TM0051 PDF
TM0051 PDF
TM0051 PDF
TACNA
ESCUELA DE POSGRADO
TESIS
Presentada por:
TACNA- PERÚ
2011
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA
ESCUELA DE POSGRADO
PRESIDENTE :
MIEMBRO:
Dr.
ASESOR:
AGRADECIMIENTOS
este trabajo.
¡¡
DEDICATORIA
A Dios,
A mis abuelos,
A mi madre,
A mis hermanos,
A mi esposa,
A mis hijos,
A mis amigos.
iii
CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS ii
DEDICATORIAS iii
ÍNDICE DE TABLAS ix
ÍNDICE DE FIGURAS X
RESUMEN xiv
ABSTRACT xvi
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO 1
iv
1.4. Alcances y limitaciones 12
1.5. Objetivos 13
1.6. Hipótesis 14
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
2.2.5. La reforestación 55
ambiental 86
V
2.3.2. Elementos de proceso de evaluación de impacto
ambiental 97
Ambiental 1O1
CAPÍTULO 3
MARCO METODOLÓGICO
vi
CAPÍTULO 4
vii
en cocinas tradicionales sobre la salud de los usuarios 233
ACRVM 243
CONCLUSIONES 250
RECOMENDACIONES 252
ANEXOS 264
Vilacota-Maure 265
viii
ÍNDICE DE TABLAS
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
X
Figura 17. Lagidium peruanum y Cavia tshudii 164
Figura 22. Poblador aymara del ACRVM y exposición de plato típico 202
xi
ÍNDICE DE CUADROS
de núcleos e infraestructuras 94
o medio natural 95
factores ambientales 96
en el ACRVM 144
el ACRVM 189
ACRVM 195
xii
Cuadro 13. Valores promedios de uso de leña, tola, yareta y bosta 214
impacto 222
xiii
RESUMEN
xiv
La recolección de información se realizó a través de encuestas tipo
XV
ABSTRACT
At the present time more than 2 000 million people in the world cook and
they warm with biomass. In Peru doesn't escape to this reality; particularly in the
cooking of foods, reason why she thought about the following question: Use of
work hypothesis that the use of the firewood in traditional kitchens for the
The carried out study seeks to contribute with the knowledge on the
deforestation rate and environmental, social and economic impacts in the Area of
xvi
The gathering of information was carried out through surveys type
secondary sources to determine the deforestation rate and the impacts about the
The obtained results allowed to conclude that the use firewood in traditional
consequences.
xvii
INTRODUCCIÓN
altoandinas del Perú, en su gran mayoría usa leña como fuente primaria
carbón vegetal.
de gases tóxicos como dióxido de carbono (C0 2), que tienen un impacto
2004).
(GRRN/GRT, 2009).
2
Los objetivos específicos que se cumplieron fueron los siguientes:
Región Tacna.
análisis de datos.
nos indicó que los impactos ambientales más importantes por el uso de
3
El uso de la leña en cocinas tradicionales para la cocción de
4
El Capítulo 2 recoge el marco teórico con las exigencias sobre los
muestra que se ha tomado de ella, para tal caso se ha tenido cuidado que
secundarias.
5
las matrices, los diagramas de redes y las listas de control descriptivas
trabajo de investigación.
así como la flora y la fauna, los ecosistemas, los suelos y los bosques,
6
CAPÍTULO 1
Para los países más pobres del mundo la madera como fuente
con carbón se usa desde 1,5 a 3 veces más madera que el cocinar
8
el último caso perjudicando el rendimiento de las tierras de cultivo
(OPS/OMS-MINSA, 2006).
Milla, 2004).
9
son simples y de baja eficiencia, pues presentan pérdidas normales
afectadas son las mujeres y los niños menores de 5 años, los cuales
MINSA, 2005).
10
Regional Vilacota-Maure en particular, el problema se formuló en los
Vilacota-Maure?
11
Área de Conservación Regional Vilacota-Maure (ACRVM), por parte de
población.
(GRRN-GRT, 2009).
12
Las limitaciones que se encontraron en la investigación fueron las
siguientes: (a) Dificultad para acceder a los anexos y estancias por falta
1.5. Objetivos
13
tradicionales en el Área de Conservación Regional Vilacota-
Maure.
Regional Vilacota-Maure.
cocinas tradicionales.
1.6. Hipótesis
14
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
3 3
fogón, 576 j.Jg/m en otra parte de la cocina y 68 j.Jg/m en el exterior de las
son más altas que las que han encontrado en otros estudios.
16
• La extracción de leña por parte de comunidades aledañas al
económico.
17
Las evidencias de carácter cultural del SHMP nos demuestran que
límite.
18
la finalidad de establecer los impactos ambientales que esta práctica
19
2.2.1. Parámetros y unidades
de interés.
20
• Masa
• Volumen
• Densidad
21
Existen dos tipos de densidad: la densidad de las partículas y la
por unidad de peso menor será la cantidad de leña. Por ello, .es
• Humedad
a continuación:
22
Hbh =100x ( Pseco - Phúmedo)
[3]
Phúmedo
• Contenido de ceniza
23
la leña es generalmente del 1 %, algunas especies de
los biocombustibles, dado que las sustancias que forman las cenizas
• Poder calorífico
siguiente manera:
24
calor latente de la evaporación del agua existente en el combustible
durante la combustión.
(kJ/kg).
25
20
MJikg
15
10
o 25 50 75 %
26
Tabla 1. Poder calorífico bruto de algunas formas de biomasa
que son sumamente lentas, como por ejemplo la del hierro. Cuando
27
proceso se desprenden energía lumínica y calórica y se llevan a
28
temperatura de inflamación, que es la temperatura más baja a la
29
resumen, la pirolisis puede considerarse como una reacción
30
El agua constituye entre el 45% y el 55% de la composición
(García, 2001):
31
Por lo tanto, el calor de combustión promedio de un material
material seco.
combustión.
32
predominantes. Se encuentran también cantidades menores de
la irradiación solar.
variadas, y sus tamaños entre 0,01 J.Lm y 5 J.!m (Botta, 201 0).
33
Como se ha señalado anteriormente, el calor de combustión
2001).
34
principales gases producto de la combustión (C0 2 y H2 0). Estas
especializada como el pico rojo (red spike) del C02 . El pequeño pico
banda emisión de C0 2 entre los 2 080 y 2 440 cm- 1 (4, 1 a 4,8 1-1m).
dos bandas del C02 denominadas "spikes" azul y rojo (Botta, 201 0).
35
2.(1¡10·::!
·"
(1 ;[Ji """'"'==-".
4.5,Ja 40DD :::&!l;J ::moo 2&\Jo :2!Jon' 1soo 1ooo so o
36
cm-1 {4,83 !-lm) correspondiente a la emisión de monóxido de
37
Longitud de onda (~)
2.5 4.0 10
. ---· -~··-----
MIR TIR
-ro 1.5x·to-3
fu~go
suelo no quemado
-"iii,_
::l co2
...
\'
1.2x10-3
(.)
OJ
o.
U) 9.0x104
OJ
ro
·o
e 6.0x104
-~
"
ro
r::r: 3.0x104 H20
0.0
4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000
1
Número de onda (cm- )
38
vapor de agua, C02, y según el contenido de azufre, S02. En la
39
temperatura de ignición del combustible (la temperatura
40
centro de un leño grande puede empezar a calentarse hasta
combustión
41
C) Tamaño forma y disposición de los leños
volumen por superficie que uno pequeño. Por tanto, las piezas
42
mezclarse con aire correspondiente para quemarse (Quino,
2005).
D) Transferencia de calor.
• Radiación
43
vuelve calor perceptible hasta que es absorbida en la
• Conducción
• Convección
44
aire, tiende a subir y es reemplazado en la fuente de calor
E) Humedad de la madera
45
El contenido de humedad de la biomasa indica el
F) Poder calorífico
46
(Pes) y el poder calorífico inferior (Pci) se obtendría uno u otro
productos de combustión.
equivalencias.
Combustibles de biomasa
Poder calorífico superior (Pes)
secas
47
G) Balance energético
Donde:
la cocina.
48
Eu= Qu [9]
Donde:
donde:
49
Energía (kWh) · trabajo (J)
E; = mL. Pe [14]
Donde:
[15]
50
Donde:
leña (kJ/kg).
que tenga contenido de agua hay que emplear una energía adicional
Según la ecuación:
Ev = Es - Ea [16]
Reemplazando valores:
tienen varias ventajas, entre las que podemos citar las siguientes:
53
• Son económicos o no tienen ningún costo.
(b) Pérdida de calor por los lados del fogón; gran parte de la
54
(e) La olla recibe calor por la parte inferior pero también pierde por
2.2.5. La reforestación
55
disminuir su destrucción por corte clandestino, el pastoreo de
2004)
56
alejadas de las grandes redes de distribución eléctrica,
57
uso de biogás, arquitectura bioclimática, producción eólica de
electricidad, etc.
principal, pero cada día es más difícil de conseguir a tal grado que
58
Calentar con la energía solar es una idea que ha sido utilizada
aspectos estéticos.
59
Las tecnologías que se diseñan para realizar eficazmente una
60
cocinan lentamente y nuevos hábitos culinarios más saludables para
Polo, 2002).
61
El principio de funcionamiento de la cocina mejorada se basa
cocinando.
compra
62
• Limpieza, seguridad y comodidad en el cocinado, haciéndolas
pulmones.
visual.
65
• Una tasa baja en la deforestación mejora el clima, el suministro
de combatir la deforestación
deforestación y desertificación.
66
• Energía
formas a otras.
67
• Energía renovable
• Energía no renovable
68
país está ligado a un creciente consumo de energías no renovables,
• Balance de bioenergía
69
cuadro de conjunto de la producción y consumo de biocombustibles
mismo prefijo para indicar su magnitud (Tera, peta, giga, etc.). Los
(FAO, 2009).
70
• Fuentes de bioenergía
A. Combustibles de madera
71
incluye tierras con una cubierta de copas mínima del 20 por
72
• Leña: incluye la "madera en bruto" en piezas pequeñas,
73
• Carbón vegetal: residuo sólido derivado de la
energéticos.
75
En el futuro, también se prestará más atención a la
• Ambiente
• Territorio
76
• Cambio climático
ecosistemas.
• Patrimonio cultural
77
por las manifestaciones de la forma de vida tradicional de un pueblo,
78
• Asentamientos humanos
• Conservación
Peruano, 2001 ).
• Cuenca hidrográfica
79
2001).Es el área o espacio geográfico delineado por la cima de los
• Desarrollo sostenible
80
ambiente, de modo tal que se satisfagan las necesidades de las
• Ecosistema
• Mitigación
• Zona de amortiguamiento
81
Protegidas (ANP), con la finalidad de proteger la integridad de la
protegida.
82
El proceso de Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un
la manera siguiente:
83
El EsiA es el documento técnico que debe presentar el titular
84
• Medio natural o medio físico
siguientes:
desertización, etc.).
• Medio biótico
85
• Medio perceptual
artificiales.
• Medio social
ª-mt»ientai
86
importante ampliar algunos conceptos básicos y desarrollar otros
supervivencia.
87
A continuación se describe cada uno de estos
88
todos los recursos son renovables. De hecho, sólo una parte de
89
actuación o actividad. Cada territorio, ecosistema o sistema
• Desarrollo sostenible
(IPCC, 2008).
90
del medio ambiente, de modo tal que se satisfagan las
situación de insostenibilidad.
91
• Factores ambientales
(Gómez, 1994):
• El paisaje.
cultural.
92
En la práctica, para cada proyecto de EIA, el medio se
tiempo de disponibilidad.
93
Cuadro 1. Descripción de los factores ambientales en el subsistema de
núcleos e infraestructuras
Componentes del
Componente
subsistema de núcleos Factor Ambiental
Ambiental
e infraestructuras ~· . --
Densidad de la red vial.
Infraestructura Accesibilidad de la red vial.
vial Riesgo de accidentes.
Vías rurales.
Infraestructura hidráulica.
Saneamiento y depuración.
Infraestructura
Infraestructura energética.
Infraestructuras y no vial
Infraestructura de
servicios
telecomunicaciones
Servicios comerciales.
Equipamientos docentes.
Servicios oficiales.
Equipamientos
Transportes públicos.
Vivienda.
Equipamiento sanitario.
Modelo de distribución
Estructura
~pacial.
horizontal
lndice de uniformidad.
Estructura espacial de -~
Estructura
núcleos Jerarquía de los núcleos.
vertical
Interacciones entre los
!Interacciones
núcleos.
Trama y escenas urbanas.
1 Morfología
Disciplina urbanística.
Estructura urbana Alteración de la
Planificación
planificación.
urbanística
Disciplina urbanística.
94
Cuadro 2. Descripción de los factores ambientales en el medio físico o medio
natural
Componentes del
Componente
subsistema Medio Factor Ambiental
Ambiental
Físico
- ·-·
Temperaturas.
Régimen pluViométrico, de
Clima.
Vientos y de radiación. Índices
de aptitud climática.
95
Cuadro 3. Componentes del subsistema socio-económico, sus componentes y
factores ambientales
Componentes del
Componente
subsistema Factor Ambiental
Ambiental
socioeconóm ico
Dinámica Movimientos
poblacional m igratoños/inmigratorios.
Empleo.
Estructura
Ocupación laboral por sector de
poblacional
actividad.
Ocupación laboral según
PoblaCión profesiones.
Estilos de vida.
' Característica Interacciones sociales.
s culturales Aceptación social del proyecto.
Estructura de la propiedad.
TradiCiones.
Densidad
del Densidad de población.
población
Finanzas y Pago de indemnizaciones.
sector público Presión fiscal.
Renta per cápita
Renta Valor del suelo.
Economía
Distñbución de la renta.
Actividades y
ActiVidades económicas.
relaciones
Mercados.
-- ---
económicas ---
' ActiVidades cinegéticas.
Baño.
Recreativo al
Acampada.
aire libre
Excursiones.
Merenderos.
Suelo agricola.
Usos del suelo rústico Suelo forestal.
Productivo Suelo ganadero.
Uso industñal.
Minería
Conservación
de la Espacios o áreas protegidos.
naturaleza
96
2.3.2. Elementos del proceso de evaluación de impacto
ambiental
siguiente:
• Impacto ambiental
un impacto positivo.
97
proyecto y la situación que tendría en el futuro si no se hubiese
(Conesa, 1997).
98
• Fragilidad ambiental
baja.
99
Para cada indicador de impacto, se debería establecer
• Extensión de un impacto
conceptos diferentes).
100
como el aumento de oxigeno disuelto (080) que implica ese
ambiental
incorporar a la evaluación.
101
• Evaluación de impacto ambiental (EIA)
decisión.
102
Los logros más importantes que se consiguen con una
EIA son:
autorizaciones administrativas).
103
• Establecer el procedimiento jurídico-administrativo para
104
cuestión como paso posterior a la realización del EIA.
la EIA.
105
predicción de la evolución del medio ante los impactos y,
106
diferentes. Para hacer esta valoración, se utilizan unidades
del EsiA.
107
2.3.5. Tipología y caracterización de impactos ambientales
tipología:
de la actuación contemplada.
108
productividad ecológica o en aumento de los perjuicios
siguientes clases:
109
función de los sistemas de relaciones ecológicas o ambientales
años.
siguientes:
110
vegetación, fauna, etc. Tampoco lo sería la construcción de
nuevos.
111
• Por la relación causa del impacto y efecto producido
frente al impacto
112
• Impacto reversible: Aquél cuyo efecto provoca una
en extremo difícil.
113
• Impacto irrecuperable: Aquél cuyo efecto supone una
114
• Impacto continuo: Aquél cuyo efecto se manifiesta con
verano.
115
alteraciones es preciso evaluar en función de una probabilidad
oleoducto.
clases:
116
• Impacto severo: Aquél en el que la recuperación de las
manera siguiente:
funcionamiento.
117
• Impacto notable o muy alto: Aquél cuyo efecto se
118
• Impacto parcial: Aquél cuyo efecto supone una
del impacto.
119
aportación progresiva de sustancias o agentes, los cuales
120
obra en las inmediaciones de un auditorio, justo en el momento
de importancia).
121
Cuadro 4. Caracteres cualitativos que definen a los impactos.
CARACTER
TIPO DE
CUALITATIVO QUE EJEIIIPLOS
CARÁCTER
DEFINE AL IMPACTO
Temporal - Ruidos durante la construcción.
PERSISTENCIA -1m pacto visual de una estru
Permanente
vial.
Simple - Impacto aislado.
- Construcción de una autopista
Acumulativo
en m eciio de una zona boscosa.
INTERRELACIÓN
ACCIONES-EFECTOS -Vertido de salfumán y de lejía
(reaccionan formando otros
Sinérgico
compuestos tóxicos por
inhalación).
-Pérdida de vegetación por la tala
Directo
de árboles en un paraje natural.
Relación CAUSA-EFECTO
- Muerte de la fauna tras un
Indirecto
vertido tóxico en un río.
- Contaminación moderada de un
Reversible
REVERSIBILIDAD cauce.
Irreversible - Destrucción de un hábitat.
-Obras donde interviene
Irrecuperable
hormigón o cemento.
CAP. RECUPERACIÓN -Repoblación de una zona
Recuperable deforestada por una acción de
construcción viaria.
-Vertido de contaminantes a un
Continuo cauce de forma continuada y
constante
-Vertido ocasional de
Discontinuo contaminantes variables a un
PERIODICIDAD cauce.
- lncrem ente/descenso de la
Periódico generación de residuos en
agosto.
De aparición
-Algunas catástrofes naturales.
irregular
122
CAPÍTULO 3
MARCO METODOLÓGICO
queñoa.
124
de los distritos de Palea (provincia de Tacna), Susapaya, Ticaco y
125
propiamente dicha sin considerar la zona de amortiguamiento; la
126
3.3. Operacionalización de las variables de estudio
leña quemada.
127
• Indicador: Es la relación entre la energía usada en la cocción
de la calidad ambiental.
128
• Indicador: Efecto que se traduce en pérdida de valor
1997).
129
3.4. Técnicas e instrumentos para recolección de datos
130
Para establecer la línea de base, determinar los impactos
estudio.
la base de datos.
131
familia y al azar (Valdivia, 2009), en muchos casos las entrevistas se
132
CAPÍTULO 4
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Resultados
medio ambiente.
134
creada mediante Decreto Supremo 015-2009-MINAM, el 28 de
agosto del2009.
I~STITUTOIIACIONALOfRECUR50S ....TURAlES
03 llRENA
8 11/IEHDEIICIADE..f.REASIIAf!RlALESrRCTEGIDAS
~ PROPUESTA
U'l ÁREA DE CONS&RYACIÓN REO ION Al.
135
4.1.2. Base legal que fundamentó la creación del ACRVM
136
biológica y demás valores asociados de interés cultural,
naturales renovables.
137
• Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Ley N°
Nación.
138
Estrategia que reafirma como una de las formas de
Peruano, 1997)
área. Otros usos deberán ser compatibles con los objetivos del área.
139
4.1.4. Antecedentes de la planificación y manejo del ACRVM
140
Algunos resultados presentados en el Plan Maestro del
trabajo de investigación.
económica (ZEE)
141
En el proceso de planificación se ha identificado como uno de
(CAMDESO-GRT, 2007).
de la caza furtiva.
142
Por lo tanto, una adecuada planificación y ordenamiento de
la superficie regional.
143
familias. Estas estancias y anexos se encuentran ubicados en
alturas sobre el nivel del mar que oscilan entre 4 000 y 4 700 m.
No No
No ANEXO/ ESTANCIA Distrito Categoría Altitud
Familias Habitantes
(m)
01 CANO 11 64 TI CACO Anexo 4 300
02 KALLAPUMA 19 70 TARATA Anexo 4 250
03 AYCHUTA 16 63 TARATA Anexo 4 300
04 CONCHACHIRI 12 52 TARATA Anexo 4 350
05 CHILUYO GRANDE 17 70 TARATA Anexo 4 320
06 CHILUYO NORTE 16 71 TARATA Anexo 4 320
07 VILACOTA 26 83 SUSAPAYA Anexo 4450
08 QUEULLIRE 20 62 SUSAPAYA Anexo 4470
09 TACJATA 8 28 SUSAPAYA Estancia 4442
10 KOVIRE 13 51 TI CACO Anexo 4 390
11 MAMARAYA 10 39 TI CACO Anexo 4 520
12 CHALLAPALCA 17 67 TARATA Anexo 4 365
13 MAMUTA 10 45 TARATA Estancia 4278
14 PAUCARANI 13 49 PALCA Anexo 4645
15 CORACORANI 20 70 TARATA Anexo 4 350
16 CHACHACOMANI 20 84 TARATA Anexo 4 300
17 CHILUYO CHICO 7 38 TARATA Anexo 4 320
MINAM (ver anexos), del 28 de agosto del 2009, los límites del
144
• Noreste: Partiendo del punto N° 1 ubicado en la cima del
145
Ancochaullane, prosiguiendo por la divisoria de aguas en dirección
146
hasta el punto N° 6 ubicado en la intersección en la cota de nivel de
desde este punto el límite continua por otra quebrada sin nombre
descriptiva).
147
ZONIFICI\CION ACR
148
• Flora
149
• Pajonal y pastizal: Los pajonales conjuntamente con los
150
Figura 8. A la izquierda Cumulopuntia ignescens "puscalla", a la
derecha Ca/ceo/aria inamoena "amay zapato".
Fuente: INRENA, (2005).
gramíneas.
en laderas y quebradas.
agua.
152
Predominan especies almohadilladas como la tiña
153
Figura 9. Tolar de Purunpuruni, en la cuenca media del río Maure
Fuente: Elaboración propia, (2007).
154
• Yaretal: Se extiende sobre los 4200 m.s.n.m. y en
155
La yareta es una planta resinosa que crece formando
escombros volcánicos.
m.s.n.m.)
156
El queñoal más representativo del ACRVM se ubica en las
157
La flora acompañante está conformada por arbustos
· ..
•;
.'f~=l~
. '· . ¡'·,:~p·
--· . ~~t~j
Figura 13. A la izquierda Po/ylepis tormente/la "queñoa", a la
derecha el investigador junto a un árbol Poly/epis besseri
Fuente: Elaboración propia, (208)
158
• Fauna
• Aves
159
sparverius), el halcón perdiguero (Falca femoralis), el periquito
160
Figura 14. A la izquierda Rhea pennata "suri", especie emblemática
del ACRVM. A la derecha Vanellus resplendens "leque
leque", especie característica de los bofedales.
Fuente: INRENA, (2005)
161
En bofedales altoandinos como Vilacota, Mamuta y
162
puma (Puma concolor), taruca (Hippocamelus antisensis), entre
otros.
(INRENA, 2005).
163
• Reptiles: Dos especies de lagartijas pertenecientes al
género Liolaemus.
164
• Anfibios: Sólo una especie de rana identificada hasta la
reporta para los ríos del ACRVM, mientras que la trucha arco
antropogénico.
165
• Matorral desértico - suba/pino templado cálido (md -
166
para actividad pecuaria como para la forestal. Algunas,
plantas almohadilladas.
167
Esta zona de vida es apta para el desarrollo de la
168
La vegetación es bastante escasa, y destacan especies
169
accidentada a colinada u ondulada, éstas últimas formadas por
170
La importancia de ésta zona de vida radica desde el punto
171
extienden a lo largo de la Cordillera del Barroso, nevados el
700 mm.
musgos y líquenes que crecen sobre las rocas en los pisos más
• Características climáticas
otoño e invierno.
172
Según los registros de la estación meteorológica de
173
lugares. La humedad relativa oscila entre un 50%, durante el
cuenca.
(abril- noviembre).
174
En toda esta área se encuentran vestigios de formaciones
(INRENA, 2005).
175
De finales del Neógeno del Plioceno y principios del
fino.
176
Las unidades geomorfológicas más importantes de la
valles que surcan estas planicies. (b) Las lomadas que son una
inclinación.
177
• Arco volcánico del barroso: Comprende la Cordillera del
178
Figura 18. Formaciones geológicas características del ACRVM.
Fuente: INRENA, (2005).
data del año 1991 al 2000, con una descarga media de 1,01
179
m3/s, máximas de 2,4 m3/s y mínimas de 0,23 m3/s. Las
caudal medio de 0,30 m3/s. Los valores mínimos son del orden
Sama.
180
La disponibilidad histórica del recurso hídrico del río
hídrico.
181
La disponibilidad histórica del recurso hídrico del río
182
climáticas así como de la temporada de lluvias,
(INRENA, 2005).
183
• Lagunas
épocas de estiaje.
184
Figura 19. Laguna de Vilacota en una tarde nublada.
Fuente: INRENA, (2005).
• Patrimonio arqueológico
186
Estos sitios arqueológicos aún no han sido
¡--- -
187
4.1.8. Descripción de las variables socioeconómicas de las
• Población
188
Cuadro 6. Población estimada de los distritos que comprenden el
ACRVM.
S::
Cl)
(i;' >w >-en~ "C(tJ e:~~
.S
.=
-m
•O
(.) ~
m O
o's::::
U)
o 'i:
o
>
m'C
'Ce:
:E m
U"'!)!
>
X<D XCI)C::: ~«Jo
-
Cl) U) Cl)
U)
:g ....
u <» en Q)f.n(.) S:: "S :CE<a:
e o c:«tS S::::: (U.:( Q)-
c..
o
a.. <(U o:( O - e> C0;¡;-
..Q)Q)
189
El escaso apoyo asistencial y de inversión en
• Salud
190
Uno de los principales problemas de la población del
191
alimentación, lo que repercute en el binomio madre - niño. En
• Educación
192
Finalmente podemos manifestar que la zona del ACRVM,
S: l'CS
•O :> Q) (/)
S:: m
o-8 'C o
-
(/)
(j+i •O S:
....::::J
=0'0::::J
m
~
... m
'C-
~
G).Q
oQ.
_S:
m E
o::::s ~
~
Q)
-<a:
m
::::J
o(/)
...
Q)
t-ea U)
D.
-S: Q)
07 alumnos 01
I.E.417 Coracorani 4 1
(2H} (5M) docente
14alumnos 01
I.E. 386 Chachacomani 4 1
(6H) (SM) docente
TOTAL 21 8 2 2
193
económicas principalmente en base a la actividad ganadera
• Actividad pecuaria
comercialización.
194
Cuadro 8. Población estudiantil de nivel primaria en el ámbito del
ACRVM.
!:!::! -
o
+-'
S::
Cl)
o
o
"C
~
.e
o
Cl)
"C
¡g
o
Ul
o
S::
E
~
S::
•O
-¡;
u
en
Rl
3
""(
ñi
S::
..
o
en
Cl)
c.. 1-- ('CI Cl> a..
en
13 alumnos
I.E.42104 Coracoraní 5 2 04 docentes
(9H) (4IVI)
08 alumnos
I.E.42234 Mamuta 5 1 01 docente
(4H) (41\11)
07 alumnos
LE.42232 Aychuta 5 2 01 docente
(3H) (4M)
19 alumnos
I.E.42212 Chachacomani 6 2 02 docentes
(10H) (9M)
06 alumnos
I.E.43010 Kallapuma 3 8 01 docente
(4H) (21\11)
08 alumnos
I.E.42103 Conchachiri 6 4 02 docentes
(5H) (3M)
113 alumnos
I.E.42230 Challapalca 5 2 01 docente
(9H) (41\11)
05alumnos
I.E.42130 Vil acota 3 2 01 docente
(2H) (3M)
03 alumnos
I.E.42249 Mamaraya 3 1 01 docente
(OH) (3M)
111
TOTAL 54 30 18
alumnos
195
necesidades económicas. El precio de la fibra en el 2005 fue
COMUNIDAD
DISTRITO ALPACAS LLAMAS PRODUCTORES
O ANEXO
PALCA Paucarani 644 850 7
TARATA Ay chuta 1934 551 8
TARATA Challapalca 1792 805 12
TARATA Conchachiñ 2 017 1472 15
TARATA Coracorani 4664 2207 20
TARATA Kallapuma 957 735 8
TI CACO Mamaraya 3109 1103 10
TARATA Mamuta 2926 2141 20
TICACO Kovire 1248 1535 11
SUSAPAYA Queullire 4557 754 31
SUSAPAYA Tacjata 2400 647 8
SUSAPAYA Vil acota 5 278 829 29
CANDARA VE Calientes 3 047 953 54
TOTAL 41 013 16189 233
196
Figura 21. A la izquierda, Lama pacos "alpaca". A la derecha, esquila de
alpacas en el anexo de Vilacota
Fuente: INRENA, (2005).
• Actividad pesquera
197
trucha en lugares al interior y fuera del ACRVM (Franco Díaz,
2007).
Recurso Posibilidades
Recurso hídrico
Hidrobiológico Acuícolas
Crianza o
Río Maure trucha
Ríos repoblam iento
Laguna
trucha posibilidades
Lagunas Paucarani
Represa
trucha crianza
Jarumas
199
genera el enraizamiento de colonos o mitimaes en torno a la
(CAMDESO, 2009).
200
Finalmente se concluye la siguiente interpretación: Tarata
201
Figura 22. A la izquierda poblador aymara del ACRVM. A la derecha
exposición de plato típico Huarjata en el anexo de
Vilacota.
Fuente: Elaboración propia (2009).
• Prioridades de conservación
202
por su extensión y belleza escénica; también se han
• Comunidades vegetales
203
Chancamoco, Titire, Llaitire y Purupuruni; comunidades de
• Diversidad genética
2005).
204
• Fauna silvestre
205
valles costeros, además de la caza furtiva, la captura ilegal de
206
últimos en las pampas de Mamuta. También existen algunos
207
• Formaciones geomorfológicas
208
Figura 25. A la izquierda, cascadas de Calachaca, en el curso del
río Maure. A la derecha la "cabeza de elefante",
formación geológica singular en el río Calientes.
Fuente: Elaboración propia, (2009).
209
~----------------------------- --·--- ------- --------~----------
- - --
210
(CAMDESO-GRT, 2007), pues aun no existían resultados del Censo
2007.
211
Cuadro 12. Se muestran los resultados de la encuesta realizada
en el ACRVM, para determinar la cantidad de leña
que se consume en kg/semana
kg/sem
212
En el Cuadro 13, se muestran respectivamente los valores
semana, por mes y por año que consume cada familia encuestada.
en kilogramos por semana, por mes y por año que consume cada
familia encuestada.
213
Cuadro 13. Valores promedios de uso de leña, tola, yareta y bosta en el ACRVM
Uso de Uso de
Uso de tola,. Uso de tola, Uso de Uso de tola, bosta,
leña bosta, leña bosta, . leña ya reta
ya reta ya reta
kg/sem Kg/sem kg/mes kg/mes kg/año kg/año
95 45 380 180 4560 2160
205 55 820 220 9 840 2 640
125 75 500 300 6000 3 600
300 175 1200 700 14400 8400
235 110 940 440 11280 S 280
225 125 900 500 10800 6 000
298 85 1192 340 14304 4080
230 145 920 580 11040 6 970
1SO 90 600 360 7 200 4320
120 70 480 280 S 760 3 360
130 73 520 292 6 240 3 504
185 130 740 520 8 880 6 240
165 110 660 440 7 920 6 240
185 140 740 560 8 880 6 720
130 125 520 soo 6 240 6000
155 80 620 320 7 440 3 840
20 20 80 80 960 960
2 9S3 1653 11812 6 612 141744 80 314 .
PROMEDIOS
POR 41,59 23,28 166,37 93,13 1996,40 1131,18
FAMILIA
PROMEDIOS
POR 64,87 259,49 3 127,58
FAMILIA
214
4.1.11. Estimación de la cantidad de C02 emitida a la atmósfera
la Tabla 3.
215
En Estados Unidos la referencia es el carbono y las emisiones
es de:
216
,,
4.1.12. Identificación de impactos ambientales (IIA)
los siguientes:
217
• Medio biológico: Se identificaron los factores
218
Cuadro 14. Identificación de componentes ambientales susceptibles de
recibir impactos
219
• Evaluación de impactos ambientales (EIA)
considerada.
mismo.
220
Cuadro 15. Matriz de de impactos potenciales por componente ambiental
...
::: ..,
m
Ul
:::
~:g
:::~
m.!!
.!!!
"' :ta N
o
o
o; :::
:::
•O
ü
iil
!! ..
.
o
c.
o
ü
.
~ ..,"'
c.~
"'"'
~:E
N
O"'
<;!
o> u
. {i"
..,
Ul
m .
•o
ü E"'
ClO)
EM
!:;o;:
Cl .. ~ Ul
e
•o >.
..,..,
....
:::::: "C•O
:::E
~Ri
~"'
!!lc. i.. . "C
!!
~
-¡¡¡
ll.
~
~
,..c.
.s~
m "E
U> m
>-E
-c=
:::
•o
1i
.g
:::
•o
'M
S,
¡¡¡ """'
"'"'
.!!!m
""'
~~
ll.
E
w
E
o
u
u
-¡¡¡
u
e ü
:::
'ii
w
""'
-¡¡¡
U)
e
u
1ll.
'¡¡
u
1. Extracción de leña X X X X X X X X X
2. Uso de leña en
cocción de alimentos
X X X X X X X X X X X X X
en cocinas
tradicionales
3. Búsqueda1
recolección y traslado X X X X X X
de leña
4. Exposición a gases
emitidos en el
proceso de X X X X X
combustión en
cocinas tradicionales
221
Cuadro 16. Escala de evaluación cualitativa de la magnitud del impacto
:=: Esc'ála / ' .. · , >, . e' j • ':Explica.éión' · •·.: >':·:i :'~.·" '.'·. ~qlpr'' ··
.!:·'>' ~·· .....: ....·;.>" ·,;,i·,;, ,: . ,.;,..,,,·.\\, '':\· .:·>' ·' ,)., ..... ,, '.i : .• • ,,,.' '. ::" .. '"".¡:i;.:,.; .• :.:.~ .. :. <.;·;~:,,,,.,,,; ...,,· ''''·· •.••>,·:·'···¡·i •···•·•.·• :¡:,·::.(
Cuando el impacto puede hacer cambiar la
Alto (+) Verde
condición inicial pero en forma beneficiosa
Moderado Cuando el impacto produce cambios notorios
Celeste
(+) pero beneficiosos
Cuando la condición inicial del componente se
Baja(-) amarillo
mantiene o casi no varia
Cuando el impacto produce cambios notorios
Moderada
pero no genera una desviación importante de Naranja
(-)
las condiciones de línea de base.
Cuando el impacto supera los niveles
Alta(-) aceptables, pudiendo perderse su condición Rojo
inicial.
222
Figura 28. Evaluación cualitativa de impactos ambientales debido a la
extracción de leña en el ACRVM
223
Figura 29. Evaluación cualitativa de impactos ambientales debido al uso de leña
en cocinas tradicionales en el ACRVM
,USO DE LEÑA
PARA COCINAR
224
• Evaluación cuantitativa: Luego de identificar los
mayor atención.
criterios de evaluación:
225
> Magnitud (Mg): Esta característica se refiere al grado de
.:. ,.
·, -Esca_la'.·.: .;• ·'· ·Explic_ación .. .,,·.' Valor:
~. ' ,'• .. . '.
. ''
.,,, . " .-..
" >'
'·,¡,.;. •''
:
. ,,·_ ...
,. ,;, ... :
Cuando la condición inicial del componente
Baja 1
se mantiene o casi no varia
226
. ' '~
influencia de su efecto, Siendo la extensión del impacto
..
, Escala·. ' .··
~' ~
'
.Explic~cio 11 ' ''< ...
Valor
·.
227
Cuadro 19. Escala de evaluación de la persistencia de los impactos
.,
". E!?Ca~~~':
''
·. ·.Expncáción. :.: ':. ',
,;. ' ·.· , ' '
,,va.~ór:.\
1
228
> Sinergia (Si): Establece si la manifestación conjunta de
'
,,
.' ' ' '
,,, ·r ,
',
,, ',
' ,'' '' .· ;' .:. ' .; ' ,, ,,.,· ·' ,
El ambiente puede retornar rápidamente a
su estado inicial o equivalente al inicial sin
Fugaz 1
aplicar medidas preventivas y/o de
mitigación, es decir de forma natural.
229
> Significancia (Sg): La significancia define la relevancia o
importancia de cada impacto ambiental identificado para la
actividad. La significancia se calcula de la siguiente manera:
. ·Rang~,
12 a 15 Altamente positivo
4 a 7 Baja significancia
5 a 8 Baja significancia
13 a 18 Altamente negativo
230
De acuerdo a la escala utilizada para los criterios de
231
Cuadro 22. Valoración de impactos ambientales producidos por el
uso de leña en cocinas tradicionales en el área de
Conservación Regional Vilacota Maure.
Parámetro de valoración
Impacto ~:S
=E:
,
.a
e
'()
·¡¡;
"'e
·¡;
'()
·¡;
f!
..
-~
"'e
·¡;
Componente
"'..: :a"E ·¡; ~ "' Calificación de
"'·¡;"
e !:_e
Ambiental o Cl
"e Impacto
"' ~ ·~ ::1
üi
" a:""
:;; w Cl
:;! "' c.. üi
Altamente
Flora Deforestación Negativo 3 2 3 2 3 -17
o Negativo
:g"
iii
o
'6 Altamente
Fauna Negativo 3 2 3 3 3 -17
"
:;; Migración y extinción de
especies
Negativo
o
Emisión de C02 a la
~"
:¡; Atmósfera
Negativo 1 1 2 1 o -6
ct Baja
o Significancia
'6
"
:;;
Captura de C02 Negativo 3 2 3 2 3 -17 Altamente
Negativo
Moderadamente
Paisaje Negativo 3 2 2 2 o -12
Negativo
Calidad del
suelo
Alteración de las Altamente
Negativo 3 1 3 2 3 -15
características del suelo Negativo
1!
.a
:; Empleo
Generación de empleo
directo e indirecto
Negativo 2 2 2 2 o -10
Moderadamente
Negativo
,.,"
o Alteración de Alteración de la percepción Altamente
·e"
'()
paisaje visual
Negativo 3 2 3 3 o -14
Negativo
e
o
""o
Abandono de tierras y Moderadamente
·¡;
Migración
centros poblados
Negativo 2 2 2 2 o -10
Negativo
o
"'o Conflictos socio Desequilibrio del medio por Moderadamente
'6
ambientales el hombre
Negativo 1 3 2 2 o -9
Negativo
"
:;;
Pérdida de oportunidades
Prestación de Moderadamente
servicios
para brindar servicios Negativo 3 2 2 2 o -12
Negativo
ambientales
232
4.1.13. Determinación de los impactos que produce el uso de
usuarios.
rural en el Perú.
233
• Contaminación en el interior
Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), para las cuales
234
Según un estudio llevado a cabo en el estado de México,
las mujeres pasan más del 60% (entre 37% hasta 92%) de su
2004) .
235
este contaminante, tanto en México como en Estados Unidos,
(GIRA 2002).
2002).
236
de 16 horas. En este estudio se encontró que en casas que
237
• Impactos sobre la salud
(PNUMA, 2005):
238
• Vulnerabilidad: La edad, sexo, estado socio-económico,
persona.
de exposición personal.
239
4.1.14. Estimación de la tasa de deforestación
continuación:
240
otros tipos de cambio en la cobertura forestal como la regeneración
o la degradación de bosques.
241
tipo graminal que tapizan el suelo; ocasionalmente se presentan en
Cu- Ct
0 -xlOO%
TD= __C=-
t
métricas de paisaje.
242
4.2. Discusión de resultados
ACRVM.
esta zona.
243
un área de conservación, éstas no se aplican en toda su magnitud,
su conservación en el futuro.
naturales.
244
ACRVM, que le permita por lo menos instalar los diferentes niveles
245
4.2.5. Encuestas realizadas
incluidas la tola, yareta y bosta; esto nos indica que estamos por
246
4.2.6. Estimación de la cantidad de C02 emitido a la atmósfera
los más importantes por los efectos que conllevan son: extracción de
de interés humano.
247
La evaluación de impactos ambientales se realizó desde el
248
tiempo en el interior de la vivienda, con más del 50% de su tiempo
249
CONCLUSIONES
una significancia de -14. Esto nos permite concluir que las prácticas
251
RECOMENDACIONES
hídrico subterráneo.
252
extinción de especies, reducción de enfermedades respiratorias,
población.
en dichas comunidades.
253
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
254
• Camacho, A & Ariosa, L. (2000), Diccionario de términos
ambientales. [Versión electrónica]. La Habana: Publicaciones
Acuario. Recuperado de http://www.cfvarela.org
255
• Convalan, R. Horn, M., Román, R., Saravia, L., (1992), Ingeniería
del secado solar. Lima: CYTED Editores, Programa de Ciencia
y Tecnología para el Desarrollo.
256
• El Peruano, (2000), Guía metodológica de auditoría de gestión
ambiental: Resolución de Contraloría 112-2000-CG. Lima:
Editora Perú. Recuperado de http://www.editoraperu.com.pe
257
• FAO, (2009), Glosario sobre el cambio climático y bioenergía. Roma:
ONU-FAO.Recuperado de http://www.fao.org/climatechange/es
258
• García, R., (2001), Combustión y combustibles: Teoría de la
combustión. Recuperado de
http://www.energia.inf.cu/ieemep/SyT/CDGffaller1 BURE/COM
BUSTION.PDF
259
• Gómez Orea, D., (1994), Evaluación de impacto ambiental, (2da
edición). Madrid: Editorial agrícola española S. A.
260
• INEI, (2000), Guía Automatizada Deparlamental: Conociendo Tacna.
Lima.
261
• PNUMA, (2005), Emisión de dioxinas y furanos por quema
incontrolada de biomasa, Ginebra: Secretaría de ambiente y
desarrollo sustentable. Recuperado de
http ://www.chem. unep.ch/pops/pdf/cpf/1 nforme%20Biomasa. pdf
• Torres Muro, H., & Polo Bravo, C., (2002), Energía y desarrollo
sostenible. Memorias del X Simposio peruano de energía solar.
Arequipa: APES-UNSA. 126-130
262
• Torres Muro, H., Polo Bravo C. & López Cornejo 0., (2003), Impacto
de las cocinas solares sobre la demanda de leña y la emisión
de dióxido de carbono en la zona altoandina de Tacna. Tacna:
COIN-CERT-UNJBG.
• Torres Muro, H., Polo Bravo C. & Milla, B., (2004), Perspectiva
ambiental de las cocinas solares ·en la zona altoandina de
Tacna, Ciencia & Desarrollo, N° 08, 31-35.
263
ANEXOS
8. ¿Existen ínter-mediano? Sí ( ) No (
1 O. ¿Cuántas horas te lleva recolecta.- la leña y cuantas veces al mes? .{ ) horns, ( ) veces/m
11. Parn que usas la leña: Cocinar ( ), Calefacdón { ), Aseo ( ), Otro: .............. ..
12. ¿Qué tipo de cocina usas? Tradicional ( ), Mejorada ( ), Barro ( ), Metal mejorada { ), Otrn {
13. ¿Cuántas veces al día y cuantas horns usas la codna a leña? .( ) veces, { ) horas cada vez.
14. ¿Quién codna los alimentos? Madre sola { ), Madre y otro familiar. ( ), padre { ), otro familiar (
15.La cocina está: Dentro de la casa ( ), al aire libre ( ), en habitación sola ( ), en do..-mitorto (
16.¿La codna tiene chimenea, agujer-o, ventana u otra salida para el humo? Si ( ), No ( )
17. ¿Tienen problemas de salud por el uso de leña para codnar? Si ( ), no ( ), No sabe { )
18.¿Qué problema de salud es más frecuente en su familia? Ojos ( ), IRA { ), Otro ............. ..
1 9. Observaciones
264
Anexo B: Decreto Supremo de Creación del Área de Conservación Regional
Vilacota-Maure
Fecha : 28-08-2009
Sección : Normas Legales Costo El Peruano
Página : 606-609 Hoja : 1 de 4 Medida 108 mod/col.
=
Complementaria Anal del Decreto Legislativo N' 1013,
apruel¡a la fusión de la IntendenCia de Areas Naturales
~'f~~~~
ente absorbente;
1
~f~~Mi_B~n:~~eú~i~~r~~s~~~~~~~!
Que, literal b) del articulo 3° de la Ley N" 26834,
Ley de Areas Naturales Protegidas, y ef articulo 5~
~~ ~~s4~~3~~G~t~;t:Cf::~u~ fa~A;~~~ 3~e:~~
0
265
Fecha : 28-08-2009
Sección : Normas Legales Costo El Peruano
Página : 606-609 Hoja : 2 de 4 Medida 108 mod/col
OOJJ6328-08-2009
266
Fecha : 28-08-2009
Sección : Normas Legales Costo El Peruano
Página : 606-609 Hoja : 3 de 4 Medida 108 mod/col. 00205428-08-2009
Bl'llrua-.o
401608 ~NORMAS LEGALES Urrt<~:,tlioam3Bdoegcs!Cida2009
267
Foéi:.O 7M'I-21:CO
S<Jcclón l'bmlas Legaes Co"ID
P'aglna ~9 Hoja! 4<1; 4 M~if.JC!~
El Peruano
- 'i'
~&a~,~
-fllt\1:"'-l""'i'
AMIA f t CO:JU!IIJIV.,Ct:Oit He:"IOHAL
YJUU;OTA w:wRr1
268