Tesis Final - Sandra Marca
Tesis Final - Sandra Marca
Tesis Final - Sandra Marca
TESIS
PRESENTADO POR:
BACH. SANDRA GRISEIDA MARCA SOTOMAYOR
HUANCAYO - PERÚ
2018
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a la Mg. Edith Silvia Pariona Salazar, jefa del Centro de Salud de
Chilca por brindarme la aceptación de la realización de mi investigación en su centro de
labores; de igual manera al M.SC. Ing. Edwin Paucar Palomino por la asesoría brindada
en la presente.
2
DEDICATORIA
3
ÍNDICE
PORTADA i
AGRADECIMIENTOS ii
DEDICATORIA iii
ÍNDICE iv
RESUMEN viii
ABSTRACT ix
INTRODUCCIÓN x
4
2.2.2.1. Clasificación de los residuos sólidos hospitalarios 21
2.2.2.2. Etapas del manejo de los residuos sólidos hospitalarios 24
2.2.2.3. Alternativa de mejora 25
2.2.2.4. Evaluación del Impacto Ambiental 27
2.2.3. Modelo teórico de la investigación 30
2.3. Definición de términos 30
CONCLUSIONES 67
RECOMENDACIONES 68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 69
ANEXOS 73
ÍNDICE DE TABLAS
5
Tabla 01: Generación de residuos del ámbito no municipal según subsector y año (en
toneladas 3
Tabla 02. Operacionalización de las variables 9
Tabla 03. Subcategorías de la clasificación de los residuos hospitalarios 18
Tabla 04. Procedimiento de diagnóstico de residuos sólidos hospitalarios 19
Tabla 05. Información básica necesaria para un correcto diagnóstico 20
Tabla 06. Áreas de potencial generación de residuos sólidos hospitalario 39 Tabla
07. Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental inicial 48 Tabla
08. Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental final 58 Tabla
09. Valores comparados en la correlación de Spearman 60 Tabla
10. Valores de los promedios parciales por procesos 61
ÍNDICE DE FIGURAS
6
Figura 01. Botadero huancaíno con presencia de residuos sólidos hospitalarios 4
Figura 02. Esquema de la herramienta para evaluar la gestión de residuos hospitalarios
en una clínica de nivel III de complejidad 19
Figura 03. Características del medio ambiente y criterios de protección 28
Figura 04. La Evaluación de Impacto Ambiental y los procesos de transformación del
ambiente 29
Figura 05. Gráfico que evidencia la percepción que se tiene sobre el conocimiento
respecto de los residuos en el Centro de salud de Chilca 40
Figura 06. Gráfico que muestra la percepción sobre el conocimiento sobre la
identificación de un residuo sólido hospitalario en el Centro de salud de Chilca 40
Figura 07. Gráfico que muestra el conocimiento sobre la normativa específica que regula
el manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el Centro de salud de Chilca 41
Figura 08. Gráfico que representa la percepción sobre el conocimiento que se tiene sobre
las características de peligrosidad de los residuos sólidos hospitalarios en el Centro de
salud de Chilca 42
Figura 09. Gráfico que evidencia el conocimiento sobre la clasificación de los residuos
sólidos hospitalarios en el Centro de salud de Chilca 43
Figura 10. Gráfico que evidencia el conocimiento sobre la percepción respecto del
proceso clave del manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el Centro de salud de
Chilca 43
Figura 11. Gráfico que muestra la percepción sobre la representación de un riesgo a
causa del inadecuado manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el Centro de salud
de Chilca 44
Figura 12. Gráfico que representa la percepción sobre si el volumen de residuos sólidos
hospitalarios generados en el Centro de salud de Chilca representa un impacto potencial
al ambiente 45
Figura 13. Gráfico que evidencia la percepción sobre la práctica de un correcto manejo de
residuos sólidos hospitalarios en el Centro de salud de Chilca 45
Figura 14. Gráfico que muestra la percepción sobre los materiales y mobiliarios utilizados
para el manejo de residuos sólidos hospitalarios en el Centro de salud de Chilca 46
Figura 15. Fotografía que evidencia la incorrecta segregación en la fuente en el Centro de
salud de Chilca 47
Figura 16. Fotografía de la capacitación realizada en relación a lineamientos de la
alternativa de mitigación ambiental formulada 50
Figura 17. Gráfico que evidencia la percepción que se tiene sobre el conocimiento
7
respecto de los residuos en el Centro de salud de Chilca posterior a la aplicación de la
alternativa de mitigación ambiental 51
Figura 18. Gráfico que muestra la percepción sobre el conocimiento sobre la
identificación de un residuo sólido hospitalario en el Centro de salud de Chilca posterior a
la aplicación de la alternativa de mitigación ambiental 52
Figura 19. Gráfico que muestra el conocimiento sobre la normativa específica que regula
el manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el Centro de salud de Chilca posterior a
la aplicación de la alternativa de mitigación ambiental 52
Figura 20. Gráfico que representa la percepción sobre el conocimiento que se tiene sobre
las características de peligrosidad de los residuos sólidos hospitalarios en el Centro de
salud de Chilca posterior a la aplicación de la alternativa de mitigación ambiental 53
Figura 21. Gráfico que evidencia el conocimiento sobre la clasificación de los residuos
sólidos hospitalarios en el Centro de salud de Chilca posterior a la aplicación de la
alternativa de mitigación ambiental 54
Figura 22. Gráfico que evidencia el conocimiento sobre la percepción respecto del
proceso clave del manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el Centro de salud de
Chilca posterior a la aplicación de la alternativa de mitigación ambiental 55
Figura 23. Gráfico que muestra la percepción sobre la representación de un riesgo a
causa del inadecuado manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el Centro de salud
de Chilca posterior a la aplicación de la alternativa de mitigación ambiental 55
Figura 24. Gráfico que representa la percepción sobre si el volumen de residuos sólidos
hospitalarios generados en el Centro de salud de Chilca representa un impacto potencial
al ambiente posterior a la aplicación de la alternativa de mitigación ambiental 56
Figura 25. Gráfico que evidencia la percepción sobre la práctica de un correcto manejo de
residuos sólidos hospitalarios en el Centro de salud de Chilca posterior a la aplicación de
la alternativa de mitigación ambiental 57
Figura 26. Gráfico que muestra la percepción sobre los materiales y mobiliarios utilizados
para el manejo de residuos sólidos hospitalarios en el Centro de salud de Chilca posterior
a la aplicación de la alternativa de mitigación ambiental 57
Figura 27. Representación de la prueba de correlación de Spearman 60
Figura 28. Representación de la prueba de correlación de Spearman en contraste con las
hipótesis de investigación 62
Figura 29. Representación de la prueba de hipótesis en la comparativa gráfica de la
campana de Gauss 62
RESUMEN
8
Objetivo: Determinar la influencia de la aplicación de un diseño en la mitigación del
impacto ambiental generado por el manejo de residuos sólidos hospitalarios del Centro
de Salud del distrito de Chilca, provincia de Huancayo en el año 2017. Método:
Deductivo y analítico, específicamente observacional de tipo aplicado y nivel
correlacional. Se analizaron 13 áreas del Centro de Salud de Chilca como muestra
representativa de la misma en función de su identificación respecto de los residuos con
características de peligrosidad de fuente hospitalaria. Resultados: Se obtuvo el
conocimiento que el proceso de segregación en la fuente se vino dando de manera
deficiente, así mismo, conllevaría a que el manejo integral de los residuos se venga
dando inadecuadamente; mediante la aplicación de la alternativa de mitigación se logró
recuperar un porcentaje de 9.02% residuos hospitalarios de clase C o comunes,
incidiendo en la óptima identificación de los residuos sólidos hospitalarios.
Conclusiones: La aplicación de una alternativa influye en la mitigación del impacto
ambiental generado por el manejo de residuos sólidos hospitalarios del Centro de Salud
del distrito de Chilca, provincia de Huancayo en el año 2017, la cual se enfocó en la
optimización de los conocimientos respecto de la práctica adecuada de la segregación en
la fuente de los residuos hospitalarios generados en el mencionado centro de salud.
ABSTRACT
9
Objective: Determine the influence of the application of a design on the mitigation of the
environmental impact generated by the management of hospital solid hospitals of the
Health Center of the district of Chilca, province of Huancayo in the year 2017. Methods:
Deductive and analytical, specifically observational of applied type and correlational level.
Thirteen areas of the Chilca Health Center were analyzed as a representative sample
according to their identification with respect to the waste with characteristics of danger
from a hospital source. Results: The knowledge that the process of segregation at the
source was given in a deficient manner was obtained, likewise, it would lead to the
inadequate management of the waste. through the application of the mitigation alternative,
a percentage of 9.02% of class C or common hospital waste was recovered, with an
impact on the optimal identification of hospital solid waste. Conclusions: The application
of an alternative influences the mitigation of the environmental impact generated by the
management of hospital solid waste from the Health Center of the district of Chilca,
province of Huancayo in 2017, which focused on the optimization of knowledge regarding
the proper practice of segregation at the source of hospital waste generated in the
aforementioned health center.
INTRODUCCIÓN
10
La contaminación ambiental evidentemente continúa siendo un problema a nivel
mundial, originado principalmente por actividades antropogénicas que tienden a generar
aspectos ambientales que con el tiempo generan escenarios de desequilibrio en el
ecosistema; uno de dichos aspectos engloba a la generación de residuos o subproductos
relacionados a actividades de producción y de servicios, como es el caso de los
generados en establecimientos de salud[CITATION org15 \n \t \l 10250 ], los cuales
representan un peligro significativo a comparación de otros residuos, como los
domésticos, por presentar una o varias características de peligrosidad (biológico-
infeccioso), agravando los escenarios de desequilibrio al incrementar la magnitud de
impactos a corto, mediano y largo plazo en sociedades en vías de desarrollo.
Para el 2012 las metas planteadas a nivel nacional estuvieron relacionadas con el
hecho de contar con una línea base sobre las fuentes generadoras, además de una
correcta caracterización de los residuos peligrosos, así como la formulación de
instrumentos de gestión multisectorial [ CITATION Min11 \l 10250 ];
complementariamente, dicho plan considera que para el año 2017 se tiene previsto
reducir el 5% de la generación, además de tratar y disponer adecuadamente el 50% de
los residuos peligrosos. Finalmente, para el año 2021, la meta es reducir el 20% de la
generación de residuos peligrosos de acuerdo a la línea base, y tratar y disponer
adecuadamente el 100% de residuos; sin embargo, es evidente que la situación de
alteración del ambiente es persistente [ CITATION Min11 \l 10250 ].
11
La tentativa por tener una mejor condición inicial respecto de los procesos del
manejo de los residuos peligrosos debería ser enfocada desde su etapa inicial: la
segregación de dichos residuos, con la finalidad de reducir los costos socioeconómicos y
ambientales, es decir, mitigar el escenario de contaminación ambiental en un lugar en
específico de gran afluencia, como lo es el Centro de Salud de Chilca; dicho de otro
modo, todo ello conllevó a realizar la aplicación de una alternativa que permita desarrollar
lo anteriormente descrito y es lo que se reporta a continuación en la investigación; se
planteó como objetivo general de la investigación: analizar la influencia de aplicar un
diseño en la mitigación del impacto ambiental generado por el manejo de residuos sólidos
hospitalarios del Centro de Salud del distrito de Chilca, provincia de Huancayo en el año
2017, así como potencial respuesta hipotética a dicho escenario a lo siguiente: la
aplicación de una alternativa influye en la mitigación del impacto ambiental generado por
el manejo de residuos sólidos hospitalarios del Centro de Salud del distrito de Chilca,
provincia de Huancayo en el año 2017, la cual se enfocó en la optimización de los
conocimientos respecto de la práctica adecuada de la segregación en la fuente de los
residuos hospitalarios generados en el mencionado centro de salud, la cual también fue
validada como conclusión y resultados representativo alcanzado en la presente.
La autora.
12
CAPÍTULO I
1
contraer enfermedades ocupacionales, además, GONZÁLEZ [CITATION
GON05 \n \t \l 3082 ] señala que, si bien es cierto, las instalaciones
sanitarias son encargadas de velar por el bienestar de la salud de la
población, éstas, en su actuar diario, generan desechos que pueden
causar impactos negativos al medio ambiente, a lo cual se le ha restado
importancia por priorizar la atención al cliente.
2
adecuadamente el 50% de los residuos peligrosos. Finalmente, para el
año 2021, la meta es reducir el 20% de la generación de residuos
peligrosos de acuerdo a la línea base, y tratar y disponer adecuadamente
el 100% de residuos. Si bien es cierto existe preocupación por el correcto
manejo de los residuos sólidos peligrosos, es evidente que en la
actualidad la generación de los mencionados residuos no se ve
disminuida, además su tratamiento y disposición final se evidencian
deficientes; no se evidencian mejoras en el manejo de los desechos y por
ende las metas propuestas no se están cumpliendo, agravando el
escenario de contaminación ambiental.
Asimismo resalta que del total de residuos generados entre los años 2011
al 2013 el 100 % de los residuos declarados del sector salud fueron
peligrosos o biocontaminados[CITATION MIN13 \n \t \l 10250 ], y que de
un total de 548 establecimientos de salud que declararon se cuantificó
12,755 toneladas de residuos biocontaminados. Sin embargo, no se hace
mención de los establecimientos de salud que no realizaron su
declaración; teniendo que los establecimientos de salud suman un total
de 9,746 a nivel nacional, según los datos obtenidos del INSTITUTO
3
NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA[CITATION INS15 \n \t \l
10250 ], es posible afirmar que 9,198, que claramente representa la gran
mayoría de establecimientos de salud, evidencia vacíos respecto del
manejo de sus residuos y por tanto el latente problema de contaminación
persiste. Complementariamente, El MINISTERIO DEL AMBIENTE
[CITATION MIN131 \n \t \l 10250 ] menciona que hasta el año 2012 en el
Perú existían 135 botaderos municipales en operación y en el año 2015
la cantidad de botaderos ascendió a 195 lo que demuestra la ausencia de
políticas adecuadas para el correcto manejo de los residuos, señala el
diario LA REPUBLICA [CITATION MAY15 \n \t \l 10250 ], lo que
evidencia que las metas propuestas por los entes gubernamentales no se
vienen cumpliendo actualmente.
4
Fuente: CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA [ CITATION
CON15 \l 3082 ].
5
1.1.2. Formulación del problema
Problema general
Problemas específicos
1.2. Objetivos
6
Identificar el factor ambiental de mayor susceptibilidad respecto del
impacto ambiental generado por el manejo de residuos sólidos
hospitalarios del Centro de Salud del distrito de Chilca, provincia de
Huancayo en el año 2017.
7
fundamentado en criterios respecto a la Ingeniería, mediante el cual se
logre un aporte práctico y científico que sea posible de aplicar en
condiciones similares.
1.3.4. Importancia
8
por el manejo de residuos sólidos hospitalarios del Centro de Salud del
distrito de Chilca, provincia de Huancayo en el año 2017.
Tipo de
Variables Categorías indicadores
Variables
Optimización de la Condiciones iniciales del
segregación de los manejo enfocadas en la
residuos sólidos segregación:
hospitalarios. Identificación,
Complemento en los
acondicionamiento,
procesos del manejo etiquetado, envasado.
de los residuos Porcentaje de
Diseño y sólidos hospitalarios. recuperación de residuos
aplicación de sólidos hospitalarios.
Independiente
una alternativa Porcentaje en el nivel de
(herramienta). mejora de competencias
del personal del Centro de
salud.
Optimización en los
procesos del manejo de
los residuos sólidos
hospitalarios
complementarios.
Análisis causa – Matriz de evaluación de
Mitigación del efecto. impacto ambiental.
impacto Selección de Componente físico y
ambiental componentes y socioeconómico.
Factores: aire, agua,
generado por factores ambientales
objeto de estudio. suelo; paisaje y cultura.
Dependiente el manejo
Percepción del impacto
Estandarización de
inadecuado de
ambiental; observación
valores adecuados de
residuos
propiamente dicha de
magnitud e
sólidos
manera inicial.
importancia.
hospitalarios.
9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
10
MATA et. al. [CITATION Mat04 \p 89-93 \n \l 10250 ] realizaron la investigación
titulada “Manejo de Desechos Hospitalarios en un Hospital Tipo IV de Caracas,
Venezuela” con el objetivo de “diseñar un sistema de manejo de los desechos
hospitalarios en un Hospital Tipo IV de Caracas, Venezuela, que permitiría
controlar y reducir con seguridad y economía los riesgos para la salud asociados
con los desechos infecciosos”. En sus resultados mencionan que el hospital en
estudio cumple con menos del 50% de lo que indica en la normativa vigente que
se rigen a los establecimientos de salud, además se determinó que el hospital
genera un total de 724.06 kg/día de residuos, del cual 181.33 kg/día fue
infeccioso; dicha cantidad disminuyó luego de desarrollar una adecuada
segregación a 129.98 kg/día señalando que se obtuvo una reducción significativa;
de igual manera los beneficios de aplicar el sistema fueron la reducción de los
costos de procesamiento y los riesgos para la población. Concluyen que no existe
una aplicación efectiva de un adecuado manejo de los desechos hospitalarios en
el centro de establecimiento de estudio a pesar de la existencia de normativa legal
vigente con referente a ello, sin embargo, se demostró que la aplicación de una
segregación efectiva disminuye la cantidad de los diferentes desechos sólidos
generados, además es necesario la concientización a todo el personal que labora
en el hospital para su activa participación.
11
NEVEU y MATUS [CITATION NEV07 \p 885-895 \n \t \l 10250 ] realizaron la
investigación titulada “Residuos Hospitalarios Peligrosos en un Centro de Alta
Complejidad”, con la finalidad de –“identificar, cuantificar y evaluar el riesgo
asociado a la gestión de residuos hospitalarios“. En sus resultados mencionan a la
identificación de los tipos de residuos generados dentro centro de salud en
estudio, los cuáles se dividieron en: farmacéuticos y punzocortantes, en cuanto al
primero consideran que la segregación es controlada al momento de la
separación, sin embargo en el resto de las etapas del manejo pueden presentar
fugas que supondrían un escenario de contaminación que afecté directamente a la
salud de la población objetivo de atención hospitalaria; y en cuanto al segundo
son recolectados conjuntamente con los residuos biodegradables, reciclables o
inertes, así mismo se identificaron riesgos la unidad de preparación de
medicamentos de la farmacia siendo el mayor riesgo ambiental por la alta
generación de residuos peligrosos no obtente la falta de capacitación del personal
es otro factor de riesgo. Concluyeron que el establecimiento de salud de estudio
genera una gran proporción de desechos hospitalarios peligrosos, por lo que
existe un manejo con personal propio y empresas externas encargadas de su
recojo y disposición final sin embargo no se visualiza una adecuada gestión
integral de sus desechos.
12
QUINTO, CARDONA Y JARAMILLO [CITATION MarcadorDePosición2 \p 9-20
\n \t \l 10250 ] realizaron la investigación titulada “Conocimientos y prácticas de
los trabajadores de un hospital sobre el manejo de residuos hospitalarios, Chocó,
Colombia 2012”, cuyo objetivo general fue describir los conocimientos prácticos
del personal del hospital en estudio acerca del manejo de desechos hospitalarios
y como está asociado con edad, área y tiempo de servicio en la Institución. Sus
resultados generales muestran que en cuanto a conocimientos y prácticas el 40%
fue catalogado como insatisfactorio y el 17.9% fue regular respectivamente,
además solo 3% fue excelente en cuanto a prácticas en el manejo de los residuos
hospitalarios. El nivel de conocimientos no tuvo relación estadística con la edad,
área y el tiempo de servicios prestados de igual manera en cuanto a prácticas, sin
embargo, en caso del personal del laboratorio clínico hubo una excepción dado
que el 89% presentaron un conocimiento entre bueno y excelente. Concluyen que
el inadecuado manejo de los residuos sólidos hospitalarios es un problema
generalizado dentro de la institución, ya que se evidenció un número elevado de
personal carente de conocimientos respecto a buenas prácticas frente al manejo
de residuos, estos resultados fueron independientes de la edad, área de trabajo y
tiempo de servicio del personal, lo que evidencia la necesidad de mejorar los
programas de educación y capacitación que se enfoquen en sobremanera en la
separación y valorización de los residuos.
13
porcentuales obtenidos durante el estudio y los rangos de datos de la literatura,
que el porcentaje de generación de residuos peligrosos fue menor que lo
reportado por la fuente, esto en gran medida por la inadecuada separación en la
fuente. Así también, señalan que en las etapas de recolección y transporte los
residuos hospitalarios se realizaron mezclas, lo que representa un potencial de
contaminación latente en el lugar de estudio que urgentemente deberá ser
abordado.
14
La caracterización de los residuos se llevó a cabo por el método del
cuarteo que determinó la generación de los residuos por área de trabajo,
obteniendo los siguientes valores por tipo de residuo: reciclables 74
kg/mes, ordinario 57 kg/mes y peligrosos 70.6 kg/mes.
En cuanto a las capacitaciones, se comprobó que el personal de salud
desconoce en su totalidad sobre el adecuado manejo de los residuos
sólidos hospitalarios y la legislación vigente.
15
plásticos, vidrio, tecnoport. Por lo que el tipo de residuo generado en
mayor cantidad son los comunes representando un 68%.
La generación de residuos comunes en mayoría evidenciaría que el
establecimiento de salud contamina a menor escala, sin embargo, es
necesario el implementar un plan adecuado que permita estimar, identificar
y valorar adecuadamente los posibles impactos ambientales que se
produzcan.
16
El manejo de los residuos sólidos hospitalarios por parte del personal de
salud es deficiente puesto que no aplican los protocolos establecidos y
validados por Ministerio de Salud Pública.
Los residuos comunes son mezclados con residuos biocontaminados. Tal
como el 55.4% del personal aseguran que los depósitos para residuos
comunes se usan para todo tipo de desechos. El 53% del afirma que los
recipientes son indebidamente manejados.
La segregación en la fuente de los residuos no se da en óptimas
condiciones (falta de equipos de seguridad y protocolos de manejo). Por lo
que el 53.6% del personal asegura llenar los recipientes con desechos
punzocortantes más de lo establecido (volumen), el 62.5% no limpian los
contenedores, el 58.9% no esterilizan los objetos punzocortantes antes de
eliminarlos y el 42.9% afirma que los desechos son almacenados por
semana.
17
de Salud (MINSA) y ESSALUD, para luego realizar una valoración de la
manipulación de los desechos, en base a las fichas de verificación, la misma que
ratifica los resultados obtenidos, siendo el manejo de los residuos hospitalarios
llevado a cabo por el personal de los hospitales en estudio como deficiente.
Concluye que la calidad en la gestión de los residuos hospitalarios llevados a cabo
por el personal de salud de las mencionadas instituciones es baja e inadecuada;
además, la etapa de segregación fue la más deficiente, lo cual evidencia que las
siguientes etapas del manejo de los residuos hospitalarios vienen agravando el
potencial de contaminación ambiental en el lugar de estudio.
18
generación de residuos y su correcta identificación práctica por parte de
los trabajadores implicados en dicho proceso. Para el autor citado, los
residuos hospitalarios se clasifican de la siguiente manera: 1) generales
(asimilables a urbanos), 2) biosanitarios (especiales: infecciosos y/o
patológicos), 3) químicos y 4) sujetos a una normativa específica (como
en el caso de los radiactivos). La Resolución Ministerial Nº 217-
2004/MINSA: Norma Técnica: Procedimientos para el manejo de los
residuos sólidos hospitalarios [ CITATION MIN042 \l 3082 ] considera que
el manejo sanitario de los residuos sólidos debe comenzar desde el punto
de origen mediante la clasificación de los residuos como parte del
concepto de minimización de residuos peligrosos, evidenciando tal
beneficio práctico con la minimización de los riesgos, la reducción de
costos operativos y la valorización de residuos en lo posible. Considera
de igual manera que la clasificación de estos residuos deberá ser lo más
eficaz posible mediante la participación constante y consciente del
personal a cargo de su manejo; esta clasificación, menciona, parte de la
naturaleza del residuo y la asociación con los riesgos que de aquel
derivan. Basándose en la norma brasilera “Residuos de Servicio de
Salud”, la normativa nacional clasifica a los residuos hospitalarios en 03
categorías [CITATION MIN042 \p 22 \n \y \l 3082 ]:
Clase Tipo
Tipo A.1. Biológico: cultivos de microorganismos, vacunas, filtro de
gases.
Tipo A.2. Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados.
Clase A. Tipo A.3. Residuos Quirúrgicos y Anátomo-Patológicos: tejidos,
Residuo órganos, piezas contaminadas con sangre.
biocontaminado. Tipo A.4. Punzo cortantes.
Tipo A.5. Animales contaminados.
Tipo A.6. Atención al paciente: secreciones, excreciones, restos de
alimentos.
Clase B: Tipo B.1. Residuos químicos peligrosos: recipientes con
Residuos características de peligrosidad, productos químicos no utilizados,
especiales. soluciones, etc.
Tipo B.2. Residuos farmacéuticos: medicamentos vencidos,
contaminados, ensayos de investigación, etc.
Tipo B.3. Residuos radioactivos: compuesto por materiales
19
contaminados con radioisótopos de baja actividad.
Clase C: Semejante al residuo doméstico: zona administrativa, preparación
Residuo común. de alimentos, áreas verdes. Residuo que no es de categoría A y B.
Fuente: MINISTERIO DE SALUD [CITATION MIN042 \p "22 - 24" \n \l
3082 ].
Objeto Operaciones
I. Identificar las fuentes principales de generación y las
clases de residuos que se generan en cada una de
Operaciones ellas.
II. Determinar en promedio la cantidad de tipo de residuo
para el
generado en los diferentes servicios, mediante
diagnóstico de
muestreos.
los residuos III. Analizar cualitativamente la composición (materia
sólidos orgánica, plásticos, vidrios, metal, entre otros.).
hospitalarios. IV. Obtener información de los aspectos administrativos y
operativos del manejo de residuos sólidos en el
hospital.
20
proceso de diagnóstico. La información relevante que recomienda el
mencionado organismo deberá abarcar lo expuesto en la siguiente tabla.
21
Según MARTÍNEZ [CITATION MarcadorDePosición18 \l
10250 ], las emisiones atmosféricas asociadas a la gestión de
residuos peligrosos son originados por procesos de
combustión, los sistemas de incineración actuales utilizan
procesos fisicoquímicos en el tratamiento de residuos y pueden
existir emisiones gaseosas; la incineración de residuos a cielo
abierto generan contaminantes tóxicos presentes en los
residuos en forma de cenizas y partículas que son liberadas y
transportadas principalmente por el aire y el agua. La lixiviación
de contaminantes es uno de los mecanismos más comunes de
liberación de contaminantes por la disposición de residuos
peligrosos, con la potencial consecuencia de contaminación de
suelo y agua subterránea y agua subterránea superficial. El
transporte de contaminantes en el medio libera el contaminante
por una interacción entre la fuente y el cuerpo receptor, al
ocurrir procesos de transporte, transformación y acumulación;
el comportamiento del contaminante depende de las
características fisicoquímicas del contaminante como el lugar
donde se encuentra la fuente; y los factores como el clima, la
geología, edafología, hidrología pueden acelerar o retardar la
movilidad de los contaminantes. Los metales pesados que
forman parte de los residuos hospitalarios tienen la
característica de ser persistentes al tener la capacidad de
permanecer en el ambiente por largos periodos de tiempo,
bioacumulación por concentrarse en los tejidos y el de
biomagnificación a través de cada eslabón de la cadena trófica.
22
residuos debe hacerse en los lugares de generación, siendo la
clave de todo proceso de manejo de residuos hospitalarios
debido a que en esta etapa se separan los residuos
contaminados de los no contaminados; la separación
inadecuada puede exponer al personal, público y comunidad
en general a los residuos, o en un sentido inverso elevar
considerablemente los costos a la organización al darle un
tratamiento especial a grandes cantidades de residuos.
Puntualmente, según la NTS Nº 096 V.01 MINSA/DIGESA,
citada por el organismo citado anteriormente, la clasificación
general de residuos hospitalarios se subdivide en:
23
inflamables, explosivos, reactivos y genotóxicos o muta
génicos; tales como productos farmacéuticos
quimioterapéuticos, productos o envases de plaguicidas
vencidos o no rotulados, solventes, ácidos y bases fuertes,
ácido crómico, mercurio de termómetro, soluciones para
revelado para radiografías, soluciones con derivado de
petróleo, tóner y pilas entre otro; Tipo B2. Residuos
farmacéuticos: Productos farmacéuticos parcialmente
utilizados, deteriorados, vencidos o contaminados, en el
caso de los medicamentos vencidos; Tipo B3. Residuos
radioactivos: Compuesto por materiales radioactivos o
contaminados con radioisótopos, provenientes de
laboratorios de investigación química y materiales son
normalmente sólidos o pueden ser materiales
contaminados por líquidos radioactivos.
c) Residuos Comunes: Tipo C1. Papeles: Provenientes de
actividades administrativas que no hayan estado en
contacto directo con el paciente y que no se encuentren
contaminados, cartón, cajas, insumos y otros generados
por mantenimiento, que no cuenten con codificación
patrimonial y son susceptibles de reciclaje; Tipo C2. Vidrio,
madera, plásticos, metales: Residuos que no hayan estado
en contacto directo con el paciente y que no se encuentren
contaminados, y son susceptibles de reciclaje; Tipo C3:
Restos de preparación de alimentos en la cocina de
limpieza de jardines y otros.
24
se manejan residuos peligrosos es necesario tener en cuenta la
compatibilidad entre los mismos. Se entiende por residuos
incompatibles a aquellos que al entrar en contacto o mezclarse
con otros puede generar calor, fuego, explosión, humos, gases
tóxicos o inflamables, disolución de sustancias tóxicas o
reacciones violentas. Respecto de la segregación, considera
que su cumplimiento es obligatorio para todo el personal que
labora en un establecimiento de salud o centro médico de
apoyo; adicionalmente considera que la identificación de
residuos se realiza con ayuda del etiquetado para reconocer la
naturaleza del peligro, la cantidad generada, procedencia del
residuo y la clase de residuo involucrado; el almacenamiento
según el autor citado se subdivide en primario, intermedio y
final: el almacenamiento primerio abarca la implementación de
un depósito temporal de residuos en el lugar de generación; en
esta etapa, se considera que los residuos no deben de exceder
las dos terceras partes de la capacidad del recipiente, también
los recipientes deben ser de superficies lisas que permitan ser
lavados y desinfectados adecuadamente; respecto del
almacenamiento intermedio que abarca un depósito temporal
de residuos generados en diferentes servicios o áreas de
atención al paciente, el ambiente de este depósito temporal
debe de estar alejado de ambientes de hospitalización, cirugía,
laboratorios, toma de muestras, bancos de sangre, preparación
de alimentos y lugares que requieran completa asepsia;
minimizando una posible contaminación cruzada con
microorganismos patógenos. Los ambientes para el
almacenamiento intermedio podrán estar distribuidos
estratégicamente por pisos o unidades de servicio; el
almacenamiento final abarca a los depósitos de residuos,
provenientes de las fuentes de generación o del área de
almacenamiento intermedio. Finalmente, los residuos son
llevados al área de tratamiento o disposición final. Los
requerimientos para el almacenamiento son las dimensiones
del ambiente, paredes y pisos de material noble y señalización
25
para evitar el acceso de personas no autorizadas, la ubicación
que permite el fácil acceso de vehículos colectores externo y
coches de recolección interna. El diseño apropiado debe
deberá estar diseñado de acuerdo con la naturaleza y volumen
de los residuos a ser almacenados. Los criterios generales que
debe contemplar el diseño son:
26
complejidad.
Fuente: RIOFRÍO y TORRES [CITATION RIO163 \p 45 \l
3082 ].
27
tiene sobre el medio. Para una adecuada predicción,
identificación e interpretación de los impactos es necesario
seleccionar una metodología adecuada que evidencie a los
aspectos cualitativos de una manera real. Los métodos que
recomienda el autor citado [ CITATION ESP071 \l 3082 ]
generalmente establecen una relación entre las actividades a
realizar que modifican el medio y las características iniciales
del lugar de su ejecución; recomienda los siguientes: 1)
matrices causa – efecto con ponderaciones fundadas en
percepciones, 2) utilización de sistemas de información
geográfica y 3) modelos de análisis de sistemas. De igual
manera, recomienda que la medición tienda a ser mixta.
28
decisiones en torno al logro de los objetivos de una propuesta,
minimizando sus efectos ambientales, o bien previniendo
acciones cuyo costo ambiental se considere inaceptable; la EIA
puede ser vista como una herramienta importante que
contribuye al desarrollo sostenible al proporcionar información
necesaria para decisiones adecuadas”. En conjunto señalan las
potencialidades básicas de la Evaluación de Impacto
Ambiental, las cuales son:
29
opciones, compensatorias en mayoría, que se enfocan en
dicho sentido, los cuales son [CITATION ESP071 \p 50 \l
3082 ]:
30
Caracterización de residuos: Procedimiento para determinar la composición
de los residuos sólidos generados en establecimientos de salud de acuerdo a
su clase, tipo y volumen.
Combustible inflamable: Los sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un
breve contacto con una fuente de inflamación y que sigan quemándose o
consumiéndose una vez retirada dicha fuente.
Escenario de riesgo de contaminación: interacción de los diferentes factores
de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) en un territorio y en un momento dado.
Explosivo: Las sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos, o
gelatinosos que, incluso en ausencia de oxígeno atmosférico, puedan,
reaccionar de forma exotérmica con rápida formación de gases y que, en
determinadas condiciones de ensayo, detonan.
Exposición: acceso o contacto potencial con un agente o situación peligrosa;
contacto del límite extremo de un organismo con agentes químicos, biológicos
y físicos.
Impacto ambiental: cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o
beneficioso, resultante en todo o en parte de las actividades, productos y
servicios de una organización.
Manejo de residuos: El manejo de residuos sólidos está comprendido por
todas las actividades funcionales u operativas relacionadas con la
manipulación de los residuos sólidos desde el lugar donde son generados
hasta la disposición final de los mismos.
Reciclado: Materiales que no hayan estado en contacto con pacientes y que
puedan ser aprovechados estos pueden ser materiales de vidrio, papel,
plásticos y metales.
Residuos biocontaminado: Residuos peligrosos generados en el proceso de
la atención e investigación médica que están contaminados con agentes
infecciosos, o que pueden contener concentraciones de microorganismos que
son de potencial riesgo para la persona que entra en contacto con dichos
residuos.
Residuo especial: Residuos generados en establecimientos de salud, con
características físicas y químicas de potencial peligro por lo corrosivo,
inflamable, tóxico, explosivo y reactivo para la persona expuesta.
31
Residuos peligrosos: Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que por sus
características o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un
riesgo; Asimismo, son residuos peligrosos los que hayan sido calificados
como tal por la normativa peruana y los que aprueba y define la Dirección
General de Salud.
Residuos no peligrosos: Residuos generados en establecimientos de salud y
que al manipularse no representan riesgos para la salud y para el ambiente.
Tratamiento de residuos: Proceso, método o técnica que permita modificar las
características físicas, químicas y biológicas del residuo, a fin de reducir o
eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente: así
como hacer más seguras las condiciones de almacenamiento, transporte y
disposición final.
32
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
33
participante, es decir, el contacto con el fenómeno investigado
fue muy personal (directo) e incluyente por parte del
investigador. El proceso metodológico seguido en el estudio fue
el siguiente:
34
se realizó la caracterización de los residuos
biocontaminados y especiales.
e. Alternativas de minimización: consideración de
alternativas respecto del flujo de información
relacionada a la minimización, segregación,
almacenamiento, por tanto, acondicionamiento ideal
del establecimiento de salud.
f. Almacenamiento central: cotejo de consideraciones
respecto del volumen de los contenedores utilizados
en función de lo propuesto en el acondicionamiento
y propio del programa de capacitación.
g. Planificación y aplicación de un Programa de
capacitación.
h. Salud ocupacional: consideraciones asertivas
respecto de la manipulación en condiciones de
seguridad por parte del personal.
i. Actividades de mejora: propiamente la
consideración de acondicionamiento eficiente en el
centro de salud.
k) Aplicación complementaria de los instrumentos de
recolección de datos.
l) Análisis final de los datos recogidos en campo.
m) Validación y discusión de los resultados.
n) Conclusiones y recomendaciones.
3.1.2. Tipo de investigación
35
HER064 \l 3082 ] de mitigación del impacto ambiental tras la optimización
del proceso de segregación de los residuos sólidos hospitalarios en el
lugar de estudio, demostrado mediante la aplicación del entorno
estadístico de relación inferencial.
3.3.1. Población
36
1.- Emergencia tópico. 19.- Emergencia obstétrica.
2.- Caja. 20.- Consultorio obstétrico Nº 2.
3.- Laboratorio. 21.- Consultorio preventivo cáncer.
4.- Diagnóstico por Ecografías. 22.- Etapa vida adolescente.
5.- Consultorio médico Nº5. 23.- Admisión.
6.- Epidemiología. 24.- Hospitalización.
7.- Triaje. 25.- Consultorio de Nutrición.
8.- Servicio social. 26.- Etapa vida niño.
9.- Unidad de seguros públicos (SIS). 27.- Auditorium.
10.- Consultorio Nº3 CRED. 28.- Jefatura MRSCH - Dirección
11.- Farmacia. 29.- Unidad estadística e informática.
12.- Consultorio dental Nº1. 30.- Unidad de capacitación SERUM.
13.- Terapia física y rehabilitación. 31.- Unidad de recursos humanos.
14.- Consultorio dental Nº 2. 32.- Área de tratamiento TBC.
15.- Consultorio de enfermería. 33.- ESNP TBC (consultorio TBC).
(estrategia preventiva de cáncer). 34.- Farmacia (almacén de medicamentos)
16.- Psicología (tamizaje). 35.- PROMSA. EVAJ EVAM.ESDNT
17.- Consultorio obstétrico Nº1.
(promoción de la salud).
18.- Monitoreo fetal.
36.- Saneamiento ambiental (zoonosis).
3.3.2. Muestra
37
11. Hospitalización. 12. Etapa Vida Niño.
13. Área de Tratamiento TBC.
Fuente: elaboración propia.
1) Respecto de la observación:
2) Respecto de la encuesta:
38
b. Cuestionario Nº 02: “Evaluación final de la segregación en la
fuente de los residuos sólidos hospitalarios generados en el
Centro de salud de Chilca” (Ver Anexo 09 y 10).
39
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Resultados
40
¿Qué es un residuo para Ud.?
SON AQUELLAS SUSTANCIAS, PRODUCTOS
O SUBPRODUCTOS EN ESTADO SOLIDO O
SEMI SOLIDO DEL QUE SU GENERADOR
DISPONE
27.78%
38.89% TODO AQUEL MATERIAL INORGANICO E
INORGANICO QUE SE DESECHAN LUEGO DE
SU USO Y QUE CARECEN DE VALOR
33.33%TODO AQUELLO RESIDUOS QUE SE
DESECHAN UNA VEZ TERMINADO SU VIDA
UTIL Y QUE CARECEN DE VALOR
41
también correcto sobre la generación de residuos puntuales propios de un centro
de atención de salud; un también considerable 37% considera que estos residuos
no representan un peligro, evidenciando un desconocimiento que corresponde a
la anterior gráfica, lo que, en términos cuantitativos, equivale a proponer que un
tercio de los generadores potenciales incide en el nivel de contaminación
ambiental directamente.
¿Conoce sobre la normativa específica que delimita el manejo adecuado de los residuos sólidos hospitalarios?
NO
42.59% SI
57.41%
42
¿Conoce las características de peligrosidad que presentan los residuos sólidos hospitalarios?
31.48% NO
SI
68.52%
¿Cuál de las siguientes alternativas es la adecuada respecto de las categorías de clasificación de los residuos sólidos hospitalarios a su parecer?
CLASE A: ESPECIAL;
CLASE B: RECICLABLE;
CLASE C: COMUN
CLASE A:
29.63% 29.63% BIOCONTAMINADO;
CLASE B: ESPECIAL;
CLASE C: COMUN
CLASE A:
BIOCONTAMINADO;
CLASE B: RECICLABLE;
40.74% CLASE C: ESPECIAL
43
La figura 09 muestra el conocimiento sobre la clasificación especifica de los
residuos sólidos hospitalarios: se evidencia que solo un 41% manifiesta relacionar
bien dichos parámetros, mientras que el restante 59% evidencia confundir la
situación, generando un escenario de peligro potencial y de severidad alta
respecto de la identificación deficiente de los residuos sólidos hospitalarios.
¿Cuál considera como proceso clave para el adecuado manejo de los residuos sólidos hospitalarios?
5.56% ALMACENAMIENTO
20.37% 31.48% DISPOSICION FINAL
SEGREGACION
TODOS
42.59%
44
¿Cree que el inadecuado manejo de residuos sólidos hospitalarios representa un riesgo?
SI
100.00%
¿Considera que el volumen de generación de residuos sólidos hospitalarios en el centro de salud evidencia un potencial impacto al ambiente?
16.67%
NO
SI
83.33%
45
que concuerda con la percepción que se tiene sobre la representatividad del
riesgo, pero que sin embargo apertura y sostiene mejor la idea de que no todos
son conscientes del impacto ambiental que se va dando en el lugar de estudio por
la ineficiencia del manejo de los residuos sólidos hospitalarios.
¿Considera que los procesos del manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el centro de salud se vienen dando de una manera óptima frente a lo requerido por los organismos fiscalizadores?
16.67%
NO
SI
83.33%
¿Considera que los materiales y la infraestructura utilizada en el centro de salud para el manejo de los residuos sólidos hospitalarios son los adecuados?
12.96%
NO
SI
87.04%
46
Figura 14. Gráfico que muestra la percepción sobre los materiales y mobiliarios
utilizados para el manejo de residuos sólidos hospitalarios en el Centro de salud
de Chilca.
Fuente: elaboración propia.
La figura 14 muestra la percepción que se tiene sobre lo que se viene utilizando
en el Centro de salud para la práctica del manejo de los residuos sólidos
hospitalarios: un 87% manifiesta que lo que se tiene no es lo adecuado, mientras
que un 13%, en referencia a lo netamente administrativo, menciona que si se
cuenta con lo ideal o al menos se cuenta con lo requerido por la normatividad
nacional.
Tras el primer análisis, es posible inferir en la situación actual del manejo de los
residuos sólidos hospitalarios en el Centro de salud de Chilca; se evidencia que
los porcentajes mayoritarios hacen referencia a que se tienen muchos vacíos
respecto de conocimientos específicos que favorecerían a la realización de
prácticas adecuadas del manejo; por otro lado, y en sentido a lo formulado como
objetivo específico de la investigación en sentido de la segregación de la fuente, la
muestra representativa no evidencia un verdadero compromiso frente a dicha
etapa del manejo de los residuos, lo que podría acarrear a generar mezclas e
incompatibilidades y por tanto agravar el escenario de impacto ambiental
significativo, tal como se observa en la siguiente fotografía.
47
A partir del análisis y resultado que evidencia que el manejo de los residuos
sólidos hospitalarios en el Centro de salud de Chilca es deficiente o tiende a ser
inadecuado se procedió a identificar componentes y factores ambientales propios
o relacionados al objeto de estudio, que, al ser contrastados con los procesos del
mencionado manejo, enfocados en la segregación en la fuente, nos dan como
resultado la elaboración de una Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental de
torno inicial. Los valores de magnitud e importancia para la presente se
mantuvieron en un rango del 1 a 3 en función de su significancia y la valoración
general de los impactos representaron a las interacciones negativas y positivas
que se dieron en el análisis del impacto ambiental, sumado a que se tuvieron en
cuenta promedios parciales de los procesos del manejo objeto de estudio para
llegar a un promedio global del análisis de impacto ambiental; la presente se
evidencia en la tabla 07 y se complementa por lo recolectado tras la aplicación de
la Lista de Cotejo Nº 04: “Consideraciones de impacto ambiental (segregación,
almacenamiento) de los residuos sólidos peligrosos (muestra representativa) del
Centro de salud de Chilca”.
M I M I M I M I
Agua -2 2 -3 3 -3 3 -2 2 -26
Físico
Suelo -3 1 - - -3 3 -3 3 -21
Paisaje - - - - -2 2 -2 2 -8
Socioeconómico
Cultura -3 3 -3 3 -3 3 -2 2 -31
Promedio independiente por
03 02 04
Tipo de interacción 04 negativas.
negativas. negativas. negativas.
Promedio parcial por proceso -16 -18 -31 -21
Promedio total del impacto -86
Escala de valoración del impacto:
Magnitud: 1: baja; 2: media; 3: alta; +: positivo; -: negativo.
Importancia: 1: baja; 2: media; 3: alta.
Equivalencia del promedio total del impacto:
* Impacto insignificante: 0 – 33.
* Impacto moderado: 34 – 66.
* Impacto significativo: 67 – 100.
48
moderado; 31 – 50.componente: 0 – 15: bajo; 16 – 30:
Fuente: elaboración propia en función de lo recolectado a través de la
observación.
49
siguientes lineamientos (enfocados en la capacitación realizada propiamente
dicha):
50
o Impactos ambientales a los componentes y factores a causa de la
generación de aspectos ambientales.
Mecanismos de tratamiento tecnológico y convencional de residuos sólidos
hospitalarios.
o Incineración, encapsulado, etc.
Gestión Ambiental en el Perú: sector salud – Instrumentos de Gestión
Ambiental según normativa.
o Normativa: Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley +
Reglamento) + Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (Ley + Reglamento).
Clasificación del Impacto Ambiental: significancia.
o Impacto significativo, moderado, insignificante.
o Mecanismos de evaluación e identificación de impactos: Matrices
de evaluación: Leopold modificado.
Fiscalización Ambiental: Plan de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos,
Manifiesto de Residuos Sólidos Peligrosos.
o Plan de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos <> ¿Posible
mitigación del impacto? ¿Eficiente?
o Entes gubernamentales <> Fiscalización.
o Buenas prácticas de gestión <> Incentivos, posibilidad de mejora.
Percepción frente a la conciencia ambiental: Educación, Formación y
Experiencia: Competencia profesional y personal.
o Competencia profesional: Personal capacitado.
o Competencia personal: Personal educado.
51
así cumplir con la expectativa general o central de la presente investigación. Los
resultados de la aplicación de la evaluación fueron los siguientes:
52
posterior a la aplicación de la alternativa de mitigación ambiental.
Fuente: elaboración propia.
La figura 18 hace referencia a la percepción sobre el conocimiento sobre la
identificación de un residuo sólido hospitalario en el contexto de estudio; se
observa que un 81% manifiesta haber logrado conocimiento adecuados respecto
de dicha identificación, sumado a un 15% que aún considera a ésta muy
genéricamente, obteniendo así un importante 96% respecto de la mejora en la
identificación y de potencial clasificación adecuada de los residuos sólidos
hospitalarios en el Centro de salud de Chilca.
¿Conoce sobre la normativa específica que delimita el manejo adecuado de los residuos sólidos hospitalarios?
15.00%
NO
SI
85.00%
53
¿Conoce las características de peligrosidad que presentan los residuos sólidos hospitalarios?
3.00%
NO
SI
97.00%
¿Cuál de las siguientes alternativas es la adecuada respecto de las categorías de clasificación de los residuos sólidos hospitalarios a su parecer?
CLASE A: ESPECIAL;
CLASE B: RECICLABLE;
CLASE C: COMUN
9.00% 1.00%
CLASE A:
BIOCONTAMINADO;
CLASE B: ESPECIAL;
CLASE C: COMUN
CLASE A:
BIOCONTAMINADO;
CLASE B: RECICLABLE;
90.00% CLASE C: ESPECIAL
54
la aplicación de la alternativa de mitigación ambiental se pudo recolectar
información que evidencia que un 90% ahora sí conoce sobre la clasificación de
los residuos sólidos hospitalarios adecuadamente, a diferencia del 41% que
manifestaba dicho conocimiento inicialmente; al igual que el caso anterior, el
presente influye directamente en la disminución de la generación de mezclas e
incompatibilidades, favoreciendo en la reducción del impacto ambiental.
¿Cuál considera como proceso clave para el adecuado manejo de los residuos sólidos hospitalarios?
81.00%
55
¿Cree que el inadecuado manejo de residuos sólidos hospitalarios representa un riesgo?
SI
100.00%
¿Considera que el volumen de generación de residuos sólidos hospitalarios en el centro de salud evidencia un potencial impacto al ambiente?
8.00%
NO
SI
92.00%
56
Chilca representa un impacto potencial al ambiente; hubo un crecimiento del 9%
(83% 92%) puesto que ahora sí se tiene una mejor percepción sobre los
mecanismos de Evaluación de Impacto Ambiental desde el punto de vista
prospectivo y correctivo.
¿Considera que los procesos del manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el centro de salud se vienen dando de una manera óptima frente a lo requerido por los organismos fiscalizadores?
NO
45.00% SI
55.00%
57
¿Considera que los materiales y la infraestructura utilizada en el centro de salud para el manejo de los residuos sólidos hospitalarios son los adecuados?
12.00%
NO
SI
88.00%
Figura 26. Gráfico que muestra la percepción sobre los materiales y mobiliarios
utilizados para el manejo de residuos sólidos hospitalarios en el Centro de salud
de Chilca posterior a la aplicación de la alternativa de mitigación ambiental.
Fuente: elaboración propia.
58
Promedio por componente
Procesos del manejo de residuos sólidos hospitalarios
identificados y de evaluación
Segregación Almacenamiento Valorización
Componentes Factores en la fuente Primario Final (Recuperación)
ambientales ambientales
M I M I M I M I
Agua -2 2 -1 1 -2 3 -2 3 -17
Físico
Suelo -1 1 - - -2 3 -2 3 -13
Paisaje - - - - -1 3 -1 2 -8
Socioeconómico
Cultura 1 3 1 2 -2 2 -1 2 -1
59
luego de aplicar la alternativa de mitigación, la significancia parcial del impacto
para el factor en referencia se vio muy disminuida, evidenciando y sosteniendo de
mejor manera las afirmaciones respecto de la mitigación del impacto ambiental
objeto de estudio.
60
Tabla 09. Valores comparados en la correlación de Spearman.
61
o H1: La aplicación de una alternativa influye moderada y
positivamente en la mitigación del impacto ambiental generado por
el manejo de residuos sólidos hospitalarios del Centro de Salud del
distrito de Chilca, provincia de Huancayo en el año 2017 (p > 0.05).
o H0: La aplicación de una alternativa no influye moderada y
positivamente en la mitigación del impacto ambiental generado por
el manejo de residuos sólidos hospitalarios del Centro de Salud del
distrito de Chilca, provincia de Huancayo en el año 2017 (p < 0.05).
62
Figura 29. Representación de la prueba de hipótesis en la comparativa
gráfica de la campana de Gauss.
Fuente: elaboración propia.
63
impacto ambiental, desde el punto de vista percepcional, de un nivel significativo a
uno moderado, lo cual concuerda con lo propuesto con MATA, REYES y MIJARES
[ CITATION Mat04 \l 3082 ], que, con sus condiciones, validaron un sistema que
equivale a la desarrollada en la presente y que conllevó a contribuir con la
mitigación del impacto ambiental; de igual modo, los citados autores hacen una
referencia sustancial a que el proceso clave es la segregación en la fuente
adecuada, mencionando textualmente que dicho proceso en prácticas adecuadas
permitió estimar la generación total de residuos de manera eficiente y con ello
aperturar la posibilidad de mejorar en el nivel de reducción de la contaminación
ambiental en el lugar de estudio; complementariamente a ello, lo propuesto por
CIFUENTES e IGLESIAS [ CITATION CIF08 \l 3082 ] también concuerda con las
afirmaciones discutidas anteriormente, puesto que mencionan que la aplicación de
un sistema o alternativa adecuada, como para la presente el desarrollo del diseño
de mitigación ambiental asociado a la optimización de la segregación en la fuente,
conlleva a la minimización del impacto negativo al ambiente, hacia los diversos
componentes ambientales, al evitar la generación de contaminantes
potencialmente más peligrosos a causa de las mezclas e incompatibilidad, como
también lo considera SARTAJ y ARABGOL [ CITATION SAR14 \l 3082 ]
encontrando una similitud en las ideas, que se puedan dar. Respecto del nivel de
contaminación ambiental significativa determinada inicialmente, ello concuerda
con lo afirmado por GONZÁLES [ CITATION GON05 \l 3082 ], que menciona
acerca de un contexto de incorrectas prácticas de manejo de residuos
hospitalarios que acarrea el generar un escenario de contaminación ambiental
significativo, tal como se menciona inicialmente en el estudio al no considerar un
diseño propiamente dicho que conllevaría a mitigar dicho escenario de impacto
ambiental. El hecho de no incidir con alguna metodología, herramienta o
alternativa de mejora en la práctica de los procesos del manejo evidenciaría que a
la larga el escenario de contaminación ambiental se vea severamente favorecida
en su potencialidad de perjuicio, tal como lo menciona NEVEU y MATUS
[ CITATION NEV07 \l 3082 ], por lo que recomiendan identificar adecuadamente el
tipo y la cantidad de los residuos hospitalarios, concordando con lo desarrollado
en la presente y lo también señalado por BRITO et. al. [ CITATION
MarcadorDePosición1 \l 3082 ] y CELIS [ CITATION CEL14 \l 3082 ], en relación a
que una mayor estimación de residuos peligrosos ocasiona impactos ambientales
severos puesto que, en persistencia de una práctica inadecuada de manejo, el
64
riesgo de alteración de los ecosistemas al no dar un tratamiento adecuado, ni
menos disposición final adecuada, a dichos residuos tal como lo menciona
CANTANHEDE [ CITATION CAN99 \l 3082 ].
65
desarrollado por MATA, REYES y MIJARES [ CITATION Mat04 \l 3082 ], que
mencionan haber logrado una disminución del volumen de generación de los
residuos infecciosos mediante la validación y aplicación de un sistema enfocado
en el correcto manejo de los residuos hospitalarios, catalogando a dicha
disminución como significativa; de igual manera, la afirmación de presente
discusión tiene relación directa y equitativa con lo propuesto por NEVEU y MATUS
[ CITATION NEV07 \l 3082 ], que mencionan que dentro de los procesos
(inadecuados) del manejo de los residuos hospitalarios se pueden originar
pérdidas a causa de la ineficiencia de la práctica respecto de la segregación en la
fuente, evitando así la reducción del volumen específico de los residuos
propiamente peligrosos, evidenciando que ello acarrearía o supondría un impacto
ambiental de mayor significancia, sumado a ello lo propuesto por CIFUENTES e
IGLESIAS [ CITATION CIF08 \l 3082 ], que hacen referencia que la ineficiencia de
la segregación y posterior recuperación de residuos aumentarían los costos
operativos, evidenciando de paso la necesidad de mejorar los programas de
educación y capacitación enfocadas en la segregación en la fuente tal como lo
menciona QUINTO, CARDONA y JARAMILLO [ CITATION
MarcadorDePosición2 \l 3082 ] y ALVARRACÍN, ÁVILA y CÁRDENAS [ CITATION
ALV16 \l 3082 ], que son necesarios para una adecuada disposición final de los
residuos peligrosos propiamente dicho, lo cual se observa optimizada tras la
aplicación de la alternativa de minimización de impacto. Respecto de la mejora en
la no generación o producción de mezclas relacionada a una correcta segregación
y posterior recuperación de residuos optimizada, SARTAJ y ARABGOL
[ CITATION SAR14 \l 3082 ] mencionan que el potencial de riesgo de
contaminación ambiental se verá reducida por la menor generación de
incompatibilidades, lo cual concuerda con lo desarrollo en la presente y
complementa a lo propuesto respecto del nivel de mitigación del impacto
ambiental. Respecto de la recuperación propiamente de residuos comunes, el
resultado que reporta CELIS [ CITATION CEL14 \l 3082 ] concuerda con lo
identificado en la presente puesto que se evidencia luego de aplicar alguna
herramienta de mejora en las prácticas el incremento del volumen de los residuos
comunes identificados, lo que conlleva a decir que su aplicación tiende a ser
eficiente por la identificación adecuada de los residuos que se generan en Centros
de salud.
66
Respecto de la afirmación referida a la identificación del factor ambiental de mayor
susceptibilidad, lo acotado y propuesto por NEVEU y MATUS [ CITATION
NEV07 \l 3082 ] tiende a contrastarse y concordar con lo reportado en la presente,
es decir, en ambas situaciones se llega a concluir que dicho factor es el cultural, o
llevado a lo técnico y específico, el factor salud de la población específicamente
porque las características de peligrosidad de los residuos hospitalarios
biocontaminados o biológico-infecciosos tienden a presentar en su composición a
elementos bióticos que acarrearían un desequilibrio respecto de un escenario de
contaminación ambiental significativa; lo afirmado conlleva a decir que una
correcta práctica de identificación y segregación de residuos coadyuvará a la
mejora respecto de la preservación de la salud de las personas, ya sean
generadores de residuos hospitalarios propiamente dicho, así también a los
pacientes o usuarios del Centro de salud.
67
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
68
1) Optimizar el Plan de Manejo de los Residuos Hospitalarios generados en el
Centro de Salud de Chilca en función de una correcta puesta en práctica,
seguimiento y control adecuado de los lineamientos propuestos en el presente
(diseño), así como priorizar en la incidencia de la formulación de instrumentos de
gestión que se enfoquen en el alcance del Desarrollo Sostenible.
2) Realizar investigaciones de índole similar o de un nivel de investigación superior
que se enfoquen en los demás procesos del manejo de los residuos sólidos
hospitalarios, en especial en el tratamiento y disposición final.
3) Complementar el manejo de información técnica y validada en función de nuevas
investigaciones que procuren asumir a la totalidad de componentes y factores
ambientales en función de su objeto de estudio: considerando un Área de
Influencia Indirecta propiamente dicho.
4) Incidir en las capacitaciones al personal encargado del manejo de los residuos
sólidos peligrosos de modo que se mantenga un sentido de consistencia y
representatividad en relación a lo desarrollado en la presente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
69
1. GONZALEZ, Grecia. Conocimiento sobre el manejo de desechos hospitalarios del
personal que labora en el centro medico doctor "Emiliano Azcunes", del instituto
Venezolano de los seguros sociales. 2007-2008. Carabobo : Universidad de Carabobo,
2012.
11. MINISTERIO DEL AMBIENTE. Diagnostico de los residuos solidos en el Perú. Lima :
MINAM, 2013. págs. 1-129.
70
12. MAYO, Adriana. Solo hay diez rellenos sanitarios para 30 millones de habitantes. La
República. [En línea] 11 de 03 de 2015. [Citado el: 01 de 12 de 2016.]
http://larepublica.pe/11-03-2015/solo-hay-diez-rellenos-sanitarios-para-30-millones-de-
habitantes.
71
22. BRITO, H, y otros. Manejo de residuos solidos hospitalarios en la unidad oncológica
Solca-Chimborazo. 8, Chimborazo : European Scientific Journal, 2016, Vol. 12, págs.
423-429. 18577881.
23. RAMIREZ, Sandra. Formulación del plan de manejo de los residuos hospitalarios en
la empresa social del estado, Hospital Santo Domingo Savio del municipio el Playon-
Santander. Bucaramanga : Universidad Pontificia Boliviana, 2009. págs. 19-87.
24. MITE, Vanessa, TOCLEMA, Flor y REA, LIDIA. Manejo de los desechos
hospitalarios por el personal del centro de salud Caluma periodo Octubre 2009-
Setiembre 2010. Guaranda : Universidad Estatal de Bolivar, 2010. págs. 1-117.
28. CURRO, María. Nivel de calidad del manejo de residuos sólidos en hospitales de la
provincia de Ica. 2, Ica : Rev Acad Perú Salud, 2007, Vol. 12, págs. 94-96.
72
32. MARTÍNEZ, Javier. Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos
Fundamentos. Uruguay : Centro coordinador del convenio de Basilea para América Latina
y el Caribe, 2005.
73
ANEXOS
de Salud del distrito de Chilca, provincia del Centro de Salud del distrito de de Huancayo en el año 2017. aplicación de una - Aplicado.
de Huancayo en el año 2017? Chilca, provincia de Huancayo en el año - H0: La aplicación de una alternativa no alternativa. DISEÑO DE
- ¿Cuál es la situación actual del proceso OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ambiental generado por el manejo de VARIABLE - Longitudinal – no
de segregación en la fuente de los - Determinar la situación actual del residuos sólidos hospitalarios del Centro DEPENDIENTE: experimental.
POBLACIÓN Y MUESTRA:
residuos sólidos hospitalarios generados proceso de segregación en la fuente de de Salud del distrito de Chilca, provincia
- Población: 39 áreas del
en el Centro de Salud del distrito de los residuos sólidos hospitalarios de Huancayo en el año 2017. Mitigación del
Centro de Salud de Chilca.
Chilca, provincia de Huancayo en el año generados en el Centro de Salud del - Ha: La aplicación de una alternativa impacto ambiental
- Muestra: 13 áreas del
2017? distrito de Chilca, provincia de influye en relación a la eficiencia de la generado por el
Centro de Salud de Chilca.
- ¿Cuál es el porcentaje de recuperación Huancayo en el año 2017. aplicación del diseño en la mitigación del manejo TÉCNICA PARA LA
de los residuos sólidos hospitalarios - Determinar el porcentaje de impacto ambiental generado por el inadecuado de RECOLECCIÓN DE DATOS:
generados en el Centro de Salud del recuperación de los residuos sólidos manejo de residuos sólidos hospitalarios residuos sólidos - La encuesta.
distrito de Chilca, provincia de Huancayo hospitalarios generados en el Centro de del Centro de Salud del distrito de Chilca, hospitalarios. - La observación.
tras la aplicación de un diseño que mitigue Salud del distrito de Chilca, provincia de INSTRUMENTO DE
provincia de Huancayo en el año 2017.
el impacto ambiental en el año 2017? Huancayo tras la aplicación de un RECOLECCIÓN DE DATOS:
- ¿Cuál es el factor ambiental de mayor diseño que mitigue el impacto ambiental - Listas de cotejo.
- Cuestionarios.
susceptibilidad respecto del impacto en el año 2017.
ambiental generado por el manejo de - Identificar el factor ambiental de mayor
residuos sólidos hospitalarios del Centro susceptibilidad respecto del impacto
de Salud del distrito de Chilca, provincia ambiental generado por el manejo de
de Huancayo en el año 2017? residuos sólidos hospitalarios del Centro
de Salud del distrito de Chilca, provincia
de Huancayo en el año 2017.
74
Anexo 02: Alternativa de mitigación del impacto ambiental generado por el manejo de
residuos sólidos hospitalarios del Centro de Salud del distrito de Chilca.
A. Objetivo:
B. Base legal:
75
RESIDUOS SÓLIDOS (representado en kg/día)
PERÍODO TOTAL (kg)
BIOCONTAMINADO ESPECIAL COMÚN
DÍA 10.35 0.24 12.81 23.4
ANUAL 310.5 7.2 384.3 702
Fuente: Elaboración propia.
D. Alternativas de minimización:
76
encargados del traslado de los residuos deben utilizar sus equipos de protección
personal. El encargado de la frecuencia coordinará los horarios y rutas para la
recolección de los residuos sólidos hospitalarios, determinando la ruta (y el horario)
de la siguiente manera:
Horario propuesto
5:00 – 7:00
11:00 – 13: 00
19:00 - 21:00
Ruta Descripción
1
2
Fuente: Elaboración propia.
77
biocontaminados y 0.24 kg de residuos especiales al día los cuales requieren el
traslado a un relleno de seguridad evitando el riesgo de producir impactos negativos
al ambiente y a la salud. Los requerimientos para esta etapa:
J. Tratamiento de residuos:
L. Salud ocupacional:
78
El manejo de los residuos sólidos son actividades que representan riesgos para
quien lo realiza por lo que es importante la seguridad de los trabajadores
cumpliendo la normativa vigente referente a la Seguridad y Salud en el Trabajo. En
tal sentido el personal asignado para el servicio de limpieza debe de vestir el
uniforme obligatorio y en buen estado de acuerdo al área donde ha sido asignado,
además de la siguiente indumentaria y equipos de protección personal:
- Botas.
- Mascarilla.
- Mameluco.
- Gorra para el cabello.
- Guantes.
- Zapatos de seguridad.
M. Informes a la autoridad:
N. Programa de capacitación:
K. Plan de contingencias:
- Establecer señalizaciones.
79
- Facilitar los procesos de la evacuación y control de manejo de residuos sólidos
hospitalarios.
- Incendios.
Anexo 03: Aceptación del lugar de trabajo – Solicitud dirigida la Mg. Edith Silvia Pariona
Salazar (cargo de aceptación).
80
81
Anexo 04: Lista de cotejo Nº 01 “Identificación de las áreas que generan potencialmente
residuos sólidos hospitalarios” y “Tipos de residuos hospitalarios generados en las áreas
del Centro de salud de Chilca”.
Objetivo: Determinar las condiciones iniciales del manejo de los residuos sólidos
hospitalarios en el Centro de Salud de Chilca en el año 2017: Identificación de áreas de
generación de residuos hospitalarios peligrosos.
Tabla 01. Condiciones generales por etapa del manejo de los residuos sólidos
Etapa Condición
Acondicionamiento Muy mala Mala Regular Buena Excelent
e
Segregación en la fuente
Almacenamiento intermedio
Etiquetado y envasado
Transporte interno
Recolección
Transporte externo
Tratamiento
Disposición final
Fuente: elaboración propia.
Tabla 02. Identificación de los residuos hospitalarios por área del centro de salud.
Anexo 05: Lista de cotejo Nº 01 “Identificación de las áreas que generan potencialmente
residuos sólidos hospitalarios” y “Tipos de residuos hospitalarios generados en las áreas
del Centro de salud de Chilca” (rellenada).
82
83
84
85
86
87
Anexo 06: Lista de cotejo Nº 02 “Diagnóstico del manejo de los residuos sólidos hospit
larios generados en el Centro de salud de Chilca” y “Consideraciones de impacto amb
ental (segregación, almacenamiento) de los resi
Observaciones: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Anexo 07: Lista de cotejo Nº 02 “Diagnóstico del manejo de los residuos sólidos
hospitalarios generados en el Centro de salud de Chilca” (rellenado).
88
Anexo 08: Cuestionario Nº 01: “Evaluación inicial de la segregación en la fuente de los
residuos sólidos hospitalarios generados en el Centro de salud de Chilca”.
89
“Evaluación inicial de la segregación en la fuente de los residuos sólidos hospitalarios
generados en el Centro de salud de Chilca”.
Instrucciones: Marcar con una (X) la alternativa que se considere conveniente.
Objetivo: Determinar la percepción respecto del manejo de los residuos sólidos hospitalarios generados en
el Centro de Salud del distrito de Chilca, provincia de Huancayo.
4. ¿Conoce las características de peligrosidad que presentan los residuos sólidos hospitalarios?
Si: _______ No: _______
9. ¿Considera que los procesos del manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el centro de salud
se vienen dando de una manera óptima frente a lo requerido por los organismos fiscalizadores?
Si: _______ No: _______
10. ¿Considera que los materiales y la infraestructura utilizada en el centro de salud para el manejo de
los residuos sólidos hospitalarios son los adecuados?
Si: _______ No: _______
Investigadora: Bach. Sandra Marca Sotomayor.
90
Anexo 10: Cuestionario Nº 02: “Evaluación final de la segregación en la fuente de los
residuos sólidos hospitalarios generados en el Centro de salud de Chilca”.
91
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS – CUESTIONARIO Nº 02
Objetivo: Determinar la percepción por respecto del manejo de los residuos sólidos hospitalarios generados
en el Centro de Salud del distrito de Chilca, provincia de Huancayo tras la aplicación de la alternativa.
d) Son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semi solido del que su
generador dispone.
e) Todo aquel material inorgánico e inorgánico que se desechan luego de su uso y que carecen de
valor.
f) Todo aquello residuos que se desechan una vez terminado su vida útil y que carecen de valor.
d) Son aquellos residuos generados dentro de los establecimientos de salud y que se caracterizan
por estar contaminados con agentes patógenos.
e) Son producidos por el generador en el desarrollo de su actividad y no representa un riesgo para
la salud y medio ambiente.
f) Son residuos biocontaminados tales como agujas hipodérmicas, gasas, algodones, etc.
3. ¿Conoce sobre la normativa específica que delimita el manejo adecuado de los residuos sólidos
hospitalarios?
4. ¿Conoce las características de peligrosidad que presentan los residuos sólidos hospitalarios?
5. ¿Cuál de las siguientes alternativas es la adecuada respecto de las categorías de clasificación de los
residuos sólidos hospitalarios a su parecer?
6. ¿Cuál considera como proceso clave para el adecuado manejo de los residuos sólidos hospitalarios?
9. ¿Considera que los procesos del manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el centro de salud se
vienen dando de una manera óptima frente a lo requerido por los organismos fiscalizadores?
10. ¿Considera que los materiales y la infraestructura utilizada en el centro de salud para el manejo de
los residuos sólidos hospitalarios son los adecuados?
92
Anexo 11: Cuestionario Nº 02: “Evaluación final de la segregación en la fuente de los
residuos sólidos hospitalarios generados en el Centro de salud de Chilca” (rellenado).
93
Anexo 12: Panel fotográfico recolectado a través del avance de la investigación.
Fotografía Descripción
94
Inadecuado almacenamiento central
de los residuos biocontaminantes
previo a la aplicación de la alternativa
de mitigación de impacto ambiental.
95
Pesado de los residuos de acuerdo a
su clase (parte de la caracterización
de los residuos hospitalarios).
96
Acondicionamiento con recipientes
adecuados.
Anexo 13: Evidencia del cálculo del porcentaje de recuperación de residuos sólidos.
97
MES 310.5 7.2 384.3 273.3 6.3 422.4
TOTAL (1) = 384.3 <> 109.02%
TOTAL (2) = 422.4 <> 100%
Diferencia: 9.02% de recuperación de residuos comunes.
APROXIMACIÓN
G. Anual 3777.75 87.6 4675.65 3325.15 76.65 5139.2
Anexo 14: Ficha de evaluación (evidencia) propuesta por el MINSA para la obtención de
datos del cumplimiento de un manejo adecuado de residuos hospitalarios en el Centro de
Salud de Chilca.
98
99
100
Anexo 15: Registro de asistencia de la capacitación “Manejo adecuado de los residuos
sólidos hospitalarios y taller de segregación adecuada” llevado a cabo en el centro salud
de Chilca.
101