Oposiciones Física y Química. Tema-1
Oposiciones Física y Química. Tema-1
Oposiciones Física y Química. Tema-1
Esquema
1. Introducción a la Ciencia.
2. Principales concepciones de la Ciencia.
2.1. Concepción Descriptiva de la Ciencia.
2.2. Concepción Creativa de la Ciencia.
2.3. Concepción Comprensiva de la Ciencia.
3. Evolución de la Ciencia en la Historia.
3.1. La ciencia primitiva y en la antigua Grecia.
3.2. La revolución científica del siglo XVII.
3.3. La revolución industrial del siglo XIX.
3.4. La Ciencia en la época actual.
4. La Ciencia y su construcción.
4.1. Definición. Objeto y alcance de la Ciencia.
4.2. El método científico.
4.2.1. Etapas del método científico.
4.2.2. Aspectos empíricos.
4.2.3. Aspectos racionales.
5. Ejemplo de construcción de un hecho científico
5.1. Naturaleza y propagación de la luz.
6. Los científicos y sus condicionamientos sociales.
6.1. Los condicionamientos sociales a la investigación en España.
6.2. Las motivaciones de los científicos españoles.
7. Las actitudes científicas en la vida cotidiana.
1/20
TEMA 1
PRINCIPALES CONCEPCIONES DE LA CIENCIA. LOS GRANDES CAM-
BIOS: LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS. LA CIENCIA COMO UN PROCESO
EN CONTINUA CONSTRUCCIÓN: ALGÚN EJEMPLO EN FÍSICA Y EN QUÍMI-
CA. LOS CIENTÍFICOS Y SUS CONDICIONAMIENTOS SOCIALES. LAS ACTI-
TUDES CIENTÍFICAS EN LA VIDA COTIDIANA.
1. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA
2/20
de la vida humana, dando lugar, en este último caso a la Astrología. Tras observar el
movimiento de los astros durante siglos, se estableció un modelo de universo, inicial-
mente ptolemaico (con centro en la Tierra) y posteriormente copernicano (con centro en
el Sol) y newtoniano (sometido a fuerzas de gravedad), basado en una diferente inter-
pretación del movimiento de estrellas y planetas.
3/20
men del cuerpo, etc. Esto no es mas que una descripción del funcionamiento del fenó-
meno, (es el ¿cómo?). Es necesario buscar ahora una explicación de este comportamien-
to, (el ¿por qué?). Para ello, los científicos establecen teorías que estén de acuerdo con
los resultados de los experimentos. Pero, mientras los resultados de los experimentos
ofrecen poca discusión, las teorías que los explicas están en permanente revisión hasta
tomar forma definitiva como ley física.
En no pocas ocasiones, una teoría ha sido el resultado de una idea genial sólo pro-
pia de la intuición de un genio creador, gracias a la cual se ha abierto un camino nuevo
en la investigación. Tal es el caso de la hipótesis cuántica lanzada por Max Planck, sin
mucha convicción, de la hipótesis de la dualidad onda-corpúsculo, lanzada por Louis De
Broglie, etc.
4/20
empíricas pero no se buscaban teorías de tales observaciones. Bastaba el conocimiento
descriptivo lo que daba autoridad y poder.
La unión del mundo árabe con el Occidente de la edad media en estado de aletar-
gamiento cultural dio lugar al humanismo cuyas características se pueden exponer como
una mayor amplitud de puntos de vista y concepciones ideológicas, un desarrollo del
conocimiento secular no eclesiástico, un conocimiento y una enseñanza no practicada
exclusivamente por monjes y sacerdotes ni limitada a temas, conceptos y conocimientos
aprobados por la Iglesia. El Renacimiento es comparable a la ascensión de Atenas, ya
que en ambos períodos se produce una libre comparación de ideas en conflicto, con el
consiguiente avance de la filosofía y de la ciencia, llevada a cabo por personas de con-
cepciones esencialmente renovadas.
5/20
El avance en Astronomía marcó la pauta para otras ciencias. La teoría heliocéntri-
ca de Copérnico acaba con la ya insostenible idea geocéntrica de Ptolomeo y revolucio-
na aspectos físicos hasta entonces inamovibles (sencillez en el movimiento de los astros,
desarrollo de la mecánica celeste, etc.), aspectos prácticos de gran utilidad (reforma de
calendario, simplificación en las técnicas de orientación y navegación, etc.) y aspectos
filosóficos (evolución en las ideas sobre la creación del Universo, la presencia del hom-
bre en la Tierra, etc.)
En los siglos XVIII y XIX, los científicos apoyaron sus trabajos y sus hipótesis en
las teorías que surgieron de la revolución científica, fundamentalmente en las ciencias
más avanzadas de la época, como la matemática, la astronomía y la física. En este perío-
do se van a producir revoluciones en otras ciencias que todavía no la habían experimen-
tado como es la química y la biología.
Los trabajos de Boyle sentaron las bases de las nuevas teorías de la constitución
de la materia. Pero el verdadero fundador de la nueva química fue Lavoisier, cuyos tra-
bajos, junto con los de Danton, fueron la base experimental de las leyes fundamentales
sobre las reacciones de las sustancias químicas. La química abandona su base especula-
tiva y exotérica, cultivada por la alquimia y se erige en una auténtica ciencia.
Pero el acontecimiento más relevante de este período fue el auge del maquinismo
y el espectacular desarrollo de la industria, que hasta entonces había estado en manos de
6/20
los gremios (origen de la burguesía) y que su desarrollo, merced a nuevas fuentes de
energía, supuso un cambio revolucionario en la sociedad. Los primeros desarrollos in-
dustriales se producen el Inglaterra, en el campo de la industria textil y posteriormente
en la industria del carbón y del acero, lo que facilitó grandemente la construcción de
máquinas de hierro, especialmente la máquina de vapor, que a su vez desarrolló el
transporte y las comunicaciones.
A primeros del siglo XIX se extiende por toda Europa y América el desarrollo
industrial, empezando fundamentalmente por la industria textil, tanto para la lana, hilo y
algodón. Aunque inicialmente utilizaba energía hidráulica, la proliferación de fábricas
obligó a adoptar máquinas de vapor y de carbón. Se desarrolló grandemente la minería
del carbón, la industria del hierro, la construcción de máquinas para la mecanización de
la industria textil, la fabricación de armas, la industria química, etc.
7/20
El desarrollo espectacular de las ciencias físico-químicas durante el presente siglo,
se ha visto acompañado de su igualmente espectacular aplicación a la tecnología de tal
manera que las condiciones de vida en el planeta (países desarrollados y en vías de de-
sarrollo) han cambiado en el intervalo de este siglo más que en varios siglos anteriores.
Pongamos como ejemplo, el desarrollo de la aeronáutica: mientras que alrededor del
1900 el hombre iniciaba sus primeros vuelos individuales en artefactos primitivos y con
gran riesgo de su vida, 70 años después (1969) el hombre volaba a la Luna y ponía su
pie en la superficie del satélite.
La segunda mitad del siglo XX se ha visto marcada por los siguientes nuevos
avances científicos:
a) En Biología, el descubrimiento de la base molecular de las estructuras de los
ácidos nucleicos, que constituyen los caracteres genéticos hereditarios de las células. La
biología molecular ha experimentado, en estos últimos años, un desarrollo exponencial
en todos los campos de la experimentación: síntesis de proteínas, descifrado del código
genético, inmunología, estructuras celulares, control de procesos biológicos, aplicacio-
nes a la medicina, oncología, etc.
b) En Física, la consecución de la fisión nuclear controlada e importantes avances
en la fusión nuclear, el control de la luz coherente y el desarrollo del láser y toda la
tecnología de aplicaciones del láser a que ha dado lugar y que es de todos conocidas.
También se ha avanzado en el estudio de las interacciones fundamentales a nivel del
núcleo atómico y se investiga en la búsqueda de una teoría unificadora de las cuatro
interacciones fundamentales del universo.
c) En Astrofísica el desarrollo ha sido enorme, fundamentalmente debido a dos
causas: primera, al gran avance de los instrumentos de observación, no sólo en el
espectro visible sino en otros rangos del espectro electromagnético (rayos X, infrarrojo,
ultravioleta, microondas, rayos gamma, etc.) y segunda, la utilización de satélites artifi-
ciales como plataformas de observación del universo, fuera de la contaminada atmósfera
terrestre. La ciencia astrofísica investiga la Vía Láctea, otras galaxias del grupo local,
galaxias lejanas, materia oscura, nacimiento, evolución y muerte de las estrellas, explo-
siones de supernovas, estrellas de neutrones y agujeros negros, expansión del universo y
su nacimiento mediante la teoría de la gran explosión (Big-Bang).
d) Las Comunicaciones ha sido un campo tecnológico de increíble desarrollo en
estos años, en sus dos aspectos: el transporte de información y el transporte de personas
y mercancías. Para el transporte de información se disponía del telégrafo, teléfono, radio
y televisión y en los últimos años se dispone de la telefonía automática vía satélite, el
fax, las redes de comunicaciones mediante ordenadores, internet, el correo electrónico,
la telefonía móvil, las bases de datos de utilización personal, la televisión en alta defini-
ción, el teletexto, etc, e imnumerables avances técnicos que sería largo nombrar. Res-
pecto del transporte de mercancías y personas se ha conseguido el transporte aéreo
supersónico, actualmente en entredicho, los vuelos espaciales tanto orbitales como luna-
res y las sondas lanzadas al sistema solar, el transporte terrestre de alta velocidad, etc.
e) Otros campos de la ciencia se han desarrollado de forma paralela y especta-
cular. Podemos mencionar, la Química, en el campo de los plásticos, los medicamentos,
nuevos materiales y aleaciones, semiconductores, combustibles, etc. La Electrónica y
Microelectrónica, en el campo de los ordenadores, copiadoras, impresoras, instrumentos
de medida, aparatos de comunicaciones, etc. La Cibernética, en el campo de los robot,
cadenas automáticas de montaje, simuladores, etc. La Climatología y Meteorología, con
sus modernos sistemas de detección y toma de datos, y tanta y tantas ramas de ciencia y
tecnología desarrolladas en estos últimos años, de forma increíble que sólo mencionare-
8/20
mos: Sismología, Hidrodinámica, Óptica, Fotografía, Acústica y Sonido, Automoción,
Metalurgia, Biotecnología, Ecología, Farmacología, Genética, Neurología, Oncología,
Cirugía, etc.
4. LA CIENCIA Y SU CONSTRUCCIÓN
9/20
Natural: Física, Química, Biología, Geología.
Empírica Astronomía, etc…
Ciencia Social: Sociología, Historia, Economía,
Política, Psicología, etc…
Formal Matemática, Lógica
10/ 20
7) Interpretación la solución obtenida e investigación las consecuencias que se deriven.
Si se trata de una teoría, buscar predicciones que se puedan contrastar y si se trata
de datos nuevos, examinar las consecuencias de ellos sobre la teoría.
8) Contrastar la solución adoptada con la teoría existente en la que se enmarca el pro-
blema estudiado. Si el resultado es positivo, el proceso de investigación se conside-
ra terminado, de lo contrario, se pasa a la etapa siguiente.
9) Corrección de la teoría, o de las hipótesis que se han formulado, de los procedimien-
tos o datos empíricos empleados en la resolución y el comienzo de un nuevo ciclo
de investigación del problema.
Los aspectos empíricos del método científico pueden ser fenómenos naturales,
objetos físicos o incluso la propia observación y experimentación. Analizaremos estos
dos últimos.
11/ 20
4.2.3. Aspectos racionales.
Son aspectos racionales de la Ciencia a los elementos elaborados por ella para
describir la realidad, elementos abstractos o teóricos que permiten trascender la reali-
dad. Así, podríamos considerar como racionales los siguientes aspectos: la formulación
matemática de las hipótesis, el lenguaje universal creado para la normalización de la
ciencia, etc. También pueden considerarse como racionales, las formas de razonamiento
propias del método científico, como son: el razonamiento deductivo, que va de los
aspectos generales a lo particular, el razonamiento inductivo, que va de lo particular a lo
general y el razonamiento analógico, que va de lo particular a lo particular.
Al relacionar los aspectos empíricos con los racionales, el investigador crea una
estructura mental que pretende explicar el comportamiento de la naturaleza. Esta estruc-
tura mental es lo que se llama hipótesis, ley, teoría o modelo. La hipótesis es una supo-
sición razonable que puede ser contrastada experimentalmente, o sea, ajustarse a la
observación, pero también ha de ajustarse al conjunto de conocimientos científicos ya
contrastados y consolidados. En el concepto de hipótesis podemos distinguir los si-
guientes niveles:
Ocurrencias, surgidas de ideas geniales o por conocimientos previos, les falta, sin
embargo la adecuada justificación.
Hipótesis empíricas, son conjeturas aisladas que están apoyadas en hechos reales
pero no están contrastadas formalmente, es decir, insertas en una teoría más amplia.
Hipótesis plausibles, son conjeturas razonables no sometidas aún a contrastación
experimental pero pueden llegar a serlo.
Hipótesis convalidadas, son hipótesis contrastadas experimentalmente y aceptadas
plenamente y por esta circunstancia se ha convertido en ley.
En un nivel superior a las hipótesis en sus varios niveles, se encuentran las teorías
y los modelos. Las leyes reúnen todo nuestro conocimiento de lo actual y lo posible de
los fenómenos de la naturaleza, y puede llegar a explicar el origen y la esencia del fenó-
meno. En todo caso, las teorías unifican leyes, y por medio de ellas, entendemos y
prevemos y adelantamos los acontecimientos. Una teoría será, pues, una estructura
mental coherente donde se insertan hipótesis y leyes y las relaciones entre ellas. En el
marco de una teoría debe tener cabida la experimentación que permita contrastar su
validez. La teoría incluye un conjunto de hipótesis y leyes (principios) y además las
consecuencias lógicas que se derivan de ellas (teoremas). Estas consecuencias hacen
posible que se den las dos condiciones que debe satisfacer toda teoría, su contrastabi-
lidad y su explicabilidad.
Los modelos matemáticos de las teorías físicas son ejemplos de estos modelos
formales. Los modelos materiales constituyen una representación en términos materiales
de una teoría física y permiten la experimentación en condiciones simplificadas más
favorables que en la realidad.
12/ 20
5. EJEMPLO DE CONSTRUCCIÓN DE UN HECHO CIENTÍFICO
La teoría ondulatoria fue utilizada por Christian Huygens (siglo XVII) para expli-
car los fenómenos de propagación, reflexión, refracción y doble refracción de la luz en
los medios transparentes. Para Huygens la luz es una onda mecánica que se propaga en
un medio elástico ideal (éter) existente tanto en el interior de los cuerpos materiales
como en vacío interestelar. Estas ideas ondulatorias no eran aceptadas por todos los
científicos contemporáneos, pues contra ella se objetaba que si la luz era un movimiento
ondulatorio, deberían doblar obstáculos en su propagación y, por tanto, no existirían
sombras. La inflexión de las ondas luminosas en los bordes de un obstáculo, fue obser-
vada por Grimaldi (1665) pero no se le dio importancia (difracción). Hoy sabemos que
la longitud de onda de la luz es tan pequeña que estos fenómenos no resultan observa-
bles fácilmente con luz.
13/ 20
La teoría corpuscular fue defendida por Isaac Newton (siglo XVIII) y adquirió un
gran predicamento en la ciencia de entonces debido al enorme prestigio que poseía este
científico inglés. Explicó la reflexión y la refracción de la luz llegando a conclusiones
sorprendentes.
Frente a ello, las experiencias de Young ponen de manifiesto que luz mas luz
podía dar oscuridad, en virtud de fenómenos de interferencia (típicos fenómenos ondu-
latorios) que resultaban difícilmente justificables mediante una teoría corpuscular.
Posteriormente los trabajos de Fresnel, pudieron demostrar que las sombras de los
obstáculos eran explicables por la teoría ondulatoria y el principio de Huygens. Así, esta
teoría obtuvo una serie de éxitos tan resonantes que parecía totalmente enterrada la
teoría corpuscular.
14/ 20
Tanto el Efecto Fotoeléctrico como el Efecto Compton, por su carácter corpuscu-
lar, parecen exigir un retorno a la teoría corpuscular de la luz. Sin embargo, el punto de
vista actual de los científicos, frente a experiencias aparentemente contradictorias es
aceptar el hecho de que la luz parece tener una doble naturaleza: cuando se propaga o
interacciona consigo misma se comporta como onda electromagnética pero cuando
interacciona con la materia, se comporta como corpúsculo.
La síntesis de estas dos teorías, irreconciliables, fue obra del físico francés Louis
de Broglie quien al fundir en un concepto único las ideas de onda y corpúsculo unificó
la Mecánica, el Electromagnetismo y la Óptica, creando una disciplina nueva denomina-
da Mecánica Ondulatoria, cuyo desarrollo se debe principalmente a Schrödinger. La
hipótesis de De Broglie, dualidad onda-corpúsculo, supone la culminación del modelo
de la luz, iniciado con la teoría ondulatoria en el siglo XVII y construido a través de los
siglos mediante la aplicación sistemática del método científico, donde las hipótesis
emitidas y no confirmadas experimentalmente se desechaban y se emitían nuevas hipó-
tesis que habían de ser confirmadas a la luz de los nuevos fenómenos descubiertos. El
modelo de la luz se fue perfeccionando y depurando en una síntesis de todas las ramas
de la Física.
15/ 20
tados de sus investigaciones. Otra presión importante sobre el investigador científico es
la creada por la posibilidad de cambiar la actividad investigadora por otro trabajo mejor
remunerado.
Todo lo expuesto demuestra, no una falta de motivación inicial por parte de los
investigadores españoles, sino más bien una crisis en el funcionamiento y organización
de la investigación en España. La "organización científica" española no ha sido capaz de
sostener y apoyar la motivación y el compromiso inicial de los investigadores. Al prin-
cipio muchos licenciados recién salidos de la Universidad pensaron en la investigación
científica como una verdadera oportunidad de trabajo y, aunque sin vocación definida,
aceptaron el trabajo con interés y entusiasmo. Pero fueron constatando que la profesión
elegida no estaba bien pagada, no confería status social satisfactorio, no existían posibi-
lidades de promoción profesional, la condiciones del trabajo de investigación eran pre-
carias, etc. y tras unos años abandonan su profesión más debido a un sentimiento de
frustración ante la realidad que a una falta de motivación inicial.
16/ 20
científico trataría, ante todo, de descubrir y conocer la materia y la naturaleza en sí
mismas. Por otra parte, el científico espera que los colegas de profesión reconozcan su
trabajo investigador y este reconocimiento es el que da al investigador la garantía de que
ha conseguido la meta de su trabajo, es decir, que ha cumplido las exigencias profesio-
nales de su trabajo como investigador.
Como grupo, no parece que los científicos españoles estén muy motivados por
deseos personales profundos de hacer avanzar la Ciencia por la Ciencia en sí y puede
concluirse que el trabajo de tesis doctoral de los jóvenes investigadores contribuyó muy
poco a orientarles en este sentido. Sus profesores ciertamente no parece que aprovecha-
ran bien la oportunidad que se ofrecía en este momento clave en la formación de un
investigador. A medida que los investigadores avanzan en edad sus motivaciones para el
trabajo científico evoluciona hacia consideraciones más prosaicas y personales. Tiende
a abandonar la labor investigadora de laboratorio y a ocupar dentro de la organización
científica, puestos directivos y políticos, de muy bajo nivel de productividad inves-
tigadora.
Los científicos de más edad demuestran una falta contrastada de motivación pro-
funda y una baja productividad. Los investigadores jóvenes los contemplan y escuchan
y ante su ejemplo no se sienten estimulados para un trabajo de investigación en pro-
fundidad. Esta situación es un factor decisivo a la hora de explicar la mediocridad con
que se inculca a los alumnos el amor a la Ciencia.
17/ 20
cualidades humanas, que en algunos casos podremos considerar como excepcionales,
dadas las condiciones, a veces deplorables, en que se desarrolla el trabajo de investiga-
ción, el poco reconocimiento de la sociedad por dicho trabajo y la mala consideración
retributiva y económica de nuestros investigadores.
18/ 20
decir, mediante grupos de personas especializadas que, debidamente conjuntadas,
realizan un trabajo que individualmente sería imposible de realizar. La actividad cientí-
fica actual es tan compleja que ha de realizarse en equipo o en equipos multidiscipl-
inares y esto obliga a sus componentes a desarrollar actitudes de tolerancia, a compartir
éxitos y fracasos, a comunicar ideas e inquietudes, a discutir, debatir y consensuar
situaciones, planteamientos y estrategias para afrontar el trabajo de investigación. En
resumen, ha de perder la tradicional individualidad del "sabio clásico" y desarrollar
actitudes sociales y colectivas propias de un equipo.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
19/ 20
Tratamiento Didáctico
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
OBJETIVOS
Definir qué es la Ciencia y establecer sus principales objetivos.
Describir los grandes pasos dados por la Ciencia en la historia.
Establecer el Método Científico como el sistema más adecuado para construir
ciencia.
Conocer las condiciones de la investigación científica en la actual sociedad y las
actitudes requeridas para ello.
UBICACION
El tema puede ubicarse en el Primer curso de Bachillerato aunque debe impartirse, en
todo el bachillerato, como un tema transversal de carácter interdisciplinar, al tratarse
fundamentalmente de un tema sobre filosofía de la ciencia.
TEMPORIZACION
Dos horas de clase en primer curso de Bachillerato.
Dos horas de clase en segundo curso de Bachillerato.
METODOLOGIA
Se utilizará una metodología expositiva con participación crítica de los alumnos en
los diferentes aspectos sobre los métodos de la ciencia y su aplicación a situaciones
reales o históricas.
Deben utilizarse medios audiovisuales de ayuda a la exposición como vídeos sobre
historia de la ciencia o del método científico.
CONTENIDOS MINIMOS
Concepciones básicas en el desarrollo de la ciencia.
Principales revoluciones en la historia de la ciencia.
El método científico y sus etapas de desarrollo.
Obtención de conclusiones del método científico.
Ejemplo de construcción de un hecho científico.
Motivaciones básicas para la investigación científica.
Actitudes para la investigación científica.
MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS
Libro de texto. Libros de consulta sobre filosofía de la ciencia.
Visita a museos de ciencia o museos de centros de enseñanza para contemplación de
aparatos antiguos de laboratorio.
Visitas a centros de investigación científica con entrevistas, por los estudiantes al
personal investigador.
EVALUACION
Pruebas objetivas sobre conceptos fundamentales del tema valorando comprensión,
memorización y aplicación de estos conceptos.
La observación del profesor de la actitud y el trabajo diario constituye un
instrumento valioso aunque subjetivo para la evaluación de cualquier tema.
Valoración del trabajo desarrollado fuera del aula como visitas, entrevistas y trabajos
de campo.
20/ 20