a gen htierilcan lleclzi. ~e~;~;;;;~;~y;n;~;;
7 Clieiiz cain ta Iiuerilcaiz qtiiiniinn cain? Q i i - ~~~~~~~5 &
;$:
wayiiva, allczittunn. 1Iio.s ta fiipiel cl1idug-u iiatipitu- ~ ~ l ~ ~ ~ ~ e i ~ ~ ~ i
to es pecado 11 Hazer
noia, ta iii ciiiizentubiel clai diigudque t a ~ ~ i i a j d t r i avLleltla , ~olLliltad, llo la
-. de D i m , 111 cuinplii lo que
va ta Izuei-ilcan, ta iii ayiiel tanempi-an, Dios ta 122 inanda, efio e i p x a d o .
91 IIui tcu aclulteiai, jurar
ayiiel 'inay taveiiznon,vey taGi piel chi ~ L L ~ gne- L L ialio, adoim a1 ~ l l l a i i y , a1
Iluecuvoe, hwel dafio a
caizoiz, va ta latierilcan lleclii. 7 ' ~ C/zLiqtLilz, otio, etlo es peiado. To
do lo que e\ coiitiaDios, y
t a daineiz t c i m t a coil 1LijLii-ai n e n t oq tie n 1' ill an t a &, ~ ; e ~ : ; ; ; , 4 " ~e,~ ~
vbchin, Huecuvzie cay,ca clze ta allvillin vi11 tva
Izuei-ilcan lleclii. Clzein iwiae tax,hueluqizohilzi Dios
ta iii ay.ziel, vgpta iii piel cay, liiiei-ilcan llechi.
4 7 Clzunteiz g e y clzey ta Izuei-ilcm La Gi huei-a &,? 7 SIIllales queieys fabei- to-
que as el
pecado,v lo? daiio5que os
bcren,vey ineu tainn allviilgeqtieiz tbx eyinn qtiiin- t l a e , e n t ~ l a m ~ lot e Sabreys
duamilinn,yiiaelcle~eclzi
. aoia, ylabiendolo, aborie-
quiiiaaiii2iatavetila: qzizna- ceieys, 9 huyieys del peca
do .I Ctto d u e I h o i , el
yilm, zideahiiiwz iiuliizatuabiinn cay tn Izuel-ilcLm. pecado e i , c o i m la lei pien
te qiaiide,que dizeii einp6
7 V n ta Dios iii piel vilta j-hzigy (piam) vz~iin- cofia d l i i ela1pecado
hoinble, emponpfia
3 le lnata
hiiiinn gntu.
133
DEL REMEDIO QVE
DIOS TRAZO P A R A EL
pecado, que fue la Encarnacion
del Hijo de Dios.
i 7 'la 05 vine a de7ir en lTerilcan ta liti cUYvlu gen, vey egu cay
el otro fernion, la fealdad
del pecado, los dafios q nos
tiae, y lo que Dios fe enoja
ta ifi allviilgen, ta liti iillcuqzien cay tn
por el pecado. hgoia 0 5 v E
go a decir, de que manera
ljios ta lzuei-ilcan izieu, ca Sermon m e u
10s pkcado.
del hiibics n o s libraiemos
ta pieyinn ta ctipaiyen. Ado inuy id
chziizageclzi inclzifi ta ifi clze g e n ta montiiaj-fi ta lzue-
d c a n ipzeti, pieyiizn ta ctipan.
2 71 Primeramente fabed 2 9 I-lueina quiin nzn ca clza, (-p u -pefii ema) ta
hermanos mios, que aunq
Dies fe enoje much0 con htiel.-ilcmliivla ta p u clze ineu ta aldzi zillcule I - U ~ W
10s hombrei por el pecado,
per0 ~ o m oes tan cornpal'- ta Dios; lzuelu ta fii aldk nlzuiiclze geiz meti ta Dios,
iiuo, tiene lafiima de 10s ho
hres
do, ytadignos
mal ti de
atados del pe- vzii-enyebi cayta puclze ta venten nllvulgequelu ta
fer quema-
dos en el infierno,yquieie
]ibl-allos deitos t o r i l ~ e n t o s hue?-ilcan iiwu, tn ingenq ptzivnlgelu cay ta 112in2.1
y de lqmaldad del pecado.
tile 1120 D i m cay la vaclzi cutantulgeiz iizeu, ta lzue-
1-ilcan cay ta fii ciliin g e n iiaeu ta pti clze cilpa vaon-
tu1hi.
3 1 Trill iiiapti iizeu alduy ta pti clze ta lzuei-ilcan
iiieti ta opulelu, ta vi11 ta ilit clze geiz ta A d a m ia
3 7 En todo el mundo ay Etia ineti ca ta lleziqueifi, vaclzi epu clze 6i h u e d -
hombi es llenos de pecados
tc,dos honlbre5 caiz czitii, vi11 ta fii y a l l e g u ta lzuei-ilcavnlqziei?, tu
delcendemos de Adam, y
de Eua, defde el pecado hiiei-ilcayaiiz ta g-zilltinnzillej-6, ta ili lzuein llallifi
defios dos, todos i u s defcci-
dientes dellos, iimx peca- g e n ineu ta huei-ilcaqeieyn, cEavalqtiei6 cay, 130s
dol izos, y iiiclinados a pe-
cai , s pos nuefira gtaii fla- m e u ta ?-LinenIzuei-ilcan ineu ta lope, tapigeuyeifi.
Y
quem, pecamos, y fonios - Y
tuin~ geyilin,
~
N
p i n clae llechi, ta inclaemgelu cay. V a taDios fii VO-
ciline~ duain
~ ~ ineu
r ta~ dulluuyey
o ~ ta~ iii
-1
~ ~
ralibrardepecados a l o s h6
bres, todo claegepatun, ta lauerilcan ineu ta rnontulam ta pu
fo vino del cielo a l a s entra-
ads denueitraskfiora la\Tir clae. ?'a vi11 pepilvoe geyziin, laueiau ineu ta iaaupa-
genhlaria,y alli encarn6,y
I'U Encarnacion fue hecha y e y , A p o Se6Ora Santa Maria nagen W i g e n ta iii
por obra delEfpiritu fanto.
~ r i m e r a m e n t e ,vino delan p u e m e u cay ta vejriiao chegelgeuyey, ta fii claegel-
te fan Gabriel Angel, del
cielo, que era mtfagero del gen, Efpii-itZt Junto &i dugunmeu tuy cava, VeYCti
milino Dios, a contar a la
Purifsima ITirgen Maria, digatun d,ugu. Huerna yunepauyey ta Aizgel fan
como el Hijo de Dios que-
ria encarnar.
ma Donzella, oyendo lo q Gabriel ta lauenu ineu, quidu Dios ta iii lauei-quen
Limpifsi
Hemeaqui ami, ef e m ve, Dios votzim tu iii czipa ehegepatun nzi-
fan Gabriel le referia Ref-
c l a m foy yo del Sefior Dios
eito q u e me einbia a dezir, taintL1patlYey ta Saiata Maria Ineu, hue i?aalluen
hagal'een mi. Y en aquelpfi
to, inilagrosainente, la fan- pelaueiatuiaobt~lu~~rnelclebulu, udauiao bulu .Ti anca
g r e q u e eitaua d6tro de fus
entraiias [e conuil-tio eiivn e m v e . Vachi vanten lib geclai naallzien ta fii nu-
cuerpecito de nino, y den-
z;rg&c$g7c;ig
;o y,?~ taintupabueteu ta Sun Gabi-iel allcilia nzeu Mave-
nio Dies a Y claita inclae, Apo Dios Gi reziche g e n inclze, inche iii
cuerpo nueuos. Deite mo-
do fe obrB el encarnarDios
cite Hijo de Dies pue ineu va ta fii pivalgeia, ta veiiagepe ta piuyey.
nado, effe es Iefu Chriito.
Veychi intitay rneu SantaiVarin iiipupue rno gebu-
l u chi inollvuia,digatungeclzi piclai pfieii huentu fii
anca getuy, vaclai piolai piie6 pu anca ineu, cume
pllu tu eli ta Dios. Veyino taDiosvotzim vachi hue
pllu aizca e g u rneu ta tavziy,vaingeuyey ta iii clae-
gepatun ta Dios, vaclai Dios votzim claegepatulu,
v e y tvalley ta l e f u ChriJo.
7 7 A y l l a cuyen iii Guque, ta iii p u e rneu geu-
yey,ca pu pGeG ingelu. VeyinoB e t lempigec himapu
7 9 Nueue mefes, eftuuo
en el vientre de fu Madre, ineu coiiigeuyey, tu digatuiageclai, ta 6i fiuque
como 10s demas niiios, y
defpuec, nacio en vna ciu- may ta 6;coiiibiziin, deu ta 6i co6ibifim cay, vdau-
d a d llainada Bathlem, mila
grofamente, porque quan- lay ta iii aizca, ymelclebuy, chuingeclai ge-
do le pario, y del'pues del
parto, no fe diuidlo f?vil-gi buy ta iii anca % co6inon ula ta vachi Seiiora
nal cuerpo, entero le que-
d6,delamanera q u e e f i a ~ l a Santa Mal-in ta hue inallzieia pehueiatunobulu,
la Virgen Santa Maria an-
tes
conocido parto,
varon,queafsin o eitu- vaingechi cay ta g e b z y , petu ta coiiibuy d e u ta Gi
uo en el parto, y defpues
fiEpre enters, que eita fue coiiiywn cay, ingenqueymelclebulu ne. Vill lemvoe
obra d e Dios todo podero
so, chi
D E LR E M E D I O D E L PECADO. 17
chi Dios tu 6;vemel e m ca vu. T a fii pichi pn'eii do fo. Siendo niAo rezien naci
Iefu Chrifio nueitro Se
Aor, fue adorado, y refpe-
geyilm tu Sefior l efuChriJto hue ta fii coiiiel em ta tad0 de 10s paitores, de 10s
Reyes, y de 10s Angeles.
hUeque p u calnafi meu, ta Pu aDu R e v m e u cay. ta Fue creciendo. Y fiendo va
L u _ I -
bin eran contra nuefiro se- buygnve. Sefior l ef t l Ci-iflo m a y (vi11 vachi dzi-
iior Iefu Chrifio, fin razon
alguna. Efios holllbreslna-
lo.;. llamados Phaferifeos le
gu gebulu rume) ullcupelabi ta vachi lauera puclie,
perseguiall a efie Seiior* y
le procurauan mucho ma-
Gougelabuy, vi11 tva clau pinon m e u ta vancha
tar. Pero nuefiro Seiior Ie-
su Crifio, con todo duam ineu ta yebcibi, inchi?? ta iiibla, venteia ta i??
So no I'e enojaua con ellos,
antes toll man feedumbre, ayueteu meu: v a tu iii Gorncleia,iai chupiquenon
~- rti-
lleuaua todo efio callando,
por el amor q u e nos tenia, m e , iii lauimgeclai
- duam tct iii iizaytuam ta - g-ebui.
y para q u e imitaffemos el'-
ta su paciencia, y filencio,y Vamgeclzi ta mog-euyey ta czila mari cula huente ti-
manl'edumbre. Deita mane
ra viuio treynta Y t1-e~afios
y alcabo, d e fu voluntad ef-
pantu. Abqueclii m a y quidu Gi duam ineu Gi laguin
" Y
enemigos, y grauemente
auergonqado por nofotros Chi-iJto ta fii cajrfiequebueteu chi p u clze ta fii cuil
y reziainente aqotado, y CS
e@iy.s agudasfue fu cabe-
qa elpinada,fue efcupido,a
m e u ta vey ta ulbi. Vejrmo cay aldu umtugeclai ta iii
b o f e t e a d ~de hombres vi-
les. v d e Doca efiimacion. v
p u zimtu m e u ta critaiatulgeuyey, vanengeclai cay
~~~$~~~~~~~~~~~~~ t a y elaue lcageuyey iia c1aiG t a i.tivla v iliaczingecli i
te le cargarti en 10s ombros
la cruz m u y pefaadad e llla- cay ta tupucageuyey, aldu yug gebulu chi cavziG
dera, y en medio d e dos la-
dro- meu
D E LR E M E D I O D E L PECADO. I9
m e u tu fiiloncomeu huayuntugeuyey,tavquentugeu- drones fue lleuado, y en e
monte Caluario fue crucifi
y e y , huatavtcugeuyey cay ta monoluchipu che meu: cado, y atormentado cruel
, mente defusenemigos, y a
coilla que dzigu chadmaprageuyey . Ynangeclai cay frentado. Y en la cruz rogb
con r e u e r e n c i a , ~fuplico a
f u Padre Eterno Dios, por
ta alda vanebulu chi mamull cruz ta ni y u p i ineu losque le ma1tratauan.Y to
d a la fangre q u e derramo
tu meiicugeuyey, v e y m o cay, ta epu clauquique- de fii cuerpo, la ofrecio a fu
Padre por todos nofotros
voegechi pu che fii ragin mo elgemeuyej~.Caluario peccad0res.Y alli murio, y
defpues d e fu muerte, fue
pigechiMahuida meu,cruz m e u clauo tculelgeuyey fepultado ru cuerpo,y a1 ter
cero dia refucito, toriiando
v e y m o cay aldu yavugechi cutantulgeuyey ta fii a entrar fu a h a en fu cuer-
po,elcualfepufo claro,y lu
pu cayiie m e u aldzi cay ta yelauelcageuyey. Veyclzi zido, que daua luz inucho
mas q u e el Sol.
cruz m e u cay ta Dios ta Fii chao rneu (ta mgenque
gebulu gealu cay v e ) ta iii allvulquebueteu chi pu
che fiellipungechi dilgunmabi. Vi11 ta fii vtuntuel
chi mollvun ta iii anca m e u vi11 inchin ta ifi hue-
rilcavoe g e n iiivla elutubi ta iii chao meu. ‘Lauyey
v e y m o deu ta iii <lanmeu, rugalgeuyey ta fii anca
veymo culan antu m e u ta mogetuy, contuyzinz ta fii
anca m e u ta fiipllu, aldu alegebuy ta fii anca, alel-
buy cay, antu iii alen g e n m e u iioclai ale g e b u y fiochZ
alelbuy cay.
1 1 T fii lanon uta ta Sel’ior I e f u ChriJo aldzi X I 7 antes q u e murieffe
nueitro SeRor Iefu Chrifio
chi cay dugucaqueytim ta fii quimelbuel chipuilpo auia dicho muchas vezes q
auia de morir en la cruz, y
Jol meu, ta clayan ta inclae CI-uzrneu, czilan antti refucitar a1 tercero dia. Y ef
to mifmo antiguamente,an
tes q u e el Hijo de Dios en-
m e u cay mogetuan, tapiuyebuy. V a quidu cay ta al- carnara, diseron 10s Profe-
tas queeranalumbradosde
d u cuyvi fii chegepatunon ula ta Dios votilm, ta Dios, q moriria Iefu Chrif
to, y refucitaria hl tercero
pu ‘Profeta Dios ta fii aleluyeel em, ta clayay cruz dia, y q u e efie era el Hijo
deDios, que andando el ti&
meu, v e y m o culan antzi m e u ta mogetuay tu Se- PO encarnaria, y todo efio
que dixeron, fe cumplio en
iior Iefu ClariJo, v e y tva Dios Gi votzim ta amole teramente.
20 S E R M OTERCERO.
N
para
guiallqueantescreqeffen
q u e murieffe
todos iii lanon ula ta iii ynayquebuetcu chi clze m e u tap&
ellos l'u refurreccioi1.Y otras
les clue era geluy, ta fii mogetun ta iii mupiltuam egn. Vi11 ca-
neceffario saber pafa y r a1
cielo, y acertar el calnino que dhgu tu quiinvalbulu ta prayam tu laue%uma-
d e faluacion. TambiE dixo
Iefu Chiifto a Apofio- p u meu, ta tuteam ta huenu rupu ta quimelbuy tu
les. I'd poi- todo el mundo,
y a todos 10s hombres del p u e g n ineu ve. Va cay ta Seiior IeJu ChriJo ta
enl'efialdes lo que yo os lie
enfefiado. QLlalquiera s u e
creyere eito que os he di-
fii pu ApoJol meu ta iii piuyen. Vi11 m a p m e u
ey;$: .$.:;;tis;:;,iu; umn cacha, ta vi11 maputupuche ta quimelhimn,
y guardare
propoiito demis mandamiE ta vi11 ta mn quimelbin chi dugu;yneyquechi chey
nopecarmas$
tos, y fe bautiLare, y hizie-
re Chriitiano, re de va ta mn pibin chi dugu ta mupiltualu, ta iii laue-
f u s p e c a d o s , ~yra a1 cieloa
gozarle eternamtte. rilcan m e u ta lauerilcaprauyen, ta lauerilcahuela-
eito dixo Iefu Chrifio nue
fir0 Sefior, y otras coras q yam ta pialu cay,veymo cay ta inche iii toquilelchi
fon necei'farias, queaora os
en[e:al11os padres q u e fon dugu ta gnecayalh, baptizalgealu,tij elgealucay, ta
enlenados de la doArina de
10s Apoftoles, q u e fabel11os iii lzuerilcan m e u ta montuay, huenu m e u cay moll
por tradicion q u e con fu
boca la$ dixo Chri*o. ta fii tepeam ta prayalu ta vi11 tva ta piuyey ta
ten ciline ainpin dzigu ineu. Veyc/ii IXOS ta 15i fi6 en la cruz,muerte,ypas- todo efio era
muy bueno para fanar vuef
C2 che- tras
22 S E R M OTN
ERCERO.
. tras alms?; per0 vofotros
n o obegeciendo !o que nue
clacgepatun ta Gi clan ta Gi cutantulgen CTU-A meu.
~ ~ l ~ ~ $ ; ~ & $ ~ Vi11 r f ~ & ~aldu
~ tva cumebuy ta mn pllu ta Gi ampin-
to es d e mucho valor para
quitar pecados. mageam. Huelu e y m n gnecanobiuin ta +iipie1 ta
I e f u Chi-ijlo ta iG Apo, gucumbimn vi11 vaclai
dugu tu entulauerilcanam. A l d u mobulu pu
v e,
15 4 A Dios eina vachi puche Gi d u a m
m e u , quidu elge v a ta ini dugu, ta Gi cdpa
alctiduaman e g n eymi ta mi dugu. Quelluclo-
e n ta inche cay ta Gi cume gnelduguam vi11 va-
chi &me dugu ta Gi allcupaqueeteu chi p u che
7 A Dios mio, poll t u ineu. V e y cay tu e y m n ( p u peGi eina) ta mn p u
mifmo en el coraqon delta
genteeitas tu: palabras,pa d21ma ineu Gellipuabimn ta l>iOS. Vachi epu du-
ra que delle&oyr tus cola\,
ayuciaine a in1 tambieii pa- gu,modque g e y ta inn montun ta vi11 ella que
ia enlefiai las,ydeclararlas
a 10s q u e me han venido a dugu meu, ta vitum cay ta vi11 cume que du-
oyr bito inilino en vuel-
tros c o r a ~ o n e s w , a d voio gu ta inn cuine allctipan v a ta quiGe du-
t i os a Dios, que eneitas dos
eita eicapaios deto gu, ta fii ciime gneldzig-un cay ta Dios ta Gi du-
do mal, y a l c a n p i todos 10s I
bienes la viia es, q u e ven-
b l e n , y l a o t l a e s gu, v a ta y n a n gelti. Ca Doming0 m e u aldu
queyodeclare bien laspala
bras d e uloS. Otro u~~~~ cuine duam meu allcupatuaymn vachi dugu,
govenid con grande delfeo
d e o y r eitas c o i a s , y a o i a p & veula cay v a ta mn pibin quidu duamtuinn,
lad,y ruiniad efias d e I e h
chrifio q u e OS he dlcho, ta ruintumn cay, ta l efu ChriJo dugu, veyeri tepeia
gozolas, y que tanto guito
o s han dado Y por eito nil g-elu, veycu cumentubimn vachi dugu. vey
~ ~ ~ ~ ~ e ~ ~ ~ : : a ~ . ~ ~ ~ ~ ~
rad la iinagen de Iesu Chii
Givla qziintubimn ta SeGoi- Chi-iJo Gi iinagen lu-
veys p o laq uChiiito
e en aquella
Inallera q u e cutun gechi, v bchibimn, raquibimn, v e y e g u du-
imagen, alsieituuoenclaua
do en la. crLlz cB tres clauo5 gumnca; chuingechi coinzituqueiinn ta iinagen
Herid cii la inano vueitros
pechos, mucho dolor, meu,vaingechi tu Sefior l efuChriJo cruz m e u cla-
y lagiimas, y detilde eflo
A Seiior Telu Chriito, t u uo tculgeuyey,pultegziyey CLXY ta c d a clauos meu.
eies Hilo de Dios viuo, por
1111 te hiziite hombre, y in0 Ta inn rucu cuu ineu tupubiinn cay, aldu ab-
rifie en la cruz, perdoname
m i s pecados POI tu tangle, quiduam m e u ginan m e u cay, v a ta pibimn-
lea yo buen Criitiano, lea
; ; e ~ p ~ ~ ; o t & o L ; ~ ~ t ; 'ca. Tn ifi A p o I e f u ClariJo eimi ta inogeclai Dios
pa1abras1yobede7cayo
mandanilentns, luplicote- tus fii votum, eymi inche G v l a chegepatuiini, c r u s
lo todo eito, y eitn in1 alma
que t u cr,aite, qulel m e u c a y ta clauyeymi tu m i inollvtin m e u perdo-
uar, faluamela, y dame tu
gra- na e n
L
24 S E R M OQVARTO,
N
z T Tambien N. S. Iefu 2
Chrifio enfeii6 quatro co- 7 V e r m o cay tu iii A p o Iefu ClariJlo t u 6i pu
de 10s pecados, y fu- ApoJol
fasa'osApoitoles,parali-
brarfe meu, tu ineli dzigu ta montuam tu che
bir al cielo. La primera co-
fa es, creer en Ieftl Chrifio, ta hUerilCan naeu, prayaln cay ta huenu meu,
La l'egunda, dolerSe, y arre
pentirfe de 10s pecados, CC? la quimelbi cay. I'une dugu may, ta l ef u Chrif-
propofito de no p e a r mas
de aqui adelante. La terce-
ra,recibir 10s Sacramentos
to m e u ta mupiltun, EpU dugu tu aldzi abqui-
q Con infiituydos por Chrif duamin ta huerikan meu, ta huei-ilcaprauyen tu-
t o para quitar pecados. La
quarts, obedecer 10s mads
mientos de Dios. Efias qua
pin, lzuerilcalauelayan ta claay czitu, ta pin cay.
ytrotener
cOfas
en heLnc's
el coraG6, e n B r ? Cziln
d e pherma dzigu tva, ta pu Sacrainento ta taun, vey-
nos mios, y defias quatro
trataremos en efios chi pu Sacramento vuta diigu llechi, Iefu Chi-if-
fermones. A Dios mio to-
ca mi lengua para enfefiar to % genelel ta entuain tu huerilcan. Meli
bien, y toca 10s oydos de(-
tagente,para q oygan bien dzigu ta g-enecnia ta iii piel ta DiOS. 'c7aChi ine-
todas tus palabras, y vofo-
tros pedid efio miiino a .li dhgu duamtuayfi (pu peiii emu) piuque meti
Dios.
tu iiieayii, vaclai meli dugu ineu eyinia m e u
diigucayayii vachi p u Sermon meu. A Dios
ema vulge ta iii queuzin ta czime gnedziguain,
vaclzi pu clae tu iii pilun cay vulinaen cay, ta iii
cziine alledam e g n vi11 ta mi d d g u , va cay ta e y m n
Dios tu iiellipubimn ca.
3 Iguema ta mupiltun ta iii A p o Iefu Chrq-
to ineu aldu duamyebiinn, qtiiiie che rume t a p u
Clar{jliano p u clze m e u ta mupiltuvalgelu chi dzi-
3 9 LO prilnero, I - n w gu tu mupiltunole, entuninagelayay tu iii hueril-
mucha necefsidad de creer
en Iefu Chrifiot a ninguno can, ta Ilios iii votliin getulajfay. Veichi du-
q no creyere las cofas q 10s
Chrifiianos jdeuE crew le gu ineu cay ta vi11 ziigenolu chi puche guvzygn,
perdol,ados
dos ni feran hijos Dios. Y
por'efio todos los infieles ptzigeygn cay nzinu tue meu; ta vi11 pu che cay
Sepierden, y fon quemados
en el infierno, y t o m 10s q ta Pillan uvclaingechi hjtuquelu allaue iii mapu
con reuer Ecia n6br6 a1Pilla
fe perderan enel infierno,y meu guvudy ta abnonquechi tupligeay Cay. Pi-
feran cafiigados fin fin, El
Pillg no merece adoration, llan vfclaivalnolu, Dios mten vfcchivali, ta Vi11
folo Dios es digno de fer a-
~~;~~;,;~;;~~;;,-?~;~':,vemvoe geyzim, va ta iii inzi claao, ta iii che gen
criador de todo, el nos dio
de h6bres, elesSeiior t a iii elueteu ve, ta g e n vi11 ddgulleclai, ta ifi
;Ile~~;;~;;;F&~'~;~;f~; A p o Iefu Clarqo vfchivali cay, tn v e y tva Dios
pre, y c6elDios
dorado, qualEfpiritu fan chao e g u , Dios Efpiritujanto e g u cay quiiiedque
c6 Dios Pa-
to es vn folo Dios, fiendo
qomo Dios
I
D E LA N E C E S S I D A D D E LA F E
Dios lleclai, Sa czilapei: fona g e y u m egn, quifiedquey ; ; ; ; l ~ 5 t ~ ~ ; ~ ; ~ ;
ta fii Dios g e n e g n pu ve. Ma6gumbimn ta Dies. Dad gracias a Dies 4
os dio padres por inaefiros
Dios ta mn elueteu ineu ta pu Patii-u, tu IeJu ,,,,i.feiienla " en'efu
ClariJo m e u ta m6piltun ta inn genelcaqueeteu
p u ve.
4 Vachi vzitageclai Dios 6i dhgu mu all- ; J l ~ ~ ; s & ~ ~ ; ~ : l ~ ~ ~ ~ ~
czinolmn 1-time , yavuduamqueclzi mupiltuay- mente,bien, que las enfeiiafirme-
la pa
labra diuina, q no puede e-
wan, ta Dios ta fii dUgu (ta pepi lauerinolu v e ) rrar, yefio creyeroll fiEpre
10s C hi-ifiia-
va ta fii gnelel, v a ta c i y v i p u Chi-ifiiano clae antiguaniente
nos al1tiauos.v a-rrol-ataln-
bien lo Geen t*od&, y el mif
ta mupiltuuyejfgn ta mgenque veula cay ta fii 1110 Dios lo enreiio por fu
boca,y todos 10s lantos va-
mnupiltziqueel tn vi11 e g n . Q+iidu 6i utin m e u rones: Crofetas,Y Apofioles
lo enlenaron.
cay TU ta cay ta Dios geneluyey, v a cay tu
vi11 p u Janto clze, ta pu Pi-qfeta,pu ApoJol cay
ta fii qziimeluyeel.
5 7 A l d u lauaranca pu che vaclzi Dios fii ~ , , " , e ; " , u , C , " , 9 5 , i ~ i ~ ~ ~ ~ ~ ~
dugu ta mzipiltuquebulu, v e y tva ta fii mzi- bra de Dios,quifieron
fer muertos, quedenarla d e lnas
SERMON QVINTO
DE COMO A Y D I O S
TRINO Y VNO.
hermofoos. Eite sol tan ref- lzuenu mapu venten vuta, venten tenao ge-
plandeciente con fus rayos
a clara: e m ef lu.
E f i a ~ u n tan
trellas detanta alegria,pue
Vaclzi antu venten tetifi g-elu; veychi ven-
itas con tan buen QKden. ten liugechi cuyen, ta veyclai p u hziaglen ta
venten tiyzilcaquelu, venten toquitung-echi ta
elg-elu p u ve, veyclai toquituvalnolu chi labquen
Erfa ta
DE COMO AY'DIOS 31. .
ta 6i huytalen, ta 6i caclerupan vanten vOta ~ ~ ~
g e y u m , vanten pu leuvu tuvtugechi huytuque- $E.! aprielTa correnazia la
lu, ta labquengeclaiad meu. -
3 7 Combtitumn cay ta tue m a p meu, ta fii 3 1' Mirad ell la tierra fus
valles, fusgrandes cerros,y
pu lelvun ta iii vuta mauuidn, vlita que huin- ~ ~ ; ; ; ~ ~ u ~ ; ~ ; ; ~ ~ ~ ~ ~ ; ;
cul cay, vuta que pu lemo, vuta que mamzill- ~$$~~'$~~, ~L~~il~Oeg
q pacen en las capaiias,los
entu. l'a venten PU geclaico, aldu PU uiium muchos peces en el agua
nadando.Elduefio, y
ta cruv ineu, aldu pu yburn p u hueque cay ta andan Sefior de todo eito, e5 Dios,
q a todas ellas cofas dio el
rulu m e u utaquelu, aldzilu chi Chalha c a r la CO ier con cola TU pa1abra.y C B
a
ellaaora tbbieh les ella hail
ineu ta hueyulyauquelu. Tu g e n tu vi11 V U - do el fer fizpre, 7 lasrige,y
inanda.Eite esDioi.El q di
chi dtigu ta D ~ Omay S lle ve, ta vi11 vachi d$- ze q aya Velano, y fe le fi-
gaelInuierno,el q h u e q fe
gu ta gelcauyelu ta fii dugu rnodque, v e y e g u cay ~;=~7e,',c;~~;;14;d~~;zg
ta gelcapelu rngenque, ta genequelu toquilquebi- ~ ~ s . i l ~ ~ ~ ~ l l ~ ~ ~ ~
ti-os ganados, yhaze crecer
lu cay, ta mn Dios lle v e . Ta g e p e .tu hualen vueitras selnEteras, El os
tu vulpape tu puquefi tit p f h , ta lib huenu Be- dael mayz,trigo,cebnda,pa
DaS,y po,-otos, toda ia i'e-
hiilla q nace de la tierra, pa
p e , ta tom& getupe ta huenu, ta maupe, pilin- ra q comamos,yvifiamos y
tengarnos cStento. Eite es
p e ta piquelu, v a llechi Dios. Ta inn pu hue- Dioq m q o s dalavida,ylos
hijos, el cntento, y el buen
que aldzilcaquebilu, ta mu p u tcun ta ternelca- coraqon. Effe es Dim.
quebilu, ta mn hua, cachilla Iaua, ta cauallo
hua, ta ponu, fa degel, ta vi11 chi cogi cay, ta
tue m e u ta lletiquelu ta mn elugueeteu ta mn
yavutuam, ta cadutuam, ta tepeam cay. V e y
tva Dios llechi. ?'a mn inogelcaqueeteu, ta ifin
p u y a l l ta mn eluefeu, ta mn cume tepen, cu-
meque duam ta mn eluqueeteu, Dios may
chi.
4 7 Hue11 inita cay tu pu clae ta llcalca-
quebilu, talcatuqueyuin tu pu tointi m e u , h ~ y -4 q EI q a vezes erpanta a
10s hBbres, tronando en las
lufczilcaqueyum cay ta huenu meu, ta tele nubes,ycon relapagosen el
cielo,y con temblore5 en la
cay ta nziyulcaqueyum, ta Gi llecageam ta p u ; ~ ; ; b ~ ; ~ e ~ ; i ; ~ ~ q ~
clae meu, Dios lle v e . Huellmita cay ta villa- tras . vezeb einbia afios elle-
riles, caufando habres, en-
tipantuca 1que lu gunti1caqu e biyuin cut ane 1que bium ~ ~ ~ . ~ ~ 2:~ $ S
?&
34 S E R M OQVINTO.
N
lu vi11 tva vemi tu Dios, vi11 tva cay tu gene-
quelu toquilquelu cay ne.
8 7 Dios es grande, no a-
ueys de penfar q esDios co
8 7 Vuta lle tu Dios, chumgeclzi v u ta
mo ptfays,,las cofas q veys
de ordinarlo. su diuil,O inn pequeel chi dugu duamtuqueyinn. Vam-
sobrepujatodas las cofas q
son, ol tlel,e principio, gequilepe tu mn duamtuel tu Dios: ta v e y tu
tendra fin: fi&preera anti-
guamente,y aoia esfiEpre, ni Dios gen, ta vi11 gelti clai dugu ta noy.
y ikra fiEpre, no ha menef-
ter a nadie, antes todos le Dios ta llitulgen ta gelay; ablayay Cay ta
han rnenefier a el, no depE
d e Sit Ser denadie,todas las Dies; c u y v i g e b u y ta ingenque; VeUki cay
coSaas deptdE en ih fer del:
e11 su lnilmo ferdiuino tie- ingeizque Dios lleclzi; ta gealu cay tu ingenque,
ne todo el bien, y todo el
no,y ininenlo
contento, es Fer
Y Su ler diuino, ta yney ineu no quepu duainyebi tu Dios, huelu
es incBpi elienfible, q no ay
alcanCa:le: es illfillito vi11 ta duninyeeyeti tu Dios: y n e y m o m i n e gelcal
quenta,nc cabe en nuefiro
enttdilniento, efia lleno d e gelay, lzuelu vi11 chi dligu Dios m e u tu gel-
gloria, lolo con veile a fi
in i Sin o . cageygn: quidu ta iii g e n m e u tu Dios g e y
tu iii vi11 cziine geiz, tu Gi vi11 tepen, ta tu-
y l i n . LVtigenqueninavoe lleta Dios, toquitu-
valnolu ta iii Dios geiz, vituvnlnolti cay tu iii
duain ineu, raquituvalnolu cay v e , pouvalnolu
ta iii duam meu, opuy ta tepen ineu tu Dios r e
tu iii peun ineu.
g 7 Es Sabidor d e todas las 9
coSas,todas las qfuel-on an
Tu vi11 quimvoe llechi, tu cuyvi tu
las fabe,y todas
tiguamente* yalas q aora vi11 geuyelzc clzi dugu, tu deuina rupalu, ta
pasfaron$
a y en todo el mundo,las fa
~e,ylasqser~,ynosol,a~ quimi
, tu Dios, ta vilt clzi dzigu cay tu veu-
y tardara mucho-en Ilegar,
todas las Sabe ~ l o tabien.
s la gelu vi11 maptr i n e u , quiini cay tu. Dios,
Sabe lo q I'ecretamente p%-
famos en nuefiro entendi- ta vi11 C h i dugu cay alnok tipanth gealu, tu
miEto,y tiene contadas las
arenitas d e la mar.Todo lo genolu zila, alduinayay ta iii acun, tu vi11 tu
q el quifiere ha?er', lo har&
con Sola Su palabra,yqual- qziilni ta Dios cay. ?'a iii ?~agengeCl%iduam-
quiera cofa q el aya hecho,
- Y quifie1-e d e q h a z e r h con tuel cay ta quimi ta Dios; tu labquen ineu gechi
Sola Tu palabra la deshara
en vn momento. vi11 piclziqzie cuyein ta izi'ei-aquibi ta Dios chein
i w n e ta c l i p veinbile vi11 ta pepi v e m a y r e
tu iii dligumodque, chena i-Lime cay ta iii ve-
inel, cupa eiatuveinbile ta 2i d&gu modque pe-
p i eiztuvemay cay tu Dios quiiie mutay meu.
I O TO- I O 7 Vill ~
DE COMO AY DIOS. 35
IO Vi11 huenu m a p tue mapu egu Dios ~ ~ d ~ , ~ ~ o ~ ~ , S , ~ s ~ ~ ~ ~ s , c o d n e
ta iii ad ineu ta qui& d u co m g e l u , qui& pi- ~ $ ; , ' ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
chique hua mgelu, venten g e y ta fii
veta tata es la gradeza d e Dios.
0 hermanos mios, q grade
es el Dios q tenemos: leu&
pen ta D ~ o s . A DU mfii emu vevcu
0 I 1 " vuta tad azia arribavuefirosen
tenclimientos, y penl'ad ef-
Dios geifi, quintuprape f a mn duam huenu to, 9 110 a y coca tan grande
como Dios, ni puede auer-
geclzi ad meu, v a tcz duamtumn cay, gelay ta la,ni puede pzlarce otra co
fa q yguale a Dios. Dios no
venten vzita dugu .Dim m g e l u ; pepi gelayay ~;~$$~;d;~;~;;$!!
como a Dios,
Pillan, ta Huecuvoe cay ta zlfchiquebuymn ma- ynoHbecuvoe,
fiend(, dignos d e tal ado
racion, y reuerencia. Vofo-
8 2 qui- tros
.
36 S E R M OQNV I N T O
tros mas
l'oys en elq fer
el Pillan (q es el
de holnbrest quiquebtrymn ta Dios ingelu, vfclzivlanolu ra-
Huecuvoe, Dios lolo es dig quivalnolu pu v e , Eymn ta mn che g e n meu
Vo'ca)y'nas,q'oqllalnay.
no de fer adorado, y relpe-
clado verdaderamkte, vo ta yodbiinn ta Pillan tu vill caque dugu cay
fotros le quitaites la honra
deuida a Ijios, es lanienta- ta Huecuvoe ta piqueel, fa Uios mten tn rn-
ble cofa. A SeRor mio, per-
donanos iiuefira ignoran- quivali, ta vfclaivali ta mupingechi, eyinn naay
cia, q aora te conoceino~,y
te relpefiaremos, y aciora- ta Gi raquivalgen ta Dios ineu ta entubimn, gman
remos. y no adoraremos
mas alpilla, ni aun le nom &,ig-u Ile tva; A Dios emu A p o eina V C I ta
braleinos, q es m61ira.
iii quiinnoia perdonanmamoin, veula quiin
neimi raquiaeyini vfclqiaeimi Pillan ta vfchi-
huelayain raquilauelayaiii, uitulayayia i-uine, coi-
lla1dzig-u v e .
12 7 Yafsihermanosmios 1 2
nuefiro Dios es todo el big
7 17ey meti p u pezi ema ta ig Dies gill
es todo el fer, es toda ver-
dad, y p o r efio ell los cielos cume gelu lleclzi, vill g e n llechi, vilE mupin
y en la tiel 1 a , y en Caitilla.
y e11 el Peru,y en maspal- lleclzi, v e y 6ivla lzuenu mapu meu, tue ma-
tes no ay inas q v n Dios: y
antiguamente auia,y aora PU ineu cay ta CaJilla ineu Piru inapu m e 2 ~
ay, y fiempre aura vn l'olo
Diosno ma5.Qualquiera g cay vi11 ple meu cay ta quifiedquey Dios.
no adora vn folo Dios, es
m a l d l t o , ~condenadoal i n Cuyvi a vebulu, veula gelu chi Dios cay, tae
fierno a fer quemado. No
creeys e f i o ? ~l )o c b f e f r a ~ingeiaqua gealu chi Dios cay ta quiiiedqiiebuy
aCsi?Sinpoiierdudaalguna
I , O ~ ~ ~ , ' o c ~ ~ ~ ~ tu ~ s quifiedquey
, ~ ~ ~ ~ e ~ ~ ta quiiiedqtieay cay ta mugen-
i'e eRo aparte, l'eguiife h a
otra m L l yg,ande que. Yneyquecla; clae tu quiiiedque Dios vf-
para conocer a Dios ci3 inas
refpeao. clzinolu, f a hziera ulnieyegelu, p5eg-epe minu tue
mo pigelu; v a ta inupiltulaymn cain ta eyinn?
va ta pilayinn cam ta mia uun ineu cay?
Clauchey ingelu pinon meu, v a ta vi11 inti-
piltuqueyinia, ta duam ineu, tu uun meu cay
ta pijmn cay, Mlepe tva, v2ilpayay ta ca
dug-u veycti zrutalu ta in6 raquingechi ta' mn
quiman ta Dios.
13 Ta i15 Chi-;piano p u che geia, ta qui-
1 3 { Los Chrifiianos cc? &e Dies tu piqueie, ta quiiie Dios g e n mo, C l L
feffamos \ n Dios, pero en
vn
el tres
SeAor,vn perl'onas, Cer, lay ta gi pel-Jona ta p i f i e Dios, quiGe A p o ,
poder,vnvnDios,
no tres diol'es, ni tres I'eRo-
res, lli tres poderes, ni tres tn qtiiGe pepiuiz; ta qui% gen, cula Dim no
feres.Lasperl'onas de Dios,
fon may,
DE C O M O RY D I O S . 37
m a y , ctila A p o no, cula pepiun no, czila g e n Son Padre, Hijo, y Efpiritu
anto. El padre no es el Hi-
no m a y v e , ta ~i ccla perfona may va &- ~0,~~ielEl'~iritu~~nto.ElHi
10, no es el Padre, ni el ES-
chi, ta chao, ta votum, ta Efpiritu fanto. to, no es fanto.E'
el Padre, ni el Hi-
jo,y por effo a y tres porlb-
?'it clzao votzim 120, Efpiritu Junto no cay. T a nas en Dies, q la vnaperro
na, no es laotra: per0 todas
votzina cliao no I$fpi?%u J'nnto no cay. l'a efias tres perionas, Padre,
Hijo, y El'piritu fanto, Con
Efpil-itU fflnt0, C1zflO no votliln no qtiepu; vi1 I'oloDios 110 nIas,vn en
tCdimiento no mas, vna vo
veyiiihlay cula perjona lle ta Dios meu; ta lnou nfon t a d , y v n fer3 Y pol-efio
inas d e vn folo Dios
quifie pel-fona ca gelay-: lzuelu vaclzi czila per-
fona chao, votilm, Efpiritu Junto quiiiedque Dios
e g e n v e , qziiiiedquey ta iiii dunin egen, quiiied-
quey ta Ei nyun egen, quifieciquey ta fii g e n
e g n v e y fiivla quifiedque Dios e g n ve.
14 7 Pimoan clzey ta clzwngey vaclzi du-
gu, poulay ta ifi dunm rneu ta iii cula per-
fona gen ta quiiie Dios geyum. Mupimn ca,
vachi vzita dzig-u poulny ta ifi duam meu.
Comutumebilijn zila ta lzuenu mapu meu tva
clzi dtigu. allcilvallay ta iii dunm m e u , con- I I Direys,ne cOmO es
vnllay tn ifi quiinin meu; ta Dios ta iii CEU- efio,q no cabe en el entEdi
mielltoq fea treS personas
fiEdo vn Colo Dios. Verdad
bVU ta poubule i? dunin m e u , peqi quimge- dezis, q efie myfieiio, no
cabe en nuefiro ent'edimiE
bule vu; ta D~os, Dios nonbuy gctttl, ta to, hafia q vamosal cieloa
ver efias verdades, no pue-
Dios gen tu ifi duam ta ifi quimin tn nobi. Ey- nuefiro de entender efie myfierio
entendimiento, ni
inn, ta mia r e che gen meu, Cafiilla Rey ta g ~ ; ; ~ u ; ; r a ~ ~ ~ ; ; ~ ;
iii dugu tn allcuqueymn, vuta dzigu may nu- dimiento, sas de DiesDios en nuefiro no fuera
dupu tn iii vtitn gen tn quiidayfi, r e tu mu- losmyfielios bemos eftas col'as de Dies, ni sa
diuinas,
Sblo las creemos todas las q
piltuquein uill trx iifi pieteu ta ifi A p o l efu ChriJ- llOb dize N. s. Chrifio,
q el coin0 es Hijo de Dios,
E 3 to vey las
38 S E R ~ MQVINTO.
ON
ha Vifioc~fUsojos,y 10
q fabe, y h a vifio, effo noc
to vey tva ta Gi ge meu ta Dies Gi votum
enfeiib a nofotros, y eft0 q
el dize creemoq ay treS g e y u m , ta comutuuyey tu fii quimel ta iii co-
perfonas en Dios, cuyos nS
bres son Padre, Hijo, Es- y mutuel cay ta genelduguuyeeyii m e u v e y tva
piritu Fanto.
cay tu fii pie1 meu tu vaupiltuqueifi tu iii gen
ta cula pel-fona Dios m e u , chao votum Efpi-
ritu fanto, tu fii ui e g n ve.
1 5 7perfonas,
tres Y creemos
cadaqqualdefias
es 7 Mupiltuquei6 cay tu vachi czila per-
Dios, el Padre es Dios y el
Hijo es Dic,s, el f o n a m e u , moll qui& tu Dios llechi, tu chao
i'anto es Dios, Creeinos q
efias tresperfonasfon ygua Dios llechi, votum cay Dios llechi, Efpiritu
les, el Padre, no es mas que
el Elijo, ni el Efpiritu Canto, fanto cay tu Dios Elechi, rn6piltuqueifi cay tva
y el Hijo no es mas q el Pa
dre,y Efpiritu fanto,y el ET chi cula pel-f o n a ta fii uiau g e n ta chao yodla-
piritu fanto no es mas q el
Padre,nielNijo: El Padre bi tu votdm tu Efpiritu fanto cay, tu vo-
yguala a1 Hijo, y Elpiritu
~ ; ~ o ; & ; ! ~ ~tf9d;: ~ ~ ;turn ; cay yodlabi tu chao tu EJpiritu fanto cay,
ygualan, no fue primero el
Pad,.e, luego figL,io el ta Efpiritu fanto yodlabi tu chao votum cay.
Hijo,y el Efpiritu fanto. to
das tres pei-lbnas fonefer- ?.a chao 6iaubi ta vottim ErpiritzL fanto Cay,
nas: No vino prirnero el Pa
dre,y Se figuio el l I i j o , y ~ f Huelugechi cay ta vi11 vachi cula perfona
piritu Bnto: Eterno es el
Padre,g el llijo, y el El'piri ziiaziuygn. Yune llitulay- ta chao, v d p a l a y cay
t u fanto: pero nofotros pa-
ra ndbrar efias tres peii'o- ta votuin ta Efpiritu fanto cay, vi11 cula per-
nas, nombramos priinero
a1 Padre, en 11ledioa1
y a la pofire el ECpiritu fan
f ona mgenque g e u y e y g n tu cuivi yunepalay tu
to. chao, veymeu cay ynayepalay Sa votum tu
Efpiritu- fanto cay. Mugenquenmavoe lleta chao
votzirn cay tu Ejpiritu fanto cay, inchiii m a y
tu iii uituam vachi cula perfona, y u n e ziituqueiz
tu chao, r a g i n meu, uituquein tu votzim,
ynangeclai uituqueiii tu Efpiritu fanto.
16 7 T a Dios chao tu iii quiinun meu tu
cuyvi mzigenque lleziurey ta Dios votzim. Cuy-
r6 Del faber del Padre vi cajr ingenque ta Dios chao Dios V O ~ U l n
nacio eternamente el Hi-
jo,y del aimor del Padre, y cay tu fii ayuunmo, vzivi tu Efpiritu Junto mgen-
del Hijo, mano eternanieii
te elEWritu tanto, fin que que ta genon ta fii llitugen egn. Vey fiivla cay
aya fido primero ninguna
dellas7 Y porefio de efias vachi cula pel-Jona m e u ta chao votdrn no, vo-
tres perfonas, el Padre n o
es el Hijo,y el Hijo, no es
el Erpiritu el El'pi- t u m cay Efpii-itu fanto no Efpiritu fanto chao
ritu fanto no es el Padre,
fon no
- *. -.
r-- 't
X.
DE COMO AY DIOS. 39
no quepu mupin cula perfona lle p u ve, huela ~;ro~~~;;;;;;& 22
cula Dios no, c6la A p o no, cula pepilvoe, no r e F:;zOg~ ~ ~ ~ ~ s & ' ~
vn fefior, a l qual en el cie-
quifiedque Dios quifiedque ApO llechi, V e y tVa lo adoran lOs Angeles,y a-
LA en la tierra obedecen to
Vi11 p u A n g e l ta vfchiqueygfi ta huenu meU, d a s lascoCas,ydebaxodela
tierra, todos 10s demonios
vachi tue mapu Cay ta Vi11 chi dugu genecauyey- le temen, y tiembla de mie
do.
gn, p u pzilli rneu cay vi11 p u diablo llecauyeygn
tilntzinfiy-gn cay ta rii llecan m e u egn.
17 7 Vachi vtita dugu ta mupiltuuyeygn 17 G Efie gran myfierio
creyeron, los
geneldcguuyeygn cay ta p u Apo/lol, vachi vu- ~ ~ R8ft$c1k;~ ~ ~ ~
to edefiaron 10s DoAores
ta dugu ta iii mhpiltun m e u ta lagzimgeuyeygn todos efiros d e la rants
Iglefia, y norotros creymos
ta p u Martyr, v a cay ta p~ Donor fanta Igle- ycnferramos efie myiterio,
quiido nos bautizar6, y pu-
j a tu fii p u huenu ta vi11 tu qUimelUyeygn, fieri5 n 6 b r e , y n o s hizimos
Chrifiianos. La verdad der
CLIY ta vachi vzita dugu ta mtipiltuuyeifi, ta te mysterio confecfamos,
quando nos fignamos c6 la
ifi uilnmeu cay ta piuyeiii ta ifi baptizalgeyzim cruzl Y con la mano, Y fanti
guamos, diziendo, en el n 6 P'
ta uielgeyum, ChvzJEano g e t u y u m cay. Vachi Erpirltu
del Padre, ranto.
y del Hijo, y del /
vuta dugu tu Gi mupin g e n tu i.ri huyriuque-
yum geneluqueyum cay tv cruz m e u cuu m e u
cay ta piqueyfi. ?'a chao votum Efpiritu fan-
to ta fii uim e u ta pinmeu tu inchi%
I8 7 Vachi mupiltun m e u tu mogeyii, va-
chi mupiltun fiivla tu lape pigelijn, v a ta mu-
piltubiilm tu cilme cluam m e u tu layayii. Tu
iFi Dios ema ta iii A p o emu, czila perfona ey-
mi, tepen m e u tu epuleymi, ta chao ta votuna ta 18fi 7 En efia
nosFbcondenarL
viuimos,
a muerte, moriremos d e
Efpiritu fanto, quifiedque Dios ey1"Ji B.nay, C u - buena ganacreyendo efio.
0 Dios, y S. N. Trinidad e-
m e zilmeyegepe ta mi Dios g e n ta Vi11 ta mi resdeperfonas,llenoeitas
d e gozo, Padre, Hijo,yEf-
elel chi dugu m e u te mgenque, vfchigepe cay piritu fanto, vn Dios eres,
fea tu diuinidadalabada p a
ta mi A p o g e n tu mi vuta raquigen cay, tu rafitpredetodastuscriatu
ras, rea tu Magefiad diuina,
iii llumzidgechi duam tu alelmoin ta ifi Dios emu, ;;; ;~y~;~;;~g;~A;~
yenprammoiii ta iii duamtun) veycu nu6 m. e u tns
banta
ciegosl
nuefiro
DiespCsamiEto q
nuefirov le
Ile v e ) ta ziiaugechi ta mi quimaeum vfchi- gnamente
m'yabatido~para q di
te conozcamos,
y c6 toda nueitra fuerGa te
aeum, vi11 ta iii nehuen meu ta mi r u p i a - rerpeaemos, obedezca-
mos en efta vida, yacabado
eum efie
40 S E R M OSEXTO,
N
;:;,“,e,$s;.f&?,yf::;$
etim, genecaaetim cay ta vachi y u n e m o g e n meu,
it0 de nofotros con ella, Y able lay ta vaclii geyuntun ta ifi alelgeam cage-
iiendo viRo de nosotros, tB
gamos go20 eterno fin fin. lu chi alen m e u v e y m e u ta pegeaymi ta in-
Amen.
chi6 meu, pegelmi tu abnonquechi ta tepeaifi
mugenque. A m e n .
SERMON SEXTO,
DE COMO CRIO EL
CIELO, Y EN EL LOS
ANGELEL.
I 1
manos1 Para
mios, lo a1
fubir cielo her
primero, te Rayatn ta hnenu mapu m e u ( p u
neys necefsidad de creer
en Iefu Chriito, y adorar pefii eina huema duamyeimn ta
vn folo Dios: eRe es el ver
dadero Dios, Padre, y Hijo IeJu ChriJo m e u ta mupiltun, tu
y Efpiritu Canto, tres perf0
nas, y vn folo Dios: EIto os quiiiedque Dios ta vfchin, v e y
vine a dezir el Domingo
pai‘fado: Aora os vengo a
dezir la bondad de Dios en
tva mupin geclai Dios ta chao, ta
o,;,ayfi3 ;;keF;L;: votum, ta EJpiritu [anto cula persona ta qui-
nadie*
fer n i a las col‘as q fon fiedque Dios v a ta piueyeymn ta cupauyen‘ ta
I todas
vifibles, e inuifibles.
ca Domingo meu. Veula m a y cadugun m e u ,
vachi Dios ta 5i cume gen, pieymn ta cupan.
R e tu fii clime g e y u m ta Dios, y n e y r u m e ,
claem rume cay tn Dios ta fii duamyenobium,
cupa gelcauyey ta vi11 geluchi d6gu ta pegevalu,
pegevalnolu cay.
2 7 V e y m o cay ta cuivi, ta chem rzime
2 Y por eito antiguame
fii genon ula, vachi huall mapu 5i llitulca-
te antes 9 huuieffe coca
guna quando fe le dio prin
g e n m e u , tu Dios fii toquituvalnoluchi pepilvoe
con
ciPiO eita redondez,
fua ininenfo con g e n m e a ,
poder, Dies quidu ta fii dugumodque cay, ta
folafu palabra, de nada crio
~odaslascofas,dioferalos chem no e g u ta vi11 ta eli ta dugu, ta huenu
cielos, con todas las cofas
celef- map,
CRE:ACION
DE LOS ANGELES. 41
m a p , ta vi11 huenutudugu e g u ; tu tue todas
4 celefiiales,~a la tierray Y a
las c d i s terrenas.
m a p cay, ta vi11 tuetudugu cay ta gel-
cauyey.
3 f V e y m o cay teye ta Gi vuta gechi pe- 3que1 7 Yfua fgran
s i t a m b i e n coria-
poder, dio fer
chi pepiun ineu tu pu A n g e l ta gelcauyey cay; ~i:~~&'S1~~,c;lei;""~~~;
ta v e y e g n tu Gi p u linco raquituvalnolu, ta por fer tantos, no I'on como
llueitro cuerpo ellos, no
tienen carne, ni hueffos, n i
fii no aldu g e y u m p u Ve, ta ?i? anca lngeh, foil vifibles cs, nuefiros o-
jos corporales: fon efpiritu
vemgelay p u e g n v e ; ta calul g e l a y g n , VO- comolo es nueitra alrna: pe
ro de diuerfa manera fon eT
ru g e l a y g n pu ve, tu iii ge meu ta pegevalno- tra piritu ella, Y ellos, q nuef-
alnia pide cuerpo, por
lu, tu iii pllzi mgelu; v e m g e y g n , efpiritu p ~ cl'otros,
fer colno fornos h a ~ e 110-
q u e la mitad de nue
s
. .
C R E A C I ODNE LOS RNGELES. 43
- -
del ciklo,‘y 10s arroj6
voe gechi p u A n g e l ineu; ta veyclai inutar ?err6 aca abajo, y l o s conden6 a
fer quemados y atormenta
meu ta lauenu m a p meu ta g-&untuuyebi tu dosparafiernpre.
qu egn me, ta zitufnacumuyebi vachi nau
fnapu meu; tu mugenque ptugepe, czitantuge-
p e cay ta vi11 e g n ta iii Izuerilcan fiivla tapiu-
y e y ta Dios.
7 7 Veychi dilgu m e u cay tn vi11 e g n vu- ; , . “ , ~ b ~ ; ; , ; ~ ; ~ ~ ; ; n ~ ~ ~ ~
chi nu6 m a p wLeu ta iii aldu hueril duam jo,yandan yaltiuos~esta’lenosdeeno-
rabio(hs,aborre-
ciendo a Dios, llenos de em
m e u , ta iii aldu nolcaun iizeu, tu ullcun m e u bldia, haziCdo ellemifiades
con Dios: y a 10s buenos h 6
O p U r ta fii duam; aldlk tidebign Cay ta DiOS, bresqueobedecenlavolun
taddeDios, les ion contia-
ald6 cillziquechi yauqueygn, aldu utirqueygn, riosefios Anaelesmalos.Ef
tos foil 10s q L‘e llaman demo
aldu Cap%?yetubign ta Dies, ta vi11 clime nlos,d~ablo~,yalhues,yabo
ri ecen, y tienen embidla de
que p u clae cay ta Dios ta fii ayziel ta gene- todosloshobl.esqiollIma-
gen de Dios, y l‘e le pareceu
.
C R E A C I ODNE LOS A N G E L E S , 45
tu diablo quidu Pillan gele v e , tu diablo tal- ocielo, s d i zye el q t r u e na apelear
, q qa layuda enel
aueys d e adoral. En effo l'o-
catulay huenu m e u , v e y tu Gi ay2inino g e l a y love,.daddize,q el truena
tu non, gelay tu Gogen; r e Dios iii aytin mod- enelcielo,yel
Aorlas,mereceTeradorado
q u e d a lasvi-
feafe el q l'e iuere.Quien es
que vi11 tva. Talcatuquelu tu huenu m e u elq t r u e n a , y d ~ l a s v i ~ o r i a s
finoToloDios~Puesporq os
quelluclobueychanquelu Pillfln tfl vfchiabimn p v dizeeldiablop noadoreysa
Dios? Veys ai como e s cogi .
ta diablo, vachi dugumodque mzipilu; tu vf- dfabe o e n mentiraeldiablo,que
el q Dios folo haze 10s
claivali talcatuquelu huenu m e u , tu vfchiva- truenos,
rias~yporqDlos y a y u d a no
a lasl'eavi&)-
46 S E R M OSEXTO
N
d e miedoj Y P _ O ~ 10s Cri
fiianos nos lenalanios,yra-
ta cruz iii genel nwu ta iiultuquergn pu dia-
zes,y\ol'otios
yamos con c r ulo
i muchasue-
hazedal'si blo. ?'a ifi ziituquebitim cay ta fii ui ta Se-
cadadia,y a laniafianaaldel'
pel-tar deldo, lmlr-,yal acoi- i i o r IeJu Clzri/2o, llecan meu t h f z i n z i y g n pu
tar,alsalir de caSa,y enlrar
en laIgle~a,enauiendoalgfi ve; v e y iiivla tu iaclzi6 ta ifi CIzriJtiano clze
trabajo, B enfeimedad; o o-
cafion depecar, co11 la feiial gen ta CTUZ ineu ta lzuyriuqueifi, geneluqueyn
d e la + os librareys de to-
dos 10s males. cay alclu mita e y m n cay ta huyriuaymn ge-
neluaymn ta cruz ineu m g e n antu; hue lilzuen
ta umautun meu meu vu tepelmn, czidu calinn
cay, ta mn ruca meu ta tipalmn, Dios .Tii
ruca naeu tu conilnzv, gele tu mn czidau, tu
mn ciitan, ta mn huerilcalcayaeteu chi du-
gu cay, tu CTUZ iii genel meu ta vi11 ella que
dzigu gneu ta montuaymn.
13 T ya os he dicho el pe- 13
cado de 10s malos Angeles
Htlera que pzi Angel diablos piqued
i'u cayda acaabaJo~sL~mali-
cia contra nototros.Aora fe
tu fii Izuerilcnn, ta 6i zitufnnczilngen tu vu
figue la bondad de 10s bue-
nos Angeles, q u e algunos meu, fa vill egn ta Fi lzuera gen ta inchi6
Rngeles h u u o q u e tuuie-
ron b u e n a v o l u n t a d , y a ~ r a - meu, ta deu tu piey.mn. Veula m a y vul-
decieion 10s beneficios de
Dios, Y obedecieron sLls p a y C u l n e q U e Angel tu iii clime dualn; ta
mandatos, y poi- efio todos
ellos tueron contra 10s ma- hue11 pu Angel czime d u a m gebulu, Dios tu Gi
10s Angeles,y dixeron den-
tro de fi. Quien a y como czimelcauyeeteu mafigumuyebuygn, Dios ta iii
Dioss QuiE ygualaraa Dios?
Criador todo pocieloro? s o piel genecaziyebt.tygn, v e y iiivla vi11 egn cnque
ay nadie: 1osAngeles no l'o
mos nada. De
hechos por Dios, nuefiro
fuJ'mos Izueragechi Angel Iaueluqnouyebign, Vu tu Gi
Servida,faber,poder vher-
mc,sura. lo recibim;qtoJo clwain m e u egn tn iii pie1 em, y n e y cnqn Dios
de Dios, y fi Dios lo miidaf-
See,todore acabaria ~i~~~~~ mgeabuy? Yney c a m ta uiaziabubi ta Dios, ta
la es lafoberuia,yelen~~lCai-
fe, bueno es conocernos, vill vemvoe? ViLl pepilvoe? Gelay gab, in-
no ioinos nada, y bueno es
humilla~-nosdelatedeDios. chifi ta ifi A n g e l gen, C h x l n 60 inci'zi6; chem
fio ineu tu gelcageuyeyii ta ifi Dios meu, ta
ifi gen, ta ifi pepilvoe gen tn iii temo gen vi11
f a Dios meu tu tatiuyeyii; vi11 ta ababuy tu
Dios pibule, oldti Izuei-a gey tu pramun, tu
iiolcaun; czimey ta iii quimiin ta i6 chem rume
genon tu inclai2, cumey tu iC pichilcaun Sa Dios
J 4 ~ f t ofii ad meu. I4 v a
C R E A C I ODNE LOS A N G E L E S . 47
14 T Va ta pibuy Sun Miguel cume que 24 Efiodezia S . M i w e i
y 10s demasbuenos con el,
p u A n g e l a ci mu A p e e m , caque pu (qL~eera~uC~beCa)dixe~~on
lomifmo, y por efioDios,co
A n g e l c a y _ ta va cay ta pibuyii. VeY 6ivla inojuffo les pago atodos e-
llos.Diolesluzdegloria,pa
ra q le gozaffenviendo fu di
ta Dios ta iii uiau duam g e y u m , ta will e g n uinidad,comoDiosfegoza
viendofe al'si, les dio gozo
ta culliuyebi, alelbi ta ??i dLLirlm egn, ta mgen- mofirandofeles a 10s Ange-
es.
que iii tepeam, ta pebium quidu ta iii Dios g e n ,
chumgechi quidu Dios ta tepei ta iii peun meu,
vamgechi ta iii pegelun m e u ta tepeluyebi ta p u
Angel
15 7 Chumgechi cay ta huera que p u An- '5 7 Ycomoloslnalos A n
geles perfiguen a 10s hom-
g e l !a datuquebigia ta puche, huerilcalquebign cay. ~ ~ ~ ~ ~ ~
S E R M O N SETIMO 49
DE L A C R E A C I O N , Y
P E C A D O DEL HOM-
BRE.
aues,yganados,y a todoslos
e l w e geclai Dios ga mn pibin ta ca fer-inon viuientes dh vida,y fuftell-
to. No vn folo pajaro fin fu
m e u pU pefii u n a : ) Vi11 VaChi huall ma- volulltadnocae,nimuere:y
todas efias colas las hizo pa
PU Cay, ta h e mapu Cay, ta labquen, ta Vi11 raelhombre,al qual Solotie
ne por hijo,y le quiere mu-
pu claallua cay ta, PLL ufiuin, p u lzueque cay cho.yle dciTeadargozoen
el cielo.
ta gelcauyey cay. Vi11 mogelu ta mogelbi, y a -
*
vutulbi cay, quifie u t i h rume. genon ta fii
ayiiiz tu Dios, utilvnaulay, lalay cay. Vi11
vachi dugu cay che ta fii teae, ta gelcauyey
tu Dios, clzedque votumyebi, aldti ayubi cay,
tu quidu tu iii huenu inapu m e u czipa tepelbi
cay ne.
2 7 Va tu quimzymn cay, tu llitu ta a1principio,
2 Eftotam defpues
b i ~ l l fqa Dios
bed
C R E A C I ODNE L HOMBRE. 55
uyey, mogebuy ta cuy-vi p u che, v e y m o la- Primer0 fue Noe muy bue
no, quando el viuio, fe aca-
buy cay ta p u e g n v e , viilpauyey ta ca que baron todos hombres en
vn diluuio de quar&tadias
confus noches,qllouio por
p u che iii mogen, villtuuygn cay ta vi11 10s pecados de 10s habres,
todos fe ahogaron en el a-
e g n , veycu tipantu ta rupauyeygn ta A d a m gua, folo Noe y fus tres hi
jos, y fus mugeres fe el'capa
ta iii mog-en cutu, y u n e g e b u y ta Foe aldu ron.
cCme che, v e y ta n'i mogeyecan meu tu vu-
ta m a g i n rneu ta vi11 p u che ta abuyeygn,
ta meli lrtari antu ta p u n egu ta m a u y e y puc
ta iii huerilcan iiivla vi11 ta co meu ta
biuyeyg-n, meten ta Noe iii cula pu v o
eg-u v e y ta iii pucure cay ta rnontuuy
P*
IO 7 Vzilpay ta ca cuyvi che A b r a h a m I O 7 Sucadio tambien a n
tiguamente Abrabam muy
faanto, y amigo de Dios: Ef-
pig-ebulu aldu cume duanz gebulu, Dios ta iii te por lo inucho q u e quifo
a Dios, le ofrecio vn hijo fo
ayuel ve,, v e y ta n'i aldu ayubium tu Dios, lo que tenia, llamadoIfaac,
Dios le mando que fe le ma
quidu ta iii votum Ifaac pig-ebulu, quiliedque- taffe por f u reipeoo, folo
para probar la voluntad de
buy v e , ta Dios ineu ta elubi, lagummaen Abraham le mand8 efio
Dios, no porque quil'o q u e
tu mi votiim, ta A b r a h a m m e u ta Dios ta inataffe fu hijo Iiaac, q u e
era fanto, yamigo de Dios
piuyeyeu; (meten ta iii petucaabium genetua- tambien: pero Abraham
para ohedecer a Dios le
bium ta Abraham ta iii h a m , v e y pieyeu, q u i h cortar la cabeqa a f u
querido hijo Ifaac, y el con
gran voluntad quifo que le
huelu Ifaac ta n'i lagumgen ayulabuy ta Dios, inataffe Ih padre,pero alpfi
to q lebantaua el braCo A-
aldu cume duain g e b u y ta Ifaac Dios ta iii braham para degollar a1 hi
jo, le efioruS, vn Angel, di-
aytiel em cay) A b r a h a m m a y tn iii geneca- ziendole: Dexa elTo cata n-
qui efie carnero, deguella-
abitirn tu Dios ta iii piel, ctipa catulongouyebi lo, no inates.tu hijo: villa tu
hijo. Efio te einbia ha de-
ta Gi aytiel chi uotuin Ifaac, ta crime duam zir Dios conmigo.
t Quell-
SER-
SERMON OCTAVO
DE LA FVNDACTON
D E L A I G L E S I A DE
C I3 R I S T 0 .
I - 7 Quando N. S. IeCu
A iii Apo IeJii Chi-iJlo milpin ge- Chrilto, verdadero Hijo
chi Dios ta fii votuin, va- de Dios acn abajo en la tie- .
rra de Iudea andaua enfe-
6ado lapalabrabra de Dios
chi izau mapu m e u tu Dios tu fii a 10s hoinbres,paraqCubieC
fen a1 cielo, y alla i'e gozaf-
dugu ta lzueizu iiiapu meu ta pra- fen. Auia algunos Iudios d
buena inclinacion, q veian
yam v e y m e u iii tepemeam cay ta pu clze ta fii 10s milagros que c6 i'ola l'u
palabra hazia nueltro S Ie-
qziimelyeciiubuyiim ta Iudea pigebulii chi vkta ~'LI Chriffo,de q I'e admira-
ua mucho, porque a todos
rnapu ineu: Huell Izidio p u d i e ta cume giien 10s enfermos i'anaua, daua
viita a 10s ciegos,a 10s mu-
e m p u v e ; ta Sefioi- Ie[u ClzriJo tu 6i dti- dos habla,a losinancosqui
taualainanquera,yalos co
xos hazia andar,y loque es
gu modque fii digatuquebuel tu comiituquebu- inucho inas, que a 10s ya
muertos, y q u e olian mal,
lu, aldu tepeucubulu p u v e cay, veyclai diga- les reflituia la vida. Todos
eitos milagros hazia en f u
. tun ta 6i comutubiuin egn, ta vill ctitaizbu- prefencia, y poi- efio algu-
nos deitos buenos Iudios,
lu chi p u clze la mogeltuquebubi ta Sefior I e f u viendo la bondad de nueC- -
tro Sefior IeCu Chrilto, y
Clir.i/lo. llumud geclzi p u che ta pelolcaquebu- !as buenas obrasque hazia
notauan q u e viuia i'eegun la
bi, queto geclii p u che ta dugulcaquebubi tuco roluntad,y ley de Dios.
zq-ey ta huenu rneu tu Seiior Iefu Chrijo veymo $~!;;i;~;;;,c~~~ ea,l z,!;
cdtento grade,y c6 ad-
reueienciado,
doi lL1elle
Dlos conocldo,y fie ino g e b u y g n , ta raqiiigen, fa anca tepen, ta
y amado,
para q todos le libialieii de
pecados, lilble,,ell culliiz cay ta ainpelquelabuygn vi11 egn; quiiied-
a1 cielo a gomrfe eternamt
te.Eite e l a lolo l u cuydado quebuy tn vill e g n ta fii duam, ta allcul2imin
y el mayor delieo q tenia.
quimlilmin ta Dios 6i diigu, vill pu clze ineu ta
iii quiingeam ta fii raquigeam tu fii vfchigearn
ta fii ay-zigeain cay ta Dios, vill pu che cay tn
iii huerilcan ineu ta montulgeain, huenu ineu
cay ingenque fii pratepeam e g n . TTadque vi11 Chi-i-
ffiaiio pu clie ta fii nzii dunna, tu Gi inu ainpel-
buel chi dzigu e m tvadque.
g Y derpues q 10s doze 9 A p l e f u Clzi-iJo iiivhla deu tu 6; la-
Apofioles fueron muertos
pol Iefu Chriito, todos g-uing-eyunatamari epu Apqpol ta Seiior IeJu Clar([-
10s difcipulos de Chiiffn
con to ta
Dl2 LA FI'NDACION DI? LA IGLESIA. 63
to tu iii quiinelel chi p u clae cay, vi11 egn vay- ~ ~ ~ ; ; ~ $ ; ~ , o i i d ~ ~ ~ ~
quechi ta fii ayubiuna tu Seiior Iefti Clarifio cume ~ ~ ~ ~ l l ~ $ ;
64 OCTAYO
SER.MON
7 A u k otros larones
10
buenos en laIglefiaqhufca IO T Ca c u m qzie che gebulu cajp Saiata
uan 10s defierto< delpobla-
dos,para vlLlir lolos,y ilo te Iglejia rneu, ta huellifi m a p i uhue gebulu ve,
n e r conuerljcion co nadie
y alli por Iei'u chllfio i'e a- ta fii quidudque m o g e a m egnyuey gechi clze meu fii
tormentauan, y a$otauan,y
dia,y noche ocupauan con dugucafzoam egu quiizt~huyg~z, zx?yrno cay l efu
Dins Tal lue S.Antonio, y
otroS con10 el. ClzriJlo iiivla q~iidzita cutaiztziubtiygn tpkchtgrgia,
antti puia egu Dios ineu ta duguhuygn. Vain-
gebuy Sun Aiatonio, ca que veyingehulu cay.
I I IOtros a iniitnciii de 11
lo5 Apoitolei, d exa Ltan 1ti s 1 Ca que clae cay pu ilpo/lol ingelu vi11
; ; ; ; ; ; ; ;y~; ; ; :~;p ;p ta 6ictilliii, ta 6i p ~ iino6inalaue cay ta Sel'ioi-
to? e n vna
inucho cala v i u i a n con IeJti Cliriflo 6ivla ucalhuygia, aldulzi chi che que-
orden, y concierto,
iinitauan en i'u vida la wda
de Ielu ch,.lito, Tal f u e Sa yzi quifie ruca ineu ta aldii huymelcleclai ta nao-
Benito, S Doini!igo, S. Fra
c i ~ c oy, S. Ignacio. gebuygn, IeJiu ClariJo iii nzogen ta fii mogen ineu
eg-iz tayiaayticuquebziygiz. Vanagebuy S . Benito, Sa-
to Doiniiago, Saiz Fraiacuco, San Ignacio cay.
12 'J Otros padres auia q
fiendo maeltros de todos
12 7 Ca que p u p,ztii-u gebulu cayt- ta vill
l o i hoiiibies a t o d o i enfefia p u che hi lzzieizu Sen ino, vi11 ta quiinelquel~uy-
uan,y 10s lecietos de las co
fa? dlLllna5 105 declaiaua119 gn, inagequeel chi Dios ta iii dugu ta gene&
y e n Iibio5 que elcilbieion
l U s de duguhuygn ta 6i qtiillcnel
le Ilarna- chi p u libro ineu ta
claracionea-Eftos
'Ios dexalon
uan DoAoies. Tal fueron
L, Aguttlll,s, s, vi11 ta 6i geiaelel chi dl.ig~iIct quillcaninauyeei6
Geroiig mo.
inezi: va ta Donores pigelmygn auingebuy San
AguJiia, San AmDroJio, S. Geronyino cay.
13 7 Muceres tambien a 13 1 Pu doino caf- ta ctipa pelzueiattiiiolti
-
Clziqueb(jn.
15 7 Veula cay vaclzi nail inapu ineu in- b1 5a 7w I’consora talnbiell aca-
nofotros eltan a-
66 S E R M OOCTAVO.
N
18 11En ’ w a r d e S . P e d r o
cabeGa d e 10s Apofioles, 3’
18 7 Sun Pedro pti ApoJ’ol, vi11 p u Clzrif-
de todos 10s Chriftianos,
,.ucedieron Pa- tiano clze lci mu apo, ta lci d e n ineu, vhlpau-
pas q &an en Roma, 4 ca-
d a vllo dellos en lugar 3wyg-n cay vi11 p u Janto Papa Roina inapu meu
de Chrifio, y por el‘s0 fieill
pre 110 ay inas g vn Papa: y tu inlelu p u v e , inoll quiiie Papa Sefior Iefu
e s digno d e fer obedecido,
io deue fer de t o w 10s Chi-iJo lci d e n ineu nalequelu cay, vey fiivla
chrifiianoi, conio lo fue S.
Pedro, y tiene como el 11a- mgenqtle re quiiiedqeiey, vi11 ClzriJfiaizo p u clze
ues para abrir, y cerrar el
cielo. El q no creel0 q efie
Santo Padre P a p a d i w y
genecavalgey fatl Pedro mgelu, iiulayaiia ta 1-2-
es contrafus mandates, es
Herege, y fallb crifiiano.
qzimam tu huenu mapu, g e n llaue gelu zw. Va-
~ ; ~ ~ , $ c ~ ~ ~ chis fanto
a ~ ~ Padre ; e ~l’ii piel chi diigu tn mzipil-
~ ~ ~ Papa
te, q fon gente engafiadora
oy ay Y fi acu- tuduamnolu, lzueluqnobi tn Dios tu lci piel, He-
dieren a efia tierra, y dixe-
7 ren q osvien&a enfefiar las r e g e pigelu ve, coilln ClariJ2iano llechi. VacIii
c o h s d e Dios, y de Iefuchri
ito. Defia maneia 10s PIO- p u I-lereges ineu lcultuinia,aldtibuy tu ctiyvi vafqa-
bareys vofotro’s. Pregunta
reysles fi obedect a1 Sat0 gechi coilla Chi-iJlianogefiecaquevoe geclai pu clze,
Padre P a p a q efia en Ro-
~ n afi, refponden 9 nole o- char cay a l d ~ ycay, uachi mapu ineu ta
bedecen, en folo efto cono-
nos q os
celeys q xienen
Ibn falsOs chnltia- tuleegn, veyino Dios tu Gi diigu Sefiol- Iefu CIIl-if-.
a enganar.
to Gi dugu cay ta quimelupayaiii pile egn. Ey17a1a
vaingeclzi genetuahimn pzi ve, ranatuabimn
egn. Santo Pa&-e Papa Homa ineu ta inlelu
genecaquebimn cam? tu piahiinn: mumay geneca-
quelabijn pile egn. Vaclzi dzigzi modque, tu l’ii coi-
lla Chi-iJiano gen egn, ta inn gelcecapaeteu p u
ve, quiinayinn.
19 7 Vaclai Saizto Padre Papa alduj. tu mn
ayzieteu votiiiiyeeymn meu ve, ma tn inclaiii
19 p Efle Sant? Papa es
niiicholo n i quiere,os tie ta iE patiru gen, U I ~ W Zca, chilli 1.l~npuineu qui-
n e por hilos efie no5 man-
dB venir aca a efia tierra a melinebimn ta p u che, pieyiirneu. Veyclai fanto .
10s padres a enfefiaros. Der
te Santo Padre Papa q efiz Padre Papa meu ta Dios Gi d e n meu ta wale-
en lugar de D os fwnos em
biados a vofotrcis para q u e quelu tn 1zuerctinmageiG la eyinn ineu ta mn
conozcays a Dim, y creays
fu doCtiina, y os libreys de
vuefiros pecados para que quimam ta Dios, ta fnn mupiltuam vey tu lci
fubays a gozaros a1 cie1o.Y
aunq los Padres dGgu, tu mn inontuain tn huerilcalz meu ta fnf2
no ygualamos en nueitra
Yida prate,
F
DE LA FVNDACION DE LA IGLESIA. 67
9
pi-atepeain ta huenu ineu. Inchifi ta ifi patiru ~tiguns, 'idabuenaalo~padresa~~-
cuya vida era mu-
g e n ta ifi cuine inogen meu, uiailnobilijn r u m e ta c h ~ ~ ~ ~ r ~ ~ e ; ~ ~ , n ~ ~
SERMON NONO
D E LA N E C E S S I D A D
D E LA, P E N I T E N -
CIA, Y SACRAMEN-
TOS.
>:
ta aldu abquiduain ineziyelzueiaineu cay taS.I.Chi-@o fii fpa",. j I ~ ~ ~2::;; ~ ~ q &
N S. IeCu chriito, y llor6 tji
uzii-i anca m u ,vey ta Z i namon iiaeu cay ta veychi do to toll cus mucl,as lagrl-
mas le labaua fus pies, y c6
;mo tanaziuyey, venteiz cnjr tn gilmauyelu ne: ta fii al- fuslargoscabellosfelosliin
piaua,y bel'aua con Cu boca.
6% El pharireo, y 10s demas q
S E R M ONN
ONO
alii auial1 vel1ido a comer,
viuiendo efia muger, y loq
dzi gebuclai czille ineu S.I.ChriJto tn ni namon ta que-
m u r a udezianinal
hazia a n della.Pel-o
della, mur
ellano chabubi ta Gi acta que longo ineu ta gzilludububi cay,
rel'pondia nada y Y . S Jefu
Chrifio refpon&,Apor' clla tn voclzidbubi cay ta Gi LLUGineu p u ve. Veyclzi Fa&
y defendiola. Y d i m todos
ios pecados deita muger, f e o m a y , ca que p u clie cay ta veyino ipabulu pu ve, tn
le han fido en eite pGto per
donados Dor el Grail dolor coinutubiuna velr chi doino lrii veinbuel e m huei-a zilnze-
q tiene dillos, y"por el m u -
cho arrepentimiento q tie y e u y e b i g n ve.Ijuelziveyclii doino clzzipinobulzi, Clieln 1%
ne dellos,y por el milcho a
mor que t i e m a a i o s . qne la tnvdugulabuy p u egn meu, S.IeJuCIii-iJo, m a y tu
tavdugtiiiiiaaiiyecyeu clzazitzinmauyey c a y me. Vi11 ta fii
Iauerilcnn ta v e y chi doino tu Gi venten abquidunm ge-
yziin ta lrii Iauerilcan ineu, tn Izuerilcapi-auyen tn Gi
cutnnduam ineu tu lrii piel ineu cay, tu Gi Go aldu ayzibiel
ineu taDios,vaclai veula la pel-donanmageuyey, tu piu-
y e y tn S.I.Clzi-~Io.
17 0 Y nlirad a efta mu-
gel-, y defia manera vol'o-
17 7 Vaclai dOm0 ylznytubimn cay ca VarvlgeChi Cay ti2
t1-05 telled v e r ~ u e n ~d a10s
pecados q aueys hecho, y
eyinn ta nzia aeinuyeel clii Iziierilcan ineu tn yehueinnca,
tanto aPorq
Dios,aueys
y iido ta con- ta inn venten zillculcauye bium ta Dios guinamnca, tu
trarios a fus mitdatos v p o r
fu mLly preciol'a inn aenten hueluqnobium cay ta Gi piel, fa Gi nldu mo u
plicalde q os perdone vtos
pecados a Dios. clai mollvzin meu ta pei-donaiainamoiG tnpibiinia Gellipti-
hiin cay tn Dios.
1s 11 Que efie mirnio hi- 18 7 Ta v e y tva q ~ i d uDios fii votilin ta eeymn
jo de Dios os coinbida y os
dize q os l l e w e y s a el, Y q iazeu, lleczipninia iizclae ineu, ta quiGe huei-ilcavoe gechi
fe huelga inucho con el pe-
cador q [e c o l ~ i e l t ea e~ Y
no l'e huelga tanto con mu
clie tu inche ineu ta uGotulu ineti aldlE tepequen, tn a l d u
. y de la manera cziine geclai pi1 che ineu ta venteiz tepeqzielan, tapieyinn
la oueja perdida, y hallado
la l a p o n e e n I'LIS ombroi,af meucay tu S.I. Clai-iJo. T achumgeclii la clzica naiaulu chi
fi Y. S. Iel'u chrifio vino a
burcar alholnbreq andaua yviim tu cuine gechi yvziincainaG ta quintumebi, ta pe-
m perdido, y lo hizo boluer a
G , io pLlco en rLls ombros, dabiziin ta panetzibi, vnmgeclzicay ta S . I . ClariJo clzi-
y le dio mucho gozo en el
sielo. ca iniaulu chi Iaiierilcavoe clai clze qiiintzipauyebi,ta qui-
dzi ineu tn uGotulbi, panetubi cay veyino cay tu
lauenu ineu aldu tepelbi. V e y Givla ufiotuinia
Bolueos a Dios, p le go7a-
reys para fiEpre en el cielo.
Dios meu, tepeayinn mgenque hueiau
Amen. meu. Amen.