Tesis Jessica y Gabriel Final
Tesis Jessica y Gabriel Final
Tesis Jessica y Gabriel Final
AUTORES:
HENRIQUEZ ROSERO JESSICA GEOVANNA
ALAVERA MARTINEZ GABRIEL JESÚS
ECUADOR
ACEPTACIÓN DEL TUTOR
Por la presente hago constar que he analizado el proyecto de grado presentado por
las Estudiantes, Jessica Geovanna Henríquez Rosero y Gabriel Jesús Alavera
Martínez para optar el Titulo de Licenciados en Enfermería y que acepto tutoriar a las
estudiantes, durante la etapa de desarrollo del trabajo hasta su presentación,
evaluación y sustentación.
________________________________
Jessica Geovanna Henríquez Rosero Gabriel Jesús Alavera Martínez
C.I. 0916950124 C.I. 0925713950
CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA
MEMORIA CIENTÍFICA ( )
DEFENSA ORAL ( )
TOTAL ( )
EQUIVALENTE ( )
_____________________________
__________________________ ___________________________
MEMORIA CIENTÍFICA ( )
DEFENSA ORAL ( )
TOTAL ( )
EQUIVALENTE ( )
_____________________________
__________________________ ___________________________
A: Dios por ser el motor de mis pensamientos y guía de todos mis pasos, porque sin
Él no hubiese podido culminar una de mis metas como lo es mi carrera profesional.
A: mi madre Lic. Geovanna Rosero Toledo por ser mi inspiración en cada escalón
de mi vida, por ser la mujer que nunca dejo de motivarme, aun cuando yo, me sentía
rendida, mi madre, a quien le debo más que la vida, le dedico con mucho orgullo el
trabajo final de todo nuestro esfuerzo.
A: mi padre Ing. Luis Henríquez Villamar por nunca dejar de acompañarme aunque
sea en la distancia, siempre supo cómo brindarme su apoyo.
A: Dios por ser el motor de mis pensamientos y guía de todos mis pasos, porque sin
Él no hubiese podido culminar una de mis metas como lo es mi carrera profesional.
A: mi madre Lic. Araceli Martínez Quinto por ser mi inspiración en cada escalón de
mi vida, por ser la mujer que nunca dejo de motivarme, aun cuando yo, me sentía
rendida, mi madre, a quien le debo más que la vida, le dedico con mucho orgullo el
trabajo final de todo nuestro esfuerzo.
A: mi padre Lic. Fausto Alavera Posligua por nunca dejar de acompañarme aunque
sea en la distancia, siempre supo cómo brindarme su apoyo.
A: la Universidad Estatal de Milagro por abrirme las puertas y recibir una educación
de experiencia.
A: Dios por darme el regalo del conocimiento, y la Lic. Graciela Álvarez Condo por su
guía incondicional en cada paso de esta tesis de grado.
Finalmente a todas las personas que han sido parte de mi crecimiento profesional y
personal a lo largo de mi vida.
A: la Universidad Estatal de Milagro por abrirme las puertas y recibir una educación
de experiencia.
A: Dios por darme el regalo del conocimiento, y la Lic. Graciela Álvarez Condo por su
guía incondicional en cada paso de esta tesis de grado.
Finalmente a todas las personas que han sido parte de mi crecimiento profesional y
personal a lo largo de mi vida.
I
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR
Presente.
II
INDICE
Caratula………………………………………………………………………………….I
Dedicatoria…………………………………………………………………………......II
Agradecimiento………………………………………………………………………..III
Índice…………………………………………………………………………………..IV
Abstract…………………………………………………………………………………V
Introducción……………………………………………………………………..……..1
CAPÍTULO I
1. El Problema……………………………………………………….......................2
1.1 Planteamiento del Problema………………………………………………….…2
1.1.1 Problematización…………………………………….………………………...2
1.1.2 Delimitación del tema………………………………………………………..4
1.1.3 Formulación del Problema…………………………………………………...5
1.1.4 Sistematización del Problema……………………………………………….5
1.1.5 Determinación del Problema……………………………………………..…6
1.2 Objetivos………………………………………….……………………………..6
1.2.1 Objetivo General………………………….…………………………….……..6
1.2.2 Objetivos Específicos………………………………………………………....6
1.3 Justificación……………………………………………………………………..8
CAPÍTULO II
2. Marco Referencial
2.1 Marco Teórico …………………………………..…………………………..10
2.1.1 Antecedentes Históricos……………………………………………………10
2.1.2 Antecedentes Referenciales……………………………………………….13
2.1.3 Fundamentación Teórica…………………………………………………...16
2.1.4 Factores que Influyen en el Cumplimiento del Esquema de
Vacunación……………………………………………………………………16
2.1.4.1 Factores Sociodemográficos y Culturales…………………………….17
2.1.4.2 Factores Demográficos…………………………………………………19
2.1.4.3 Lugar de Procedencia………………………………………………….20
2.1.4.4 Factores Culturales……………………………………………………...20
2.1.5 El Programa Ampliado de Inmunizaciones………………………….22
2.1.5.1 Normas del Programa Ampliado de Vacunaciones……………….23
2.1.5.2 Objetivos del PAI……………………………………………………….23
2.1.6 Origen de la Vacuna…………………………………………………..23
2.1.6 Vacuna……………………………………………….……………………24
2.1.6.1 Clasificación…………………………………………………………….…25
2.1.6.2 Tipos de Biológicos……………………………………………………..25
III
2.1.7 Conceptos de Inmunización…………………………………………...28
2.1.7.1 Esquema de Inmunización para niños menores de un año ……..29
2.1.7.2 Pentavalente.......................................................................................31
2.1.7.3 Rotavirus…………………………………………………………………...32
2.1.7.4 OPV…………………………………………………………………………33
2.1.7.5 Neumococo Conjugada…………………………………………………..34
2.2 Marco Legal……………………………………………………………….34
2.2.1 Código de la niñez y adolescencia…………………………………...34
2.2.2 Ley Organiza de Salud ………………………………………………..35
2.2.3 Evaluación del Programa Ampliado de inmunización PAI.................35
2.3 Marco Conceptual……………………………………………………..…38
2.4 Hipótesis y Variables…………………………………………………….38
2.4.1 Hipótesis General……………………………………………………..…38
2.4.2 Hipótesis Especifica……………………………………………………..38
2.4.3 Declaración de Variables………………………………………………...39
2.4.3.1 Variable Independiente…………………………………………………..39
2.4.3.2 Variable Dependiente…………………………………………………….39
2.4.3.3 Operacionalización………….……………………………………………..40
CAPÍTULO III
3. Marco Metodológico…………………………………………………….….42
3.1 Tipo y Diseño de la Investigación………………………………….……42
3.2 La Población y la Muestra…………………………………..….………..43
3.2.1 Característica de la Población ……………………………………..…..43
3.2.2 Delimitación de la Población………………………………………….....43
3.2.3 Tipo de Muestra………………………………………..………….……….43
3.2.4 Tamaño de la Muestra…………………………………………………....43
3.2.5 Proceso de selección ………………………………………………….….44
3.3 Los Métodos y las Técnicas……………………………………………..45
3.3.1 Métodos Teóricos…………………………………………………………..45
3.3.2 Métodos Empíricos……………………………………………………...….45
3.3.3 Técnicas e Instrumentos…………………………………………………..45
3.4 Procesamiento Estadístico de la Información……..…….…………….46
CAPÍTULO IV
4. Análisis e Interpretación de Resultados………………………………..47
4.1 Análisis de la Situación Actual ………………………………….……....47
IV
4.2 Análisis Comparativo, Evolución, Tendencia y Perspectivas….………...67
4.3 Resultados…………………………………………………………………….68
4.4 Verificación de la Hipótesis……………………………….……………….68
CAPÍTULO V
5. Propuesta………………………………..……...…………………………….69
5.1 Tema........................................................................................................69
5.2 Justificación……..…………………………………………………………….69
5.3 Fundamentación…………………………………………………………..….70
5.4 Objetivos….………………….…………………………………………….….70
5.4.1 Objetivo General de la Propuesta……………………………………..…70
5.4.2 Objetivos Específicos……………………………………………………….70
5.5 Ubicación…………………………………………………………….……..…71
5.6 Factibilidad……………………………………………………………………72
5.7 Descripción de la Propuesta………………………………………………72
5.7.1 Actividades..............................................................................................72
5.7.2 Recursos, Análisis Financieros …………………………………………..84
5.7.3 Impacto………………………………………………………..……………...84
5.7.4 Cronograma………………………………………….………………………84
5.7.5 Lineamientos para evaluar la Propuesta……………………………….85
5.8 Conclusiones…………………………………………………………………86
5.9 Recomendaciones……………………………………………………..……87
Bibliografía……………………………………………………………………88
Linkongrafia…………………………………………………………………..90
Anexos ………………………………………………………………………91
V
INDICE DE CUADROS
VI
INDICE DE GRÁFICO
VII
RESUMEN
PALABRAS CLAVE:
VIII
ABSTRACT
This study aimed to establish compliance with the vaccination of the-year-old minor
children of age who represent with his mothers to the Center SAIIS 3 Canton Milagro
Province Guayas approach was documentary type of field with a descriptive level, as
is they analyzed the surveys of mothers attending the health center which was
extracted the necessary information. The following study consists of 105 mothers of
children under one year where data indicate the reasons for the failure of vaccination
be given within which highlights were obtained little information received by mothers
Health Center and ignorance of their importance. We surveys also indicated that there
sociodemographic and cultural factors such as marital status, age, current occupation,
time, money, distance and ignorance of the importance of vaccines. The low level of
knowledge that mothers do not have as much importance to vaccines, do not meet the
vaccination appointments. Respondents tell us not received sufficient information
during vaccination of children especially on the importance that these have against the
child.
KEYWORDS:
IX
INTRODUCCION
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de
la Salud (OMS-2008), estableció un plan estratégico, el mismo que tiene por finalidad
la prevención de las patologías futuras mediante las Inmunizaciones. En el país las
Inmunizaciones son controladas por medio del Programa Ampliado de Inmunizaciones
(PAI), el mimo que es dirigido y ejecutado bajo completa responsabilidad del Ministerio
de Salud Pública (MSP).
1. EL PROBLEMA
La problemática existente que tienen las madres de familia que asisten al Centro
de Salud SAISS 3 del Cantón Milagro, con relación al cumplimiento de la
aplicación de las diferentes vacunas a sus hijos. Es el incumplimiento del
esquema de vacunación es un grave problema hoy en día, ocasiona un incremento
en la incidencia de las enfermedades, cuyas consecuencias pueden conllevar un alto
índice de morbimortalidad en menores de 1 año. A través de un esquema completo
de vacunación, se previenen y se controlan enfermedades infecciosas.
Entre los más relevantes son vivir en zona marginal, el poco interés,
desconocimiento de las mismas, las madres adolescentes que todavía no son
responsables de sus obligaciones y la falta de medios económicos son los motivos
por los cuales se generan estos factores asociados al cumplimiento del esquema
de vacunación en los niños menores de un año.
Los niños durante la infancia padecen una serie de enfermedades que se contagian
de unos a otros, algunas de ellas son generalmente leves e inevitables, como las
infecciones respiratorias agudas, procesos respiratorios virales, diarrea aguda etc. En
cambio hay otras enfermedades que pueden ser graves o tener complicaciones más
importantes como difteria tosferina tétanos, polio, sarampión, parotiditis, rubeola que
pueden evitarse gracias a las vacunas.
Del estudio realizado se identificó que las madres que asisten al Centro de Salud
SAISS 3 del Cantón Milagro, Enero – Junio 2016 tienen conocimiento acerca del
esquema que incluye: vacuna, edad del niño para recibirlas, y el número de dosis
correspondiente; es así que más del 50% de madres identifican las vacunas BCG,
Rotavirus , Fiebre amarilla, Varicela, Hepatitis B y dupla viral, el 78% tiene
conocimiento acerca de la edad correspondiente para aplicación de la vacuna BCG,
seguido de un 70% para la vacuna Rotavirus, el 57% de la vacuna antipoliomielítica,
el 52% para las vacunas Hepatitis B, dupla viral, varicela y fiebre amarilla, sin embargo
cerca del 50% de las madres no conocen la edad de aplicación de la vacuna
Pentavalente, triple viral, triple bacteriana y Neumococo. 25% desconocen la edad de
administración de las vacunas Pentavalentes, triples virales, triples bacterianas y
Neumococo.
País: Ecuador
Provincia: Guayas
Cantón: Milagro
¿Qué relación tienen los factores con el cumplimiento del esquema de vacunación en
niños menores de 1 año de edad que acuden al Centro de Salud SAISS 3 del cantón
Milagro, Enero – Junio 2016?
Delimitado:
Evidente:
Debido a que hemos podido observar que hay inexactitud en las fechas de
vacunación.
Relevante:
Contextual:
Factible:
En el Centro de Salud SAISS 3 del cantón Milagro que brinda atención a los
habitantes de dicho cantón, la cual queremos conocer si se cumple con el
esquema de vacunación en niños menores de 1 año de edad y de esta
manera nos hemos formulado las siguientes preguntas:
(ENDES 2013 ) Señala dos aspectos importantes, en los cuales el gobierno peruano
ha venido fortaleciendo; lo cual está dada por: la vacunación oportuna y el monitoreo
regular de los niños y niñas, especialmente en la primera infancia; orientadas a crear
una cultura de salud preventiva. Los resultados en la vacunación oportuna son poco
alentadores a nivel nacional, el 67.6% de los niños y niñas menores de 1 año han
recibido todas las vacunas programadas para su edad, lo que implica que un 32.4%
se encuentra vulnerable ante enfermedades inmunoprevenibles. Sin embargo, en las
zonas de difícil acceso, de la Selva y Sierra peruana, las coberturas tienden a ser
menores que el promedio nacional, siendo esta situación una preocupación y motivo
para la extensión de la oferta de servicios.
A través de este estudio se pretende, plantear las causas del incumplimiento del
esquema de vacunación, en menores de 1 año de edad y de esta manera plantear
estrategias para mejorar el cumplimiento del esquema de inmunizaciones.
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
Esquema de Inmunización
Una vez que se ha tratado el tema de las inmunizaciones, su conceptualización, su
origen, su importancia, entre otros aspectos de gran importancia en este contexto, el
marco teórico prosigue con el esquema de inmunización, en donde se pone énfasis
principales en las vacunas de los niños menores de un año de edad.
La inmunización se considera necesaria para todos los niños que requieren vacunarse
antes de cumplir el primer año de vida, mediante la inmunización se logra proteger a
los niños contra varias enfermedades, cuando el menor no se ha vacunado se
encuentra expuesto a más probabilidades de contraer enfermedades, quedar
incapacitado o sufrir desnutrición y morir.
Las vacunas son medicamentos que se aplican a las personas sana provocan la
generación de defensas o anticuerpos que actúan protegiéndole ante futuros
contactos con los agentes, de esta manera se protege a los niños ante futuros
contactos con agentes infecciosos de esta manera se evita las infecciones y
enfermedades.
Las madres de familia que asisten a vacunar a los niños al Centro de Salud
SAISS 3 de la ciudad de Milagro deben ser orientadas de la importancia
que tienen las vacunas para sus hijos
Con la aplicación del programa de inmunización no solo es posible salvar las vidas de
los niños y además transformarlas, porque brindan a los niños la oportunidad de crecer
sanos, educarse y mejorar sus perspectivas del futuro, las vacunas se deben aplicar
cumpliendo el programa de vacunación recomendado, para que cuente con una
protección comprobada y segura contra las enfermedades infectocontagiosas.
En los países desarrollados los niños tienen acceso a un mayor número de vacunas,
más nuevas y costosas, para protegerlos contra enfermedades infantiles graves, como
la hepatitis y la infección por Haemophilus influenzae. Sin embargo En África
subsahariana, sólo se vacuna al 50 % de la población infantil durante el primer año de
vida. Como resultado de ello, cada año mueren innecesariamente más de 2 millones
de niños y niñas
“Es de vital importancia vacunar a los niños durante los primeros años de vida. La
mitad de todas las muertes provocadas por la tos ferina, una tercera parte de todos
los casos de poliomielitis y una cuarta parte de todas las muertes por sarampión se
producen dentro del primer año de vida. Es necesario que cada niño reciba el
esquema completo de vacunas, de lo contrario éstas podrían no ser efectivas. En
algunas zonas rurales y periféricas de nuestro país, se presentan aún dificultades para
conseguir una mayor cobertura y un mayor cumplimiento en la aplicación de todas las
dosis correspondientes a las vacunas establecidas por el Ministerio de Salud Pública.
(Según Gonzales D. Lima (2012)) Encontró que los factores que intervienen
en el cumplimiento del esquema de vacunación en las madres con niños
menores de un año; en un mayor porcentaje fueron el ingreso económico,
gasto de pasaje para ir a vacunar al niño, la creencia sobre las vacunas,
desconocimiento de la gratuidad de las vacunas, el trato del personal de
enfermería, la información de las citas posteriores y de las reacciones post
vacúnales van a influir en el cumplimiento del esquema de vacunación en los
niños menos de 1 ano de edad.
Existen varios aspectos como son vivir en área marginal, el poco interés,
desconocimiento de las mismas, las madres adolescentes que todavía no
son responsables y los medios económicos son mediante los cuales se dan
los factores asociados al cumplimiento del esquema de vacunación en los
niños.
(García G y Villamar J. (.)en su investigación “Determinación del abandono y
deserción del esquema de vacunas del ministerio de salud pública en los niños
de esta forma se presenta de manera más relevantes el incumplimiento del
esquema de vacunación se debe al bajo nivel de conocimiento que tienen los
padres y cuidadores de los niños acerca de las vacunas, además la
irresponsabilidad de no llevar al niño en la fecha correspondiente, también
recalca una importante recomendación que es brindar charlas educativas a los
padres de familia y cuidadores acerca de la importancia de las vacunas y que
estén al tanto de las fechas correspondientes que tienen sus niños para
llevarlos a vacunar.
(Landázuri Diana, Noboa Iralda. (2010), )en su trabajo titulada “Factores socio-
culturales que inciden en el cumplimiento del esquema de inmunización de
niños menores de un año se resume lo siguiente._ Las vacunas son unas de
las mejores alternativas para el desarrollo en la humanidad, puesto que
permiten prevenir en la actualidad la morbimortalidad infantil, en este trabajo
resalta que las madres influyen mucho en las bajas coberturas de vacunación,
señalando múltiples causas entre las cuales indican: que es por la falta de
tiempo, lo lejos que se encuentra la unidad de salud de su domicilio, el trabajo
les limita a asistir a las citas para otras vacunas y finalmente porque después
de la vacunación el niño se enferma, causas que provocan perdidas en la
cobertura e incluso puede darse hasta pérdidas humanas.
Esto nos indica la realidad existente entre la educación que brinda el personal
de enfermería y el cumplimiento de las madres en el esquema de vacunación
de sus niños, además de identificar la necesidad de cambio en el ámbito social,
tratando de impulsar a una acción transformadora que ayude a mejorar la
calidad de vida de los niños que son el futuro de la patria, con una visión real y
concreta.
Estado Civil: Condición particular que caracteriza a una persona en lo que hace a
sus vínculos personales con individuos de otro sexo. Esta denominación se da desde
el momento en que el ser humano crea la institución del matrimonio. Hay diferentes
tipos de estado civil que varían de acuerdo al tipo de relaciones que una persona
mantenga con otras. Entre los más comunes encontramos.
Viudo(a): Aquella persona que no tiene pareja, producto de la muerte del cónyuge.
Número de hijos: Se refiere al número total de hijos nacidos vivos que ha tenido la
madre hasta el momento en que registra su último hijo. Entre ellos:
a. 1
b. 2 a 3
c. 4 a más
Rural: Se les llama zona rural a todas aquellas áreas geográficas ubicadas a las
afueras de las ciudades. Es, por tanto, lo opuesto a lo urbano, y podemos decir que
cualquier zona que no pertenezca a las ciudades es, por lo tanto, rural. Las zonas
rurales se caracterizan por contar con una densidad poblacional bastante baja, a
menudo con viviendas aisladas o asentamientos pequeños de gente.
La primera evidencia escrita relacionada con los procesos de vacunación del siglo XI
a una monja budista se le atribuye, el tratamiento adecuado de la viruela; otro libro
chino El espejo dorado de la Medicina describe diferentes formas de inoculación
antivariólica explica cómo se puede prevenir el contagio de viruela inoculándose con
pus proveniente de pacientes que habían contraído la enfermedad.
Esta práctica fue conocida en Gran Bretaña hasta 1721. Desde la corte británica, la
práctica de la valorización se extendió a todo el país y, a partir del siglo XVIII al resto
del continente europeo. Pero a pesar de constituir una práctica sencilla, en aquellos
tiempos no se tenían medidas higiénicas como las que tenemos en la actualidad, las
condiciones que se comenzó a practicar esta “variolización” tuvo desastrosas
consecuencias algunos lugares la incorrecta inoculación ocasionó que las personas
fueran contagiadas de viruela o bien, al tomar pus de enfermos que también tenían
sífilis se dispersó esta otra enfermedad.
2.1.3.8.1 Vacuna
La vacuna es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca
la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante
microorganismos patógenos. Esta respuesta genera, en algunos casos, cierta
memoria inmunitaria produciendo inmunidad transitoria frente al ataque patógeno
correspondiente. La primera vacuna descubierta fue la usada para combatir la viruela
por Edward Jenner en 1796.
2.1.3.8.2 Clasificación
Las vacunas se clasifican en dos grandes grupos:
Vacunas vivas o atenuadas
Vacunas muertas o inactivadas.
Es importante aclarar que, mientras la mayoría de las vacunas son creadas usando
componentes inactivados o atenuados de microorganismos, las vacunas sintéticas
están compuestas en parte o completamente de péptidos, carbohidratos o antígenos.
Estas sintéticas suelen ser consideradas más seguras que las primeras.
En estudio realizado de perfil de los sistemas de salud en el Ecuador, más que una
transición epidemiológica se evidencia una acumulación epidemiológica, en que las
enfermedades carenciales y transmisibles comparten espacio con las crónico-
degenerativas y los problemas de salud colectiva. Entre las primeras predominan las
infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, malaria, tuberculosis
pulmonar, enfermedades inmunoprevenibles, desnutrición global, desnutrición
crónica y la anemia.
Las Normas PAI (2013) definen a la inmunización como “Se refiere a la protección de
un individuo contra enfermedades infecciosas, o sea la capacidad del organismo para
resistir y sobreponerse a una infección. Puede ser permanente como el caso de
sarampión, varicela o de muy corta duración”.
La inmunización entonces contiene una serie de ventajas para los seres humanos,
debido a que los microorganismos patógenos pueden lesionar diversas partes y
organismos internos de los huéspedes, por este motivo, es necesario que los
programas de vacunación tengan la aceptación masiva del pueblo, para que se
mantengan altos estándares en los establecimientos de salud.
Gómez, M. (2011) considera que “las vacunas son substancias biológicas que se
producen con el virus que causa la infección, por lo que al ser administrado a través
del cumplimiento del esquema de inmunización, estimula al organismo a resistir el
mismo agente”.
BCG
Una de las vacunas de gran importancia para la comunidad infantil, es aquella que se
denomina con el nombre de BCG, la cual puede contribuir al mejoramiento de los
indicadores de salud de la población vulnerable, como es el caso de los niños menores
de un año de edad.
(Blanco A. (.) Refiere que “la vacuna Bacillus de Calmette – Guérin BCG refuerza la
inmunidad de la población infantil contra la tuberculosis, una infección causada por el
bacilo de Koch, siendo un preparado con concentrado de “Mycobacterium bovis”, con
alto poder antigénico”.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que puede atacar con mayor énfasis a
los niños desde su nacimiento, debido a que no tienen las defensas suficientes para
hacer frente a este tipo de microorganismos patógenos, de allí la importancia de
cumplir con el esquema de vacunación infantil.
Es aconsejable “una dosis de 0.1 ml o 0.05 ml, solo una vez al recién nacido, máximo
hasta los siete días de su nacimiento”, de acuerdo al esquema de vacunación del
Ministerio de Salud Pública (2014), que establece el calendario de vacunación para
cada edad del infante.
Las dosis de la vacunación con BCG están asociadas al mandado del Ministerio de
Salud Pública, que a su vez está relacionada directamente con las disposiciones de
la Organización Mundial de la Salud, en referencia al esquema de vacunación para
los niños menores de un año de edad.
2.1.3.11.1 PENTAVALENTE
Las cinco infecciones sobre las cuales actúa la vacuna pentavalente, son la influenza
de tipo B, la hepatitis de tipo B, así como la tos, el tétanos y la difteria, que también
pueden ser combatidos en niños mayores de un año, con otros sistemas de
inmunización.
La dosis que indica el esquema nacional de vacunación del Ministerio de Salud Pública
(2014), es “de 0.5 ml, intramuscular, la cual debe ser aplicada a los niños que tienen
2, 4 y 6 meses de edad”.
2.1.3.11.2 ROTAVIRUS
Entre los microorganismos patógenos, uno de los más comunes y que fue una de las
causas principales de la mortalidad infantil, fue el rotavirus, el cual produce varios
efectos negativos en la salud de las personas, entre las cuales se citan la diarrea como
síntoma tradicional.
De acuerdo a Berdasquera, Denis; Crus, Georgina; Suárez, Carmen (2010) “la vacuna
denominada rotavirus “se aplica de forma oral (no inyectable) a los niños menores de
un año, para protegerlos de la infección con este tipo de microorganismos patógenos
y de sus efectos nocivos en los niños, como es el caso de la diarrea”.
Las vacunas contra el rotavirus es una de las pocas vacunas que no se administra por
la vía intramuscular, sino que se les proporciona a los infantes por la vía oral, a través
de un chorro que se introduce en la boca de los niños menores de un año.
De acuerdo al Ministerio de Salud Pública (2014), “las 2 dosis de la vacuna rotavirus
deben situarse en 1 ml, la cual se debe aplicar a los 2, 4 meses de edad.
La vacuna del rotavirus ha salvado vidas humanas desde hace mucho tiempo,
inclusive los informes de la Organización Mundial de la Salud señalan la importancia
de su acción para bienestar de la población menor de un año de edad.
2.1.3.11.3 OPV
La vacuna contra la OPV es el método más eficaz para que los niños eviten durante
toda su vida, contraer una enfermedad que puede dejar graves secuelas para la
población infantil, como es el caso de la poliomielitis, una infección que se trata de
extirpar de la sociedad ecuatoriana.
La neumonía es una enfermedad que puede ocasionar una grave desavenencia para
los niños menores de un año edad, quienes no tienen la capacidad suficiente para
luchar contra la acción de este huésped patógeno, que puede inclusive causar la
muerte del infante, en caso de que este no haya sido vacunado previamente con la
neumococo conjugada.
Terminología:
Conocimiento
Factores socio culturales
Factores geográficos
Madres
Niños menores de un año
2.3.3.4 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
Edad: Entrevistas
Factores que influyen Factores Demográficos
Adolescente
Cuál es su nivel de instrucción
educativa?
en el cumplimiento del Es el estudio estadístico sobre un grupo de Joven a.- Primaria ( )
esquema de población humana que analiza su volumen, Adulta b.- Secundaria ( )
crecimiento y características en un momento o
vacunación c.- Técnico
d.- Superior
(
(
)
)
ciclo.
Lugar de Procedencia
Urbano
Que razones lo impiden llevar al niño/a
Urbano Marginal
al Centro de Salud a vacunarse
Rural
a.-Tiempo ( )
Factores Culturales B.-Distancia ( )
Definida como todas aquellas manifestaciones Grado de Instrucción: C.-Dinero ( )
D.-Pérdida del carnet ( )
de un pueblo, que determinan su formación y Primaria
desarrollo humanos Superior
VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ITEMS INSTRUMENTOS
Cumple usted la cita de
vacunación de su niño/a?
El Programa Ampliado de
Inmunizaciones a.- Si ( )
b.- No ( )
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) c.- A veces ( )
es una acción conjunta de las naciones del
mundo y de organismos internacionales El Esquema de vacunación de su
Programas de vacunación
interesados en apoyar acciones tendientes a niño/a esta de acuerdo a su edad?
lograr coberturas universales de vacunación,
con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y a.- Completo ( )
morbilidad causadas por las enfermedades b.- Incompleto ( ) Encuestas
inmunoprevenibles
Sabe usted cuales son los
Beneficios de las Vacunas?
Norma del Programa Ampliado de
VARIABLE Inmunizaciónes a.- Protege de las enfermedades y
Organización Mundial de la Salud. favorece en el crecimiento y
Es el resultado de una acción conjunta de los desarrollo del niño/a.
INDEPENDIENTE países de la Región y de organismos Organización Panamericana de la ( ) Entrevistas
internacionales como la Organización Mundial Salud. b.- No protege de las
de la Salud. enfermedades ( )
c.- Es importante para el
Objetivos del PAI crecimiento ( )
a.-Tuberculosis ( )
b.- Rubeola ( )
c.- Papera ( )
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
La población a estudiar en este trabajo es finita, porque está formada por 105 madre
de familias que acuden al Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro corresponden
a los meses de Enero a Junio del 2016
Está formada por un universo 580 madre de familias de niños menores de 1 año
de edad que acuden al Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro corresponden a
los meses de Enero a Junio del 2016 trabajaremos con una muestra de 105 madres
de familia que es la población que realizamos la encuesta.
Aplicación de la fórmula:
(580 – 1) 0,052 25 + 1
(3.84)
n= 145
579 x 0,0025 + 1
3,84
1,4475 + 1
3,84
0,3769 + 1
1,3769
n= 145
1,3769
n= 105
Para presentar los resultados del análisis de la información se realizará los siguientes
pasos:
4.1.1 Resultados de las encuestas realizadas a las Madres de Familia del Centro de
Salud SAISS3 del cantón Milagro
Gráfico No 1
INSTITUCIÓN EN QUE NACIO SU HIJO
0, 0% 15, 14%
Casa
Hospital
90,
Centro de Salud
86%
ANALISÍS
Tabla No 2
Gráfico No 2
9, 9%
Si
No
96, 91%
ANÁLISIS
Tabla No 3
Gráfico No 3
Si
No
A veces
74, 71%
ANÁLISIS
Completo 11 10%
Incompleto 94 90%
TOTAL 105 100%
Gráfico No 4
11, 10%
Completo
Incompleto
94, 90%
ANALISIS
En tabla y gráfico # 4 nos indica que un 90% de las madres de familia tienen
incompleto. El Esquema de vacunación de su niño/a de acuerdo a su edad. Pero un10%
está completo.
FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS Y CULTURALES
Factores Sociales
Tabla No 1
15,
19, 18% Soltera
14%
Unión Libre
Casada
Viuda
70, 67%
ANÁLISIS
Tabla No 2
Gráfico No 2
0, 0% 19, 18%
ANALISIS
En tabla y gráfico # 2 nos indica que un 72% de las madres de familia encuestadas
su ocupación actual es ama de casa; un 18% empleada inestable. Pero un 10%
es estudiante.
Tabla # 3. Distribución según respuestas de las madres sobre el salario que
reciben el jefe de familia
Tabla No 3
Gráfico No 3
0, 0%
21, 20%
Nivel alto
Nivel
medio
84, 80%
ANÁLISIS
Tabla No 4
Tiempo 30 29%
Distancia 17 16%
Dinero 58 55%
Pérdida del carnet 0 0%
TOTAL 105 100%
Gráfico No 4
0, 0%
ANÁLISIS
En tabla y gráfico # 4 nos indica que un 55% de las madres de familia encuestada
nos indican que razones que impiden llevar al niño/a al Centro de Salud a vacunarse es el
dinero un 29% el tiempo. Pero un 16% la distancia.
Factores Demográficos
Tabla No 1
Gráfico No 1
12, 11%
23, 22%
11 a 19
20 a 30
31 a 45
70, 67%
ANÁLISIS
Tabla No 2
Gráfico No 2
13, 12%
19, 18%
1
2 a 3
4 a mas
73, 70%
ANÁLISIS
En tabla y gráfico # 2 nos indica que un 70% de las madres de familia encuestada
os indican que tienen 2 a 3 hijos; un 18% 4 o más. Pero el 12% un solo hijo.
Tabla # 3. Distribución según respuestas de las madres sobre la pregunta ¿Cuál
es su procedencia?
Tabla No 3
Gráfico No 3
¿CUÁL ES SU PROCEDENCIA?
0, 0%
18, 17%
Urbana
Urbana Marginal
Rural
87, 83%
ANÁLISIS
Tabla No 1
Gráfico No 1
0, 0%
10, 9%
Primaria
23, 22%
Secundaria
Técnico
ANÁLISIS
En tabla y gráfico # 1 El 69% de las madres de familia encuestada nos indican que
su nivel de instrucción educativa es primaria; un 22% secundaria. Pero un 9%
técnico
CONOCIMIENTO SOBRE EL ESQUEMA DE VACUNACION
ANÁLISIS
Tabla No 2
RESPUESTAS DE LAS
¿SABE USTED CUALES SON LOS MADRES DE FAMILIA
BENEFICIOS DE LAS VACUNAS?
FRECUENCIA PORCENTAJE
Protege de las enfermedades y favorece 31 30%
en el crecimiento y desarrollo del niño/a
No protege de las enfermedades 10 9%
Es importante para el crecimiento 64 61%
TOTAL 105 100%
Gráfico No 2
Protege de las
enfermedades y
favorece en el
crecimiento y desarrollo
31, 30% del niño/a
No protege de las
64, 61% enfermedades
10, 9%
ANÁLISIS
En tabla y gráfico # 2 nos indica que un 61% de las madres de familia encuestada
os indican que los beneficios de la vacunas son importantes para su crecimiento;
un 30% protege de las enfermedades y favorece en el crecimiento y desarrollo
del niño/a. Pero un 9% que no protege las enfermedades
Tabla # 3. Distribución según respuestas de las madres sobre la pregunta en
caso de que su niño/a le faltara sus vacunas; usted considera que:
Tabla No 3
Gráfico No 3
Es necesario continuarlo
31, 29%
ANÁLISIS
Tabla No 4
RESPUESTAS DE LAS
¿USTED LLEVARIA A SU NIÑO/A A MADRES DE FAMILIA
VACUNARSE SI PRESENTARA: RESFRIO, FIEBRE
LEVE,DIARREA, RECIBE TRATAMIENTO CON
FRECUENCIA PORCENTAJE
ANTIBIOTICOS O SE ENCUETRA DESNUTRIDO ?
Si 28 27%
No 23 22%
Algunas Veces 54 51%
TOTAL 105 100%
Gráfico No 4
28, 27% Si
No
54, 51%
23, 22% Algunas Veces
ANÁLISIS
En tabla y gráfico # 4 El 51% de las madres de familia encuestada nos indican que
algunas veces llevan a vacunar a sus niños cuando presentan resfrío, fiebre leve,
diarrea, recibe tratamiento con antibióticos o se encuentra desnutrido; un 27% si. Pero un
22% no
Tabla # 5. Distribución según respuestas de las madres sobre la pregunta la
vacuna BCG lo protege a su niño/a contra la:
Tabla No 5
RESPUESTAS DE LAS MADRES
LAS VACUNAS BCG LO DE FAMILIA
PORTEGE A SU NIÑO/A
CONTRA LA: FRECUENCIA PORCENTAJE
Tuberculosis 48 46%
Rubeola 38 36%
Papera 19 18%
TOTAL 105 100%
Gráfico No 5
19, 18%
Tuberculosis
48, 46%
Rubeola
ANÁLISIS
Tabla No 6
Gráfico No 6
Neumonia
54, 51% Tetano
24, 23%
ANÁLISIS
En tabla y gráfico # 6 nos indica que un 51% de las madres de familia encuestada
os indican que la Vacuna Neumococo lo protege a su niño/a contra la: Hepatitis “B”;
un 26% contra el tétano. Pero un 23 % contra la neumonía.
Tabla # 7. Distribución según respuestas de las madres sobre la pregunta la
vacuna Rotavirus lo protege a su niño/a contra la:
Tabla No 7
Gráfico No 7
19, 18%
29, 28%
Diarreas graves
Tos
Gripe
57, 54%
ANÁLISIS
Tabla No 8
RESPUESTAS DE LAS
LA VACUNA PENTAVALENTE LO MADRES DE FAMILIA
PROTEGE A SU NIÑO/A CONTRA
LA: FRECUENCIA PORCENTAJE
Gráfico No 8
14, 13%
Cinco enfermedades
Dos enfermedades
54, 52%
37, 35%
Tres enfermedades
ANÁLISIS
En tabla y gráfico # 8 nos indica que un 52% de las madres de familia encuestada
nos indican que Vacuna Pentavalente lo protege a su niño/a contra la cinco
enfermedades; un 35% contra dos enfermedades. Pero un 13 % contra tres
enfermedades.
Análisis del Conocimiento sobre el Esquema de Vacunación de las Madres
de Familia de los Niños menores de un año que asisten al Centro de
Salud SAIIS 3 del cantón Milagro
NIVEL DE Beneficios Para qué Para qué sirve Para qué sirve Para qué sirve TOTAL
de las sirve la la vacuna la vacuna la vacuna
CONOCIMIENTO vacunas vacuna BCG NEUMOCOCO ROTAVIRUS PENTAVALENTE
4.3 RESULTADOS
Con éste análisis es innegable que las hipótesis planteada queda verificada, lo cual
significa que el diseño de un programa de capacitación que incluya talleres a madres
de familia que asisten SAISS 3 del Cantón Milagro que será de gran beneficio
para su conocimiento y la salud de sus hijos.
VERIFICACIÓN DE HIPOTESIS
HIPÓTESIS VERIFICACIÓN
De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla y gráfico
# en cuanto al nivel de conocimiento sobre el Esquema de
El factor social, cultural y Vacunación de las Madres de Familia de los Niños menores
demográfico influye en el de un año que asisten al Centro de Salud SAIIS 3 del
cumplimiento del cantón Milagro; se identifica un 52% de nivel bajo en sus
esquema de vacunación conocimiento con relación a la vacunación; un 31% un nivel
en los niños menores de medio. Pero un 17% nivel alto en sus conocimientos.
1 año de edad que En tabla y gráfico # 1 El 69% de las madres de familia
acuden al centro de encuestada nos indican que su nivel de instrucción educativa
Salud SAISS 3 del es primaria; un 22% secundaria. Pero un 9% técnico
cantón Milagro.
5.1 TEMA
Desarrollar un plan educativo para madres de niños menores de un año que asisten
al Centro de Salud SAISS 3 del cantón Milagro, con la implementación de un folleto
informativo del esquema de vacunación.”
5.2 FUNDAMENTACIÓN
También se encontró es que en un 52% de las madres de familia nos indican que
desconocen el sistema del esquema de vacunación; tanto para que enfermedades
protege a sus hijos y a qué edad deben ser aplicadas.
Por lo tanto, estos son los motivos por lo que se plantea la siguiente propuesta como
posible solución del problema en el que se encuentran estos niños siendo estas las
razones que fundamentan para que se elabore una propuesta de intervención para
dar solución a través de la implementación de estrategias que permitan contrarrestar,
prevenir, y de esta forma poder cumplir con el esquema de vacunación generado
en el Centro de Salud y evitar las consecuencias de una mala decisión asumida por
su madre en cuanto al esquema de vacunación.
5.3 JUSTIFICACIÓN
La propuesta que se plantea es de gran interés y utilidad tanto para la madre como
para los niños, debido a que la madre puede adquirir conocimientos y esto se podrá
ver reflejado en el cumplimiento del esquema de vacunación de los niños.
Razón que por la comunicación entre el personal de enfermería y las madres de los
menores no es muy alentadora ocasionando un desconocimiento de los beneficios
incuestionables que nos proporciona la administración de las vacunas por eso se cree
que:
Es importante crear estrategias que ayuden a concientizar a las madres por medio de
charlas educativas las mismas que deberán ser replicadas tres días a la semana,
trípticos que se entregaran a las madres. Todo lo antes mencionado contendrá
información de fácil entendimiento y comprensión, de esta manera la estrategia
planteada tendrá resultados favorables.
5.4 OBJETIVOS
5.5 UBICACIÓN
País: Ecuador
Provincia: Guayas
Cantón: Milagro
Ciudad: Milagro
Zona: Urbana
MAPA DE LA UBICACIÓN
5.6 FACTIBILIDAD
Para plantear la siguiente propuesta se tomó en cuenta la forma de vida, creencias y
ocupación de las madres de los menores de un año, lo cual nos encamino a una
tentativa de solución para enriquecer los pocos conocimientos que tienen sobre el
esquema de vacunación de sus hijos.
5.7.1 Actividades
EN RECIÉN NACIDOS:
BCG
Reacción normal
HEPATITIS A
NIÑOS DE 2 A 4 MESES:
ROTAVIRUS.
NEUMOCOCO.
Esta vacuna previene una enfermedad vírica aguda, que su gravedad va desde una
infección asintomática hasta la febril inespecífica con complicaciones meningo
encefálicas y muerte.
NIÑOS DE 6 MESES.
Se administra las mismas vacunas que se administra a los dos y cuatro meses a
acepción del rotavirus y además se aplica una nueva vacuna que es la SR que solo
se administra a esta edad
SR.
NIÑOS DE 12 MESES.
SRP.
La triple viral SRP está compuesta por virus vivos atenuados contra sarampión,
rubéola y parotiditis, su eficacia para sarampión y parotiditis es del 95% y para rubéola
es del 98%., la SRP a niños de 12 meses.
Vía de administración: subcutánea SC.
Dosis: 0,5 ml.
Lugar: región deltoidea del brazo izquierdo.
NIÑOS DE 15 MESES.
VARICELA.
Esta vacuna previene enfermedad viral muy contagiosa y benigna, caracterizada por
erupción cutánea, el virus ataca el estrato esponjoso de la piel, se administra en una
sola dosis.
FIEBRE AMARILLA.
Esta vacuna previene una infección viral transmitida por zancudos. Es causada por
un virus que se transmite por la picadura de zancudos, se administra por vía
subcutánea 0,5 ml en dosis única
NIÑOS DE 18 MESES.
REFUERZOS DE OPV.
Esta vacuna previene una enfermedad vírica aguda, que su gravedad va desde una
infección asintomática hasta la febril inespecífica con complicaciones meningo
encefálicas y muerte, se aplica como dosis de refuerzo de refuerzo.
DPT.
UNIVERSIDAD
ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA
SALUD
CARRERA: LICENCIATURA EN
ENFERMERIA
FOLLETO INFORMATIVO
TOTAL 635.50
5.7.3 Impacto
Con el desarrollo de esta propuesta Las madres de familia que asisten al SAIIS
3 del cantón Milagro tendrán un material de apoyo para poder cumplir con el
Esquema de Vacunación de forma apropiado a la edad de sus hijos .
TIEMPO
ACTIVIDAD RESPONSABLES MESES
E F M A M J
RECONOCIMEINTO DEL LUGAR Jessica Henriquez Rosero
Gabriel Alavera Martinez
TUTORIAS Jessica Henriquez Rosero
Gabriel Alavera Martinez
APROBACION DE LAS ENCUESTAS Jessica Henriquez Rosero
Gabriel Alavera Martinez
AUTORIZACION PARA REALIZAR LA
ENCUESTA Jessica Henriquez Rosero
Factores Sociales
1. ¿Cuál es su estado civil actualmente?
a.- Soltera ( )
b.- Unión Libre ( )
c.- Casada ( )
d.- Viuda ( )
2. Ocupación actual
a.- Ama de Casa ( )
b.- Estudiante ( )
c.- Empleada estable ( )
d.- Empleada inestable ( )
3. ¿Cuál es su procedencia?
a.- Urbana ( )
b.- Urbana Marginal ( )
c.- Rural ( )
Factores Culturales
1. ¿Cuál es su nivel de instrucción educativa?
a.- Primaria ( )
b.- Secundaria ( )
c.- Técnico ( )
d.- Superior ( )