El Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE PROBLEMAS

DE APRENDIZAJE Y CONDUCTA

EL APRENDIZAJE

Se denomina así a la acción y efecto


de aprender. Como tal, el aprendizaje
es el proceso de asimilación de
información mediante el cual se
adquieren nuevos conocimientos,
técnicas o habilidades.
En este sentido, el aprendizaje
consiste en adquirir, procesar,
entender y aplicar una información
que nos ha sido enseñada o que
hemos adquirido mediante la
experiencia a situaciones reales de nuestra vida.

EL ESTADO DEL APRENDIZAJE

Es el nivel de concentración y atención que posee un individuo durante el proceso de


aprendizaje el cual permite la comprensión de la información con mayor facilidad.

Este funciona por medio de la interacción de la oscilación de diferentes ondas


cerebrales logrando distintos niveles de comprensión y atención. El conocer cómo
trabaja el cerebro nos ayuda a entender mejor cual es nuestro estado de aprendizaje,
dependiendo del grado de concentración que tengamos a la hora de desarrollar una
actividad.

Conocer el estado natural del aprendizaje es importante ya que para realizar cualquier
actividad es necesaria la concentración y la atención del individuo en el desarrollo de
procesos de aprendizaje para lograr mejores resultados y adquirir mayores
conocimientos.

PROCESOS DE APRENDIZAJE

• RECEPCIÓN DE DATOS, que supone un reconocimiento y una elaboración


semántica y sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido)
donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas actividades
mentales: los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las
competencias perceptivas y espaciales. etc.

• COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN: recibida por parte del estudiante que a


partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones
sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE PROBLEMAS
DE APRENDIZAJE Y CONDUCTA

habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman, (tiene un papel


activo) la información recibida para elaborar conocimientos.

• RETENCIÓN A LARGO PLAZO de esta información y de los conocimientos


asociados que se hayan elaborado.

• TRANSFERENCIA del conocimiento a nuevas situaciones

LA ATENCIÓN Y EL APRENDIZAJE
La atención es un componente fundamental para el aprendizaje, que muchas veces es
considerado como una capacidad que se adquiere con la edad, o que debe ser
regulada por el estudiante. Sin embargo, existen acciones de parte de los adultos que
enseñan, que podrían perjudicar el que sus estudiantes presten atención. Se debe
tomar en cuenta que la fatiga, la inestabilidad emocional, las actividades monótonas y
poco novedosas, el ruido ambiental y la falta de empatía del parte del adulto, podrían
afectar seriamente la capacidad para prestar atención a las actividades propuestas.

La atención puede clasificarse en:

• ATENCIÓN SELECTIVA: es la habilidad para responder a una determina


situación o actividad, logrando así apartar todo lo que no resulte relevante para
llevarla a cabo.
• ATENCIÓN SOSTENIDA: es la capacidad para mantenerse consciente para llevar
a cabo una determinada actividad, y poder desempeñarla durante un largo
período de tiempo.
• ATENCIÓN DIVIDA: aquella habilidad para atender por lo menos dos estímulos
al mismo tiempo para desempeñar una tarea compleja, donde se requiera
atender a más de una actividad.

También existe otro tipo de clasificación, que responde al nivel control de la voluntad:

• ATENCIÓN INVOLUNTARIA: es la atención que se dirige hacia estímulos


novedosos y significativos, que va desapareciendo a medida que se vuelve
monótono o repetitivo. Este tipo de atención se caracteriza por ser emocional,
debido a que se vincula con los motivos, necesidades e intereses inmediatos del
individuo.
• ATENCIÓN VOLUNTARIA: es la atención que surge después que la atención
involuntaria se haya desarrollado. Se consigue a lo largo de la niñez, por medio
del aprendizaje escolar y el lenguaje. Nos permite dirigir nuestra atención hacia
elementos que nos permiten aprender.
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE PROBLEMAS
DE APRENDIZAJE Y CONDUCTA

LA MEMORIA Y EL APRENDIZAJE

El aprendizaje y la memoria son dos procesos psicológicos íntimamente relacionados,


debido a que el aprendizaje implica recordar información al cual se ha tenido acceso
previamente. La capacidad del cerebro para aprender implica la capacidad para
recordar, y ambas pueden considerarse como la capacidad para adquirir información.
Los principales estadios del aprendizaje y la memoria son conocidos como la
codificación, almacenamiento y evocación.

• CODIFICACIÓN: es el estadio donde se procesa la nueva información. En la


primera fase, se registra la nueva información en archivos sensoriales, dándose
así lo que llamamos la adquisición. Luego, se da la consolidación o
representación mental de la información a través del tiempo.
• ALMACENAMIENTO: es el estadio donde se crea un registro permanente de la
información. Para que esto se dé, debe de haberse consolidado la información.
• EVOCACIÓN O RECUPERACIÓN: es el estadio donde se utiliza la información
que ha sido almacenada. Se puede concretar a través de un comportamiento
aprendido o un acto motor en un momento determinado.

HABILIDADES BÁSICAS PARA EL APRENDIZAJE

Las habilidades del aprendizaje son las destrezas de que dispone una persona para
aprender, es decir:
• Como capta la información que ve, lee y oye.
• Que hace para procesar esa información.
• Como la guarda en la memoria.
• Como la utiliza para razonar y resolver problemas.

En general, los niños son seres dinámicos, quienes en forma espontánea y dada su
propia actividad física y mental, son capaces de obtener del ambiente los elementos
necesarios para lograr el conocimiento de ese medio y a la vez lograr su propia
integración a dicho medio. Ellos se enfrentan con entusiasmo a las diferentes
dificultades que tienen que ir superando en el área del lenguaje o motora gruesa, por
nombrar algunas y por selección y repetición realizan un verdadero aprendizaje. No
rehúsan el esfuerzo a realizar y el éxito es su mejor recompensa.

En cuanto al aprendizaje escolar, es necesario que estén presentes la motivación, la


atención y la maduración. Sin embargo, para que el mismo se de en forma correcta, es
necesario que además se den las siguientes integridades (condiciones básicas):
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE PROBLEMAS
DE APRENDIZAJE Y CONDUCTA

Factores psicodinámicos - Procesos psíquicos que se deben dar


durante el desarrollo emocional del niño y que son requisito previo
del aprendizaje, por ejemplo, la identificación con los padres,
aceptación, autoestima, etc.

Funciones del Sistema Nervioso Central (S.N.C.) - Constituído por


el encéfalo y la médula espinal, comprende los centros que
controlan, entre otras funciones, la inteligencia, la memoria, el
lenguaje y el equilibrio.

Funciones del Sistema Nervioso Periférico (S.N.P.) - Constituido


por los nervios conductores de la corriente nerviosa; su función es
relacionar el S.N.C. con los nervios periféricos en todo el cuerpo,
recibiendo información (INPUT) a través de los sentidos para
transmitirla al cerebro (donde se procesa) y posteriormente emitir
una respuesta (OUTPUT).

Anteriormente se suponía que un niño sin problemas motores ni sensoriales graves y


con una capacidad intelectual normal, aprendería sin ningún problema. Hoy por hoy se
sabe que el aspecto emocional incide en el aprendizaje. Por otro lado, la integridad del
S.N.P. es factor determinante en el aprendizaje, ya que los nervios son los encargados
de transmitir las impresiones sensitivas y motoras. Por último, es necesario que el
S.N.C se encuentre en óptimas condiciones y que haya alcanzado los niveles de
maduración requeridas para que se dé un aprendizaje correcto. Sin embargo, de no
darse todas estas condiciones, existen estrategias y recursos especializados que
facilitan el aprendizaje.
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE PROBLEMAS
DE APRENDIZAJE Y CONDUCTA

Por lo tanto, es importante trabajar con el niño en la adquisición de las habilidades


básicas necesarias las cuales son:

Habilidades Habilidades Habilidades Habilidades Habilidades Habilidades


sociales motoras senso-motrices perceptivomotrices conceptuales lingüísticas
gruesas
aceptación arrastrarse, equilibrio, agudeza, clasificación, vocabulario,
social, rodar, ritmo, coordinación y comparación, fluidez y
madurez sentarse, direccionalidad, seguimiento información codificación,
social, gatear, lateralidad, visual, general, articulación,
juicios caminar, orientación en discriminación conceptos análisis
de correr, saltar. el tiempo. visual de numéricos, fonético de las
valor. formas, palabras,
procesos
diferenciación comprensión.
aritméticos y
visual de
en serie.
figura/fondo,
memoria visual,
memoria y
secuencia
auditiva.

Como se puede observar, para que se de un aprendizaje efectivo, es necesario que el


niño sea capaz de integrar varios procesos simultáneamente para obtener un
significado.

Es evidente que ciertas áreas recaen sobre los psicopedagogos, terapistas,


coordinadores que son los responsables de elaborar, desarrollar y supervisar los
programas de cada niño. Este personal posee conocimientos sobre diferentes técnicas
y estrategias especializadas para facilitar el aprendizaje. A pesar de esto, en lo
cotidiano y sin que los padres asuman un papel netamente didáctico, es posible
trabajar con el niño alguno de esas habilidades básicas en forma amena, divertida y en
completa armonía con sus maestros.
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE PROBLEMAS
DE APRENDIZAJE Y CONDUCTA

SABÍAS QUE…

• Las experiencias que estimulan nuestros


sentidos como: imágenes, olores, sabores,
texturas, movimiento, sonidos pueden
convertirse en motivadores que fijan el
aprendizaje, gracias a que se procesan en el
núcleo amigdaliano; que, a su vez, interviene
en el desarrollo cognitivo.
• Los aprendizajes que se relacionan con experiencias sensoriales y estados
emocionales gratificantes son los que mejor se fijan en nuestra memoria a largo
plazo.
• Los estados de estrés constante, que a veces se generan en las aulas por los
altos niveles de exigencia y estructuras rígidas de trabajo, se convierten en
sensación de peligro constante, que en vez de fijar los aprendizajes los lleva a
generar respuestas de protección y por ende de rechazo.
• El lóbulo frontal participa en la conducta, la personalidad, la memoria, la
experiencia afectiva y la conciencia del yo. Una alteración en estas áreas
produce depresión, falta de impulso para la acción, pérdida de la capacidad de
adaptación a situaciones inesperadas. También influye en la capacidad de
organización, planificación, permanencia en la actividad y ejecución de
actividades.
• El lóbulo frontal promueve las respuestas condicionadas, por ello cuando
existen experiencias positivas y motivadoras durante las clases, los(as)
alumnos(as) sienten satisfacción por trabajar.
• La corteza nos permite regular la conducta, debido a que elige la respuesta,
contribuye a integrar la acción; para ello: analiza, sintetiza, correlaciona, integra
y modifica.

También podría gustarte