TM0051 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 286

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN .

TACNA
ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PRODUCIDO


POR EL USO DE COCINAS TRADICIONALES EN El,
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
VILACOTA - MAURE

TESIS

Presentada por:

Lic . HUGO ALFREDO TORRES MURO


Para optar el Grado Académico de:

MAESTRO EN CIENCIAS (MAGISTER SCIENTIAE) CON


MENCIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO
SOSTENIBLE

TACNA- PERÚ
2011
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

"EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PRODUCIDO POR EL USO DE


COCINAS TRADICIONALES EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN
R~GIONAL VILACOTA - MAURE"

Tesis sustentada y aprobada por unanimidad el 10 de marzo del 2011;


estando el jurado calificador integrado por:

PRESIDENTE :

MIEMBRO:
Dr.

ASESOR:
AGRADECIMIENTOS

A mi madre, por su constante preocupación y apoyo para terminar

este trabajo.

A mi esposa e hijos, que me proporcionan la energía para seguir

trabajando en nuevas metas.

A mis compañeros de la primera promoción de la maestría en gestión

ambiental y desarrollo sostenible.

A Edith, Mariela, Lorgia y Carlos por su amistad y constante

colaboración para terminar nuestros estudios.

¡¡
DEDICATORIA

A Dios,
A mis abuelos,
A mi madre,
A mis hermanos,
A mi esposa,
A mis hijos,
A mis amigos.

iii
CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ii

DEDICATORIAS iii

ÍNDICE DEL CONTENIDO iv

ÍNDICE DE TABLAS ix

ÍNDICE DE FIGURAS X

ÍNDICE DE CUADROS xii

RESUMEN xiv

ABSTRACT xvi

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 . Descripción del problema 7

1. 1.1 . Antecedentes del problema 7

1.1.2. Problemática de la investigación 9

1.2. Formulación del problema 10

1.3. Justificación e importancia 11

iv
1.4. Alcances y limitaciones 12

1.5. Objetivos 13

1.5.1. Objetivo general 13

1.5.2. Objetivos específicos 13

1.6. Hipótesis 14

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio 15

2.2. Bases teóricas 19

2.2.1. Parámetros y unidades 20

2.2.2. Principios fisicoquímicos de la combustión 27

2.2.3. Combustión de la leña 38

2.2.4. Las cocinas tradicionales 52

2.2.5. La reforestación 55

2.2.6. Uso de fuentes renovables de energía 56

2.2.7. Conservación de los combustibles 61

2.3. Definición de términos 66

2.3.1. Elementos adyacentes a la evaluación de impacto

ambiental 86

V
2.3.2. Elementos de proceso de evaluación de impacto

ambiental 97

2.3.3. Elementos intrínsecos a la evaluación de impacto

Ambiental 1O1

2.3.4. Otras herramientas o procedimientos 105

2.3.5. Tipología y caracterización de impactos ambientales 108

CAPÍTULO 3

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y diseño de la investigación 123

3.1.1. Tipo de investigación 123

3.1.2 Diseño de investigación 123

3.2. Población y muestra de estudio 124

3.2.1. Población de estudio 124

3.2.2. Muestra de estudio 125

3.3. Operacionalización de las variables de estudio 127

3.4. Técnicas e instrumentos para recolección de datos 130

3.4.1. Técnicas de recolección de datos 130

3.4.2. Instrumentos de recolección de datos 131

3.5. Procesamiento y análisis de datos 132

vi
CAPÍTULO 4

RESUL TACOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados 133

4.1.1. Resultado del estudio de antecedentes de creación del

Área de Conservación Regional Vilacota-Maure 133

4.1.2. Base legal que fundamentó la creación del Área de

Conservación Regional Vilacota-Maure (ACRVM) 134

4.1.3. Categoría y estatus actual 139

4.1.4. Antecedentes de la planificación y manejo del ACRVM 140

4.1.5. Ordenamiento territorial y zonificación ecológica

Económica (ZEE) 141

4.1.6. Ubicación, extensión y límites 143

4.1.7. Resultados de Jos estudios de línea de base 148

4.1.8. Descripción de las variables socioeconómicas de las

poblaciones del ACRVM 188

4.1.9. Infraestructura económica 190

4.1.1 O. Resultado de la encuesta realizada 210

4.1.11. Estimación de la cantidad de C02 emitida a la atmósfera 215

4.1.12. Identificación de impactos ambientales 217

4.1.13. Determinación de impactos que produce el uso de leña

vii
en cocinas tradicionales sobre la salud de los usuarios 233

4.1.14. Patrimonio arqueológico 240

4.2. Discusión de resultados 243

4.2.1. Resultado del estudio de antecedentes de creación del

ACRVM 243

4.2.2. Base legal que fundamentó la creación del ACRVM 243

4.2.3. Categoría y estatus actual 244

4.2.4. Estudio de la línea de base 245

4.2.5. Encuestas realizadas 246

4.2.6. Estimación de la cantidad de C02 emitido a la atmósfera 247

4.2.7. Identificación y evaluación de impactos ambientales 247

4.2.8. Impactos sobre la salud de la población 248

CONCLUSIONES 250

RECOMENDACIONES 252

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 254

ANEXOS 264

Anexo A: Instrumento de recolección de datos (encuesta) 264

Anexo B: Ley de creación del Área de Conservación Regional

Vilacota-Maure 265

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Poder calorífico bruto de algunas formas de biomasa 27

Tabla 2. Poder calorífico superior de algunas formas de biomasa 47

Tabla 3. Potenciales de avisos globales de gases 215

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura1. Efecto de la humedad sobre el valor térmico de la leña 26

Figura 2. Espectro de emisión de la combustión de paja (heno),

obtenido con espectrorradiometría infrarroja(IR) 36

Figura 3. Espectro de emisión de una quema de paja frente a la

emisión de la misma antes de la quema 38

Figura4. Esquema general de la cocina tradicional a leña 53

Figura 5. Esquema general de una cocina mejorada a leña 64

Figura 6. Mapa de ubicación geográfica del ACRVM 135

Figura 7. Mapa de zonificación del ACRVM 148

Figura 8.Cumulopuntia ignescens, "puscalla" y Ca/ceo/aria inamoena 151

Figura 9. Talar de Purunpuruni 154

Figura 1O. Bofedal de Mama raya 154

Figura 11. Yaretal de Quequesani 155

Figura 12. Queñoal en las faldas del volcán Yucamani 157

Figura 13. Polylepis tormente/la y Polylepis besseri 158

Figura 14. Rhea pennata y vanellus resplendens 161

Figura 15. Larus serranus y Phoenicopterus chilensis 161

Figura 16. La Vicugna vicugna, "vicuña" 164

X
Figura 17. Lagidium peruanum y Cavia tshudii 164

Figura 18. Formaciones geológicas características del ACRVM 179

Figura 19. Laguna de Vilacota 185

Figura 20. Camino inca a Vilacota e iglesia de Mamuta 187

Figura 21. Lama pacos y esquila de alpacas en Vilacota 197

Figura 22. Poblador aymara del ACRVM y exposición de plato típico 202

Figura 23. Flamencos en la laguna de Vilacota 206

Figura 24. Puente trapezoidal sobre el río Calientes 207

Figura 25. Cascada de Calachaca y formación geológica en

el río Calientes 209

Figura 26. Belleza escénica de los paisajes del ACRVM 209

Figura 27. Valle de los geiseres en Candarave 210

Figura 28. Evaluación cualitativa de impactos ambientales

debido a la extracción de leña en el ACRVM 223

Figura 29. Evaluación cualitativa de impactos ambientales debidos

al uso de leña en cocinas tradicionales en el ACRVM 224

xi
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Descripción de los factores ambientales en el subsistema

de núcleos e infraestructuras 94

Cuadro 2. Descripción de los factores ambientales en el medio físico

o medio natural 95

Cuadro 3. Componentes del subsistema socio-económico y sus

factores ambientales 96

Cuadro 4.Caracteres cualitativos que definen a los impactos 122

Cuadro 5. Principales asentamientos humanos, ubicados

en el ACRVM 144

Cuadro 6. Población estimada de los distritos que comprenden

el ACRVM 189

Cuadro 7. Población estudiantil nivel inicial en el ámbito del ACRVM 193

Cuadro 8. Población estudiantil del nivel primaria del ámbito del

ACRVM 195

Cuadro 9. Población de camélidos en el ámbito del ACRVM 196

Cuadro 1O. Desarrollo acuícola en la provincia de Tarata 198

Cuadro 11. Siembra de alevinos de trucha en el ACRVM 198

Cuadro 12. Resultados de la encuesta realizada en el ACRVM 212

xii
Cuadro 13. Valores promedios de uso de leña, tola, yareta y bosta 214

Cuadro 14. Identificación de componentes ambientales susceptibles

de recibir impactos 219

Cuadro 15. Matriz de impactos potenciales por componente ambiental 221

Cuadro 16. Escala de evaluación cualitativa de la magnitud del

impacto 222

Cuadro 17. Escala de evaluación de la magnitud de los impactos 226

Cuadro 18. Escala de evaluación de la extensión de los impactos 227

Cuadro 19. Escala de evaluación de la persistencia de los impacto 228

Cuadro 20. Escala de evaluación de la capacidad de recuperación

de los impactos 229

Cuadro 21. Escala de evaluación de la significancia de los impactos 230

Cuadro 22. Valoración de impactos ambientales producidos por el

uso de leña en cocinas tradicionales en el ACRVM 232

xiii
RESUMEN

En la actualidad más de 2 000 millones de personas en el mundo cocinan

y se calientan con biomasa. El Perú no escapa a esta realidad; particularmente

en la Región Tacna la población asentada en el Área de Conservación Regional

Vilacota-Maure, usa leña como fuente primaria de energía, principalmente en la

cocción de alimentos, por lo cual se planteó la pregunta siguiente: ¿El uso de la

leña en cocinas tradicionales, está produciendo impactos ambientales en el Área

de Conservación Regional Vilacota-Maure?

En base a antecedentes nacionales e internacionales, se estableció como

hipótesis de trabajo que el uso de la leña en cocinas tradicionales para la

cocción de alimentos está produciendo impactos ambientales negativos en el

Área de Conservación Regional Vilacota-Maure.

El estudio realizado pretende contribuir con el conocimiento sobre el

consumo de leña, cantidad de C02 que se emite a la atmósfera, tasa de

deforestación e impactos ambientales, sociales y económicos que se producen

en el Área de Conservación Regional Vilacota-Maure (ACRVM).

xiv
La recolección de información se realizó a través de encuestas tipo

cuestionario. Para la identificación, calificación y valoración de impactos se

aplicó la metodología de Leopold modificada. Se recurrieron a fuentes

secundarias para determinar la tasa de deforestación y los impactos sobre la

salud de las personas en la zona en estudio.

Los resultados obtenidos permitieron concluir que el uso leña en cocinas

tradicionales en el Área de Conservación Regional Vilacota-Maure, está

provocando impactos ambientales, sociales y económicos negativos de

consecuencias locales y globales.

Para mitigar estos impactos es necesario, planificar en el corto plazo, un

proyecto de uso masivo de cocinas mejoradas y cocinas solares, además, un

programa de reforestación y educación ambiental en la zona estudiada.

XV
ABSTRACT

At the present time more than 2 000 million people in the world cook and

they warm with biomass. In Peru doesn't escape to this reality; particularly in the

Tacna's Region the population seated in the Area of Regional Conservation

Vilacota-Maure, uses firewood like primary source of energy mainly in the

cooking of foods, reason why she thought about the following question: Use of

the firewood in traditional kitchens, will it be producing environmental impacts in

the Area of Regional Conservation Vilacota-Maure?

Based on the national and international antecedents, it settled down as

work hypothesis that the use of the firewood in traditional kitchens for the

cooking of foods produces negative environmental impacts in the Area of

Regional Conservation Vilacota-Maure.

The carried out study seeks to contribute with the knowledge on the

firewood consumption, quantities of co2 that is emitted to the atmosphere,

deforestation rate and environmental, social and economic impacts in the Area of

Regional Conservation Vilacota-Maure.

xvi
The gathering of information was carried out through surveys type

questionnaire. For the identification, qualification and valuation of impacts has

been used the Leopoldd's modified methodology. They were appealed to

secondary sources to determine the deforestation rate and the impacts about the

health of people in the area in study.

The obtained results allowed to conclude that the use firewood in traditional

kitchens in the Area of Regional Conservation Vilacota-Maure, it is causing

impacts environmental, social and economic negatives of local and global

consequences.

To mitigate these impacts it is necessary, to plan in the short term, a project

of massive use of improved kitchens and kitchens lots, also, a reforestation

program and environmental education in the studied area.

xvii
INTRODUCCIÓN

Según la Organización Panamericana para la Salud (OPS) y la

Organización Mundial para la Salud (OMS), en el seminario sobre

polución de aire doméstico por fogones tradicionales (OPS/OMS-MINSA,

2006) la población de las zonas rurales costeras, interandinas y

altoandinas del Perú, en su gran mayoría usa leña como fuente primaria

de energía para aplicaciones domésticas y artesanales como la

preparación de alimentos, calefacción, teñido de lana y la producción de

carbón vegetal.

Las cocinas o estufas usadas para la cocción son tradicionales,

éstas pueden ser fijas o portátiles y, a veces, tienen una chimenea.

Algunas familias hacen su propia estufa de materiales locales; otras

buscan el servicio de un artesano o la compran en el mercado;

generalmente, son simples y de baja eficiencia, pues presentan pérdidas

normales entre 30% y 90% de energía (Quino, 2005).

Aunque los usuarios tratan de mejorar las estufas, por lo general

carecen de los recursos financieros y técnicos para hacerlo


adecuadamente. La baja calidad de estos dispositivos produce emisiones

de gases tóxicos como dióxido de carbono (C0 2), que tienen un impacto

en la salud del núcleo familiar. Frecuentemente, los usuarios no son

conscientes de ello y de la necesidad de buena ventilación; tampoco

relacionan el humo como una causa de sus problemas de salud (GIRA,

2004).

La población rural que en forma directa involucró este estudio de

investigación comprende a mil seis habitantes aproximadamente,

distribuidos en el Área de Conservación Regional Vilacota-Maure, según

estadísticas del INEI (2000) y estudios realizados por el Gobierno

Regional de Tacna en vías de implementar el Plan de Ordenamiento

Territorial y el establecimiento de una Zonificación Ecológica Económica

(GRRN/GRT, 2009).

El objetivo general de este trabajo, fue realizar una evaluación de

impacto ambiental, producido por el uso de la leña en cocinas

tradicionales en el Área de Conservación Regional Vilacota-Maure

(ACRVM) de la Región Tacna.

2
Los objetivos específicos que se cumplieron fueron los siguientes:

se determinó la cantidad de C02 que se emite a la atmósfera con el uso

de leña en cocinas tradicionales, se evaluó cuantitativa y cualitativamente

los impactos ambientales que genera el uso de leña en dichas cocinas, se

determinó los impactos que se producen sobre la salud de los usuarios y

se estimó la tasa de deforestación de los bosques en el ACRVM de la

Región Tacna.

La hipótesis general de trabajo que se estableció fue que, el uso de

la leña en cocinas tradicionales para la cocción de alimentos produce

impactos ambientales, sociales y económicos negativos en el ACRVM de

la Región Tacna. Esta hipótesis fue comprobada a partir de la recolección

de la información y la aplicación de las técnicas de procesamiento y

análisis de datos.

La evaluación cuantitativa y cualitativa de impactos ambientales

nos indicó que los impactos ambientales más importantes por el uso de

leña en cocinas tradicionales se están provocando sobre los ecosistemas,

la flora, la fauna y el suelo y que estos impactos van desde los

moderadamente negativos hasta los altamente negativos.

3
El uso de la leña en cocinas tradicionales para la cocción de

alimentos, está causando impactos negativos sobre la salud de los

usuarios, principalmente sobre las mujeres, niños y ancianos que se

encuentran expuestos por varias horas a la emisión de gases

contaminantes en el recinto que sirve para cocinar.

El uso de leña en cocinas tradicionales para la cocción de

alimentos, es una causa para la deforestación de bosques de Queñoa y

especies arbustivas como la tola y la yareta; la tasa de deforestación

mantiene sus valores históricos debido a que las costumbres no han

cambiado desde tiempos ancestrales.

Este informe se ha dividido en cuatro Capítulos, de acuerdo a los

requerimientos de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional

Jorge Basadre Grohmann.

En el Capítulo 1 se detalla la descripción y formulación del

problema, la justificación e importancia de la investigación realizada así

como, sus alcances y limitaciones, sus objetivos y la hipótesis de trabajo.

4
El Capítulo 2 recoge el marco teórico con las exigencias sobre los

antecedentes de la investigación de carácter internacional, nacional y

local, incluyendo una revisión de los fundamentos teóricos en los que

están basados el estudio, principalmente del proceso de combustión de

leña y la definición de algunos términos que comúnmente se utilizan en

esta rama del conocimiento científico.

El Capítulo 3 ilustra sobre el tipo y diseño de investigación

considerados para este estudio, así como la población objetivo y la

muestra que se ha tomado de ella, para tal caso se ha tenido cuidado que

cada elemento o unidad de análisis tuviese la misma probabilidad de ser

elegido, asegurándonos de no tener un error estándar mayor de 0,01 en

los resultados. En este capítulo también se incluye la operacionalización

de las variables de estudio, así como una descripción breve de las

técnicas e instrumentos que se aplicaron para recolectar, procesar y

analizar los datos, tanto de fuentes primarias como de fuentes

secundarias.

El Capítulo 4 trata sobre los resultados obtenidos y su discusión.

En él se hace un descripción del estado en que se encontró el medio

ambiente cuando se realizaron los estudios de línea de base, se ilustran

5
las matrices, los diagramas de redes y las listas de control descriptivas

para la identificación y valoración de impactos ambientales que ocurren en

el área estudiada. Se presentan y luego discuten los resultados de

acuerdo a cada uno de los objetivos específicos establecidos para este

trabajo de investigación.

Finalmente, las conclusiones y recomendaciones que se presentan

ilustran las condiciones reales en las que se encuentra -desde el punto

de vista ambiental- el área de Conservación Regional Vilacota-Maure, los

impactos negativos que está sufriendo la población humana que alberga,

así como la flora y la fauna, los ecosistemas, los suelos y los bosques,

sino también lo que se debe hacer en el futuro más próximo si las

autoridades correspondientes y los investigadores locales coordinan

esfuerzos para promover el uso racional y sostenible de nuestros recursos

naturales que posibilite mejorar las condiciones de las poblaciones rurales

pobres. En el anexo se presenta la encuesta que se realizó, para recopilar

la información en entrevistas directas con la población del ACRVM.

6
CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

En esta parte se presenta los antecedentes y la situación actual o

problemática del área en estudio.

1.1.1. Antecedentes del problema

Para los países más pobres del mundo la madera como fuente

primaria de energía, es vital; nueve de cada diez personas dependen

de la leña como fuente principal de combustible; 2 000 millones de

personas en el mundo cocinan y se calientan con leña. Esto quiere

decir que del 50 al 70 % de toda la madera usada en el mundo

termina bajo alguna olla de cocinar (GATE-GTZ, 1985).

A medida que los precios de la leña suben, las personas se ven

obligadas a usar combustibles derivados del petróleo, sin embargo,


los precios altos de los combustibles fósiles hacen más difícil este

cambio, lo cual lleva a una mayor presión sobre los bosques y un

cambio al estiércol, que es usado como fertilizante en muchos

países en vías de desarrollo, como el nuestro.

Cuando la leña de fuentes cercanas se termina, la gente

cambia de la leña al carbón vegetal, el cual tiene cerca de 45% más

energía potencial por unidad de peso que la madera y es por lo tanto

más barato transportarlo distancias largas. Sin embargo, al cocinar

con carbón se usa desde 1,5 a 3 veces más madera que el cocinar

con leña. La preocupación de la gran mayoría pobre es buscar la

forma de subvencionar su energía para poder cocinar, abastecerse

de agua y demás actividades esenciales relacionadas con la

subsistencia, al margen de su eficiencia y los impactos ambientales

que estas ocasionan(GATE-GTZ, 1985).

En el Perú, en las zonas rurales, el uso de la leña como fuente

primaria de energía representa una fracción muy importante de

todas las necesidades energéticas de la población y su escasez es

cubierta en muchos casos por el uso de arbustos, yareta y bosta; en

8
el último caso perjudicando el rendimiento de las tierras de cultivo

(OPS/OMS-MINSA, 2006).

1.1.2. Problemática de la investigación

La población de las zonas rurales costeras, interandinas y

altoandinas de la Región Tacna, en su gran mayoría usa la leña

como fuente primaria de energía, para aplicaciones domésticas y

artesanales como la preparación de sus alimentos, el teñido de lana

y la producción de carbón vegetal. Sus fuentes de extracción son los

árboles alrededor de las viviendas, los campos agrícolas, la

altiplanicie y los bosques. Además, en algunos lugares existe un

mercado comercial, aunque informal, de leña, que constituye una

fuente importante de ingresos para familias rurales (Torres, Polo &

Milla, 2004).

Las cocinas o estufas usadas para la cocción son tradicionales,

estas pueden ser fijas o portátiles y, a veces, tienen una chimenea.

Algunas familias hacen su propia estufa de materiales locales; otras

buscan el servicio de un artesano o la compran en las ferias en el

lugar denominado Tripartito. Generalmente, estas cocinas o estufas

9
son simples y de baja eficiencia, pues presentan pérdidas normales

de energía entre 30% y 90% (Torres, Polo & Milla, 2004).

Aunque los usuarios tratan de mejorar las estufas, por lo

general carecen de los recursos financieros y técnicos para hacerlo

adecuadamente. La baja eficiencia de estos dispositivos produce

emisiones de gases tóxicos como dióxido de carbono (C02),

monóxido de carbono (CO) y algunos óxidos de nitrógeno y azufre,

que tienen un impacto en la salud del núcleo familiar. Las más

afectadas son las mujeres y los niños menores de 5 años, los cuales

están expuestos a los gases durante varias horas al día.

Frecuentemente, los usuarios no son conscientes de ello y de la

necesidad de buena ventilación; tampoco relacionan el humo como

una causa de sus problemas de salud (GTZ, CEPIS, OPS/OMS,

MINSA, 2005).

1.2. Formulación del problema

Teniendo en cuenta los antecedentes hallados, tanto a nivel nacional

como internacional así como la problemática identificada en la zona

altoandina de la Región Tacna en general y en el Área de Conservación

10
Regional Vilacota-Maure en particular, el problema se formuló en los

términos siguientes: ¿El uso de la leña en cocinas tradicionales, está

produciendo impactos ambientales en el Área de Conservación Regional

Vilacota-Maure?

1.3. Justificación e importancia

Evaluar los impactos ambientales que generan el uso de la energía

proveniente de la combustión de la leña en cocinas tradicionales, para la

cocción de alimentos en el Área de Conservación Regional Vilacota-

Maure de la Región Tacna, permitirá tomar decisiones para crear las

condiciones necesarias en vías de implementar medidas preventivas,

correctoras o de mitigación y programas de desarrollo con la finalidad de

mejorar la calidad de vida de la población, mientras se conservan los

recursos naturales, los ecosistemas y se crean condiciones para un

desarrollo sostenible de las comunidades afectadas.

Se crearán condiciones favorables para ejecutar programas de

capacitación y difusión para el uso de cocinas solares y/o cocinas

mejoradas, conservación de los recursos naturales y ecosistemas en el

11
Área de Conservación Regional Vilacota-Maure (ACRVM), por parte de

los gobiernos locales y regionales.

Permitirá tener un conocimiento objetivo y con bases científicas

sobre la cantidad de C0 2 que el consumo de leña en el ACRVM

contribuye a la contaminación global de la atmósfera y a partir de este

conocimiento establecer un Mecanismo de Desarrollo Limpio (MOL), como

el de implementación conjunta (Seifert, 1998) a cambio de la venta de

bonos de carbono para financiar proyectos de desarrollo sustentable en el

área de estudio y de esta manera mejorar la calidad de vida de dicha

población.

1.4. Alcances y limitaciones

La población considerada en el estudio involucró a 1006 habitantes,

según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI, 2000), y estudios preliminares realizados por el Gobierno Regional

de Tacna (GRT) en vías de implementar el Plan de Ordenamiento

Territorial y el establecimiento de una Zonificación Ecológica Económica

(GRRN-GRT, 2009).

12
Las limitaciones que se encontraron en la investigación fueron las

siguientes: (a) Dificultad para acceder a los anexos y estancias por falta

de vías de comunicación adecuadas, (b) el clima extremo en ciertos

meses del año y la altura impidieron desplazarse con facilidad en la zona

de estudio, (e) el predominio del idioma aymara impidió una comunicación

fluida con la población, (d) la falta de hospedajes dificultó la estadía por

largos periodos de tiempo, (e) la altura a la que se encuentra ubicada la

zona en estudio fue un factor limitante para realizar la investigación.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Realizar una evaluación de impacto ambiental producido por

el uso de la leña en cocinas tradicionales en el Área de

Conservación Regional Vilacota-Maure.

1.5.2. Objetivos específicos

• Determinar la cantidad de C02 que se emite a la atmósfera

con el uso de energía de combustión de leña en cocinas

13
tradicionales en el Área de Conservación Regional Vilacota-

Maure.

• Evaluar cualitativa y cuantitativamente los impactos

ambientales que genera el uso de energía por combustión de

leña en cocinas tradicionales en el Área de Conservación

Regional Vilacota-Maure.

• Determinar los posibles impactos que produce sobre la salud

de los usuarios, el uso de energía por combustión de leña en

cocinas tradicionales.

• Estimar la tasa de deforestación de los bosques en el Área de

Conservación Regional Vilacota-Maure.

1.6. Hipótesis

El uso de la leña en cocinas tradicionales para la cocción de

alimentos está produciendo impactos ambientales negativos en el Área de

Conservación Regional Vilacota-Maure.

14
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio

En el informe final del grupo interdisciplinario de tecnología rural

apropiada (GIRA, 2004), sobre "El uso de estufas mejoradas de leña en

los hogares: evaluación de reducciones en la exposición personal",

realizado en Michoacán, México, los monitoreos realizados en la

comunidad de Comachuén, muestran concentraciones elevadas de PM 2 _5

en la cocina y patio de casas que utilizan fogones abiertos. En estas


3
casas se registraron niveles promedio de PM 2 _5 de 1 583 j.Jg/m al lado del

3 3
fogón, 576 j.Jg/m en otra parte de la cocina y 68 j.Jg/m en el exterior de las

casas (patio o azotea), con una razón de interior 1 exterior de 8,5. Se

pueden asociar las altas concentraciones en el exterior con la gran

cantidad de casas utilizando leña en la comunidad y el escape del humo

de las casas hacia el exterior. Este fenómeno se puede observar inclusive

a simple vista en la comunidad.


Otra de las conclusiones en el mismo estudio realizado, dice que las

estufas mejoradas de leña son una buena opción de mitigación de esta

problemática. Tales estufas utilizan menos leña, emiten menos

contaminantes, y no cambian significativamente las costumbres de las

comunidades rurales. En este estudio se observaron reducciones de 92%

en las concentraciones promedio de PM 2 _5 en casas con estufas Patsari

en comparación con casas que usan fogones abiertos. Estas reducciones

son más altas que las que han encontrado en otros estudios.

El primer antecedente de estudios realizados en el Perú, sobre el

tema en particular, tenemos el efectuado por el Instituto de Desarrollo

Medioambiental de Abancay, Apurímac, intitulado "Estudio de demanda

de leña y su impacto ambiental en el Santuario Nacional de Ampay",

(lOMA, 1998), concluye entre otros lo siguiente:

• El nivel de deforestación por extracción de leña, representado por la

pérdida de 1 ha de especies nativas y 2 ha de eucalipto por año, es un

indicador directo que deben de cambiar las políticas de reforestación, por

cuanto de continuar en ese ritmo, las poblaciones aledañas al santuario y

la ciudad de Abancay quedarían desabastecidas en unos 30 años.

16
• La extracción de leña por parte de comunidades aledañas al

santuario provoca alteraciones marcadas en el tipo de crecimiento del

bosque generando la existencia de áreas arbustivas que bordean el

bosque y que limitan el desarrollo de plantones de especies nativas.

• La tecnología de mitigación, cocinas mejoradas propuestas por el

lOMA, son en el momento la alternativa más viable por cuanto

demuestran un ahorro proyectado de 63 200 cargas de 60 kg cada una, al

año considerando una población de 1 200 familias en la zona de

amortiguamiento del Santuario Nacion~l d~ Ampay.

• Si no se toman medidas correctivas de emergencia para proteger el

Santuario Nacional de Ampay, se corre el riesgo de alterar profundamente

su estructura y composición en el ámbito de cadenas tróficas, lo cual

generaría la pérdida de su valor sobre todo turístico, ecológico y

económico.

En el libro escrito por Galiana (2000), intitulado "Situación ecológica-

ambiental del Santuario Histórico de Machu Picchu: Una aproximación", el

autor entre otras, concluye lo siguiente:

17
Las evidencias de carácter cultural del SHMP nos demuestran que

los antiguos habitantes conjugaron el desarrollo de su obra en estricta

armonía con el entorno natural a través de un manejo y uso sostenible de

los recursos. Sin embargo, la actividad antrópica posterior, como la

colonización y el descubrimiento de los complejos arqueológicos y el

desarrollo turístico, ha generado una serie de impactos ambientales en el

paisaje, su flora, fauna, recursos hídricos y culturales, que están

produciendo deterioro y eventual extinción biológica en el área. De igual

modo, la conflictiva participación de las instituciones públicas y privadas

sin políticas coherentes de coordinación y planificación han llegado al

límite.

En el trabajo de investigación "Impacto de las cocinas solares sobre

la demanda de leña y la emisión de dióxido de carbono en la zona

altoandina de Tacna" realizado por Torres, Polo & López (2003) y en el

informe final del proyecto de investigación "Perspectiva ambiental de las

cocinas solares en la zona altoandina de Tacna" (Torres, Polo & Milla,

2004) , entre otras, recomiendan realizar un estudio detallado de los

impactos que produce la extracción y uso de leña en la cocción de

alimentos en las zonas interandina y altoandina de la Región Tacna, con

18
la finalidad de establecer los impactos ambientales que esta práctica

ancestral está provocando.

En el mismo estudio, se señala que las cocinas solares y mejoradas

ayudarían a promover el uso racional de los recursos renovables y no

renovables y que causarían impactos positivos sobre la población

altoandina de la Región Tacna, los ecosistemas, la flora y fauna así, como

sobre el paisaje y las posibilidades de llegar al desarrollo sostenible de la

región. Así mismo, se recomienda realizar un programa de capacitación,

reforestación y difusión masiva de cocinas mejoradas y cocinas solares en

la zona altoandina, con la finalidad de incluir a la población afectada.

2.2. Bases teóricas

Las fuentes y productos energéticos se pueden medir por su masa o

peso, o incluso su volumen, pero el factor esencial es el contenido de

energía de esas fuentes y productos.

19
2.2.1. Parámetros y unidades

El valor de la energía debe evaluarse con respecto a

parámetros energéticos, utilizando siempre unidades normalizadas.

En los párrafos que siguen se hace referencia a distintos parámetros

de interés.

Se recomienda que para la notificación internacional, y siempre

que sea posible en los procedimientos nacionales de contabilidad, se

utilice en las estadísticas de energía y forestales el Sistema

Internacional de Unidades, cuya abreviatura oficial es SI.

Teniendo en cuenta que tanto el poder calorífico como la

densidad dependen principalmente de la humedad del combustible,

se usan dos relaciones básicas para la evaluación de la bioenergía:

Energía = masa x poder calorífico


E=m xPc [1]

Masa = volumen x densidad


m=Vx@ [2]

20
• Masa

Algunos combustibles de madera, como el carbón vegetal y el

licor negro, se miden en unidades de masa. Las unidades principales

de masa utilizadas para medir los productos energéticos son el

kilogramo y la tonelada métrica. La tonelada métrica (1 000 kg) es la

unidad utilizada habitualmente.

• Volumen

Las unidades de volumen se utilizan habitualmente para medir

la madera en rollo y leña. Las unidades SI de volumen básico son el

litro y el kilolitro que equivale al metro cúbico. En la actualidad, la

FAO (2001), los forestales y otros expertos prefieren medir la

madera y la leña utilizando unidades de volumen sólido,

generalmente el metro cúbico (MCU) o m3 .

• Densidad

Propiedad de los biocombustibles. La densidad de la madera

varía notablemente en función de la especie y el tipo de madera.

21
Existen dos tipos de densidad: la densidad de las partículas y la

densidad aparente (FAO, 2009). Las especies utilizadas

habitualmente para obtener leña suelen tener un peso de 650 a

750 kg/m 3 . Es importante observar la influencia del contenido de

humedad en la densidad de la madera. Cuanto mayor sea el agua

por unidad de peso menor será la cantidad de leña. Por ello, .es

imperativo precisar con exactitud del contenido de humedad al

establecer el peso de la leña.

• Humedad

La cantidad de agua existente en el biocombustible afecta de

forma decisiva a la energía disponible de cada biocombustible.

Habitualmente, se utilizan dos métodos para establecer el contenido

de humedad; referido al producto en seco (Hbs) y referido al producto

en húmedo (Hbh), (Convalan, Horn, Román & Saravia, 1992).

Según el procedimiento utilizado para contabilizar la masa de

agua, se puede aplicar una de las dos ecuaciones que se muestran

a continuación:

22
Hbh =100x ( Pseco - Phúmedo)
[3]
Phúmedo

Hbs = 100x ( Phúmedo- Pseco)


[4]
Pseco

En las expresiones anteriores, el peso en húmedo se refiere a

la madera fresca y el peso en seco a la madera después de haber

sido sometida a un proceso normalizado de secado. Generalmente,

la humedad del biocombustible se mide en seco, aunque a veces

también se mide en húmedo.

• Contenido de ceniza

Otro factor importante del contenido de energía del

biocombustible es el contenido de ceniza, que se mide siempre con

referencia al producto en seco y se refiere al residuo sólido que

persiste tras una combustión total. Si bien el contenido de ceniza de

23
la leña es generalmente del 1 %, algunas especies de

agrocombustibles pueden tener un contenido de ceniza muy elevado

(PNUD, BUN-CA, GEF, 2002). Esto influye en el valor energético de

los biocombustibles, dado que las sustancias que forman las cenizas

no tienen, por lo general, valor energético. Así, los combustibles de

madera con un contenido de ceniza del 4 % tienen un 3 % menos de

energía que la biomasa cuyo contenido de ceniza es del 1 %.

• Poder calorífico

El biocombustible es un material para quemar o para utilizarlo

como fuente térmica de energía. Se puede medir la cantidad de

energía térmica almacenada mediante el valor térmico o calorífico.

Este valor térmico es llamado poder calorífico, el cual se divide en

dos clases y según Camps y Marcos (2001 ), se pueden definir de la

siguiente manera:

El poder calorífico superior (Pes) o poder calorífico bruto

(Pe 8 ) mide la cantidad total de calor que se producirá mediante la

combustión. Sin embargo, una parte de ese calor permanecerá en el

24
calor latente de la evaporación del agua existente en el combustible

durante la combustión.

El poder calorífico inferior (Pcl}, o poder calorífico neto

(PcN), excluye el calor latente. Por consiguiente, el valor térmico más

bajo es la cantidad de calor disponible realmente en el proceso de

combustión para captarlo y utilizarlo.

Cuanto mayor sea el contenido de humedad de un combustible

mayor será la diferencia entre el Pes y el PcN y menor será la

energía total disponible. En la Figura 1 se muestra la dependencia

del poder calorífico con respecto a la humedad. Estos parámetros se

expresan generalmente en megajulios (MJ/kg) o kilojulios por kg

(kJ/kg).

25
20
MJikg

15

10

o 25 50 75 %

Figura 1. Efecto de la humedad (referida al producto en húmedo) sobre


el valor térmico de la leña.
Fuente: PNUD, BUN-CA, GEF, (2002).

En la Tabla 1, se muestra algunos valores del poder calorífico

bruto de algunas formas de biomasa, en función de la humedad.

26
Tabla 1. Poder calorífico bruto de algunas formas de biomasa

Tipo de biomasa Poder calorífico bruto(MJ/kg)


Madera
Astilla de madera 20,89
Corteza de pino 20,95
Desechos industriales de madera 19,0
Sub-productos agrícolas
Paja de trigo 18,94
Caña 18,06
Bagazo 18,09
Cáscara de coco 18,60
Olote de maíz 17,72
Paja de arroz 15,61
Cascarilla de arroz 15,58
Aserrín 19,34

Fuente: PNUD, BUN-CA, GEF, (2002).

2.2.2. Principios fisicoquímicos de la combustión

El oxígeno tiene la capacidad de combinarse con diversos

elementos para producir óxidos. Por ende, oxidación es la

combinación del oxígeno con otra sustancia. Existen oxidaciones

que son sumamente lentas, como por ejemplo la del hierro. Cuando

la oxidación es rápida se llama combustión.

Pues bien, la combustión se refiere a las reacciones químicas

que se establecen entre cualquier compuesto y el oxígeno. A esto

también se le llama reacciones de oxidación. De este tipo de

27
proceso se desprenden energía lumínica y calórica y se llevan a

cabo rápidamente. Cabe destacar que los organismos vivientes,

para producir energía, utilizan una combustión controlada de los

azúcares (Garzo, 2006).

El material que arde, como el kerosén, es el combustible y el

que hacer arder, como el oxígeno, se llama comburente. Punto de

ignición es el valor de temperatura que debe presentar el sistema

fisicoquímico para que se pueda dar la combustión de manera

natural. El proceso termina cuando se consigue el equilibrio entre la

energía de los compuestos que reaccionan y la de los productos de

la reacción. Con el punto de ignición se alcanza la temperatura de

inflamación, activado por la energía de una chispa o por la llama de

un fósforo. Son el carbono y el hidrógeno (hidrocarburos) elementos

que entran en combustión más fácilmente. El heptano, propano y el

metano -entre otros- son sustancias que se utilizan como

combustibles, es decir, como fuentes de calor proporcionados por la

combustión. En síntesis, la combustión se produce (Toscano, 2009)

cuando convergen los siguientes factores: (a) El combustible, es

decir, el material que arde (carbón, madera, plástico), (b) el

comburente, el material que hacer arder (oxígeno) y (e) la

28
temperatura de inflamación, que es la temperatura más baja a la

cual el material inicia la combustión para seguir ardiendo.

En un fuego con materiales como la madera, las hojas, etc., se

combinan con el oxígeno del aire para formar dióxido de carbono

(C02), vapor de agua (H20) y otros productos en menor cantidad. La

combustión es un fenómeno de oxidación, donde tienen lugar

simultáneamente diferentes reacciones químicas. Una de las

características más importantes de este proceso es la liberación de

energía, que contribuye a un aumento de la temperatura de los

gases de la reacción, así como del entorno en el que se produce la

misma (Aranda J., 2003).

Durante una primera fase, denominada pirolisis, el combustible

se calienta, y los componentes volátiles del mismo son desprendidos

a la atmósfera. Inicialmente, estos compuestos volátiles contienen

grandes cantidades de vapor de agua y algunos compuestos

orgánicos no combustibles. A medida que aumenta la temperatura,

las moléculas orgánicas de cadena larga presentes en el

combustible empiezan a descomponerse, desprendiéndose un

conjunto de compuestos orgánicos altamente inflamables. En

29
resumen, la pirolisis puede considerarse como una reacción

endotérmica que transforma moléculas de cadena larga en

fragmentos más pequeños (García, 2001 ).

En una segunda fase, los gases pirolizados, que están a alta

temperatura, se combinan con el oxígeno iniciándose las reacciones

exotérmicas de oxidación que constituyen el proceso de combustión

propiamente dicho. Sin duda, el ejemplo más sencillo y familiar que

podemos encontrar es la combustión de carbón para la obtención de

energía, dada por la ecuación:

e +02 --3-- co2 + 94.05 cal [5]

Donde aparecen como productos de la reacción la emisión de

dióxido de carbono y energía calorífica. Un caso más general es la

combustión de materia orgánica, que contiene carbono e hidrógeno

en su composición. En este caso, el carbono se transforma en C02 y

el hidrógeno forma H20

30
El agua constituye entre el 45% y el 55% de la composición

total en peso. El resto está constituido por una amplia variedad de

hidrocarburos y otros compuestos orgánicos, siendo la celulosa,

hemicelulosa y lignina los más importantes. Estos tres componentes

constituyen entre el 90 a 95% del peso en seco del combustible

vegetal. El resto de la composición está constituida por más de un

centenar de componentes químicos que varían según el tipo de

especies vegetales. Dentro de estos componentes podemos

encontrar terpenos, taninos, resinas, aceites, ácidos orgánicos y

minerales (García, 2001 ).

Con objeto de tener una aproximación sencilla al problema, se

puede asignar una fórmula química al combustible vegetal. Esta

fórmula es "artificial" en el sentido que no representa ningún

compuesto en concreto, sino que representa de manera aproximada

la proporción de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno que

podemos encontrar en diferentes cubiertas vegetales. Esta fórmula

es C6 Hg04 . De esta manera, podemos escribir una ecuación general

de la combustión de un combustible vegetal de la siguiente manera

(García, 2001):

31
Por lo tanto, el calor de combustión promedio de un material

vegetal es aproximadamente 20 kJ/g (4 800 cal/g) por gramo de

material seco.

Cuando una combustión es completa, los productos finales de

la reacción son, como hemos visto, C02, H20 y energía. Sin

embargo, esta situación ideal no se suele dar en la práctica,

apareciendo además una serie de subproductos en la reacción de

combustión.

La eficiencia de una combustión de materia vegetal depende

de muchos factores: humedad, temperatura, disposición de material

combustible o ventilación. Bajo estas condiciones, la combustión no

es completa, y aparecen como productos, además del dióxido de

carbono y agua, monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno

(NO, N20 y N02), dióxido de azufre (S02) y amoniaco (NH 3).

Entre los hidrocarburos emitidos hay que destacar el metano,

etileno y acetileno, que son los hidrocarburos de peso molecular bajo

32
predominantes. Se encuentran también cantidades menores de

etano, propano, propileno, metil y etil-acetileno. Además podemos

encontrar ácidos orgánicos, aldehídos y furanos. Se han llegado a

identificar más de 200 compuestos orgánicos producto de la

combustión (Brizuela & Romero, 2005).

También existen una serie de productos secundarios que no

son resultado directo de la combustión, sino que se forman

posteriormente. Por ejemplo, se ha detectado la formación de ozono

en la parte alta del penacho del humo, inducida por reacciones

químicas entre hidrocarburos y óxidos de nitrógeno, y activadas por

la irradiación solar.

Por otro lado, en un proceso de combustión se genera un gran

número de partículas. La mayor parte de estas partículas se forman

a partir de los componentes gaseosos orgánicos producidos en la

pirolisis y combustión. El 60 a 70% de las partículas son líquidas,

formadas por condensación de vapores orgánicos. Normalmente

presentan formas esféricas. Las partículas sólidas presentan formas

variadas, y sus tamaños entre 0,01 J.Lm y 5 J.!m (Botta, 201 0).

33
Como se ha señalado anteriormente, el calor de combustión

promedio para combustibles vegetales es del orden de 20 kJ por

gramo de material seco. Se estima que en torno a un 1O a 20% de

este valor se emite en forma de energía radiada.

Cualquier cuerpo a una temperatura superior a O kelvin emite y

absorbe radiación electromagnética. Esta radiación es más fácil de

estudiar para un cuerpo ideal denominado cuerpo negro. Un cuerpo

negro se caracteriza porque no transmite ni refleja radiación para

ninguna longitud de onda.

La posición espectral de estas bandas de emisión es

característica del propio gas. Además, la mayor parte de la energía

emitida por gases calientes se corresponde con la región espectral

del infrarrojo medio (entre 2 y 20 ~m). Vamos a centrar nuestro

estudio en el análisis de las características espectrales de la emisión

de los gases calientes producto de una combustión (LIR-UC3M,

2001).

En primer lugar, destacar que los gases no emiten en todas las

longitudes de onda, se observan las bandas de emisión de los

34
principales gases producto de la combustión (C0 2 y H2 0). Estas

bandas se localizan en la región infrarroja entre 2 y 20 ¡.tm. Fuera de

estas bandas de emisión, la energía emitida es nula en esta región.

Se puede apreciar que el pico de emisión más importante es el

correspondiente a la emisión del dióxido de carbono centrado en

2286 cm- 1 {4,37 ¡.tm). Este pico se conoce en la literatura

especializada como el pico rojo (red spike) del C02 . El pequeño pico

centrado en 2 386 cm- 1 (4, 19 ¡.tm) que acompaña al pico rojo, se

conoce como pico azul (blue spike), y también corresponde a

emisión de C02 . La Figura 2, muestra una caracterización espectral

de fuegos con paja de heno, mediante espectrorradiometría

infrarroja (IR). El espectro de emisión de la combustión de paja,

considerado como uno de los portadores primarios de fuego,

presenta la estructura característica de la llama, causada por la

banda emisión de C0 2 entre los 2 080 y 2 440 cm- 1 (4, 1 a 4,8 1-1m).

Otras llamas de otros combustibles presentan estructura fina

diferente que permite incluso identificarlos pero todos presentan las

dos bandas del C02 denominadas "spikes" azul y rojo (Botta, 201 0).

35
2.(1¡10·::!

·"
(1 ;[Ji """'"'==-".
4.5,Ja 40DD :::&!l;J ::moo 2&\Jo :2!Jon' 1soo 1ooo so o

Figura 2. Espectro de emisión de la combustión de paja, obtenido con


espectrorradiométría IR

Fuente: Aranda Gallego, (2002)

La estructura de absorción que separa los dos picos de emisión

corresponde a la absorción del dióxido de carbono presente en la

atmósfera. Si se realiza un estudio a alta resolución espectral, se

puede obtener más información. Por ejemplo, si nos centramos en la

emisión del pico rojo de dióxido de carbono, se observa a alta

resolución una estructura fina de líneas de emisión en torno a 2 070

36
cm-1 {4,83 !-lm) correspondiente a la emisión de monóxido de

carbono (Aranda Gallego, 2002).

Sin embargo, en la Figura 3, se muestra el perfil vertical de

temperaturas que presenta una llama de quema de paja de heno

obtenido a partir de las imágenes en la banda térmica TIR (8 a 12

IJm) y en la banda mediana MIR (3 a 5 IJm), el espectro de emisión

que se puede medir en un fuego abierto difiere ligeramente. Como

es lógico, aparecen las estructuras de emisión de los principales

gases producto de la combustión. Aparece también una contribución

de tipo "cuerpo negro" a todas las longitudes de onda. Esta

componente de emisión es debida al terreno que se está quemando,

y que está a una alta temperatura. Además, se observa una cierta

estructura en torno a 3 000 cm- 1 , asociada a la liberación de

compuestos hidrocarbonados durante el proceso de combustión

(Aranda Gallego, 2002).

37
Longitud de onda (~)
2.5 4.0 10
. ---· -~··-----

MIR TIR
-ro 1.5x·to-3
fu~go

suelo no quemado
-"iii,_
::l co2
...
\'
1.2x10-3
(.)
OJ
o.
U) 9.0x104
OJ
ro
·o
e 6.0x104
-~
"
ro
r::r: 3.0x104 H20

0.0
4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000
1
Número de onda (cm- )

Figura 3. Espectro de emisión de una quema de paja de heno (línea


continua) frente a la emisión de la misma antes de la quema
(línea discontinua).

Fuente: Aranda Gallego, (2003).

2.2.3. Combustión de leña

La combustión es un proceso de oxidación (con oxígeno) a alta

temperatura. Existiendo una disponibilidad suficiente de oxígeno, las

sustancias orgánicas sólidas serán primero desgasificadas por la

alta temperatura para luego ser quemadas. Productos finales son el

38
vapor de agua, C02, y según el contenido de azufre, S02. En la

combustión está contenido también el nitrógeno del aire.

Componentes no combustibles permanecen en las cenizas, en la

que están contenidos elementos como el Si, Ca, K y Na. Para

entender la combustión vamos a describir los distintos fenómenos

físicos y químicos que suceden en las distintas etapas del proceso:

A) La madera se quema en dos etapas

Primero, los gases volátiles se producen y queman,

dejando el carbón sólido que se quema mas tarde. Cuando se

agrega un trozo de madera al fuego ocurren cambios químicos

por la presencia de calor. Al principio se liberan los gases no

combustibles, bióxido de carbono y vapor de agua. A medida

que aumenta la temperatura también se despiden gases

combustibles, y alquitrán. Este proceso de degradación química

de la madera se llama pirolisis.

Cuando la .temperatura excede los 280 oc la proporción

de gases inflamables emitidos es suficientemente alta para

quemarse, en presencia de oxigeno y que excedan la

39
temperatura de ignición del combustible (la temperatura

promedio de ignición de los gases emitidos es de 600 °C).

El gas es encendido por el calor radiante de los leños que

ya están quemándose. Una vez encendidas los gases

pirolizados se queman a una temperatura de 1 100 °C; las

llamas proveen entonces calor radiante que mantienen y

aceleran la pirolisis. Las llamas de un fuego de leña son estos

gases de combustión. Las llamas probablemente ni siquiera

tocan la superficie de la madera. El flujo de gases, que

aumenta considerablemente con el calor de las llamas, evita

que el oxigeno alcance la superficie de la madera. Es sólo

cuando cesa el flujo de gases que el carbón empieza a

quemarse. Se quema únicamente con una llama débil azul, y

los subproductos de su combustión son principalmente bióxido

de carbono y carbono (Botta, 201 0).

Todos estos procesos normalmente están ocurriendo

simultáneamente en un fuego de leña; el carbón de la

superficie de un leño pequeño puede quemarse después de

minutos de haber sido colocado en el fuego, mientras que el

40
centro de un leño grande puede empezar a calentarse hasta

dentro de una hora o más.

B) Debe venir oxígeno del aire circundante a la zona de

combustión

Para una combustión óptima, es crítico el suministro de

aire al fuego. Si el oxigeno es insuficiente, debido a que el aire

tiene flujo restringido o está mal distribuido, permitirá que parte

de los gases combustibles se escapen sin quemarse. Un fuego

que produce mucho humo apunta probablemente a un

problema de este tipo. Hasta cierto punto, el aumento en el

flujo de aire aumenta tanto la tasa como la eficiencia de la

combustión. Un flujo de aire que excede lo requerido para la

combustión aleja suficiente calor bajando la temperatura del

combustible por debajo de la temperatura de ignición. El

exceso de aire también puede bajar la concentración de gases

inflamables de tal forma que no ocurren suficientes reacciones

químicas para mantener las altas temperaturas necesarias para

Jos combustibles (Botta, 201 0).

41
C) Tamaño forma y disposición de los leños

La tasa de combustión depende en parte del tamaño de la

madera. Un leño grande tiene una proporción mayor de

volumen por superficie que uno pequeño. Por tanto, las piezas

pequeñas tienen proporcionalmente más exposición al flujo de

aire y se queman más rápido. Los leños pequeños se calientan

rápidamente produciendo llamas vigorosas y poco carbón. Esto

es porque la pirolisis rápida de la madera cede una alta

proporción de gases inflamables para el carbón restante. El

gran torrente de gases volátiles emanados de los leños

pequeños puede no quemarse completamente si la provisión

de oxigeno es limitada, como en una cocina cerrada. Los leños

grandes se queman en forma lenta y pareja, pero pueden no

quemarse del todo si no hay una fuente externa de calor (como

otros leños ardientes). Esto es porque demasiado calor es

conducido al interior de la pieza para mantener la temperatura

de ignición en la superficie. Las piezas rectas de madera

arregladas en forma paralela quedan apretadas e impiden el

flujo de aire. Como resultado, los gases se alejarán de las

áreas con temperaturas suficientemente altas antes de

42
mezclarse con aire correspondiente para quemarse (Quino,

2005).

El porcentaje de ceniza después de la combustión,

representa el peso de material sólido no combustible por kilo de

biomasa. Este dato es importante para el diseño de los

dispositivos de eliminación de cenizas y para el seguimiento del

rendimiento de la combustión. El contenido de cenizas rara vez

excede el 5% para maderas.

D) Transferencia de calor.

Como es conocido, el calor se puede transferir de un lugar

a otro por tres mecanismos diferentes, pero que pueden ocurrir

simultáneamente, según Fishbane, Gaciorowics & Thornton

(1994) y Botta (2010), estos mecanismos son los siguientes:

• Radiación

Es una forma de energía electromagnética, como la luz.

La energía radiante se emite de los objetos calientes y no se

43
vuelve calor perceptible hasta que es absorbida en la

superficie de otro objeto. La radiación se emite igualmente

en todas las direcciones. Un objeto que se mueva a la mitad

de la distancia de una fuente de calor radiante, recibe cuatro

veces más radiación (la intensidad del calor radiante es

inversamente proporcional al cuadrado de la distancia).

• Conducción

La conducción es el movimiento de calor a través de

materiales sólidos. El calor fluye directamente a través de los

buenos conductores como el acero o el aluminio. Los

materiales que conducen el calor lentamente, como la

madera o el cemento, se llaman aislantes, las sustancias

con muchos espacios diminutos atrapados en su interior son

realmente buenos aislantes (aserrín, paja, carbón).

• Convección

La convección influye la transferencia de calor por el

movimiento de un gas a líquido, a medida que se calienta el

44
aire, tiende a subir y es reemplazado en la fuente de calor

por aire más frío, el cual es calentado y se eleva, y así

sucesivamente. Este tipo de transferencia de calor que

ocurre por disminución de la densidad del aire caliente se

llama convección natural. Cuando el calor es alejado de los

objetos calientes por corrientes de aire, se llama convección

forzada o advección. El aire calentado por las llamas de un

fuego se eleva en aire quieto. En una ráfaga, el aire caliente

se desplazará de acuerdo con la corriente prevaleciente

E) Humedad de la madera

La madera húmeda proporciona menos calor por que una

fracción importante del calor generado se gasta en evaporar el

agua. Hasta un 12% de la energía calorífica de la madera

verde puede ser consumida por esto.

La evaporación del agua de la madera diluye los gases

inflamables, lo que disminuye la tasa de combustión y su

eficiencia. Esto resulta en un fuego con más humo y aumenta

la condensación de alquitranes en la cocina y chimenea.

45
El contenido de humedad de la biomasa indica el

contenido de agua de la misma. Usualmente se informa como

el porcentaje de agua sobre base seca de biomasa (gramos de

agua por cada 100 gramos de biomasa seca); pero también

puede informarse sobre base húmeda (gramos de agua por

cada 100 gramos de biomasa húmeda). La mayoría de los

procesos de conversión de la biomasa en energía requieren

que el contenido de humedad no sea superior al 30%, por lo

que generalmente el combustible tiene que ser previamente

acondicionado para su uso (Creus, 2004).

F) Poder calorífico

Se denomina poder calorífico a la unidad que se emplea

para medir la cantidad de calor desarrollada en la combustión.

Se entiende por poder calorífico de un combustible, la cantidad

de calor producida por la combustión completa de un kilogramo

de esa sustancia. Tal unidad se la mide en cal/kg de

combustible. Si la cantidad de combustible que se quema es un

mol, el calor desprendido recibe el nombre de efecto térmico

(poco usado). De la diferencia entre el poder calorífico superior

46
(Pes) y el poder calorífico inferior (Pci) se obtendría uno u otro

según el estado de agregación que forma parte de los

productos de combustión.

En la Tabla 2 se muestran los poderes caloríficos

superiores, es decir, con 0% de humedad y sus respectivas

equivalencias.

Tabla 2. Poder calorífico superior de algunas formas de biomasa.

Combustibles de biomasa
Poder calorífico superior (Pes)
secas

(0% de humedad) kcal/kg kJ/kg kWh/kg


1 1
Eucalipto (Ayacucho) 4 300 18 000 5

Algarrobo (Piura) 3 698 15480 4,3

Cascarilla de arroz 3 182 13 320 3,7

Astillas de haya/encina 3 010 12 600 3,5

Pellet de madera 4 214 17 640 4,9

Fumo bravo 3 956 16 560 4,6

Guatambú amarillo 4 816 20160 5,6

Fuente: Mayorga, (1998)

47
G) Balance energético

El balance energético permite encontrar la distribución de

energía calorífica incidente sobre la olla, su transformación en

energía útil y las pérdidas térmicas. Para un intervalo de

tiempo, según el principio de conservación de la energía

aplicado al sistema de la cocina, resulta que:

Qu = Qab. - (Qp1 + Qp2) [8]

Donde:

Qu : energía útil extraída por el agua.

Qab. : calor absorbido por la olla.

Qp 1 : energía perdida por aumento de energía almacenada en

la cocina.

Qp 2 : energía perdida por la chimenea.

La energía en forma de calor absorbida, útil y perdida son

la misma en cuanto a sus unidades, y se da en Watts hora

(Wh). La energía útil en una cocina es la energía calorífica útil

Qu que gana el agua:

48
Eu= Qu [9]

Qu = ma . Cesp. (Tf- Ti) [1 O]

Donde:

Qu : energía calorífica del agua en (kcal).

ma : masa del agua en (kg)

Cesp :calor específico del agua (kcal/kg.°C)

Si realizamos un cálculo reemplazando unidades en la

ecuación [3] respecto a la cantidad de calor Qu obtendríamos

en unidades de kcal, pero en cuanto a unidades de energía

calorífica que se requiere podría hacerse una conversión

donde:

1 kca/ = 4 186 J [11]

Pero esta energía tiene su relación en cuanto al trabajo

realizado por la combustión pues sus unidades son las mismas

pero no iguales, así que:

49
Energía (kWh) · trabajo (J)

Entonces sí: 1kWh = 3' 6x106 J [12]

De la ecuación [11] y [12] obtenemos que:

1kWh = 860 k cal [13]

Así mismo la energía proporcionada por la combustión de

la leña se conoce como la energía incidente:

E; = mL. Pe [14]

Donde:

E¡ :es la energía incidente (kWh)

mL : masa de leña en (kg)

Pe. : poder calorífico del la leña (kcallkg)

H) Eficiencia en el proceso de cocción de alimentos

La eficiencia r¡ en una cocina a leña está dada por:

[15]

50
Donde:

Eu: es la energía útil que extrae el agua (kJ/kg).

Ei : es la energía incidente causada por la combustión de la

leña (kJ/kg).

• Influencia en el uso de la leña seca en la eficiencia

Un factor importante en la eficiencia es el empleo de

combustible seco, por que cuando se emplea cualquier combustible

que tenga contenido de agua hay que emplear una energía adicional

para evaporar dicha agua.

La leña verde tiene 50% de agua y 50% de biomasa. Para que

pueda entrar en combustión es necesario evaporar el agua, lo cual

requiere un gasto de energía adicional. Por ejemplo, la leña seca

tiene un poder calorífico de hasta 18 000 kJ/kg según el tipo,

entonces 0,5 kg de leña seca tiene un valor calórico de 9 000 kJ.

Para evaporar 0,5 kg de agua se necesitan 1 160 kJ, por Jo tanto el

valor energético de 1kg de leña es el siguiente:

Ev: Energía de 1kg de leña verde

Es: Energía de 1kg de leña seca


51
Ea: Energía de evaporación 0,5 kg de agua

Según la ecuación:

Ev = Es - Ea [16]

Reemplazando valores:

Ev =9 000 kJ/kg - 1 160 kJ/kg =7 840 kJ/kg

Si hacemos un análisis del resultado, es fácil darse cuenta que

cuando se emplea leña verde se aprovecha menos del 50% de

energía en comparación con la leña seca que tiene un valor

energético de 18 000 kJ/kg.

2.2.4. Las cocinas tradicionales

Es un dispositivo que nos permite cocinar los alimentos con

leña de un modo sumamente ineficiente, ya que nos ofrece una serie

de desventajas, como por ejemplo, un consumo excesivo de

combustible. La principal tecnología tradicional empleada para la

cocción de alimentos es el fogón abierto tradicional, de tres o más


52
piedras, tipo U o doble U. Su uso es generalizado, tanto en climas

cálido como fríos; en los lugares templados y fríos además de la

cocción se usa para el calentamiento interior de las viviendas.

Figura 4. Esquema general de la cocina tradicional a leña.

Fuente: Elaboración propia, (2008)

El principio de funcionamiento de la cocina tradicional se basa

en la combustión incompleta de la leña por medio de la cual

convierte la energía potencial del combustible en energía calorífica y

por procesos de transferencia de calor, transfiere esta energía a la

olla o recinto donde se encuentran los alimentos, expulsando el

humo hacia los alrededores contaminando el ambiente interior donde

se está cocinando. Este dispositivo se continúa usando porque

tienen varias ventajas, entre las que podemos citar las siguientes:

53
• Son económicos o no tienen ningún costo.

• Fáciles de construir, usar y controlar.

• Fáciles de cambiar de lugar y adaptar a la forma del recipiente.

• Se pueden usar diferentes·· combustibles de biomasa.

Sin embargo, su principal problema es la baja eficiencia, la cual

oscila entre el 5% y el 17% (Dutt, Navia & Sheinbaum, 1989). Por

otro lado, la combustión de la biomasa en estos dispositivos se da

de manera incompleta e incontrolada y genera por lo tanto una gran

cantidad de partículas y gases contaminantes, ocasionado también

un elevado consumo de leña. Entre las desventajas más importantes

que presentan son:

(a) Expulsión de humo (combustión incompleta); gran parte de los

gases de combustión generados no llegan a quemarse

completamente negreando el ambiente y haciendo lagrimear

los ojosa al que se encuentre cerca.

(b) Pérdida de calor por los lados del fogón; gran parte de la

energía calorífica se pierde hacia el medio y sólo una fracción

se emplea en calentar la olla directamente.

54
(e) La olla recibe calor por la parte inferior pero también pierde por

los costados al estar desprotegida y expuesta al ambiente.

Constituye un peligro para los niños; corren el riesgo a sufrir

quemaduras por accidentes.

La reforestación, el uso de fuentes renovables de energía y la

conservación de combustibles, son los tres métodos que ofrecen

soluciones posibles a la crisis global de la energía en general y a la

crisis de la leña en particular.

2.2.5. La reforestación

Es enorme la magnitud de reforestación necesaria. Programas

de reforestación han sido iniciados en muchos países, pero la alta

tasa de crecimiento de la demanda significa que los bosques están

siendo cortados mucho más rápidamente de lo que están siendo

replantados. Aquellos países con la mayor necesidad ni siquiera

tienen el capital necesario para invertir en silvicultura de rendimiento

sostenido. Después de haber iniciado programas de reforestación de

bosques, la leña no puede cosecharse sino después de por lo

menos 7 a 1O años, y las plantaciones deben ser protegidas para

55
disminuir su destrucción por corte clandestino, el pastoreo de

ganado y algunas veces hasta la quema y tala deliberada para

producir pastizales (GATE-GTZ, 1985).

2.2.6. Uso de fuentes renovables de energía

La crisis del petróleo, de principios de los setenta, hizo que la

energía solar saltara prematuramente a competir en los ruedos de la

rentabilidad. Tras un periodo de euforia, de fuertes inversiones, que

se concretaron en la construcción de varias centrales solares

experimentales para producir electricidad se demostró ciertamente,

la viabilidad de estos sistemas para obtener energía del sol, pero

también su momentánea incapacidad para competir, en precio y

rendimiento, con los llamados sistemas convencionales (Creus,

2004)

Aquello sirvió para hacer de la tecnología solar una alternativa

energética seria en cuestión de tiempo. Hoy, estamos a las puertas

de traspasar ese umbral. Un relevo que si en muchos casos no se

ha producido en forma masiva, ya viene sucediendo

paulatinamente, sobre todo en el caso de instalaciones aisladas,

56
alejadas de las grandes redes de distribución eléctrica,

particularmente en el sector rural.

En la historia de la energía (GATE-GTZ, 1985), la madera cedió

su lugar al carbón y el carbón al petróleo. Hoy nos disponemos a

afrontar el siguiente y definitivo paso: abandono de las fuentes de

energía no renovables y altamente contaminantes por la alternativa

renovable; en la que hay que incluir, la solar, la eólica, hidráulica, los

biocombustibles y la mareomotriz. Sus ventajas son evidentes. Sin

embargo, la transición no va a ser fácil, pues exigirá una completa

reformulación de las estructuras energéticas actuales. El problema

reside en que nuestro estilo de vida urbano e industrializado se

sustenta sobre un modelo energético centralizado; el cual está

basado en fuentes (los combustibles fósiles) muy concentradas. La

producción de hidrógeno - un combustible muy energético - con

electricidad de origen solar puede ayudarnos en este empeño.

También habrá que potenciar las instalaciones solares caseras

y la utilización de diferentes tecnologías para el calentamiento de

ambientes y de agua para uso doméstico e industrial, cocinas

mejoradas, cocinas y hornos solares, bombeo fotovoltaico de agua,

57
uso de biogás, arquitectura bioclimática, producción eólica de

electricidad, etc.

Para la disminución del consumo de combustibles derivados

del petróleo, el uso de la energía solar junto con otras energías

renovables es de vital importancia porque puede aumentar el grado

de autosuficiencia en el suministro de energía y un gran ahorro de

divisas lo cual lo haría menos vulnerable a las políticas

expansio~istas de los países altamente industrializados.

La energía solar como fuente de energía que sustituya a la

leña, representa un aporte importante en los programas para

combatir la deforestación y desertificación. En las áreas rurales entre

un 30 % al 90 % de la energía consumida se emplea en cocinar los

alimentos, por lo cual la leña se constituye en el combustible

principal, pero cada día es más difícil de conseguir a tal grado que

en algunas regiones las personas deben caminar 1O a 20 kilómetros

para poder adquirirla. Además, el costo de la leña para muchas

familias representa entre 30 al 50 % del ingreso familiar. Esta

situación justifica la construcción y difusión de cocinas solares

(Torres & Polo, 2002).

58
Calentar con la energía solar es una idea que ha sido utilizada

desde tiempos remotos para secar fruta, calentar agua y cocinar

vegetales. Sin embargo, la primera cocina solar que utilizó

tecnología moderna se atribuye a Horace de Saussure que, en 1767,

fabricó una "caja solar" para cocinar. Durante el siglo XVIII se

fabricaron otros prototipos, pero con la llegada del combustible fósil,

cayeron en el olvido. Su popularidad ha crecido a finales del siglo XX

como resultado de la deforestación, desertificación y creciente

contaminación ambiental (Meinel & Meinel, 1970).

Estas cocinas no necesitan madera, carbón, diesel, kerosene,

parafina, ni electricidad. Ello hace evidente su utilidad en países en

vías de desarrollo, que a su vez padecen a menudo de seria

deforestación. También son útiles para promover un modo de vida

sostenible en cualquier otro lugar.

Además de los aspectos técnicos del diseño de una cocina

solar, que se destacan en primer lugar, también juegan un papel

principal el transferir a la cocina solar una tecnología apropiada que

funcione con éxito, factores que incluyan la cultura, así como

aspectos estéticos.

59
Las tecnologías que se diseñan para realizar eficazmente una

tarea dada como por ejemplo, encontrar ciertos usos

medioambientales, sociales, culturales y/o de estándares estéticos,

se mencionan como "tecnologías ambientalmente racionales" (IPCC,

2008), también es muy usado el término "tecnología limpia" que

viene a ser un método de producción que al combinar la obtención

de un alto rendimiento y el uso múltiple de la materia prima, con la

conservación de la energía, evita la contaminación y trata de

minimizar la generación de residuos (Camacho & Ariosa, 2000) .

Las cocinas solares, como cualquier otro tipo de tecnología

alternativa ha pasado por un periodo de desarrollo técnico y

económico tanto a nivel mundial como nacional, ha tenido ventajas

en sus diferentes diseños así como desventajas que con el correr de

los tiempos se han venido superando paulatinamente, gracias al

aporte conjunto de usuarios, empresarios e investigadores.

Esta tecnología, desde el punto de vista doméstico e

institucional permite recuperar el costo invertido en el corto plazo y

en adelante generar ahorros de energía y por lo tanto de dinero.

Asegura un mayor valor nutritivo de los alimentos ya que éstos se

60
cocinan lentamente y nuevos hábitos culinarios más saludables para

las personas que la usan, a lo cual se suma que contribuye a reducir

la contaminación ambiental, la deforestación y el calentamiento del

planeta. Desde un punto de vista comercial asegura dos tipos de

mercados bien diferenciados, la población urbana, como una

tecnología alternativa a la cocina a gas o eléctrica y la población

rural como una tecnología sustitutiva de la cocina de leña (Torres &

Polo, 2002).

2.2. 7. Conservación de los combustibles

La madera es un combustible insustituible en muchos países y

continuará siendo irremplazable por mucho tiempo; una de las

posibles soluciones para la crisis de la leña en el Perú, seria la

introducción de las cocinas mejoradas ya que es la forma inmediata

de disminuir su uso como combustible para cocinar.

Las cocinas mejoradas, son dispositivos que permiten cocinar

con leña de un modo sumamente optimo, permitiendo de un lado, un

ahorro significativo de leña, y por otro, ofreciendo ventajas

operativas muy valoradas por los usuarios.

61
El principio de funcionamiento de la cocina mejorada se basa

en la combustión completa de la leña, transfiriendo toda la energía

calorífica directamente a la olla donde se encuentran los alimentos,

pero con la diferencia que todo el humo generado internamente es

expulsado por la chimenea hacia el exterior del lugar donde se está

cocinando.

En una cocina mejorada se busca evitar las pérdidas caloríficas

optimizando el recinto incandescente (aislándolo) y situando

apropiadamente las ollas, a la vez se acondiciona una chimenea, la

que tiene una función de dirigir el humo residual hacia el exterior y

promover un tiro de la llama, lo que se controla a su vez con las

compuertas de entrada y salida del aire (Whitfield, 2003). Algunas

ventajas que nos muestra una cocina mejorada son:

• Buen grado de eficiencia;(entre el 30% al 70%) combustión pro

ambiental (ecológicamente positiva).

• Fácil de construir; mayormente se hace de adobe y barro.

• Económica; disminuye el consumo de leña en alrededor del

50%, con lo cual se ahorra tiempo y dinero en la recolección y

compra

62
• Limpieza, seguridad y comodidad en el cocinado, haciéndolas

más atractivas para las usuarias.

• Reduce los niveles de contaminación en interiores con

monóxido, dióxido de carbono y partículas que llegan a los

pulmones.

• Disminución de problemas de salud en las mujeres; el calor

llega con menor incidencia al sistema reproductor.

Colateralmente, también existen ventajas en la prevención de

accidentes en los niños.

• Crea menores molestias al nivel de los aparatos respiratorio y

visual.

Las desventajas que presentan las cocinas mejoradas son:

• El costo un poco elevado para las familias rurales.

• No existe cultura de adaptación de este tipo de cocina.

La Figura 5, muestra un esquema general de una cocina

mejorada para ahorrar leña, la cual fue construida por el Centro de

Energías Renovables de Tacna (CERT), en la Institución Educativa

Santa Rita de Galana (Quino, 2007).


63
Figura 5. Esquema general de la cocina mejorada a leña

Fuente: Quino, (2007)

El Fondo Nacional de Cooperación y Desarrollo (FONCODES)

ha financiado, en las instituciones educativas y comedores rurales

de la provincia de Tacna (Galana, Pachía) la construcción de

cocinas mejoradas a leña donde existen programas de desayuno y


64
almuerzo escolar, estas cocinas no tuvieron éxito, debido a que no

ahorraban energía, ni eliminaban humo por ahogamiento, pues no

fueron diseñadas como lo especifican las normas técnicas y su

construcción carece de una tecnología adecuada, motivo por el cual

en algunos se dejaron de usar rellenándolos y convirtiéndolos en

mesa, otros fueron modificados y adaptados para posteriormente ser

usados, estas cocinas presentan un método cuyas características

tiene un parecido con las cocinas tradicionales lo cual presenta una

serie de desventajas como al igual que en muchas otras cocinas a

leña que se encuentran en la zona rural de Tacna (Quino, 2005).

Cuando existe un buen mecanismo de difusión y se logran

altos niveles de adopción, las cocinas eficientes de leña reportan

muchos beneficios; Aguilar (1982), apunta que entre los principales

destacan los siguientes:

• La construcción de cocinas pueden crear nuevos empleos.

• Existe gran potencial para innovar nuevos modelos.

• El dinero y tiempo ahorrado pueden ser invertidos en las

comunidades en otras actividades productivas.

65
• Una tasa baja en la deforestación mejora el clima, el suministro

de madera y la hidrología, disminuye la erosión del suelo.

• Potencial para la solución a corto plazo de la deforestación,

mientras capitalizan los programas de deforestación de

bosques a largo plazo.

• El costo de proveer estufas mejoradas es bajo con los medios

de combatir la deforestación

• Las cocinas mejoradas pueden aminorar la tasa de

deforestación y desertificación.

• Éstas conceden tiempo para los proyectos de reforestación

para asegurar un paso firme y ayudar a cambiar el balance

hacia la ampliación de áreas forestales otra vez.

2.3. Definición de términos

En esta parte se definirán algunos términos que son

comúnmente usados como terminología para elaborar y/o desarrollar

un proyecto de evaluación de impacto ambiental. Se ha tratado de

considerar los más importantes para nuestro estudio, ya que en este

caso se trata de una actividad que se viene realizando desde

tiempos remotos y no de un proyecto de inversión.

66
• Energía

La energía es una propiedad de todo cuerpo o sistema material

en virtud de la cual éste puede transformarse, modificando su estado

o posición, así como actuar sobre otros originando en ellos procesos

de transformación (Fishbane, Gasiorowics & Thornton, 1994).

La energía presenta tres propiedades básicas: (a) La energía

total de un sistema aislado se conserva, por tanto en el Universo no

puede existir creación o desaparición de energía, (b) la energía

puede transmitirse (transferirse) de unos cuerpos o sistemas

materiales, a otros y (e) la energía puede transformarse de unas

formas a otras.

La energía, en cualquiera de sus formas, es un factor

importante en toda actividad de los seres vivos en el sentido más

amplio de la palabra. La energía es la fuerza vital de nuestra

sociedad. De ella dependen la iluminación de interiores y exteriores,

el calentamiento y refrigeración de nuestras casas, el transporte de

personas y mercancías, la obtención de alimento y su preparación,

el funcionamiento de las fábricas, etc.

67
• Energía renovable

Llamada también energía alternativa, consiste en la energía

producida y/o derivada de fuentes que se renuevan en forma natural

y que son prácticamente inagotables en el tiempo (hídrica, solar y

eólica) o generada por combustibles renovables (biomasa de

madera producida en forma sostenible); se expresa generalmente en

unidades de energía y, en el caso de los combustibles, se basan en

valores caloríficos netos. Una característica importante que poseen

es que en los procesos de transformación no emiten gases que

contaminen el medio ambiente (FAO, 2009).

• Energía no renovable

Es el sistema material que se agota al transformar su energía

en energía útil o trabajo. Estas fuentes son finitas en el tiempo y en

la actualidad se encuentran en vías de extinción. A pesar que el

sistema energético está basado en la producción de estos

combustibles, ellos generan contaminación en el medio ambiente

como: lluvia ácida, efecto invernadero inducido, calentamiento global

del planeta y cambio climático. Actualmente, el "desarrollo" de un

68
país está ligado a un creciente consumo de energías no renovables,

particularmente de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y

gas natural (Creus, 2004).

• Bioenergía (o energía procedente de la biomasa)

Comprende todas las formas de energía derivada de

combustibles orgánicos (biocombustibles) de origen biológico

utilizados para producir energía. Comprende tanto los cultivos

destinados a producir energía que se cultivan específicamente,

como las plantaciones polivalentes y Jos subproductos (residuos y

desechos). El término subproductos incluye Jos subproductos

sólidos, líquidos y gaseosos derivados de las actividades humanas.

Se puede considerar a la biomasa como una forma de energía solar

transformada (FAO, 2009).

• Balance de bioenergía

Son datos resumidos cuantitativamente sobre la producción y

consumo de energía de biomasa representada en un cuadro y

diagrama de balance de energía. El balance de bioenergía es un

69
cuadro de conjunto de la producción y consumo de biocombustibles

primarios y secundarios en una zona, país o región determinados.

Todos los valores deben indicarse en la misma unidad y tener el

mismo prefijo para indicar su magnitud (Tera, peta, giga, etc.). Los

balances de energía deben abarcar todas las fuentes de energía

primaria y secundaria, mostrando claramente los usos no

energéticos de esas fuentes. En los casos en los que los

biocombustibles son utilizados para procesos industriales, como la

industria de la producción de arrabio, deben indicarse claramente su

utilización y considerarse todos los procesos previos implicados

(FAO, 2009).

• Dendroenergía (energía forestal)

Toda la energía obtenida a partir de biocombustibles sólidos,

líquidos y gaseosos primarios y secundarios derivados de los

bosques, árboles y otra vegetación de terrenos forestales. La

dendroenergía es la energía producida tras la combustión de

combustibles de madera como leña, carbón vegetal, pellets,

briquetas, etc., y corresponde al poder calorífico neto (PCN) del

combustible (FAO, 2001).

70
• Fuentes de bioenergía

Los biocombustibles son combustibles orgánicos primarios y/o

secundarios derivados de la biomasa que pueden utilizarse para

generar energía térmica por combustión o mediante otra tecnología.

Comprenden tanto los cultivos destinados a producir energía o

cultivados específicamente como las plantaciones polivalentes y los

subproductos (residuos y desechos). El término subproductos

incluye los mal llamados residuos y desechos sólidos, líquidos y

gaseosos derivados de las actividades de elaboración de la

biomasa. Las principales definiciones utilizadas en la UWET incluyen

tres tipos de biocombustibles: combustibles de madera, agro

combustibles y subproductos de origen municipal (FAO, 2001).

A. Combustibles de madera

En esta categoría se incluyen todos los tipos de

biocombustibles derivados directa o indirectamente de los

árboles y arbustos que crecen en tierras forestales y no

forestales. La definición de bosque utilizada en la evaluación de

los recursos forestales de la FAO (2001) es muy amplia e

71
incluye tierras con una cubierta de copas mínima del 20 por

ciento en los países desarrollados y del 1O por ciento en los

países en desarrollo. Entre los combustibles de madera se

incluye también la biomasa derivada de actividades silvícolas

(aclareos, podas, etc.), de extracción y explotación (puntas,

raíces, ramas, etc.), así como subproductos industriales

derivados de industrias forestales primarias y secundarias que

se utilizan como combustible. Se incluyen también los

combustibles de madera derivados de plantaciones forestales

con fines energéticos.

Con arreglo a su origen, los combustibles de madera se

dividen en tres grupos: (a) Combustibles directos, (b)

combustibles indirectos y (e) combustibles recuperados.

Por lo que respecta a los productos que se han de

considerar al contabilizar la dendroenergía, según la

terminología unificada para dendroenergía (UWET) de la FAO

(2001), los combustibles de madera se pueden dividir en cuatro

tipos de productos: leña, carbón vegetal, licor negro y otros,

definidos según se indica a continuación.

72
• Leña: incluye la "madera en bruto" en piezas pequeñas,

astillas, pellets y/o polvo derivados de los bosques y árboles

aislados, así como los subproductos de la industria de la

madera y los productos leñosos recuperados. Conservan la

estructura original básica de la madera y se pueden utilizar

directamente o después de haber sido transformados en otros

combustibles de madera como el carbón vegetal. Cuando es

necesario, la leña se puede preparar en productos más

adecuados, como astillas y pellets, sin necesidad de realizar

transformaciones físico-químicas importantes.

• Astillas: madera en bruto que se ha reducido

deliberadamente a piezas de tamaño reducido o residuos

adecuados para fines energéticos.

• Pellets de madera: pueden ser considerados como un

combustible derivado del auto aglomeración de material leñoso

como resultado de una aplicación combinada de calor y alta

presión en una máquina de extrusión.

73
• Carbón vegetal: residuo sólido derivado de la

carbonización, destilación, pirolisis y torrefacción de la madera

(de troncos y ramas de árboles) y subproductos de la madera,

utilizando sistemas continuos o discontinuos (hornos de pozo,

ladrillo y metal). Incluye las briquetas de carbón vegetal.

• Briquetas de carbón vegetal: producidas con carbón

vegetal que, una vez triturado y secado, se moldea

(generalmente a alta presión) con la adición de aglutinantes

para formar piezas uniformes.

• Licor negro: licor alcalino obtenido de los digestores

empleados para producir pasta al sulfato o a la soda durante el

proceso de producción de papel, en el que el contenido de

energía deriva principalmente del contenido de lignina extraído

de la madera en el proceso de elaboración de la pasta.

• Otros combustibles de madera: esta categoría incluye una

amplia gama de combustibles líquidos y gaseosos derivados de

la leña y el carbón vegetal en general, mediante procesos

pirolíticos o enzimáticos, como gases de pirolisis, etanol,


74
metanol, productos de interés creciente pero que por el

momento no tienen la misma importancia como productos

energéticos.

B. Agrocombustibles y cultivos energéticos

Los agrocombustibles, son combustibles obtenidos como

producto de la biomasa y subproductos agrícolas. Consisten

principalmente en la biomasa derivada directamente de los

cultivos destinados a ser utilizados como combustible y de los

subproductos agrícolas, agroindustriales y animales.

Los cultivos energéticos, son especies de plantas

cultivadas en plantaciones o granjas destinadas a producir

materia prima para la producción de biocombustibles. Estos

cultivos se pueden producir en granjas terrestres (yuca, caña

de azúcar, maíz, colza, cardo, euphorbia, etc.), en granjas

marinas (algae) o en granjas de agua dulce (jacintos de agua).

Los cultivos para combustible producidos en tierra se pueden

clasificar en: cultivos de azúcar/almidón, cultivos oleaginosos y

otros cultivos energéticos.

75
En el futuro, también se prestará más atención a la

definición de diferentes tipos de agrocombustibles a los que

hasta ahora se les ha prestado muy escasa atención, no sólo

respecto de la terminología utilizada, sino también para

elaborar bases de datos mejoradas.

• Ambiente

Conjunto de los recursos naturales (renovables y no

renovables) que nos rodean, y que están dentro de un territorio (rural

o urbano), y las relaciones e interrelaciones entre todos sus

componentes (Fernández, 2003).

• Territorio

Conjunto de relaciones dinámica entre personas y éstas con el

medio donde se desenvuelven y donde existe un sentido de

pertenencia (El Peruano, 2001 ).

76
• Cambio climático

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio

Climático (IPCC, 2008), define el cambio climático como un cambio

del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana

que altera la composición de la atmósfera mundial. Entonces el

cambio climático es cualquier cambio significativo en las medidas del

clima (tal como la temperatura o precipitación) que dura por un

período extenso de tiempo.

El calentamiento del sistema climático es inequívoco y se hace

evidente con un aumento de las temperaturas promedio del aire y los

océanos, el derretimiento generalizado de nieve y hielo y el

incremento promedio del nivel del mar, escasez de agua, alteración

de la producción de alimentos, afectación de la vida silvestre y

ecosistemas.

• Patrimonio cultural

Conjunto de bienes y riquezas constituidas por los modos de

vida, costumbres, conocimientos, desarrollo artístico y, en general,

77
por las manifestaciones de la forma de vida tradicional de un pueblo,

que éste ha heredado de sus antepasados. La cultura es el conjunto

de conocimientos, lenguajes, valores, actitudes, habilidades,

costumbres, formas de organización social y bienes materiales y

naturales que hacen posible que una sociedad exista y se desarrolle;

la transmisión y la evolución de esta cultura de una generación a

otra, es una condición indispensable para que la sociedad no se

extinga (El Peruano, 2000).

• Áreas naturales protegidas

Según el Artículo 1° de la Ley N° 26834 Ley de Áreas Naturales

Protegidas-ANP (El Peruano, 1997), son espacios continentales y/o

marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y

declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones,

para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de

interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución

al desarrollo sostenible del país.

78
• Asentamientos humanos

Según la Comisión de Formalización de la Propiedad Privada

(COFOPRI, 2002), se les denomina Centros Urbanos Informales

(asentamientos humanos) al conjunto de manzanas determinadas y

vías trazadas, que no constituyen una habilitación urbana, que

cuentan con construcciones parcialmente consolidadas y cuyos lotes

de vivienda han sido individual y directamente adquiridos por cada

uno de los integrantes del centro urbano informal.

• Conservación

Es la utilización humana de la biosfera para que rinda el

máximo beneficio sostenible, a la vez que mantiene el potencial

necesario para las aspiraciones de futuras generaciones (El

Peruano, 2001 ).

• Cuenca hidrográfica

Según el reglamento de la Ley sobre Conservación y

Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (El Peruano,

79
2001).Es el área o espacio geográfico delineado por la cima de los

cerros y la divisoria de aguas, por el cual escurre el agua

proveniente, principalmente de las precipitaciones a un río, lago o

mar, constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores

naturales socioeconómicos y culturales.

• Desarrollo sostenible

Es el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la

calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de

conservación y protección ambiental, de modo de no sobrepasar su

capacidad de recuperación ni de absorción de desechos.

Según la Guía Metodológica de Auditoría de Gestión Ambiental

(El Peruano, 2000), es un desarrollo que satisface las necesidades y

aspiraciones de la generación actual sin comprometer la capacidad

de satisfacer la de las futuras generaciones.

Proceso de mejoramiento equitativo de la calidad de vida de las

personas mediante el cual se procura el crecimiento económico

social en una relación armónica con la protección del medio

80
ambiente, de modo tal que se satisfagan las necesidades de las

generaciones actuales y de las futuras (Camacho & Ariosa, 2000).

• Ecosistema

Es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales

y microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una

unidad funcional, (El Peruano, 2001 ).

• Mitigación

Es el resultado de la aplicación de un conjunto de medidas

tendientes a reducir el riesgo y a eliminar la vulnerabilidad física,

social y económica (El Peruano, 2000).

• Zona de amortiguamiento

Según el Plan Director de la Estrategia Nacional para las

Áreas Naturales Protegidas-2003, (El Peruano, 2003), es el espacio

definido por su capacidad para minimizar el impacto de las

contaminaciones y demás actividades humanas que se realizan de

manera natural en el entorno inmediato a las Áreas Naturales

81
Protegidas (ANP), con la finalidad de proteger la integridad de la

misma. Los territorios adyacentes a las áreas naturales protegidas

de SINANPE, por su naturaleza y ubicación, requieren un

tratamiento especial que garantice la conservación del área

protegida.

• Evaluación de impacto ambiental

La evaluación de impacto ambiental (EIA) es un instrumento

para valorar los efectos de determinadas actividades humanas,

acciones o proyectos sobre el medio ambiente. Son estudios que

recaban la información de la que se pueda deducir la capacidad de

generar alteraciones por parte de la actividad o proyecto, así como

de conocer cuál es la capacidad de acogida del medio sobre el que

se pretende actuar, para poder establecer una respuesta adecuada.

Esta respuesta puede ser negativa a la realización de la actividad o

proyecto e incluir las medidas protectoras correctoras que minimicen

las alteraciones previstas a niveles aceptables, y un programa de

vigilancia ambiental que garantice su cumplimiento (Gómez, 1994).

82
El proceso de Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un

procedimiento jurídico-administrativo que permite a la administración

competente en materia medioambiental realizar la Declaración de

Impacto Ambiental (DIA) sobre el proyecto, obra o actividad que se

quiera realizar (Canter, 1998).

La EIA se realiza en varias etapas que se pueden sintetizar de

la manera siguiente:

• Descripción de los recursos naturales.

• Valoración de los recursos naturales.

• Determinación de los impactos ambientales que causa las

actividades humanas sobre los recursos naturales.

• Valoración de los efectos de los impactos ambientales.

• Propuesta de medidas correctoras para minimizar los efectos

de los impactos ambientales.

Incluido dentro del proceso de EIA se encuentra un elemento

que es el Estudio de Impacto Ambiental (EsiA); es importante no

confundir ambos conceptos y tener en cuenta que el EsiA es un

elemento parcial de la EIA.

83
El EsiA es el documento técnico que debe presentar el titular

del proyecto. Basándose en este documento, se produce la

Declaración de Impacto Ambiental. Según el diccionario de términos

ambientales de Camacho & Ariosa (2000), consiste en la

recopilación y valoración de informes sobre las características

físicas, ecológicas, económicas y sociales de un área o región

específica, así como de los planes y proyectos que se pretende

ejecutar en la misma, de forma tal que se minimicen los impactos

negativos sobre el medio ambiente.

El efecto que puede tener una actividad o proyecto se va a

reflejar en las dos áreas del medio ambiente: el medio ambiente

natural y el medio ambiente social. Como veremos más adelante,

algunos autores proponen tres áreas o subsistemas: el medio físico,

el subsistema económico y el subsistema de núcleos e

infraestructuras. En una EIA, y dentro de cada una de estas dos

áreas, habrá que considerar los aspectos siguientes (Gómez, 1994):

84
• Medio natural o medio físico

Este medio a su vez está subdividido en los componentes

siguientes:

• Medio inerte o abiótico

Que comprende factores ambientales como la contaminación

atmosférica, contaminación del agua (continental, marina,

subterránea, superficial), utilización racional y eficiente de recursos

renovables y no renovables, contaminación por residuos sólidos,

contaminación acústica, contaminación de suelos (erosión,

desertización, etc.).

• Medio biótico

Que comprende factores ambientales como especies

amenazadas o en peligro de extinción, ecosistemas especiales,

cadenas tróficas y reproductivas, praderas, pastizales, cultivos, rutas

de paso o migratorias, etc.

85
• Medio perceptual

Que incluye factores ambientales como por ejemplo,

degradación de las unidades de paisaje (valles, vistas, cordilleras,

cuencas), incidencia visual, componentes singulares naturales y

artificiales.

• Medio social

En este caso se pueden considerar los siguientes factores

ambientales: Demografía, condiciones histórico-culturales,

movimientos migratorios, estructura de la propiedad, renta percápita,

actividades económicas, estructura y condiciones sociales,

legislación, educación ambiental, grado de concienciación

ciudadana, patrimonio cultural, histórico y artístico.

2.3.1. Elementos adyacentes a la evaluación de impacto

ª-mt»ientai

Son los elementos del medio ambiente q~~ n~cesitamos

precisar y contemplar en el proceso de evaluación. En tal sentido es

86
importante ampliar algunos conceptos básicos y desarrollar otros

que no se han visto anteriormente en este trabajo, entre ellos se han

considerado los siguientes:

• El medio ambiente o ambiente (MA)

Es el entorno vital, o sea el conjunto de factores físico-

naturales, estéticos, culturales, sociales y económicos que

interaccionan entre sí, con el individuo y con la comunidad en

que vive, determinando su forma, carácter, comportamiento y

supervivencia.

El concepto de medio ambiente implica directa e

íntimamente al hombre, ya que no sólo se refiere a aquello que

rodea al hombre en el ámbito espacial, sino que además

incluye el factor tiempo, es decir, el uso que de ese espacio

hace la humanidad referido a la herencia cultural e histórica. Si

tenemos en cuenta la influencia del hombre, podemos entender

el medio ambiente en base a tres subsistemas: como receptor

de efluentes y de residuos, como fuente de recursos naturales

y como soporte de actividades.

87
A continuación se describe cada uno de estos

subsistemas, según Gómez Orea (1994):

Como receptor de efluentes (emisiones, vertidos y

residuos no deseados), se tendrá en cuenta la capacidad de

asimilación del medio ambiente (capacidad de dispersión

atmosférica, de autodepuración del agua, de filtrado del suelo,

etc.), de modo que la emisión de efluentes de una actividad

deberá realizarse siempre por debajo de la capacidad de

asimilación del medio ambiente.

Como capacidad de asimilación del medio se entiende la

que tiene el entorno de procesar los efluentes que a él se

incorporan, transformándolos en elementos no perjudiciales o

aceptables para éste; por ejemplo, capacidad de

autodepuración del agua, de filtrado del suelo, de dispersión

atmosférica, de degradación por varios medios, etc.

Como fuente de recursos, el medio ambiente es el que

abastece al hombre de las materias primas y energía que

necesita para su desarrollo sobre la Tierra. Por otra parte, no

88
todos los recursos son renovables. De hecho, sólo una parte de

estos recursos son renovables, por lo que no se puede

considerar al planeta como una fuente ilimitada de recursos.

Los recursos naturales renovables deberían utilizarse por

debajo de su tasa de renovación, es decir, siguiendo un ritmo

asimilable por el medio ambiente. Los recursos naturales no

renovables pueden ser consumibles por el hombre (petróleo,

minerales, etc.) y deben utilizarse a un ritmo de consumo

asumible por el medio ambiente. No consumibles por el hombre

(patrimonio artístico, paisaje, etc.), deben gestionarse con una

intensidad de uso asumible y coherente. Se establecerá como

intensidad de uso umbral aquella por encima de la cual el

recurso empieza a perder su calidad ambiental.

Como soporte de actividades, el medio ambiente presenta

una mayor o menor capacidad de acogida para cada actividad

que se desarrolla en su seno.

Como capacidad de acogida se entiende la aptitud que

presenta un territorio para acoger en él una determinada

89
actuación o actividad. Cada territorio, ecosistema o sistema

socio-cultural, presenta una capacidad de acogida determinada

para un número de actividades; por lo tanto, sobre estos

territorios sólo deberían desarrollarse actividades que vayan a

ser bien acogidas en ese territorio. Del mismo modo, tendrán

que rechazarse aquellas actividades para las cuales el territorio

no tenga una buena capacidad de acogida.

• Desarrollo sostenible

Se ha definido el desarrollo sostenible como aquél que

satisface las necesidades del presente sin comprometer la

capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus

necesidades. Para alcanzarlo, es necesario que el ahorro en el

consumo energético y de materias primas de los procesos

productivos sea superior al crecimiento de dicha producción

(IPCC, 2008).

Es un proceso de mejoramiento equitativo de la calidad de

vida de las personas mediante el cual se procura el crecimiento

económico social en una relación armónica con la protección

90
del medio ambiente, de modo tal que se satisfagan las

necesidades de las generaciones actuales y de las futuras

(Camacho & Ariosa, 2000). El desarrollo sostenible presenta

las siguientes características principales:

• Mantiene la calidad de vida.

• Permite el acceso continuo a los recursos naturales.

• Impide que los daños al medio ambiente perduren.

Los empresarios, fabricantes y ciudadanos en general,

están empezando a convencerse de que la

ecorresponsabilidad puede resultar rentable; quizás no lo sea

siempre, a corto plazo, pero seguro que compensa si se quiere

asegurar la supervivencia de una actividad, explotación,

proceso productivo, etc. El problema radica en que en la

sociedad, esperan demasiadas veces a llegar a una situación

que roza la insostenibilidad para que se produzca una reacción

y se empiecen a tomar medidas correctivas para revertir la

situación de insostenibilidad.

91
• Factores ambientales

Como factores o parámetros ambientales se engloban los

diversos componentes del medio ambiente entre los cuales se

desarrolla la vida en la tierra. Estos factores son el soporte de

toda actividad humana. El hombre es capaz de modificarlos de

forma radical, pudiendo ocasionar, a medio o largo plazo,

graves problemas de difícil valoración, o pequeños cambios

fácilmente soportables. Los factores ambientales que

consideran los organismos competentes de la Unión Europea

(UE) pertenecen a los siguientes componentes ambientales

(Gómez, 1994):

• El aire, el clima, el agua y el suelo.

• El hombre, la flora y la fauna.

• El paisaje.

• Las interacciones entre los anteriores.

• Los bienes materiales, la calidad de vida y el patrimonio

cultural.

92
En la práctica, para cada proyecto de EIA, el medio se

caracterizará utilizando los factores ambientales que más

claramente definan el impacto ambiental. En las Cuadros 1, 2 y

3 se detalla una posible identificación de los factores

ambientales basada en la clasificación propuesta por Gómez

Orea (1994), uno de los autores más relevantes en el campo de

las EIA. Esta clasificación considera que el medio ambiente se

divide en medio físico, el subsistema socioeconómico y el

subsistema de núcleos e infraestructuras.

Se considera que la parte del factor ambiental que puede

ser explotada por el hombre (desde un punto de vista

productivo o como disfrute), es un recurso ambiental, el cual

puede sufrir modificaciones cualitativas, cuantitativas o de

tiempo de disponibilidad.

Como se verá más adelante, a estos factores ambientales

se les puede asignar un peso o índice ponderal. Este peso se

expresa en unidades de importancia (UIP). Así se podrá valorar

la importancia relativa de cada factor, según su contribución al

medio ambiente (valoración cualitativa de un factor ambiental).

93
Cuadro 1. Descripción de los factores ambientales en el subsistema de
núcleos e infraestructuras

Componentes del
Componente
subsistema de núcleos Factor Ambiental
Ambiental
e infraestructuras ~· . --
Densidad de la red vial.
Infraestructura Accesibilidad de la red vial.
vial Riesgo de accidentes.
Vías rurales.
Infraestructura hidráulica.
Saneamiento y depuración.
Infraestructura
Infraestructura energética.
Infraestructuras y no vial
Infraestructura de
servicios
telecomunicaciones
Servicios comerciales.
Equipamientos docentes.
Servicios oficiales.
Equipamientos
Transportes públicos.
Vivienda.
Equipamiento sanitario.
Modelo de distribución
Estructura
~pacial.
horizontal
lndice de uniformidad.
Estructura espacial de -~

Estructura
núcleos Jerarquía de los núcleos.
vertical
Interacciones entre los
!Interacciones
núcleos.
Trama y escenas urbanas.
1 Morfología
Disciplina urbanística.
Estructura urbana Alteración de la
Planificación
planificación.
urbanística
Disciplina urbanística.

Fuente: Gómez, (1994)

94
Cuadro 2. Descripción de los factores ambientales en el medio físico o medio
natural

Componentes del
Componente
subsistema Medio Factor Ambiental
Ambiental
Físico
- ·-·

Nivel de CO, NOx, SOx,


hidrocarburos
Aire.
Nivel de otros contaminantes.
Ruido.

Temperaturas.
Régimen pluViométrico, de
Clima.
Vientos y de radiación. Índices
de aptitud climática.

Relieve y carácter topográfico.


Recursos culturales. -Nivel de
Suelo. contaminantes en el suelo.
'
Capacidad agrológica.
Recursos minerales.
Medio Físico Inerte
Cantidad y distribución del agua.
Régimen hídñco.
Agua.
Parámetros 'físicos, químicos y
biológicos.

Dinámica de cauces, litoral y de


acuíferos.
Salinización.
Transporte de sólidos.
Eutrotización.
Procesos. Deposición: sedimentación,
precipitación.
Compactación.
Estabilidad.
Incendios.

Fuente: Gómez, (1994)

95
Cuadro 3. Componentes del subsistema socio-económico, sus componentes y
factores ambientales

Componentes del
Componente
subsistema Factor Ambiental
Ambiental
socioeconóm ico
Dinámica Movimientos
poblacional m igratoños/inmigratorios.
Empleo.
Estructura
Ocupación laboral por sector de
poblacional
actividad.
Ocupación laboral según
PoblaCión profesiones.
Estilos de vida.
' Característica Interacciones sociales.
s culturales Aceptación social del proyecto.
Estructura de la propiedad.
TradiCiones.
Densidad
del Densidad de población.
población
Finanzas y Pago de indemnizaciones.
sector público Presión fiscal.
Renta per cápita
Renta Valor del suelo.
Economía
Distñbución de la renta.
Actividades y
ActiVidades económicas.
relaciones
Mercados.
-- ---
económicas ---
' ActiVidades cinegéticas.
Baño.
Recreativo al
Acampada.
aire libre
Excursiones.
Merenderos.
Suelo agricola.
Usos del suelo rústico Suelo forestal.
Productivo Suelo ganadero.
Uso industñal.
Minería
Conservación
de la Espacios o áreas protegidos.
naturaleza

Fuente: Gómez, (1994)

96
2.3.2. Elementos del proceso de evaluación de impacto

ambiental

Son elementos que forman parte de la EIA, pero que son

apartados con entidad propia. Se pueden agrupar de la manera

siguiente:

• Impacto ambiental

Un impacto ambiental se produce cuando una acción o

actividad implica una alteración, negativa o positiva, en el

medio o en alguno de los componentes del medio. Esta acción

o actividad puede ser un programa, un proyecto de ingeniería,

un plan, una ley o una disposición administrativa con

repercusiones ambientales. La palabra impacto no implica

necesariamente "impacto negativo", ya que también puede ser

un impacto positivo.

El impacto que produce un proyecto se puede definir

como una diferencia entre dos situaciones del medio ambiente:

la que tendría en un futuro tras haber realizado un determinado

97
proyecto y la situación que tendría en el futuro si no se hubiese

realizado ese proyecto. Es decir, el impacto sería la alteración

neta (positiva o negativa en la calidad de vida del ser humano)

resultante de una actuación en la que también puede

apreciarse la variación del impacto en función del tiempo

(Conesa, 1997).

• Calidad ambiental (CA)

La calidad ambiental del medio indica el estado de

conservación de un factor ambiental. Los factores ambientales

se miden en unidades muy heterogéneas que dificultan su

comparación. La manera de unificar estas medidas es

transformarlas en una escala común de puntuación. De este

modo, se obtiene una medida uniforme cuyos valores oscilan

del O al 1, representativa de la calidad ambiental (CA). Por

ejemplo, tomemos como factor ambiental las aguas de un río: si

su estado de conservación es muy bueno, la CA será cercana a

1, mientras que si su estado de conservación es muy

deficiente, será cercana a O.

98
• Fragilidad ambiental

Indica el grado de vulnerabilidad que tiene el medio frente

a la incidencia de determinadas actuaciones susceptibles de

deteriorarlo. Por ejemplo, una fragilidad ambiental alta la

tendría un río cercano a un polígono industrial, susceptible de

recibir vertidos. Un conjunto histórico sometido a restauración y

con acceso prohibido a los visitantes, tendría una fragilidad

baja.

• Indicador de impacto ambiental

El indicador de impacto ambiental sobre un factor

ambiental es aquel elemento asociado a ese factor que puede

proporcionar una medida de la magnitud del impacto. En

ocasiones este indicador es cualitativo pero, siempre que sea

posible, se deben determinar indicadores cuantificables.

Algunos indicadores pueden ser por ejemplo; para el factor

"régimen pluviométrico", los l/m 2 de agua de lluvia recogidos,

para el factor "nivel de C02", los ppm de C02 medidos.

99
Para cada indicador de impacto, se debería establecer

una función de transformación, de modo que, una vez valorado

este indicador, esta función permita conocer el valor de la

calidad ambiental (CA) del factor.

• Extensión de un impacto

Indica cuál es la superficie afectada por un impacto

ambiental. Para cuantificarla se utilizan unidades como los m2 ,

km 2 , las hectáreas, etc.

• Importancia de un impacto (1)

Este concepto se utiliza para poder valorar el grado de

importancia de un impacto sobre un factor ambiental (no debe

confundirse con la importancia del factor ambiental, son ambos

conceptos diferentes).

Los impactos pueden ser cuantitativos o cualitativos. Los

primeros se pueden valorar con relativa facilidad, por ejemplo,

el impacto de un vertido de aguas residuales se puede medir

100
como el aumento de oxigeno disuelto (080) que implica ese

vertido. Entre los segundos, se engloban impactos como el

producido por la introducción de una especie exótica en un

ecosistema o el impacto visual que produce la construcción de

una carretera en un paisaje. Así, en función de qué tipo de

impacto se trate, se podrá valorar su importancia de una forma

más o menos directa.

La importancia de un impacto viene representada por un

número que se puede deducir mediante modelos que combinan

los once símbolos de un impacto. Tal y como se verá más

adelante, estos símbolos son: signo, intensidad, extensión,

momento, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia,

acumulación, efecto y periodicidad.

2.3.3. Elementos intrínsecos a la evaluación de impacto

ambiental

Son conceptos que pueden ser o no característicos del medio,

pero que deben ser definidos y cuantificados para poderlos

incorporar a la evaluación.

101
• Evaluación de impacto ambiental (EIA)

La evaluación de impacto ambiental es un procedimiento

jurídico-administrativo que persigue la identificación, predicción

e interpretación de los impactos ambientales susceptibles de

ser producidos por un proyecto o actividad, así como la

prevención, corrección y valoración de estos impactos, todo ello

con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de

las distintas administraciones públicas competentes.

Las EIA son técnicas preventivas muy valiosas para la

protección del medio ambiente. No son instrumentos de

decisión, sino de conocimiento; es decir, permiten al promotor,

al asesor ambiental o a la autoridad competente, tomar una

decisión.

El estudio de impacto ambiental (EsiA), que incorpora una

EIA, permite tomar decisiones objetivas, ya que proporciona un

juicio imparcial sobre las consecuencias de los impactos que

puede suponer la ejecución de una determinada actividad.

102
Los logros más importantes que se consiguen con una

EIA son:

• Identificar y evaluar los efectos que determinados

proyectos de obras públicas e instalaciones industriales pueden

tener sobre el medio (carácter preventivo de la EIA al integrar la

protección del entorno a nivel de proyecto).

• Facilitar la toma de decisiones a los órganos

administrativos públicos competentes en la EIA (régimen de

autorizaciones administrativas).

• Prever, si es necesario, las actuaciones a adoptar para

minimizar, eliminar o compensar los efectos eventualmente

negativos sobre el medio (régimen de vigilancia e inspección).

A modo de resumen, se debe indicar que la EIA es un proceso

que atiende a dos acepciones complementarias:

103
• Establecer el procedimiento jurídico-administrativo para

que la administración competente apruebe, modifique o

rechace un proyecto, obra o actividad.

• Predecir los impactos que un proyecto, obra o actividad,

puede producir en el entorno (mediante el EstA).

Dependiendo de cuándo se incluye la EIA en el proceso

general de toma de decisiones, se definirán tres tipos de enfoque:

• Enfoque reactivo: Se denomina así al hecho de realizar

una EIA de un proyecto una vez haya sido tomada la decisión

de ejecutarlo. En la práctica es una evaluación muy poco

eficaz, ya que se realiza sobre algo que ya ha sido decidido

con anterioridad, por lo que no se integra la protección del

entorno en el proyecto. En la práctica, las tres decisiones

posibles que se pueden adoptar (aceptación, modificación,

rechazo) quedan reducidas a una: la de aceptación.

• Enfoque semiadaptativo: Corresponde al que se daría

cuando se decide tomar la decisión sobre el proyecto en

104
cuestión como paso posterior a la realización del EIA.

Actualmente este es el enfoque que se aplica.

• Enfoque adaptativo: Implica que el proyecto se incluye

dentro de un plan previo que contempla el proceso de EIA.

Este plan previo agilizará la EIA, ya que se detectarán y se

tratarán mejor los puntos más problemáticos. Se considera que

éste es el mejor enfoque posible.

2.3.4. Otras herramientas o procedimientos

Junto al concepto de EIA se han definido otros tipos de

procedimientos que muchas veces complementan el proceso de

evaluación propiamente dicho y otras veces crean confusión sobre la

materia. A continuación se detallan algunos procedimientos afines a

la EIA.

• Evaluación estratégica ambiental (EEA)

La evaluación de impacto ambiental (EIA) implica el

conocimiento del estado del medio ambiente, el proyecto, una

105
predicción de la evolución del medio ante los impactos y,

finalmente, la adopción de medidas correctoras que mitiguen

los impactos negativos. Sin embargo, si este proceso de EIA se

aplica a las etapas más tempranas en la toma de decisiones,

estaremos hablando de una evaluación estratégica ambiental

(EEA). La evaluación estratégica ambiental es un complemento

y no un sustituto de la evaluación de impacto ambiental.

• Estudio de impacto ambiental (EsiA)

Según Conesa, (1997) '1--.J es el estudio técnico, de

carácter interdisciplinar, que incorporado en el procedimiento

de la evaluación del impacto ambiental, está destinado a

predecir, identificar, valorar y corregir, /as consecuencias o

efectos ambientales que determinadas acciones pueden causar

sobre la calidad de vida del hombre y su entorno".

• Valoración del impacto ambiental (VIA)

La valoración del impacto ambiental permite comparar las

diferentes alternativas de un proyecto, e incluso entre proyectos

106
diferentes. Para hacer esta valoración, se utilizan unidades

homogéneas de impacto ambiental, de modo que se puedan

medir y comparar los diferentes impactos entre sí. Esto implica

realizar un cambio de unidades, de modo que cada una de las

medidas que se utilizan para evaluar cada impacto, deben ser

transformadas en unidades homogéneas de impacto ambiental.

La valoración de impacto ambiental se realiza en la última fase

del EsiA.

• Declaración de impacto ambiental (DIA)

Es el pronunciamiento de la autoridad competente de

medio ambiente, en el que se determina, respecto a los efectos

ambientales previsibles, la conveniencia o no de realizar la

actividad proyectada y, en caso afirmativo, las condiciones que

deben establecerse en orden a la adecuada protección del

medio ambiente y los recursos naturales.

107
2.3.5. Tipología y caracterización de impactos ambientales

Los impactos ambientales se pueden clasificar según varios

criterios. Para el estudio realizado, se ha tenido en cuenta el

propuesto por CAMDESO-MDCN, (2008) y considera la siguiente

tipología:

• Por la variación de la calidad ambiental (CA)

En este caso la calidad ambiental se establece a partir de

efectos positivos o negativos que se producen sobre el medio

en evaluación, en arreglo a esto, pueden ser de dos tipos:

• Impacto positivo: Aquél cuyo efecto es admitido como

tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la

población en general, en el contexto de un análisis completo de

los costos y beneficios genéricos y de los aspectos externos

de la actuación contemplada.

• Impacto negativo: Aquél cuyo efecto se traduce en

pérdida de valor natural, estético-cultural, paisajístico, de

108
productividad ecológica o en aumento de los perjuicios

derivados de la contaminación, de la alteración, de la erosión o

colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con

la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad

de una localidad determinada.

• Por su persistencia en el tiempo

Se refiere al tiempo que perdura el impacto sobre el

medio después de haberse producido, pueden ser de las

siguientes clases:

• Impacto temporal: Aquél cuyo efecto supone alteración

no permanente en el tiempo, con un plazo temporal de

manifestación que puede determinarse. Este impacto temporal

puede ser: (a) Impacto fugaz, si la duración de su efecto es

inferior a 1 año. (b) impacto temporal, propiamente dicho, si su

efecto dura entre 1 y 3 años. (e) impacto pertinaz, si su efecto

dura entre 4 y 1O años. (d) impacto permanente, es aquél cuyo

efecto supone una alteración indefinida en el tiempo de

factores de acción predominante en la estructura o en la

109
función de los sistemas de relaciones ecológicas o ambientales

presentes en un lugar. Su efecto permanece en el tiempo; por

permanecer en el tiempo se entiende que sea superior a 1O

años.

• Por la interrelación de acciones que producen el impacto

y/o efectos producidos

En este caso se debe tener en cuenta si los impactos

producidos al interrelacionarse con diferentes componentes

ambientales, no inducen otros efectos, se acumulan o

incrementan, se puede clasificar de tres formas y son las

siguientes:

• Impacto simple: Cuando el efecto se manifiesta sobre un

solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es

individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos

efectos, ni en la de su acumulación ni en la de su sinergia. Por

ejemplo, no sería un impacto simple el producido por una

fumigación incontrolada de un campo, ya que influiría sobre

varios componentes ambientales recreativo al aire libre,

110
vegetación, fauna, etc. Tampoco lo sería la construcción de

una autopista en medio de una zona boscosa, ya que induciría

otros efectos (creados por la construcción de gasolineras,

áreas de descanso, servicios, etc.).

• Impacto acumulativo: Aquél cuyo efecto, al prolongarse

en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa

progresivamente_ su gravedad al carecerse de mecanismos de

eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento

del agente causante del daño.

·• Impacto sinérgico: Si el efecto se produce cuando el

impacto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes

o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el

efecto suma de las incidencias individuales contempladas

aisladamente. Asimismo, se incluye en este tipo aquel efecto

cuyo modo de acción induce con el tiempo la aparición de otros

nuevos.

111
• Por la relación causa del impacto y efecto producido

Se puede clasificar en dos tipos:

• Impacto directo: Aquél cuyo efecto tiene una incidencia

inmediata en algún factor ambiental. Un ejemplo es la tala de

árboles en un paraje natural.

• Impacto indirecto: Aquél cuyo efecto supone una

incidencia inmediata respecto a la interdependencia o, en

general, respecto a la relación de un sector medioambiental

con otro. Un ejemplo sería la muerte de la fauna después de

un vertido tóxico en un río.

• Por la capacidad de recuperación del medio ambiente

frente al impacto

En la EIA, se debe tener en cuenta la capacidad de

recuperación que tiene el medio con respecto al impacto,

pueden ser de las siguientes clases:

112
• Impacto reversible: Aquél cuyo efecto provoca una

alteración que puede ser asimilada por el entorno de forma

medible, a medio plazo, debido al funcionamiento de los

procesos naturales de la sucesión ecológica, y de los

mecanismos de autodepuración del medio. El impacto creado

por incendios locales en zonas con una capacidad de

regeneración alta podría clasificarse como tales, ya que la

vegetación volvería a surgir con el tiempo de modo natural.

• Impacto irreversible: Aquél cuyo efecto supone la

imposibilidad, o la dificultad extrema de retornar a la situación

anterior a la acción que lo produce. Un ejemplo serían las

zonas afectadas por desertización, ya que su recuperación es

en extremo difícil.

• Impacto recuperable: Aquél cuyo efecto provoca una

alteración que puede eliminarse, bien por la acción natural,

bien por la acción humana, y aquél en que la alteración que

supone puede ser reemplazable. Un caso sería la

reintroducción de una especie en una zona donde se había

extinguido, devolviendo al medio su equilibrio natural.

113
• Impacto irrecuperable: Aquél cuyo efecto supone una

alteración o pérdida que es imposible de reparar o

restaurar, tanto por la acción natural como por la humana.

Un ejemplo sería la pérdida de especies vegetales y

animales por la construcción de un pantano en un valle.

• Impacto mitigable: Aquél cuyo efecto implica una

alteración que puede paliarse o mitigarse de una manera

visible, mediante medidas correctoras.

• Impacto fugaz o compatible: Aquél cuya recuperación

es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa

prácticas correctoras o protectoras. Un ejemplo es la

contaminación acústica producida por una obra; cuando la

obra termina también desaparece el ruido.

• Por la periodicidad de aparición del impacto.

En este caso se debe tener en consideración si el impacto

tiene efectos permanentes o esporádicos en el tiempo, pueden

ser los siguientes:

114
• Impacto continuo: Aquél cuyo efecto se manifiesta con

una alteración constante en el tiempo, acumulada o no. Un

ejemplo sería el vertido de aguas residuales al medio acuático

por parte de una industria que genera siempre la misma

cantidad y calidad de residuos.

• Impacto discontinuo: Aquél cuyo efecto se manifiesta a

través de alteraciones irregulares o intermitentes en su

permanencia. Un ejemplo podrían ser los vertidos ocasionales

de compuestos nitrogenados por parte de una industria

agroalimentaria que sólo los produce cuando le encargan

elaborar un cierto embutido.

• Impacto periódico: Aquél cuyo efecto se manifiesta con

un modo de acción intermitente pero que se repite cada cierto

tiempo. Un ejemplo sería la generación de residuos por parte

de los turistas en determinadas localidades costeras cada

verano.

• Impacto de aparición irregular: Aquél cuyo efecto se

manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y cuyas

115
alteraciones es preciso evaluar en función de una probabilidad

de ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no

periódicas ni continuas, pero de gravedad excepcional. Un

ejemplo sería el derrame de petróleo en un río, debido a la

rotura del sistema de transporte del crudo a través de un

oleoducto.

• Por la necesidad de aplicación de medidas correctoras

Los impactos producidos por las actividades humanas

pueden ser sometidas o no a medidas que tiendan a recuperar

las condiciones anteriores en que se encontraba el medio antes

de ser impactado, en tal sentido pueden ser de las siguientes

clases:

• Impacto moderado: Aquél cuya recuperación no precisa

prácticas correctoras o protectoras intensivas, y en el que la

consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere

cierto tiempo. En cualquier caso, si el impacto es moderado, el

tiempo requerido para que el medio ambiente retorne a su

estado inicial no será demasiado largo.

116
• Impacto severo: Aquél en el que la recuperación de las

condiciones del medio exige la adecuación de medidas

correctoras o protectoras, y en el que, aun con esas medidas,

aquella recuperación precisa un período de tiempo dilatado. De

hecho, serían impactos recuperables.

• Impacto crítico: Aquél cuya magnitud es superior al

umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente

de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible

recuperación, incluso con la adopción de medidas correctoras o

protectoras. De hecho, serían impactos irrecuperables.

• Por su intensidad (1) o grado de destrucción del medio

En este caso los impactos se pueden clasificar de la

manera siguiente:

• Impacto total: Aquél cuyo efecto se manifiesta como una

modificación o destrucción total del medio ambiente, de los

recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de

funcionamiento.

117
• Impacto notable o muy alto: Aquél cuyo efecto se

manifiesta como una modificación del medio ambiente, de los

recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de

funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro

repercusiones apreciables en los mismos; se excluyen por

tanto los efectos mínimos.

• Impacto mínimo o bajo: Aquél cuyo efecto expresa una

destrucción mínima del factor considerado.

• Impacto medio y alto: Engloba a los impactos cuya

intensidad presenta un grado intermedio a los anteriores.

• Por la extensión del área que sufre el impacto

Si los efectos se localizan en áreas muy pequeños o muy

grandes, pueden ser:

• Impacto puntual: Aquél que produce un efecto muy

localizado, por ejemplo, la pavimentación e impermeabilización

de un área concreta del suelo.

118
• Impacto parcial: Aquél cuyo efecto supone una

incidencia apreciable en el medio.

• Impacto extremo: Aquél cuyo efecto se detecta en una

gran parte del medio considerado.

• Impacto de ubicación crítica: Aquél en que la

localización en la que se produce el impacto sea crítica (por

ejemplo en una reserva natural).

• Impacto total: Aquél cuyo efecto se manifiesta de

manera generalizada en todo el entorno considerado.

• Por el momento en que se manifiestan las consecuencias

del impacto.

Se pueden diferenciar varios tipos de impactos:

• Impacto latente: Aquél cuyo efecto se manifiesta

después de un cierto tiempo desde el inicio de la actividad que

lo provoca. Esto puede pasar como consecuencia de una

119
aportación progresiva de sustancias o agentes, los cuales

estaban inicialmente dentro del umbral permitido, pero que,

debido a su acumulación y/o a su sinergia, han sobrepasado

este límite, pudiendo ocasionar graves problemas debido a su

alto índice de imprevisión.

Un ejemplo sería el vertido continuado de sustancias

tóxicas en un suelo; según las características del suelo

(capacidad de intercambio catódico, absorción, permeabilidad,

etc.) pueden pasar 50 años desde el momento en que se hace

el vertido hasta el momento en que se detectan

concentraciones tóxicas en el acuífero situado bajo las capas

superficiales del suelo.

• Impacto inmediato: Aquél cuyo efecto se produce

inmediatamente después de iniciarse la acción.

• Impacto de momento crítico: Aquél en que el momento

en que tiene lugar la acción impactante es crítico,

independientemente del plazo de manifestación del impacto.

Un ejemplo sería la contaminación acústica provocada por una

120
obra en las inmediaciones de un auditorio, justo en el momento

en que se está representando una ópera.

La clasificación descrita en no es en absoluto excluyente, lo

cual significa que un impacto puede ser de varios tipos a la vez.

Para realizar la valoración de los impactos se necesitan definir

los ratios que los caracterizan. Estos ratios proporcionan una

descripción de los posibles impactos de forma cualitativa, lo que

permitirá, fundamentar métodos de valoración cualitativa (matrices

de importancia).

En el Cuadro 4 se muestran una serie de ejemplos sobre los

diferentes caracteres que definen el impacto.

121
Cuadro 4. Caracteres cualitativos que definen a los impactos.

CARACTER
TIPO DE
CUALITATIVO QUE EJEIIIPLOS
CARÁCTER
DEFINE AL IMPACTO
Temporal - Ruidos durante la construcción.
PERSISTENCIA -1m pacto visual de una estru
Permanente
vial.
Simple - Impacto aislado.
- Construcción de una autopista
Acumulativo
en m eciio de una zona boscosa.
INTERRELACIÓN
ACCIONES-EFECTOS -Vertido de salfumán y de lejía
(reaccionan formando otros
Sinérgico
compuestos tóxicos por
inhalación).
-Pérdida de vegetación por la tala
Directo
de árboles en un paraje natural.
Relación CAUSA-EFECTO
- Muerte de la fauna tras un
Indirecto
vertido tóxico en un río.
- Contaminación moderada de un
Reversible
REVERSIBILIDAD cauce.
Irreversible - Destrucción de un hábitat.
-Obras donde interviene
Irrecuperable
hormigón o cemento.
CAP. RECUPERACIÓN -Repoblación de una zona
Recuperable deforestada por una acción de
construcción viaria.
-Vertido de contaminantes a un
Continuo cauce de forma continuada y
constante
-Vertido ocasional de
Discontinuo contaminantes variables a un
PERIODICIDAD cauce.
- lncrem ente/descenso de la
Periódico generación de residuos en
agosto.
De aparición
-Algunas catástrofes naturales.
irregular

Fuente: Gómez, (1994)

122
CAPÍTULO 3

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y diseño de la investigación

3.1.1. Tipo de investigación

La investigación realizada, de acuerdo con Valdivia, (2009), se

puede catalogar como una investigación aplicada, ya que llegó al

conocimiento del estado de las relaciones del hombre con su

entorno y cómo esta interrelación impacta sobre unos y otros de de

tal manera que nos permita planificar medidas para contrarrestar y lo

minimizar dichos impactos negativos y potenciar Jos positivos.

3.1.2. Diseño de investigación

Los estudios descriptivos explicativos buscan especificar las

propiedades importantes, de personas, grupos o cualquier otro

fenómeno que sea sometido a análisis (Valdivia, 2009). Miden con la


mayor precisión posible, de manera independiente los conceptos o

variables a los que se refieren. La descripción puede ser más o

menos profunda pero en cualquier caso, se basa en la medición de

uno o más atributos del fenómeno descrito.

En particular esta investigación terminó como un estudio

descriptivo explicativo, pues, se evaluaron los impactos ambientales

producidos por el uso de la leña en cocinas tradicionales y también

se encontró la relación entre las variables: uso de leña en cocinas

tradicionales con la emisión de C02 a la atmósfera, asimismo el uso

de leña en cocinas tradicionales y los efectos sobre la salud de la

población en estudio y la tasa de deforestación de los bosques de

queñoa.

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población de estudio

La población considerada para este estudio, la constituyó los

habitantes de la zona de influencia del proyecto Área de

Conservación Regional Vilacota-Maure, ubicado en la jurisdicción

124
de los distritos de Palea (provincia de Tacna), Susapaya, Ticaco y

Tarata (provincia de Tarata) y Candarave (provincia de Candarave)

del departamento de Tacna. Comprendió una superficie de

124 313,18 ha y una población de aproximadamente 1006

habitantes, agrupados en 255 familias con un promedio de 4

integrantes por familia incluidos los padres.

El universo estuvo constituido por los pobladores de los

centros poblados menores, anexos o estancias ubicados en los

distritos antes mencionados. Los elementos muestrales se

seleccionaron aleatoriamente, para asegurar que cada elemento

tuviera la misma probabilidad de ser elegido.

3.2.2. Muestra de estudio

De acuerdo a Hernández, Fernández & Baptista (1998) e

lcart, Fuentelsaz & Pulpón (2006), para establecer una muestra

probabilística, cada elemento o unidad de análisis debe tener la

misma probabilidad de ser elegido en el diseño de investigación por

encuesta. En nuestro caso el universo estuvo constituido por los

1006 habitantes que ocupan el Área de Conservación Regional

125
propiamente dicha sin considerar la zona de amortiguamiento; la

población la constituyeron las 255 familias; los elementos

muestreados fueron las 71 familias que se seleccionaron al azahar.

Para conformar una muestra que nos asegurase un error estándar

menor de 0,01, se ha aplicando la ecuación de Hernández,

Fernández & Baptista, (1998). Para el tamaño provisional de la

muestra (n') tenemos:

n' = S 2 N 2 = varianza de la muestra/varianza de la población

p = 0,99; Se= 0,01; N= 255 familias; V 2 = (0,01 )2 = 0,0001

n' = p (1-p)/(0,01) 2 = 0,99 (1 - 0,99)/(0,01) 2 = 0,009910,0001 = 99

Para el tamaño de la muestra (n), tenemos:

n = n'/1 +n'/N = 99/1 + 99/255 = 99/1 + 0,3882353 = 99/1,3882353

n = 99/1,3882353 = 71,31 =71 elementos muestrales (familias).

126
3.3. Operacionalización de las variables de estudio

Las variables de estudio identificadas fueron las siguientes:

• Variable independiente: Uso de energía por combustión de

leña en cocinas tradicionales

• Definición conceptual: Consiste en la utilización de la energía

térmica útil que se obtiene por degradación química de la

madera llamada pirolisis que conlleva la combinación de

carbón e hidrógeno con oxígeno para producir calor con cierta

eficiencia. Cuando cesa el flujo de gases el carbón empieza a

quemarse y los subproductos de su combustión son

principalmente la emisión de bióxido de carbono, vapor de

agua y calor (Seifert, 2000).

• Dimensión: Energía térmica útil o poder calorífico

• Indicador: Es la cantidad de energía que se puede obtener por

cada kg de leña quemada.

• Dimensión: Dióxido de carbono emitido

• Indicador: Es la cantidad de C02 que se emite por cada kg de

leña quemada.

• Dimensión: Eficiencia térmica

127
• Indicador: Es la relación entre la energía usada en la cocción

de los alimentos y la energía disponible.

• Definición operacional: La energía efectiva de 1 kg de leña es

de 0,21 kWh/kg. El poder calorífico de la leña es de 4,17

kWh/kg. El rendimiento del fuego a tres piedras por combustión

de leña es 0,05 (Seifert, 1998).

• Variable dependiente: Impacto ambiental

• Definición conceptual: Un impacto ambiental es el efecto que

alguna actividad natural o de origen antrópico causa sobre el

medio ambiente natural o artificial. Un impacto puede ser

positivo o negativo, dependiendo si produce daño o beneficio

sobre el ambiente. Pueden ser determinados cualitativa o

cuantitativamente (Conesa, 1997).

• Dimensión: Impacto positivo

• Indicador: Efecto que en el contexto de un análisis completo

de los costos y beneficios genéricos, se traduce en una mejora

de la calidad ambiental.

• Dimensión: Impacto negativo

128
• Indicador: Efecto que se traduce en pérdida de valor

paisajístico, cultural, ecológico, social o económico de una zona

determinada, derivados de la contaminación.

• Dimensión: Impacto directo

• Indicador: Efecto que tiene una incidencia inmediata en algún

factor ambiental (tala de árboles en zona boscosa).

• Dimensión: Impacto indirecto

• Indicador: Efecto que supone una incidencia inmediata

respecto a la interdependencia o en general a la relación de un

factor ambiental con otro.

• Definición operacional: Llamaremos indicador de impacto

ambiental, al elemento o concepto asociado a un factor que

proporciona la medida de la magnitud del impacto en sus

aspectos cualitativo y cuantitativo. Algunos indicadores pueden

expresarse numéricamente, mientras que otros emplean

conceptos de valoración calificativos, tales como excelente,

muy bueno, bueno, regular, deficiente, nulo, etc. (Conesa,

1997).

129
3.4. Técnicas e instrumentos para recolección de datos

3.4.1. Técnicas de recolección de datos

Con la finalidad de obtener información sobre las formas de

recolección, cantidades y usos de leña, tola, bosta y yareta, se

realizaron viajes periódicos, principalmente en los meses en que el

clima es bueno para viajar y desplazarse a cada uno de los anexos

listados al azahar según el mapa del ACRVM.

De esta manera se realizaron viajes en los meses de agosto y

noviembre del 2007, agosto y diciembre del 2008, julio, septiembre

y diciembre del 2009.

Para recolectar información relacionados con las variables de

estudio, específicamente sobre las formas de recolección,

cantidades y usos de leña, tola, bosta y yareta, así como las

costumbres para cocinar, se aplicaron encuestas tipo cuestionarios

elaborados por el autor.

130
Para establecer la línea de base, determinar los impactos

sobre la salud de las personas por exposición al co2 en interiores y


estimar la tasa de deforestación de los bosques se recurrió a datos

secundarios, provenientes de bases ya existentes, que fueron

elaborados con una finalidad distinta a los objetivos del presente

estudio.

Estas bases fueron muy útiles en nuestro caso, por no contar

con equipos o instrumentos para medir directamente la cantidad de

co2 a la que está expuesta la población objetivo durante la actividad


de cocinar sus alimentos. Tampoco contábamos con el tiempo y con

un método sencillo o un modelo matemático, para determinar la tasa

de deforestación. En consecuencia usamos la estrategia de

establecer una o dos preguntas, para luego buscar las respuestas en

la base de datos.

3.4.2. Instrumentos de recolección de datos

En estos viajes se recolectaron datos primarios obtenidos

directamente de los habitantes que conforman la muestra de estudio,

a través de entrevistas personales con uno o varios miembros de la

131
familia y al azar (Valdivia, 2009), en muchos casos las entrevistas se

realizaron en el campo y no en la vivienda, por encontrarse los

entrevistados realizando sus actividades cotidianas, la información

obtenida con este instrumento resultó ser de primera mano y de

gran valor para los objetivos de la investigación.

3.5. Procesamiento y análisis de datos

Se recurrió a la aplicación de ecuaciones matemáticas para

el procesamiento de los datos recolectados y de esta manera

determinar la cantidad de C02 que se emite a la atmósfera, con

ayuda de cuadros de datos se determinó las cantidades de leña

consumida por familia por semana, mes y año. El análisis descriptivo

de impactos ambientales se realizó con ayuda de redes para la

evaluación cualitativa y matrices valorativas para la evaluación

cuantitativa según la metodología de Leopold (Canter, 1998).

132
CAPÍTULO 4

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados

4.1.1. Resultado del estudio de antecedentes de creación del

Área de Conservación Regional Vilacota-Maure (CRVM)

Mediante resolución ejecutiva N° 516-2003-GRT, de fecha 06

de octubre del 2003, el Gobierno Regional de Tacna (GRT) aprueba

la creación del Grupo Técnico de Biodiversidad, integrado por

instituciones públicas y privadas de la región Tacna, involucradas en

la gestión integrada de los recursos naturales y la protección del

medio ambiente.

Dentro de las actividades realizadas por este grupo técnico,

destaca la elaboración de un diagnóstico de la diversidad biológica

de la región Tacna, como una de las actividades prioritarias en el

tema de biodiversidad. La primera etapa de este trabajo estuvo


focalizada en la zona altoandina, siendo iniciado el año 2004 y

culminado el 2005, bajo la responsabilidad de la Administración

Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Moquegua-Tacna- INRENA,

como secretaría técnica encargada del grupo técnico.

El Gobierno Regional de Tacna, a través de la Gerencia

Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

(GRRN), toma la iniciativa para la elaboración de un proyecto de

inversión pública, contemplando un programa de recuperación de la

biodiversidad en la zona altoandina de Tacna, a través de un área

protegida en la cuenca del río Maure; iniciándose de esta manera el

proceso de elaboración del expediente para su posterior evaluación

y aprobación por eiiNRENA.

En este contexto, el Gobierno Regional de Tacna, a través de

la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio

Ambiente, inició el proceso de gestión del establecimiento del área

protegida, bajo el nombre de Área de Conservación Regional

Vilacota Maure (ACRVM), presentando el expediente técnico al

INRENA, el cual fue elevado a la Presidencia de Consejo de

Ministros, para aprobar oficialmente su creación. Finalmente fue

134
creada mediante Decreto Supremo 015-2009-MINAM, el 28 de

agosto del2009.

Figura 6. Mapa de ubicación geográfica del Área de Conservación Regional


Vilacota-Maure. Región Tacna.

I~STITUTOIIACIONALOfRECUR50S ....TURAlES
03 llRENA
8 11/IEHDEIICIADE..f.REASIIAf!RlALESrRCTEGIDAS
~ PROPUESTA
U'l ÁREA DE CONS&RYACIÓN REO ION Al.

340000 :IiDOQO 380000 .woooo 420000 440000 @000

Fuente: CAMDESO-GRT, (2007).

135
4.1.2. Base legal que fundamentó la creación del ACRVM

Las Áreas Naturales Protegidas y sus herramientas de

planificación se sustentan en los siguientes dispositivos legales:

• Constitución Política del Perú (31 de octubre de 1993)

Establece que es el Estado quien determina la política

nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los

recursos naturales. Se establece también que es él quien está

obligado a promover la conservación de la diversidad biológica

y de las áreas naturales protegidas.

• Ley de Áreas Naturales Protegidas. Ley N° 26834 (30 de

junio de1997) y su reglamento. D. S. N° 038-2001-AG del 26

de junio del 2001 (El Peruano, 1997).

Define a las áreas naturales protegidas como los espacios

continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente

reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus

categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad

136
biológica y demás valores asociados de interés cultural,

paisajístico, científico, así como por su contribución al

desarrollo sostenible del país.

• Ley General del Ambiente. Ley N° 28611 del 13 de octubre de

2005 (El Peruano, 2005)

Reconoce el derecho de la sociedad civil a participar en la

identificación y resguardo de las áreas naturales protegidas y la

obligación de colaborar en la consecución de sus fines.

• Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley N° 27308 del 16 de

julio de 2000 (El Peruano, 2000)

Norma que regula y supervisa el uso sostenible y la

conservación de la flora y fauna silvestre del Perú,

compatibilizando su aprovechamiento con la valorización

progresiva de los servicios ambientales de los recursos

naturales renovables.

137
• Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Ley N°

28296 del22 de julio del 2004 (El Peruano, 2004)

Ley que establece políticas nacionales de defensa,

protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino

de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la

Nación.

• Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas

por el Estado - Plan Director. D. S. N° 01 0-99-AG. del 7 de

Abril de 1999 (El Peruano, 1999).

Establece que el Plan Director es un instrumento de

planificación y orientación del desarrollo del Sistema Nacional

de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, que define los

lineamientos de política y el planeamiento estratégico de las

áreas naturales protegidas.

• Estrategia Nacional sobre la Diversidad Biológica. D.S. N°

102-2001-PCM del 4 de septiembre de 2001 (El Peruano, 2001)

138
Estrategia que reafirma como una de las formas de

conservación insitu a las áreas naturales protegidas.

4.1.3. Categoría y estatus actual

"Las Áreas de Conservación Regional son espacios naturales

destinados a la conservación o recuperación de la biodiversidad,

gestionados eficientemente por los gobiernos regionales con la

amplia participación de la población y gobiernos locales, que

complementan la capacidad de conservación del SINANPE" (El

Peruano, 1997)

El ACRVM, se considera como un área de uso directo, en ella

se permite el aprovechamiento o extracción de recursos, en zonas,

lugares y para aquellos recursos, definidos por el plan de manejo del

área. Otros usos deberán ser compatibles con los objetivos del área.

Se permiten los usos científicos y turísticos. Las modificaciones

de actividades y prácticas tradicionales, así como al uso de recursos

naturales no renovables, requieren autorización específica del

Gobierno Regional de Tacna y un monitoreo permanente.

139
4.1.4. Antecedentes de la planificación y manejo del ACRVM

Según los informes elaborados por el gobierno regional de

Tacna (CAMDESO-GRT, 2007), la planificación en el ámbito del

ACRVM, como área natural protegida, no se realizó hasta el mes de

Abril del 2006. Los procesos de planificación se dieron inicialmente

en los anexos de Vilacota y Mamaraya, a través. de talleres

participativos de primer nivel para recopilación de información de

línea base en cada localidad. No se tuvo una buena respuesta por

parte de los municipios, lo que dificultó el proceso, esto aunado al

periodo electoral de aquel entonces, hizo imposible concretar

reuniones para la conformación de la Unidad de Coordinación (UC) y

el Comité Multiinstitucional de Apoyo al Proceso (CMAP).

En el 2007, entre los meses de julio a diciembre, la consultora

CAMDESO SRL es la encargada de llevar a cabo el proceso de

elaboración del Plan Maestro del ACRVM, cuyo informe es el

resultado de un proceso participativo de recopilación, levantamiento

y sistematización de información y análisis de variables.

140
Algunos resultados presentados en el Plan Maestro del

ACRVM (CAMDESO-GRT, 2007), han sido tomados como datos

para elaborar la línea de base del estudio realizado en el presente

trabajo de investigación.

4.1.5. Ordenamiento territorial y zonificación ecológica

económica (ZEE)

En el ámbito del ACRVM, los primeros intentos de

ordenamiento del territorio por parte de los organismos estatales, se

trabajó a través de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos

Naturales (ONERN), clasificando las tierras según la capacidad de

uso de los suelos. En la actualidad existe un manejo de áreas de

producción o por capacidad de producción a través de las

comunidades, definiendo zonas urbanas, áreas de cultivo, pastos

naturales y de forestación con especies exóticas.

En mayo del 2006 se inicia el proceso de Zonificación

Ecológica Económica (ZEE) de la Región Tacna, este estudio es la

base para el ordenamiento territorial de la región, el mismo que

contribuye en gran medida a la zonificación del ACRVM.

141
En el proceso de planificación se ha identificado como uno de

los principales problemas del área, la inadecuada ordenación del

medio natural para mantener la relación hombre naturaleza, la

biodiversidad, la prevención de riesgos ambientales y la

sostenibilidad de los recursos naturales.

En el ACRVM existen problemas de pérdida de suelo, que

tienen que ver con el inadecuado uso del mismo. La eliminación de

la cobertura vegetal debido a un uso inapropiado de los recursos

naturales (sobre pastoreo, tala y extracción ilegal de árboles y

arbustos, quema de pastos naturales, etc.) deja sin protección el

suelo frente al fuerte impacto de precipitaciones torrenciales,

aumentando la escorrentía superficial en las pendientes

(CAMDESO-GRT, 2007).

El diagnóstico realizado en la zona, también ha puesto de

manifiesto la existencia de una actividad ganadera extensiva y no

controlada, la explotación irracional de especies forestales, además

de la caza furtiva.

142
Por lo tanto, una adecuada planificación y ordenamiento de

los usos del área garantizará la conservación de los recursos

naturales, a fin de procurar un aprovechamiento sostenible. Es en

este caso que el ordenamiento del territorio, a través de la

zonificación, se constituye en una herramienta de la planificación y

gestión del área protegida (CAMDESO-GRT, 2007).

4.1.6. Ubicación, extensión y límites.

El ACRVM, se encuentra ubicada en los Andes Meridionales

del Perú, conformando parte de la cadena occidental de la Cordillera

de los Andes, en la zona altoandina de la región Tacna.

Administrativamente abarca territorios de los distritos de Palea, en la

provincia de Tacna; Susapaya, Ticaco y Tarata, en la provincia de

Tarata; y Candarave en la provincia del mismo nombre. Tiene una

extensión superficial de 124 922,97 ha, representando el 7, 77 % de

la superficie regional.

En el Cuadro 5 se observa que dentro de los límites del

ACRVM, se encuentran ubicados 17 anexos y estancias los cuales

albergan entre 7 a 26 familias cada uno, haciendo en total de 255

143
familias. Estas estancias y anexos se encuentran ubicados en

alturas sobre el nivel del mar que oscilan entre 4 000 y 4 700 m.

Cuadro 5. Principales asentamientos humanos, ubicados en el ACRVM.

No No
No ANEXO/ ESTANCIA Distrito Categoría Altitud
Familias Habitantes
(m)
01 CANO 11 64 TI CACO Anexo 4 300
02 KALLAPUMA 19 70 TARATA Anexo 4 250
03 AYCHUTA 16 63 TARATA Anexo 4 300
04 CONCHACHIRI 12 52 TARATA Anexo 4 350
05 CHILUYO GRANDE 17 70 TARATA Anexo 4 320
06 CHILUYO NORTE 16 71 TARATA Anexo 4 320
07 VILACOTA 26 83 SUSAPAYA Anexo 4450
08 QUEULLIRE 20 62 SUSAPAYA Anexo 4470
09 TACJATA 8 28 SUSAPAYA Estancia 4442
10 KOVIRE 13 51 TI CACO Anexo 4 390
11 MAMARAYA 10 39 TI CACO Anexo 4 520
12 CHALLAPALCA 17 67 TARATA Anexo 4 365
13 MAMUTA 10 45 TARATA Estancia 4278
14 PAUCARANI 13 49 PALCA Anexo 4645
15 CORACORANI 20 70 TARATA Anexo 4 350
16 CHACHACOMANI 20 84 TARATA Anexo 4 300
17 CHILUYO CHICO 7 38 TARATA Anexo 4 320

Fuente: CAMDESO-GRT, (2007).

De acuerdo al Decreto Supremo de creación, No 015-2009-

MINAM (ver anexos), del 28 de agosto del 2009, los límites del

ACRVM son los siguientes:

144
• Noreste: Partiendo del punto N° 1 ubicado en la cima del

nevado lscailarjanco, el límite continúa en dirección sureste, por la

divisoria de aguas, coincidiendo con el límite suroeste de la Zona

Reservada Aymara-Lupaca (D.S. N° 003-2006-AG), hasta la

confluencia de los ríos Kallapuma y Maure.

• Este: Desde el último punto descrito, el límite continúa por el

río Kallapuma aguas arriba hasta una de sus nacientes ubicada en

el punto N° 2; desde donde se continúa en dirección este por la

divisoria de aguas que separa a la quebrada Palcuma de la

quebrada Picanani, hasta la cima del cerro Quiquisana, el límite

continúa por divisoria de aguas en dirección sureste, hasta alcanzar

las nacientes de una quebrada sin nombre, tributaria del río

Uchusuma por su margen izquierda, continuando por esta quebrada

aguas abajo hasta su desembocadura en el río Uchusuma, en el

punto N° 3, continuando aguas abajo del río antes mencionado hasta

el punto N° 4 , ubicado en una quebrada sin nombre, también

tributaria al río Uchusuma por su margen derecha.

• Sur: Desde el puno No 4, el límite continúa por esta quebrada

sin nombre aguas arriba, hasta sus nacientes en el cerro

145
Ancochaullane, prosiguiendo por la divisoria de aguas en dirección

noroeste, hasta alcanzar la cordillera del Barroso.

• Suroeste: Desde el último punto descrito el límite continúa en

dirección noreste por la divisoria de aguas de la cordillera del

Barroso prosiguiendo por la cima del nevado Chontacollo, en

dirección noroeste hasta alcanzar las nacientes de una quebrada sin

nombre, tributaria al río Ticalaco en su margen izquierda,

continuando por ésta aguas abajo hasta su desembocadura en el río

antes mencionado, para luego continuar desde la margen opuesta a

la desembocadura, en dirección a la divisoria de aguas hasta la cima

del cerro Negro, continuando por la divisoria de aguas en dirección

noroeste, hasta alcanzar las cumbres del cerro Yanacachi,

continuando por divisoria de aguas en dirección noreste, hasta

alcanzar la cima del cerro lscampu, para luego continuar en

dirección noroeste siempre por divisoria de aguas, hasta alcanzar la

cima del cerro Señoraca, continuando luego en dirección suroeste

por divisoria de aguas, hasta alcanzar las cumbres del cerro

lchicollo, continuando en dirección oeste siempre por divisoria de

aguas, hasta alcanzar al río Calientes en el punto N° 5. Se prosigue

por la desembocadura de una quebrada sin nombre aguas arriba,

146
hasta el punto N° 6 ubicado en la intersección en la cota de nivel de

los 3 600 m de altitud, continuando luego por esta misma cota en

dirección oeste, hasta la intersección de una quebrada sin nombre

en el punto N° 7; desde este punto el límite prosigue aguas abajo por

una quebrada sin nombre hasta el punto N° 8, para luego continuar

en línea recta con dirección noroeste hasta llegar al punto N° 9;

desde este punto el límite continua por otra quebrada sin nombre

aguas arriba en dirección noreste por divisoria de aguas hasta

alcanzar el punto N° 1 (descrita al inicio de esta memoria

descriptiva).

En la Figura 7 se muestra un mapa de zonificación del ACRVM,

en él se observan las diferentes zonas que conforman esta área y

para qué fines se pueden utilizar.

147
ZONIFICI\CION ACR

Figura 7. Mapa de Zonificación del ACRVM

Fuente: GRRN-GRT, (2009).

4.1.7. Resultados del estudio de la línea de base

Para realizar este estudio se visitó el ACRVM y se recurrió a los

archivos de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y del

Ambiente (GRNN) del Gobierno Regional de Tacna (GRT).

148
• Flora

De acuerdo a las evaluaciones de campo realizadas en

los últimos años en el ámbito del ACRVM, se han identificado

un total de 114 especies de plantas vasculares comprendidas

en 72 géneros y 29 familias. Las familias con mayor diversidad

de especies son: Asteraceae (36}, Poaceae (19) y Cactaceae

(09), (INRENA, 2005). Las características de la vegetación de

la zona permiten distinguir seis (06) tipos de formaciones

vegetales naturales, basadas en la dominancia de una o más

especies. Estas son las siguientes:

• Matorral mixto: Como su nombre lo indica, está

conformada por una mezcla de arbustos resinosos y espinosos,

combinado con algunas cactáceas de pequeños porte y hierbas

estacionales. Se ubica en los pisos bajos del ACRVM

(Candarave); hasta los 3 800 m de altitud, aproximadamente;

destacan como especies representativas: Fabiana stephanni,

Parastrephia lepidophylla, Dip/ostephium meyenii, Chersodoma

jodopappa, Baccharis boliviensis, Adesmia spinosissima,

Opuntia soehrensii, y varias especies de gramíneas.

149
• Pajonal y pastizal: Los pajonales conjuntamente con los

talares ocupan la mayor parte del territorio del ACRVM. Se

presentan como estepas altoandinas con dominancia de

gramíneas o pastos duros de los géneros Festuca (Festuca

orthophylla y Festuca sp.) y Stipa (S. rigidiseta, S. nardoides y

S. ichu) que se encuentran entre los 4 000 y 4 800 m.s.n.m.

Estos pastos duros son conocidos comúnmente como "paja

brava" o "paja", del cual deriva el nombre común de esta

formación vegetal. Entre los arbustos y hierbas acompañantes

destacan las especies de los géneros Parastrephia,

Pycnophyllum, Cumulopuntia, Calamagrostis, Werneria y

Nototriche. Esta formación vegetal constituye el hábitat

preferido de las vicuñas y perdices. Se presenta en planicies,

terrenos ondulados y cerros de moderada pendiente. El

pastizal o césped de Puna está conformado por gramíneas de

porte pequeño. Destacan las especies Calamagrostis

vicunarum y Muh/enbergia peruviana. Estas formaciones

vegetales son muy escasas en el ACRVM y se presentan en

pequeñas extensiones y de manera aislada en áreas

adyacentes a lagunas y bofedales (INRENA, 2005).

150
Figura 8. A la izquierda Cumulopuntia ignescens "puscalla", a la
derecha Ca/ceo/aria inamoena "amay zapato".
Fuente: INRENA, (2005).

• Tolar: Conformada por arbustos resinosos de los géneros

Lepidophyllum, Parastrephia y Baccharis, conocidos bajo el

nombre común de "tola", utilizadas por los pobladores locales

como leña o combustible vegetal. Se extiende entre los 4 200 y

4 500 m de altitud, en planicies y laderas de suave pendiente.

La cobertura vegetal alcanza valores máximos de 50% en

aquellos sectores en los cuales se superponen arbustos con

gramíneas.

La especie dominante es Parastrephia lucida, en planicies

altoandinas como las pampas de Kovire, Purunpuruni,

Chancamoco, Titire y Mamuta; en tanto que Lepidophyl/um


151
quadrangulare y las especies del género Baccharis predominan

en laderas y quebradas.

Fisonómicamente ésta formación vegetal se presenta

como una estepa de arbustos bajos, con mayor concentración

en zonas de colinas bajas y quebradas pequeñas, en donde

mejora el clima; además se presentan otros arbustos

acompañantes menos densos, generalmente achaparrados y

espinosos tales como: las canllas (Tetraglochin cristatum y

Senecio spinosus), especies indeseables indicadoras de suelos

deforestados; y la puscalla o pulla pulla (Cumulopuntia

ignescens). Entre las hierbas destacan especies de los géneros

Festuca, Stipa, Eragrostis y Astragalus (INRENA, 2005).

• Bofedal: Los bofedales son humedales ubicados en

depresiones de las planicies altoandinas, sobre los 4 200

m.s.n.m.; son zonas con suelos sobresaturados de agua, con

vegetación hidrófita y semihidrófita con pequeños espejos de

agua.

152
Predominan especies almohadilladas como la tiña

(Distíchia muscoides), paco (Oxychloe andina), Plantago rígida

y plantas acuáticas como Hypsela reniformis, Ranunculus

limoselloides, Alchemil/a dip/ophylla, Myriophyl/um elatinoides y

Elodea potamogeton (INRENA, 2005).

Son formaciones vegetales que constituyen el sustento de

los camélidos sudamericanos como la llama, alpaca, vicuña, e

innumerables aves silvestres. El sobrepastoreo conlleva al

deterioro inminente del bofedal, eliminación de especies

valiosas, invasión de especies indeseables, poco desarrollo y

vigor de la vegetación forrajera. Son ecosistemas

representativos del ACRVM, los bofedales de Vilacota,

Ancoaque, Mamuta, Mamaraya y Kovire.

153
Figura 9. Tolar de Purunpuruni, en la cuenca media del río Maure
Fuente: Elaboración propia, (2007).

-------------~ ------------------------- - - - -------------- ---- ------------------- --------------,

Figura 1O. Bofedal de Mamaraya ·


Fuente: INRENA, (2005).

154
• Yaretal: Se extiende sobre los 4200 m.s.n.m. y en

ambientes particulares de laderas rocosas con suelos de baja

fertilidad, areno-arcillosos, pedregosos y/o rocosos, Esta

formación vegetal está conformada por la Azore/la compacta,

conocida vernacularmente con el nombre de "yareta", y

caracterizada por su forma almohadillada, (INRENA, 2005).

Entre los arbustos acompañantes se encuentran:

Lepidophyllum quadrangu/are, Parastrephia lucida,

Pycnophyllum molle, Senecio nutans y Ephedra breana;

hierbas como Valeriana nivalis, Calamagrostis sp, Be/loa

piptolepis, Lupinus sp.; y cactáceas como Cumulopuntia

ignescens (INRENA, 2005).

Figura 11. Yaretal de Quequesani


Fuente: INRENA, 2005.

155
La yareta es una planta resinosa que crece formando

grupos compactos de hasta un metro de alto y que tiene un

crecimiento muy lento, debido a las condiciones adversas de la

zona; dicho crecimiento es de alrededor de 1mm por año. Esta

especie ha sido y actualmente continúa siendo presionada por

la extracción para ser utilizada como combustible.

• Queñoal: Constituye el único bosque relicto que existe

en la Región Tacna. Se encuentran sobre los 3 800 m de altitud

y en ambientes particulares de los cerros adyacentes a las

planicies tales como laderas rocosas, quebradas y taludes con

escombros volcánicos.

La especie dominante es Polylepis besseri, en el flanco

occidental de la cordillera del Barroso (3 800 a 4 300 m.s.n.m),

la cuenca alta del río Sama y el volcán Yucamani; y Polylepis

fomente/la, en el flanco oriental de esta cadena montañosa,

correspondiente a la cuenca de los ríos Uchusuma y Maure, en

la frontera con Chile y Bolivia; a diferencia de la especie

anterior, se desarrolla a mayores altitudes (4 250 a 4 800

m.s.n.m.)

156
El queñoal más representativo del ACRVM se ubica en las

faldas del volcán Yucamani, en el centro poblado menor Santa

Cruz del distrito de Candarave; es un bosque altoandino

fraccionado, siempre verde y abierto (no hay intersección de

copas); los árboles son de porte bajo (menos de 6 m de altura)

y se encuentran dispersos, cuyo follaje es de consistencia

coriácea y de corteza (ritidoma) papirácea. Tiene una extensión

aproximada de 660 ha y una cobertura vegetal entre 50 y 100

árboles/ha (INRENA, 2005).

Figura 12. Queñoal en las faldas del volcán Yucamani.


Fuente: Elaboración propia, (2008)

157
La flora acompañante está conformada por arbustos

como: Chuquiraga rotundifolia, Chersodoma jodopappa,

Bacharis tricuneata, Adesmia spinosissima, Tetraglochin

cristatum y Senecio culcitioides; entre las hierbas: Bartsia

peruviana, Festuca orthophyl/a, Tagetes multiflora, Bidens

andicola, Urtica echinata, Valeriana niva/is, Lupinus sp. y

algunas cactáceas como Cumulopuntia ignescens y

Neowerdermania sp. Es el hábitat de numerosas aves como el

mielerito de los tamarugales (Conirostrum tamarugense) y

Metal/ura phoebe (INRENA, 2005).

· ..
•;

.'f~=l~
. '· . ¡'·,:~p·
--· . ~~t~j
Figura 13. A la izquierda Po/ylepis tormente/la "queñoa", a la
derecha el investigador junto a un árbol Poly/epis besseri
Fuente: Elaboración propia, (208)

158
• Fauna

La fauna del ACRVM es muy variada, sin embargo, su

conocimiento es todavía incompleto, existiendo algunos

trabajos aislados. En el grupo de los vertebrados, las aves y

mamíferos presentan mayor información; menos reportes se

tienen para los reptiles, anfibios, y peces de aguas

continentales; mientras que para el caso de los invertebrados

los reportes son aún más escasos. Hasta el año 2005 se

registraron un total de 98 especies de vertebrados, que

incluyen 15 especies de mamíferos silvestres, 81 aves, 01

anfibios y 01 pez de aguas continentales.

• Aves

Constituye un grupo taxonómico que presenta mayor

diversidad de especies (81 ), y el que mejor se ha estudiado y

documentado. En las partes más bajas del ACRVM se pueden

encontrar especies representativas como el mielerito de los

tamarugales (Conirostrum tamarugense), que habita en los

queñoales; el águila (Buteo po/yosoma), el cernícalo (Falco

159
sparverius), el halcón perdiguero (Falca femoralis), el periquito

cordillerano (Bolborhynchus aurifrons), varias especies de

jilgueros (Cardue/is spp.) y tórtolas (Metriopelia aymara y M.

ceciliae), (INRENA, 2005).

En lagunas altoandinas como Vilacota, Tacjata y

Paucarani se observa una diversidad de especies muy

conspicuas, entre ellas la choca o gallareta gigante (Fu/ica

gigantea), especie que presenta las poblaciones más

numerosas en estos cuerpos de agua, el flamenco chileno o

parihuana (Phoenicopterus chilensis), el zambullidor blanquillo

(Podiceps occipita/is), el patilla o ungaylla (Anas flavirrostris) y

el pato cordillerano (Anas specularioides), entre las más

comunes. Menos frecuentes son: el flamenco andino

(Phoenicoparrus andinus), el pato puna (Anas puna) y la

avoceta andina (Recurvirrostra andina).

160
Figura 14. A la izquierda Rhea pennata "suri", especie emblemática
del ACRVM. A la derecha Vanellus resplendens "leque
leque", especie característica de los bofedales.
Fuente: INRENA, (2005)

Figura 15. A la izquierda Larus serranus "keulla" o gaviota andina.


A la derecha Phoenicopterus chilensis "parihuana",
especie característica de lagunas altoandinas.
Fuente: INRENA, (2005)

161
En bofedales altoandinos como Vilacota, Mamuta y

Maure, se encuentra el ganso andino o huallata (Ch/oephaga

melanoptera), el pato cordillerano (Anas specularioides), el

patilla (Anas flavirostris), el yanavico (Piegadis ridway1), el

leque-leque (Vanellus resplendens), el pucu-pucu (Thinocorus

orbygnyianus), la gaviota andina (Larus serranus), la diuca de

ala blanca (Diuca speculifera), el chorlito cordillerano

(Phegornis mitchei/ÍI), etc.

• Mamíferos: Los mamíferos en el ACRVM son un grupo

importante, por ser indicadores del estado de conservación de

los ecosistemas, sin embargo la información disponible

correspondiente a este grupo taxonómico es escasa, la mayor

parte de los registros corresponden a las especies más

conspicuas. Aún falta inventariar roedores pequeños.

Hasta la fecha se tienen registrados quince especies de

mamíferos silvestres incluidas en igual número de géneros y

nueve familias, entre los cuales desatacan: vicuña (Vicugna

vicugna), gato andino o titi (Oreailurus jacobita), gato montés

(Lynchai/urus pajeros), zorro andino (Pseuda/opex cu/paeus),

162
puma (Puma concolor), taruca (Hippocamelus antisensis), entre

otros.

Entre las especies nativas domesticadas se encuentra la

llama (Lama glama) y alpaca (Lama pacos), mientras que las

especies exóticas domesticas están representadas por la

ovejas, vacunos, caprinos y equinos.

En las planicies alto andinas de vegetación herbácea

(pajonales) como Coracorani, Kallapuma, y Kovire se observan

pequeñas tropillas de vicuñas, cada vez menos frecuentes.

Durante el censo del año 2000, la cantidad de vicuñas

estimada para la Región Tacna fue de 1212 individuos

(INRENA, 2005).

En las estepas arbustivas y herbáceas se observan

innumerables roedores como el tocoro (Ctenomys sp.), especie

que habita bajo el suelo, el gato montés (Lynchailurus pajeros),

el zorro andino (Pseudalopex culpaeus) y el zorrillo (Conepatus

chinga); mientras que la vizcacha (Lagidium peruanum),

prefiere las zonas rocosas en las cuales encuentra refugio.

163
• Reptiles: Dos especies de lagartijas pertenecientes al

género Liolaemus.

Figura 16. La Vicugna vicugna, "vicuña", especie típica de las


planicies altoandinas.
Fuente: INRENA, (2005).

Figura 17. A la izquierda Lagidium peruanum "vizcacha". A la


derecha, Cavia tschudii "cuy cimarrón".
Fuente: INRENA, (2005)

164
• Anfibios: Sólo una especie de rana identificada hasta la

fecha (Telmatobius sp.) conocida vernacularmente como kayra.

• Peces: Sólo una especie nativa (Trichomycterus sp.) se

reporta para los ríos del ACRVM, mientras que la trucha arco

iris (Oncorhynchus mykis) es una especie introducida que

constituye una fuente de proteína para los pobladores locales.

• Ecología (zonas de vida)

El área propuesta contiene una muestra representativa de

ecosistemas y paisajes altoandinos que son un fuerte respaldo

y sirven de cobertura a todo el sistema natural, así como el

antropogénico.

De acuerdo al Sistema de Clasificación de las

formaciones vegetales del mundo de Holdridge, aplicado al

Perú por Joseph A. Tosi (INRENA 1995), en el ámbito del

ACRVM están comprendidas 05 zonas de vida, cuyas

características son las siguientes:

165
• Matorral desértico - suba/pino templado cálido (md -

SaTc): Geográficamente se extiende a lo largo de la vertiente

occidental de los andes, entre los 4 000 hasta 4 400 m de

altitud, ocupando la cuenca alta de los ríos Locumba, Sama,

Caplina y el Maure. Presenta un clima subhúmedo - frío, con

temperatura media anual, entre 5 °C y 6 °C, y precipitación

total promedio anual entre 200 y 250 mm.

El relieve topográfico es quebrado variando a colinado,

típico del borde occidental andino con presencia de gramíneas

perennes como el ichu, (Festuca orthophylla); acompañando a

estas especies se presentan también algunas cactáceas como

la puscalla (Opuntia ignescens) y plantas almohadilladas como

la huaricuca, (Pycnophyllum molle). Sobre los suelos rocosos

se observan queñoas (Polylepis besseri y Polylepis tomentella),

formando pequeños bosques. En el piso superior de esta zona

de vida se desarrolla la yareta (Azorella compacta).

Las áreas que mantienen gramíneas perennes son

utilizadas para pastoreo temporal, durante las lluvias de verano.

Es considerada una zona de vida de muy escaso valor, tanto

166
para actividad pecuaria como para la forestal. Algunas,

localidades ubicadas en esta zona de vida y en el ACRVM son

Kovire, Mamuta y Kallapuma. (INRENA, 2005).

• Páramo húmedo - suba/pino subtropical (ph - SaS):

Se extiende sobre el matorral desértico - subalpino templado

cálido, en la región de la sierra, desde los 4000 y 4600 m.s.n.m.

Presenta un clima húmedo-frío, con una temperatura media

anual entre 4 oc y 6 °C; el promedio de precipitación total anual


oscila entre los 450 y 550 mm. La configuración topográfica

está caracterizada por laderas inclinadas así como por áreas

de colinas y algunas veces de relieve suave hasta plano.

La vegetación natural está constituida por gramíneas de

los géneros Ca/amagrostis, Stipa y Festuca, es característico

de éste piso ecológico la queñoa que se encuentra formando

bosques naturales, talares, yaretales, área muy depredada por

el hombre por la leña que es utilizada como combustible, con

presencia de algunas cactáceas el género Cumulopuntia, así

como arbustos resinosos del género Parastrephia (tolas), y

plantas almohadilladas.

167
Esta zona de vida es apta para el desarrollo de la

actividad ganadera, como crianza de camélidos sudamericanos

y ovinos. Algunas localidades ubicadas en esta zona de vida, y

en el interior del ACRVM son las lagunas de Vilacota y

Ancocota, en las nacientes del río Maure; y la cuenca alta del

río Calientes, en la provincia de Candarave.

• Tundra húmeda - alpino templado cálido (th - A Te):

Geográficamente se distribuye a lo largo del flanco occidental

andino, bordeando a los nevados, entre los 4 300 y 5 000 m de

altitud. El clima es húmedo-muy frío, con una temperatura

media anual entre 1,5 oc y 3 °C; y precipitación pluvial total,

promedio anual, entre 150 y 250 mililitros El relieve topográfico

es dominantemente accidentado a colinado, alternando con

áreas de topografía relativamente suave. Los suelos son en

gran parte dominados por materiales piroclásticos

pertenecientes a los andosoles vítricos y páramo andosoles

seguido de litosoles, éstos últimos en aquellos lugares donde

predomina el suelo delgado, rocoso o peñascoso.

168
La vegetación es bastante escasa, y destacan especies

de los géneros Stipa, Calamagrostis y Festuca, así como

también plantas arrosetadas (Wemeria y Nototriche),

almohadilladas (Azore/la y Pycnophyl/um) y relictos de

Polylepis (queñoales), constituyendo comunidades muy

abiertas y dispersas, dominando extensas áreas con suelos

desnudos y pedregosos, con afloramientos rocosos. Existen

también potencialmente los suelos que son de muy limitada

capacidad para practicar la ganadería extensiva.

Algunas localidades comprendidas dentro de esta zona de

vida y el ACRVM son el las lagunas de Casiri, Condorpico y

Ñeque, en la provincia de Tarata. (INRENA, 2005).

• Tundra muy húmeda - alpino subtropical ( tmh - AS):

Se ubica sobre el páramo húmedo - Subalpino Subtropical,

entre los 4 500 y 5 000 m.s.n.m. en la región de la sierra, a lo

largo de la porción meridional de la cordillera occidental andina.

Presenta un clima perhúmedo muy frío, con temperatura media

anual entre 1,5 oc y 3 °C, y con una precipitación pluvial,

promedio anual, entre 300 y 500 mm. La topografía varía entre

169
accidentada a colinada u ondulada, éstas últimas formadas por

el modelamiento glacial y volcánico durante épocas pasadas.

El promedio de precipitación total anual es de 360 mm.

La vegetación es escasa, quedando gran porcentaje con

áreas desnudas, se mantiene una actividad ganadera de

camélidos sudamericanos con una crianza nómada. Existen

también especies arrosetadas y almohadillas de los géneros

Werneria, Nototriche, Azore/la y Pycnophyl/um, además de

gramíneas dispersas la composición florística y la abundancia

son algo mayor que en la tundra húmeda. El extremo norte del

ACRVM, correspondiente a las áreas adyacentes a los nevados

Cancave e lscailarjanco se ubican en esta zona de vida.

• Nival - subtropical (NS): Se extiende a lo largo de las

crestas frígidas de los andes, generalmente por encima de los

5 000 m de altitud. El promedio de precipitación total anual

entre 500 y 1 000 mm. El clima es superhúmedo-frígido, con

temperaturas extremas por debajo de los O oc y una

precipitación pluvial total, promedio anual, desde los 500 hasta

los 700 mm.

170
La importancia de ésta zona de vida radica desde el punto

de vista del régimen hidrológico de los ríos y de las lagunas,

además tiene un potencial para el desarrollo del ecoturismo.

La configuración topofisiográfica es abrupta y constituida

por suelos netamente líticos, de peñascos rocosos;

prácticamente no existe cubierta edáfica, salvo en áreas muy

reducidas y de escaso interés.

En los niveles bajos de la zona de vida, inmediatamente a

continuación de la tundra, entre los 5 000 y 5 200 m más o

menos, aún se puede encontrar formas vegetales en los oasis

de calor constituido por rocas y pedregales que se calientan

con el sol durante el día y van desprendiéndose durante la

noche favoreciendo la vida vegetal no solo en forma directa,

sino también indirectamente porque derrite la nieve cercana

mucho más rápido.

• Nival templado cálido (NTc): Al igual que la zona de vida

nival subtropical, se ubica en la cúspide de la pirámide

montañosa de la Cordillera de los Andes. Estos glaciares se

171
extienden a lo largo de la Cordillera del Barroso, nevados el

Fraile, la Monja, la cima del cerro Jucure, etc., se encuentran

por encima de los 5 000 m de altitud. El clima es superhúmedo-

frígido, con precipitación media anual variable, desde 500 hasta

700 mm.

La configuración topofisiográfica es abrupta y constituida

por suelos netamente líticos. La flora está conformada por

musgos y líquenes que crecen sobre las rocas en los pisos más

bajos. Son áreas no productivas porque o pueden ser utilizadas

siguiendo los métodos corriente de uso de la tierra.

Potencialmente deben ser consideradas como áreas

destinadas al turismo ecológico (INRENA, 2005).

• Características climáticas

El clima del ACRVM es muy riguroso, característico de las

grandes altitudes. Muestra una gran amplitud térmica,

prevaleciendo las bajas temperaturas, con fuertes vientos

dominantes desde el oeste, con nevadas durante los meses de

otoño e invierno.

172
Según los registros de la estación meteorológica de

Vilacota, ubicada 4 390 m.s.n.m., la temperatura máxima es

entre 9,8 °C y 14,4 °C y la mínima, entre -15,0 y -3,6 °C. Los

datos más altos de temperatura máxima se presentan en los

meses de noviembre y diciembre, favorecidos por cielos

despejados, y de menor magnitud en los meses de invierno y

verano; éstos últimos acompañados de cielos nubosos con

lluvia que humedecen los suelos, lo que permite registrar

temperaturas mínimas de mayor magnitud en esos meses del

año, que oscilan entre -3,6 y - 4,4 °C.

Las precipitaciones fluctúan entre 300 y 400 mm.,

mostrando una alta estacionalidad con períodos húmedos y

secos. La época de lluvias se inicia en condiciones normales

durante el mes de diciembre y se prolonga hasta marzo,

registrándose un acumulado de 463 mm por año. Un gran

porcentaje de éstas cae en estado sólido (nieve y granizo),

impidiendo así el desarrollo de la agricultura. La estación seca

en el altiplano se caracteriza por días tibios con noches muy

frías, alcanzando variaciones de 20 oc y más, en algunos

173
lugares. La humedad relativa oscila entre un 50%, durante el

mes de noviembre hasta un 75%, en el mes de febrero.

• Formaciones geológicas y paisajes

Geológicamente, la cuenca alta y media del Maure, está

conformada por material rocoso de origen volcánico. En colinas

de poca elevación se nota la presencia de aglomerados en

mantos elásticos y superficiales. Bajo esta cobertura superficial

yace una roca elástica, al parecer son tufos volcánicos

procedentes de cenizas de volcanes depositados por densidad

porosa y de débil cimentación, esta roca presenta un

buzamiento casi horizontal extendiéndose por gran parte de la

cuenca.

Debido a la porosidad del tufo volcánico, la cuenca

muestra un fuerte índice de infiltración y gran receptividad de

las aguas procedentes de las precipitaciones, constituyendo

así un reservorio natural, lo que explica el caudal casi

constante que presenta el río Maure pese al largo período seco

(abril- noviembre).

174
En toda esta área se encuentran vestigios de formaciones

de la era Mesozoica, del Cretáceo Inferior como la formación

Hualhuani (Ki-hu), violácea y gris oscura a carbonosa

(INRENA, 2005).

De la era Cenozoica del Paleógeno, se encuentran: la

formación Tarata Inferior (P-tai) con piroclásticos, toba de

ceniza blanquecina laminar con biotita, cuarzo, pómez, brecha

de volcánicos porfíricos en capas gruesas; la formación Tarata

Superior (P-ta-s), con piroclastos de grano fino, polvo fino de

laminación rítmica y centimétrica, limolitas laminadas, limolitas

y areniscas de grano fino débilmente calcárea. Del Neógeno,

tenemos: la formación Huaylillas (Nm-hu), con piroclastos de

bloques y clastos, toba riolítica y andesitas porfiríticas; la

formación Huilacollo (Nm-hl), con flujo de bloques y clastos de

andesita porfírica, dacitas porfíricas, cuarzo de primera y

segunda generación, escasas biotitas diseminadas y

cloritizadas, tobas litocristalinas de abdesitas afíricas y

porfíricas (INRENA, 2005).

175
De finales del Neógeno del Plioceno y principios del

cuaternario en el Pleistoceno, se presenta el grupo Barroso

(NQ-ba), constituido por aparatos volcánicos tipo estrato

volcán, domático con tendencia fisura! y/o migración focal,

constituidos por flujos de bloques y clastos, piroclásticos de

arena y/o pómez, flujos lávicos, estos últimos de quimismo

dominantemente básico. También Morrenas (Qp-mo), con

depósitos caóticos de rocas volcánicas angulosas a

subangulosas en matriz areno arcillosas.

Del período cuaternario, se encuentra vestigios de la serie

Holoceno depósito aluvial (Qh-al), constituido de arenas,

arcillas, clastos y bloques de rocas volcánicas angulosas a

subangulosas in situ, gravas polimícticas y arenas

transportadas que forman terrazas y lechos de ríos y

quebradas. También se encuentran los Bofedales (Qh-bo), que

son estacionales y se forman en superficies arenoarcillosos,

cubiertos de gramíneas, saturados de agua y vegetación

acuática. Finalmente, se encuentran depósitos eólicos (Qh-e),

constituidos por acumulaciones de arena de grano medio a

fino.

176
Las unidades geomorfológicas más importantes de la

cuenca del río Maure son:

• Altiplano: Se encuentra delimitado por las cadenas

occidental y oriental de la Cordillera de los Andes,

diferenciándose dos geoformas topográficas: (a) Las planicies y

pampas, que son llanuras aluviales, producidas por rellenos

parciales de cuencas relativamente cerradas. En las nacientes

de los ríos y quebradas que dan origen a estas pampas se

aprecia la acción de erosión fluvial con un proceso de

encauzamiento. Los ríos y riachuelos que discurren por éstas,

forman bofedales que le dan un matiz especial al paisaje de los

valles que surcan estas planicies. (b) Las lomadas que son una

sucesión de colinas bajas y ligeramente convexas. Están

constituidas por morrenas o materiales fluvioglaciares que

conforman pequeñas colinas y en algunos casos tienen en la

cima bloques de composición diferente asociados al Volcánico

Barroso; se desarrollan sobre depósitos lacustres de

compactación moderada y de posición horizontal con suave

inclinación.

177
• Arco volcánico del barroso: Comprende la Cordillera del

Barroso en las nacientes de las cuencas y las cadenas y conos

volcánicos que circundan las lomadas y pampas. Estas

geoformas están íntegramente relacionadas con el volcanismo

que dio origen a los conos del Grupo Barroso. Tienen

elevaciones hasta de 5 400 m de altitud.

También se aprecia en esta unidad a las rocas volcánicas

de poca inclinación que circundan a los conos formando colinas

cortadas por gran número de quebradas.

En los grandes volcanes el drenaje es radial, adquiriendo

forma dendrítica cuando continúan por las pampas. Dentro del

aspecto geomorfológico, las cuencas altas del Maure están

conformadas por altiplanicies con relieve plano ondulado. En la

parte alta presenta ambientes montañosos, caracterizados por

laderas empinadas y valles encañonados; a nivel medio y bajo

se presentan ambientes de colinas y planicies fluvio-aluviales.

178
Figura 18. Formaciones geológicas características del ACRVM.
Fuente: INRENA, (2005).

• Hidrografía, recursos hídricos, hidrología

La cuenca hidrográfica más importante en el ámbito del

ACRVM es el Maure-Uchusuma, seguido de las cuencas altas

de los ríos Sama y Locumba.

• Cuenca del Maure - Uchusuma: El río Uchusuma en la

estación hidrológica Puente Uchusuma, presenta una serie que

data del año 1991 al 2000, con una descarga media de 1,01

179
m3/s, máximas de 2,4 m3/s y mínimas de 0,23 m3/s. Las

descargas medias del río Maure en la estación hidrológica La

Frontera, presentan valores de 3,0 m3/s (período 1964 a 1971 y

de 1991 al 2000) y en la estación hidrológica Caño se tiene un

caudal medio de 0,30 m3/s. Los valores mínimos son del orden

de los 1,4 m3/s y los máximos de 3,3 m3/s. De esta manera la

cuenca presenta un rendimiento específico o producción media

de 1,40 l/s/km 2 (INRENA, 2005).

• Cuenca del río Sama: En la cuenca del río Sama, la

precipitación media anual de 101,5 mm. El río Sama es el más

irregular de los ríos costeros de la región de Tacna,

presentando un caudal mínimo de 0,013 m3/s, medios de 2,24

m3/s y máximos de 115,4 m3/s, situación que origina la

imperiosa necesidad de construir una estructura

almacenamiento capaz de laminar sus avenidas y disponer de

aguas reguladas para mejorar el riego del área agrícola

existente e incorporar nuevas tierras de cultivo en las Lomas de

Sama.

180
La disponibilidad histórica del recurso hídrico del río

Sama, en el año 2003 al 2004, fue de 20,7 Mm 3 , la demanda

histórica agraria en el mismo año fue 21,74 Mm 3 y otras

demandas de 0,0022 Mm 3 ; por lo tanto existió en el

correspondiente año, un déficit de 1,03 Mm 3 del recurso

hídrico.

• Cuenca del Locumba: Los ríos que alimentan a las

laguna de Aricota son los ríos el Salado y el Callazas, por

consiguiente el río Salado en la estación hidrológica Yesera,

tiene una descarga máxima de 14,85 m3/s, media de 0,902

m3/s y una mínima de 0,050 m3/s. El río Callazas en la estación

hidrológica Pallata, tiene una descarga máxima de 18,35 m3/s,

media de 0,92 m3/s y una mínima de O, 120 m3/s.

Las aguas del río Callazas en sus nacientes poseen

buena características químicas, las mismas que son alteradas

conforme se van incrementando con los aportes de los

tributarios, llegando al vaso regulador de Aricota con rangos de

no potabilidad por las concentraciones altas de los elementos

tóxicos boro y arsénico.

181
La disponibilidad histórica del recurso hídrico del río

Locumba, en el año 2003 al 2004 fue de 59,88 Mm 3 , la

demanda histórica agrario en el mismo año de 30,11 Mm 3 y

otras demandas de 1 ,29 Mm 3 ; por lo tanto existió un 28,48 Mm 3

del recurso hídrico disponible (INRENA, 2005).

• Ríos del Área de Conservación Regional Vilacota-Maure

Destaca por su longitud y caudal el río Maure, que se

origina con el nombre de río Ancoaque, el cual en gran parte es

considerado como límite con el departamento de Puno. Toma

el nombre de Maure a la altura de los cerros Chimingo y

Ancoccollo. Su recorrido avanza por las formaciones

volcánicas Capilluni-Barroso, pampas de Chillicolpa, pampas

de Samuta, Llaitiri, Titire y Maure. Recibe la afluencia de los

ríos Capazo, Kallapuma, Kaño y Uchusuma.

En sus 78 km hasta los límites con Bolivia, el río Maure

tiene una cuenca colectora de 2 311 km 2 , con una descarga

media anual de 3,0 m3/s. aproximadamente. Su caudal

mensual y anual es variable dependiendo de las características

182
climáticas así como de la temporada de lluvias,

incrementándose en los meses de enero y febrero.

En la cuenca del río Maure se ha identificado un foco

principal de contaminación natural, ya que los afloramientos

termales forman unos tributarios cuyas aguas tiene una

concentración elevada de boro y arsénico, siendo más marcado

este efecto desde las denominadas borateras (afloramientos) y

aproximadamente hasta la zona de los baños de Calachaca

(INRENA, 2005).

Otros ríos de importancia son: El rio Kallapuma, afluente

del Maure y constituye a la vez de limite este del ACRVM

(límite Tacna- Puno). El río Calientes, tiene su origen en los

nevados Cancave e lscailarjanco, en el extremo norte del

ACRVM y es el principal afluente del río Salado. El río

Quillvire, principal afluente de la laguna de Vilacota.

183
• Lagunas

La más importante en el ámbito del ACRVM es la laguna

Vilacota, que se ubica en la frontera con Puno, en el distrito

Susapaya, provincia de Candarave a 4 422 m.s.n.m., hacia el

este de la cadena volcánica. Es una laguna con cierta amplitud

y cierta profundidad, cuyas aguas provenientes del río Quilvire

se extinguen por evaporación y filtración. Hacia el sureste se

observa la proyección de una comunicación entre esta laguna

y las lagunas de Ancoccota y Tacjata. Tiene un espejo de 216

km 2 , una capacidad de almacenamiento de 9,0 Mm 3 y una

descarga promedio anual de 0,71m 3/s (INRENA, 2005).

Otras lagunas de importancia son: Tacjata, Ancoccota,

Ñeque, Laycaccota, Pajotane, lñuma, Condorpico, Paracota,

etc.; todas ellas ubicadas sobre los 4 200m de altitud. Además

existen algunas represas como Jarumas, Paucarani y Casiri,

que abastecen de agua a los valles costeros, principalmente en

épocas de estiaje.

184
Figura 19. Laguna de Vilacota en una tarde nublada.
Fuente: INRENA, (2005).

• Patrimonio arqueológico

De acuerdo a la información proporcionada por

investigadores en la materia y archivos del Área de Arqueología

del Instituto Nacional de Cultura (INC) sede Tacna (CAMDESO-

GRT, 2007), en el ámbito del ACRVM existen los siguientes

sitios de importancia arqueológica:

• Zona de caza de las pampas de Mamuta: Ubicado al

noreste de la quebrada de Mamuta. El área se caracteriza por


185
una extensa planicie con presencia de humedales y animales

silvestres (vicuñas, suris y otras especies de aves silvestres),

cuyo escenario fue utilizado por los cazadores y recolectores

del período lítico, para sus actividades de caza. En la superficie

se han encontrado puntas de flecha y otros artefactos líticos

utilizados por dichos grupos humanos.

• Arquitectura incamoqo: Conjunto arquitectónico de un

posible tambo, ubicado al noroeste de la comunidad alpaquera

de Mamuta, cerca al cruce de la trocha carrozable rumbo a

Calachaca con la carretera Tarata-llave. Se trata de un tambo

asociado al camino inca que baja por la quebrada de Caparaja.

• Camino inca de Vilacota: Tramo que se desprende

desde la cuenca occidental del Lago Titicaca a la altura de

llave. El camino se desplaza por el norte de las lagunas de

Loriscota y Vilacota, se bifurca en su rumbo a los valles

occidentales: hacia la cabecera de las cuencas de Locumba

(Candarave) y del río Sama (Susapaya-Tarata).

186
Estos sitios arqueológicos aún no han sido

georeferenciados y delimitados por el INC, salvo el tramo

Camino Inca de Vilacota que fuera registrado por el proyecto

QHAPAQ ÑAN el 2004 (CAMDESO-GRT, 2007).

¡--- -

Figura 20. A la izquierda, camino inca a Vilacota, hacia el sur de la


laguna del mismo nombre. A la derecha, la iglesia de
Mamuta.
Fuente: INRENA, (2005).

187
4.1.8. Descripción de las variables socioeconómicas de las

poblaciones del ACRVM

• Población

El ACRVM comprende jurisdicción de cinco distritos:

Tarata, Candarave, Ticaco, Susapaya y Palea, los mismos que

tienen una población total de 9 619 habitantes, estos distritos

están conformados por 263 asentamientos humanos (entre

centros poblados menores, anexos y caseríos).

Al interior del ACRVM los asentamientos humanos suman

en conjunto 75 caseríos y 5 anexos, correspondientes a 265

viviendas; lo que hace un estimado de 1 006 habitantes.

Entonces la densidad poblacional de ésta área protegida es de

0,66 habitantes /km 2 , lo que significa una baja densidad

poblacional (Franco Díaz, 2007).

188
Cuadro 6. Población estimada de los distritos que comprenden el
ACRVM.

S::
Cl)
(i;' >w >-en~ "C(tJ e:~~
.S
.=
-m
•O
(.) ~
m O
o's::::
U)
o 'i:
o
>
m'C
'Ce:
:E m
U"'!)!
>
X<D XCI)C::: ~«Jo

-
Cl) U) Cl)
U)
:g ....
u <» en Q)f.n(.) S:: "S :CE<a:
e o c:«tS S::::: (U.:( Q)-
c..
o
a.. <(U o:( O - e> C0;¡;-
..Q)Q)

Sus a paya 747 0,18 45 34 2,95 173

Tarata 3 805 6,55 79 19 3,54 630

731 1,8 20 13 2,9 154


Ticaco

Palea 1106 0,51 70 4 3,22 49

Total 9 819 8,84 283 80 0,66 1006

Fuente: GRT, (2005)

Las familias asentadas en las zonas andinas y

altoandinas, fundamentalmente tienden a ser pequeñas en

número, nucleares en torno a parejas mayores con escasa

presencia de hijos menores, en cuyo caso la permanencia en

su lugar de origen sólo se remonta a los primeros años de vida;

esto se refleja claramente en la baja densidad poblacional en el

ámbito del ACRVM (Franco Díaz, 2007).

189
El escaso apoyo asistencial y de inversión en

infraestructura tanto social como económica en estos lugares

contrasta con el nivel de emergencia que se vive en estos. La

situación se agrava si se tiene en cuenta el continuo trasvase

del recurso hídrico disponible subterráneo y superficial de la

zona altoandina, con el lógico efecto negativo sobre los

ecosistemas, lo que genera el desecamiento de bofedales, en

las que se desarrolla la actividad pecuaria (crianza de

camélidos sudamericanos); única fuente de ingreso para su

población (Franco Díaz, 2007).

4.1.9. Infraestructura económica

• Salud

La población asentada en el ACRVM, a nivel de salud se

encuentra atendida por los establecimientos de salud de la

microred Altoandina y microred de Frontera, aunque en su área

de influencia abarca las microrredes de Tarata y Candarave.

190
Uno de los principales problemas de la población del

ACVRM, es la desnutrición en sus diferentes formas. Las

microrredes con mayores indicadores de desnutrición crónica

en niños menores de 5 años son Alto Andino, Tarata y

Candarave, situación que ha sufrido una ligera disminución en

el año 2007, pero aun continúa un indicador alto. Cabe

mencionar que si bien el número de casos en la región es bajo

comparado a otras regiones, están focalizados en las zonas

más alejadas y desatendidas, como es la zona altoandina

(Franco Díaz, 2007).

Los niños menores de 5 años, ya presentan riesgo de

desnutrición crónica, con indicadores altos en las microrredes

Tarata, Altoandina y Candarave, hecho que debiera ser

considerada como una alerta por el sector salud, y así evitar

que más adelante estos niños terminen con un cuadro de

desnutrición crónica, que es teóricamente irreversible. Otro

indicador, que es importante considerar es lo referente al déficit

de peso de las gestantes, el mismo que las microrredes de

Tarata y Altoandina, presentan altos porcentajes, que nos

indican que en la zona los pobladores no tienen una adecuada

191
alimentación, lo que repercute en el binomio madre - niño. En

cuanto a morbilidad, tenemos que las principales causas con

mayor porcentaje de ocurrencia son las enfermedades

respiratorias y los problemas de desnutrición en sus diferentes

formas, el número de casos no han disminuido más bien se

mantienen (Franco Díaz, 2007).

• Educación

La población estudiantil en los anexos al interior del

ACRVM corresponde a los niveles de inicial y primaria,

llegando a un total de 132 alumnos en ambos niveles, una

cantidad bastante escasa de población estudiantil, a diferencia

de la existente en los distritos de Tarata y Candarave.

Los estudios secundarios son realizados en su mayoría

en los distritos interandinos de Tarata y Candarave, salvo

escasos estudiantes que realizan su secundaria en las

instituciones educativas de Kallapuma y Chiluyo.

192
Finalmente podemos manifestar que la zona del ACRVM,

cuenta con una débil presencia de parte de instituciones

públicas y privadas, con una escasa población escolar debido a

la migración en busca de mejores condiciones educativas

(Franco Díaz, 2007).

Cuadro 7. Población estudiantil nivel inicial en el ámbito del


ACRVM.

S: l'CS
•O :> Q) (/)
S:: m
o-8 'C o
-
(/)
(j+i •O S:
....::::J
=0'0::::J
m
~
... m
'C-
~
G).Q
oQ.
_S:
m E
o::::s ~
~

Q)
-<a:
m
::::J
o(/)
...
Q)
t-ea U)
D.
-S: Q)

07 alumnos 01
I.E.417 Coracorani 4 1
(2H} (5M) docente
14alumnos 01
I.E. 386 Chachacomani 4 1
(6H) (SM) docente
TOTAL 21 8 2 2

Fuente: GRT, (2005)

• Desarrollo económico local

El ámbito del ACRVM, está caracterizada por contar con

una zona mayormente rural y por encontrarse sobre los 3 800

m.s.n.m., ha determinado la práctica de actividades

193
económicas principalmente en base a la actividad ganadera

(camélidos sudamericanos: alpacas y llamas), sumada a una

débil actividad comercial informal. La mayor parte de la

población realiza estas actividades solo con fines de

subsistencia. Presenta actividades y procesos productivos

desarticulados, básicamente orientados a la producción

primaria sin mayor grado de procesamiento. Esto entorpece el

crecimiento sostenido y el estancamiento relativo de su aparato

productivo (Franco Díaz, 2007).

• Actividad pecuaria

La actividad pecuaria es la principal actividad económica

en la zona altoandina, la población de alpacas en el ACRVM

alcanza los 41 013 ejemplares y 16 189 ejemplares de llamas.

El manejo de los rebaños en general es bastante deficiente,

siendo común el sobrepastoreo, consanguinidad, hibridación,

alto grado de parasitosis (sarna, sarcosporidiosis, hidatidosis) y

consecuentemente mala calidad de productos, precios bajos,

sujetos además a graves deficiencias en los sistemas de

comercialización.

194
Cuadro 8. Población estudiantil de nivel primaria en el ámbito del
ACRVM.

!:!::! -
o
+-'
S::
Cl)
o
o
"C
~
.e
o
Cl)
"C
¡g
o
Ul
o
S::
E
~
S::
•O
-¡;
u
en
Rl
3
""(
ñi
S::

..
o
en
Cl)
c.. 1-- ('CI Cl> a..
en
13 alumnos
I.E.42104 Coracoraní 5 2 04 docentes
(9H) (4IVI)
08 alumnos
I.E.42234 Mamuta 5 1 01 docente
(4H) (41\11)
07 alumnos
LE.42232 Aychuta 5 2 01 docente
(3H) (4M)
19 alumnos
I.E.42212 Chachacomani 6 2 02 docentes
(10H) (9M)
06 alumnos
I.E.43010 Kallapuma 3 8 01 docente
(4H) (21\11)
08 alumnos
I.E.42103 Conchachiri 6 4 02 docentes
(5H) (3M)
113 alumnos
I.E.42230 Challapalca 5 2 01 docente
(9H) (41\11)
05alumnos
I.E.42130 Vil acota 3 2 01 docente
(2H) (3M)
03 alumnos
I.E.42249 Mamaraya 3 1 01 docente
(OH) (3M)
111
TOTAL 54 30 18
alumnos

Fuente: GRT, (2005).

Entre los beneficios que se obtienen, tenemos la

producción de fibra, el beneficio para carne y la obtención de

cueros. Estas actividades no tienen fecha fija para la esquila ni

el beneficio, y se realizan cada vez que el productor tiene

195
necesidades económicas. El precio de la fibra en el 2005 fue

de 3,50 nuevos soles por libra en promedio y de 3,00 nuevos

soles por kg para la carne. Según el Proyecto de Emergencia-

Friaje 2007, plasmado en el Cuadro 9 de la población de

camélidos en el ámbito del ACRVM, se tiene que del total de

camélidos el 72% serían alpacas, con un aproximado de 233

productores (Franco Díaz, 2007).

Cuadro 9. Población de camélidos en el ámbito del ACRVM

COMUNIDAD
DISTRITO ALPACAS LLAMAS PRODUCTORES
O ANEXO
PALCA Paucarani 644 850 7
TARATA Ay chuta 1934 551 8
TARATA Challapalca 1792 805 12
TARATA Conchachiñ 2 017 1472 15
TARATA Coracorani 4664 2207 20
TARATA Kallapuma 957 735 8
TI CACO Mamaraya 3109 1103 10
TARATA Mamuta 2926 2141 20
TICACO Kovire 1248 1535 11
SUSAPAYA Queullire 4557 754 31
SUSAPAYA Tacjata 2400 647 8
SUSAPAYA Vil acota 5 278 829 29
CANDARA VE Calientes 3 047 953 54
TOTAL 41 013 16189 233

Fuente: GRT, (2005).

196
Figura 21. A la izquierda, Lama pacos "alpaca". A la derecha, esquila de
alpacas en el anexo de Vilacota
Fuente: INRENA, (2005).

• Actividad pesquera

Se desarrolla principalmente mediante acciones de

siembra, capacitación en crianza de truchas. Se cuenta para

ello, con recursos hídricos lóticos y lénticos con posibilidades

piscícolas, según como se muestra en el Cuadro 1O. El objetivo

de la crianza de truchas está orientado a la alimentación

familiar (proteínas) y la comercialización en los centros

poblados cercanos. En el año 2005, la Dirección Regional de

Producción de Tacna ha apoyado la siembra de alevinos de

197
trucha en lugares al interior y fuera del ACRVM (Franco Díaz,

2007).

Cuadro 1O. Posibilidades de desarrollo acuícola en la provincia de


Tarata

Recurso Posibilidades
Recurso hídrico
Hidrobiológico Acuícolas

Crianza o
Río Maure trucha
Ríos repoblam iento

Laguna
trucha posibilidades
Lagunas Paucarani
Represa
trucha crianza
Jarumas

Fuente: CAMDESO, (2009)

Cuadro 11. Siembra de alevines de trucha en el ACRVM y

Lugar de Cantidad de Ubicación respecto


siembra alevinos al ACRVM
Río Maure
Sector 20 800 Dentro
Challapalca
Río
20 800 Dentro
Kallapuma
Laguna de
5 200 Dentro
Condorpico
Río
Uchusuma- 36400 Límites
Alto Perú

Fuente: GRT, (2005).


198
• Historia y cultura

El nombre de la provincia de Candarave derivada de dos

voces aymaras: Cundir (cóndor) y Hahui (lugar), ello implica un

significado común aproximado de "lugar de cóndores", esto en

referencia clara a la elevada altitud que observa esta provincia

andina. Los primeros pobladores de Candarave fueron

esencialmente nativos aym~ras provenientes del altiplano.

Posteriormente, durante la época de dominación Inca, los

fértiles y hermosos valles interandinos de la zona fueron

ocupados por las tropas de este imperio y Candarave se

convirtió en un gran emporio proveedor de alimentos para la

región sur del Tahuantinsuyo.

En el caso de Tarata se observa un antiguo origen

aymara, desde siempre abocado a la actividad ganadera y

agrícola. Posteriormente el avance. arrollador del imperio inca,

determinó la conquista quechua o keswua de esta zona, la que

se configuraba como valiosa despensa militar para avances

posteriores hacia la desértica zona del Atacama; por lo que se

199
genera el enraizamiento de colonos o mitimaes en torno a la

ribera de los ríos andinos (CAMDESO-GRT, 2007).

De esta manera se produce el primer proceso de

mestizaje cultural, el mismo que implicó incluso la formación de

la denominación del poblado. Y es que sobre la denominación

etimológica de Tarata, existen varias interpretaciones todas

ellas enraizadas en'el proceso reseñado.

Esta interpretación deduce que en el lugar existían

muchos "tarales", o sea bosques de tara, árbol indígena, cuyos

frutos se utilizaron en curtiembres. Se dice igualmente que

Tarata proviene de Tarayata, palabra aymara que significa

"lugar frígido o helado", también se afirma que se trata de una

palabra quechua, fundamentando el aserto de que en la vecina

republica de Bolivia; a pocos kilómetros de la populosa ciudad

de Cochabamba, existe la villa de Tarata, lugar pintoresco, de

clima suave y agradable, circundada de huertas y jardines, y

que fue fundada por los mitimaes Keswas, durante el incanato

(CAMDESO, 2009).

200
Finalmente se concluye la siguiente interpretación: Tarata

se deriva de las voces aymaras tha bifurcado, ahra desatar, fa

lugar, o sea "lugar de bifurcación de un camino". Y es que

desde Tarata nacen dos caminos desde tiempos antiguos; uno

hacia el valle de Tacna, atravesando la cima o abra de Bilabial

o Vi la- Apacheta; y el que conduce a la Quebrada.

Los rasgos culturales que se pueden apreciar en la zona

altoandina de la región Tacna son de un claro origen aymara y

muy influenciada por la cultura occidental; principalmente la

española. Esto se aprecia en la forma de su crecimiento y

desarrollo urbano, en sus fiestas costumbristas producto de la

religiosidad cristiana y el paganismo nativo, sus comidas,

bailes, música, etc. Sus comidas son a base de carne y

menudencia de alpacas, llamas y ovinos, parte de los cuales se

comercializa e intercambia en la zona de los valles, con

productos que allí se cultivan como el maíz, verduras y algunos

cereales. Las bebidas principales son la chicha de maíz

fermentada y la cerveza que mayormente proviene del

comercio boliviano (INRENA, 2005).

201
Figura 22. A la izquierda poblador aymara del ACRVM. A la derecha
exposición de plato típico Huarjata en el anexo de
Vilacota.
Fuente: Elaboración propia (2009).

• Prioridades de conservación

Una de las prioridades de conservación la tiene la red

hidrográfica del Maure y la cuenca alta de los ríos Locumba,

Sama y Uchusuma, como fuentes de agua dentro del ACRVM;

estos ríos se forman a partir de los deshielos de nevados

existentes en el área y por las lluvias veraniegas. Además

existen dentro del ACRVM un gran número de lagunas de

diferente tamaño destacando entre ellas la laguna de Vilacota,

202
por su extensión y belleza escénica; también se han

considerado los bofedales por su gran capacidad de retención

del agua (INRENA, 2005).

Las amenazas que enfrenta el recurso hídrico son de

origen natural y antrópicos. El primero se deriva de los cambios

climáticos que viene provocando el retroceso de los glaciares,

dejando sin protección a los suelos de origen glaciar. El

segundo se debe al uso inapropiado del recurso y constituye

una de las amenazas de mayor importancia, que hace

necesario racionalizar su manejo (INRENA, 2005).

• Comunidades vegetales

Una de las características del ACRVM es la existencia de

comunidades vegetales de alta montaña, en buen estado de

conservación. Destacan entre ellos los bosques altoandinos de

Polylepís (queñoales), sobre laderas rocosas en la cuenca alta

de los ríos. Además existen extensas formaciones vegetales de

arbustos resinosos del género Parastrephía denominadas

comúnmente talares, en planicies como las pampas de

203
Chancamoco, Titire, Llaitire y Purupuruni; comunidades de

Azore/la (yaretales), sobre colinas y laderas escarpadas;

comunidades de Festuca (pajonales) y bofedales altoandinos.

Estas comunidades en la actualidad vienen siendo afectadas

en su cobertura vegetal, debido al incremento de su uso como

leña por las poblaciones aledañas, la introducción de especies

exóticas (ganado), la apertura de nuevas vías de acceso a los

campamentos mineros y el incumplimiento de las normas

legales vigentes (INRENA, 2005).

• Diversidad genética

En el ámbito del ACRVM existe una gran variedad de

plantas silvestres con potencial medicinal y forrajero. Esta

diversidad podría considerarse amenazada por la fragilidad de

los ecosistemas altoandinos, así como por su fragmentación y

por la presión que ejercen las poblaciones aledañas (INRENA,

2005).

204
• Fauna silvestre

Las aves constituyen el grupo taxonómico más diverso

dentro del ACRVM, y están representadas por especies

emblemáticas como el suri (Rhea pennata), el cóndor andino

(Vultur gryphus,) y los flamencos (Phoenicopterus spp.), como

las especies en mayor situación de amenaza, además existen

otras especies típicas aunque en menor situación de amenaza

como la choca (Fu/ica gigantea), el zambullidor blanquillo

(Podiceps occipitalis) y el mielerito de los tamarugales

(Conirostrum tamarugense), entre otros. Los mamíferos están

representados por la taruca (Hippocame/us antisensis), el gato

andino (Oreailurus jacobita), el puma (Lynchailurus pajeros) y el

zorro andino (Pseudalopex culpaeus), como las especies más

conspicuas, muchas de las cuales se encuentran en algún

grado de amenaza a nivel nacional e internacional.

Entre las principales fuentes que amenazan su existencia

están la fragmentación del hábitat, por el desarrollo

incontrolado de la minería y la ejecución de proyectos hídricos

para derivar las aguas desde la zona altoandina hacia los

205
valles costeros, además de la caza furtiva, la captura ilegal de

animales silvestres y la recolección de huevos durante la época

reproductiva (INRENA, 2005).

Figura 23. Flamencos en la laguna de Vilacota


Fuente: INRENA, (2005).

• Sitios arqueológicos y manifestaciones culturales vivas

El ámbito del ACRVM fue una zona de intervención por

parte de las sociedades prehispánicas, evidencia de ello es la

existencia de sitios arqueológicos como caminos, petroglifos,

cementerios e instrumentos líticos (puntas de flecha); éstos

206
últimos en las pampas de Mamuta. También existen algunos

monumentos que datan del siglo pasado (iglesia de Mamuta).

Todo éste patrimonio cultural corre el riesgo de desaparecer si

es que no se implementan medidas de protección y

restauración. Asimismo la arquitectura tradicional se ha perdido

en gran magnitud, predominando actualmente los techos de

calamina y estructuras de cemento, en los centros poblados.

Aún existen manifestaciones culturales ancestrales como el

markachu (marcaje del ganado) y el pago a la tierra, otras

sencillamente han desaparecido (INRENA, 2005).

Figura 24. Puente trapezoidal sobre el río Calientes, probablemente


de origen inca.
Fuente: INRENA, (2005).

207
• Formaciones geomorfológicas

El ACRVM presenta una diversidad de formaciones

geomorfológicas que la hacen muy singular, entre estas

destacan las cascadas de Calachaca, en el río Maure, los

roquedales de Livini y Quequesane, en Tarata; los nevados

Barroso y Achacollo, en Palea; el volean Yucamani, en

Candarave; los cerros López Extraña, Calientes, Purunpuruni,

Kere y Titire, en el distrito de Tarata, que en realidad son

volcanes; las fuentes termales de Calientes (valle de los

géiseres), Calachaca, Putina, Paucarani, las borateras de

Kovire, entre otros (INRENA, 2005).

• Calidad del paisaje

Éste es el principal atractivo del ACRVM, expresión de la

calidad y estado de salud de los ecosistemas y de la relación

armoniosa hombre - naturaleza. Las principales amenazas

están centradas en los hechos actuales donde las acciones del

hombre sobre este medio ponen en riesgo los elementos que

conforman el paisaje (INRENA, 2005).

208
Figura 25. A la izquierda, cascadas de Calachaca, en el curso del
río Maure. A la derecha la "cabeza de elefante",
formación geológica singular en el río Calientes.
Fuente: Elaboración propia, (2009).

Figura 26. La belleza escénica de los paisajes del ACRVM es un


importante atractivo para el turismo.
Fuente: Elaboración propia, (2009).

209
~----------------------------- --·--- ------- --------~----------
- - --

Figura 27. "Valle de los géiseres" en Candarave


Fuente: Elaboración propia (2009).

4.1.1 O. Resultados de la encuestas realizadas

La información obtenida en las encuestas realizadas en los

diferentes viajes de estudio, se agruparon y sistematizaron para

elaborar tablas de datos y obtener promedios de las magnitudes

medidas en forma directa o indirecta.

Para determinar la población en estudio se consideró los

reportes de los trabajos realizados por el Gobierno Regional de

Tacna (Plan Maestro del Área de Conservación Vilacota Maure

210
(CAMDESO-GRT, 2007), pues aun no existían resultados del Censo

Nacional de Población y Vivienda realizado por el INEI en el año

2007.

Según estos datos, sin considerar los anexos de Calientes y

Santa Cruz, pertenecientes a la Provincia de Candarave, la

población que ocupa el territorio delimitado para el ACRVM es de

1006 habitantes, conformando 255 familias con un promedio de 4

integrantes por familia.

Es necesario indicar que también se realizaron encuestas en

Calientes y Santa Cruz, pero no se han incluido en el estudio final, lo

cual no tiene una influencia significativa en los resultados puesto que

de acuerdo a dichas encuestas las costumbres y prácticas para

cocinar son las mismas.

En el Cuadro 12, se ha considerado el número de familias

encuestadas en cada anexo, estancia o centro poblado menor, la

cantidad de leña y tola, yareta y bosta en kilogramos consumida por

semana y por mes respectivamente. Cuando se trata de leña nos

referimos principalmente a la Queñoa (po/ylepis).

211
Cuadro 12. Se muestran los resultados de la encuesta realizada
en el ACRVM, para determinar la cantidad de leña
que se consume en kg/semana

Familias Uso de leña


N" Anexo Distrito Provincia Habitantes N° Familias Uso de tola, bosta, yareta
Encuestadas kg/sem

kg/sem

1 CANO TI caco Tarata 64 11 2 95 45

2 KALLAPUMA Tarata Tarata 70 19 4 205 55

3 AYCHUTA Tarata Tarata 63 16 4 125 75

4 CONCHACHIRI Tarata Tarata 52 12 5 300 175

5 CHILUYO GRANDE Tarata Tarata 70 17 5 235 110

6 CHILUYO NORTE Tarata Tarata 71 16 5 225 125

7 VILACOTA Susapayc: Tarata 83 26 8 298 85

8 QUEULLIRE Susapay Tarata 62 20 6 230 145

9 TACJATA Susapay Tarata 28 8 3 150 90

10 KOVIRE Ti caco Tarata 51 13 3 120 70

11 MAMARAYA Ti caco Tarata 39 10 4 130 73

12 CHALLAPALCA Tarata Tarata 67 17 5 185 130

13 MAMUTA Tarata Tarata 45 10 4 165 110

14 PAUCARANI Palea Tacna 49 13 5 185 140

15 CORACORANI Tarata Tarata 70 20 4 130 125

16 CHACHACOMANI Tarata Tarata 84 20 3 155 80

17 CHILUYO CHICO Tarata Tarata 38 7 1 20 20

TOTALES 1 006 255 71 2953 1 653

Fuente: Elaboración propia, (2009)

212
En el Cuadro 13, se muestran respectivamente los valores

totales de la cantidad de leña por un lado y la cantidad de tola, bosta

y yareta por otro lado, que consumen todas las familias

encuestadas, valores calculados para cada semana, cada mes y

cada año. De igual manera se consideran los valores promedios de

consumo de leña por un lado y tola, bosta y yareta en kilogramos por

semana, por mes y por año que consume cada familia encuestada.

Finalmente se presentan los resultados de los valores

promedios de consumo biomasa vegetal (leña, tola, bosta y yareta)

en kilogramos por semana, por mes y por año que consume cada

familia encuestada.

Con el valor promedio del consumo de biomasa total por año

y teniendo en cuenta a Seifert (2000), Seifert (1998) y Creus (2004),

la combustión de un kilogramo de leña emite 1,83 kg de C0 2 ; esto

se debe a que en la leña la mitad de su masa es carbón (C) y si la

relación entre el peso molecular del COz y el C es de 44/12

entonces; 1 kg leña produce: 0,5(44/12) = 1,83 kg de COz.

213
Cuadro 13. Valores promedios de uso de leña, tola, yareta y bosta en el ACRVM

Uso de Uso de
Uso de tola,. Uso de tola, Uso de Uso de tola, bosta,
leña bosta, leña bosta, . leña ya reta
ya reta ya reta
kg/sem Kg/sem kg/mes kg/mes kg/año kg/año
95 45 380 180 4560 2160
205 55 820 220 9 840 2 640
125 75 500 300 6000 3 600
300 175 1200 700 14400 8400
235 110 940 440 11280 S 280
225 125 900 500 10800 6 000
298 85 1192 340 14304 4080
230 145 920 580 11040 6 970
1SO 90 600 360 7 200 4320
120 70 480 280 S 760 3 360
130 73 520 292 6 240 3 504
185 130 740 520 8 880 6 240
165 110 660 440 7 920 6 240
185 140 740 560 8 880 6 720
130 125 520 soo 6 240 6000
155 80 620 320 7 440 3 840
20 20 80 80 960 960
2 9S3 1653 11812 6 612 141744 80 314 .

4606 18424 222 058

PROMEDIOS
POR 41,59 23,28 166,37 93,13 1996,40 1131,18
FAMILIA

PROMEDIOS
POR 64,87 259,49 3 127,58
FAMILIA

Fuente: Elaboración propia, (2009)

214
4.1.11. Estimación de la cantidad de C02 emitida a la atmósfera

Para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

(GEl), las emisiones se establecen en toneladas equivalentes de

C0 2 según el Panel lntergubernamental de expertos para el Cambio

Climático (IPCC) y los Potenciales de Aviso Globales (Global

Warning Potential, GWP). Los valores para algunos gases figuran en

la Tabla 3.

Tabla 3. Potenciales de Avisos Globales de Gases

Gas de Efecto GWP (Potencial de


1nvernadero Aviso Global) Peso Molecular
Dióxido de carbono (C02} 1 44
Metano (CH4) 21 16
Oxido Nitróso (N20) 310 44
Hidrofluorocarbonos
(HFC) 10-6 300 66-152
Perfluorcarbonos (CF) 6 500-9 200 88-138
Hexafluoruro de azufre
(SFs) 23 900 146

Fuente: Creus, (2004)

215
En Estados Unidos la referencia es el carbono y las emisiones

de gases se convierten en emisiones equivalentes de carbono. La

equivalencia entre el carbono y el co2 es:

l'eso molecular del COZ 44___::.=.


_
(para el COZ)
_ _ _ _....:::. = 3, 667
Peso molecular del C 12 (para el C)

Entonces si en cada kilogramo de leña el 50 % de la

composición química de la madera, (Camps, 2001) es carbono (C),

entonces la razón será de 3,667 x 0,5 = 1,83 Kg de C02/ kg de leña.

Considerando los resultados del cuadro 13, en promedio una

familia de 4 personas que habita en el ACRVM consume 3 127,58 kg

de leña al año entonces la cantidad de co2 que emite dicha familia

es de:

Mco2 = 3 127,58 X 1,83 =5 723,47 kg/año


Mco2 = 5, 7 tlaño

Con este resultado determinamos la masa total MT de C02

que emiten las 255 familias que ocupan el ACRVM será:

MTco2 = 5, 7 X 255 = 1 453,5 tlaño

216

,,
4.1.12. Identificación de impactos ambientales (IIA)

Para la identificación de los impactos ambientales se utilizará

las matrices de causa ·y efecto.

• Aspectos ambientales potehcialmente afectados

En base a los datos setundarios obtenidos para el estudio

de línea de base ambiental, se identificaron los componentes

ambientales que potencialmente están siendo afectados y son

los siguientes:

• M.edio fisi~o; Se identificarpn aquellos que

potencialmente se ven afectados por las actividades de

extracción de leña y cocción de alimentos en cocinas

tradicionales o rústicamente mejoradas, sin tener en

consideración el área de amortiguamiento. Los factores

identificados en el medio físico son la calidad del suelo, el

paisaje, el aire en interiores, la atmósfera.

217
• Medio biológico: Se identificaron los factores

ambientales del medio biológico, que potencialmente son

afectados por las actividades de extracción de leña y cocción

de alimentos desarrolladas en el ACRVM que están dentro del

área de su influencia directa. Los factores identificados son:

deforestación, extinción y migración de especies.

• Medio socioeconómico y cultural: Al igual que en el

medio físico, los factores ambientales del medio

socioeconómico y cultural, se identifican del análisis de

aquellos que potencialmente se ven afectados por las

actividades antes mencionadas desarrolladas en el ACRVM;

sin considerar la zona de amortiguamiento.

De ello se desprenden los siguientes factores ambientales

del medio socioeconómico y cultural: Conflicto ambiente-

sociedad, empleo, prestación de servicios, migración, salud,

calidad de vida. En el Cuadro 14 se muestra los componentes

ambientales susceptibles de ser impactados. En el Cuadro 15

la matriz de impactos potenciales por componente.

218
Cuadro 14. Identificación de componentes ambientales susceptibles de
recibir impactos

Componentes Categoría Componente Aspecto


lmpactantes Ambiental Ambiental Ambiental
Partículas en
suspensión y
gases de
combustión en
1. Extracción de interiores
leña Aire Compuestos
Medio volátiles
2. Búsqueda, físico
recolección y Captura de C02
traslado de Emisiones de G02
leña a la atmósfera
Paisaje
Suelo
3. Uso de leña Calidad del suelo
en cocción de Flora Deforestación
alimentos en Medio
cocinas Extinción y
biológico Fauna migración de
tradicionales
especies
Salud y seguridad
4. Exposición a alimentaria
Social
gases Conflictos socio
emitidos en el ambientales
proceso de Medio Creación de
combustión socio empleo
económico y Económico
en cocinas Prestación de
tradicionales cultural servicios
Migración
Interés
humano Alteración del
paisaje

Fuente: Elaboración propia, 2009

219
• Evaluación de impactos ambientales (EIA)

La metodología utilizada para la evaluación de los

impactos ambientales, se logra con el análisis de los aspectos

ambientales identificados y su interacción con los componentes

ambientales que podrían verse afectados.

• Evaluación cualitativa: La escala de evaluación

cualitativa de los impactos ambientales, se refiere al grado de

incidencia de la actividad sobre un determinado componente

ambiental. El Cuadro 16 muestra la escala de evaluación

considerada.

La variación de la calidad ambiental establece si el

cambio producido por las actividades en relación al estado

inicial del componente ambiental es beneficioso o reduce la

calidad ambiental. Es positivo (+) si mejora la calidad de un

componente ambiental y es negativo(-) si reduce la calidad del

mismo.

220
Cuadro 15. Matriz de de impactos potenciales por componente ambiental

MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIECONOMICO Y CULTURAL

Aire Suelo Flora Fauna Social Económico Interés Humano

...
::: ..,
m
Ul
:::
~:g
:::~
m.!!
.!!!
"' :ta N
o
o
o; :::
:::
•O
ü
iil
!! ..
.
o
c.
o
ü
.
~ ..,"'
c.~

"'"'
~:E
N
O"'
<;!
o> u
. {i"
..,
Ul
m .
•o
ü E"'
ClO)
EM
!:;o;:
Cl .. ~ Ul
e
•o >.
..,..,
....
:::::: "C•O
:::E
~Ri
~"'
!!lc. i.. . "C

!!
~
-¡¡¡
ll.
~
~
,..c.
.s~
m "E
U> m
>-E
-c=
:::
•o
1i
.g
:::
•o
'M
S,
¡¡¡ """'
"'"'
.!!!m
""'
~~
ll.
E
w
E
o
u
u
-¡¡¡
u
e ü
:::
'ii
w
""'
-¡¡¡
U)
e
u
1ll.
'¡¡
u

1. Extracción de leña X X X X X X X X X

2. Uso de leña en
cocción de alimentos
X X X X X X X X X X X X X
en cocinas
tradicionales

3. Búsqueda1
recolección y traslado X X X X X X
de leña

4. Exposición a gases
emitidos en el
proceso de X X X X X
combustión en
cocinas tradicionales

Fuente: Elaboración propia, 2009

221
Cuadro 16. Escala de evaluación cualitativa de la magnitud del impacto

:=: Esc'ála / ' .. · , >, . e' j • ':Explica.éión' · •·.: >':·:i :'~.·" '.'·. ~qlpr'' ··
.!:·'>' ~·· .....: ....·;.>" ·,;,i·,;, ,: . ,.;,..,,,·.\\, '':\· .:·>' ·' ,)., ..... ,, '.i : .• • ,,,.' '. ::" .. '"".¡:i;.:,.; .• :.:.~ .. :. <.;·;~:,,,,.,,,; ...,,· ''''·· •.••>,·:·'···¡·i •···•·•.·• :¡:,·::.(
Cuando el impacto puede hacer cambiar la
Alto (+) Verde
condición inicial pero en forma beneficiosa
Moderado Cuando el impacto produce cambios notorios
Celeste
(+) pero beneficiosos
Cuando la condición inicial del componente se
Baja(-) amarillo
mantiene o casi no varia
Cuando el impacto produce cambios notorios
Moderada
pero no genera una desviación importante de Naranja
(-)
las condiciones de línea de base.
Cuando el impacto supera los niveles
Alta(-) aceptables, pudiendo perderse su condición Rojo
inicial.

Fuente: CAMDESO-GRT, (2007)

En las Figuras 28 y 29 respectivamente, los números romanos

que aparecen en los diagramas de redes indican lo siguiente: 1

alteraciones en el medio físico; 11 alteraciones en el medio biótico o

biológico y 111 alteraciones en el medio socio económico y cultural.

222
Figura 28. Evaluación cualitativa de impactos ambientales debido a la
extracción de leña en el ACRVM

DIAGRA.tVIA DE REDES DE IM:PACTOS Al"VIBIENTALES EN LA


EXTRACCION DE LEÑA EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN VM

Fuente: Elaboración propia, (2009)

223
Figura 29. Evaluación cualitativa de impactos ambientales debido al uso de leña
en cocinas tradicionales en el ACRVM

DIAGRAMA DE REDES DE IMPACTOS AJ.VIBIENT ALES DEL USO DE


LA LEÑA PARA COCINAR EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN VM

,USO DE LEÑA
PARA COCINAR

Fuente: Elaboración propia, (2009)

224
• Evaluación cuantitativa: Luego de identificar los

impactos ambientales potenciales en cada actividad realizada

en el ACRVM, se procedió a evaluar dichos impactos, con la

finalidad de determinar su significancia y establecer cuáles son

los que producen mayor impacto y por lo tanto requerirán de

mayor atención.

Para la evaluación cuantitativa de impactos ambientales

se ha aplicado la metodología de Leopold modificada de

acuerdo a las características de las actividades involucradas en

el estudio de investigación. Se consideraron los siguientes

criterios de evaluación:

> Variación de la calidad ambiental (Vea): Establece si el

cambio producido por la ejecución de las actividades dentro del

ACRVM en relación al estado inicial del componente ambiental

mejora o se afectan; es decir, es la característica relacionada

con la mejora o reducción de la calidad ambiental. Es positivo

(+) si mejora la calidad de un componente ambiental y es

negativo(-) si reduce la calidad del mismo.

225
> Magnitud (Mg): Esta característica se refiere al grado de

incidencia de la actividad sobre un determinado componente

ambiental, en el ámbito de extensión específica en que actúa.

Establece la intensidad con que se manifiesta el impacto sobre

el medio por las acciones realizadas. La magnitud del impacto

se califica de acuerdo al Cuadro 17.

Cuadro 17. Escala de evaluación de la magnitud de los impactos

.:. ,.
·, -Esca_la'.·.: .;• ·'· ·Explic_ación .. .,,·.' Valor:
~. ' ,'• .. . '.
. ''
.,,, . " .-..
" >'

'·.': ' . '•: ...... ,,. '


,.
.·.. ·,,·,, "
·•"'

'·,¡,.;. •''
:
. ,,·_ ...
,. ,;, ... :
Cuando la condición inicial del componente
Baja 1
se mantiene o casi no varia

Cuando el impacto produce cambios


notorios pero no genera una desviación
Moderada 2
importante de las condiciones de línea de
base.

Alta Cuando el impacto supera los niveles


aceptables, pudiendo perderse su 3
condición inicial.

Fuente: CAMDESO-GRT, (2007).

> Extensión (Ex): Se refiere a las áreas o superficies

afectadas, calificando el impacto de acuerdo al ámbito de

226

. ' '~
influencia de su efecto, Siendo la extensión del impacto

calificada como se muestra en el Cuadro 18.

Cuadro 18. Escala de evaluación de la extensión de los impactos

..
, Escala·. ' .··
~' ~
'
.Explic~cio 11 ' ''< ...

Valor
·.

Los efectos del impacto se presentan


Puntual dentro del área directamente perturbada 1
por la fuente del impacto.

Los efectos del impacto se presentan


fuera del área directamente perturbada
Local 2
por la actividad impactante, pero dentro
del área de estudio.

Los efectos del. impacto superan el área


Regional 3
del proyecto.

Fuente: CAMDESO-GRT, (2007).

> Persistencia (Per): Establece el período de tiempo

durante el cual las actividades realizadas involucran cambios

ambientales, es decir, determina la persistencia del impacto en

el tiempo. Siendo la duración del impacto calificada como se

muestra en el Cuadro 19.

227
Cuadro 19. Escala de evaluación de la persistencia de los impactos

.,
". E!?Ca~~~':
''
·. ·.Expncáción. :.: ':. ',
,;. ' ·.· , ' '

,,va.~ór:.\
1

:. ' .: ' '


o> ·,',
,•
.... ' >,, ' .,

El efecto generado por el impacto
Corta permanece activo en un periodo 1
inmediato

Son los que permanecen por un periodo


de tiempo regular que está en función de
Temporal 2
la actividad generadora y desaparecen
cuando termina dicha actividad

Son aquellos que se dan en forma


continua durante la operación del
Permanente 3
proyecto y persisten aun cuando cesa la
actividad que lo generó.

Fuente: CAMDESO-GRT, (2007).

> Capacidad de recuperación (Rec): Este indicador para

los impactos negativos, establece la capacidad de recuperación

del componente ambiental impactado, ya sea debido a agentes

naturales o por intermedio de acciones de corrección o

mitigación que se tengan que efectuar con el objetivo de mitigar

el posible impacto. Es decir, mide la capacidad del ambiente de

retornar a una situación similar o equivalente a la inicial. Siendo

la recuperabilidad del impacto calificada según el Cuadro 20.

228
> Sinergia (Si): Establece si la manifestación conjunta de

dos o más impactos resultaría en un impacto mayor al que se

obtendría si cada uno actuase por separado. La escala de

valoración es la siguiente: si el impacto es sinérgico se le

asigna un valor de tres (3), por el contrario, si el impacto no es

sinérgico se le asigna el valor cero (0).

Cuadro 20. Escala de evaluación de la capacidad de recuperación de los


impactos

', '·,· '\' ',',, ~


,, <, "'

Escal'a. o~' '


1'·' •,· Ul · .ExplicaciÓn,,;" ·Valor
:· ·¡. L,.

'
,,
.' ' ' '
,,, ·r ,
',
,, ',
' ,'' '' .· ;' .:. ' .; ' ,, ,,.,· ·' ,
El ambiente puede retornar rápidamente a
su estado inicial o equivalente al inicial sin
Fugaz 1
aplicar medidas preventivas y/o de
mitigación, es decir de forma natural.

El ambiente puede retornar ~ su estado


inicial o equivalente al inicial mediante la
Recuperable aplicación de acciones naturales o 2
medidas preventivas, mitigación y/o
remediación,

El ambiente no puede retornar a su


estado inicial o equivalente al inicial a
1rrecuperable 3
pesar de la aplicación de medidas
preventivas, mitigación y/o remediación.

Fuente: CAMDESO-GRT, (2007).

229
> Significancia (Sg): La significancia define la relevancia o
importancia de cada impacto ambiental identificado para la
actividad. La significancia se calcula de la siguiente manera:

Sg = Vea (2 Mg + Ex + Per + Rec + Si)

Debido a que la magnitud, es el criterio que tiene mayor

injerencia al momento de definir la significancia del impacto

analizado, se ha determinado asignarle una doble ponderación

con la finalidad de que refleje dicha propiedad. La escala de

valoración para la significancia se indica en el Cuadro 21.

Cuadro 21. Escala de evaluación de la significancia de los impactos

. ·Rang~,

12 a 15 Altamente positivo

Positivo 8 a 11 Moderadamente positivo

4 a 7 Baja significancia

5 a 8 Baja significancia

Negativo 9 a 12 Moderadamente negativo

13 a 18 Altamente negativo

Fuente: CAMDESO-GRT, (2007).

230
De acuerdo a la escala utilizada para los criterios de

evaluación, no se obtendrán valores en el rango de O a 4 para

impactos negativos; ni tampoco valores en el rango de O a 3

para impactos positivos.

• Evaluación y descripción de impactos: En esta parte

se presenta la matriz de evaluación y valoración de impactos

producidos por las actividades que conllevan a la obtención de

leña para cocinar en el ACRVM de la Región Tacna. Luego se

hace una descripción sucinta de cada impacto ambiental,

tratando de explicar la forma en que se produce el impacto y la

calificación o valoración que se le ha dado. En el Cuadro 22 se

muestra el resultado de la valoración de impactos de acuerdo a

los indicadores descritos previamente.

231
Cuadro 22. Valoración de impactos ambientales producidos por el
uso de leña en cocinas tradicionales en el área de
Conservación Regional Vilacota Maure.

Parámetro de valoración

Impacto ~:S
=E:
,
.a
e
'()
·¡¡;
"'e
·¡;
'()
·¡;
f!
..
-~
"'e
·¡;
Componente
"'..: :a"E ·¡; ~ "' Calificación de
"'·¡;"
e !:_e
Ambiental o Cl
"e Impacto
"' ~ ·~ ::1
üi
" a:""
:;; w Cl
:;! "' c.. üi
Altamente
Flora Deforestación Negativo 3 2 3 2 3 -17
o Negativo
:g"
iii
o
'6 Altamente
Fauna Negativo 3 2 3 3 3 -17
"
:;; Migración y extinción de
especies
Negativo

Contaminación del aire por


Altamente
partículas en suspensión y Negativo 3 1 2 1 3 -13
Negativo
gases de combustión

Contaminación del aire por Moderadamente


Calidad de aire Negativo 2 1 2 1 3 -11
compuestos volátiles Negativo

o
Emisión de C02 a la
~"
:¡; Atmósfera
Negativo 1 1 2 1 o -6

ct Baja
o Significancia
'6
"
:;;
Captura de C02 Negativo 3 2 3 2 3 -17 Altamente
Negativo

Moderadamente
Paisaje Negativo 3 2 2 2 o -12
Negativo
Calidad del
suelo
Alteración de las Altamente
Negativo 3 1 3 2 3 -15
características del suelo Negativo

Salud y Riesgo de enfermedades y Moderadamente


Negativo 2 1 2 2 3 -12
seguridad quemaduras Negativo

1!
.a
:; Empleo
Generación de empleo
directo e indirecto
Negativo 2 2 2 2 o -10
Moderadamente
Negativo
,.,"
o Alteración de Alteración de la percepción Altamente
·e"
'()
paisaje visual
Negativo 3 2 3 3 o -14
Negativo
e
o

""o
Abandono de tierras y Moderadamente
·¡;
Migración
centros poblados
Negativo 2 2 2 2 o -10
Negativo
o
"'o Conflictos socio Desequilibrio del medio por Moderadamente
'6
ambientales el hombre
Negativo 1 3 2 2 o -9
Negativo
"
:;;
Pérdida de oportunidades
Prestación de Moderadamente
servicios
para brindar servicios Negativo 3 2 2 2 o -12
Negativo
ambientales

Fuente: Elaboración propia, (2009)

232
4.1.13. Determinación de los impactos que produce el uso de

leña en cocinas tradicionales sobre la salud de los

usuarios.

Se estima que la mitad de la población del mundo, la mayoría

ubicada en los países en vías de desarrollo, utiliza biomasa para

cocinar alimentos, así como para calefacción_ y para calentamiento

de agua. En la gran mayoría de los casos, la biomasa se quema en

fogones abiertos. En estos dispositivos la combustión se da de

manera incompleta, lo que provoca grandes emisiones de partículas

y gases contaminantes, que a su vez pueden provocar problemas de

salud en la población expuesta (PNUMA, 2005).

Se estima que la contaminación de interiores causa el4% del

total de enfermedades a nivel mundial y excede un millón de

muertes prematuras al año (OPS/OMS-MINSA, 2006). En México, se

calcula que alrededor del 25% de la población utiliza biomasa como

fuente de energía para uso residencial, principalmente en zonas

rurales. Este porcentaje es muy similar a la situación de la población

rural en el Perú.

233
• Contaminación en el interior

La combustión de la biomasa en fogones abiertos se da de

manera incompleta e incontrolada y genera, por ello, una gran

cantidad de partículas y gases contaminantes. De acuerdo con

el GIRA, (2002) la quema de biomasa en fogones abiertos

genera: (a) Diecisiete sustancias consideradas "contaminantes

prioritarios" por la Agencia de Protección Ambiental de los

Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), para las cuales

existe evidencia de toxicidad; (b) más de catorce compuestos

carcinógenos; seis tóxicos para los cilios y agentes

muco-coagulantes; y (e) cuatro precursores del cáncer.

En el interior de las viviendas, particularmente en las

cocinas, ocurre la mayor exposición a estos contaminantes,

siendo las mujeres y los niños las poblaciones mayormente

expuestas por pasar la mayor parte del tiempo en la cocina. La

población que utiliza combustibles tradicionales de biomasa

para cocinar está expuesta durante periodos de tres a seis

horas diarios a niveles muy altos de contaminantes durante

muchos años (GIRA, 2002).

234
Según un estudio llevado a cabo en el estado de México,

las mujeres pasan más del 60% (entre 37% hasta 92%) de su

tiempo durante el día (12 horas) en el interior de la cocina.

Incorporando el tiempo nocturno, estos resultados se traducen

a aproximadamente 31% del día (24 horas) en la cocina. Esto

es muy similar a resultados de estudios realizados en la India y

Kenia, en donde se encontró que las mujeres pasan el 28 y

32%, respectivamente, de su día (24 horas) en la cocina (GIRA,

2004) .

En las cocinas tradicionales de los países en desarrollo

las concentraciones de partículas superan ampliamente las

concentraciones consideradas como permisibles de acuerdo

con normas internacionales establecidas para la calidad del

aire en ambientes exteriores. Por ejemplo, concentraciones

típicas de partículas suspendidas inhalables, conocidas como

PM 10 (por tener un diámetro aerodinámico menor a 1O ¡Jm), en

cocinas que usan biocombustibles van de 300 a 3000 ¡Jg/m 3 en

24 horas; estos niveles son aún superiores en casas que

utilizan fogones abiertos, ya que las concentraciones pueden

llegar a niveles por arriba de 20 000 ¡Jg/m 3 (GIRA, 2002). Para

235
este contaminante, tanto en México como en Estados Unidos,

la norma federal establece un valor máximo permisible en

ambientes exteriores de 150 j.Jg/m 3 en 24 horas una vez al año

(GIRA 2002).

La fluctuación de las concentraciones de contaminantes

durante el día afecta significativamente la exposición personal

integrada a tales contaminantes. Así, en un estudio en Kenia se

encontró que entre 30 y 60% de la exposición personal

integrada proviene de episodios cortos de muy altas

concentraciones de contaminantes (PNUD-BUN-CA, GEF,

2002).

Existen tres estudios previos que evaluaron

concentraciones de contaminantes en casas que usan biomasa

para cocinar en México. Estos estudios han analizado las

concentraciones de partículas suspendidas en casas en

Chiapas, el estado de México y la región Purépecha de

Michoacán (GIRA, 2004). En el estudio de Chiapas, se

analizaron las concentraciones en las cocinas cerca de la

estufa y micro-ambientales al interior de la cocina, por períodos

236
de 16 horas. En este estudio se encontró que en casas que

usan fogones abiertos los niveles promedio de PM 10 eran de

alrededor de 250 1Jg/m 3 cerca de la estufa y de 220 1Jg/m 3 en

las mediciones micro-ambientales en la cocina.

En el estudio de Michoacán se midió la exposición

personal a PM10 de las mujeres, durante el tiempo de cocinar y

utilizando fogones abiertos. Se encontraron niveles elevados

de este contaminante, con exposiciones entre 600 y 1 000

1Jg/m3 . Finalmente, en el estado de México se midieron

concentraciones de PM2. 5 (éstas son partículas con diámetro

menor a 2.5 micras y se conocen como fracción respirable o

fina) y PM 10 en cocinas que usaron diferentes combustibles y,

también, en el patio de la casa por períodos de

aproximadamente 9 horas. En casas en donde se utilizó

biomasa exclusivamente, las concentraciones de PM1o y PM2. 5

fueron de 768 y 555 1Jglm3 , respectivamente. En cambio, las

concentraciones en el exterior de las casas fueron de 45 1Jg/m3

para PM2.s y 77 1Jg/m3 para PM 10 .

237
• Impactos sobre la salud

La exposición a contaminantes emitidos por fogones abiertos

pueden producir efectos adversos a la salud. La mayor

cantidad de contaminantes se concentran en el interior de las

viviendas y sus efectos a la salud dependen de factores como

(PNUMA, 2005):

• Emisión: Depende de la cantidad y tipo del combustible

empleado y características de la combustión y estufa.

• Concentración: Determinada por la cantidad de

emisiones, por las condiciones interiores de ventilación y por la

temperatura interior y exterior.

• Exposición: Función directa del tiempo de permanencia

en el ambiente contaminado y de la concentración en el mismo.

• Dosis: Depende del tiempo de exposición, de las

condiciones de respiración y características del contaminante.

238
• Vulnerabilidad: La edad, sexo, estado socio-económico,

historia clínica y estilo de vida son algunos factores

determinantes que influyen en la vulnerabilidad de una

persona.

Existe evidencia consistente de que la contaminación

intramuros debida a la utilización de biomasa al interior de la

vivienda aumenta significativamente el riesgo de infecciones

respiratorias agudas en niños y de enfermedades pulmonares

obstructivas crónicas en adultos (GIRA, 2004). Además hay

evidencia de la relación entre la exposición a contaminantes y

la incidencia de infecciones en las vías respiratorias superiores,

otitis media, asma, cáncer de tracto nasofaríngeo y de la

laringe, tuberculosis pulmonar, insuficiencia ponderal del recién

nacido y mortalidad de lactantes, así como de cataratas e

infecciones oculares (GIRA, 2004). Una de las limitaciones

principales de los estudios en salud humana es la falta de

información sistemática y detallada de contaminación interior y

de exposición personal.

239
4.1.14. Estimación de la tasa de deforestación

La actualización de la cobertura se puede realizar mediante la

interpretación visual de las imágenes satelitales, a una escala

aproximada de 1:50 000 siendo la unidad mínima de mapeo igual a

1O hectáreas. A su vez, es posible calcular la superficie de las

diferentes clases en su faja correspondiente.

Por último, la tasa anual de deforestación según Franco León,

(2004), es un indicador de la magnitud del proceso de deforestación

anual que permite que los resultados de distintos estudios sean

comparables. El algoritmo de cálculo de esta tasa se presenta a

continuación:

Donde res la tasa de deforestación, t2 y t1 son los años al final

y al principio del período de estudio respectivamente, A 2 y A 1 son las

superficies de bosque al final y al principio del período de estudio

respectivamente. Para el cálculo de dicha tasa no se consideran

240
otros tipos de cambio en la cobertura forestal como la regeneración

o la degradación de bosques.

En los queñoales es predominante el género Polylepis

conocido como queñoal, quinua!, quenual, representado por árboles

tortuosos de porte bajo (menos de 8 m de altura). En lugares con

fuertes limitaciones climáticas o edáficas, estos bosquecillos se

reducen a matorrales, menores de 3 m.

Están presentes especies como Polylepis besseri, en la zona

sur (Puno, Tacna, Moquegua, Arequipa y Cuzco); P. incana, en la

zonas centro y sur (Ancash, Huánuco, Paseo, Lima, Ayacucho y

Puno); P. racemosa, en las zonas norte y central (La Libertad,

Ancash, Huánuco, Lima y Junín); P. subsericans, en las zonas

central y sur (Lima, Ayacucho, Huancavelica y Puno); P. sericea, en

la zonas central y sur-este (Ancash, Junín y Cuzco); P. fomente/la,

en la zona sur (Tacna, Puno, Cuzco, y Ayacucho) y P. weberbaueri,

en la zona central (Ancash y Junín). En los queñoales, acompañan a

las especies de Poly/epis algunos arbustos como Cotoquisuar

(Gynoxis sp.), Chocho (Lupinus sp.) y herbáceas mayormente de

241
tipo graminal que tapizan el suelo; ocasionalmente se presentan en

los montes desarrollados, algunos ejemplares del género Escallonia.

En base a criterios obtenidos de Franco León, (2004)

Cu- Ct
0 -xlOO%
TD= __C=-
t

Donde: TD = tasa de deforestación anual, C0 = cobertura al tiempo

inicial, Ct = cobertura al tiempo t, y t =tiempo transcurrido entre O y


t. Se emplean los criterios de Pauchard para la interpretación de las

métricas de paisaje.

De acuerdo al patrón tradicional de deforestación y teniendo en

cuenta que las comunidades no han cambiado o variado sus

costumbres de usar la leña como combustible para cocinar,

podemos afirmar según Franco León, (2004), que la tasa de

deforestación es del 2,56 m3/familia/año.

242
4.2. Discusión de resultados

4.2.1. Resultado del Estudio de Antecedentes de Creación del

ACRVM.

Los resultados obtenidos a partir del análisis de datos nos

muestran que el ACRVM, a pesar de su reciente creación, todavía

no está debidamente planificada, para su real conservación y gestión

ambiental, de manera que a mediano plazo se pueda resolver los

principales problemas que afronta en la actualidad, entre ellos

determinar el área de amortiguamiento, efectuar programas de

reforestación, incentivar el uso de tecnologías limpias y renovables

como fuentes de energías, desarrollar programas de educación

ambiental y establecer mecanismos de desarrollo sostenible para

esta zona.

4.2.2. Base legal que fundamentó la creación del ACRVM

El estudio realizado en estos tres últimos años ha permitido

observar y verificar que a pesar de existir las bases y normas

legales, que permiten la creación y manejo o gestión ambiental de

243
un área de conservación, éstas no se aplican en toda su magnitud,

ni tampoco se implementan las medidas establecidas para su

desarrollo, de tal manera que algunos problemas como la extracción

de leña persisten, así como la caza furtiva y la sobreexplotación del

recurso hídrico, perjudicando notablemente, las funciones

ambientales, sociales y económicas que tienen los bosques y

matorrales, en cuanto a su relación con el ecosistema que alberga y

que por ello se encuentra en circunstancias de peligro que amenaza

su conservación en el futuro.

4.2.3. Categoría y estatus actual

Si bien es cierto que en el proceso de planificación de la Zona

Ecológica Económica se ha identificado como uno de los principales

problemas del área, la inadecuada ordenación del medio natural

para mantener la relación hombre naturaleza, la biodiversidad, la

prevención de riesgos ambientales y la sostenibilidad de los recursos

naturales.

En la actualidad no existe una propuesta de este proyecto

para llevar a otro nivel el estatus actual en que se encuentra el

244
ACRVM, que le permita por lo menos instalar los diferentes niveles

de organización de la población para llevar a cabo el manejo

sostenible del área, contrarrestando o mitigando los efectos del uso

irracional de los suelos y su degradación, así como el sobrepastoreo,

la caza furtiva y la sobreexplotación de los bosque y matorrales. Es

de vital necesidad que el Plan de Ordenamiento Territorial sea

aplicado lo más pronto posible pues es una buena herramienta para

el manejo sostenible del área.

4.2.4. Estudio de la línea de base

Del estudio de flora y fauna realizada por el INRENA, y

CAMDESO a petición del Gobierno Regional y la Gerencia de

Recursos Naturales y Medio Ambiente, podemos decir que esta

zona alberga una abundante cantidad de especies y que algunas de

ellas se encuentran catalogadas como vulnerables o en peligro de

extinción, como el suri y la queñoa, además los bofedales han sido

impactados de tal manera que en pocos años éstos desaparecerán

por completo, conjuntamente con los ecosistemas que albergan.

245
4.2.5. Encuestas realizadas

Los resultados obtenidos a partir de las encuestas realizadas

en un intervalo de tiempo de tres años nos indica que la extracción

de leña si bien es cierto no se ha incrementado de sus valores

tradicionales, por su escasez; ahora se está recurriendo a utilizar los

matorrales como la tola, y también la bosta y la yareta, como

alternativas a la crisis de la leña que se está sufriendo en esta zona,

lo cual también impacta negativamente en el medio ambiente de

esta zona. Las especies más explotadas son, la queñoa, la tola, la

yareta y en último lugar la bosta.

Según los cuadros elaborados, una familia de cuatro a cinco

personas en promedio utiliza 3,1 toneladas métricas de leña al año,

incluidas la tola, yareta y bosta; esto nos indica que estamos por

debajo del promedio mundial, lo cual no significa que esta actividad

deje de producir impactos negativos sobre el medio ambiente.

246
4.2.6. Estimación de la cantidad de C02 emitido a la atmósfera

Según los cálculos realizados la cantidad de C02 que se está

emitiendo en el ACRVM es de 1 453,5 toneladas métricas por año, lo

cual desde el punto de vista global no representa un gran porcentaje

pero a nivel local es de consideración, además de las consecuencias

colaterales que esto trae para el medio ambiente.

4.2.7. Identificación y evaluación de impactos ambientales

Las actividades que producen impactos ambientales

identificados, nos permite reforzar la hipótesis de trabajo, entre ellos

los más importantes por los efectos que conllevan son: extracción de

leña, búsqueda, recolección y traslado de leña, uso de leña en

cocinas tradicionales, exposición a gases contaminantes durante la

cocción de alimentos en cocinas tradicionales.

Estas actividades están impactando negativamente en el

medio físico, en el medio biótico y en el medio socioeconómico,

específicamente, en el aire, suelo, flora, fauna, social y económico y

de interés humano.

247
La evaluación de impactos ambientales se realizó desde el

punto de vista cuantitativo y cualitativo. Los resultados obtenidos nos

demuestran que la hipótesis de trabajo es correcta ya que en todos

los casos se ha logrado establecer que estos impactos son

negativos, en algunos de ellos moderadamente negativos y en otros

altamente negativos y sólo en el caso de la emisión de C0 2 a la

atmósfera es negativo pero de baja significancia.

4.2.8. Impactos sobre la salud de la población

El uso de la leña, la bosta y la yareta como combustible para

aplicaciones domésticas tiene un impacto negativo sobre la salud de

la población especialmente de mujeres, niños y ancianos, que viven

expuestos a la contaminación por partículas provenientes de la

combustión de estos materiales, lo cual incrementa los riesgos

potenciales de enfermedades respiratorias.

Varios estudios han encontrado concentraciones muy

elevadas de partículas suspendidas en casas en las que se utiliza

biomasa como el combustible principal. Además, estos estudios han

identificado que mujeres en zonas rurales pasan la mayoría de su

248
tiempo en el interior de la vivienda, con más del 50% de su tiempo

en la cocina. Estas situaciones resultan en exposiciones elevadas de

éstos contaminantes en mujeres de todas las edades, en particular,

aquellas en edad reproductiva, y también en niños pequeños.

249
CONCLUSIONES

• En el Area de Conservación Regional Vilacota-Maure de la Región

Tacna, la demanda de leña por familia, es de 3 127,58 kg/año, y la

cantidad de co2 emitido a la atmósfera por el uso de leña en

cocinas tradicionales es de 5,7 tia, por lo cual se puede afirmar que

el consumo de leña y la emisión de C02 están dentro del rango

internacional para los países en vías de desarrollo.

• La demanda de leña y su uso en cocinas tradicionales para preparar

alimentos, está causando impactos ambientales, en el medio biótico,

abiótico y socio-económico. En el medio biótico son altamente


En el medio socio-económico y cultural los impactos son

moderadamente negativos con significancias entre - 9 y -12, salvo

en el caso de la alteración al paisaje que es altamente negativo con

una significancia de -14. Esto nos permite concluir que las prácticas

ancestrales en este caso contribuyen a sustentar bajos niveles de

calidad de vida de la población dentro del ACRVM.

• El estudio realizado permite concluir que las personas que habitan el

ACRV pasan hasta seis horas diarias expuestas a la emisión de

contaminantes, producto de la combustión incompleta de la leña, por

lo cual, el uso de leña en cocinas tradicionales, están causando

impactos negativos importantes en la salud de la población, sobre

todo en aquellas personas que se encuentran la mayor parte del

tiempo en la cocina, como son las mujeres, niños y ancianos,

• En cuanto a la tasa de deforestación, se puede concluir que al no

haber cambiado sustancialmente las costumbres de la población en

relación a la utilización de la leña para la cocción de alimentos, la

tasa de deforestación histórica se sigue manteniendo en el promedio

que es de 2,56 m3/familia/año.

251
RECOMENDACIONES

• Se debe realizar un estudio de investigación epidemiológica de los

impactos negativos directos sobre la salud de las personas, que el

uso de la leña trae como consecuencia, al ser usado para la cocción

de alimentos en cocinas tradicionales en el ACRVM, principalmente

sobre las vías respiratorias y el sentido de la vista.

• Es necesario realizar un estudio detallado de impactos producidos

por la extracción de la leña, sobre las especies de flora y fauna,

particularmente de la queñoa, el suri, la tola, la yareta y otras

especies que son vulnerables, así como en el suelo y el recurso

hídrico subterráneo.

• La introducción de cocinas mejoradas y cocinas solares parabólicas

SK12, SK14 o SK98 pueden ser una alternativa de solución para

solucionar la crisis de la leña que está ocurriendo en el Área de

Conservación Regional Vilacota-Maure, esto permitirá revertir la

situación actual y además causará impacto positivos considerables,

como la reducción de la deforestación, reducción de la migración y

252
extinción de especies, reducción de enfermedades respiratorias,

reducción de la degradación de los suelos, mejoras en la calidad de

la dieta alimenticia y por lo tanto una mejor calidad de vida de la

población.

• Es necesario que las municipalidades y los gobiernos regionales

consideren en sus planes estratégicos de desarrollo la

implementación de un programa de capacitación y difusión para el

uso masivo de las cocinas mejoradas y solares en el Área de

Conservación Regional Vilacota-Maure de Tacna, no sólo de las

cocinas parabólicas SK sino también de las cocinas solares tipo

caja, de acuerdo a la aceptación que este tipo de tecnología tenga

en dichas comunidades.

253
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Aguilar, M. (1982), Cocinando con energía solar para cuidar la tierra,


México: Ediciones GEA.

• Aranda, J., Briz, S., Meléndez, J. & López, F. (2003), Análisis


espectral infrarrojo de llamas para la obtención de parámetros
característicos de incendios forestales. Cáceres, España:
Memorias VIII Congreso Nacional de Teledetección.151-154.
Recuperado de http://www.aet.org.es/congresos/x/cac35.pdf

• Aranda Gallego, J. (2002), Espectrometría de imagen en el infrarrojo:


Una contribución al estudio de la combustión y a la
teledetección de incendios forestales. (Tesis de doctorado,
Universidad Carlos 111, Madrid). Recuperado de
http://lir.uc3m.es/images/lir/descargables/tesis_jm_aranda.pdf

• Botta, R. (201 0), El fuego, (1 ra edición). Rosario: Versión Red


Proteger. Recuperado de http://www.redproteger.com.ar

• Brizuela, E. & Romero, S. (2005), Principios de combustión: Unidad


l. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de
http://materias.fi.uba.ar/6730/Tomo1 Unidad1.pdf

• Canter, L. (1998), Manual de evaluación de impacto ambiental, (2da.


Edición). Madrid: Me Graw Hill/lnteramericana de España SAU

254
• Camacho, A & Ariosa, L. (2000), Diccionario de términos
ambientales. [Versión electrónica]. La Habana: Publicaciones
Acuario. Recuperado de http://www.cfvarela.org

• CAMDESO~GRT, (2007), Plan maestro del área de conservación


regional Vi/acota-Maure. Tacna, Perú: GRRN-GRT.

• CAMDESO-MDCN, (2008), Estudio de impacto ambiental del


proyecto: Reubicación de la antena ubicada en la zona auxiliar
del parque industrial de Ciudad Nueva. Tacna: Municipalidad
Distrital de Ciudad Nueva.

• Camps, M. & Marcos F. (2001), Energías renovables: Los


biocombustibles. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa

• Carzo, (2006), Cifras básicas de la relación madera-fijación de


carbono-C02 atmosférico. Aranjuez: Universidad Politécnica de
Madrid. Recuperado de
http://www.enersilva.org/areasubir/artículos%20montes%20Ma
dera-co2.pdf

• COFOPRI, (2002), Glosario de términos, Lima: Organismo de


Formalización de la Propiedad Informal. Recuperado de
http://www.cofopri.gob.pe/glosario/glosario.html

• Conesa F. & Vitoria, V. (1997), Guía metodológica para la evaluación


de impacto ambiental, (3ra edición). Madrid: Ediciones Mundi-
Prensa.

255
• Convalan, R. Horn, M., Román, R., Saravia, L., (1992), Ingeniería
del secado solar. Lima: CYTED Editores, Programa de Ciencia
y Tecnología para el Desarrollo.

• Creus Solé, A., (2004), Energías renovables. Barcelona: Cano Pina,


S. L.- Ediciones Ceysa.

• Dutt, G., Navia J., & Sheinbaum, C. (1989). Cheranátzicurin:


tecnología apropiada para cocinar con leña. Revista Ciencias,
No 15.

• El Peruano, (1997), Ley de áreas naturales protegidas, Ley No


26834. Lima: Editora Perú. Recuperado de
http://www.editoraperu.com.pe

• El Peruano, (1999), Plan director de las áreas naturales protegidas,


D. S. No 010-99-AG. Lima: Editora Perú. Recuperado de
http://www.editoraperu.com.pe

• El Peruano, (1999), Ley forestal y de fauna silvestre, Ley N°27308.


Lima: Editora Perú. Recuperado de
http://www.editoraperu.com.pe

• El Peruano, (1999), Estrategia nacional para las Áreas Naturales


protegidas por el estado-Plan director. D. S. No 010-99-AG
Lima: Editora Perú. Recuperado de
http://www.editoraperu.com.pe

256
• El Peruano, (2000), Guía metodológica de auditoría de gestión
ambiental: Resolución de Contraloría 112-2000-CG. Lima:
Editora Perú. Recuperado de http://www.editoraperu.com.pe

• El Peruano, (2001), Reglamento de la ley de áreas naturales


Protegidas, D. S. No 038-2001-AG. Lima: Editora Perú.
Recuperado de http://www.editoraperu.com.pe

• El Peruano, (2001), Reglamento de la ley sobre conservación y


aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica, D. S.
No 068-2001-PCM. Lima: Editora Perú. Recuperado de
http://www.editoraperu.com.pe

• El Peruano, (2001), Estrategia nacional de la Diversidad Biológica


del Perú, D. S. NI 102-2001-PCM. Lima: Editora Perú.
Recuperado de http://www.editoraperu.com.pe

• El Peruano, (2004), Ley general del patrimonio cultural de la nación,


Ley No 28296. Lima: Editora Perú. Recuperado de
http://www.editoraperu.com.pe

• El Peruano, (2005), Ley General del Ambiente. Ley No 28611. Lima:


Editora Perú. Recuperado de http://www.editoraperu.com.pe

• FAO, (2001 ), Terminología unificada sobre dendroenergía,


Departamento forestal de la FAO. Recuperado de
http://www.termportalfao.org/faocc/main/start.do

257
• FAO, (2009), Glosario sobre el cambio climático y bioenergía. Roma:
ONU-FAO.Recuperado de http://www.fao.org/climatechange/es

• Fernández, M., (2003), Glosario de términos minero-energéticos y


ambientales de la legislación peruana, Lima: Sociedad
Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Recuperado de
http://www.snmpe.org.pe/repositorioaps/O/O/jer/inf_glosar/Giosa
rioTerminos.pdf

• Fishbane P., Gaciorowics, S. & Thornton, S., (1994), Física para


ciencias e ingeniería, (Voll), México: Ed. Prentice Hall.

• FONCODES, (2009), Guía de evaluación de impacto ambiental:


Procedimiento interno, Lima: Ministerio de la mujer y desarrollo
social. Recuperado de http://www.foncodes.gob.pe

• Franco Díaz, J.M., (2007), Diagnóstico Socioeconómico del Área de


Conservación Regional Vi/acota Maure, Tacna: GRT- Gerencia
Regional del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

• Franco, J., (2004), Los bosques de queñoales y su importancia en el


desarrollo sostenible de las comunidades de la provincia de
Candarave - Departamento de Tacna, (Tesis de Maestría,
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann). Tacna.

• Galiana Sánchez, W., (2000), Situación ecológica-ambiental del


Santuario Histórico de Machu Picchu: Una aproximación. Lima:
PROFONANPE-Programa Machu Picchu

258
• García, R., (2001), Combustión y combustibles: Teoría de la
combustión. Recuperado de
http://www.energia.inf.cu/ieemep/SyT/CDGffaller1 BURE/COM
BUSTION.PDF

• GATE-GTZ, (1985), Estufas para ahorrar combustible. Eschborn,


Federal Republic of Germany: Vieweg & Sohn.

• GATE-GTZ, (1986), Energy from biomass, Eschborn, Federal


Republic of Germany: Vieweg & Sohn.

• GIRA, (2002), Uso de biomasa para preparación de alimentos y


calentamiento de hogares y su impacto al ambiente y a la salud
de la población expuesta a los productos de la combustión.
Michoacán: Grupo lnterdisciplinario de Tecnología Rural
Apropiada. Recuperado de http://www.gira.org.mx

• GIRA, (2003), El uso de biomasa como fuente de energía en los


hogares, efectos en el ambiente y la salud, y posibles
soluciones. Morelia: Grupo interdisciplinario de tecnología rural
apropiada. Recuperado de http://www.gira.org.mx

• GIRA, (2004), El uso de estufas mejoradas de leña en los hogares:


evaluación de reducciones en la exposición personal. Morelia:
Grupo lnterdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada.
Recuperado de http://www.gira.org.mx

259
• Gómez Orea, D., (1994), Evaluación de impacto ambiental, (2da
edición). Madrid: Editorial agrícola española S. A.

• GRRN-GRT, (2009), Proyecto de ordenamiento territorial y


zonificación económica-ecológica de la Región Tacna. Tacna,
Perú.

• GRT, (2005), Compendio estadístico 2005, Tacna: DRET, Dirección


de Gestión Institucional.

• GTZ, CEPIS, OPS/OMS, MINSA, (2005) La Implementación de


Cocinas Saludables como intervención clave en el
mejoramiento de la Salud Ambiental en los Andes. Lima.

• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio,


P., (1998}, Metodología de la investigación. (2da Edición).
Bogotá: Editorial MC Graw Hill.

• lcart, M. T., Fuentelsaz, C., & Pulpón, A. M., (2006), Elaboración y


Presentación de un proyecto de investigación y una tesina.
Barcelona: Publicaciones i ediciones de la Universitat de
Barcelona.

• lOMA, (1998), Estudio de demanda de leña y su impacto ambiental


en el Santuario Nacional de Ampay. Abancay, Perú: Programa
de Desarrollo Sostenible. Recuperado de
http://www.idma.org.pe

260
• INEI, (2000), Guía Automatizada Deparlamental: Conociendo Tacna.
Lima.

• INRENA, (1 995), Mapa ecológico del Perú. Lima: INRENA-Grupo


Técnico Biodiversidad.

• INRENA, (2005), Diagnóstico de la diversidad biológica de la zona


altoandina de la Región Tacna. Tacna: INRENA-Grupo Técnico
Biodiversidad

• IPCC, (2008), Cambio climático 2007: Informe de síntesis.


Ginebra:OMM-PNUMA. Recuperado de
http://www. ipcc.ch/pdf/assessment-eportlar4/syr/ar4_ syr_ sp. pdf

• LIR-UC3M, (2001), Teledetección infrarroja de incendios forestales.


Madrid: Universidad Carlos 111. Recuperado de
http://bacterio.uc3m.es/investigacion/sensores/temas/ftir/incen
dios/princ_fis.html

• Mayorga, E. & Sánchez, T. (1 998), Programa de Energía. Lima:


ITDG del Perú.

• Meinel, A. y Meinel M., (1976), App/ied Solar Energy.,


Massachusetts: Addison Wesley Publishing Company.

• OPS/OMS-MINSA, (2006), Seminario Polución del Aire Domestico


(PAD) por Fogones Tradicionales en el Perú: Sistematización.
Lima.

261
• PNUMA, (2005), Emisión de dioxinas y furanos por quema
incontrolada de biomasa, Ginebra: Secretaría de ambiente y
desarrollo sustentable. Recuperado de
http ://www.chem. unep.ch/pops/pdf/cpf/1 nforme%20Biomasa. pdf

• PNUD, BUN-CA, GEF, (2002), Manuales sobre Energía Renovables:


Biomasa. (1 ra Edición), San José, Costa Rica. Recuperado de
http://www.bun-ca.org

• Quino Villanueva, G., (2005); Evaluación comparativa de una cocina


tradicional y una cocina mejorada para ahorrar leña. Tacna:
CERT-FACI, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

• Quino Villanueva, G., (2007), Diseño, construcción y evaluación de


una cocina mejorada con intercambiador de calor. (Tesis de
Licenciatura, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann),
Tacna: CERT-UNJBG.

• Seifert D., (1998), Propuesta para la financiación de un proyecto


global de cocinas solares mediante joint implementation, Koln,
Alemania: 11° Foro Solar Internacional.

• Seifert, D., (2000), Pasos a un programa global de la cocina solar,


Benicarló: Encuentro Solar 2000.

• Torres Muro, H., & Polo Bravo, C., (2002), Energía y desarrollo
sostenible. Memorias del X Simposio peruano de energía solar.
Arequipa: APES-UNSA. 126-130

262
• Torres Muro, H., Polo Bravo C. & López Cornejo 0., (2003), Impacto
de las cocinas solares sobre la demanda de leña y la emisión
de dióxido de carbono en la zona altoandina de Tacna. Tacna:
COIN-CERT-UNJBG.

• Torres Muro, H., Polo Bravo C. & Milla, B., (2004), Perspectiva
ambiental de las cocinas solares ·en la zona altoandina de
Tacna, Ciencia & Desarrollo, N° 08, 31-35.

• Toscano F., (2009), Análisis de los parámetros y relaciones de


hornos para la combustión de biomasa, (Tesis de Grado,
Escuela Superior Politécnica del Litoral). Recuperado de
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/1 0768/2/
TESIS%20BIOMASA.pdf

• Tosi, J., (1995), Zonas de vida en el Perú, Lima: ONU - INRENA,


Lima, Perú

• Valdivia, D., (2009), Elaborando la Tesis: Una propuesta, (Tomos 1 y


11), Tacna: Fondo Editorial UPT.

• Whitfield, D., (2003), Ecological Cookers: An Essential Element in


Bettering Household Health, La Paz: Centro de desarrollo de la
energía solar (CEDESOL). Recuperado de
http://www.solarcooking.org/media/broadcast/whitfield htm.

263
ANEXOS

Anexo A: Instrumento de recolección de datos

UrllVERSIDAD NACIOfiAL JORGE BASAORE GROHMAflrJ

ESCUELA DE POSGRAOO- MAESTRIA EN GESTIOfl AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTErllBLE


PROYECTO DE TESIS: ''Evaluación de Impacto Ambiental Producido por el Uso de Cocinas Trndidonales
en el Área de Consewación Regional Vílacota-1\.~aure"

ENCUESTA SOBRE EXTRACCIÓN Y USO DE LEÑA EN EL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL


VILACOTA- MAURE DE LA REGIÓN TACNA

Provincia: ......................................Distrtto...............................Estancia ..................... Anexo .......................


NOMBRE .............................................Fecha.................................................................................
1. Producto que consume: Leña ( ) Vareta ( ) Bosta ( ), Otro .........................................................

2. ¿De qué zona o lugar-extrae la leña ...............................................................................................................

Espedfique el lugar. Dislrtto................................................. Comunidad .................................................... ..

3. ¿Qué especies de álbolesla.-bustos consumen?.................................................................................... ..

4. Cuantas cargas de: Leña ( ), bosta o yareta ( ) consume a la semana ( ) o al mes ( )

5. Cuantos kilos de: Leña ( ), bosta o ya.-eta ( ) consume a la semana ( ) o al mes ( )

6. Cuantos kilos de: Leña ( ), bosta o yareta ( ) vendes a la semana ) o al mes ( )

7. A qué precio comprnstvendes la carga o kilogrnmo de leña? .....................................................................

8. ¿Existen ínter-mediano? Sí ( ) No (

9. ¿A qué distancia traen la leña? 1 - 5 km ( ), 5-1 O km ( ), +1 O km {

1 O. ¿Cuántas horas te lleva recolecta.- la leña y cuantas veces al mes? .{ ) horns, ( ) veces/m

11. Parn que usas la leña: Cocinar ( ), Calefacdón { ), Aseo ( ), Otro: .............. ..

12. ¿Qué tipo de cocina usas? Tradicional ( ), Mejorada ( ), Barro ( ), Metal mejorada { ), Otrn {

13. ¿Cuántas veces al día y cuantas horns usas la codna a leña? .( ) veces, { ) horas cada vez.

14. ¿Quién codna los alimentos? Madre sola { ), Madre y otro familiar. ( ), padre { ), otro familiar (

15.La cocina está: Dentro de la casa ( ), al aire libre ( ), en habitación sola ( ), en do..-mitorto (

16.¿La codna tiene chimenea, agujer-o, ventana u otra salida para el humo? Si ( ), No ( )

17. ¿Tienen problemas de salud por el uso de leña para codnar? Si ( ), no ( ), No sabe { )

18.¿Qué problema de salud es más frecuente en su familia? Ojos ( ), IRA { ), Otro ............. ..

1 9. Observaciones

Fuente: Elaboración propia, (2007)

264
Anexo B: Decreto Supremo de Creación del Área de Conservación Regional
Vilacota-Maure

Fecha : 28-08-2009
Sección : Normas Legales Costo El Peruano
Página : 606-609 Hoja : 1 de 4 Medida 108 mod/col.

401606 j NORMAS LEGALES

Decreto Supremo que establece el Área


. de Conservación Regional Vilacota
· Maure y· desafecta la Zona Reservada
Aymua L~paca
DECRETO SUPREMO
11' D15-20D9·MINAM
EL PRESIDENTE DE lA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
aUs, do ccnrormidad con to establecido en los
litorole• h) e i) del articulo 7" del Decreto Legl<lalivo N•
1013, modificado por el Decreb Legislativo N° 1039, Ley
de Creación, Organización y, Funciones del_ Ministerio
del Ambiente .- MINAM. esla entidad dirige el Sistema
. Nacional de Areas Naturales Prolegldas por el Estado
. - SlloiANPE, evalúa las propuestas de establecimiento de
. Areas Naturales Protegidas y las propone al Consejo de
· Ministros para su aprobación; · · -
Que, mediante el nunieral2) de la Segunda Disposición
Complementarla Final del citado Decreto Legislativo, se
creó el Servido Nacional de heas Naturales Protegidas
por el Ealado - SERNANP, como orqanlsmo pObllco
técnico especializado con porsonerla jundlca de derecho
público Interno, constituyéndose en pliego preoupuestal
adscrito al Ministerio del Ambiente:
Que, el numeral 2 de la Tercera Dis¡lQsickln

=
Complementaria Anal del Decreto Legislativo N' 1013,
apruel¡a la fusión de la IntendenCia de Areas Naturales
~'f~~~~
ente absorbente;
1
~f~~Mi_B~n:~~eú~i~~r~~s~~~~~~~!
Que, literal b) del articulo 3° de la Ley N" 26834,
Ley de Areas Naturales Protegidas, y ef articulo 5~
~~ ~~s4~~3~~G~t~;t:Cf::~u~ fa~A;~~~ 3~e:~~
0

. Prot~gid~G de Administración Regional, denominadas


- Áréae dEt Co"aorv:ilción RogionDI 1 complementan el
SINANPE.; ·
Que, el articula 7' de la precikida ley 0<1ncord2da con
el Oecre1o Legislativa N° 1Ot 3, establece que la i:reaci6n
de lasÁréas Naturales Protegidas del SINANPE y de las
Areas de Conservación Regional se realiza por Decreto
Supremo, aprobado en Consejo de Ministros, refrendado
por el Ministerio del Amblen!!>; · .
Que, el numeral 68.2 del articulo 68' del Reglamento
de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobado por
Dec:relo Supremo N' 03B-2C01-AG, oeftola quo lao Areas
de Conservación Regional forman parte del patrini.onio
de la na:i~n y su estableclmiento respeta los derechos
adq~ir[dos con anterloñdad al establecimiento de las
mismas;
Que. ellirtfarlo 11' de la Ley N' 26834 prevé qua las
Gobiernos Regionales podnln gestionar ante el SERNANP
la creacióp de un Area <le Conservación Rewonal en su
.~~,:::~~~~a~~e mJr':~:n: R~I~g:.'~~ oto~~t!c~
0 0

GOB.. REG. TACNA declaró de Interés regional y de olla


prioridad la creación del Area de Conservación Regional
·Vtlacota Mauro en la zona a:to anclina do la región Tacna,
¡¡si ccrM ~a remitido el E.xpedienle Téenico respeetivo
·.para e! efecto; . .
. .Que. conforme con el numeral 43.1 del articulo
·43• del referido Reglamento, el eslablecimiento de un

265
Fecha : 28-08-2009
Sección : Normas Legales Costo El Peruano
Página : 606-609 Hoja : 2 de 4 Medida 108 mod/col
OOJJ6328-08-2009

urra.vi!me!2Bteal)lstoC!e2í09 i NORMAS' LEGALES· 401607


Área Natural Protegida se deberá realizar en
base a acuerdo a lo s~rlalado en .la Memoria Oescripfiva, Ustado
de Puntos y Mapa 1 que en Anexo forman pane lmegrante
procésos transparentes de consulta a la población local
incluyéndose a las comunidades campesinos' o nativas del prEisente Decreto Supremo. .
da acuerde a lo &stablecido en él Convenio N° 169 sobre .Articulo 2•.- Objotivos del Área de Conservación
· Pueblos lndl~enas y Tribales en Paises.lndependiBnles Roglonal Vilacota Maure .
de la OrganiZación Internacional del Trabajo:- 011; a Son . objetivos del Área de Conservación Regional
través de :ws organizacionea; Vilacota Maure, los siguientes:
Que, la propuesta Área de ConserVaéi6n Regional
Vilacota Maure, ubicada en el ámbHo geográflco de los . 2.1 Objetivo General:
Dlsllitos de Palea (Provincia de Tacna), Susapaya, ncaco,
Tarata (Provincia de Tarata) y Candarave (Provincia de Conservar ·aos · recursos naturales, culturales y
Candara~e) del Departamento doTacna, con unasuperficie la diversidad biclógica del ecosistema andino del
de ciento veinticuatro mD trescientas trece hectáreas y mil departamento de Tacna. asegurando la continuidad de los
ochocientos metros cuadrados (124 313,16 has.), alberga procesos ecológicos a través de una gesfión integrada y
una significativa presencia de diversidad biológica en muy partícipatilla.
buen e5tado de conservaci6n, conforme se observa del
Expedienta respectivo; 2.2 Objetivos Específicos:
Que, de otro lado, las Zonas ReServadas,' conforme
con el articulo 13" de la Ley N" 26834, y el articulo a) Conservar la diversidad blolagica en base a la
59" de au Reglarm:nlo, constituyen árt:as que si bien utilización so.:¡;leníbltt dt: los r(:(..'lltsOs dtt Ol'Jra y faurta
tienen las condiciones para ser consideradas como sii',A!stre. · ·
Áreas Naturales Protegld3s requieren la realización de b) Contribuir a la conservación de las poblaciones de
estudios . oomplementarios, pudiendo ser establecidas · Suri (Rhea pannata). .
transitoriamente en tanto se rea~izanlosmiSrTJOS, entre ellos e) Proteger los suelos· y ta· vegetación como
la evaluaci6n de la pre&er;¡::ia en la zona de comunidades reguladqres del régimen hidrológico en la cuenca del
campesinas o nativas. quienes podrán oponerse a la Rio Maure. para· asegurar el aprovisionamiento de
creación del Área Natural Protegida definitiva en vía de agua y ·otros servicios ambientales en beneficio de la
consulra: población involucrada.
Quo, mediante el Decreto Supremo N° 002~96- d) Evitar la degradaci6n .y pérdida de los recursos
AG, se estabfec:i6 la Zona Reservada Aymara lupaea; naturales por de:struceión de los e.casis.temas frágiles.
la misma que fuera redlmensionada por el Decreto e) ·crear las condiciones necesarias para la realizaci:ln
Supremo N" 003-2006-AG, sobre _ una superficie de actividades de ecciturismo, recrealivas, educativas,
de doa;cientos cincuenb y ocho mil cuatroc;ienta3 cientificaa y culturale3.
cincuenta y dos hectáreas con tres mil setecientos
metros cuadrados (258 452,37 has.), ubicada en los v
· Ai1ícutó 3".- Administración financiamiento
distrttos de Santa Rosa y Capaso de la provincia. de El El Área de Conservación Regional VilacotaMaure será
· Collao, 'departamento de Puno, con el objetivo general administrada e fntegramente .financiada por el Gobierno
~=~~;_·~ 1':.~~~~~~n~:~~;:~ :~r ;1~!~~~~e~N~N~
de conservar la diversidad bio16gica del área mediante 0
el uso sostenible de .los recursos de flora y fauna
silvestre, contribuyendo al desarrollo socioeconómico la supervisión y asesorla técnica, asl como la capacitaci~n
de las poblaciones asentadas· en ella; . del perso~al designado por el Gobierno Regional Tacna
Que, mediante sendos Memoriales de fechas 21 para lo adminictraci6t:1 de la citada Área de Con3orvaci6n
de abril, 20 de junio y 21 ·de setiembre del 2006, las Regional. ·
autoridades y sociedad'civil de los distritos de Capaso
y Santa Rosa de ta provincia del Collao, departamento Anículo 4".- Derechos adquiridos
do Puno¡ :se opo~en a la CatcgoriUición de la Zona Los derechos de propiedad y otros derechos
Reservada Aymara L~paca como Reserva Nacional, adquiridos con anterioridad al establecimiento del
al no haber sido consultados oportunamente y por Area de Conservación Regional Vilaoota Maure sei'án
considerar que se esté atentando contra sus derechos respetados, r~guléndose su ejencicio en ármonla con
de propiedad; . · · los objetivos y fines de creación del área, así como en
Que, la desalec1aci6n de la Zona Reservada Aymara mérito a lo normado por la Ley W1 28611,.Ley General
Lupaca se incluye en el mismo proyecto normafivo en del Ambiente, la ley N" 26834, Ley de Aneas Naturales
el que se establece el Area de· Conservación Regional Protegidas, su Reglamento aprobado por Decreto
Vilacota Maure, por encontrarse -ambas áraas en el mismo Supremo N• 038-20.01-AG, el Plan Dlrectllrde las Areos
~rredor bblógico qu~ abarca la Zona Prioritaria para la Naturalas Protegidas, aprobado por Qecreto Supremo
Conservación Moquegua- Mazo Cruz- Maure, conforme N" 01 0-99-AG, y todas aquellas normas vinculadas a
con el Mapa 2 que en Anexo forma parte del presente la materia.
Decreta Supremo;
Que, conforme eon'lo antes indicado, a ,efectos do A_rtfc1.1ro 5°,· Aprovechamiento do los Racur,¡.os
dar debido cumplimiento al mandato del articulo 68' de Naturales .
la Constitución PoiiUca d•l Pero que establece que el Toda acción de · aprovechamlenlo de recursos
'C5lado e~ta: obligado· a promover la conservadOn de la naturales en el Área de Conservación Regional Vlla<;o1a
diversidad biológica' y de las Áreas Naturales Protegidas, Maure y en su zona de .amortigu¡)Jilfcnto, debo asegurar
resulta conveniente estab!ecer el Área de conservación la conservación de dichos recurSos y los servicios
Regional Vllacota Maure asl como desafectar la Zona ambientales que puedan brindar. La realización de
ReseNadaAymara Lupaca; . . . actividades de aprovechamiento .de recursos naturales
En uso de las facultades conferidas por el numerol. dentro de esta Arca do Conservación Regional rcc¡uicro -
8) del articulo 118" de la Constitución Polltica del de· la evaluación de su impacto ambiental por la autoridad
Perú: y,. . · · competente. •
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Artict~lo 6°.· Aprovechamiento da Jos RQcursos ·
DECRETA: Naturalas R&novables
Precisase que al interior del Área de Conservación
Articulo 1•.- Estableclmlonto .dol Área de Regional Vilacota Maure se permtte el uso directo de los
Ccnsorvación Rogional Vilacota MeUre . recursos naturale~ renovables, prioritariamente por la
Establézcase el Á~a· de Conservación Regional poblacl6nlocal, bajo planesdemanejoyp!ánesespeclflcos,
Vilacota Maure, sobre la superficie de cienlo veinticuatro aprobados,.suparvlsados y·controlados por la autoridad
mi lrescienras trece· hecUlieas y mil ochocientos metros . competente con excepción 4el aprovechamiento forestal ·-
cuadrados (124 313.18 has.), ubicada en ·los distritos maderable. Las opelones de uso y aprovechamiento
de Palea (provincia da Tacna), Susapaya. Ticaco, . de estos rerursos serán definidos por los objetivoS. de
Tarata (provincia de Tarala) y. Candaraw (provincia de manejo, la Zoniffcación y Plan Maestro y de Uso de los·
canaarave1 del dapartarrenlo de Tacna, delimitada de' R~cursos del.área.

266
Fecha : 28-08-2009
Sección : Normas Legales Costo El Peruano
Página : 606-609 Hoja : 3 de 4 Medida 108 mod/col. 00205428-08-2009

Bl'llrua-.o
401608 ~NORMAS LEGALES Urrt<~:,tlioam3Bdoegcs!Cida2009

Artículo 7'.· Aprovechamiento de los Recursos Este .


Naturales No Renovables Desde el último punto descrito el limite e<>ntinúa por.
El aprovechamiento de recursos natUrales no el rlo Callapuma aguas arriba hasta una de sus nacientes
renovables al interior del Area de Conservación Regional ubicada en el punto W' 2 desde donde se continúa en
Vilacota Maure se permite de acuerdo e su Plan Maestro, dirección este por divisoria de aguas que separa a la
estando sujeto a las normas de protección ambiental y a quebrada Pafcuma de la quebrada Picanani. hasta fa cima
las limitaciones y restricciones previstas en los objetivos del cerro Quiquisana; el limite e<>ntlnúa por divisoria de
de creación del área y su zonificación. Dicho Plan Maestro aguas en dirección sureste hasta alcanzar las .nacientes
se aprobará en un plazo no mayo¡ de noventa (90) ~las, de una quebrada sin nombre, tributaria del rlo Uchusuma
contados a partir de fa. vigencia del presente Decreto por su margen Izquierda, continuando por esta quebrada
Supremo. aguas abajo hasta su desembocadura en el rlo Uchusuma
en el punto· N' 3, continuando aguas abajo del rlo ántes
Articulo 8'.· Desarrollo de actividades •al lnterlqr mencionado hasta el punlo N° 4·ubicado en una quebrada
del área · · sin nombre tributaria al rio Uchúsuma por su margen
El establecimiento del Área de Conservación Regional derecha. ·
Vilacota Maure no limitará la ejecución de obras de
Infraestructura vjaJ o de servicios, asf como el desarrollo sur
de actividades o proyectos al interior de la misr}"'a, sea Desde esto punto, el Omite continúa por esta quebrada
en predios de propiedad pública o privacta q4e sean sin n.oR')bre e.guas ar'riba hasta sus nacientes en el cerro
aprobados por la autoridad competente en. el marco de Ancochaullane, prosiguiendo por la divisoria de aguas
sus atribuciones. Dichas actividades estarán sujetas•. a en dirección noroeste hasta alcanzar la cordillera El
los objetivos de creación y zonificación y a las nof111aS de Barroso.
protecclón ambiental. .
El desarrollo de estas actividades seré definido por el S4roeste .
Plan Maestre del Área Natural Protegida y requerlráry de Desde el último punto descrito, el limite continúa
la evaluación de su impacto ambiental. la aprobación de en dirección nOreste por fa· divisoria de aguas de la
las evaJuaclones del impacto ambiental" de las actividades cordillera El Barroso, prosiguiendo· por la cima del
en mención, deberá contar con la opinión previa favorable nevado ChontacOIIo en dirección noroeste hasta
del SERNANP. alcanzar las hacientes de una quebrada sin nombre
tributarla al rlo Tlcalaco en su margen Izquierda,
Artículo 9'.·
Desafectación do la Zona Reservada continuando · por esta aguas abajo hasta su
Aymara Lupace desembocadura en el rfo antes men'cionado, para luego
' Desaféctese la totalidad del área de la Zona Reservada conllnuardesd8 la margen opuesta a la desembocadura
Aymara Lupa·ca y, en consecuencia, derógue~se y/o en dirección a la divisoria de aguas hasta la cima del
déjense sin efecto les Decretos Supremos N's. 002-96- cerro Negro, continuando por la divisoria de ag~as
AG y 003-2006-AG. en dirección noroeste hasta alcanzar las cumbres del
cerro Yanacachi, continuandQ por .divisoria de -aguas
Artic~lo 1 o•,.
Refrendo y vigencia en dirección noreste hasta alcanzar la cima del cerro
El presente Decreto Supremo será refrendado por el lscampu para luego continuar en dirección noroeste
Ministro del Ambiente y entrará en vigencia al dia siguiente siempre por qivlsoria de aguas hasta alcanzar la cima
de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. del cerro Sefloraca, continuando luego en dirección·
suroeste ·por' divisoria de aguas hasta alcanzar las
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete cumbres del cérro lchocollo continuando en di.recci6n
días del mes de agosto del año dos mll nueve. oeste s!erl1pre por ~ivisoria de aguas has~ alcanzar
al rio Calientes ~n el punto N° S, se prosigue por la
·· ÁLAN GARCIA PE"REZ. . desem·bocadl,4ra de una quebrada sin nornb~e aguas
· ; Presi~ente ~onstituclonal de ~a República arriba hasta eL punto N° 6 ubicado en la intersección
en la cota de nivel de los 3600 de altitud, corithiuando
: ANTONIO JOS!': BRACK EGG luego por esll! misma cota en dirección oeste hasta la
' Ministro del Ambiente intersección de una quebrada sin nombré en el punto
N" 7, desde este punto el limite prosigue aguas abajo
por una guebrada sin nombre hastá el punlo N' para a;
luego continuaran linea recta con dirección noroeste
MEMORIA DESCRIPTIVA hasta l!egar al punto !'1' .9. desde es le punlo el limite
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL continúa por otia quebrada sin .nombre aguas arriba
VllACOTA MAURE en dirección noreste por divisoria de aguas hasta
alcanzar el punt9 N° 1 inicio de la presente m·emorla
La presente memoria descriptiva tiene la fmalidad descri~llva. ' ··
de delimitar el Área de Conservación Regional Vilacota
Maure.
. USTA D.E PUNTOS DE GEOREFJSRENCIA
Base Cartográfica ÁREA DE CONSERVACIÓN .
Ri¡:GIONAL VILACOTAMAURE
C~r).a NaclonaiiGN escala 111 oo 000
Puntos Este Norte
Código Nombre Datuni Zona 1 382615 8119824
35-v Tarata WGS84 19 2 421873 805909-4
35-x Río Maure WGS84 19 421540 6060564
Palea WGS84 .19 3
36-x
4 422563 BOSm1
Suporllcio: s. 374659 6092887
S 373946 8093558
· Ciento veinticuatro miJ trescientas trece hectáreas y T 372-451 8093867
mil ochocientos metros cuadrados (124 313,18 has.}. 8 70466 8091597
9 369739 8093692
Noreste
Partiendo del punto N' 1 ubicado en la cima del nevado
lscalla~anco el limite continúa en dirección sureste por la · · "Í.a versión digital oficial de los limlt.es tSe encuentra
divisoria de aguas coincidiendo con. el limite suroeste de · en er Servicio. Nacional de Áreas Naturales Protep,!das
la Zona Reservada Aymara Lupaca (Decreto Supremo Ng
~~fe~ ~~~~e~t~~~:.N~e~e~n~C:::r;\';.:'~ !~ ~~;ri~ d~
0
:~j~O~~~~~), hasta. la confluencia de rlo Cellapuma ,con ·ordenamiento territorial a to.do nivel.

267
Foéi:.O 7M'I-21:CO
S<Jcclón l'bmlas Legaes Co"ID
P'aglna ~9 Hoja! 4<1; 4 M~if.JC!~
El Peruano

- 'i'
~&a~,~
-fllt\1:"'-l""'i'
AMIA f t CO:JU!IIJIV.,Ct:Oit He:"IOHAL
YJUU;OTA w:wRr1

268

También podría gustarte