Historia de Belice
Historia de Belice
Historia de Belice
Consciente de la
suprema importancia
de este tema de país
del que se ha hablado
suficientemente entre
juristas y otros
dilectos profesionales
internacionalistas a lo
largo de la historia
contemporánea
guatemalteca; en este
espacio, aspiramos
situar en el escenario
de la opinión pública un grano de arena en el análisis del porqué debemos resolver el
diferendo territorial con Belice. La idea es generar un argumento de reflexión entre la
Consulta Popular convocada por el Tribunal Supremo Electoral -TSE- para el mes de
abril 2018 y la importancia de hacer valer el derecho histórico legalmente sustentado
que Guatemala tiene sobre el territorio que hoy temporalmente administra el
Gobierno de Belice.
Votar por un Sí, en la Consulta Popular prevista para abril 2018, traerá beneficios para
ambas poblaciones (Guatemala-Belice): 1. Beneficio económico: el Petén podrá
acceder al mar y con ello el comercio se incrementará; desde que el FyDEP fue
liquidado, Petén quedó prácticamente aislado al grado que su población -me consta-
piensa que sería mejor anexarse a México que pertenecer a Guatemala; 2. Beneficio
social: permitirá que en la actual Zona de Adyacencia se generen sinergias de
convivencia y auto determinación fraternal entre la gente mediante la interconexión
de culturas hermanas; lo cual es decisivo en pleno siglo XXI; 3. Beneficio territorial.
Belice dejará de ser un territorio indeterminado y difuso; pues hasta ahora solo goza
de un derecho de posesión. Y Guatemala, aunque deberá demandar ante la CIJ, el 100
por ciento del territorio que hoy administra temporalmente Belice; seguramente,
ampliará sus fronteras marítima, insular y territorial, conforme a la soberana e
inapelable determinación que sobre el diferendo territorial juzgue la Corte
Internacional de Justicia. Continuará.
MAPA DE BELICE