Guia Curso Introduccion A Ia Apnea
Guia Curso Introduccion A Ia Apnea
Guia Curso Introduccion A Ia Apnea
JULIO 2016
Instructores: Alfredo Rosado Estrada
Gilda Rivadeneira Montalvo
PRESENTACIÓN:
La Academia Deportiva Subacuática Sportsub presenta la 1ra edición del Manual del Curso
de Introducción a la Apnea Nivel I de nuestro programa internacional de educación para el
deporte subacuático.
OBJETIVO:
Introducir a las personas en la apnea como deporte, desde un Nivel de Iniciación, para que
puedan disfrutar de la inmensidad del mar desarrollando las capacidades naturales,
“aprendiendo a respirar para dejar de respirar” en este nuevo curso de introducción al
maravilloso mundo de la Apnea.
&
Sportsub & Sportalsub es una Organización con más de 15 años de experiencia en
la Promoción, Innovación y Educación para el Deporte Subacuático en sus diferentes
modalidades como la Apnea o Buceo Libre, Natación con Aletas, Rugby Subacuático,
Hockey Subacuático, Fotografía Submarina, entre otras, desarrollando actividades de
capacitación y organización de Cursos, Clínicas, Talleres, Entrenamientos; así como
participando activamente en la Organización y Realización de Competencias y Eventos
relacionados con el deporte subacuático a nivel nacional e internacional. Nuestra
Misión es Contribuir a la Promoción, Innovación y Educación para el Deporte
Subacuático en sus diferentes modalidades, desarrollando actividades de capacitación
y formación, así como en la organización de eventos a nivel competitivo en el medio de
las actividades subacuáticas para crear valor a toda la comunidad relacionada con su
práctica. Nuestra Visión es ser la organización reconocida como líder en el desarrollo
de programas de formación, promoción y competición en el deporte subacuático en
habla hispana por parte de practicantes, deportistas, dirigentes, jueces y todos los
grupos de interés relacionados con las actividades que realizamos.
INDICE Y
Estimados participantes.
Sean todos bienvenidos
al 1er Curso 2016 de
CURSO
Sportsub.
Desplazamiento en piscina
Inmersión en mar
Los orígenes de esta disciplina datan desde hace muchos años y recopila múltiples leyendas y
datos históricos ocurridos a través de los tiempos, la apnea más que otros deportes, toca los
reflejos hereditarios del ser humano.
Basta pensar que el líquido amniótico en el cual se desarrolla el feto es muy similar al agua del
mar; un neonato sumergido en agua nada instintivamente a braza con continuas apneas de 40
segundos, y continúa haciéndolo hasta que aprende a caminar.
Los arqueólogos dijeron que la gente ha estado ganando su sustento de miles de buceo
apnea hace años. El primer país que era famoso porque era el haenyeo en Corea. Se
recogieron conchas y esponjas para vender a otros. Los buzos Ama de Japón comenzaron a
recoger las perlas hace 2000 años. Pero también los pescadores de lanza también fueron
importantes para el fondo histórico para el movimiento del deporte de la apnea.
Esta muy particular actividad práctica el descenso a la profundidad del mar a pulmón puro, es
decir, sin equipos de submarinismo tradicionales como son el equipo SCUBA o el snorkel. En
un principio la disciplina permitía descender unos pocos metros, pero alcanzó tal nivel que
para evitar la desorientación visual se requirió de una cuerda atada a un ancla perfectamente
vertical, con esto el practicante solo sigue la cuerda en el descenso y ascenso sin necesitar
orientarse abriendo los ojos. La presión del agua es un límite incluso para los más veteranos,
porque se puede tener una gran capacidad pulmonar y aun así el cuerpo no soportará más de
determinada presión.
El apneísta no es un superdotado sino una persona normal, que se dedica a esta disciplina porque
ha descubierto y vivido las emociones y las sensaciones de placer y bienestar que sólo la apnea
puede hacer sentir. Es un deporte para todos, sin embargo, la práctica de esta disciplina
presupone unas buenas condiciones psicofísicas. Mejorar las prestaciones depende del
conocimiento de uno mismo y de la evolución consecuencia del entrenamiento; por esta razón,
desde los primeros pasos es importante comprender qué se entiende por idoneidad para la apnea,
un médico de confianza y un instructor competente pueden ayudar a evaluar el nivel requerido
para practicarla y elegir un curso ad hoc
El visor o máscara
No exponerlo mucho tiempo al sol, el calor puede afectar los materiales de las aletas, el
visor o el snorkell
Ser cuidadosos en el trato para no rayar las aletas o los vidrios de la máscara
Enjuagar los equipos con agua dulce al salir del agua, ya sea en la piscina o en el mar.
Evitar deformaciones de los equipos por períodos prolongados (guarda o transporte)
Conservar los equipos libres de polvo y en lugares secos.
Equipo Auxiliar
Además del equipo básico o equipo ligero para las actividades subacuáticas
(aletas, visor, snorkell), para la realización del curso introductorio y para la
práctica de las actividades subacuáticas pueden utilizarse un traje de neopreno y
cinturón de lastre. El traje permite protegernos del frío cuando estamos
sumergidos en el agua, mientras que el cinturón nos permite vencer el empuje
que realiza el agua hacia la superficie, colocando pastillas de plomo que
normalmente son de 1 ó 2 kg.
Las distancias típicas de la apnea velocidad-resistencia son 100mt, 400mt y 800mt, pero la
competencia en otras distancias puede ser organizada, incluyendo relevos.
Apnea Peso Constante con o sin aletas: La Apnea en peso constante es un evento donde
el atleta debe cubrir la distancia vertical en la apnea hasta la profundidad declarada sin ningún
cambio en su peso durante toda la actuación con o sin aletas.
El evento se lleva a cabo en aguas abiertas (mar o lago) y el uso de aletas (bi-aletas o
monoaleta) o sin aletas depende del tipo de la competencia.
Apnea en Inmersión Libre: es un evento donde el atleta debe cubrir la distancia vertical
máxima en la apnea a una profundidad declarada sin utilizar lastre o aletas.
El evento se lleva a cabo en aguas abiertas (mar o lago) y se permite que el atleta pueda tirar
de la cuerda de guía. Está prohibido el uso de cualquier mecanismo, incluso si éste es
activado por los músculos del atleta.
El Nado en Superficie, con bialetas y snorkell se desarrolla con la técnica de natación crawl,
alternando la brazada con la patada y también puede realizarse únicamente con la patada,
colocando los brazos juntos a lo largo del cuerpo. En ambos tipos de desplazamiento es
importante mantener las aletas dentro del agua durante toda la ejecución y generar el
movimiento de las piernas principalmente desde la cadera, intentado flexionar lo menos
posible las rodillas.
superficie, pero de igual forma se debe cuidar la flexión de las rodillas, así como también la
distancia con respecto al fondo, para no golpearnos con el mismo.
Quiebre
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN
El Sistema Respiratorio
La respiración es un proceso involuntario y automático, en
que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan
los gases de desecho con el aire aspirado.
El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los movimientos respiratorios
que son dos:
La Respiración de las células de los músculos es fundamental dado que son ellas las que
toman el oxígeno que les lleva la sangre y/o utilizan para quemar los nutrientes que han
absorbido, allí producen la energía que el cuerpo necesita.
El Sistema Circulatorio
Como una bomba, el corazón impulsa la sangre por todo el organismo, realizando su trabajo
en fases sucesivas.
El corazón tiene dos movimientos: Uno de contracción llamado sístole y otro de dilatación
llamado diástole. Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan
los latidos, que en el ser humano normal oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto (pero
varían de acuerdo a la edad, peso, sexo y condición física de la persona), el conteo de los
latidos en un minuto se denomina frecuencia cardíaca por minuto.
Sistema Muscular
En el organismo humano existen más de
650 músculos y todos ellos están
especializados para la contracción. La
contracción es la acción de aumentar la
fuerza ejercida por un músculo.
Tipos de músculos.
Según la estructura que tengan y su
función podemos distinguir tres tipos de
músculos.
Tipos de contracción
Existen dos clases de contracción: la isotónica y la isométrica.
Cuando el aire inspirado llega a los alvéolos pulmonares, el oxígeno pasa a la sangre y a
través de la hemoglobina es transportado por las arterias a las células de los músculos.
A medida que nosotros ejercitamos el cuerpo (ejemplo un trote, una carrera de 12 minutos
aproximadamente o pruebas de velocidad máxima), las células de nuestros músculos gastan
más oxigeno que en reposo, por ende, nuestros pulmones tendrán que inspirar más rápido
para aportar más oxígeno a la sangre y el corazón deberá también latir más rápido para
enviar ese oxigeno velozmente a los músculos.
RESPIRAR
Cuando nos sumergimos en las profundidades, lo hacemos desafiando el estímulo básico del
cuerpo humano que es “RESPIRAR”.
Existen tres factores importantes para entrenar la apnea, siendo estas:
1. La concentración mental
2. La descontracción muscular y por ende
3. La relajación mental y corporal
Estas modifican la respiración y su verdadero efecto se logra cuando somos conscientes de
este acto.
Lo primero que se debe hacer antes de iniciar sus entrenamientos de apnea es hacer
examinar su forma de respirar, la gimnasia respiratoria a través del yoga y el tai-chi mejorará
no solo su apnea sino también su salud. La respiración es el alimento para las células, para el
espíritu y la mente, una respiración regular y tranquila nos da energía, creatividad, alegría de
vivir y practicar el buceo libre con mayor seguridad.
Podemos hacer dos tipos de apnea: con aire y sin aire en los pulmones. De la primera
forma el organismo va a hacer adaptaciones encaminadas a ventilar la mayor parte de los
alveolos pulmonares, cuando normalmente solemos utilizar solo unas zonas.
En la apnea sin aire en los pulmones, lo que se facilita es el retorno venoso, en el que todavía
queda parte de oxígeno. Como hemos dicho al inicio, con la apnea se optimiza el uso del
oxígeno.
La respiración en la fase inmediatamente anterior a la apnea debe ser muy liviana, larga y
homogénea el tiempo de extensión debe ser doble respecto al de la inspiración, si por ejemplo
una inspiración lenta y suelta dura 5 segundos, la expiración hecha en el mismo modo podrá
durar 10 segundos, inicialmente se tiende a contar mentalmente el tiempo mientras que con la
práctica la relación 1-2 entre inspiración y expiración vendrá natural. En un buen apneista un
acto respiratorio completo puede durar hasta 45 segundos, 15 en inspiración y 30 en
expiración. La inspiración viene hecha a través de la nariz, mientras el aire que sale debe salir
por la boca, todo esto si la situación lo permite durante un entrenamiento en piscina, estas
secuencias podrán ser respetadas sin problema pero para apnea en el mar inspiración e
expiración deberán realizarse claramente a través del tubo respirador, necesariamente por la
boca este tipo de ventilación deriva directamente del pranayama la rama del yoga que se
ocupa de la dinámica de la respiración.
El ejercicio base para la respiración en bioenergética se hace asumiendo con posición inicial,
acostado boca arriba con las piernas dobladas y los pies con las plantas en tierra a una
distancia igual al ancho de la pelvis, las manos van puestas sobre el vientre por encima de los
huesos púbicos en modo de poder sentir los movimientos abdominales durante el ejercicio; el
movimiento de la pelvis que se hace deberá aumentar la profundidad de la respiración y la
amplitud de los movimientos abdominales, los mismos objetivos pueden ser conseguidos con
variación similar a la presentada en este ejercicio como por ejemplo elevar lo más posible la
pelvis durante la inspiración y bajarla durante la expiración, otras posibles técnicas de
respiración son la respiración diafragmática, la costal o torácica y la clavicular ”
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
Actividad Física
Se refiere a cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que
resulta en gasto energético.
Ejercicio
Implica aquella actividad física planeada, estructurada, repetitiva y dirigida hacia un objetivo.
Representa cualquier movimiento humano previamente organizado y planificado que
involucren grandes o pequeños grupos musculares e implican un gasto energético dirigido a
unos propósitos especiales.
Deporte
Actividad física o ejercicio que posee ciertas normas y reglamentos definidos y que es
realizada con un fin competitivo.
Aptitud Física
Es La capacidad de llevar a cabo las actividades cotidianas normales con vigor y eficiencia,
sin fatigarse demasiado y aun teniendo suficiente energía para disfrutar realizar el resto de las
actividades.
Componentes de la aptitud física
1. Resistencia Cardiorrespiratoria: la capacidad del corazón, los pulmones y vasos
sanguíneos de transportar oxígeno a la célula para realizar actividad física prolongada
(también denominado ejercicio aeróbico).
2.Fuerza y resistencia muscular: la capacidad del músculo para producir fuerza. La Fuerza
muscular se refiere a la capacidad de producir una fuerza máxima, mientras que la
resistencia muscular se refiere a la capacidad para producir una fuerza submáxima
repetidas veces.
3. Flexibilidad muscular la capacidad de una articulación de moverse libremente a lo largo
de su radio de acción.
4. Composición corporal: se usa en referencia a la cantidad de tejido magro y tejido adiposo
en el cuerpo humano.
La presión se define, como: Fuerza normal ejercida por unidad de área sobre una
superficie. Tenemos 2 presiones que nos afectaran en el Buceo. La presión atmosférica y la
presión Hidrostática.
Presión Atmosférica
La atmósfera es compuesta por diferentes gases, distribuidos de la siguiente manera:
Nitrógeno: 78.084%, Oxigeno: 20.946%, Argón 0.934%, Dióxido de carbono: 0.003%
Estos gases son comprensibles, ejerciendo su máximo peso en los puntos más bajos de la
tierra, o sea a nivel del mar. A esta presión la denominaremos presión atmosférica y la
definiremos, entonces, como aquella presión ejercida por los gases de la atmósfera.
Presión Hidrostática
El agua es un medio casi 800 veces más denso que el aire,
por lo tanto los cambios de presión son mucho mayores que en
la atmósfera. La presión en el agua, tomando en cuenta que los
líquidos son prácticamente incomprensibles, se aumenta en una
atmósfera (equivalente a una atmósfera de aire) cada 33 pies
(10m) de profundidad en agua salada o 34 pies (10.40) de agua
dulce.
Por esta razón, se hace necesario compensar presiones al descender para evitar daños
en los oídos y otras partes del cuerpo.
Presión Absoluta
(Suma de la presión atmosférica e hidrostática)
En términos de buceo, no podemos olvidarnos de la presión
atmosférica, puesto que esta existe y esta ejerciendo una fuerza por
unidad de área sobre nuestros cuerpos, transmitida a través de la
superficie del agua. Siempre, al referirnos a la presión, debemos sumar
la presión atmosférica y la presión hidrostática. A esta suma de
presiones, la denominaremos presión absoluta (ATA, Atmósfera
Absoluta).
Citando el ejemplo anterior, como el gas se reduce a la mitad, la densidad del gas respirado
aumenta a la mitad. El siguiente cuadro ilustrara, los cambios de volumen, cuando se
incrementa la profundidad, suponiendo que el apneísta tiene 6 litros de capacidad total.
El Visor o Careta
El Oído Medio
La presión del agua se va a sentir en la membrana,
como una ligera molestia o como dolor. Cuando se
siente dolor, es porque se está causando alguna
lesión, por eso debemos evitar que esto ocurra. Existen
varios métodos para compensar la diferencia de
presión que afecta el oído. Al ir aumentando la
presión externa, el agua, y disminuyendo la interna, el
oído, debemos enviar aire a nuestro oído medio. Esto lo
logramos sellando la nariz, con el dedo gordo y el
índice, de tal forma que si envías aire hacia la nariz, este, encuentre un obstáculo. Esto
hará que el aire aumente de presión y se dirija a través de la Trompa de Eustaquio, hacia
el oído medio y compense la diferencia de presión.
Los Pulmones
Es la única cavidad que no podemos compensar ante el aumento de la presión, si estamos
buceando en apnea, ya que con Equipo Scuba, se compensa la diferencia de presión en
los pulmones, a través de la respiración. Lo importante que debemos siempre recordar,
es que el pulmón es el medio que compensa los otros espacios aéreos, así que entre
más aire podamos tomar en la última inspiración y manejando una buena técnica de
dosificación, lograremos alcanzar un mejor rendimiento.
Flotabilidad
Es la fuerza que ejerce un volumen de gas, atrapado en una
cavidad, total o parcialmente sumergido dentro de un líquido,
lo que hace que los objetos floten, ya sea un pedazo de
corcho o un gigantesco barco de acero. El principio por el
cual esto se establece, fue definido por el matemático Griego
Arquímedes:
objeto, este flotara. Si es menor, el objeto se hundirá. Si las dos fuerzas son iguales, el
objeto ni se hundirá ni flotara, quedara neutral.
Turbidez: Partículas en el agua que oscurecen la visión al obstruir los rayos de luz
que penetran en el agua.
Difusión: El esparcimiento de los rayos de luz por partículas en suspensión.
Absorción: La propiedad del agua que altera los colores y la intensidad de la luz;
la luz es absorbida y transformada en energía calórica. La gama de colores y su
desaparición, es: rojo, naranja, amarillo, verde, azul…
Refracción
Los rayos de la luz se doblan
cuando pasan de un medio a otro
diferente, como sucede del aire al
agua o inversa.
Reflexión
El ángulo al cual los rayos de luz
llegan a la superficie del agua; algunos penetran, otros son reflejados hacia la atmósfera
nuevamente.
Más allá de la opinión de Pelizzari, los resultados obtenidos por Mayol aplicando métodos
de yoga fueron realmente satisfactorios. Tanto el yoga como el control mental apuntan al
control de la mente como base del dominio total de nuestro cuerpo. Teniendo esto como
base podemos observar que los fundamentos de cualquiera de estas dos ramas no
difieren; simplemente, pueden tener ciertos puntos de divergencia en cuanto a estilo de
vida, pero para lo que netamente se aplica, la esencia es la misma.
Estiramiento 1
Eleve sus brazos sobre la cabeza y junte las manos palma con palma. Dóblese a la
izquierda por la cintura e inhale tan profundo como le sea posible. Luego exhale tanto
como pueda. En seguida dóblese hacia la derecha y repita la secuencia. Haga 20
repeticiones en cada lado.
Estiramiento 2
Sentado en el suelo, estire las piernas en frente suyo. Luego doble una pierna en frente
suyo, manteniendo la planta del pie contra el suelo. Rote la parte superior del cuerpo,
estirando el área de la caja torácica, e inhale. Puede colocar su codo detrás de la pierna
doblada. Haga 20 repeticiones, y luego cambie a la otra pierna y repita. Al principio se
sentirá un poco adolorido con estos ejercicios, pero si los realiza con constancia, las
molestias desaparecerán, dando a su pecho la flexibilidad de expandirse, aumentando así
tu capacidad pulmonar potencial.
Estiramiento 3
Antes de sumergirnos en la piscina es importante relajarnos y realizar el siguiente ejercicio
de estiramiento pulmonar.
Ciclo de respiración 10-10-10-10
1. Inhale completamente en 10 segundos
2. Mantenga la respiración por 10 segundos
3. Exhale completamente despacio en 10 segundos
4. Mantenga la respiración por 10 segundos luego de exhalar.
Repita este ciclo entre 5 y 15 minutos, sino puede retener la respiración por 10 segundos
después de inhalar o exhalar, inténtelo con un tiempo de 5 segundos. Cuando los
intervalos de 10 segundos comiencen a resultar cómodos, increméntelos a 15 segundos y
así sucesivamente.
brazos también estirados y paralelos al tronco, sin que haya contacto entre estos y
comenzamos a ventilar y oxigenar el cuerpo de la misma forma que justo antes de realizar
la inspiración previa al golpe de riñón en el agua.
Una vez cogemos aire, tenemos que tratar de no pensar en el tiempo, que pase sin darnos
cuenta y sin provocarnos angustia y molestias. Si no te encuentras relajado y concentrado,
lo mejor es que vuelvas a respirar y comiences de nuevo, e intentar concentrarte en no
pensar en nada ajeno a tu respiración.
Para permanecer en apnea concentrado y distraído del tiempo (cosa complicada cuando
uno empieza) hay muchos trucos, pero con el paso del tiempo esos trucos se van
perdiendo, siendo por ti mismo capaz de concentrarte lo suficiente y permanecer distante
de todas las tensiones que te rodean, aumentando así tus tiempos en apnea.
SISTEMAS DE SEGURIDAD
La Apnea es un deporte mucho menos peligroso que lo que la gente pueda pensar.
Simplemente siguiendo unas reglas básicas de seguridad y el sentido común podemos
eliminar prácticamente todo el peligro asociado con este deporte. La primera regla y quizás
más importante es:
Lastrarte correctamente
Es peligroso estar sobre-lastrado, puede causar problemas de compensación durante el
descenso y un gasto innecesario durante el ascenso. Una buena regla para lastrarse
correctamente es estar con una flotabilidad neutra entre -10 y -12 metros (dependerá
según a la profundidad que quieras descender).
Comida e hidratación
Es recomendable no practicar apnea en las 4 primeras horas después de haber realizado
una comida copiosa y las dos horas posteriores a una comida más ligera. La razón es el
gran consumo de O2 que el cuerpo desvía para poder realizar la digestión. La nutrición e
hidratación es un gran tema en la apnea y podría llevarnos horas hablar de ello, pero para
resumir diremos que debes tener el cuerpo siempre hidratado por varios factores y uno de
ellos será el reflejo mamífero (mayor producción de orina). Aparte del gran desgaste y
sudoración que provocan las apneas y ventilaciones previas.
Otras páginas:
http://www.freediving.es/tecnicas-respiratorias-para-aumentar-las-apneas
http://www.vitonica.com/natacion/beneficios-de-entrenar-la-apnea
http://www.freediving.es/seguridad-en-la-apnea