Piuamco077 2018
Piuamco077 2018
Piuamco077 2018
UNIANDES
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
TEMA:
AMBATO-ECUADOR
2018
APROBACIÓN DELOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
CERTIFICACIÓN
Yo, Jorge Luis Zambrano Segovia, maestrante del programa de Maestría en Derecho
Constitucional, Facultad de Jurisprudencia, declaro que todos los resultados obtenidos
en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del grado académico de
MAGISTER EN DERECHO CONSTITUCIONAL son absolutamente originales,
auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva
responsabilidad.
Yo, Jorge Luis Zambrano Segovia, declaro que conozco y acepto la disposición
constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma
de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: “El Patrimonio de la
UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,
trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en
la Universidad o por cuenta de ella”.
Al Gran Arquitecto del Universo, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a
punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que de mi corazón puede
emanar, dedico en primer lugar mi trabajo a Dios.
De igual forma dedico esta tesis a mis padres que supieron formarme con buenos
sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los momentos
más difíciles.
A mi esposa Susi ya mis queridos hijos Sebastián y Bruno, quienes con su cariño llenan
mi espíritu y al ser un ejemplo para ellos me inspiran para superarme cada día.
Jorge Luis
AGRADECIMIENTO
A mi esposa e hijos, por su constante apoyo durante todos estos años, quienes son mi
inspiración para luchar cada día en busca de un crecimiento intelectual y profesional.
A mis tutores de tesis, por su tiempo, por sus conocimientos y ayuda para guiar este
proyecto y permitir su culminación.
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por haberme permitido lograr uno
de mis anhelos de superación personal.
Declaración de autenticidad
Derechos de autor
Dedicatorias
Agradecimientos
Índice General
Resumen
Abstract
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
Situación problémica..................................................................................................... 4
Objetivos ...................................................................................................................... 5
CAPÍTULO I .............................................................................................................. 10
MARCO TEÓRICO.................................................................................................... 10
Epígrafe I ................................................................................................................ 10
Epígrafe II ............................................................................................................... 39
CAPÍTULO II ............................................................................................................. 59
3.3. OBJETIVOS..................................................................................................... 73
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 79
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 80
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 81
RESUMEN
Dentro de esta investigación se aplicó métodos tales como el método analítico sintético,
método histórico lógico, descriptivo sintético, además se hizo uso de la observación y
de herramientas de investigación de campo con las cuales se pudo identificar las causas
por las cuales se produce el atraso de las pensiones alimenticias, así como también se
pudo conocer los efectos que fueron sometidos a un análisis jurídico en búsqueda de
una solución que trascienda no solo desde el ordenamiento jurídico, sino también desde
la concientización de la población respecto de la importancia del cumplimiento de las
obligaciones, pues no habrá ley que por represiva que sea, pueda garantizar que los
derechos de los alimentados se materialicen.
The present research work whose theme is: THE RETRIEVE OF PAYMENTS FOR
ALIMONY AND THE CONSTITUTIONAL RIGHTS FOR THE GOOD LIVING OF
BENEFICIARIES has been shown that there is legal insecurity therefore the food rights
of youths is violated, since the publication of the Republic Laws in 2008, Ecuador
became a state of rights and justice, also establishing that the rights are of immediate
and direct application facing children and adolescents as a vulnerable group of priority
attention, despite this and these constitutional statements there are many cases of
alimony non-payment, being the parents the main responsible for violating the right to
food income that the receivers have, consequently the purpose of this studies was to
identify the causes why parents fail to fulfil with their obligations and at the same time
determine the legal arguments that solve this problem to avoid the transgression of
rights of youngsters, who are considered as the future of society. Within this research,
scientific study methods were applied, observation and field research tools were used to
identify the causes for the delay in the child support payments, as well as it was
possible to know the effects that were subjected to a legal analysis pursuing a solution
that transcends not only from the legal order, but also from the awareness of inhabitants
regarding the importance of compliance with obligations, then there will be no law that,
however repressive, can guarantee that the rights of the fed will materialize.
KEYWORDS:
Antecedentes de la investigación
El origen del derecho de alimentos se inicia en el Derecho Romano, donde este derecho
producía sus efectos solamente cuando existía la actuación judicial.
El deber de alimentar a los parientes empieza con la era Cristiana ya que el Pater de
Familia no solamente tiene derechos sobre quienes se encontraban bajo su dominio sino
también nacen las obligaciones a favor de los mismos. En el Derecho Romano se
evidencia el derecho de alimentación, habitación, vestido y gastos por enfermedad, que
se le concedía a los hijos y nietos, descendientes emancipados y a los ascendientes.
1
sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las medidas políticas,
administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para
la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la totalidad
de los derechos de niños; niñas y adolescentes “Código de la Niñez y Adolescencia,
2008, Art. 8).
La actuación Estatal en el campo del derecho de alimentos, hoy en día busca adoptar
nuevas medidas procesales para obtener una efectiva tutela y ejecución de este derecho,
buscando la celeridad de los procesos, eficacia y actuación correcta y sobretodo que esta
actuación esté plenamente lindada a los órganos administrativos y judiciales. A nivel
internacional el derecho de alimentos ha tenido una evolución notable ya que los niños,
niñas y adolescente, ahora son el centro de enfoque de protección, seguridad, valoración
y no discriminación de los Estados.
Punina, Gabriela, Tesis (2015) “El pago de la pensión alimenticia y el interés superior
del alimentado”, Universidad Regional Autónoma de los Andes de Ambato, donde
manifiesta “Los niños, niñas y adolescentes al forman parte de un grupo vulnerable
necesitan el cuidado y la protección no solo de sus progenitores sino también del
Estado”.
Proaño, Marlon (2014), Tesis “Análisis jurídico de los marcos sustantivo y adjetivo de
la pensión alimenticia a favor de niños, niñas y adolescentes en el Ecuador”,
Universidad Regional Autónoma de los Andes de Ambato, donde manifiesta “La
preocupación social al no pagar las pensiones alimenticias, ya que ataca al grupo
humano más vulnerable de la sociedad que son los menores de edad”.
2
Naranjo, Edmundo, (2009) Tesis “El derecho de alimentos dentro de la legislación
ecuatoriana y el código de la niñez y la adolescencia”, donde manifiesta “Los alimentos
son un derecho inherente a la vida misma”.
Amán, Sofía, Tesis (2013) “Limitantes de las pensiones alimenticias administradas por
uno de los progenitores y la protección de los derechos patrimoniales de los niños, niñas
y adolescentes en el juzgado de la niñez y adolescencia de la corte provincial de justicia
de Tungurahua en el primer semestre del año 2012”.Universidad Regional Autónoma de
los Andes de Ambato, donde manifiesta “El Estado debe tener una nueva visión del
lugar que ocupa el menor en la sociedad, partiendo del desarrollo integral del menor, es
decir, un desarrollo que es a la vez físico, mental, moral, espiritual, social y
económico”.
Capítulo I.- En esta primera parte se establece el planteamiento del problema que se ha
logrado detectar, para inmediatamente continuar con la formulación, se exhibe las
preguntas directrices, a continuación se plantean los objetivos, general y específicos y
finalmente se elabora la justificación.
Capítulo II.- En esta segunda parte se hace un estudio de los antecedentes del
problema, por otro lado se realiza la fundamentación teórica y el marco teórico respecto
a la doctrina y a los conceptos que forman parte de la explicación científica del tema y
su respectiva problemática y complejidad, es decir se desarrolla todo el marco teórico de
la investigación considerando las experiencias que actualmente se tiene sobre el tema.
3
Capítulo IV.- En este segmento de la investigación se analiza toda la información
compilada por medio de encuestas realizadas a los afectados y a los profesionales que
tienen conocimiento en este tema.
Situación problémica
Es ineludible crear conciencia en los padres que el más afectado de toda esta confusa
realidad son las niñas, niños y adolescentes no solo en lo económico sino también
expuesto a los reclamos contantes que existen en contra de la madre frente al padre esto
viene a ser los altercados muy fuertes entre los progenitores en la que el menor en
mucho de los casos están presentes creando un daño psicológico a su prematura edad.
4
administrativas de operatividad se vean de cierto modo vulnerados y no se les están
dando el debido tratamiento que requieren.
Problemacientífico
¿La normativa jurídica que rige para el cobro de las pensiones alimenticias vulnera los
derechos constitucionales del buen vivir de los alimentarios?
Objetivos
Objetivo general:
Objetivos específicos:
5
3. Establecer las bases para la elaboración del anteproyecto de ley reformatoria al
CONA respecto al cobro de la pensión alimenticia para que garantice los derechos
constitucionales del buen vivir de los alimentarios.
Idea a defender
Con la elaboración del ante proyecto de ley reformatoria al CONA respecto al cobro de
las pensiones alimenticias, se garantizará los derechos constitucionales del buen vivir de
los alimentarios.
Variables de la investigación
Variable independiente:
Variable dependiente:
Derechos constitucionales del buen vivir vulnerados por la falta de pago de las
pensiones alimenticias.
6
En virtud de lo expuesto, a continuación se detallan los métodos y técnicas que se
utilizarán en el desarrollo de la presente investigación.
Inductivo Deductivo
Histórico Lógico
Analítico Sintético
A través del método analítico sintético, se ha conseguido estudiar los hechos que
originan la investigación, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada
una de las partes para analizarlas individualmente y de forma integral.
Tipo de investigación
Técnicas
7
la investigación tales como: la tutela judicial efectiva, las personas en doble condición
de vulnerabilidad.
Instrumento de la Investigación
Este recorrido metodológico nos llevará hasta la elaboración de una reforma al Código
de la Niñez y Adolescencia(CONA) sobre el cobro de las pensiones alimenticias y los
derechos constitucionales de los alimentarios.
Aporte Teórico
Significación Práctica
8
pues se busca sensibilizar al aparataje estatal para que se garantice de mejor manera el
pago de las pensiones alimenticias que acarrea la vulneración de todos los derechos
esenciales para los menores siendo estos cruciales para el desarrollo físico e intelectual
de cada uno de ellos el derecho de acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva de
estos grupos humanos, que requieren mayor protección estatal al momento de acudir a
los órganos jurisdiccionales de la Función judicial.
Novedad Científica
A través del documento crítico jurídico del acceso a la justicia de los alimentarios en
condición de vulnerabilidad, se propondrán posibles alternativas que permitan acceder a
dichas personas a una justicia más pronta y oportuna, donde se garantice de mejor
manera sus derechos constitucionales con la propuesta deanteproyecto de ley
reformatoria al CONA respecto al cobro de la pensión alimenticia para que garantice los
derechos constitucionales de los alimentarios.
9
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
Epígrafe I
1.1.1 Concepto
Jurídicamente el concepto de vulneración de derechos es coligado con aquellas acciones
u omisiones de terceros que trasgredan uno o varios derechos de los integrantes de la
sociedad, debiendo tener especial atención con aquellos derechos conferidos a grupos
prioritarios que por su fragilidad no pueden proveerse por sus propios medios su
sustento, como es el caso de los alimentos que es un derecho constitucional otorgado a
niños, niñas, adolescentes e incluso a adultos mayores que ya no pueden conseguirlos
por distintas causas.
10
El Diccionario de la Lengua Española, establece que la palabra vulnerar se deriva del
latín vulnerāre que significa 'herir', 'ofender', por lo tanto la define de la siguiente forma:
“vulnerar: 1. tr. Transgredir, quebrantar, violar una ley o precepto. 2. tr. Dañar,
perjudicar. 3. tr. desus. herir”.
1.1.2 Vulnerabilidad
Parece contrario a la lógica pero la vulnerabilidad es una realidad social que emana de
los factores económicos, sociales, políticos, culturales y legales en los que se
desenvuelve una sociedad como la nuestra, llena de carencias y de despropósitos
sociales que emanan de la clase gobernante.
Al respecto Karlos Pérez de Armiño al citar a (Bohle, 1993, pág. 17), dice que
“mientras que la pobreza se puede cuantificar en términos económicos absolutos, la
vulnerabilidad es un concepto relacional y social, que depende de las contradicciones y
conflictos sociales”.
11
Por su parte Roberto Pizarro quien realizó un estudio para CEPAL cuyo título es “la
vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina” nos dice o más
bien conceptúa a este término de la siguiente forma: “La inseguridad e indefensión que
experimentan las comunidades, familias e individuos en sus condiciones de vida a
consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento económico social de
carácter traumático”. (Pizarro, 2001, pág. 11)
Las primeras víctimas de la vulnerabilidad son las niñas, niños, adolescentes, las
mujeres y los ancianos, quienes se caracterizan por ser personas vulnerables, frágiles e
incapaces de aguantar y afrontar algún acto en contra de ellos o de sus derechos.
12
grupo étnico al que pertenece, género, localidad, medio social, condición socio-
económica, cultura y ambiente que determina debilidades en los individuos.
Según (Uribe Arzate, 2005, pág. 210), en su obra la protección jurídica de las personas
vulnerables, menciona que “La vulnerabilidad biológica incluye a quienes tienen
capacidades diferentes a causa de la edad, el sexo, las minusvalías físicas, sensoriales o
intelectuales”
Las personas con discapacidad son más vulnerables, puesto que su condición física no
les permite desarrollarse como cualquier persona con sus capacidades normales, de la
misma forma las niñas, niños y adolescentes no han alcanzado la capacidad física e
intelectual que se necesita para enfrentar los peligros y vulneraciones a los que están
expuestos.
Las vulnerabilidades sociales sonlos escenarios o los problemas que los sujetos de una
sociedad “civilizada” tiene que desafiar para su inclusión social y desarrollo personal, es
decir ser víctimas de aquellas conductas que los presentan a procesos discriminatorios
en virtud de su edad, sexo, condición étnica y nivel cultural.
13
La vulnerabilidad social está movida en función de la manera en que la sociedad se
estaciona frente a determinados grupos, en los ambientes familiar, racial, religioso,
sexual, y político; entre otros, la vulnerabilidad de los homosexuales está determinada
en gran medida por el grado de percusión que tienen por su preferencia sexual;
asimismo, no es extraño que en sociedades con mayoría católica, quienes profesan otra
religión o creencias sean rechazados y hasta perseguidos. (Uribe Arzate, 2005, pág. 211)
En nuestro país es muy común ver como se trata de una manera distinta y casi
despectiva a personas con diferentes creencias religiosas, orientación sexual, situación
política, nivel económico y culturales decir se discrimina las personas a pesar de la
expresa prohibición constitucional, es atroz saber que en pleno siglo XXI aún exista esta
clase de conductas en contraste con la supuesta evolución y adelanto de nuestra
sociedad.
Este tipo de vulnerabilidad se muestra por la relación directa entre los ingresos en la
población y el impacto que esto crea en la estabilidad de la familia como esencia de una
sociedad. Es decir, el fenómeno denominado pobreza acrecienta el riesgo de
vulnerabilidad de los sectores poblacionales que enfrentan el desempleo, insuficiencia
de ingresos, explotación, inestabilidad laboral, dificultad de acceso a educación, salud y
entretenimiento.
En nuestro país los niveles de desempleo en los últimos cinco años crecieron
alarmantemente por diferentes casos, pero principalmente por la resección económica
que ha generado el gobierno de turno, pero adicionalmente se suman factores como el
no tener los niveles educativosapropiados y esto genera que muchas personas no tengan
dinero para alimentar a sus familias.
14
En un país como el nuestro en la cual un segmento poblacional minúsculo goza de todas
las lujos y el poder que brinda el dinero, siempre vivirá la vulnerabilidad de la gran
mayoría de la población que no tiene este tipo de oportunidad y que tiene que
contentarse con lo poco que puede conseguir en base a mucho esfuerzo y abnegación
incluso de sus propias familias.
Este tipo de vulnerabilidad por lo habitual ha sido muy poco estudiada, sin embargo
desde una óptica particular reviste vital importancia en virtud de que su existencia está
marcada por las inequidades indebidamente introducidas por los ordenamientos
jurídicos vigentes en un Estado, es decir nace de la propia ley ya seaconstitucional
mediante disposiciones que no profieren la protección necesaria para un grupo o
personas, y además desde las leyes secundarias que generan situaciones de discordancia
y trato degradante.
Es la vulnerabilidad proveniente del orden jurídico del Estado que a través de sus reglas
genera vacilaciones que echan por tierra el viejo aforismo ubilex non distinguere, non
distingueredebemusno se puede pulular en la problemática visible desde este contexto,
pues sin duda desbordaría el tratamiento de la cuestión que aquí nos ha interesado
estudiar; baste con decir que los problemas del lenguaje jurídico, la semiótica, la
hemenéutica y la técnica legislativa se traspolan ineludiblemente hasta la aplicación
misma de la norma y, como resultado, se materializan en la injusticia de la ley, en la
inequidad de sus presupuestos y no pocas veces en su ineficacia. (Uribe Arzate, 2005,
pág. 211)
15
1.1.8 Naturaleza Constitucional y Jurídica del Derecho de Alimentos
Son deberes primordiales del Estado: Garantizar sin discriminación alguna el efectivo
goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social
y el agua para sus habitantes’’. (Constitución de la República del Ecuador, 2008,
numeral tercero del art. 46).
16
Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido
como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus
capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y
comunitario de afectividad y seguridad.
Por su parte el Art. 46, de la Constitución de la República del Ecuador prevé que:
Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano,
además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida,
incluido el cuidado y protección desde la concepción.
Es importante mencionar que muchas necesidades se resuelven hoy en día mediante las
previsiones sociales; de este modo el Estado tiene la responsabilidad de que se cumplan
17
las garantías y formas de asistencia enunciadas en la Constitución, ya que las mismas
fueron creadas para proteger entre otros derechos: la vida, que es el derecho esencial
que tienen todas las personas y de cual se derivan los demás derechos.
18
acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente
producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones
culturales”. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria”. (Constitución
de la República del Ecuador, 2008, Art. 13).
De la definición general de alimentos legales establecida por nuestra Carta Magna, nos
vamos a enfocar en el derecho de alimentos de los niños, niñas y adolescentes.
Es importante añadir que para que el derecho de alimentos de los niños exista, debe
haber la presencia de tres elementos:
19
deducir el gasto al adulto, pero en la actualidad en la mayoría de las resoluciones que
emiten los Juzgados de la Niñez y Adolescencia, hoy llamadas Unidades Judiciales de
la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, no se toma en cuenta este gasto, dejando a un
lado la posibilidad del alimentante; puesto que los otros gastos que puede tener el
demandado no se toman en consideración e indirectamente se está vulnerando el
derecho al “Buen Vivir” del demandado y posiblemente también el derecho de terceros;
sin demostrar que el porcentaje que se estable como pensión alimenticia este acorde con
la necesidad del alimentario, este es otro ejemplo de que existe una falencia parcial de
uno de los tres puntos importantes para que se genere el derecho prenombrado.
Respecto al gasto del adulto y otras deducciones, la Corte Constitucional dictó una
Resolución por la consulta que hizo la Segunda Sala de lo Laboral Niñez y
Adolescencia de la Corte Provincial, lo cual es acatado por los Jueces de la Familia; la
misma que hace referencia a que la única deducción que se debe hacer al sueldo bruto
del demandado al establecer una pensión alimenticia, según la tabla que la rige, será el
descuento al Seguro Social y en determinados casos cuando el demandado dejó de vivir
en el bien inmueble adquirido dentro de la sociedad conyugal y se encuentra pagado un
arriendo por dicha situación; este es uno de los casos de excepción que los jueces de la
Familia Mujer; Niñez y Adolescencia y las Salas de la Corte Provincial, pueden deducir
del ingreso ordinario y extraordinario.
20
deslindarse del derecho a una vida digna que debería ser aplicado en igualdad de
condiciones.
Está claro que el Estado como tal busca generar políticas públicas de subsistencia
igualitaria, por lo tanto creemos necesario comenzar a generar igualdad entre las partes
procesales dentro de esta materia, ya que si no se ejerce tanta presión en el pago de un
valor económico cuantitativo, las probabilidades de mantener responsabilidad y
cumplimiento en el pago de las pensiones son relativamente más altas a las de la
actualidad, en virtud de que si se logra encontrar un punto de equilibrio entre las
voluntades de las partes se puede obtener un mejor beneficio para el alimentario.
La cita indicada nos señala que el Estado prestará especial protección a estos grupos de
atención prioritaria; y en el objeto de investigación en el presente tema, el Estado realiza
una clasificación de los sujetos del derecho de alimentos para de esta manera buscar los
medios garantistas de protección del derecho de alimentos, tanto en sede administrativa
y judicial.
21
que tienen los padres con sus hijos, para proporcionarles el conjunto que conforma la
figura de alimentos.
Al ser la familia el núcleo del nacimiento de las obligaciones y derechos que se derivan
entre sus miembros; estas se trasforman en un interés social relevante, puesto que hoy
en día las familias se ven amenazadas por el constante quebrantamiento de los lazos
familiares, es por esta razón que la obligación alimentaria se encuentra fundada en el
principio de responsabilidad y solidaridad como lo mencionamos con anterioridad.
La obligación alimenticia desde hace mucho tiempo atrás ha desempeñado una función
de asistencia social entre los familiares, lo cual nos encamina para efectos de esta
investigación a considerar a la Declaración de los Derechos del Niño de 1959, como
uno de los Tratados Internacionales más importantes, puesto que en la mentada
convención se consagra el derecho de alimentos en su Principio 4, el cual nos indica lo
siguiente:
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y
desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su
madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá
22
derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios adecuados.
(Declaración de los Derechos del Niño, 1959, Principio cuarto)
Cabe mencionar lo que nos, dice el Principio 2 de la Declaración de los Derechos del
Niño aprobado el 20 de noviembre de 1959, la cual genera que en 1989 se firme la
Convención sobre los Derechos del Niño.
De la misma manera cabe mencionar lo que nos manifiesta el Art. 25 del tratado de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, en su numeral.
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de
pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
(Declaración universal de derechos humanos, 1948, Art. 25).
23
En el tratado de Pacto de San José de Costa Rica en su Art. 7 manifiesta: “Nadie será
detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de autoridad judicial
competente dictados por incumplimiento de deberes alimentarias”. (Pacto de San José
de Costa Rica, 1969, Art. 7).
Cabe indicar que en este tratado internación es muy indispensable ya que en el Ecuador
se salvaguarda por atender las necesidades de los niños, niñas y adolescentes.
Este Código dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia
deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el
fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de
libertad, dignidad y equidad.
Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades
de los niños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y
protegerlos, conforme al principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la
doctrina de protección integral. (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003, Art. 1)
24
Lo manifestado en el artículo citado, nos establece una de las principales bases del
sustento de la Naturaleza Jurídica del Derecho de alimentos, ya que el Estado
Ecuatoriano, a raíz de la publicación de este mentado cuerpo legal, tiene la capacidad de
hacer valer el derecho de alimentos de los niños, niñas y adolescentes de una manera
correcta, eficaz y garantista.
3. Educación;
4. Cuidado;
5. Vestuario adecuado;
7. Transporte;
Este principio al ser uno de los más importantes dentro de los Estados y al ser uno de
los más tratados a nivel internacional y en la legislación interna de cada.
25
El Estado, debería encaminar su poder hacia conseguir una armonía de todas las
personas, niños niñas y adolescentes; alcanzando de esta manera, según nuestro punto
de vista el verdadero sentido de lo que informa el Art. 11 del Código de la Niñez y
Adolescencia.
El interés superior del niño es un principio que está orientado a satisfacer el ejercicio
efectivo del conjunto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a
todas las autoridades administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y
privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento.
Lo anterior nos permite llegar a determinar que este principio será garantista y de
carácter predominante en relación a los derechos de los niños, sin embargo, no
vulnerará derechos que se le cotejen, ya que este principio se aplica de manera
equitativa, moderada y real a las necesidades del niño frente a la parte procesal con la
cual se origine un conflicto.
El Principio del Interés Superior del Niño, se establece cuando hay duda en aplicar una
disposición jurídica, siendo siempre la interpretación a favor del niño la que debe
aplicarse.
26
aprobar un convenio de pago que abarque las necesidades del alimentario y pueda ser
cumplido por el alimentante.
Es deber del Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar
las medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas que
sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y
exigibilidad de la totalidad de los derechos de niños; niñas y adolescentes. (Código de la
Niñez y Adolescencia, 2008, Art. 8)
En los últimos años la evolución del derecho de alimentos ha sido notable, pues en el
país ha empezado un gran desarrollo independiente del Código Civil ya que ahora la
materia de alimentos se regula y se ejecuta mediante el Código de la Niñez y
Adolescencia.
La actuación Estatal en el campo del derecho de alimentos, hoy en día busca adoptar
nuevas medidas procesales para obtener una efectiva tutela y ejecución de este derecho,
buscando la celeridad de los procesos, eficacia y actuación correcta y sobretodo que esta
actuación esté plenamente lindada a los órganos administrativos y judiciales.
27
Este derecho es intransferible, intransmisible, irrenunciable, imprescriptible,
inembargable y no admite compensación ni reembolso de lo pagado, salvo las pensiones
de alimentos que han sido fijadas con anterioridad y no hayan sido pagadas y de madres
que hayan efectuado gastos prenatales que no hayan sido reconocidos con anterioridad,
casos en los cuales podrán compensarse y transmitirse a los herederos. (Código de la
Niñez y Adolescencia, 2008, Ley Reformatoria al Título V, en su Art. innumerado 3)
Las personas de cualquier edad, que padezcan de una discapacidad o sus circunstancias
físicas o mentales les impida o dificulte procurarse los medios para subsistir por sí
mismas, conforme conste del respectivo certificado emitido por el Consejo Nacional de
Discapacidades CONADIS, o de la institución de salud que hubiere conocido del caso
que para el efecto deberá presentarse. (Código de la Niñez y Adolescencia. 2003, en su
numeral 3 del Art. 4 de la Ley Reformatoria al Título V, libro II)
28
1. Las niñas, niños y adolescentes, salvo los emancipados voluntariamente que tengan
ingresos propios, a quienes se les suspenderá el ejercicio de éste derecho de
conformidad con la presente norma;
2. Los adultos o adultas hasta la edad de 21 años que demuestren que se encuentran
cursando estudios en cualquier nivel educativo que les impida o dificulte dedicarse a
una actividad productiva y carezcan de recursos propios y suficientes; y,
29
1.2 Principios Constitucionales fundamentales en concordancia con el Código
Orgánico de la Niñez y Adolescencia y Código Orgánico de la Función Judicial.
30
1.2.4 Principio de oralidad.
Llamase principio dispositivo aquel en cuya virtud se confía a la actividad de las partes
tanto el estímulo de la función judicial como la aportación de los materiales sobre los
cuales ha de versar la decisión del juez. La vigencia de este principio se manifiesta en
los siguientes aspectos: iniciativa, disponibilidad del derecho material, impulso
procesal, delimitación del themadecidendum, aportación de los hechos y aportación de
la prueba:
31
vez iniciado un proceso, las juezas y jueces están obligados a proseguir el trámite dentro
de los términos legales, sin esperar petición de parte, salvo los casos en que la ley
disponga lo contrario.
Se busca que el proceso vaya sin errores desde el momento de su comienzo, para evitar
costos innecesarios al Estado y a las partes afectadas:
32
1.2.9. Figura jurídica sobre la acumulación de pensiones alimenticias.
Solo en el 2014 ingresaron a los centros carcelarios del país, por no cancelar pensiones
alimenticias, 2.915 personas, de las cuales el 11% correspondió a responsables
subsidiarios (abuelos, hermanos mayores de 21 años y tíos) ante la ausencia de
progenitores, conforme lo estipula el Código de la Niñez y Adolescencia, en vigencia
desde 2009, esto se debe a que en país y así como también en nuestra Provincia del
Carchi existe acumulación de pensiones alimenticias con mala fe por parte de la actora
de la acción legal.
Durante la vigencia de la norma se han registrado casos dramáticos de abuelos que han
sido apresados por la falta de pago de alimentos. Uno de ellos, es el de Cayetano Gil
Alberto Cedeño Zambrano, un abuelo de 95 años, quien falleció durante el arresto
domiciliario por no cancelar la pensión alimenticia de sus nietos el cual se encontraba
acumulada por años el mismo que no tenía conocimiento que en su contra existía un
juicio de alimentos.
La sanción que establece el Código de la Niñez cuando el padre está atrasado con más
de dos pagos es 30 días de prisión, si reincide de 60 y si vuelve a incurrir en deuda 180
días, la responsabilidad respecto a la privación de libertad es personalísima. A más de
que esa extensión a los obligados subsidiarios era de alguna manera inconstitucional, la
detención de un abuelo o tío del alimentante deja una sensación de injusticia, aunque
posiblemente lo justo sea que el niño reciba una pensión de alimentos y tenga un nivel
de vida adecuado.
Nuestra Legislatura debería ir más allá del apremio, pues hay temas como la custodia de
los niños y adolescentes, y la acumulación de las pensiones, que requieren reformas
urgentes.
33
La figura de la custodia compartida podría solucionar en buena parte el problema de la
pensión alimenticia. Esto porque padre y madre compartirían las responsabilidades, no
solo en la manutención, sino en el cuidado, crianza y educación del niño.
El problema acá, es que tenemos padres muy pocos involucrados en la crianza y madres
que no cumplen con la manutención a pretexto de su economía,
Si bien testificó que algunos psicólogos observan problemas en el niño que comparte
tiempo distinto con su padre y madre, otros profesionales ven una buena práctica en
beneficio de los hijos, y por ello mencionó a España, Chile, Brasil y Estados Unidos en
donde ha funcionado bien el régimen de la custodia compartida.
34
acumulada y dejan al alimentante en la indefensión y se vulnera el derecho a la defensa
por la circunstancia que no se lo cita y consecuentemente las pensiones siguen corriendo
y no basta esto, esta pensiones se las deja acumular por meses y hasta por años.
Por lo expuesto es necesario que se plante una inmediata reforma al Código Orgánico de
la Niñez y Adolescencia para que no exista una acumulación de pensiones alimenticias
ya que es necesario dar los alimentos necesarios y se cumpla lo que se estipula en el Art
127 innumerado 2 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, y se garantice el
derecho a la defensa, una observación fundamental es que cuando ya entre en vigencia
el Código Orgánico General de Proceso la boleta única de citación se termina solo se da
la citación por medio del citador de la Corte Provincial.
3. Educación;
4. Cuidado;
5. Vestuario adecuado;
7. Transporte;
35
9. Rehabilitación y ayudas técnicas si el derechohabiente tuviere alguna Civil. (Código
Orgánico de la Niñez y Adolescencia, Art. 127 innumerado 2)
Art. 147.- Innumerado 22.- Apremio personal. - En caso de que el padre o madre
incumpla el pago de dos o más pensiones alimenticias, el Juez/a a petición de parte y
previa constatación mediante la certificación de la respectiva entidad financiera o del no
pago, y dispondrá el apremio personal hasta por 30 días y la prohibición de salida del
país. En caso de reincidencia el apremio personal se extenderá por 60 días más y hasta
por un máximo de 180 días.
36
dispondrá la libertad inmediata. Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo, el
Juez/a podrá ejecutar el pago en contra de los demás obligados. Similar procedimiento
se cumplirá cuando el obligado haya dejado de pagar dos o más obligaciones asumidas
mediante acuerdos conciliatorios. (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003, Art.149)
Podemos notar que al juez le atribuye la potestad de dar una apremio personal en el caso
de que incumpla con dos más pensiones alimenticias pero el legislador no noto que la
parte actora puede actuar con mala fe, y dejar acumular las diferentes pensiones
alimenticias por meses y por años, y más sin embargo en nuestra legislación no tenemos
una prescripción de pensiones alimenticias cuando se sobre entienda que se están
cubriendo las necesidades primordiales de las niñas, niños y adolescentes por lo que se
vulnera el derecho a la defensa y a la liberad, en la República de Colombia y en el País
de España existe la prescripción de alimentos ya que la parte actora está cubriendo las
necesidades primordiales de la niña, niño y adolescente siempre y cuando durante el
tiempo de prescripción no haya impulso a petición de la parte actora. Por lo que se está
demostrando que en relación de nuestra legislación el principio del derecho a la defensa
se está garantizando en su totalidad en cualquier etapa del proceso judicial.
37
En nuestra constitución en su artículo 76 nos manifiesta que: en todo proceso en el que
se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al
debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:
a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento.
b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa.
d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley. Las
partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del procedimiento, hoy en
la actualidad con las diferentes acumulaciones de pensiones alimenticias se está
vulnerando el derecho a la defensa por la mala fe que existe del abogado y la parte
actora dentro del proceso de alimentos.
38
Epígrafe II
2.1La familia
2.1.2 Concepto
Por otra parte el Diccionario de la Lengua Española define a la familia como “un grupo
de personas emparentadas entre sí que viven juntas”, (Real Academia de la Lengua
Española)(http://dle.rae.es/?id=HZnZiow). Por otro lado, refiriéndonos a la familia
desde el ámbito jurídico, podemos mencionar que la mismas es considerada como el
núcleo de la sociedad, tanto así que es protegida por el Estado que a través del Art. 67
de la Constitución de la República del Ecuador, manifiesta que “El Estado protegerá a la
familia y garantizara condiciones que favorezcan integralmente las consecución de sus
fines” (Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008.)
39
En el transcurso del tiempo, se ha ido desarrollando el concepto de familia como el
núcleo de la sociedad o pilar fundamental sobre el que se construye un Estado, es por
esto que en nuestro país se le ha dado mucha importancia a la naturaleza de la relación
familiar, la misma que desde el Código de la Niñez y la Adolescencia se la define de la
siguiente forma:
La máxima expresión de lazos fraternos, la convivencia con cada uno de los miembros
de la familia contribuye a las relaciones afectivas con otras personas miembros de la
sociedad, siendo este un punto a favor para las relaciones interpersonales que deben
establecerse para el desarrollo como comunidad.
2.1.3Tipos de familia
Este tipo de familia es aquella que está integrada por un solo progenitor, es decir bien
puede ser la madre o el padre y sus hijos, a causa de diferentes factores o circunstancias
como la maternidad de una mujer soltera, por separación o divorcio, por la muerte del
otro progenitor. Al respecto la experta en familia la doctora Susana Torío nos dice:
40
La familia hoy en día puede estar constituida por una madre y sus hijos, la madre y el
padre solteros, una pareja sin hijos, una mujer que trabaja y a la vez que se encarga de la
casa y sus hijos, variadas opciones de trabajo: tiempo completo, media jornada, familias
que viven con los abuelos, madres que deciden tener un solo hijo sin su pareja, etc.;
todo esto es un reflejo de una sociedad diversa, y de momentos de desafíos,
interrogantes y por supuestos grandes oportunidades, y los cambios sin duda, afectan a
las relaciones interpersonales dando lugar a nuevas y diferentes formas de organización
y convivencia familiar. (Torío, 2004)
No se puede perder de vista, que en esta clase de familia la responsabilidad tanto del
cuidado como de la educación y formación recaen sobre una sola persona o progenitor,
manifestando de este modo la capacidad tanto del hombre como de la mujer para poder
hacerse cargo de un menor de edad, sin embargo debemos tomar en cuenta que esta
clase de responsabilidad se ha derivado de las evoluciones sociales y económicas que
han modificado la estructura familiar y han dado origen a la familia monoparental.
Por otro lado, conociendo la dura responsabilidad de los progenitores que tienen que
desempeñar doble papel en la crianza de sus hijos y en la protección de su familia,
debemos tomar también en cuenta el rol de ser hijos de esta clase de familia desde la
perspectiva social, lo cual se ha constituido en un problema por los calificativos
negativos de los cuales pueden ser víctimas por parte de una sociedad llena de prejuicios
como la nuestra, razón por la cual el Estado desde la óptica de su obligación de proteger
sus derechos debe desarrollar medidas o políticas eficaces que materialicen
características únicas en estos menores, para que se adaptan a la forma de educar de su
padre y/o madre, a su organización y establezcan vínculos más cercanos con su
progenitor responsable.
Este tipo de familia, en la cual además de los integrantes clásicos se adhieren otras
generaciones con vínculos de sangre, como los abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y
demás familiares que al sumarse convierte a la familia en extensa con una estructura de
parentesco que habita en una misma unidad doméstica.
La familia consanguínea supone la convivencia del padre, la madre y de sus hijos, junto
a otros parientes por consanguinidad y afinidad, como lo son abuelos, hermanos, tíos,
41
sobrinos, etc. En algunos casos son familias de carácter residencial, es decir, integrada
por la convivencia que se manifiesta en un mismo hogar y cuyos miembros,
ordinariamente, se hallan sujetos a una misma autoridad, y en otros casos el carácter de
ellas es relacional, esto es, la convivencia de sus integrantes no se da en un mismo
hogar, sino que existe entre todos ellos un contacto íntimo y continuo que conserva sus
relaciones. (Barrientos & Novales, 2004)
Es incuestionable que este tipo de familias por lo normal se encuentran unidas por una
sola razón y la más fuerte que son los lazos consanguíneos, sin embargo debemos tomar
en cuenta que también pueden integrarla parientes no consanguíneos, como medios
hermanos, hijos adoptivos o putativos, es decir que la familia sigue extendiéndose en la
medida que se agreguen personas que compartan afinidades familiares e ideologías de
comportamiento y desarrollo.
Familia nuclear es la que se concibe por el padre, la madre y los hijos comunes, cuya
regla general de residencia es de carácter neolocal, es decir, la nueva pareja abandona a
su familia de origen y establece su convivencia de manera separada e independiente.
(Barrientos & Novales, 2004)
La familia nuclear es considerada como una institución fundamental para las sociedades
modernas, pues coge la característica de estructura ideal que no entra en conflicto con
los requerimientos de la sociedad, de esta forma cualquier transformación que sufra esta
familia la conducirá a situarla en otro tipo de familia.
La familia nuclear tiene como principal característica que es un concepto que ha sido
desarrollo en occidente para denominar al grupo familiar, conformado por los
progenitores (padre y madre) e hijos (descendencia biológica o adoptada). El término
“familia nuclear” como entramado de relaciones socioculturales, no surgió durante el
42
periodo colonial sino hacia finales del siglo XIX, al transitar de una sociedad simple a
otra compleja, de formaciones histórico-sociales tradicionales a modernas y, por lo
tanto, contemporáneas, la familia de ser extensa se volvió nuclear. (Esteinou, 2008)
Este tipo de familia que es considerada la base ideal de una sociedad, fue creada a partir
de prejuicios sociales que querían imponer a los integrantes de una sociedad sus reglas
de comportamiento, sin embargo el paso infalible del tiempo y las profundas
mutaciones de los individuos sociales, han determinado que aparezcan otras clases de
familias que adaptan sus preceptos a los cambios experimentados en los integrantes de
las mismas.
43
pertenecen a las condiciones de gays, lesbianas, bisexuales y personas transgénico
(LGBT).
44
2.1.9 Función educativa
Una de las trascendentales características de aprendizaje de los niños, seda a través del
proceso de imitación, en donde las niñas y niños en sus tempranas edades calcan los
comportamientos de las personas adultas, es decir estas se convierten en el modelo a
seguir, por lo tanto es de vital importancia que los padres rodeen a los menores de
personas que los ayuden en la formación de su personalidad, siendo los rasgos que
alcancen adquirir quizás los decisivos en sus vidas.
Respaldar el progreso integral de las niñas y niños hasta que alcancen su plena
independencia, significa satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vestido,
salud, seguridad, vivienda, y recreación desde el ámbito económico, pues para nadie es
oculto que vivimos en una sociedad capitalista en la cual el factor económico determina
el grado de desarrollo de las familias y sus miembros.
La familia es el primer grupo productor de bienes y cada uno de sus miembros aporta
para este fin, el trabajo que realizan los integrantes de la familia en actividades como las
agrícolas, artesanales, industriales, comerciales, etc. unido al consumo que realizan de
diversos productos y servicios, permiten que finalmente la economía se movilice en una
45
doble vía: la de producir y la de consumir, consolidando así la economía nacional.
(IdrovoGarníca& Espinoza Gómez, 2015)
Bajo estatrama, la función económica de la familia tiene una relación directa con los
entradas económicos obtenidos por parte de la madre, padre o por los dos, con el
objetivo de satisfacer las necesidades de los miembros de la familia, pero
concomitantemente con este rol está también la importancia de esta actividad
económica en el desarrollo social, pues algunas ocasiones están significativo que no
solo cubre las necesidades familiares de quienes las propician sino de varias familias o
de muchas a través de los medios de producción.
46
Epígrafe III
Las asistencias que por Ley contrato o testamento se dan a algunas para su manutención
y subsistencia; esto es, para comida, bebida, vestido, habitación y recuperación de la
salud, además de la educación e instrucción cuando el alimentado es menor de edad.
(Cabanellas G. , 2004)
Dentro de este contexto, podemos aseverar sin temor a errar que el derecho de alimentos
es un mandato que se origina en la ley y que el mismo ha sido instituido con la finalidad
de que el padre o la madre según el caso, representante legal o el tenedor de la patria
potestad, de un menor, pueda cubrir con estaprovisión las necesidades básicas que fija o
que exige un desarrollo integral óptimo y digno.
La familia como institución jurídica tiene dos clases de derechos de suma importancia,
en este contexto están el derecho subjetivo extrapatrimonial y el subjetivo patrimonial,
concibiendo por el primero es de aquellos derechos inherentes a la familia que no tiene
valoración económica, como el amor y la protección. Al respecto el tratadista Arturo
Alessandri Rodríguez dice que los “Derechos extrapatrimoniales son aquellos que no
contienen una inmediata utilidad económica, ni son por ello valuables en dinero, como
los derechos de la personalidad y los de familia” (Rodríguez, 1983)
47
Estos derechos extra patrimonialesse caracterizan por ser imperiosos, es decir de
inmediata y directa aplicación frente a la sociedad (erga omnes), por lo tanto su
desconocimiento o transgresión deriva en sanciones que provienen de la ley.
Del otro lado están los derechos patrimoniales, como aquellos que son susceptibles de
valoración económica, como por ejemplo la pensión alimenticia, la titularidad de bienes
de cualquier tipo, entre otros. Estas dos clases de derechos nacen de fuentes como la
Constitución y Tratados Internacionales, también de las leyes secundarias de cada país,
es decir nacen de la ley.
Otra de las fuentes, se origina del lugar que la persona ocupa en el seno de su familia,
como por ejemplo el derecho a tener un apellido, el derecho de los padres a recibir
laobediencia de sus hijos y el de éstos a la protección de sus padres, etc.
En ese contexto, está claro que la fuente de la obligación alimentaria se deriva de la ley,
sin embargo también se origina del vínculo de solidaridad que rige al grupo familiar, en
donde padres de vasto sentido de responsabilidad pueden convertir la obligación en un
acto voluntario, por lo tanto podemos clasificar a los alimentos como legales y
voluntarios.
48
por lo tanto debe ser otra persona quien cubra esta necesidad gracias al nexo jurídico y
familiar que los une. En este sentido, Tedeschicitado por Larrea Holguinnos menciona
lo siguiente:
Los sujetos del derecho de alimentos como instrumento de esta investigación, son las
niñas, niños y adolescentes, sin menoscabo de que hay otras personas que también
pueden recibir este beneficio, no obstante el objeto de estudio se concentra en la
vulneración de este derecho respecto de los menores de edad de nuestro país. En ese
contexto, el (Código de la Niñez y Adolescencia, 3 de Enero de 2003. Última
modificación: 07-jul.-2014), en Art. Innumerado 4 establece quienes son los titulares
del derecho de alimentos de la siguiente forma:
1. Las niñas, niños y adolescentes, salvo los emancipados voluntariamente que tengan
ingresos propios, a quienes se les suspenderá el ejercicio de éste derecho de
conformidad con la presente norma;
49
2. Los adultos o adultas hasta la edad de 21 años que demuestren que se encuentran
cursando estudios en cualquier nivel educativo que les impida o dificulte dedicarse a
una actividad productiva y carezcan de recursos propios y suficientes; y,
Bajo este argumento, los sujetos titulares del derecho de alimentos deben tener un
vínculo jurídico con el obligado, el mismo que se probará con la partida de nacimiento,
por lo tanto nadie más podrá ser merecedor de este derecho, pero además debemos notar
que la ley citada concede este derecho a las personas discapacitadas de por vida, es decir
su progenitores o responsables no conseguirán desentenderse de esta obligación
mientras vivan.
Para completar este ciclo se debe señalar a los alimentantes, que son igualmente sujetos
del derecho de alimentos como los obligados a suplirlo, sin dejar de lado tampoco a los
obligados subsidiarios quienes también mantienen un vínculo de parentesco con los
alimentados y en conclusión si todos ellos faltaran por diferentes factores, sería el
Estado quien adquiere la obligación en virtud de ser un grupo de atención prioritaria.
50
apersona, puesto lo que significa congruo para una persona de humilde condición social,
no sería congruo para otra persona de superior posición.
El Art. 351 del Código Civil al referirse a los alimentos congruos muestra que “son los
que habilitan al alimentado para subsistir modestamente en un modo correspondiente a
su posición social” (Código Civil Ecuatoriano, 24-jun-2005), no obstante esta exigencia
fundada en la condición social del alimentado, deberá tener una medida moderada y
sobria, puesto que puede exhibir el caso de que el alimentante se encuentre en quiebra y
no pueda sufragar los alimentos congruos que se le exigen.
Los necesarios, únicamente alcanzan hasta los auxilios que son estrictamente necesarios
para mantener la vida misma, comprenden la obligación de instruir al menor de edad,
procurando una profesión u oficio, lo expuesto, no os impide aceptar que los alimentos
deben guardar proporción con las necesidades del alimentista y con la posibilidad
económica de quien resulta obligado. Comprendemos que el sexo, la edad, el estado de
salud y hasta el domicilio del alimentista, puede hacer variar, aunque no
fundamentalmente, el alcance y medida de los satisfactores. (Schmidt Hott, 2004)
Los alimentos voluntarios son aquellos que se proceden básicamente de la voluntad del
alimentante, quien puede disponer libremente un monto de pensión alimenticia sin la
necesidad de que la regule el derecho, pero siempre bajo la premisa de que la
51
pensióndebe ser proporcional con sus ingresos, es decir en ningún caso se aceptará una
pensión por debajo de los mínimos establecidos por el Estado.
Esta clase de alimentos no son muy recurrentes, por cuanto la formación de los
alimentantes dista mucho del cumplimiento de sus obligaciones, además debemos tener
en consideración que a pesar de determinar una pensión alimenticia por voluntad del
alimentante, este queda obligado a su cumplimiento de lo contrario la ley le exigirá,
pues por su voluntad se comprometió con un derecho del alimentado que no puede ser
infringido.
Esta clase de alimentos están determinados como una obligación por medio de una resolución
emitida por un juez o autoridad competente, en base a lo reglado por el Código de la Niñez y
Adolescencia y la Constitución, en la cual un garantista (Juez) del derecho de los menores vigila
que los mismos no sean quebrantados.
Las resoluciones que asignan una pensión alimenticia, son de cumplimiento obligatorio para el
alimentante, caso contrario se impulsará en su contra el poder punitivo del Estado, llegando
inclusive a poder privarlo de su libertad por vulnerar un mandato legal y de paso transgredir los
derechos de un grupo de atención prioritaria como lo son las niñas, niños y adolescentes.
Son los alimentos que tienen una correlación inmediata con los judiciales, puesto que para
concretarse el derecho el alimentado debe acudir a la administración de justicia y precipitarla
mediante una demanda, la misma que es calificada por el Juez que avoque conocimiento y en
ella dará los alimentos provisionales que debe favorecer al alimentante, esto en base aun cálculo
procedente del sueldo básico vigente hasta que se evacue el proceso y se establezca la pensión
definitiva.
52
provisional de acuerdo a la tabla de pensiones alimenticias mínimas” (Código de la Niñez y
Adolescencia, 3 de Enero de 2003. Última modificación: 07-jul.-2014).
Son los que nacen en la audiencia llevada a cabo por un Juez de la Niñez y adolescencia, en
donde al término de la misma se emite una resolución que determina la pensión alimenticia
definitiva que tendrá que pasar el alimentante, a pesar de que se debe tener en cuenta que las
escenarios sobre las cuales se fijó los alimentos definitivos, son cambiantes y esto acredita tanto
para al alimentante como al alimentado pedir en cualquier tiempo su reforma.
Dentro de este contexto, no podríamos aseverar que los alimentos definitivos lo sean en un
sentido absoluto, porque siempre cabe la reforma de su cuantía, incluso motivada por la propia
ley que a través de las concernientes indexaciones varía el monto de la pensión dada en
resolución al inicio de cada año, por lo tanto este tipo de pensiones alimenticias guardan
siempre un carácter relativamente provisional.
El derecho a pedir alimentos a través del orden público está profundamente ligado con el
amparo que debe recibir la familia, como deber inexcusable del Estado que por intermedio de
los legisladores han determinado algunas características importantes del derecho de alimentos y
las han moldeado en el Código de la Niñez y Adolescencia que en su Art. Innumerado dice que
“el derecho es intransferible, intransmisible, irrenunciable, imprescriptible, inembargable y no
admite compensación ni reembolso de lo pagado (…)” (Código de la Niñez y Adolescencia, 3
de Enero de 2003. Última modificación: 07-jul.-2014)
Empero, algunos estudiosos del derecho de familia afirman que al derecho de alimentos se le
puede endosar algunas otras características, que bien vale la pena estudiarlas para sostener su
concepción y razonamiento para su constitución.
El derecho a pedir alimentos es innato a la persona que los reclama, es decir nadie más que él o
ella lo puede gozar, salvo los casos de incapacidad por la edad en donde los representantes o los
progenitores se encargan de que este derecho sea solamente de quien lo reclamó.
Es una obligación individualísima por cuanto que depende únicamente de las circunstancias
individuales del acreedor y el deudor, pues los alimentos se conceden exclusivamente a una
53
persona establecida en razón de sus necesidades y se impone también, a otra persona
determinada, tomando en cuenta su carácter de pariente o de cónyuge y sus posibilidades
económicas. (Rojina Villegas, 2007)
3.1.15 Es intransferible
El derecho de alimentos al ser de un uso particularísimo del alimentado, no puede ser objeto de
traspaso bajo ningún argumento a otra persona, es decir nadie puede favorecerse de una pensión
alimenticia que nació del vínculo parento filial entre el obligado y el alimentado, al respecto en
sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México se dijo:
Toda vez que se trata de una obligación personal, ni la deuda del obligado ni el derecho del
alimentista puede transmitirse o cederse a tercera persona y, en consecuencia, la muerte de uno
o de otro trae consigo el fin de la relación, pues los alimentos se refieren a necesidades propias e
individuales del alimentista y se fijan con base en las posibilidades del deudor. (Suprema Corte
de Justicia de la Nación)https://www.scjn.gob.mx/
3.1.16 Es intransmisible
El derecho de alimentos no es factible de ser transmitido por sucesión por causa de muerte, ya
que por ser de naturaleza pública familiar y ser un derecho personalísimo con la muerte del
titularse extingue el derecho. El Art. 362 del Código Civil prescribe que: “El derecho a pedir
alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse de modo alguno, ni
renunciarse. (Albán, 2005)
54
Mientras que la legislación nacional establece derechos que son transmisibles, el derecho de
alimentos no lo es por el llano caso de su disfrute o goce de manera personalísima, por lo tanto
si llegara a darse su extinción por cualquiera de las causas previstas en la ley, nadie podría
presentarse a la administración de justicia exigiendo derecho alguno por su característica de
intransmisibilidad.
3.1.17 Es irrenunciable
Esta prohibición se extiende a los progenitores, tutores, parientes o terceras personas a las cuales
se haya confiado el cuidado de los menores, cualquier estipulación que represente renuncia o
menoscabo de este derecho será nula y los jueces como garantistas de los derechos no deben ni
pueden permitir que concurra siquiera la sugerencia de renuncia alguna, ni siquiera si se arguye
el acuerdo entre las partes.
3.1.18Es imprescriptible
La obligación de dar alimentos no prescribe, esto es, no se extingue por el paso del tiempo, de
modo que mientras persista el estado de necesidad del acreedor y la posibilidad del deudor de
suministrarlos, esto es, el hecho que la originó, permanece la obligación. Así, los alimentos de
una persona constituyen un derecho protegido que no se pierde por no pedirlos en determinado
momento, y toda vez que la obligación de proveerlos es de tracto sucesivo e inherente a la
necesidad del acreedor alimentario, no se extingue con el transcurso del tiempo. (Suprema Corte
de Justicia de la Nación)https://www.scjn.gob.mx/
55
En conclusión, existen varias formas de extinguir el derecho de alimentos determinadas en la
ley, pero también existen casos especiales en los cuales este derecho es de por vida, si las
circunstancias no le asienten al alimentario subsistir por sus propios medios, si tuvieran algún
impedimento corporal o mental que le inhabilite para subsistir por su propio trabajo.
3.1.19 Es inembargable
La inembargabilidad del derecho de alimentos emana de ese vínculo que tienen con la
conservación de la vida del alimentado y bajo ningún argumento se puede permitir que las
deudas del alimentante afecten el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes.
3.1.20 No es Compensable
El Código Civil entre una de las formas de extinguir las obligaciones, establece la existencia de
la compensación, no obstante en cuanto al derecho a alimentos no cabe este fundamento jurídico
por cuanto la prestación de alimentos únicamente se puede extinguir cuando el alimentado
pueda subsistir por sus propios medios.
La compensación tiene lugar “cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y acreedores
recíprocamente y por su propio derecho y sus efectos es extinguir por ministerio de ley las dos
deudas, hasta la cantidad que importe la menor”. Empero, si una de las deudas se contrae por
concepto de alimentos no resulta viable la compensación, pues, de lo contrario, el acreedor
podría verse privado de los bienes necesarios para subsistir. .(Suprema Corte de Justicia de la
Nación). https://www.scjn.gob.mx/
56
configura los presupuestos exigidos por la legislación civil para que opere la compensación, en
virtud de no existir una deuda recíproca entre alimentante y alimentado.
La pensión alimenticia requiere un estudio técnico jurídico de las situaciones subjetivas del
obligado y las objetivas del tiempo y lugar en la cual se está requiriendo el derecho en favor del
alimentado, en este contexto , el monto a fijarse dependerá de los bienes personales y del trabajo
que posea el alimentante, pese a ello el juez debe tener en cuenta también si existen otras cargas
familiares, es decir otros hijos, además del respectivo aporte a la seguridad social y en base a
eso aplicar la tabla de pensiones alimenticias y determinar el monto que se convertirá en
pensión definitiva mientras varíen las circunstancias de su constitución.
Los alimentos no se confieren sino en proporción de la necesidad del que los reclama, y de la
fortuna del que los debe dar. Los alimentos comprenden cuanto es necesario e imprescindible
para vivir. Cuando el que da, o el que recibe alimentos se pone en estado de no poderlos dar, o
de no necesitarlos, se puede pedir la exoneración absoluta o la reducción de ellos. (Córdova,
2010)
Un primer criterio para la fijación del monto de la pensión alimenticia es el objetivo a saber, lo
que cuesta el mantenimiento de la vida cubriendo aquellas necesidades que los alimentos deben
satisfacer. (Larrea, 2002)
En conclusión, el monto de una pensión alimenticia solo puede ser determinado de forma
proporcional a los ingresos del obligado, de la misma manera podrán reducirse o aumentarse en
la medida del aumento o disminución de las circunstancias o capacidades del alimentante,
corroborando de esta forma la relatividad de la pensión alimenticia que desde ningún punto de
vista quiere causar daño en los sujetos que la componen, sino que por el contrario trata de ser el
instrumento propiciador de progreso y adelanto en el estado ecuatoriano.
57
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Este trabajo comienza por la propia experiencia de familiares y vecinos, que tienen el problema
del no pago de las pensiones alimenticias y se ven en aprietos económicos constantemente,
gracias al incumplimiento de parte del obligado o alimentante.
En último lugar, las encuestas realizadas a los señores abogados en libre ejercicio de la ciudad
de Riobamba, me ayudaron a consumar la información necesaria para la formación de los
argumentos jurídicos con los cuales desarrollaré el informe final del proyecto de investigación
sobre EL COBRO DE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS Y EL DERECHO
CONSTITUCIONAL AL BUEN VIVIR DE LOS ALIMENTARIOS.
58
CAPÍTULO II
Por ser de carácter social, se ha aplicado la modalidad cuali-cuantitativa ya que estas dos se
complementan.
Bibliográfica
De campo
Con la propuesta y aplicación de encuestas nos ha permitido acercarnos a las variables del
problema y verificar la existencia de esos hechos y fenómenos que justifiquen la investigación
misma y la propuesta.
Inductivo-Deductivo
59
Analítico-Sintético
A través de este método procederemos a revisar ordenadamente cada uno de los elementos del
tema a investigar para analizarlos de manera crítica y relacionarlos con hechos aparentemente
aislados, para unificarlos, obteniendo una visión global del conjunto de las relaciones
estructurales entre ellos.
Histórico-Lógico
Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas del tema a investigar, en su sucesión
cronológica, para conocer la evolución y desarrollo, revelar su historia, las etapas principales de
su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
Técnicas:
Encuesta
Las encuestas serán aplicadas a miembros de la Unidad Judicial de la Mujer, Familia, Niñez y
Adolescencia del cantónRiobamba.
Instrumentos:
Cuestionario
60
La investigación de campo al servir como base para el análisis e interpretación de los resultados,
permite verificar la existencia del problema y determinar las debilidades para la construcción de
la propuesta de anteproyecto de ley reformatoria.
Población y Muestra
Total 1922 95
𝑁
𝑛=
(𝐸 )2 (𝑁 − 1) + 1
Significados:
n = tamaño de la muestra
N = población o universo
1922
𝑛=
(0.1)2 (1922 − 1) + 1
1922
𝑛=
0.01 (1921) + 1
1922
𝑛=
20.21
𝑛 = 95.10
𝑛 = 95
61
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS EN FUNCIÓN DEL ENFOQUE
CONCEPTUAL
Pregunta No. 1.- ¿Cuál es la causa por la qué los progenitores no cumplen con el pago de
la pensión alimenticia?
PREGUNTA 1
No tienen trabajo
34% 20%
Tiene deudas
26%
Tienen otro hogar -
20%
Análisis: Queda claro de conformidad con los resultados arrojados por la encuesta realizada,
que la mayor causa de incumplimiento en el pago de pensiones alimenticia es el simple hecho
de no querer pagar, es decir se deriva de la irresponsabilidad y la falta de conciencia de parte de
los obligados y en contraposición el porcentaje más bajo corresponde a aquellas personas que se
han quedado sin trabajo.
62
Pregunta No. 2.- ¿El no pago de la pensión alimenticia afecta al derecho
constitucional al buen vivir de los alimentarios?
PREGUNTA 2
Por qué se deteriora la
salud del niño, niña y
7%
15% adolecente
52% Por qué no se puede
26% acceder a la educación
Porque no puede
acceder a un vestuario
digno
63
Pregunta No. 3.- Cree que el alto porcentaje de juicios de alimentos se debe:
PREGUNTA 3
Análisis: Definitivamente se asienta con mayor argumento como causa principal del
incumplimiento del pago de pensiones alimenticias, la irresponsabilidad o el no pago
voluntario de parte de los obligados, la misma que está generando que se ventilen gran
cantidad de procesos judiciales para materializar los derechos del alimentado.
64
Pregunta No. 4.- Cree usted que se cumple el principio de interés superior del
alimentario
Tabla 4. Pregunta No. 4
PREGUNTA 4
15%
En su totalidad
40%
16% Solo la mitad
Poco
Nada
29%
65
Pregunta No. 5.- ¿Cree usted que el apremio personal es una medida efectiva para
que los padres cumplan con el pago de las pensiones alimenticias?
PREGUNTA 5
18%
Muy efectiva
54%
28% Poco efectiva
Nada efectiva
66
Pregunta No. 6.- Las niñas, niños y adolescentes al estar dentro del grupo de
atención prioritaria ¿Cree usted que es importante buscar alternativas para la
cancelación de las pensiones alimenticias como:
67
Gráfico 6. Pregunta No. 6
68
Pregunta No. 7.- Con la elaboración de un anteproyecto de ley reformatoria al
CONA respecto al cobro de la pensión alimenticias se garantizará el derecho al
buen vivir de los alimentarios?
PREGUNTA 7
24%
SI
NO
76%
Análisis de datos
Dentro de la muestra de 95 Profesionales del derecho en libre ejercicio que fueron
encuestados y que equivalen al 100%, se obtuvieron los siguientes datos: 23
encuestados/as que corresponden al 24%indicaron que anteproyecto de ley reformatoria
al CONA respecto al cobro de la pensión alimenticias garantizará el derecho al buen
vivir de los alimentarios, mientras que 72 que porcentualmente son el 76%manifestaron
que no es la solución.
Interpretación de datos
69
Pregunta No. 8.-La normativa jurídica que rige para el cobro de las pensiones
alimenticias vulnera los derechos constitucionales del buen vivir de los
alimentarios?
PREGUNTA 8
23%
SI
NO
77%
Análisis de datos
Interpretación de datos
70
de cobro, para de esta manera garantizar los derechos del alimentado, mientras un grupo
pequeño manifestaron que no se vulnera el derecho de los alimentarios.
71
CAPÍTULO III
En nuestro país, las pensiones alimenticias no están siendo pagadas por los obligados, es
decir que los alimentados no cuentan con ingresos económicos para satisfacer sus
necesidades mínimas, por lo que se hace imperante la necesidad de dotar a las niñas,
niños y adolescentes de normativa jurídica efectiva, que garantice el cumplimiento de
sus derechos así como el desarrollo de la sociedad y progreso de la patria al ser ellos el
futuro de la sociedad.
3.2. JUSTIFICACIÓN
72
todos los derechos esenciales para los menores siendo estos cruciales para el desarrollo
físico e intelectual de cada uno de ellos.
3.3. OBJETIVOS
3.3.1 General
3.3.2 Específicos
73
a fin de erradicar el no pago de las pensiones alimenticias en la Unidad Judicial
Especializada de la Mujer, Familia, Niñez y Adolescencia en Riobamba.
3.5. BENEFICIARIOS
Así como también serán beneficiarios, las generaciones venideras que precisarán el
aporte económico emitido por sus padres para su correcto desarrollo.
Situación Actual: Las niñas, niños y adolescentes de nuestro país, están siendo víctimas
de la vulneración de sus derechos constitucionales a través del incumplimiento en el
pago de las pensiones alimenticias.
74
Actividades: Elaboración de los incisos necesarios del Código de la Niñez y
Adolescencia, en concordancia con los tratados internacionales como la Convención del
niño del 20 de noviembre de 1989 y los mandatos constitucionales, y tendrá peso
normativo según el art 425 de la constitución “El orden jerárquico de aplicación de las
normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las
leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las de las ordenanzas; los
acuerdos y resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos·.
ASAMBLEA NACIONAL
Exposición de motivos:
75
ser consultados en los asuntos que les afecten ; a educarse de manera prioritaria en su
idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir
información acerca de sus progenitores a familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial
para su bienestar”. La norma suprema nos manifiesta claramente que los niñas niños y
adolescentes al estar dentro de grupo de atención prioritaria gozaran de todos los
derechos y sus derechos estar sobre los de los demás, como lo establece el art 44 del
mismo cuerpo legal: “El Estado, la sociedad y la familia promoverá de forma prioritaria
el desarrollo integral de la niñas niños y adolescentes, y asegurara el ejercicio pleno de
sus derechos; se atenderá el principio de interés superior y sus derechos prevalecerán
sobre los derechos de las demás personas” es por eso necesario encontrar la solución a
la problemática del no pago de las pensiones alimenticias que acarrea la vulneración de
todos los derechos esenciales para los menores siendo estos cruciales para el desarrollo
físico e intelectual de cada uno de ellos.
Considerando:
Que, el Articula 11 numeral 1,5 y 9 de los derechos se podrá ejercer, promover y exigir
de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes, esta autoridad
garantizara su cumplimiento en materia de derecho y garantías constitucionales, las
76
servidoras y servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma
y la interpretación que más favorezca su efectiva vigencia, Por ello el más alto deber del
Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la
Constitución.
Que, el Artículo 35.- Determina que las niñas, niños y adolescentes, tienen derecho a
que el Estado, les proteja, de manera prioritaria en esta importante etapa de la vida;
Que, es necesario generar una legislación integral, que sea inclusiva, y que proteja a las
niñas, niños y adolescentes, que vayan más allá de las leyes ya existentes; y cuya
resultado sea el aporte de la ciudadanía;
Art. 1. - A continuación del literal d) del Art. 21 agréguese el siguiente literal: e).-
Movilizar fondos que en el sistema financiero sea beneficiario el alimentante. A
petición de parte el Juez decretará sin notificación previa el congelamiento de fondos,
de lo que se hará conocer al sistema financiero y bancario, debiendo levantarse previo el
pago de las pensiones alimenticias atrasadas.
DISPOSICIONES TRANSITORIA:
DISPOSICIONES FINAL:
77
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN –
ACCIÓN
Los efectos que se han logrado con el plan de intervención acción es concienciar a los
administradores de justicia de las Unidades Judiciales de Familia, que la principal causa
del no pago de pensiones alimenticias es la irresponsabilidad de los obligados derivada
de inestabilidades psicológicas por rencores causados por la ruptura conyugal.
En este sentido, contando las Unidades Judiciales de Familia con equipos técnicos
formados por psicólogos y trabajadores sociales, es preciso que se ataque al
incumplimiento desde sus raíces emocionales que más que las circunstancias externas
intervienen en proceso de incumplimiento del pago de las pensiones alimenticias.
78
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
La irresponsabilidad de los padres para con sus hijos es tan grande que es evidente que
se a perdido totalmente los valores inculcados así como también el concepto de familia.
79
RECOMENDACIONES
El Estado ecuatoriano debe propiciar a través de todas sus entidades, campañas públicas
de concientización en la población respecto de la responsabilidad parental y de la
importancia que tiene para el desarrollo del país, el cumplimiento efectivo de las
obligaciones que se adquieren.
Hay que desarrollar nuevas alternativas de cobro de las pensiones alimenticias, bien sea
a través del cobro por medio del Servicio de Rentas Internas SRI o por del
congelamiento de dineros en las cuentas que los obligados mantengan en el sistema
financiero nacional, para lo cual hay que dotar a las Juezas y Jueces de la Familia de una
normativa que ampare sus actuaciones y de esta forma se evite vulnerar derechos de
terceros.
80
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes Doctrinarias
Albán, F. (2005). Derecho de la niñez y adolescencia (ed. corr. y aum.). Quito. Sprint.
Barrientos, J., & Novales, A. (2004). Nuevo Derecho Matrimonial Chileno, 2 ed. .
Santiago Chile. LexisNexis.
81
Fuentes Normativas
Asamblea Nacional del Ecuador, (2017) Código Orgánico Integral Penal. Corporación
de Estudios y Publicaciones. Quito, Ecuador.
82