Filosofia
Filosofia
Filosofia
(1978-2000)
Los duefios del poder
(1978-2000)
SEDEACA.DEMICA DE ECUADOR
"7"""),1 '7
.L- - I /.-
ISBN-9978-67-066-1
Coordinacion editorial: Alicia Torres
Cuidado de la edicion: Simon Pachano y Alicia Torres
Disefio de portada y paginas inreriores: Antonio Mena
Imprenra: RISPERGRAF
Quito, Ecuador, 2001
1a. Edicion: diciernbre, 2001
fndice
Pr6logo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Sim6n Pachano
Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 15
Democracia Popular
Introducci6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 83
lzquierda Dernocratica
Introducci6n .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 131
Simon Pachano*
9
Simon Pachano
cierto punto les resulta desfavorable por las condiciones que deben cumplir- en
marcado en un ambiente de hostilidad hacia su desernpefio, sus funciones e in
eluso su propia existencia.
No se puede soslayar el caracter profundo de las reformas mencionadas,
que constituyen un cambio radical en el sistema de partidos, en el sistema elec
toral y, por tanto, en las condiciones de participaci6n polftica y de representa
cion de la ciudadania. Su vigencia ha significado un cambio total en las reglas del
juego, con 10 que se ha dibujado un nuevo escenario y se han establecido nuevas
condiciones para la acci6n politica y de manera espacial para el desempefio de
los partidos. Pero ala vez es necesario destacar que, parad6jicamente, a pesar de
esos cambios y del rechazo ciudadano, los partidos ecuatorianos pudieran con
servar sino el monopolio en la representacion, por 10 menos el apoyo mayorita
rio en las contiendas electorales. En otras palabras, pese a la actitud hostil de la
poblaci6n y a la orientaci6n francamente antipartidos de las disposiciones lega
les, los partidos han logrado conservar sus activos electorales.
Ese escenario se torna mas complejo cuando se considera que, en los ulti
mos afios yen gran medida al amparo de la crisis y de los intentos de reforma
econ6mica, se han profundizado algunos de los problemas que tradicionalmen
te han afectado al sistema politico ecuatoriano. Las formas corporativas de repre
sentaci6n y de canalizaci6n de intereses, as! como las redes elientelares que ope
ran como mecanismos de acceso de la poblaci6n a los recursos, han ocupado el
lugar de los partidos. Su posibilidad de agregar intereses se ha visto seriamente
limitada e ineluso ellos mismos han debido adaptarse a esas modalidades de ac
ci6n politica, con 10 cual han dado un paso hacia arras en cuanto a su condicion
de instancias en las que se disuelven los intereses particulares y de las cuales sur
gen propuestas validas para el conjunto de la sociedad.
Frente a esta situacion podrfa decirse que, tanto por las reformas institucio
nales cuanto por la necesidad de ofrecer respuestas a una situacion compleja y
contradictoria, los partidos ecuatorianos han debido enfrentarse al dilema de es
coger entre los resultados de corto plazo (generalmente vinculados a procesos
electorales) y los objetivos doctrinarios e ideo16gicos de mayor alcance. La rna
yorfa ha optado por los primeros, aquellos que ofrecen reditos en terrninos de la
conservaci6n y el crecimiento de su elientela, con el inevitable sacrificio de los
otros, los que asegurarfan su consolidaci6n como instancias de construccion de
propuestas y de conformaci6n de gobierno. Impelidos por la situacion, han ab
dicado de sus propias posibilidades de convertirse en los sujetos activos de la
construcci6n de propuestas en la esfera politica nacional, como 10 pretendia el
disefio que acornpafio al proceso de retorno y de transici6n.
Esra tensi6n entre los tres elementos sefialados -las actitudes y valores
predominantes en la sociedad, la orientaci6n del nuevo marco normativo y el
funcionamiento concreto de los partidos- puecle conducir a una perspectiva
10
Prologo
insrirucionalista y hasta cierto punto norrnativa, esto es, guiada por pautas
concepruales que practicamente se convierten en referentes rfgidos. Por corisi
guiente, existe el riesgo de adoptar una vision asentada en la medicion del mar
gen de desviacion de la realidad con tespecto a su norma teo rica y conceptual,
en la que la mayor parte de sentencias se planrean en terrninos negativos 0 po
tenciales ("no se ha cumplido..", "habrfa sido ... "). A pesar de su valor como
recurso para la realizacion de esrudios comparativos, una optica de esta natu
raleza ofrece pocas oportunidades para el anal isis de las caracreristicas del sis
tema politico y, sobre todo, para explicar las condiciones espedficas de su fun
cionarruenro.
Los dueiios del Poder: partidos politicos en Ecuador (1978-2000) es el mayor
y mas riguroso esfuerzo realizado hasta el momenro para superar aquella vision.
Sin caer en el otro extrerno, esro es, en el empirismo y en la casuistica, los auto
res log ran adenrrarse en las condiciones concretas de los partidos y del sistema
de parridos, Para ello disponen de una gran base de informacion, recopilada di
recramenre a 10 largo de varios afios en el marco de sucesivas investigaciones im
pulsadas desde el Instiruro de Estudios de Iberoarnerica y Portugal de la Univer
sidad de Salamanca. Alejados de cualquier posicion norrnariva, que podrfa
llevarles a adscribirse a los muchos lugares comunes que se han creado en rorno
al tema, indagan en los aspectos interiores de las estructuras partidistas y en el
funcionamienro del sistema. Su objetivo central no es enconrrar explicaciones
para el fracaso de los partidos, sino mas bien para su permanencia, con 10 que
marcan una orienraci6n de sentido contrario a la tonica dominanre en los estu
dios recientes. La pregunta que esta en el fondo no se refiere a las condiciones
que han determinado el bajo grado de cumplirnienro de los posrulados teoricos
acerca de los partidos, sino mas bien al hecho -sorprendenre, por cierto- de que
en esas condiciones hayan podido desempefiar con relative exiro sus funciones.
De esta manera, el conjunro de condiciones negativas para el desarrollo de
los partidos pasa a converrirse en un dato, en un elemenro del contexte, mas no
en el terna central de la investigaci6n ni en el eje explicative de la situacion de
los partidos y del sistema. EI interes esta puesro en su funcionamienro, es decir,
en las caracteristicas internas, en las particularidades de cad a partido y en las rna
neras 0 modalidades que ellos encuenrran para cumplir con sus funciones espe
dficas. Pero la busqueda de este objerivo no los lleva a olvidar esas condiciones
conrexruales ni a aislar, con una vision de laboratorio, a cada partido en particu
lar. Por el contrario, ella surge de la acepracion de la debilidad institucional del
sistema de parridos, pero a la vez de la necesidad de explicar por que, en esas con
diciones, los parridos han po dido cumplir con sus funciones de represenraci6n,
elaboracion de propuestas y formacion de gobierno, entre orras.
Ciertarnenre, el estudio sefiala con claridad que los partidos han tenido esa
capacidad en el nivel regional, en tanto que practicarnenre ella desaparece en el
11
Simon Pachano
12
Pr61ogo
13
Introducci6n
"Hay, pues. que formar no partidos porque el mundo no esta hecho para partidos. Hay que formar rno
vimientos. Los partidos son insrituciones anquilosadas de la etapa burguesa que ya paso. La hora actual de
este siglo es la vehemente explosion de los reclamos de las muchedumbres, de los reclamos populares, de
los reclamos nacionales. Hay que formar grupos, movirnienros que penetren muy adentro de esta nueva
hora en que los pueblos y las naciones se expresan y quieren fortificarse. Esro no 10 van a entender jarnas
los anquilosados partidos politicos, esos grupos anarquizantes y descenrrados que surgen hoy par todas
partes]...]" En: Periodico El Comercio del 23 de marzo de 1963, cirado en Hurtado (1977/1999:223).
2 En numerosas entrevisras realizadas entre 1998 y 2000 en el marco del proyecto de invesrigacion "Parti
dos Politicos y Gobernabilidad en America Latina" los miembros de los parridos politicos argumentaban
en ese sentido. Esta acritud anti partido tambien es com un encontrarla en la literarura acadernica y en los
medios de cornunicacion de masas.
3 El 79 por cienta de los ciudadanos ecuatarianos enrrevistados en 1997 en el marco de 1a invesrigacion del
Latinobarornetro rnanifestaron desconfianza hacia los partidos politicos y solo el 28 por ciemo sefialaron
que fueran indispensables para la vida politica del pais. una cifra minima si par ejernplo se 10 compara con
el apoyo que obtuvo la figura del Presidente de la Republica, institucion considerada como la mas impor
ranee par eI 67 par ciento de los ciudadanos entrevistados. Asimismo, la mayoria de los ciudadanos no se
manitestaron pr6ximos a los partidos politicos, siendo un porcemaje muy bajo (11 par ciento) los que afir
maron ser militantes 0 por 10 menos sentirse tan pr6ximos a una esrructura partidista COOIO para ser de
nominados como rnilitantes (Vease Freidenberg 2000b).
15
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
10 como uno de los sistemas de parridos con mas bajos niveles de institucionalizacion de
America Latina'.
Mas alla de la relevancia de ese debate sobre el funcionamiento de los partidos y
las implicaciones de su rendimiento en el sistema politico, el objeto de este estudio es
mostrar que en sistemas de partidos de debil institucionalizacion, a diferencia de 10 que
algunos autores sefialan, los partidos pueden estructurar la competencia y dar forma a los
resultados electorales; crear un universo conceptual que orienta a los ciudadanos y a las
elites en cuanto a la cornprension de la realidad polirica, ayudar a concertar acuerdos en
torno a politicas gubernamentales, establecer acciones para la actuacion legislativa; pro
veer de cuadros a las instituciones y hacer operativo al sistema politico. Adernas, y como
objetivo principal, quieren ganar elecciones y, por tanto, cuentan con estrategias y recur
sos organizativos para alcanzar esa meta". La peculiaridad del sistema de partidos ecua
toriano esta en que estos partidos cumplen eficientemente estas tareas en el ambito re
gional pero tienen serias dificultades para integrar a los diferentes grupos por encima de
las lineas de tension (cleavages) que dividen a la sociedad y articular sus demandas mas
alia de la procedencia regional del grupo 0 de intereses espedficos, todo esto a pesar de
los intentos del disefio institucional de 1977 de promover la contormacion de agrupa
ciones de caracter nacional. Nos encontramos entonces con un sistema de partidos
fracturado regional mente (Costa-Sierra) y, a la vez, con organizaciones partidistas que
internamente se encuentran fragmentadas en espacios regionales (no solo por el enfren
tamiento bipolar sino por la presencia de multiples localismos). En este sentido y, como
sefiala una reciente aportacion sobre el tema", los partidos son expresiones culturales es
pedficas en el complejo entramado sociopolitico ecuatoriano.
Una premisa basica de este libro es que los partidos politicos son estructuras de in
termediacion necesarias para el funcionamiento del sistema politico ecuatoriano dado
que los electores los contiruian reconociendo como referentes a pesar de las estrategias y
4 Ver Mainwaring y Scully (1995). Por el conrrario, un sisrema de parridos insrirucionalizado seria aquel que
satisface cuatro dimensiones analiticas: a) la estabilidad en la competencia inrrapartidaria, b) el enraizarnicn
to mas 0 menos estable de los partidos politicos en la sociedad, c) la aceptacion de los partidos y las elec
ciones como instiruciones legitimas que deciden quien gobierna y d) la existencia de organizaciones de par
tides que funcionan sobre la base de reglas y estructuras razonablemenre estables. Una de las condiciones
necesarias para la institucionalizacion del sistema de partidos es la valoracion positiva de los partidos en el
marco de un sistema democr:itico, elemenro que parece no estar presenre en el caso de esrudio.
5 En esta investigacion se considera que en Ecuador existen partidos politicos, enrendidos como "[...] cual
quier grupo politico que se presenra a elecciones y es capaz por medio de las elecciones de colocar candi
datos para cargos piiblicos [...] (Sartori 1976/1992:90) y que estos son exitosos en el cumplimienro de por
10 menos cinco de las funciones b:isicassefialadas como propias de estas organizaciones en la literarura: la
de proporcionar poder a los dirigenres (Weber 1922/1944); la de competencia electoral (Weber
1922/1944; Duverger 195111992; Downs 1957; Sartori 1976/1992, Alc:inrara 1997); la de reclutamien
to de elites para hacer operativo el sistema politico (SartoriI976/1992; Von Beyme 1982/1986); la de so
cializacion pollrica porque brindan informacion basica y explicaciones a los ciudadanos acerca de como
comprender la realidad y la de representacion de inrereses de grupos sociales, en particular, en :irnbitos lo
cales y regionales. Los partidos ecuatorianos han sabido cumplir con un objetivo que tanro Weber
(1922/1944); Duverger (195111992) 0 Sartori (1976/1992) sefialaban como su principal finalidad: ganar
elecciones, aunque sea como meras empresas electorales, siguiendo los term inos de Panebianco (1982/1990)
o partidoscatchall como ha serialado Kirchheimer (1980).
6 Ver Bustamante (2000).
16
Introducci6n
sentirnientos antipartidistas de las elites, de la apertura del regimen politico para la par
ticipacion de los independientes y de la desconfianza que rnuchos ciudadanos manifies
tan tenerles. Se cririca a los parridos, se generan formas de represenracion alternativas con
respecto a ellos, pero hasra el mornento no se han propuesto nuevas expresiones de de
mocracia que puedan operar sin el concurso de los partidos, por 10 que estos conrinuan
siendo los que articulan la cornperencia electoral. En cierto semi do existe crisis, pero ha
bria que reflexionar si ese diagnosrico no esta mas vinculado a una vision dcterrninada
de 10 que debe ser un partido politico y de como debe comportarsc mas alejada del ver
dadero funcionamiento de los sistemas politicos latinoamericanos",
La personalizacion de la polirica, la apareme verticalidad en el proceso de toma de
decisiones de los parridos, que norrnalmente se limita a un papel predominante del ltder
(y su coalicion dominance) y las denuncias de que los partidos represeman cada vez me
nos a los ciudadanos han llevado a muchos a desesrimar la realizacion de esrudios sobre
el funcionamiemo interne de los partidos, toda vez que se ha puesto en duda la capaci
dad movilizadora y de representacion de estas agrupaciones. Ahora bien, aunque en prin
cipio parecena que no hay incentives para que los partidos desarrollen estrategias orga
nizativas para forjar lazos fuerres con el electorado, ni tampoco estructuras que den
sustento tamo allider como a la coalicion dominance, existen suficientes razones que lle
van a pensar en la necesidad de conocer que hay demro de esas organizaciones. La ten
dencia a pensar que no habfa partidos como tales condujo a que no se realizaran inves
tigaciones" respecto a como se estructuran los parridos, ni como seleccionan a sus lideres
y a sus candidaros, como se vinculan los miembros del partido de diversos espacios re
gionales 0 como toman sus decisiones. Tampoco se ha esrudiado la naruraleza de sus
miembros y 10 que ellos opinan'", el modo en que se relacionan las elites con las bases
o con el grupo legislativo, la manera en que se financian las campafias electorales (y las
7 Nos referimos al hecho de intentar evaluar a los partidos segun los parametres de un modelo te6rico de
terminado (en este caso, el burocritico de rnasas) y de arribuir la carencia de caractcriscicas especificas a
un modelo te6rico como fundamento de la crisis de representaci6n general de los partidos. Con esto se
quiere sefialar que quizas se estan buscando propiedades en las unidades de un modelo especifico de par
tido que no es condici6n necesaria de rodos los partidos.
8 Algunos autores (Katz y Mair 1990) serialan que hay partidos que se comportan como meros carteles elec
torales (modelo de sistema de partido cartel). De ser asi, los parridos politicos ecuatorianos no estarlan en
crisis sino que se hallarian cumpliendo una de las pocas funciones que han podido (sabido) desarrollar des
de su creaci6n: la electoral, una funci6n clave en sistemas politicos donde la democracia se limita a su di
mensi6n procedimental.
9 La revision de la literatura nos ha permitido establecer a priori distintos enfoques desde donde se ha abor
dado al estudio de los partidos ecuatorianos: historico (Ayala 1989), descriptivos normativos (TSE 1990),
rnarxista (Quintero LOpez sid), neoinstitucionalista (Pachano 1999; Mejia 1996; Arias 1995; Conaghan
1995). Estudios de casos como por ejemplo los realizados sobre Concenuaci6n de Fuerzas Populares
(CFP) por Menendez Carri6n (1986) 0 Guerrero (1994); sobre la Democracia Popular (DP) por Hurta
do (1990); sobre Izquierda Dernocrarica (ID) por Ehlers (1988); sobre el Partido Roldosista Eeuatoriano
por De la Torre (1996) y, mas recientemente, sobre el Movimienro Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuc
vo Pais (Sanchez LOpez y Freidenberg 1998; Mijeski y Beck 1998). Finalmente, estudios de los sistemas
de partidos (Verdesoto 1992; Echeverria 1997, Sanchez L6pez 1999). A pesar de la existencia de multi
ples enfoques, no se ha encontrado la realizaci6n de uabajos sisrematicos sobre la estructura formal, el fun
cionamiento y su relaci6n con el sistema politico de los partidos politicos relevantes ecuarorianos.
10 Una excepcion en este senrido 10 constituyen los estudios realizados sobre las percepciones de los diputa
dos latinoamericanos en el marco de la Investigaci6n sobre Elites Parlamentarias en America Latina reali
17
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Soiez
13 La descripcion de la organizacion de los partidos es una cuestion que presenta una serie de peculiaridades.
La tarea es ardua ya que no solo debe tenerse en cuenta la organizacion formal sino que se debe analizar
las lineas de conflicto que detetminan los procesos de decision y, por consiguiente, la organizacion teal del
partido. En este punto residen dos problemas cruciales que se caracterizan por la dificultad por obrener
informacion relevante (comparable) de la vida interna de los partidos y por la cornplicacion para compa
rar la organizacion formal con la real, 0 10 que Katz y Mair (1990) han denominado como "Ia historia ofi
cial con la real".
18
Introduccion
zacion de miembros voluntarios. Cada una de estas arenas (0 caras) suponen un parti
do en sf mismo y, muchas veces, si solo se observara una de ellas y se comparara con
las otras, podrian llevarnos a la conclusion de que estamos ante partidos distintos. Es
to significa que un mismo partido puede tener estrategias diversas y metas diferentes
segun la cara que se observe. Es mas, puede que hasta esas estrategias y metas sean con
tradictorias,
La unidad de analisis de este esrudio es el partido politico, y eventualmente, el
sistema de partidos. Las unidades de observacion son cinco agrupaciones parridistas: el
Partido Social Cristiano (PSC) y el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) como casos
exitosos en la Costa, y la Democracia Popular (DP) e Izquierda Dernocratica (ID) como
casos exitosos en la Sierra. Si bien el exito regional de los partidos ha generando una di
narnica particular en el sistema partidista, conformando dos subsistemas con caracteris
ticas distintivas, en este libro se toma en cuenta prineipalmente el rendimiento de cua
tro fuerzas politicas que han concentrado el apoyo electoral y las preferencias de los
ciudadanos entre 1978-79 y 1999 14 • Complernentando el anal isis con un caso disrinro,
el del Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik - Nuevo Pais (MUPP-NP), elegido
ya no por los criterios anteriores sino por su capacidad de influencia al interior del siste
ma politico. En este sentido, el orden de los partidos expuesto en el presente libro res
ponde a un criterio cronologico.
E1 sustento empirico de esta investigacion se enmarca en el Proyecto de Investiga
cion "Partidos Politicos y Gobernabilidad en America Latina" (Sec97-1458)!5 y en la de
"Elites Parlamentarias Iberoamericanas 1996-1998 y 1998-2000" (SEC95-0845)!(' reali
zadas por el equipo de la Universidad de Salamanca, ambos financiados por la Cornision
14 Los partidos politicos e1egidos cumplieron una serie de requisitos: a) habian obtenido represemaci6n en
eI Congreso Nacional en las dos ultirnas e1ecciones legislarivas (fuerza nurnerica expresada en escafios 0 en
VOtoS obtenidos): b) habian superado la barrera del cinco por ciemo electoral en las dos ultimas e1eccio
nes legislativas; c) tenian representacion en todos los distritos e1ectorales del pais (fuerza territorial) 0 re
presentacion en determinados distritos de manera significativa (feudos electorales), d) habian ocupado por
10 menos una vez la Presidencia de la Republica, e) han sido las agrupaciones en las que se ha concentra
do eI voro en las e1ecciones legislativas en los ultimos veinre afios y e) han comado sustantivarnenre en la
dinarnica partidisra del sistema politico. Se enriende por contar sustantivarnenre 10 expuesto por Sartori
(1976/1992) en eI sentido de que un partido imprima una influencia especial a la dinamica partidista y
que por rnedio de su accion se modifiquen las estrategias de alguno (0 de rodos) los otros partidos del sis
tema politico.
15 El estudio realizado consistio en eI empleo de tres tipos de estrategias de investigacion en tres periodos
temporales: agosto-octubre de 1998, junio--septiembre de 1999 y julio--septiembre de 2000. Por una par
te se Ilevo a cabo eI estudio de las actitudes y opiniones politicas de 82 miembros de los cinco parridos ob
jeto de estudio a partir de la administracion de un cuestionario semiestructurado de 68 pregumas (278
variables) elegidos a partir de una muestra aleatoria teniendo en cuenta su procedencia regional, su con
dicion de miembro del partido y eI ambito institucional de su participacion partidista, Por otra, se reali
zaron 100 entrcvistas abiertas en profundidad, a miembros partidistas de los mismos partidos a los efec
tos de complementar con informacion cualitativa la estrategia anterior. Finalrnente, se llevo a cabo la re
coleccion de los documentos formales de los partidos con la inrencion de conocer el entramado formal de
las organizaciones partidistas,
16 En la legislatura del periodo 1996-1998, las 82 encuestas a los diputados ecuatorianos fueron realizadas
por Araceli Mateos Diez en agosto de 1996. En tanto, en la legislatura del pertodo 1998-2003 las 112 en
cuestas fueron realizadas por Maria Luz Diaz Petisco y Flavia Freidenberg entre agosto y septiembre de
1998.
19
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
20
Breves notas sobre
el regimen politico ecuatoriano
En 1976 las elites polfticas ecuatorianas estaban convencidas de que las respues
tas a los males del pais y el exito de la transici6n democratica estaba en los par
tidos: habia que disefiar e implementar un sistema de partidos fuerte con orga
nizaciones nacionales y modernas como requisito para el funcionamiento de la
democracia en un pais que tradicionalmente no habla tenido partidos estables ni
organizados.
El Plan de Reestructuracion [urfdica del Estado fue delineado desde el
Consejo Supremo de Gobierno del regimen militar (1972 a 1979) como un me
canismo de transici6n desde el sistema autoritario al dernocratico. Fue elabora
do desde los sectores mas progresistas de las Fuerzas Armadas en alianza con sec
tores civiles, que buscaban desestructurar las 16gicas de dominaci6n politica
tradicional (representadas por el populismo, el autoritarismo y el corporativis
mo) que habian generado inestabilidad institucional en la historia polirica del
pais andino. Se trataba de redisefiar las relaciones del sistema politico con una
sociedad y una economia modernizadas, con nuevos actores y protagonistas, y
con pautas de cultura politica renovadas (Burbano de Lara 1997:25)18.
El disefio institucional fue encargado a una Junta de Notables que, organi
zada en tres comisiones, debla elaborar una nueva Constitucion, con su ley de
partidos y de elecciones, y reformar la Constitucion de 1945. Se impulsaron, de
este modo, dos proyectos que diferfan en veintiocho puntos. Uno, el de la nueva
Constitucion, establecia el voto para todos los mayo res de 18 afios, alfabetos y
analfabetos; el otro conferfa poder de votar s610 a los que sabian leer y escribir.
18 Los ulrimos veinre afios habian transformado las relaciones sociales y econ6micas del pats, mas especffica
mente, el perroleo habia modificado el escenario sociopolftico. "... En una decada, el Ecuador se habia
transformado de un pais rural y agricola en un pais virrualmente urbano y minero industrial; de una so
ciedad oligarquica en una sociedad burguesa; de un regimen tradicional y semi feudal en un regimen mo
demo y capitalista. Estc proceso... encerraba una nueva orientaci6n y una nueva definici6n del orden po
litico..." (Mills 1984: 20).
21
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
•
19 La campaiia a favor del nuevo texto esruvo liderada por un frenre arnplio congregado en la Coalicion Po
pular Democrdtica, encabezado por la Democracia Crisriana, la lzquierda Dernocratica, Concenrraci6n de
Fuerzas Populares, el Parrido Liberal, el Conservador y los de izquierda extrema. En tanto, un bloque en
cabezado por el Movimienro Velasquista y el Partido Nacionalista Revolucionario realizaron una inrensa
campaiia por la abstencion 0 el voro nulo, Este bloque pretendfa que el gobierno rnilirar enrregara el po
der a un presidenre provisional que convocara a una Asarnblea Constiruyenre que llamarfa a elecciones. El
sector empresarialliderado por Leon Febres Cordero propugnaba la abstencion pero sin proponer un plan
alternativo al de las Fuerzas Armadas. Finalmenre, los resultados favorecieron al nuevo rexto constirucio
nal: 807.574 voros (el 45 por cienro) frenre a 582.556 votos (32 por ciento) obtenidos por el proyecto de
la Constiruci6n de 1945 reformada. EI total de voros validos fue de 1.390.130 y un 23 por cienro de los
votos fueron nulos (TSE 1997).
20 EI articulo 37 de la Consritucion de 1978 seiialaba que "Onicarnente los parridos politicos reconocidos
por la ley pueden presenrar candidates para una eleccion popular. Para intervenir como candidaro en to
da elecci6n popular, adernas de los otros requisiros exigidos por la Constitucion, se requiere estar afiliado
a un partido politico".
21 Para que un partido polltico pudiera ser reconocido legalmenre debla cumplir una serie de condiciones.
La Ley de Parridos exigla la presencia del movimienro en por 10 menos diez disrriros (de los cuales dos de
bian corresponder a las tres de mayor poblacion del pals); el apoyo en firrnas del 1.5 por ciento del pa
dr6n electoral; la presenraci6n de aetas de fundaci6n, ernblemas, declaraci6n de principios filosoficos, lis
ta de dirigenres y programa de gobierno en el Tribunal Supremo Electoral, instiruci6n que debra observar
y conrrolar el funcionamiento partidario (art. 10 y 12) asl como tambien obtener en las elecciones un cuo
cienre electoral de conformidad con la ley.
22
Breves notas sobre el regimen politico ecuatoriano
22 La ley electoral incluia el requisito de nacionalidad para los candidates a presidente de la Republica con
el objero de lirnirar la participaci6n del ltder populista Assad Bucaram Elmahlin y tarnbien prohibia a los
expresidenres presentarse como candidates, para imposibilitar una nueva participaci6n de Jose Maria Ve
lasco Ibarra (quien habta ejercido la presidencia en cinco periodos: 1934-1935, 1944-1947, 1952-1956,
1960-1961 y 1968-1972) YCarlos Julio Arosemena (Ilder guayaquileno que habia sido presidente en los
afios 1961-1963).
23 El Congreso qued6 conformado par sesenta y nueve miembros en 1979. Desde 1984 a 1988 paso a estar
integrado por 71 diputados; 72 en 1990; 77 en 1992; nuevamente por 72 en 1994; 82 en 1996, y, luego
de la ultima refarma constitucional, par 121. Tras la creaci6n de la provincia de Orellana en 1999 pas6 a
estar confarmado por 123 diputados.
24 En 1978 el umbral era del 5 par ciento de los votos, fue derogado en 1983, restablecido en 1992 al 4 por
ciento y derogado una vez mas en 1996. En 1997 se volvi6 a establecer el umbral al 5 par ciento de los
votos validos a escala nacional.
25 Ley de Elecciones de 1978, art. 47.
23
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
26 La quinta pregunta de la Consulta Popular del 28 de agosro de 1994 interrogaba a la ciudadania acerca
de la incorporacion de la posibilidad de reeleccion para rodos los cargos de eleccion popular. Los ciuda
danos aprobaron esta disposicion por el 53 por cienro de los voros validos (1.423.623) sobre el 47 POt
ciento que se manifesto por el No (1.274.254) (TSE, 1997). La segunda ptegunta consultaba acerca de la
posibilidad de que independientes no afiliados a partidos politicos se presentaran como candidatos en to
da eleccion popular. EI65 POt ciento del electorado aprobo esta disposicion (1.797.454) sobre el35 POt
cienro que se manifesto en contra (966.778) (TSE, 1997).
27 Los ciudadanos ratificaron el procedet del Congreso en la destitucion de Bucararn por 2.241.299 voros
frente a 1.036.722 en contra. Adernas, sefialaron que preferlan el sistema de voto personalizado, escogien
do nornbres de cada lista 0 entre listas. Este sistema fue incorporado luego de la realizacion de la Consul
ta Popular del 25 de mayo de 1997 en la que se pregunro si para la elcccion de diputados, concejales mu
nicipales y consejeros provinciales preferian: a) votacion por lista completa 0 b) votacion, escogiendo nom
bres de cada lista 0 entre listas. La ciudadania se pronuncio mayoritatiarnente a favor de la segunda op
cion (1.254.663, 51,73 por ciento) sobre la primera (1.170.865, 48,27 por ciento) (TSE, 1997).
24
Breves notas sobre el regimen politico ecuatoriano
29 Segun el cualla asignaci6n de puesros se realiza reniendo en cuenra al candidaro mas votado, en forma in
dividual, ell orden descendenre hasra cornpletar el ruirnero de representantes a elegir en cada distrito elec
toral. En el caso de que se produjera un empare en votos, la adjudicaci6n se decidira por sorteo (Segunda
Disposici6n del Instrucrivo para la Aplicaci6n del sisrema de listas].
30 Ellimire para el gasro electoral de los candidates a prefecros y alcaldes es de 265.000 dolares estadouni
denses. Los candidates a concejales pueden gas tar hasra 150.000 dolares, en conjunto: los aspirantes a con
sejeros, hasta 135.000 dolares, en conjunto. Las listas para juntas parroquiales pueden gasrar en la campa
25
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
fia hasta 25.000 dolares. Adernas, toda organizaci6n polltica, previamente al inicio de cualquier campafia
deb era obrener 0 actualizar su inscripci6n en el Registro Unico de Contribuyentes. Para cada proceso elec
toral. consulta popular 0 revocatoria del mandato, las organizaciones pollricas dcberan notificar al Tribu
nal Supremo Electoral la constitucion, organizaci6n 0 estructura de la campafia electoral y designar al re
presentante 0 procurador cornun en caso de alianzas, asf como al responsable del rnanejo econ6mico de la
campafia para todos los efectos de ley.
31 En 1978 fueron elegidos los candidatos de la Concentraci6n de Fuerzas Populares (CFP) y la Dernocra
cia Popular (DP) Jaime Roldos Aguilera y Osvaldo Hurtado Larrea, quien tras el fallecimiento del Presi
dente asurnio la primera magistratura; en 1984 los del Frenre de Reconstrucci6n Nacional (FRN) Leon
Febres Cordero y Blasco Pefiaherrera: en 1988 los de Izquierda Democrarica (10) Rodrigo Borja y Luis
Parodi; en 1992 los del Partido Unidad Republicana (PUR) yel Partido Conservador Ecuatoriano (PCE)
Sixto Duran Ballen y Alberto Dahik; en 1996 los del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) Abdala Bu
caram Ortiz y Rosalia Arteaga. En febrero de 1997 Bucararn fue destituido por incapacidad mental por
44 votos contra 34 en el Congreso Nacional, designandose como sucesor al presidente del Congreso, Fa
bian Alarc6n (del Frente Radical Alfarista). En julio de 1998 se realizaron comicios nuevamente y resul
taron elegidos los candidatos de la Democracia Popular Jamil Mahuad Witt y Gustavo Noboa Bejarano.
Tras el golpe de Estado del 21 de enero de 2000, Mahuad fue reemplazado por su vicepresidente con la
aprobacion del Congreso.
32 Todas elias fueron convocatorias generales, por 10 que no se incluyen las elecciones seccionales convoca
das tras la creaci6n de cantones.
26
Partido Social Cristiano
Introducción
Una de las fuerzas políticas más influyentes en las últimas décadas de la historia
política ecuatoriana ha sido el Partido Social Cristiano (PSC)'. Esta organización
ha ocupado dos veces la primera magistratura de la República (1956-1960 y
1984-1988); ha disputado en tres oportunidades en la segunda vuelta electoral
la presidencia del país (1979, 1992 Y 1996); ha sido la que ha ganado más esca-
ños en el Congreso Nacional en los últimos veinte años puesto que ha obtenido
146 de los 675 que se eligieron y ha gobernado 13 prefecturas y 14 alcaldías de
capitales de provincia entre 1978 y 1996 en todo el país.
Asimismo, el Partido Social Cristiano es uno de los más antiguos de los
que están participando en la actualidad. Bajo el lema de Patria libre, Sociedad
justa, comenzó su actuación política en 1951 en un país donde la corriente li-
beral había controlado de manera hegemónica el poder durante 61 años, el po-
pulismo había encontrado su exponente en José María Velasco Ibarra y en el que
las tendencias de derecha se habían canalizado principalmente en el Partido
Conservador.
La década de 1950 había impulsado el desarrollo capitalista, orientando la
actividad económica hacia la agroganadería y transformando rápidamente la eco-
nomía de la Sierra y el Oriente, lo que modificó la estructura social de la región.
Estos cambios fueron permitiendo el ingreso de nuevos sectores a la política,
quienes crearon partidos que representaban a la burguesía emergente mientras
que otros, vinculados a la aristocracia tradicional, formaban sus agrupaciones'.
Precisamente, el PSC surgió entre estos últimos grupos, a la sombra del Partido
Conservador en cuanto a la posición religiosa, pero en una ubicación diferente
respecto a los principios económicos, políticos y sociales que defendía. La emer-
gencia del PSC, como la de otras agrupaciones de diversas tendencias ideológi-
cas, abona la crisis del bipartidismo conservador-liberal que había regido en el
Existe una sutil diferenciación entre lo que denotan los términos Social Cristiano y Democracia Cristia-
na. El primero se refiere al pensamiento o doctrina mientras que el segundo se entiende más como"... la
concreción de una ideología susceptible de funcionar políticamente en una sociedad definida como herra-
mienta ideológica de un partido político, sindicato o grupo de presión ..." (Roy 1991: 17-18). En este sen-
tido basta diferenciar entre la Doctrina Social de la Iglesia. entendida como el conjunto orgánico de las en-
señanzas dictadas por los Sumos Pontífices, los concilios y los obispos, y como tal materia obligatoria pa-
ra todos aquellos que son miembros de la misma; el cristianismo visto como un movimiento de carácrer
universal que se ptoyecta en lo social, en lo económico y en lo político y, finalmente, la principal expre-
sión política del socialcrisrianismo, la Democracia Cristiana, con sus diferentes denominaciones (Gatti
1991:49-51).
2 Una posición distinta respecto a este punto, en particular, en cuanto a la capacidad de representación so-
cial de los partidos y las razones de su persistencia, puede encontrarse en el capítulo II de la tesis de gra-
do de Quinteto López (s/f) quien sostiene que las agrupaciones que emergieron en Ecuador tras la crisis
de la década de 1930 lo hicieron" ... sin ninguna base social o capacidad de articular una política con ob-
jetivos estatales ..." (33).
29
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
país hasta ese momento". Estos partidos rompen el tradicional cleavage clericalis-
mo-anticlericalismo y redibujan el escenario político a partir de la necesidad de
desvincular lo religioso de lo político (Hurtado 1977/1999:209).
Este escenario sirvió de caldo de cultivo para que Camilo Ponce Enríquez'
fundara, junto a un grupo de amigos católicos de la alta burguesía' y algunos mi-
litantes provenientes del socialismo, el Movimiento Social Cristiano (MSC) en
1951, una especie de reedición del Partido Demócrata Nacional formado en
1945. Según un expresidente del partido, en esa época
...se hacía una broma. Se decía que los socialcristianos caben en un carro de
cuatro puertas. O sea que son cinco y nada más. Cinco de una elite intelec-
tual y de una elite económica... 6
3 Según el estudio de Quintero López (s/f) entre 1925 y 1978 se formaron en el país 54 partidos y movi-
mientos políticos (34), de los cuales la mayor parte de ellos fue desapareciendo de la escena política ecua-
toriana.
4 Camilo Ponce Enríquez ya había participado en la Unión Nacional (I941) para desde ahí hacer una opo-
sición activa contra los liberales; había organizado la Alianza Democrática Ecuatoriana (ADE) que en
1944 preparó y llevó a cabo la Revolución que derrocó al liberal Arroyo del Río y había sido uno de los
cinco miembros del buró político de la ADE que se hizo cargo del poder tras el derrocamiento del presi-
dente constitucional y organizó la entrega del gobierno a José María Velasco Ibarra. Finalmente, en 1946
Ponce Enríquez había sido uno de los fundadores del Partido Demócrata Nacional que rápidamente de-
sapareció y en 1952 ejerció como Ministro de Gobierno de la administración velasquista.
5 Entre Jos fundadores del Movimiento se encontraban: Carlos Pólit J., Carlos Bustamante Pérez, Luis Itu-
rralde, Manuel Utreras Gómez, Renato Pérez Drouet, Alfredo Asrorga, Juan Campaña, Luis Ponce Enrí-
quez, Miguel Saona, Luis Landázuri, Enrique Arroyo Delgado y Manuel de Guzmán Polaneo.
6 Ver Entrevista 16.
7 Un dirigente socialcristiano de ese momento señaló que" ...había cierta atracción de sectores de base po-
pular sobre todo serrana ..." (Entrevista 14).
30
Partido Social Cristiano
8 Zurita. Christian: "Dónde están los que eran noticia en e! 57", en Revista Vistazo Digital, 5 de junio de
1997 [hrtp.r/www.vistazo.com/], diciembre de 1999 15:00.
9 En discursos pronunciados por e! presidente Ponce Enríquez se encuentran los fundamentos de esta afir-
mación: "El mayor problema que América ha tenido que afrontar, y que sigue esporádicamente afrontan-
do, es la afirmación de las instituciones políticas ..." (I 958); "Verdad que he querido, buscado y hallado la
paz en un tégimen de orden jurídico..." (1958) (Cfr. Programas y realización de gobierno de Ponce Enrí-
quez: 1956-1960).
10 Ver Documento de! PSC (I 996). Se han podido constatar tres declaraciones de principios de este movi-
miento político: la originaria de 1951; una remozada en 1964 y la de 1997, que es la que se ha podido
consultar directamente. Según Hurtado (1977/1999: 210, nota 30), e! PSC "... se queda corto en su in-
tención de representar doctrinaria y políticamente a la Democracia Cristiana, como puede verse al exami-
nar su obra de gobierno (1956-1960) y analizar su Declaración de Principios de 1951 e incluso una más
renovada que adopta en 1964. Por estas razones se producen dos escisiones de sus núcleos juveniles más
radicales: la una en 1964 y la otra en 1972 ..."
31
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
Tras perder las elecciones presidenciales de 1968 frente a Velasco Ibarra, Ponce
Enríquez se retiró de la política activa y se negó a aceptar una nueva candidatu-
ra en 1970. Luego del período no democrático (1972-1979), el PSC estuvo a
punto de desaparecer, puesto que ya no contaba con el liderazgo de Ponce Enrí-
quez, quien había fallecido en marzo de 1976; no tenía una fuerte estructura or-
ganizativa en todo el país y no cumplía con algunas de las condiciones que la Ley
de Partidos Políticos de 1978 establecía para la legalización de las organizaciones
partidistas. Finalmente, consiguió satisfacer todos los requisitos exigidos yel 27
de abril de 1978 se reinscribió en el TSE.
En estas circunstancias, el partido necesitaba un líder y, sobre todo, conse-
guir un candidato para competir en las primeras elecciones presidenciales post-
transición (1978-1979). Ese candidato lo encontró en uno de los fundadores de
la agrupación, quien había sido ministro de Obras Públicas de Camilo Ponce
Enríquez y había ocupado la alcaldía de Quito desde 1970 a 1978, Sixto Durán
Ballén. El mismo fue presentado en alianza con otras agrupaciones bajo una coa-
lición ad-hocdenominada Frente Nacional Constitucionalista" . El líder lo halló en
León Febres Cordero Rivadeneira, empresario guayaquileño que había sido se-
nador funcional en representación de las Cámaras de la Producción en la déca-
da de 1960 12•
Las características originarias de este partido deben ser analizadas en dos etapas".
En un primer momento el desarrollo organizativo del PSC fue impulsado desde
11 Este frente estaba conformado pOt el Partido Conservador, el Partido Patriótico Popular, el Partido Coa-
lición Instirucionalisra Democrática, el Partido Velasquista, la Acción Revolucionaria Nacionalista Ecua-
toriana, el Nacional Cuevarista y el Partido Social Cristiano.
12 León Febres Cordero ingresó al partido en 1978 por invitación de un grupo de dirigentes socialcristianos
entre los que se encontraban Marco Lara Guzmán (presidente del partido en 1978) y Margarita Ponce, la
hija de Ponce Enríquez. Su incorporación fue pOt motivos ajenos a los principios doctrinarios puesto que
se produjo principalmente pata podet patticipar en política, debido a las exigencias establecidas en el di-
seño institucional de 1978. El líder era un importante empresario, que había estudiado mecánica indus-
erial en los Estados Unidos, había sido administrador genetal de los negocios de Luis Noboa Naranjo, el
más poderoso agroexpottador del país y había pertenecido anteriormente al Partido Liberal.
13 Las características del proceso de creación de un partido político se ptesentan como una de las variables
de mayor peso explicativo para comprender el posterior desarrollo organizativo de la agrupación. Como
señalara ya Duverger en su obra clásica (1951/1992: 15), del mismo modo que los hombres conservan du-
rante toda su vida la huella de su infancia, los partidos sufren profundamente la influencia de sus oríge-
nes. La hipótesis principal de este enfoque, denominado como modelo genético u originario, es que los
momentos fundacionales condicionan el desarrollo evolutivo del partido (Duverger 1951/1992; Pane-
bianco 1982/1990; Lagares Diez 1999). Los primeros pasos que se toman para la fundación y desarrollo
territorial de la organización, las características básicas de la relación entre los líderes (o el líder) y sus se-
guido~es, el tipo de reglas que regulan los lazos entre los miembros y que luego se plasman en los docu-
32
Partido Social Cristiano
Quito hacia las otras provincias del país, esto es, por penetración territorial des-
de un centro que fomentó la estructuración de la periferia; sin la presencia de una
organización social externa que le patrocinara y a la luz de la figura de Camilo
Ponce Enríquez, un hombre de partido". En la segunda etapa, el desarrollo orga-
nizativo fue también dirigido por penetración territorial, pero esta vez principal-
mente desde Guayaquil, ya la luz de las exigencias del régimen político para cons-
tituirse en una fuerza nacional. La llegada de León Febres Cordero a la Presiden-
cia de la República tuvo una influencia significativa en el desarrollo territorial de
la organización así como también su liderazgo como Alcalde de Guayaquil; aun-
que el ingreso de Jaime Nebot en 1990 fue el que le dio el impulso final para con-
vertirse en una organización política fuertemente estructurada en todo el país.
En ambas etapas la agrupación funcionó como "un partido de notables"l"
que representaba en sus inicios
...En sus orígenes era aristocrarizanre. Los miembros eran hacendados, guar-
daban las tradiciones del viejo orden confesional del país, tenían relaciones
muy abiertas y francas con la Iglesia, antilaicos, anticomunistas y antimarxis-
taso Eran solidarios con la Doctrina Social de la Iglesia, según la interpreta-
ción que ellos querían darle pero el concepto que tenían de la democracia era
bastante restringido. Una participación popular en la medida en que no sig-
nifique plantear desorden o una crítica igualmente a aquellas demandas de
mentas partidistas, la presencia de organizaciones externas (políticas y/o sociales) tanto nacionales como
internacionales condicionan de un modo u otro el futuro desarrollo partidista. En la presente investiga-
ción se emplea como base el sustento teórico presentado por Panebianco (1982/1990) que considera co-
mo elementos del modelo originario los siguientes: a) el modo en que se inicia y desarrolla la construc-
ción de la organización (por penetración rerritorial, por difusión o por una combinación de ambas); b) la
existencia (o no) de una organización externa que patrocina su creación y e) la presencia (o no) de un lí-
der carismático que justifica la existencia de la organización en sí mismo.
14 "Militante y combatiente electoral, fui hombre de Partido..." Extraído de un discurso pronunciado por
Ponce Enríquez en agradecimiento a la recepción que le fuera ofrecida por las misiones especiales de di-
versos países acreditadas para la transmisión de mando de 1956 (Cfr. Programas y realización de gobier-
no de Ponce Enríquez: 1956-1960).
15 Ver Entrevistas 14, 16 Y28.
16 Ver Entrevista 14.
33
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
34
Partido Social Cristiano
En sus orígenes la estructura era débil, sin una organización permanente y esta-
ble, limitándose su actividad política a la de un minúsculo grupo de dirigentes
nacionales que lo representaban políticamente y con muy pocos afiliados activos,
salvo en épocas electorales cuando son convocados a ocupar representaciones o
a cumplir con las funciones de promoción partidista (Hurtado 1977/1999:212).
Con su transformación a partir del ingreso del grupo de Guayaquil, el partido
fortaleció su estructura formal, en parte exigido por el diseño institucional de
] 978, así como también su red de vinculación informal entre caciques locales
que manejan el aparato partidista en cada feudo. Así, no puede hablarse de una
vida partidista intensa en los términos que se esperan de organizaciones de inte-
gración de masas (por ejemplo con una activa y real participación de los militan-
tes en los procesos de toma de decisiones de la agrupación) pero tampoco sería
correcto señalar que partidos como éste carece de estructura y de vida interna ac-
tiva. Aunque la misma continúe estando sujeta a la acción de un pequeño nú-
mero de dirigentes nacionales, en particular, a aquellos que controlan su cara le-
gislativa y las arenas de gobierno (como Guayaquil desde 1992) y aunque los
principios programáticos estén sujetos a la interpretación de esos dirigentes na-
cionales, ello no significa que el partido no cuente con su estructura de relacio-
nes de poder, con un proceso de toma de decisiones consolidado y con un fuer-
te aparato en el ámbito nacional. Quizás sea cierto que estos partidos responden
a lo que Weber denominó como organizaciones patrocinadoras de cargos, es
más, para una parte importante de la literatura politológica la misión principal
de los partidos políticos es precisamente esa: ganar elecciones y ocupar cargos de
representación popular".
21 Si bien es cierto que ba babido partidos que no tenían como meta fundamental la de alcanzar el poder
mediante las urnas sino la de "... la toma completa del poder y su ejercicio totalitario..." como sefia1a Du-
vetger (1951/1992:28) para los partidos comunistas; la promoción de valores espirituales y morales en la
vida política como también el autor francés indica para el Movimiento Republicano Popular o el ejercicio
de la oposición para aquellos partidos que no alcanzan apoyos mayoritarios suficientes pata formar gobier-
no; es posible identificar cierto consenso en la literatura sobre el tema (Duverger 1951; Downs 1957; Sar-
tori 1980; Aldrich 1995) en la que se defiende que la " ... razón de ser y el fin suptemo de su existencia..."
(Duvetget 1951/1992: 27) es conquistar electoralmente el poder y ejercerlo. Diversos autores han enfati-
zado en las características electorales de los partidos, sus esfuerzos en ganar el control del gobierno promo-
cionando sus candidatos y sus actividades sobre el electorado. Downs (1957) concibe a los partidos como
"... un equipo de hombres buscando el control del aparato de gobierno para ganar oficinas en una elec-
ción debidamente constituida... " A esta definición, Sartori agrega la noción de triunfo electoral. No sólo
se presentan a elecciones sino que además consiguen ubicar a sus miembros en los cargos públicos de re-
presentación popular. En este sentido, un partido político es "... cualquier grupo político que se presenta
a elecciones y que es capaz, por medio de las elecciones, de colocar candidatos para cargos públicos... "
0980/1992: 90).
35
F1avia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
Posiciones ideológico-programáticas
Principios programáticos
22 En las Declaraciones de Principios de 1959 y de 1997 se sosriene que el parrido posrula los principios de
la Democracia Crisriana, puesto que ello"... significa poner en acto de vida moderna las milenarias y sa-
bías docrrinas del evangelio..." (Declaración de Principios de 1997). El pensamienro demócrara--erisriano
sienra sus bases en la encíclica Rerum Novarum de León X111, promulgada el 15 de mayo de 1891. Esre
doeumenro hace explíciro el pensar del Ponrífice Carólico respecro a la condición social de los obreros en
un mundo en plena transformación por los efecros de la Revolución Industrial. Esta ideología en sus orí-
genes denunciaba los excesosdel capitalismo e incluso su incapacidad para satisfacer las necesidades bási-
cas del ser humano, de manera similar que el marxismo pero sin plantear la transformación drástica de la
sociedad por métodos revolucionarios sino a través de la reforma humana medianre su mejoramienro eco-
nómico-social (Roy 1991: 16).23
36
Partido Social Cristiano
23 Según señala Febres Cordero en una entrevista concedida a la Revista Vistazo publicada el 21 de marzo de
1980, en 1966 Camilo Ponce se había dado cuenta que, influenciada por el Concilio de Juan XXIII, la
democracia cristiana internacional <:.. iba deflnitivanul1te a un marxismo-cristianismo..." En esa misma en-
trevista, el líder del PSC señalaba que "... Ecuador es el único país en el mundo donde no existe ninguna
afinidad entre el social cristianismo y la democracia cristiana " (En Revista Vistazo, 21 de marzo de 1980).
Según Sixto Durán Ballén momentos antes de desaflliarse " el PSC actual no tiene la misma ideología
social ni cristiana con la que se fundó ... " (Diario Hoy -Archivo Digital, "Llevérnosío a rastras". 21 de fe-
brero de 1991). En este sentido, esta particularidad no es exclusiva del PSC roda vez que Roy (]991: 17)
la señala como una característica de los movimientos demócrata-cristianos europeos que insisten en su in-
dependencia del Vaticano y su carácter aconfesional hasta el extremo de hacer explícito su condición uni-
versalista (suponiendo la inclusión de otras religiones como el protestantismo).
24 Ver Entrevistas 12, 14 Y 17.
25 Ver Hurtado (]977/1999: 211).
26 Dos declaraciones del líder socialcristiano han sido claras al respecto. "...Convirtámonos en soldados de
un nuevo capitalismo, en cachorros de un neocapitalisrno... " (Periódico Expreso de Cuayaquil31 de agos-
to de 1977) y" ... No es que me quiera comparar, pero yo modestamente soy más Reagan que Mirrerrand
1... ]" (ti Tiempo, Bogotá 27-1-1984). Citado en Cueva (1988/1998:97).
37
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
Así se ha llegado a pensar que esta agrupación representa los valores de una so-
ciedad regional particular, que cuenta con sus propios grupos de poder, sus for-
mas institucionales, sus redes de interrelación y un conjunto de principios y
orientaciones políticas que muestran una particular subcultura política, caracte-
rizada por la constante apelación por parte de los dirigentes socialcristianos de
manifestaciones que resaltan su condición de hombres y su vocación de servicio
a la sociedad como parte de su conscripción cívica. Diversas expresiones mani-
fiestan el carácter machista de los dirigentes socialcristianos
...mi vida es pública, como pública es la de una ramera [o] El General Frank
Vargas Pazzos, que aquí en Manta decía que quería mi cabeza [...] no tuvo
los huevos para pedirla...33
28 Un estudio exhaustivo sobre los patricios guayaquileños y sus vinculaciones políticas, económicas y socia-
les se puede encontrar en el trabajo de Patricia de la Torre (1999) sobre la Junta de Beneficencia de Gua-
yaquil.
29 Las Cámaras de la Producción, según Hurtado (1977:181), defienden las ventajas de la libre empresa y la
iniciativa privada, condenan el estatismo y las ideas foráneas; piden la adopción de soluciones nacionales;
pregonan el fin de las ideologías y desacreditan la actividad política. La relación entre las Cámaras y los
socialcristianos se puede rastrear en la presencia de diversos miembros de las Cámaras en el gabinete de
León Febres Cordero y como candidatos a diputados y prefectos en diferentes elecciones en estos veinte
años.
30 En la Declaración de Principios de 1997 se incorpora un artículo, el 42, que promueve la participación
de los independientes en la vida política. Dice así "... el régimen de partidos no significa la exclusión de
los ciudadanos independientes para actuar con todos los derechos y deberes..."
31 Declaraciones de Febres Cordero publicadas en el Periódico El Universo, 1 de octubre de 1984, pág.5.
32 Declaraciones de León Febres Cordero a Notilocreas Periódico Estudiantil publicadas en la página web
[http://www.nuevomundo.KI2.eclnotilocreas/entrevistas/e_ent3.htmJ. 3 de octubre de 2000 16:00.
33 Ver Cueva (1988/1998:100).
38
Partido Social Cristiano
Más recientemente, en 1999, Jaime Nebot declaró a la prensa que para ser Pre-
sidente de Ecuador se necesitaba tener" ... cerebro, corazón y solvencia testi-
cular... "3'
Ubicación ideológica
Los simpatizantes del PSC reconocen el uso de las categorías de izquierda y de-
recha, lo que indica que poseen una percepción espacial de la política]" Del aná-
lisis de los datos de diversas investigaciones resulta que los políticos entrevista-
Cuadro 11: Identificación media del PSC realizada por sus miembros en una escala
donde 1 es igual a izquierda y lOes igual a derecha
I996: Legisladores n = 24
1 \·,1 .j , ·1 I Q;~'!\¡.j I ... r ··?L
1998: Legisladores n= 25
I 1 . r
1999: Legisladores, Dirigentes y Milirantes n = 21
re L I ·',4 J I ' I
I I I -Ó:
I l· [-[,2 .• . \1' ...... 1 ···1
I 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pregunta Realizada: "Utilizando una escala ideológica donde 1 sea izquierda y 10 derecha: ¡dónde ubicaría
usted a su partido político?"
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los proyectos de Elites Parlamentarias Iberoamericanas
O 996). Volumen 4. Ecuador. Salamanca y Madrid: Universidad de Salamanca y CIS; Elites Parlamentarias
Iberoamericanas (998). Cuaderno 23: Ecuador. Salamanca: Universidad de Salamanca e Investigación so-
bre Partidos Políticos en América Latina (999).
39
FlaviaFreidenberg y Manuel Alcántara Sáez
dos de este partido han ido radicalizando sus posturas en los últimos cuatro años,
desplazándose de una posición moderada hacia una más extrema (6,4 en 1996 a
7,1 en 1999). Esa misma dirección es la que ellos perciben de su fuerza política
(6,5 en 1996 a 7,2 en 1999) mientras que los miembros de los demás partidos
sostienen que el PSC se encuentra en una ubicación mucho más extrema que la
que señalan sus simpatizantes. Para 1996 se percibió a esta agrupación en una
media de 9,1, siendo considerada como de extrema derecha; pero dos años des-
pués la evaluación media fue menos extrema (8,7), quizás debido a la propia po-
sición del partido en el transcurso de 1997 y 1998, promoviendo el diálogo y las
alianzas con la Democracia Popular en la Asamblea Constituyente y en el plena-
rio del Congreso Nacional. Para 1999, ya disuelta la alianza entre PSC y Dl; y
con una posición más intransigente de los dirigentes socialcristianos, los demás
partidos volvieron a ubicarlo en una posición extrema (9,3) (Cuadro IV).
Cuadro III: Autoubicación media de los miembros del PSC en una escala donde 1 es
igual a izquierda y lOa derecha
1996: Le isladores n = 24
2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pregunta Realizada: "Utilizando una escala ideológica donde 1 sea izquierda y 10 derecha: ¿dónde se ubica-
ría usted?"
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los proyectos de Elites Parlamentarias Iberoamericanas
(1996). Volumen 4. Ecuador. Salamanca y Madrid: Universidad de Salamanca y CIS; Elites Parlamentarias
Iberoamericanas (1998). Cuaderno 23: Ecuador. Salamanca: Universidad de Salamanca e Investigación so-
bre Partidos Políticos en América Latina (1999).
objetos políticos y de posiciones sobre issues (Inglehart y Klingemann 1976) ya que son más que etique-
tas políticas puesto que se relacionan con un conjunto de valores, creencias y modos de comprender la so-
ciedad (Bobbio 1995). Finalmente, en términos metodológicos. permite cuantificar una determinada po-
sición facilitando la introducción de técnicas estadísticas.
40
Partido Social Cristiano
Cuadro IV: Medias de ubicación del PSC según las percepciones de los miembros de
los otros partidos donde 1 es igual a izquierda y 10 es igual a derecha
1996: Legisladores n = 49
I I I I I I I 1-9,1 I
1998: Legisladores n= 85
I I I I I I I 8,7- I I
1999: Legisladores, Dirigentes y Militantes' n = 60
I I I I I I I I -9,3 I
I 2 3 4 5 6 7 8 9 10
• L,¡ percepción del I'se por parrido varía: la media de Jos miembros de la DI' los ubica en 8,93 (Desv. Es-
tándar 1,12): los del PRE en 9,42 (Dcsv. Estándar 2,0): los de la ID: 9,81 (Oesv. Estándar 0,40) y los de Pa-
chakurik 9,87 (Oesv. Estándar 0.35).
Pregunta Realizada: "Utilizando una escala ideológica donde I sea izquierda y 10 derecha: ¿dónde situaría
usted d los otros partidos?"
Fuente: Elaboración propia a parrir de daros de los proyectos de Elites Parlamentarias Iberoamericanas
(19961. Volumen 4. Ecuador. Salamanca y Madríd: Universidad de Salamanca y CIS: Elites Parlamentarias
Iberoamericanas (1998). Cuaderno 23: Ecuador. Salamanca: Universidad de Salamanca e Investigación so-
bre Parridos Políticos en América Latina (1999).
.36 En las últimas décadas una línea importante dentro de los estudios de Ciencia Política ha estudiado a los
partidos políticos como organizaciones. El enfoque dominante dentro de esta perspectiva sostiene que los
partidos se comportan como mini sistemas integrados por actores internos que compiten por ganar el con-
trol de sus cuerpos de gobierno e influencia sobre la vida partidista (Eldersveld 1964; Crorry 1970; Katz
y Mair 1990; Coppedge 1994). Estos cuentan con su conjunto de reglas y normas, escritas o consuetudi-
narias, que establecen el tipo de interacción que debe darse al interior del mismo y en relación con el en-
torno; que elige a sus representantes a parrir de un sistema electoral propio, que recluta a su; miembros,
que cuentan con sus propios poderes de torna de decisiones y que tiene su sistema de resolución de con-
flictos internos. Corno señala Eldersveld (1964: 1), los partidos son sistemas de tomas de decisiones, esto
es, un "sistema político en sí mismo" (Katz y Mair 1990). El escenario donde se comporta un parrido es
multivariado. En principio, las organizaciones partidistas actúan en un ámbito externo y en otro de carác-
ter interno. En el ámbito externo, el partido interacciona en diferentes arenas, entre las que se encuentran
la electoral. la gubernamental y la legislariva. El árnbiro interno está relacionado con la vida interna de las
organizaciones partidistas, que comprende, pOt un lado, los individuos y, en su caso, grupos de los que es-
tá compuesto, y por otro, las estructuras. normas y organismos creados para la toma de decisiones, el go-
bierno y la dirección del partido. La naturaleza del proceso político de un partido varía según sea la arena
en la cual el pan ido esté operando (Coppedge 1994: 48).
:\7 El partido como organización electoral es una de las caras más estudiadas de los panidos políticos, toda
41
Flavia Freidenherg y Manuel Alcántara Sáez
Elecciones presidenciales
vez que una de las metas fundamentales de toda organización partidista es ganar elecciones. Precisamente
es la competencia partidista la que permite obtener el poder político y la que hace estructurar a todo el
resto del partido detrás de aquellos que controlan esta cara de la organización. Sólo aquellos partidos que
compitan eficazmente podrán obtener los cargos de representación popular y los públicos y esro pasará a
convertirse en la fuente de incentivos más importante respecto a esta cara y las relaciones con las demás,
en particular, si se convierte en un parrido gobernante. Los miembros de esta cara del parrido (como en
la organización de gobierno) tienden a mirar fuera, hacia la sociedad como un roda, o al menos más allá
del electorado potencial como la fuente principal de los apoyos.
42
Partido Social Cristiano
ré... ", con fuertes apelaciones negativas hacia el candidato socialdemócrata toda
vez que se anteponía su condición de intelectual como contraria a la de buen
gestor".
Los otros candidatos, Sixto Durán Ballén en 1978-1979 y Jaime Nebot en
1992 y 1996, obtuvieron significativos apoyos pero no lograron superar a sus
contrincantes en la segunda vuelta electoral en cada una de las oportunidades en
las que se presentaron. En 1978, Durán Ballén había obtenido su mejor rendi-
miento electoral en la Sierra (216.612 votos), cuando el partido era aún identi-
ficado con sectores de esa región. El arquitecto quiteño era el favorito de las
Fuerzas Armadas, en particular, porque se esperaba que su triunfo restara in-
fluencia al partido del populista Assad Bucararn". Finalmente, en 1998 el PSC
resolvió no presentar candidato presidencial y apoyar nominalmente la candida-
tura de la Democracia Popular. Diversas fuentes han señalado que la negativa de
participar se debió eminentemente al cálculo electoral realizado por las cúpulas
del partido. Nebot no quería una nueva derrota electoral y se planteó entonces
unir esfuerzos frente al arrastre electoral del Partido Roldosista Ecuatoriano
(PRE) y su candidato circunstancial el multimillonario Alvaro Noboa Pontón.
38 El candidato socialcristiano trabajó para mostrar a su oponente como carente de voluntad. El debate en
televisión fue decisivo, particularmente, eso de: "Doctor Borja, míreme a los ojos". Periódico El Comercio
"Una estrategia puede decidir el jaque mate" 2 de junio de 1996, A7.
39 En 1991, Sixto Durán Ballén se desafilió del PSC tras una intensa lucha por ocupar la candidatura presi-
dencial del partido y formó su propia agrupación, la que aliada al Partido Conservador triunfó en los co-
micios de 1992 sobre el PSC y su candidato Jaime Nebot Saadi.
43
Flavia Freídenberg y Manuel Alcántara Sáez
Elecciones legislativas
Cuadro VII: Escaños obtenidos por el PSC por regiones en el período 1978-1998
Sierra Costa Galápagos Amazonía Nacionales Total Total
Escaños Escaños
Provinciales Congreso
N° Diputados PSC 4,a", 78 4 i~+i "','.' : 16 130 146
Porcentaje 14,6% 34% 36,4% 8,3% 13,8% 21,8% 21,7%
Total regional 295 229 11 60 80 595 675
Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el Archivo Legislativo y Sánchez López
(1999).
44
Partido Social Cristiano
número de diputados en la Costa, toda vez que de los 229 legisladores por esa
región, 78 eran socialcristianos (Cuadro VII).
Cuadro VIII: Diputados Nacionales: Resultados obtenidos por el Partido Social Cristiano en
las diferentes provincias (1978-1998) (en porcentajes de votos válidos)
1979 1984 1988 1992 1996 1998 Media
Guayas 9,95 18,57 13,8 41,13 50,44 37,36 28,5
Los Ríos 12,63· 21,98 11$,63 27,88 36,$8 27,52 23,9
Manabí 8,1 18,67 13,5 24,05 33.4 24,11 20,3
Galápagos 5,86 12,58 20,49 21,01 35.45 25.96 20,2
Bolívar 4,71 12,93 9,58 38,18 l···· 27,77 :n,88 19,2
'Iunguragua 8,84 21 3 20,51 23,63 23,25 18,3
El Oro 6,41 10,69 8,05 25,63 31,38 26,67 18,1
Cañar 6,72 12,12 10,54 21,58 22,7 18,37 15,3
Eemeraldas 4,12 9,6 11,19 21,52 21,96 21,31 15
Loja 4,08 9,74 14,74 14,99 21,45 18,03 13,8
Cotopaxi 7,4 17,11 7,73 17,75 16,28 16,07 13,7
Pichincha 9,85 23,8 8,96 6,98 16,95 15,9 13,7
Azuay 9,53 15,99 8,22 13,51 17,79 15,96 13,5
Imbabura 7,57 16,5 11,02 12,54 13,98 13,93 12,6
Chimborazo 6,03 10,12 6,57 11,76 15,2 13,73 10,6
Napo 7,05 10,2 7,06 12,85 15,51 8,6 10,2
Zamora Ch. 1,83 4,58 2,74 16,75 21,25 11,6 9,8
Morona S. 4,9 5,42 2,69 12,12 15,85 10,72 8,6
Pasraza 2,35 12,58 6,89 6,14 13,85 9,73 8,6
Carchi 2,53 10,59 4,2 6,95 11,11 12,14 7,9
Sucumbías 13,36 19,02 13,5 7,6
Fuente: Elaboración propia a partir de datos oficiales suministrados pot el T5E.
Los resultados fueron calculados de manera ponderada tomando como base los votos válido; en cada pro-
vmcia.
45
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
rra, Carchi (7.9). Asimismo, los datos señalan que los socialcristianos obtienen
apoyos en provincias de la Sierra como Tungurahua, Bolívar, Cañar o Cotopaxi,
lo que abona el argumento de cierto carácter nacional de la agrupación al mis-
mo tiempo que conduce a pensar que la presencia de liderazgos consolidados in-
fluye de manera significativa en los apoyos obtenidos en esas provincias".
40 Fuertes liderazgos como el de Luis Fernando Torres en Tungurahua, el de Carlos Saud Saud en Esmeral-
das; los de César Acosta Vázquez y Simón Bustamante en Manabí; e! de Carlos Falquez Batallas en El Oro,
e! de Gilberto Vaca en Bolívar o e! de Susana González en Azuay. Tanto Vaca como González se desafilia-
ron de! partido en el año 2000, tras las disputas generadas en el seno de! Congreso de la República por la
elección del presidente de ese órgano.
46
Partido Social Cristiano
Cuadro IX: Resultados elecciones diputados provinciales del Partido Social Cristiano
por provincias (1978-1998) (En porcentajes de votos válidos)
Provincia 1978 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 media
~
GUAYAS 7,2 1~,5<i 4,:3,38 41.,13 42,43 43,57 27,68
LOS RIOS
GALAPAGQS
1.4,42
5,27 Z~ 7,44
19,81 33,01 27,88 35,69 36,08 25,88
.. 21,44 4,57 21,01 3;M5 35,66 1.9,66
MANABI 3,78 12,85 17'<)1 12,99 27,07 24,05 26,32 32,26 19,65
EL ORO 5,12 6,35 12,39 8,94 35,01 25,65 25,61 26,69 18,22
TUNGURAHUA 10,85 15,63 8,32 11,98 35,48 20,51 21,12 19,66 17,94
BOLlVAR 10,3 9,11 21,17 38,18 39,23 25,26 17,91
CAÑAR ° °
9,43 21,01 10,63 5,1 21,58 26,13 22,8 14,59
ESMERALDAS °2,71 20,21 9,91 21,49 21,52 18,57 17,99 14,05
AZUAY 9,06 °12,14 9,81 8,16 9,21 13,51 24,31 19,18 13,17
1MBABURA 6,57 13,23 16,74 10,59 11,38 12,54 8,66 16,53 12,03
COTOPAXI ]4,39 9,43 6,52 12,58 17,75 18,81 14,57 11,76
LOJA ° 20,19 14,7 8,15 14,99 16,52 18,49 11,63
PICHINCHA ° °
8,17 15,7 7,46 11,28 10,69 6,98 13,73 17,97 11,50
MORONA 5,75 10,03 15,98 12,12 25,98 20,64 11,31
ZAMORA CH. ° 22,13 1,67 16,75 21.29 24,2 10,76
NAPO ° °
8,13 9,29 7,91 6,22 ° 12,85 14,12 14,43 9,12
SUCUMBías ° 5.5 13,36 26,11 22,81 8,47
CHIMBORAZO 4,97 3,54 6,24 11,76 12,29 12,78 7,32
CARCHI ° 1,85 -
7
1,33 6,95 15,77 9,54 4,43
PASTAZA ° ° 5,86 1,9 6,14 6,31 11,11 3,92
° ° °
Lo; resul tados están calculados de manera ponderada. tomando como base los votos válidos obtenidos por
el partido en cada provincia.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos oficiales proporcionados porT5E.
---+- GVAYAI
_ _ _ LOIRIOI
1996
47
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
41 El partido como organización de gobierno está encarnado por aquellos miembros afiliados que ocupan car-
gos de representación popular y/o públicos. Su fuerza está caracterizada por el dominio de los detentadores
de los cargos sobre los grupos extra gubernamentales de apoyo, o lo que serían las otras caras del partido.
Una característica básica de esta cara del partido es su transitoriedad ya que depende de factores que se en-
cuentran fuera del partido como, por ejemplo, la competencia electoral. Ganar elecciones es un objetivo
primordial para el partido como organización gobernante (del mismo modo que del partido como organi-
zación electoral), por ello los líderes de esta cara del partido son más dados a mirar fuera, hacia la sociedad
como un todo, o al menos más allá del electorado potencial; mientras que los líderes del partido como or-
ganización de miembros, son más dados a mirar dentro, hacia los miembros activos de la agrupación (Karz
y Mair 1990:14-15). Los incentivos políticos de participación en esta fase del partido suelen ser diferentes
a los de las otras caras de la organización. Las recompensas psicológicas del poder, los honores personales y
compensaciones materiales que vienen con el cargo, son potencialmente importantes para los miembros
que se ocupan de esta fase partidista. En esta cara se plantea uno de los problemas más importantes de to-
do partido político, relacionado con la democracia interna y con dos modelos diferentes de representación
política y de democracia. Los miembros del partido, en sus funciones político-institucionales resultado de
las elecciones, deben su mandato constitucional a los electores y no a los afiliados, así deben responder a
aquellos que los eligieron y no pueden consultar cada decisión que han de tomar con el partido y sus miem-
bros voluntarios. En tanto, el modelo de la democracia partidista supone que los líderes responden a sus afi-
liados y a los órganos del partido. Estas concepciones de carácter opuesto conllevan tensiones entre distin-
tas caras del partido y diversos sectores del mismo (cargos electos, líderes partidistas, afiliados y electores).
48
Partido Social Cristiano
nistros de gabinete, sólo 7 estaban afiliados al Partido Social Cristiano (Cuadro X),
agrupación en la que militaba el Presidente, lo que tensionó las relaciones entre el
partido yel gobierno, aunque nunca llegaron a rornperse'". Simplemente el parti-
do no tenía influencia real en el proceso de toma de decisiones. Respecto al resto
de partidos 'amigos'? que formaban la alianza FRN, sólo cinco puestos fueron pa-
ra ellos y el resto eran independientes. El gabinete contó con una curiosa particu-
laridad: la de entregar un ministerio y dos altísimos puestos a militares retirados,
confirmando esa confianza de los empresarios en los militares como buenos orga-
nizadores". En tanto, el equipo personal del presidente estaba integrado por per-
sonas como Alberto Dahik (Asesor Económico), Carlos Julio Emanuel (Gerente
Banco Central), Joffre Tobay Dassum (Secretario General de la Administración) y
Marco Flores, la mayor parte gerentes, administradores y empresarios del sector
privado de Guayaquil. En la conformación del gabinete también fue tomado en
cuenta el mantenimiento del equilibrio regional (16 ministros de la Costa y 15 de
la Sierra) aunque los principales colaboradores, aquellos que formaban el círculo
íntimo del Presidente, eran de Guayas, principalmente economistas e indepen-
dientes (Freidenberg 2000a). Así, el gabinete mostraba el tipo de electorado al que
le debía el apoyo el gobierno: mayoría de independientes, pertenecientes a la so-
ciedad patricia guayaquileña, y pequeña contribución partidista, lo que respondía
a las ofertas electorales del Presidente y a su tradicional espíritu antipartido.
42 Según Conaghan (1998), en vez de [ortalecer a su propio partido, el presidente prefirió prescindir de ellos
en su conjunto y crear una red de "unidades ejecutoras" (comisiones gesrionadas desde la Presidencia pa-
ra administrar obras públicas) que controlaban la relación con las bases militantes del partido y los apo-
yos sociales.
43 Así los llamaba la prensa escrita en esos años. VerAlejandro Carrión "El gabinete: la faz del nuevo gobier-
no" en Revista Vistazo 17 de agosto de 1984, pág. 18-19.
44 Esos cargos fueron el Ministerio de Defensa y las gerencias generales de la Corporación Estatal Petrolera
Ecuatoriana (CEPE) y el Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones (IETEL), confiados a los genera-
les Luis Piñeiros y Solón Espinoza y al vicealmirante Vícror Hugo Garcés Pozo.
49
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
Con Febres Cordero en el poder se puso en práctica una visión de corte mora-
lista de la política", al mismo tiempo que se manifestó un fuerte enfrentamien-
to entre las distintas instituciones del sistema democrático, exacerbándose el
poder discrecional del Ejecutivo sobre el Legislativo, apelando al uso de los 'de-
cretos de necesidad y urgencia', generando una fuerte tensión entre ambos pode-
res, lo que produjo ingobernabilidad al interior del sistema político. Asimismo,
el Ejecutivo tuvo serios enfrentamientos con las Fuerzas Armadas y, además, fue
acusado de violación de los Derechos Humanos por organizaciones internacio-
nales y nacionales", Además, diversos sectores han señalado que la política de se-
guridad llevada a cabo por este gobierno fue lo que impidió el establecimiento
de grupos guerrilleros en el país".
En política económica se impulsó un programa de liberalización económi-
ca como el que llevaban a cabo Margaret Thatcher en el Reino Unido o Ronald
Reagan en Estados Unidos". Este programa buscaba establecer la libertad de
mercado, eliminar los controles de los precios y las barreras arancelarias, abrir la
economía a la inversión extranjera y fomentar la libre iniciativa privada. A pesar
de eso, según la investigación de Montúíar (2000), fracasó debido a que la trans-
formación del sistema económico no fue acompañada por una transformación
activa del papel del Estado, que continuó actuando bajo los parámetros interven-
cionistas de la corriente desarrollista. Bajo este modelo, prácticas como el clien-
telismo, el patrimonialismo y el corporativismo se reforzaron en vez de desapa-
recer, ya que el gobierno de Febres Cordero defendía los intereses de los grupos
agroindustriales y financieros de la Costa, principalmente de los sectores de las
cámaras de la producción.
45 El lema del gobierno fue "orden y moralidad" (Verdesoro 1983: 17), se buscaba "[reconstruir] un país des-
rruido por los ensayos recnocráricos, [...], la acción de los parridos rransnacionales (socialdemocracia y de-
mocracia crisriana), yel avance del comunismo... Para lograrlo [era] necesario eliminar el inrervencionis-
mo esraral, facilirar la libre iniciariva privada, proporcionar una economía agresivamente agroexporradora
[...] facilirar la inversión extranjera, [...] y resrablecer el principio de auroridad ..." (Nuñez 1985:184).
46 En un análisis realizado por la Fundación Regional de Asesoría de Derechos Humanos, el gobierno de Fe-
bres Cordero aparece como uno de los que más veces declaró medidas de excepción desde el rerorno de-
mocrárico (junto al de Sixro Durán BalJén y el de Fabián Alarcón), de los cuales la mayor paree fueron es-
radas de emergencia de carácrer nacional [hrrp://www.derechos.org/inredh/doclexcepcion.hrmlJ, 30 de
ocrubre de 2000 18:00.
47 Ver Enrrevisra 14, 16 Y 17.
48 Enrre arras medidas específicas se decidió: la eliminación del conrrol oficial sobre la comercialización de
varios arrículos y la supresión de los subsidios a los combusribles; la fijación de los precios de susrenración
para una variedad de areículos indusrriales y de los precios mínimos para 15 producros agrícolas; la eleva-
ción del precio de los combusribles, del rransporee público y las rarifas elécrricas (Nuñez 1985: 191). Al-
gunas de las privatizaciones (como la de la Flora Pesquera Ecuatoriana - Flopec) favorecieron a las empre-
sas del Grupo Noboa, con la que el presidenre Febres Cordero había renido diferenres vinculaciones. Al
mismo tiempo, se abrió la economía al capiral exrranjero (belga, alemán e inglés), se ororgaron exrensas
concesiones rerriroriales en el orienre a empresas madereras, oleaginosas y perroleras (Cueva
198811998:103) y se enrregó el conrrol de las aduanas a empresas suecas (Periódico El País, 19 de enero
de 1987).
50
Partido Social Cristiano
Tras ejercer el gobierno nacional, en 1992, León Febres Cordero se presentó a las
elecciones para la Alcaldía de Guayaquil y resultó electo por un amplio margen
de votos. Con este triunfo, el PSC ponía fin a una época de liderazgo del Parti-
do Roldosista Ecuatoriano en el cantón de mayor población del país. En 1984 y
1988 los candidatos roldosistas habían ganado la alcaldía. En las dos oportuni-
dades tanto Abdalá Bucaram como su hermana Eisa debieron abandonar antici-
49 Según Cueva 0988/1998:107), en el Diario El Día de México (16-1-86), se publicó una declaración del
expresidente Ronald Reagan a propósito de la visita de Febres Cordero a Estados Unidos. Esta declaración
fue un apoyo al presidente ecuatoriano puesto que Reagan señaló que esta era" oo. precisamente el tipo de
política que queremos alentar a través del Plan Baker..."
50 Las declaraciones en contra de la Organización Mundial de Petróleo, su distancia del grupo Contadora y
del Grupo de Apoyo, la ruprura de relaciones con Nicaragua, la no participación en la construcción del
Grupo Continental sobre la deuda, las declaraciones de diferentes funcionarios contra el Pacto Andino son
otras muestras de la política de relaciones exteriores.
51
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
El día de los comicios, León Febres Cordero había señalado por televisión
que "... todos los que votaron por Alfredo Adum son pillos y prostitutas..."
Días después, aclaró que " ...Si por mis expresiones alguien se ha sentido
ofendido, ofrezco mis excusas. Por supuesto que no me refería a los ecuato-
rianos que no me favorecieron con su voto, entre los cuales hay un porcen-
taje de engañados por una candidatura que solo ofrece revancha y odio. En
mi intervención por televisión no tuve intención de ofender a nadie ... 52
51 "...Dos meses antes de las elecciones las encuestas reflejaban a un alcalde reelecto por el 86 pot ciento de
los guayaquilefios ..." (Moreno Mendoza, c.; J. Durán y F. Yépez: "Los alcaldes del nuevo siglo", en Revis-
ta Vz'stazo Digital mayo de 1996).
52 En: Periódico El Comercio "Febrcs Cordero se disculpó por insultar a los votantes de Adum" 24 de mayo
de 1996, Al.
52
Partido Social Cristiano
partido, Febres Cordero, quien meses después, en una cadena de televisión na-
cional (de una hora de duración), dio como posible una futura candidatura pre-
sidencial para el 2003 53•
53 En diferentes conversaciones informales con dirigentes medios del PSC en Guayaquil y Quito ellos con-
firmaron que Febres Cordero ya había lanzado su candidatura extraoficialmente y que se encontraban tra-
bajando en la organización de la estructura de movilización de apoyos furura en las diferentes parroquias
suburbanas de Guayaquil y en los cantones de la provincia de Guayas.
54 Si bien esta cara del partido no ha sido contemplada por los esrudios clásicos de las organizaciones parti-
distas, consideramos importante realizar esta distinción analítica por diversas razones. En primer lugar, a
raíz de observar los conflictos entre el partido en el gobierno y su representación en el Congreso en diver-
sos sistemas políticos latinoamericanos observamos que más allá de ser miembros de la misma organiza-
ción política, muchas veces los afiliados que resultaron elegidos para representar al partido en el Congre-
so no han tenido las mismas estrategias ni han defendido las mismas políticas que sus pares en el gobier-
no. Esro ha llevado a que muchas veces la oposición estuviera integrada por miembros del propio partido
de gobierno. En segundo lugar, al constatar que un partido puede tener un papel importante en el árnbi-
ro legislativo pero no ser partido de gobierno, por lo que no correspondería realizar su análisis en la cara
de organización gubernamental y se perdería información fundamental al momento de estudiar la activi-
dad partidista. En tercer lugar, la naturaleza dual de la legitimidad en sistemas presidencialistas de gobier-
no incide en que tanto los miembros del partido elegidos para desempeñarse en el Poder Legislativo y los
miembros del partido seleccionados para ocupar cargos en el Poder Ejecutivo se sientan portadores únicos
del mandaro popular, llevando esto a posiciones muchas veces irreconciliables entre los detentadores de
poder de ambas caras. La agregación de estas razones condujo a reformular el modelo conceptual a la luz
de las experiencias presidencialistas de gobierno en América Latina.
53
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
55 Esta etapa estuvo caracterizada también pOt el empleo discrecional del Registro Oficial "... como un bo-
letín de despacho presidencial, en el que se publica lo que él desea (presidente) y se omite lo que no cuen-
ta con su simpatía..." (Roldós 1986:27). Un ejemplo de ello fue el conflicto pOt el nombramiento de los
ministros de la Corre Suprema de Justicia pOt parte del Congreso, momento en el cual el país tuvo dos
corres suptemas, una nombrada pOt el Ejecutivo y otra pOt el Congreso. Según Roldós (l986:27), en es-
te período sólo los organismos del Estado que contaban con el favor del Ejecutivo podían publicar en el
Registro Oficial y de esa maneta hacer respetar sus decisiones mediante la publicación en este órgano del
Estado. El Congreso nombró a una serie de jueces que no eran del agrado de Febres Cordero: este envió
tanques pata rodear el edificio de la Corre a fin de impedir el ingreso de esos jueces. Durante tres meses
hubo dos corres: una, nombrada pOt el Congreso, que trabajaba en el Palacio Legislativo; otra, respalda-
da por el Presidente, que estaba en su propio edificio. Finalmente, el Congreso cedió y negoció con el Pre-
sidente el nombramiento de un número de jueces aceprables para el gobierno.
56 El General Vargas había sido destituido como Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas a raíz
de un incidence con el Ministro de Defensa, Gral. Luis Piñeiros, que derivó en un incenso incercambio de
disparos en el interior del Minisrerio. Vargas acusaba al minisrro de "corrupción y malversación de fondos
milirares" (Diario El País, 9 de mayo de 1986 y 13 de marzo de 1986). Tras ello, Febres Cordero ordenó
la destitución de Vargas, quién se negó a acararla y se sublevó en la Base Aérea de Manta, a 400 kilóme-
54
Partido Social Cristiano
narios del gobierno socialcristiano. El segundo había huido del país tras una
declaración a la prensa en Estados Unidos criticando a las Fuerzas Armadas y
a Febres Cordero así como también por una evaluación de la Contraloría Na-
cional respecto al manejo del gobierno municipal. La respuesta del Presidente
fue simplemente ignorar la decisión del Legislativo. Esto condujo a los inci-
dentes de la base de Taura cuando en enero de 1987 un grupo de la Fuerza Aé-
rea secuestró al Presidente y exigió la liberación del General Vargas". La últi-
ma confrontación entre los poderes fue la interpelación del Ministro de Go-
bierno Luis Robles por violación de derechos humanos por parte de la admi-
nistración y la policía.
Tras los cuatro años de gobierno, en 1988 el PSC no consiguió nuevo apo-
yo en las urnas. En esas elecciones su bloque legislativo se redujo en cinco
miembros, lo que les quitó capacidad de negociación en la Cámara. Dos años
después, los socialcristianos duplicaron el tamaño de su bloque y en las siguien-
tes elecciones, las de 1992, alcanzaron los 21 escaños y los 26 en 1994. En 1996
obtuvieron también 26 diputados", pero lejos se encontraban de los 42 necesa-
rios para formar una mayoría que les permitiera poner por sí solos presidente
del Congreso, aprobar leyes y destituir ministros. Además, en ese año era un
partido que no se caracterizaba por tener capacidad de lograr mayorías a través
de alianzas, puesto que los principales líderes de la ID y la DP se preocuparon
de señalar sus profundas diferencias ideológicas con el Psc. Pero ello cambió,
aunque momentáneamente, en 1997 cuando se puso en práctica la alianza elec-
toral y parlamentaria con la Dl; denominada por los medios periodísticos co-
mo la aplanadora. Para los comicios de 1998, los socialcristianos obtuvieron 28
escaños, el segundo bloque del Congreso" y mantuvieron su cercanía a la DP
hasta mayo de 1999, momento en que rompieron la mayoría y radicalizaron sus
discursos antisistema.
tros de la capital. Tras la renuncia de Piñeiros, Vargas regresó a Quito a la Base Mariscal Sucre, donde rarn-
bién se amotinó exigiendo su reincorporación en la Fuerza. Finalmente, fue arrestado y puesro a disposi-
ción de la justicia.
57 Tras varias horas de negociación, Febres Cordero accedió a la liberación pero días después el bloque pro-
gresisra procedió a dictar una moción de censura al presidente por promover el incidente tras su negativa
de reconocer la legalidad de la amnistía parlamenratia (Conaghan 1998:265).
'58 Según la Investigación sobre Elires Parlamentarias Iberoamericanas (1996) Y el análisis de los daros pre-
sentados por Mateas y Alcántara (1998), los diputados del PSC del período legislativo 1996 - 1998 ma-
nifestaron pertenecer en su mayoría a una clase social media alta (71 por ciento), tener una situación eco-
nómica acomodada (54 por ciento), un nivel de ingresos mayor a los 30.000 dólares anuales (84 por cien-
ro) y una posición económica mejor a la de su padre cuando él era pequeño (75 por ciento).
59 Por su parte, los daros de la Investigación de Elites Parlamentarias Iberoamericanas de 1998, al renovarse
el Congreso, señalan que los diputados del PSC del período 1998-2003 manifestaron en su mayoría ha-
ber ejercido actividades en la administración pública (50 por ciento) y en profesiones liberales (27 por
ciento) antes de ser elegidos diputados, habiendo desempeñado cargos de representación popular un gru-
po minorirario (32 por cienro). en particular, de concejal (56 por ciento) y de prefecto (44 por ciento).
55
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
Los socialcrisrianos en su mayoría han realizado estudios de postgrado (42,3 por ciento) en Estados Uni-
dos (62,5 por ciento); profesan la religión católica (96,2 por ciento), siendo su asistencia a servicios reli-
giosos de carácter bastante asiduo (casi rodos los domingos y festivos fuera de las ceremonias de tipo so-
56
Partido Social Cristiano
cial, 35 por ciento); gozan de un nivel de ingresos mayor a los 50.001 dólares anuales (42,3 por ciento) y
una siruación económica mejor a la de su padre cuando él era pequeño (73 por ciento) e inferior a la ob-
renida en su actividad privada antes de ser elegido diputado (algo y muy inferior: 86,4 por ciento).
60 Entendida la capacidad de chantaje en los términos desarrollados por Sartori (198011992)
61 Indicadores de ello han sido entre otros la posrura anti-institucionalista de sus líderes; la proposición de
salida de Hurtado del gobierno, quitando de la sucesión al vicepresidente León Roldós en 1984; la pro-
puesta de salida de Bucaram en 1997 y su destitución por parte del Congreso: la convocatoria a la Con-
sulta Popular de 1999, en la que se pretendía que los ciudadanos se manifestaran acerca de si los legisla-
dores y el presidente, elegidos un año antes, debían continuar en sus cargos o renunciar debido a la crisis
imperante durante el gobierno de Jamil Mahuad Wirr.
62 Entre 1979 a 1983 no hubo ningún diputado socialcristiano en una comisión legislativa. Fue en 1984 que
Camilo Ponce Gangotena ingresó en la Comisión de lo Civil y lo Penal y un año después presidía esta co-
misión de trabajo y César Acosta la de Presupuesto. Desde 1986 a 1990 el PSC no presidió ninguna co-
misión. En 1991, Luis Torres controló la comisión de 10 Laboral y 10 Social y Antonio Andrade la de lo
Económico. En 1992 y 1993 Heinz Moeller presidió la de lo Civil y lo Penal, Alfonso Monsalve la de lo
Económico, y Eduardo Villaquirán, en 1993, se hizo cargo de la de Presupuesto. En 1992 Andrade siguió
en la de 10 Económico y Marco Flores se hizo cargo de lo Laboral y Social. En 1995 ninguna y en 1996
Susana González presidió la Comisión de Gesrión Pública y Alvaro Pérez la de Presupuesto. En agosto de
1997, González se mantuvo presidiendo esa comisión y Alfredo Serrano la de 10 Laboral y lo Social (Bur-
bano y Rowland 1998:41-96).
63 Esta cara del partido suele ser la menos estudiada (Katz y Mair 1990). Los miembros de este subsistema
son los funcionarios profesionales del partido que buscan desarrollar una carrera profesional dentro de la
organización. En principio, la burocracia partidista debe servir tanto a sus jefes gubernamentales como a
los exrragubernarnenrales y, por tanto, esta perspectiva no implica el dominio de una cara sobre otra. Sin
embargo, al mismo tiempo, los burócratas partidistas pueden deber su puesto, o bien estar ligados, con
individuos de ambas organizaciones, lo que muchas veces genera conflictos de lealtades entre las distintas
caras. En cuan to a los incentivos se debe tener en cuenta que los burócratas partidistas son, por definición,
57
F1avia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
individuos que viven de la política mdsquepara la política (y muchas veces en mayor proporción que aque-
llos que desempeñan cargos de represenración popular). Es más, tienen menos posibilidades de cambiar
de partido que los cargos electos. Por esto uno esperaría que la seguridad en sus puesros sea extremada-
menre importante para ellos y muchas veces más que la seguridad del partido en su posición en el sistema
político. A diferencia de los 'gobernanres', sus posiciones están conrroladas desde denrro del partido y si
bien algunos juzgarán sus acciones en virtud de los resultados electorales favorables de la organización,
Otros podrían empeorar su situación si el partido resultara victorioso en la competencia política (Karz y
Mair 1990: 15). El estudio de un partido político como una organización burocrática supone analizar dón-
de se adoptan las decisiones importantes del partido; cuáles son los miembros y las funciones de las insti-
tuciones internas, cuáles son las normas acerca de la selección de los candidatos, las obligaciones y dere-
chos de los miembros que participan en las estructuras de poder del partido; las características de su par-
ticipación, el número de oficinas, el tipo de financiamiento y los mecanismos de recolección de fondos,
enrre otras particularidades.
64 Ver Estatuto del PSC (are 5). Uno de los recursos de poder organizativos más importantes dentro de una
agrupación partidista es el que tienen aquellos que pueden crear, interpretar, hacer cumplir las normas que
rigen la vida del partido. Aquellos que puedan establecer las reglas formales, están determinando el cam-
po de juego (Panebianco 1982/1990) donde el partido funcionará y, al mismo tiempo, quienes sean los que
interpretan las normas de la organización, controlarán un espacio de poder crucial dentro de la misma.
"Establecer las reglas, manipular su interpretación, imponer o no su observancia, constituyen zonas de in-
certidumbre, áreas de carácter imprevisible en la organización..." (Panebianco 198211990:86-87). Así, se
destaca la importancia del análisis de los estatutos más como un punto de partida en el estudio de la or-
ganización partidista que como un fin en sí mismo. Las reglas son tanto un instrumento de control para el
grupo dirigente del partido al mismo tiempo que funciona como una garantía para los otros actores orga-
nizativos, que pueden recurrir a ellas en caso de que algún miembro del partido no las cumpla. Además,
como señalan Katz y Mair (1990), las normas reflejan las luchas internas, toda vez que una modificación
de las reglas implica un previo cambio en los balances de poder internos. Las reglas son también armas
que se utilizan en la lucha por el poder intraparcidista y una guía del carácter del partido ya que dejan en-
trever las concepciones internas de legitimidad, autoridad y del poder en general.
65 Ver Estatutos del PSc. En 1998 y 1999 estaba integrado por Napoleón Gómez, Emilio Ripalda, César
Dávila Cobos, Alfredo Serrano y Segundo Samaniego.
58
Partido Social Cristiano
Estaba integrada en 1998 por 492 miembros"? entre los que figuran los dirigen-
tes de la directiva nacional, los diputados y prefectos, los expresidentes y exvice-
presidentes de la República que hubieran desempeñado su cargo afiliados al Par-
tido, los presidentes de los tribunales de disciplina, fiscalización y electoral, de
todas las asambleas provinciales y los expresidentes del Partido junto a cinco de-
legados elegidos en las asambleas provinciales, un delegado provincial por cada
0,7%3 por ciento de población nacional según el último censo vigente, un de-
legado provincial por cada 0,793 por ciento de los votos obtenidos por la lista de
diputados provinciales, con relación a la última votación nacional de diputados
provinciales en el país (Cuadro XII).
Este órgano se reúne de manera ordinaria cada dos años", en el mes de no-
viembre en Quito", aunque puede ser convocado por razones extraordinarias
por la directiva nacional, el consejo plenario nacional o por nueve directivas pro-
vinciales (Estatuto, art. 18). El papel de las asambleas dentro del partido es im-
portante aunque las decisiones sean sólo legitimadas por ella y no producto de
profundos debates y discusiones dentro de la misma. Por lo general, la Asamblea
apoya las políticas y decisiones que los líderes nacionales promueven.
El Consejo Plenario Nacional es la instancia anterior a la Asamblea Nacio-
nal. Está integrado por el presidente nacional, los miembros de la directiva na-
cional, los expresidentes y exvicepresidentes de la República que hayan estado
afiliados al partido, los expresidentes nacionales, todos los presidentes provincia-
les, los diputados y, por lo menos, once delegados provinciales.
66 Ver Estatutos del PSc. En 1998 y 1999 estaba integrado por Carlos Saud Saud, Enrique Ponce Luque,
José Gabriel Terán Varea y Luis Lazo Lara.
67 Calculado en función de 21 provincias, antes de que se creara Orellana en 1998.
68 En In que comprende al período analizado, el PSC na realizado asambleas nacionales en 1978, presidida por
Marco Lara Guzmán; en 1982, presidida por Eduardo Carmignani; en 1984, cuando Camilo Ponce Gan-
gotena fue designado Presidente Nacional yen ese mismo año se hizo orra, en la que se reeligió a Ponce Gan-
gotena; y en 1988, cuando fue elegido Marco Lara nuevamente como presidente del Partido por dos años.
El período siguiente, la presidencia fue ocupada por Jaime Nebot y en 1993 Eduardo Paz Domínguez fue
designado como Director encargado. En 1994, Nebot reasumió el cargo hasta 1996, que fue reemplazado
por Eduardo Villaquirán en 1997, César Acosta en 1998 y Pascual del Cioppo en 1999 (Cuadro XIII).
69 A pesar de tener que reunirse en la capital del país por orden estatutaria, la última Asamblea Nacional se
celebró en marzo de 1998 en el Teatro Presidente de Guayaquil, meses antes de las elecciones generales de
ese año. Este hecho, en apariencia insignificante, es muy importante ya que es una muestra más del cam-
bio partidista de las últimas dos décadas, tras el liderazgo de Febres Cordero al interior de la estructura or-
ganizariva.
59
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
60
Partido Social Cristiano
La Directiva Nacional es el órgano que controla que los miembros del parti-
do que ocupan cargos de representación popular y/o políticos observen la
disciplina partidista. Pero hay casos en donde tras la intervención de la
Asamblea Nacional se pueden conceder libertadde decisión a los miembros"
Entre sus tareas se encuentran las de ejecutar la acción y la estrategia general del
partido; orientar la actuación de todos los miembros que desempeñan una fun-
ción política, sean o no de elección popular; aprobar y modificar los órganos
internos de las secciones políticas; reemplazar y subsanar los vacíos que se pro-
dujeren en las directivas provinciales; aplicar las sanciones resueltas por los tri-
bunales de disciplina; reorganizar por mayoría de votos cualquier organismo in-
terno que no funcione eficientemente; aceptar o negar las solicitudes de ingre-
so; aprobar el presupuesto anual presentado por el tesorero nacional, designar
representantes oficiales a certámenes nacionales o internacionales a los que el
partido haya sido invitado, nombrar a los candidatos principales y suplentes en
las elecciones a diputados nacionales y aprobar en última instancia las candida-
ruras de concejales, consejeros, presidentes del consejo, alcaldes, prefectos y di-
putados provinciales presentados por las directivas provinciales; designar al
61
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
X Asamblea Nacional Ordi- Marco Lara Guzmán asume como presidente del partido. 1978-1979
naria (14 de noviembre de Se conforma la Directiva Nacional.
1978)
Marco Lara renuncia el 21 de febrero de 1979 y lo reem-
plaza el primer vicepresidente Jorge Haz Villagómez (en
calidad de encargado).
Xl Asamblea Nacional Or- Camilo Ponce Gangotena asume como presidente. 1980-1982
dinaria 06 de agosto de
1980)
16 de julio de 1982, Sesión Eduardo Carmignani Garcés (por encargo de Ponce
de Directiva Nacional Gangotena que debió pedir licencia por un accidente au-
tomovilístico)
13 de septiembre de 1982 Reasume Camilo Ponce Canzotena
XlI Asamblea Nacional Or- Eduardo Carmignani Garcés asume como presidente, 1982-1984
dinaria O7 de septiembre Gascón Rarnítez Salcedo (primer vicepresidente); Marga-
de 1982, Quito) rita Ponce Gangotena (segundo vicepresidente) y José Ig-
nacio Albuja (secretario general).
Se pretende inrroducir reformas a la Ley de Elecciones
para permitir la participación de los independientes.
13 de agosto de 1983, Se- Sesión ordinaria para cubrir cargos faltantes de la Direc-
sión de Directiva Nacional tiva Nacional
22 de junio de 1984, Sesión Gastón Ramírez Salcedo, por encargo de Eduardo Car-
de Directiva Nacional mignani que se tomó licencia por razones de salud.
17 y 18 de julio de 1984, Se- Eduardo Catmignani reasume como presidente.
sión de Directiva Nacional
XIII Asamblea Nacional Camilo Ponce Gangotena es elegido para otro período y 1984-1986
Ordinaria (29 de sepriern- además se hace un homenaje al presidente Febres Corde-
bre de 1984, Quito) ro y se define el tipo de política que se va a llevar en re-
lación con el gobierno.
XIV Asamblea Nacional Camilo Ponce Gangotena es reelegido como presidente 1986-1988
Ordinaria (13 y 14 de sep- por orro período
tiembre de 1986, Quito)
XV Asamblea Nacional Or- Renovación de consejeros
dinaria (8 de abril de 1987)
XVI Asamblea Nacional Marco Lara Guzmán 1988-1990
Ordinaria (30 de sepriern-
bre y 1 de octubre de 1988)
27 de enero de 1989, Sesión Eduardo Paz Domínguez, por encargo del presidente La-
de Directiva Nacional ra Guzmán que solicitó licencia.
18 de octubre de 1989, Se- Nicolás Lapentti, por encargo del primer vicepresidente
sión de Directiva Nacional que pidió licencia.
26 de enero de 1990, Sesión Renuncia de Marco Lara Guzmán el 18 de octubre de
de Directiva Nacional 1989 y reemplazo de éste por parte de Nicolás Lapenti,
XVII Asamblea Nacional Jaime Nebor Saadi 1990-1991
O rdinaria O6 de febrero de
1991, Quito)
62
Partido Social Cristiano
Asamblea Nacional Ex- Camilo Ponce Gangotena (Primer vicepresidente subro- 1991-1992 I
3 de enero de 1993, Sesión Eduardo Paz Domínguez (segundo vicepresidente) se ha- 1993-1994
de Directiva Nacional ce cargo de la presidencia en reemplazo de Ponce Gango-
tena y se prorroga la actuación de la directiva hasta no-
viembre de 1993 o enero de 1994.
XVIll Asamblea Nacional Jaime Nebot Saadi es designado presidente nuevamente. 1994-1996
Ordinaria (25 de enero de Se cambia la simbología del partido
1994)
18 de julio de 1997, Sesión César Acosta Vázquez 1997-1999
de Directiva Nacional
25 de Febrero de 1999, Se- Pascual del Cioppo Aragundi (lo vicepresidente) por re- 1999
sión de Directiva Nacional nuncia del presidente César Acosra Vásquez
22 de Febrero de 2000, Pascual del Cioppo Aragundi. Se decide prorrogar la 2000
Reunión del Consejo Plena- composición de la Directiva Nacional de 1999 hasta no-
rio Nacional viernbre de 2000, fecha en la que se planificó realizar la
Asamblea Nacional
Fuente: Elaboración propia a partir de datos periodísticos, del TSE y de la Secretaría Nacional
del PSc. La información presentada fue elaborada fundamentalmente a partir de los registros
contenidos en el libro del PSC del Tribunal Supremo Electoral. La Dirección de Partidos Polí-
ticos lleva desde 1978 un libro con la hoja de vida de cada partido político que ha obtenido el
reconocimien to legal del órgano electoral.
b3
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
-----------
64
Partido Social Cristiano
,~
..·II··
0H:HCH¡f::::}··=·· Jí•t r-;:::===='--L-.~' .................................
.... I !
....•......
1- - - - - - - - - - - - - - - - - - --1
, ,
,
1::>< I'rcsulcntc de [<1 República ,
aíiliJ.do al partido ,
,
~--------------------
J
forman parte de
.............
,
Tiene a.urondad sobre
={:>
I Oeslgna a los Miembros
I • Organcs Colegiados
I Eill Inbunales Internos
~(argmyexcargo>
[
sinado: Control del Proceso Electoral, Acción Política, Organización y Con-
trol, Profesionales, Comerciantes, Industriales, Agrícolas y Artesanos; Asuntos
de la Mujer e Información y Propaganda". Las sedes nacionales de cada una
de ellas deben funcionar en Quito, según lo establece el estatuto (art, 13),
aunque en la práctica muchas de ellas lo hacen en el lugar de residencia de su
presidente.
Para conocer aún más la manera en que se comporta internamente el PSC,
se consultó a sus miembros respecto a cómo ellos creían que funcionaba su or-
ganización. Los dirigentes socialcristianos consultados" sostuvieron de manera
mayoritaria que en ciudades intermedias, de aproximadamente 100.000 habi-
últimos veinte años: Pascual del Cioppo (I983, 1984 Y 1986), Hitler Barragán (1991-1993); Teodoro Poz-
zo Zapara (1994-1996); Sanriago Maspons (1995-1997), Mauricio Busramanre (1997-1999) y José A1-
vear Carnpodónico (1999-2001).
75 En 1999 los Jefes de las Secciones eran en la Comisión Laboral, Indígena J Campesinado. Germán Man-
cheno; en la de Control J Proceso Electoral: Bruno Frixone; en la de Acción Política; Luis Fernando Torres;
en la de Organizacián J Control: Raúl Rivas Pazmiño; en la de Profesionales: Carlos Pareja Cordero; en la
de Comerciantes, Industriales, Agrícolas J Artesanos: Jorge Velasco Dávalos; en la de Asuntos de la Mujer.
Odctre de Salcedo y en la de InfOrmación J Propaganda: Eduardo Emanuel.
76 Según la opinión de dirigenres y miembros consultados para la investigación de Parridos Políticos en Amé-
rica Latina (1999). Pregunra 15, variables 95 a 98: Con respecto a la organización de su partido, piense
en una ciudad de su distrito electoral con alrededor de 100.000 habitantes, e indique si es probable que
65
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
su partido cuente con las siguientes infraestructuras y actividades a ese nivel local: una organización local
del partido con al menos 100 miembros; al menos 50 activistas que contribuyan cotidianamente en el fun-
cionamiento del partido; un tesorero que recaude regularmente cuotas y aportaciones monetarias de los
miembros y una oficina con un empleado a tiempo parcial o cornplero).
66
Partido Social Cristiano
tantes, el partido cuenta con una organización local de al menos 100 miembros
(95 por ciento), 50 activistas que realizan tareas encargadas desde las directivas
nacionales y provinciales (85 por ciento), un tesorero que recauda cuotas entre
sus afiliados (71 por ciento) y una oficina con un empleado a tiempo parcial o
completo.
Al consultársele a los miembros respecto a la estabilidad y funcionamiento
de la organización partidista se percibe cierta contradicción. Por una parte, fren-
te a una pregunta general, respecto al tipo de estructura interna del PSC, los
miembros indicaron que no es una organización meramente electoral sino que,
por el contrario, permanece activa en épocas no electorales (96 por ciento en
1996, 81 por ciento en 1998 y 62 por ciento en 1999)77. Pero, por otra, al rea-
lizarse preguntas específicas respecto a la frecuencia de las reuniones entre dife-
rentes órganos, dirigentes y niveles institucionales del partido, los miembros res-
ponden de manera diferente.
En este sentido, para 1999, sostuvieron que las reuniones oficiales para dis-
cutir temas relacionados con el partido se realizaban una vez al trimestre (48 por
ciento de los entrevistados); que los encuentros entre los dirigentes locales y na-
cionales se daban también una vez cada tres meses (38 por ciento}", pero que las
consultas entre los activistas locales y los directivos regionales eran mensuales (48
por ciento) y que las comunicaciones desde la organización central también eran
fluidas (el 62 por ciento señaló que se daban una o más veces al mes).
77 Investigación de Partidos Políticos en América Latina (J 999). Pregunta 34, variable 177: "¿La estructura
interna de su partido es continua o meramente electoral?" Respuestas en una escala de 5 valores donde 1
es igual a "es una estructura de carácter continúo" y 5 es igual a "es una estructura que sólo se organiza y
funciona en época de campaña electoral".
78 Los daros muestran diferencias en las respuestas por procedencia regional de los dirigentes. Así, los social-
cristianos de la Sierra indicaron que los encuentros con los representantes del parrido a nivel nacional eran.
67
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
Cuadro XV: Características del funcionamiento interno del Partido Social Cristiano
Proceso de elección de Formalmente: Por elección de un órgano interno (el Consejo
los candidatos a presidente Nacional Plenario Ampliado, integrado por los presidentes pro-
y vicepresidente de la vinciales, diputados, expresidentes de la República, miembros
República del partido, expresidentes del partido y miembros de los tribu-
nales. También son invitados los prefectos pero no tienen voz ni
voto. Su decisión es elevada a la Asamblea Nacional Ordinaria).
Informalmente: por los líderes nacionales del partido.
Proceso de elección de Formalmente: por nombramiento de un órgano interno (Direc-
los candidatos a diputados tiva Nacional).
provinciales Informalmente: tienen mucha influencia los líderes nacionales
del partido. Una práctica común es la realización de encuestas
de opinión pública sobre la intención de voto hacia los disrin-
tos candidatos a los efectos de conocer la opinión de los futuros
electores sobre estos. No se realizan elecciones internas prima-
rias para elegir a los candidatos.
También es muy importante la opinión de los notables del par-
rido o tener "recursos de poder significativos" (electorales, co-
municacionales, económicos, de imagen) en una determinada
provincia.
Proceso de selección de Formalmente: directivas cantonales y provinciales que elevan un
los candidatos a cargos listado con su propuesta a la Directiva Nacional que es la que
I seccionales toma la última decisión.
Informalmente: los líderes del partido, tras consultar con los re-
sultados de las encuestas de opinión pública encargadas a con-
sultoras externas.
Definición de las políticas Formalmente: decisión de los dirigentes partidistas en los órga-
del partido nos establecidos en el partido (Asamblea Nacional) (con parti-
cipación de las bases a través de los delegados elegidos en la
Asamblea Provincial)
Informalmente: importancia crucial de los líderes nacionales en
la definición de las políticas.
Formulación y reformas del Decisión de los dirigentes partidistas en los órganos establecidos
Programa, de la Declaración en el partido (Asamblea Nacional) y, sobre todo, en las reunio-
de principios y del Estatuto nes del Consejo Plenario Nacional.
del Partido
Elección de dirigentes Carácter centrípeto: un centro fuerte con una coalición unida
que controla las zonas de incertidumbre y los incentivos selecti-
vos. Importancia crucial de los líderes nacionales en el nombra-
miento de las directivas.
Proceso de elección de los Busca la construcción de bastiones electorales primando el inte-
candidatos al Poder rés de dichas circunscripciones (cantonización del partido en
Legislativo Guayaquil). Estrategia ofensiva, mayor relevancia de captar vo-
tos antes que militantes. Estrategia delineada por la Directiva
Nacional.
Fuente: Elaboración propiaa partirde documentos partidistas, entrevistas a informantes claves y revisión pe-
riodística.
68
Partido Social Cristiano
al menos una vez al trimestre (57 por ciento) mientras que los dirigentes de la Costa señalaron que sus en-
cuentros eran mensuales (60 por ciento de los entrevistados de esa región) (Investigación de Partidos Po-
líricos en América Latina, 1999. Pregunra 17, variable 99 a 102). Esta diferencia en las relaciones entre los
miembros debido a la procedencia regional es un argumenro más que apoya la hipótesis de que los parti-
dos ecuatorianos están fracturados internarnenre por la variable regional y que la densidad organizativa va-
ría según sea la región en la que el partido cuenra con mayor éxiro electoral.
79 El presidenre cuenta con la colaboración de dos vicepresidentes, un secretario y un tesorero. El primer vi-
cepresidenre tiene a su cargo la organización y dirección financiera del partido puesro que es el responsa-
ble de la Comisión Nacional Financiera encargada de juntar fondos extra-partidistas para financiar la ac-
tividad de la organización. Al segundo vicepresidente le corresponde la organización y conducción de la
Comisión Nacional del Censo de afiliados, encargada de la actuación permanente del registro de afiliados
en el ámbito nacional. En tanto, el secretario de la organización se encarga de responder la corresponden-
cia y mantener el archivo partidista, dar fe de las resoluciones tomadas por el Directorio Nacional y el
Consejo Nacional Plenario, así como de los acuerdos con la prensa y de hacer cumplir las resoluciones de
la Directiva Nacional y de los organismos superiores y administrar el personal de empleados. Por su par-
te, el resorero riene a su cargo la administración financiera y contable del Partido, la preparación presu-
puestaria anual, el control de inventario de bienes a escala nacional y la suscripción de los egresos econó-
micos del partido.
80 Invesrigación sobre Partidos Políticos en América Latina (I999).
69
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
éste nunca haya ejercido ese cargo. Su importancia dentro del PSC la reconocen
los notables provinciales, los seguidores" y hasta los miembros de otros partidos".
Entre los primeros cabe destacar las declaraciones realizadas por Xavier Neira,
uno de los delfines de Febres Cordero, a la prensa en 1996:
...Esta claro que nosotros, SÓ19 con León, no ganamos; pero también es cier-
to que sin León, tampoco...•3
...Básicamente soy del PSC por admiración a León Febres Cordero, por su
liderazgo. Es un hombre que impresiona, que abruma. Me gusta la gente
fuerte, la gente de carácter, yo siento que los socialcristianos lo son ... 84
Veinte de los 21 miembros del PSC que fueron entrevistados" señalaron a Fe-
bres Cordero como una de las personas claves en la toma de decisiones y uno de
los hombres que mandan dentro del partido. Otro de los dirigentes más mencio-
nados por los miembros fue Jaime Nebot Saadi, candidato a la presidencia de la
República en dos oportunidades (1992 y 1996), diputado nacional, diputado
provincial, exgobernador de la provincia de Guayas y alcalde de Guayaquil des-
de agosto de 2000.
Junto a los hombres fuertes del PSc, hay un grupo de hombres de confian-
za que forman la estructura media de la organización y son parte de la coalición
dominante. Ellos son los notables provinciales que controlan recursos de poder
significativos tanto de tipo comunicacional, electoral, de movilización y apoyo
de la opinión pública y, por supuesto, económicos. Estos notables reconocen que
su permanencia en la coalición dominante depende en parte de que continúen
controlando sus recursos de poder y, por otra parte, de que se mantenga el apo-
yo de los dos líderes nacionales. Muchos de esos dirigentes han indicado en las
entrevistas realizadas que las razones que los condujeron a ocupar un cargo de re-
presentación popular están precisamente en el arrastre del líder", razón de más
para mantener la aprobación de éste. En la estructura interna del PSC muchos
de estos notables forman parte de la directiva nacional o de las directivas provin-
70
Partido Social Cristiano
ciales. Resulta curioso que muchas veces ni siquiera los miembros de las directi-
vas sepan que participan en ellas, y si lo saben, no recuerdan cuál es su posición
(del mismo modo que los miembros del PRE).87 Esto mostraría que el ejercicio
de los cargos muchas veces resulta ser más un requisito formal que una actividad
cotidiana, a pesar de la importancia de la estructura en momentos críticos o en
tiempos de elecciones y del respeto a las reglas internas, como cuando el apara-
to del partido decide expulsar a un miembro o exige el cumplimiento de los pro-
cedimientos administrativos",
De manera complementaria a estos tres estamentos habría que describir un
grupo de personas ligadas directamente a los líderes socialcristianos, vinculados
na de las otras opciones políticas convencía al elector y otro 4 por ciento por la tradición familiar del vo-
tante, que le liga a los socialcristianos.
87 Esto fue percibido en diversas conversaciones informales y entrevistas realizadas a los miembros del parti-
do en el marco de la Investigación sobre Partidos Políticos en América Latina (1998 y 1999).
88 Ejemplo de ello ha sido la desafiliación-expulsión de Susana González, las convocarorias a las directivas o
el mantenimiento de la dinámica partidista a cargo del Secretario Nacional del partido Xavier Buitrón,
persona de confianza de Pascual del Cioppo, Presidenre del PSC en ese momento.
71
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
72
Partido Social Cristiano
...No estamos pteparados para hacer elecciones internas [para elegir a los can-
didatos a los puestos de las directivas del partido. Somos demasiado grandes
para hacerlo] Somos la ballena dos ... tremendamente gordos pero con pési-
ma capacidad de movimiento..."
Los procesos de selección de los candidatos también han generado conflictos in-
ternos en el partido. En 1991 con la designación del candidato presidencial pa-
ra los comicios de 1992, un sector se enfrentó a la coalición dominante por el
nombramiento de Nebot realizado por Febres Cordero. La organización no pu-
do procesar las disidencias y los grupos díscolos salieron del partido suponiendo
una fractura del mismo y la posterior creación del Partido Unidad Republicana
(PUR). Ambas agrupaciones se enfrentaron en la segunda vuelta electoral, con-
virtiéndola en una interna entre dos socialcristianos. Finalmente, resultó triun-
fador el candidato del PUR, Sixto Durán Ballén, quien había sido uno de los
fundadores del PSC, y ahora se encontraba aliado con el Partido Conservador
Ecuatoriano para esa contienda electoral.
91 En enero de 2000 se comentaba de manera informal entre miembros del PSC que era en Miami (Esrados
Unidos), en los viajes que Febres Cordero y Nebor realizaban a esa ciudad, donde se decidía quienes iban
a formar parre de las lisras seccionales socialcrisrianas para las elecciones de mayo de 2000 (Entrevista 11,
17yI8).
92 Santiago Roldós B. "La campaña silenciosa del 98" en Revista VirttlZO Digittl¡ del 17 de julio de 1997
[www.4.visrazo.com.ec/jul17_97/hrm/politicl.hrm] 8 de ocrubre de 1999 19:26.
73
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
El Partido Social Cristiano ha sido una de las agrupaciones que más se ha bene-
ficiado con la financiación pública directa a través del Fondo Partidario Perma-
nente. Las subvenciones entregadas por el Estado anualmente a través de este fon-
do han sido por lo general destinadas al mantenimiento de la cara burocrática del
partido. Según una investigación realizada por Gloria Ardaya y Luis Verdesoto
(1998), la mayor parte del financiamiento de los subsistemas burocrático y de vo-
luntarios proviene de recursos estatales y, en menor medida, del aporte de los afi-
liados". Desde 1978 a 1998 el Estado le ha entregado al PSC unos 2.079.018,88
de dólares estadounidenses a través del Fondo Partidario Permanente.
También recibe de manos del Estado fondos específicos para la realización
de las campañas electorales. Esta vía de financiación pública directa la constitu-
ye el Fondo de Reposición del Gasto Electoral. Entre 1978 y 1996 ha recibido
el mayor importe entre todos los partidos ecuatorianos, 1.492.929.70 de dólares
estadounidenses, seguido de cerca por la Izquierda Democrática (Ardaya y Ver-
desoto 1998:182). Pero de más está decir que con esta suma de dinero no se lle-
va a buen puerto una campaña electoral. Está claro que es necesario el aporte del
sector privado para poder financiar una campaña presidencial. Así, no resulta ex-
traño que los miembros del PSC hayan señalado que son los propios candidatos
los que deben proveerse los recursos para financiar las campañas electorales y que
son precisamente sus aportes la primera fuente de financiación de la agrupación
para las campañas electorales (el 45 por ciento de los entrevistados opinó de es-
te modo)?'.
93 En diversas entrevistas realizadas de manera informal, los miembros de! partido reconocieron que e! psc
no cobra de manera sistemática contribuciones a los afiliados, a pesar de estar contemplado en e! Estatu-
to (art. 8, inciso e).
94 El análisis de medias señala que en una escala donde 1 es igual a que cada candidato individual obtiene
los recursos para su campaña y 5 e! partido es e! que obtiene los recursos, los dirigentes socialcristianos se
ubican en un 2,29 (1,25 de desviación estándar). Investigación de Partidos Políticos en América Latina
(1999), pregunta 17, variable 103.
74
Partido Social Cristiano
a) Los simpatizantes: son aquellas personas a quienes les gusta el partido, que
comulgan con sus principios, filosofía e ideología pero que no están afilia-
dos a él. Estas personas en momentos de campañas electorales pueden co-
laborar con las actividades del partido.
b) Los afiliados: son aquellos que están registrados en los padrones del parti-
do, cuentan con su carnet pero no militan en ningún organismo. Así, par-
ticipan en el trabajo político, ya sea en la planificación de las actividades en
momentos no electorales como en otros de campaña electoral pero no tie-
nen cargos dentro de éste. Los afiliados tienen una serie de obligaciones
doctrinarias, organizativas, participarivas y ejecutivas.
95 El partido como organización voluntaria de miembros (en oposición al parrido como organización gober-
nanre con apoyos masivos organizados) esrá caracterizado por la supremacía del Congreso del parrido, co-
mo cuerpo responsable de formular las políticas y por el dominio de aquellos miembros que ocupan car-
gos dentro del parrido sobre aquellos que ocupan cargos de representación popular y/o públicos, esro se-
ría el control del partido exrra-gubernamental sobre el parrido gubernamenral. Una de las caracrerísricas
principales de esra cara es la permanencia y regularidad que supone. A diferencia de la cara gobernanre del
parrido, en esra fase la arena electoral no es la mera básica. Si bien a los afiliados del partido les i nteresa
ganar elecciones, no siempre están dispuestos a sacrificar todo por los cargos públicos. En todo partido
polírico los miembros tienen liberrad para salir y para entrar de la organización y su colaboración es vo-
luntaria; la supervivencia de la misma depende de la exisrencia de estos. Por ello, aunque la base de afilia-
dos o colaboradores voluntarios sea de una extensión mínima siempre será requerida como una condición
de subsistencia de la organización. Los incentivos primarios de parricipación son público-prepositivos (po-
líticas), simbólicos y solidarios. La adhesión, la idenridad (incentivo colectivo solidario) y la formación de
la polírica partidista tienden a ser de gran imporrancia, lo que puede imponer graves limitaciones a los lí-
deres cuya posición en el partido como un todo, depende de su posición en la organización de miembros
per se (Katz y Mair 1990:14-15).
96 Ver Estatuto del PSC (arr. 3).
75
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
Los derechos son los siguientes: a) participar con voz y voto en todo cuanto
le correspondiere, dentro de la respectiva jurisdicción o secciona]: b) presen-
tar su disconformidad por escrito por las decisiones y actitudes adoptadas
por las directivas, siempre y cuando sea en forma leal y sin publicidad; e) de-
nunciar ante los respectivos tribunales de disciplina todo aquello cuanto crea
que debe ser juzgado por tales organismos, pero si la denuncia resultase fal-
sa o mal intencionada, su autor será expulsado del partido; d) elegir y ser ele-
gido para funciones ejecutivas dentro del Partido, al igual que para las de
elección popular, de conformidad con las normas del [...] Estatuto. El PSC
propugna la alternabilidad en los cargos, la carrera dentro del mismo, enten-
dida como el sucesivo ascenso en las funciones y la igualdad de oportunidad
para todos sus afiliados"
Los afiliados que incumplan sus obligaciones y lleven a cabo faltas que conduje-
ran a la indisciplina partidista podrían llegar a ser sancionados, de acuerdo con
la gravedad de esas faltas, por medio de diferentes procedimientos como la amo-
nestación verbal, la censura por escrito o la suspensión de los cargos que ejercen
dentro del partido y de los derechos como militante, por un período de un año
(Estatuto, artículo 7).
76
Partido Social Cristiano
Los miembros de bases, que se deben llamar entre sí bajo el rótulo de com-
pañero'?', se reúnen en lo que se denomina Comité de Base o Célula. En estas se
agrupan los afiliados que están dispuestos a realizar trabajos permanentes y coor-
dinados en una determinada jurisdicción (barrio, aldea, recinto o caserío) para la
mayor eficacia del partido. Cada comité de base está integrado como mínimo
por cinco afiliados y no pueden superar a las 12 personas. En el caso de que esto
ocurriera el comité se deberá subdividir en dos. Asimismo las bases del partido
pueden participar en la Asambleade Base que es la integrada por todos los miem-
bros de los comités de base de una parroquia.
100 La figura del militante pasivo no está contemplada en el Estatuto del partido pero fue descrita por los
miembros del mismo en las entrevistas realizadas por la autora.
101 Vet Estatuto del PSC (art. 58).
102 Las declaraciones de Heinz Moeller en julio de 1999 tuvieron gtan repercusión dentro del partido, toda
vez que denunció la escasa voluntad de diálogo de los dirigentes en el marco de la crisis que estaba vivien-
do el país. Esta actitud genetó conmoción dentro de las filas socialcristianas, entre las que hubo voces que
señalaban que debía expulsárselo pOt atreverse a hacer públicas las diferencias internas de la organización.
Heinz Moeller había señalado que: "La oposición al proyecto de Ley Marco obedece a la necesidad de ob-
tener réditos políticos. El PSC tiene responsabilidad compartida con el actual Gobierno por haber posi-
bilitado la elección de Mahuad. El conflicto en el que estoy inmerso es porque pienso en función de país
y no de partido... El PSC tiene que ptesentar alternativas, ser positivo y constructivo en función de la cri-
sis... Bajo estas premisas creo que actúo muy 'socialcristianarnente' y nadie me lo puede refutar...", decla-
ró (Diario Hoy, "Heinz Moeller: pienso en función del país no del PSC", 3 de julio de 1999). Finalmen-
te, en enero de 2000, se desafilió del PSC, renunció a su escaño como diputado y aceptó el ofrecimiento
pata desempeñar el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Gustavo Noboa, Según
declaraciones de un dirigente, Moeller tenía un techo dentro del partido, Quería ser candidato a presiden-
te y" ... mientras Nebor sea el engreído de León ... esto es imposible. Es por ello que lo mejor que puede
hacer es salirse del partido y si nuevamente el PSC no ptesenta candidato en las próximas presidenciales,
MoeIler podría aglutinar las fuerzas de derechas detrás de él... y León lo apoyaría..." (Entrevista 17).
77
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
comprometer la línea del partido en acuerdos sin que antes hayan sido aproba-
dos por la Directiva Nacional; formar parte de una organización interna distin-
ta a las previstas en el Estatuto; romper, desconocer o abstenerse de obedecer los
compromisos del partido; aceptar cargos de ministro de Estado o similares, in-
clusive diplomáticos, sin la autorización explícita previa del partido. En una en-
trevista se declaró que el sentido de obediencia y respeto a la autoridad es uno de
los rasgos de la ideología socialcristiana.
Nunca le vimos pero hemos trabajado ciegamente por él. Yo trabajo por la
gente que trabaja para él, porque confío en ellos pero nunca le he visto a Ne-
bot personalmente... '05
78
Partido Social Cristiano
... siempre se debe obedecer lo que dice el líder, nunca se debe con-
tradecir, y mucho menos públicamente... 106
Así, los dirigentes se quejaban que a pesar de que ellos decidían sus cuestiones
según lo establecía el Esraturo'v luego, en Guayaquil, los líderes nacionales cam-
biaban las listas y no respetaban sus decisiones. En ese mismo sentido, un líder
provincial fue más allá en su crítica y sostuvo que
...al PSC le ha caído el Muro de Berlín ya que hay una gran división
entre las cúpulas y las bases... 1OR
Finalmente, los bajos niveles de democracia interna son señalados por los legis-
ladores socialcristianos entrevistados en 1998. En esa oportunidad el 61 por
ciento de los consultados sostuvo que estaba de acuerdo en que un partido polí-
tico expulsase a un parlamentario que vota en contra de las determinaciones po-
líticas de su partido mientras que el 69,2 por ciento indicó que se debe exigir
siempre disciplina de voto en el grupo parlamentario. En la misma investigación
se consultó acerca del grado de democracia interna en el partido y el 58 por cien-
to de los diputados socialcristianos sostuvo que el nivel de democracia interna
era medio'?", resultados previsibles toda vez que es muy difícil que los miembros
de esta agrupación señalen sus discrepancias públicamente. Asimismo, estos da-
tos parecerían sustentar la afirmación de un editorial de Montúfar (1999) publi-
cado en El Comercio según el cual" ...la derecha socialcristiana no es una derecha
pluralista: el Ingeniero no solo [ ] no acepta sombras sino que considera toda
discrepancia como una traición "
79
Democracia Popular
81
Introducción
...se Jos veía en ese momento como idealistas, líricos, inteligentes, que for-
maban cuadros capacitados...'
En este grupo había miembros de las juventudes (como Osvaldo Hurtado y José Sáenz) y dirigentes de las
Directivas de Mayores (como José María Egas que era Vocal de la Directiva Provincial de Pichincha). Se
encontraban entre otros Fernando Ordoñez, Patricio Ribadeneira y Carlos Solines.
2 Ver Enrrevisra 14.
3 Ver Entrevista 30.
83
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
4 El líder fundador de la DC nació en la provincia serrana de Chimborazo y cursó sus estudios de abogacía
en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Se ha desempeñado como presidente de la Comisión
que preparó las leyes de Referéndum, de Elecciones y de Partidos (1977) que diseñó el marco institucio-
nal de la transición a la democracia (1978-1978). Fue elegido vicepresidente de la República del Ecuador
en 1979, pero tras el accidente aéreo sufrido por el presidente Jaime Roldós, pasó a ejercer la primera ma-
gistratura. En la actualidad, es uno de los más destacados analistas ecuatorianos y uno de los referentes del
pensamiento demócrata cristiano en el ámbito latinoamericano e internacional.
5 Ver Entrevista 14.
6 En 1966 el MSC publicaba los "Principios Doctrinarios de la Democracia Cristiana" con la intención de
tomar para sí sus presupuestos. A pesar de este interés, años después desde el propio PSC se criticó esa fi-
losofía por marxista y extremista y hasta se postuló que la Democracia Cristiana ecuatoriana en realidad
representaba ideas foráneas (Hurtado 1990: 19).
7 Ver Quintero López (1999: 138).
84
Democracia Popular
8 Es en este período que el partido se organiza en la Univetsidad y se crea la Democracia Cristiana Univer-
sitaria (DCU) adquiriendo cada vez mayor importancia, en particular pata el reclutamiento de los cuadros
militantes.
9 En 1968 Velasco lbarra convocó a Gil Barragán, quién había sido presidente del partido el año anterior,
para que ocupara el Ministerio de Previsión Social y Trabajo y éste, a su vez, solicitó a Osvaldo Hurtado
que le acompañara como subsecretario. Ambas designaciones fueron aprobadas por el Consejo Directivo
Nacional. Después de ocho meses de gestión en el ministerio, las críticas dentro de la propia agrupación
generaron la renuncia de Barragán, su posterior desafiliación y la salida del ministerio de todo el equipo
demócrata cristiano. Según Hurtado (1990), salvo Fausro Malina, los demás miembros del partido criti-
caron la gestión. POt ejemplo, la Directiva Provincial de Guayas publicó en la ptensa un manifiesto en con-
rra de las actividades realizadas desde el ministerio pOt los militantes de la Oc.
10 Este fue el caso de Hurtado que pOt primera vez se alejó de la militancia activa y se desvinculó toralmenre
del partido hasta 1971 cuando fue convocado nuevamente para presidirlo y poner orden en la agrupación
política (Hurtado 1990). También se sepataron miembros del grupo de profesionales, que habían ingtesa-
do en 1966, pOt su interés en participar de maneta inmediara en los diversos gobiernos que se sucedían en
el poder (Hurtado 1977/1999: 252, nota 30).
11 El partido logró ubicar un diputado en las elecciones de 1966, Moisés Guzmán, pero éste se aparró de la
línea de la OC seducido pOt las ofertas de los diputados afines al gobierno, tazón pOt la cual fue excluido
de la agrupación (Hurtado 1990:24). En las siguientes elecciones nacionales no obruvo más que un dipu-
tado en represenración de la provincia de Morona Santiago y en las municipales de 1967 resultaron elegi-
dos algunos concejales, consejeros y el alcalde de Babahoyo (Hurtado 1990:26).
85
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
12 Algunas de 1a5 propuesta5 políticas de la OC plasmadas en el texto constitucional de 1978 fueron: el su-
fragio facultativo pata los analfabetos, el congreso unicarneral, el régimen de partidos y la introducción del
referéndum o consulta popular.
13 Ver Enrrevista 14.
14 Concentración de Fuerzas Populares había sido fundada en 1949 por Carlos Guevara Moreno, tras la de-
rroca electoral de Unión Popular Republicana (1947), un movimiento electoral integrado por sectores pro-
venientes de los suburbios y creado para apoyar la candidatura a la alcaldía de Guayaquil de Mendoza Avi-
lés. Guevara Moreno aprovechó ese sustento para organizar un partido fuertemente disciplinado y estruc-
turado. que empleara técnicas de movilización de apoyos hasta ese momento no conocidas en el país. Al
grico de pueblo contra trincas se enfrenta al gobierno de Galo Plaza y luego al de Vela5CO Ibarra a los que
ataca desde la Revista Momento (Hurtado 1977/1999: 227). Para 1956 Guevara Moreno ya había sido ele-
gido alcalde y diputado y se iba conviniendo en un dirigente nacional, con gran peso en la Costa. Para
1960, luego de una infructuosa administración municipal de Luis Robles Plaza y de las constantes pugoa5
internas del partido que debilitan su estructura, el CFP estaba debilitado, lo que le lleva a perder la alcal-
día y el control político de la ciudad así como también las elecciones presidenciales de manera estrepitosa.
al punto de recibir en todo el país menos del 50 por ciento de los votos, cifra que años antes conseguía só-
lo en Guayas. Precisamente es el ingreso de Assad Bucaram Elmahlín el que resucita al CFP, luego de que
Guevara Moreno dejara la dirección del partido y se exiliara voluntariamente (Hurtado 1977/1999: 228).
15 El caudillo cefepista de origen libanés había sido diputado suplente por CFP en 1956, diputado provin-
cial en 1958 y en 1962, alcalde de Guayaquil con el 43 por ciento de los vacos emitidos. Su figura va cre-
ciendo gracias a su administración municipal ya la persecución que de él hace la Juma Militar que le des-
tituye del gobierno municipal. llegando a ser elegido como primer diputado por Guayas a la Asamblea
Constituyente en 1966 que a su vez le designa como Vicepresidente. En 1967 es elegido por segunda vez
alcalde de Guayaquil y en 1970 prefecto del Guayas con más del 50 por ciento de los vacos emitidos. El
enfrentamiento con el V Velasquisrno proyecta su imagen a nivel nacional, convirtiéndolo en el seguro
triunfador de los comicios presidenciales que se realizarían en 1972 pero que no llegaron a realizarse de-
bido al golpe militar realizado ese mismo año entre otras razones para impedir el acceso al poder de Bu-
caram Elmahlín (Hurtado 1977/1999: 228).
86
Democracia Popular
debiéndose afiliar a ese partido para poder competir en las elecciones, y Hurta-
do formó el binomio presidencial con Jaime Roldós para las elecciones de 1978-
1979 bajo el lema La Fuerza del Cambio. Esta alianza entre ambas formaciones
políticas, sustentada en el respeto mutuo y las coincidencias programáticas gene-
rales entre Roldós y Hurtado, revelaba cierto pragmatismo político de los demó-
cratas cristianos, toda vez que era electoralmente poco lo que éste podía otorgar-
le al CFP (Menéndez Carrión 1986:423, nota 88), aunque sí le podía prestar
cuadros técnicos, cierto tono ideológico, pragmático y tecnocrático. En este sen-
tido, se ha sostenido que
...el candidato a vicepresidente elegido por Asaad Bucaram era Julio César
Trujillo, pero como Hurtado tenía su prestigio, los miembros de! partido le
llamaron por teléfono a Estados Unidos donde éste se encontraba y le con-
sultaron sobre la propuesta [...] y hábilmente dijo muy bien, aceptamos: yo
soy e! vicepresidente... !6
16 Ver Entrevista 14. Consultas posteriores entre activos militantes actuales del partido minimizaron esta de-
claración de un histórico dirigente entrevistado en 1998.
17 En alusión a este argumento, Burbano de Lara (1997:29) se pregunta: "¿Oc dónde viene ese toque mo-
dernizante del discurso populista de Jaime Roldós?" Y se responde: "".le viene de su candidato a la vice-
presidencia: Osvaldo Hurtado", Según relata el autor, Hurtado ha señalado que dio racionalidad al cefe-
pismo y que su racionalidad gustaba a las clases medias serranas. Se da una convergencia entre dos formas
discursivas, la populista, con apelaciones retóricas a un pueblo movilizado contra la oligarquía, y la mo-
derna, tecnocrática racional, más cercana a las clases medias, Por su parte, Hurtado ha sostenido que ha-
bía afinidades ideológicas y coincidencias programáticas entre CFP y DE Las primeras eran de tipo antio-
ligárquico y las segundas antidictaroriales.
87
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
18 VerEntrevista29. Una muestrade las diferencias que la DC mantenía con la Iglesia Católica se encuen-
tra en los ediroriales de la revista Meridiano, que difundíasu pensamiento, donde se criricóla emergencia
de esremovimiento, en panicular, por su vinculación con la izquierda, "... si hay partidos políticos que se
inspirenen la roralidad de la filosofía cristiana, son los partidos de derecha, no así los partidos llamados
de izquierda..." (Hurtado 1990:16).
88
Democracia Popular
Principios programáticos
Nació como una fuerza de izquierda, ubicada en una tercera posición entre el ca-
pitalismo y el marxismo. Vinculó los principios ideológicos de esa tendencia con
las propuestas de la Doctrina Social de la Iglesia20 , más precisamente las tesis
sociales emanadas del Concilio Vaticano y las encíclicas de Juan XXIII. Su filo-
sofía se basa en la defensa de diversos valores como el personalismo, el cornuni-
tarismo y el humanismo; al mismo tiempo que postula el pluralismo, la solida-
ridad" y la integración latinoamericana.
Según la Declaración de Principios, se mantiene la defensa del humanis-
mo porque concibe al hombre como el fin de la acción política y no como un
medio.
89
FlaviaFreidenberg y Manuel Alcántara Sáez
90
Democracia Popular
...En el centro del mundo, la línea ecuatorial, para estar sólidamente parado,
hay que poner un pie en el hemisferio Norte y un pie en el Sur [oo.] Tú pue-
des ser de derecha en la economía y de izquierda en lo social." [Y agregaba]
Yo me definí siempre como un candidato de centro [oo.] soy una persona or-
todoxa en lo económico y sumamente progresista en lo social..;"
Ubicación ideológica
91
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
Cuadro 11: Identificación media de la DP realizada por sus miembros en una escala
donde 1 es igual a izquierda y lOes igual a derecha.
1996: Le isladores n = 10
5 6 7 8
Pregunta Realizada: "Utilizando una escala ideológica donde 1 sea izquierda y 10 derecha: ¿dónde ubicaría usted a
su partido político?" Se han excluido las respuestas "No sabe/No contesta" de la base de cálculo para la obtención
de las medias.
Fuente: Elites Parlamentarias Iberoamericanas (1996). Volumen 4. Ecuador. Salamanca y Madrid: Universidad de
Salamanca y CIS; Elites Parlamentarias Iberoamericanas (1998). Cuaderno 23: Ecuador. Salamanca: Universidad de
Salamanca e Investigación sobre Partidos Políticos en América Latina (1999).
2 10
Pregunta Realizada: "Utilizando una escala ideológica donde 1 sea izquierda y 10 derecha: ¿dónde se ubicaría us-
ted?" Se han excluido las respuestas "No Sabe/No contesta" de la base de cálculo para la obtención de las medias.
Fuente: Elites Parlamentarias Iberoamericanas (1996). Volumen 4. Ecuador. Salamanca y Madrid: Universidad de
Salamanca y CIS; Elites Parlamentarias Iberoamericanas (1998). Cuaderno 23: Ecuador. Salamanca: Universidad de
Salamanca e Investigación sobre Partidos Políticos en América Latina (1999).
29 Denominación que se utiliza de manera coloquial para referirse a los demócratas populares, toda vez que
su emblema lo constituye una flecha ancha precisamente de ese color.
92
Democracia Popular
Cuadro IV: Ubicación media de los miembros de los otros partidos respecto a la DP
en una escala donde 1 es igual a izquierda y lOes igual a derecha
1996: Le isladores n ~ 68
• En 1999 la percepción hacia la OP por partido varía: la media de los miembros del PSC los ubica en 5,48 (Oesv.
Estándar 2,27); los del PRE en 7,84 (Desv, Estándar 2,89): los de la ID: 8,38 (Desv, Estándar 1,20) y los de Pacha-
kurik 9.50 (Desv, Estándar 0,76).
Pregunta realizada: "Utilizando una escala ideológica donde 1 sea izquierda y 10 derecha: ¿dónde siruaría usted a los
OtrOS partidos?" Se han excluido las respuestas "No Sabe/No contesta" de la base de cálculo para la obtención de las
media!'>.
Fuente: Elites Parlamentarias Iberoamericanas (I9%). Volumen 4. Ecuador. Salamanca y Madrid: Universidad de
Salamanca y CIS; Elites Parlamentarias Iberoamericanas (1998). Cuaderno 23; Ecuador. Salamanca: Universidad de
Salamanca e Investigación sobre Partidos Políticos en América Latina (I999).
Elecciones presidenciales
93
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
Elecciones legislativas
94
Democracia Popular
Cuadro VII: Escaños obtenidos por la DP por regiones en el período 1984 -1998
Sierra Costa Galápagos Amazonia Nacionales Total Total
Escaños Escaños
Provinciales
N° Diputados DI' 44 10 4 13 8 71 79
Porcentaje 14,9% 4,4% 36,4% 21,7% 10% 11,93% 11,70%
Total regional 295 229 11 60 80 595 675
El total de diputados con presencia en el Congreso (nacionales y provinciales) ha sido de 711 (este dato se
calcula tomando en cuenta la presencia de los diputados nacionales en la composición legislativa tras las elec-
ciones de medio período. Los diputados nacionales elegidos en todo el período fueron 80).
Fuente: Elabotación propia a partir de daros proporcionados por el Archivo Legislativo y Sánchez López
(1999).
95
F1avia Freidenberg y Manuel Alcánrara Sáez
Azuay (13,17) las cinco provincias con mejores resultados. Al mismo tiempo, la
DP ha tenido dificultades para conseguir votos en la Costa siendo Esmeraldas en
la que más ha ganado (9,85 de media) y El Oro donde menos (6,15 de media)
(Cuadro IX).
Lo'
CotO
Azua
Galá a os 8,27 9,23 0,23 22,26 20,30 12,06
Na o 6,46 13,05 1,22 21,59 16,64 11,79
Zamora 11,27 15,43 0,60 12,74 18,84 11,77
Carchi 19,01 16,91 1,34 6,82 13,70 11,56
Chimborazo 6,35 12,73 3,77 13,25 17,11 10,64
Bolívar 10,45 7,27 0,67 14,88 19,92 10,64
Tun urahua 4,18 15,07 3,09 11,25 16,80 10,08
Esmeraldas 13,38 10,44 4,31 7,06 14,04 9,85
Manabí 10,89 8,04 3,31 8,38 17,50 9,62
Imbabura 7,52 9,97 2,02 8,05 17,48 9,01
Pastaza 6,54 9,93 0,35 9,12 14,87 8,16
Los Ríos 7,57 7,03 3,74 5,28 16,84 8,09
Sucumbíos 1,92 17,78 19,89 7,92
Guayas 2,96 4,53 9,13 4,01 18,28 7,78
Cañar 5,99 8,70 0,57 2,94 14,81 6,60
El Oro 5,61 6,31 1,78 4,76 12,26 6,15
Media x elección 9,27 12,38 4,76 11,69 17,70 10,95
Desv. Estándar 5.0 5.2 7.9 5.6 3.31 3.36
Los datos fueron calculados de maneta ponderada, tomando en cuenta el total de los votos válidosen cada
circunscripción.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por T5E.
96
Democracia Popular
- - - - -
97
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
do electoral a mitad de período. Aún así, se debe destacar que en el debut elec-
toral de esta agrupación en 1984 obtuvo un apoyo considerable en la Costa que,
aunque no superó a los de la Sierra, deben ser entendidos como sumamente sig-
nificativos toda vez que no han vuelto a repetirse entre 1986 y 1996. Quizá ese
apoyo se deba al trabajo organizativo y de movilización interna realizado por el
grupo coordinado por Juan Pablo Mocagatta, que en esos años era muy activo.
Asimismo, el feudo electoral se ha mantenido estable entre 1984 y 1992 (Moro-
na Santiago), cambiando de 1994 a 1996 a otras provincias como Sucumbíos y
Zamora respectivamente (Cuadro X).
Desde 1978 hasta 1998 miembros del partido ocuparon dos veces la presidencia
de la República. La primera de ellas fue la ejercida por Osvaldo Hurtado (1981-
1984) Yla segunda por Jamil Mahuad (1998-2000), que culminó tras un inten-
to de golpe de Estado en enero de 2000 que puso en el poder a su vicepresiden-
te, el independiente Gustavo Noboa.
98
Democracia Popular
99
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
Cuadro XI: Dignidades ocupadas por la Democracia Popular - Unión Demócrata Cristiana
(1979-1984) en la arena gubernamental
1979-1981 Vicepresidencia del Ecuador Osvaldo Hurtado Larrea
Carteras de Estado: Educación y Cultura: Galo García Feraud
Recursos Naturales: Mauricio Dávalos
Secretaría de Información: Fausto Molina
1981-1984 Presidencia del Ecuador: Osvaldo Hurtado Larrea
Carteras de Estado: Agricultura y Ganadería: Carlos Vallejo López
Fausto Jordán Buchelli
Eduardo lzaquirre Vélez
Energía: Eduardo Ortega
Gobierno y Educación: Galo García Feraud
Recursos Naturales: Eduardo Ortega
Educación: Ernesto Albán Gómez
Claudio Malo González
Bienestar Social: Alfredo Mancero
Juan Pablo Mocagatta
Gerencia del Banco Central: Mauricio Dávalos
Finanzas Pedro Pinto
Industrias, Integración y Comercio José Augusto Bermeo Espinoza
Trabajo y Recursos Humanos: Jamil Mahuad
Secretario General Admón. Andrés Crespo
CEPE Patricio Rivadeneira
INECEL Eduardo Villarreal
BEV john Klein
Junta de la Vivienda Juan Pablo Mocagatra
FODERUMA Absalón Rocha Romero
IERAC Ricardo Moreno Cornejo
PREDESUR José Bolívar Castillo
CREA Enrique Serrano
Fuenre: FESO, revisión periodística y enrrevisras a informanres claves.
buscaban cambiarel rumbo económicoadoprado para superar la crisis. En 1982, tras la aplicación de una
seriede medidas que llevaron al incremenro de la gasolina, la siruación social empeoró y el presidente de-
claró el esrado de emergencia. Finalmenre, la crisis se disipó y se eviróel conflicro para no poner en ries-
go la esrabilidad polírica del país.
lOO
Democracia Popular
...Nosotros cuatro (es decir, los responsables de! Banco Central, Finanzas, la
Junta Monetaria y yo mismo) dirigimos en exclusiva la política económica.
Los ministros del gabinete sólo eran consultados sobre los problemas concre-
tos. A menudo sólo se les informaba cuando la decisión ya estaba tomada...37
...Según los críticos de la Dp, Hurtado había sido una de las manzanas de la
discordia entre Roldós y Assad Bucaram. Y más que Hurtado, su partido, ha-
bía nacido de una disidencia conservadora, y por tanto era blanco de los ata-
ques de la derecha. Razones no faltaban: a la ruptura con e! CFP, la DP se
convirtió en los hechos en e! partido con mayor cuota en la administración
de Roldós ...'9
36 De los 53 ministros que participaron en este gobierno, 22 pertenecieron a partidos políticos; de los cua-
les 14 eran de la DP, 2 del PCD, 7 de CFP y 1 del Partido Demócrata. Durante este período el único mi-
nisterio ocupado por independientes fue el de Relaciones Exteriores (CORDES 1999: 122).
37 Declaraciones de Hurtado en una entrevista personal realizada por Catherine Conaghan en Quito 29 de
marzo de 1986. Citada en Conaghan (1998: 272).
38 Lo polírica económica llevada a cabo por el gobierno de Hurtado fue una oportunidad importante para
Fcbres Cordero. El máximo líder de la derecha propuso una salida claramente ínconsritucional a la crisis
que vivía el país (Conaghan 1998: 2(0), exigió que Hurrado dimitiera, que el vicepresidenre León Roldós
fuera apartado de la sucesión y que asumiera el presidente del Congreso, El mismo esquema que 15 anos
después se llevaría a cabo para destituir al presidente consrirucional Abdalá Bucaram (1997). También fue
el promotor de la censura a dos ministros de los presidentes Roldós y Hurtado: al de Gobierno, Carlos Fe-
raud Blum y al de Recursos Narurales y Energéticos: Eduardo Ortega. Ambos procesos llevaron finalrnen-
re a la censura de los funcionarios por pane del Congreso.
39 En Roldós, S. "Cuando los patriarcas se encuentran", en Revista Vistazo, 20 de noviembre de 1997.
101
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
sus disputas y un grupo de ellos optó por salirse de la agrupación y crear el Par-
tido Roldosista Ecuatoriano (PRE) , liderado por Abdalá Bucaram, aunque no
necesariamente los diputados que conformaron el grupo roldosista en el Parla-
mento en esos años, a los que Bucaram se enfrentó por el uso del mote de rol-
dosistas. Hurtado intentó mantener una coalición parlamentaria a través del
reparto de cargos ministeriales y del llamamiento de unidad a los partidos popu-
listas y al centro izquierda ecuatoriana (Conaghan 1998: 258), pero no logró en-
cauzar el apoyo populista a su gestión.
La salida del poder generó sus propios efectos sobre la Democracia Popu-
lar, toda vez que ya había habido tensiones internas tras la designación de le.
TrujiUo como candidato a presidente en las elecciones que se realizaban. En la
Asamblea realizada en Chane (Manabí), además de preparar las elecciones inter-
nas, se pudo vislumbrar las diferentes discrepancias internas entre los miembros
del partido, más particularmente, entre la corriente principal; en la que destaca-
ba Hurtado y que se encontraba desgastada por el ejercicio del poder, y la otra
corriente que exigía su turno para competir en la arena electoral",
40 Manuel Aguirre "Con el cielo y la suene en contra", en Revista Vistazo n? 406 del 19 de julio de 1984,
pág. 29-30.
41 A un mes de asumir el gobierno el sucre se había devaluado ante el dólar en un 15 por ciento, lo que llevó
a un incremenro de los precios de los combusribles y la electricidad hasta un 410 por cienro y el transpor-
te público en un 50 por ciento. Estas medidas fueron respondidas con una huelga nacional a comienzos de
octubre. En los úlrimos meses de 1998, el sucre ya se había devaluado un 58 por ciento y al finalizar 1999
la devaluación había alcanzado un 197 por cienro frente al dólar, lo que condujo al Presidenre a decidir la
dolarización de la economía.
42 El levantamienro popular fue conducido principalmente por los dirigenres de la Confederación de Nacio-
nalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), con el apoyo de un sector de la oficialidad media de las Fuer-
zas Armadas. Tras una semana de movilizaciones de di versos secrores de la sociedad, en la que los indíge-
nas demandaban la renuncia del Presidente, de los dipurados y de los miembros de la Corte Suprema de
Jusricia, el 21 de enero romaron el edificio del Congreso Nacional y conformaron un "Parlamento Popu-
lar" con el apoyo de un secror minorirario del Ejérciro ecuaroriano, liderado por el Coronel Lucio Gurié-
rrez y con el apoyo del Jefe del Ejército Carlos Mendoza (y Ministro de Defensa interino). Después de la
102
Democracia Popular
...demoras en las decisiones que debía tomar para enfrentar la crisis econó-
mica y financiera que heredó de los gobiernos populistas, y graves errores
(sustituyó el impuesto a la renta por uno a la circulación de capitales, medi-
da que produjo retiros de depósitos y fugas de divisas que aceleraron la crisis
bancaria) sumieron a la economía en una profunda depresión que le ha lle-
vado al borde de la insolvencia..."
conformación de un Triunvirato integrado por Antonio Vargas, líder de la CONAIE, Carlos Solórzano,
expresidente de la Corre Suprema de Jusricia y e! propio Mendoza, en la madrugada de! día 22, e! Coman-
do Conjunto de las Fuerzas Armadas decidió apoyar al vicepresidente Noboa como sustituto de Mahuad.
43 En 1999 el Producto Interno Bruto cayó un 8 por ciento; e! desempleo subió al 18 por ciento; la infla-
ción pasó a ser la más alta de América Latina y la moneda se devaluó un 195 por ciento. Todo ello junto
al cierre de flujos de capital ocasionado por la decisión de moratoria en e! pago de la deuda externa; la con-
gelación de los depósitos bancarios privados y la pérdida de los depositantes tras la quiebra de! 70 por cien-
to del sistema bancario (En: Hurrado, O., "La Tragedia Ecuatoriana", en Periódico El Comercio, I de fe-
brero de 2000).
44 En diecisiete meses de gobierno se organizaron diversas acciones con distinta intensidad contra la gestión
de la Democracia Popular. Cabe señalar el paro de actividades e! I de octubre de 1998; e! de ttansporres
y cierre de carreteras por e! congelamiento de los capitales y e! feriado bancario (marzo de 1999); la mar-
cha de los crespones negros en Guayaquil (1999); otro paro de transportes que culminó con la toma sim-
bólica de Quito por parte de las organizaciones indígenas (julio de 1999) y el golpe de enero del 2000,
que terminó originando la salida del poder de Mahuad.
45 Hurtado, O., "La Tragedia Ecuatoriana", en Periódico El Comercio, I de febrero de 2000.
103
FlaviaFreidenberg y Manuel Alcántara Sáez
46 Declaraciones del Director del IESS de esa provincia. En: Diario Hoy, "La DP apuntala la flecha verde",
25 de septiembre de 1999.
47 Según la Investigación sobre Elites Parlamentarias Iberoamericanas (1996), los diputados de la DP del pe-
ríodo legislativo 1996 -1998 manifestaron pertenecer en su mayoría a una clase social media alta (70 por
ciento), tener una situación económica acomodada (50 por ciento), un nivel de ingresos entre los 30.000
y los 40.000 dólares anuales (33 por ciento) y una situación económica mejor a la de su padre cuando él
era pequeño (70 por ciento).
104
Democracia Popular
safiliaciones de sus diputados tcamisetazoí" que luego han ocupado espacios pro-
tagónicos en otras fuerzas políticas".
48 En 1996, e! analista Alfredo Negrete sostenía que "...EI único problema de los demopopulares es que por
lo general meten diputados en provincias orientales o en Galápagos, cuya disciplina y lealtad se vuelve di-
fícil de controlar. .." (Citado en Carlos Jijón: "Congreso sin mayorías", en Revista Vistazo en 1996).
49 Ejemplo de ello han sido Simón Busrarnante, Marcelo Ootti, Heinerr Gonzabay y Alfredo Serrano que actual-
mente son diputados del PSC y Wilfrido Lucero y Henry L1anezque representan a la [O en el Congreso.
'lO Según la Investigación de Elites Parlamentarias Iberoamericanas (I 998), los diputados de la OP de! perío-
do 1998-200.1 manifestaron en su mayoría haber ejercido actividades en la Administración Pública (42 por
ciento) y en la empresa privada (.19 por ciento) antes de ser elegido diputado, habiendo desempeñado car-
gos de representación popular casi la mitad de los entrevistados (45 por ciento), en particular, de concejal
(71 por ciento). En su mayoría han realizado estudios universitarios de grado superior (58 por ciento) y un
grupo pequeño ha estudiado en el extranjero (29 por ciento), en particular, en España (50 por ciento); pro-
fesan todos la religión católica (100 por ciento), pero su asistencia a servicios religiosos es esporádica (va-
rias veces al año fuera de las ceremonias de tipo social, 55 por ciento); gozan la mayor parte de ellos de un
nivel de ingresos superior a los .10.001 dólares anuales (90 por ciento) y una situación económica mejor a
la de su padre cuando él era pequeño (77 por ciento) y más o menos igual a la obtenida en su actividad
privada antes de ser elegido diputado (42 por ciento).
51 La alianza con los socialcrisrianos se remonta a agosto de 1997 y se manifiesta en diversas situaciones que
exceden el marco legislativo como la elección de Heinz Moeller (PSe) y Alexandra Vela (OP) como pre-
sidente y vicepresidenta del Congreso Nacional en ese año; la elección de Osvaldo Hurtado como presi-
dente de la Asamblea Constituyente de 1997; la decisión de Jaime Nebor de no presentarse como candi-
dato a los comicios de 1998; las presidencias de Alfredo Serrano (PSC) y Juan Manuel Fuertes (OP) de
las sesiones preparatorias del período legislativo de 1998 y, luego, la designación de Juan José Pons (OP)
y Carlos Falquez (PSC) como presidente y primer vicepresidente del Congreso respectivamente. También
la formación del Consejo Administrativo y de las Comisiones Legislativas especializadas; la elección del
Contralor General del Estado, Procurador, Ministra Fiscal, Directorio del Banco Central y Defensor del
Pueblo respondió a los objetivos de la alianza (Periódico El Universo, "La OP analiza pactar con PSC", ] j
de diciembre de 1999).
105
Flavia Freídenberg y Manuel Alcántara Sáez
52 La alianza con la ID se gestionó pOt iniciativa del Grupo CORDES, motivado por la oposición al impues-
to al uno por ciento a la circulación de capital y por la conocida enemistad entre Hurtado y Febres Cor-
dero.
53 La necesidad de aprobar el presupuesto y la manera de financiarlo enfrentó al gobierno con sus aliados de
la centroizquierda. De este modo, tras casi dos meses de inmovilidad la única salida era una alianza con el
PRE. En diciembre de 1999, V1adimiro Alvarez consiguió el apoyo de esta agrupación para destrabar la
aprobación del presupuesto, con la desaprobación de los legisladores del partido, a excepción de Reinaldo
Yanchapaxi, diputado por la provincia de Cotopaxi.
54 Declaraciones de Juan José Pons en: "Pons dos opciones para la Alianza", en Diario Hoy - Archivo Digi-
tal, 3 de enero del 2000.
55 A pesar de la sanción del Código de Ética en 1998 con el objeto de penalizar a aquellos diputados que de-
soían las decisiones del bloque, las relaciones entre los diputados, el Ejecutivo y el partido fueron compli-
cadas, en particular, por la falta de coordinación entre el bloque legislativo y el Ejecutivo y las fallas de co-
municación entre ellos y la cúpula de la Democracia Popular.
56 Diario Hoy, "La DP apuntala la flecha verde", 25 de septiembre de 1999.
57 PeriódicoEl Comercio, julio de 1999.
106
Democracia Popular
107
Flavia Freidenberg y ManuelAlcántara Sáez
108
Democracia Popular
1998 Apoyo del PSC para Aplanadora con PSC en los seis primeros Algunos miembros del
las presidenciales y meses de gobierno. Designación del Presi- PSC ocuparon cargos pú-
movimientos de apo- denre y del Vicepresidenre del Congreso blicos en la administra-
yo ad hoc (indepen- (Juan José Pons y Carlos Falquez). Aproba- ción de Mahuad.
dientes) ción de leyes como la del uno por cienro a
la circulación de capitales.
1999 Con ID: aprobación de la reforma finan-
ciera y fiscal
1999 Con PRE: aprobación de la proforma
(nov.) presupuestaria
2000 ElIde agosto del 2000, el bloque rna-
yoritario de la DP de 36 diputados se di-
vide en dos, quedando un bloque deno-
minado de la línea ortodoxa con 22 con-
gresistas al mando de Raúl Hurtado La-
rrea, quienes hacen una alianza con la
ID, PRE, PACHAKUTIC y otros para
nominar a las autoridades parlamenta-
rias; analizar y aprobar enrre otras la de-
nominada Ley Trolebus II. Con este
acuerdo la DP obtiene la Vicepresiden-
cia del Congreso en la persona del Dr.
José Cordero.
Fueme: Elaboración propia a partir de fuemes periodísticas, consultas a informanres claves y Bur-
bano de Lara y Rowland (1998).
109
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
El partido está dividido desde el punto de vista burocrático en tres niveles. Por
una parte, los dirigentes, que están representados en las directivas (nacionales,
provinciales y cantonales); por otra, los simpatizantes, que si bien manifiestan
cierta afinidad ideológica no realizan actividades sistemáticas de colaboración con
la agrupación. Entre ambos se hallan las organizaciones intermedias, denomina-
das .frentes, en las que se agrupan los simpatizantes y afiliados del partido según
áreas de interés. La organización nacional depende de su correlación electoral (Ar-
daya y Verdesoto 1998). Esto significa que la DP cuenta con una estructura de se-
des provinciales activas en aquellos distritos con mejores resultados electorales.
El Congreso Nacional es el órgano supremo; se reúne cada dos años y, ex-
traordinariamente, cuando lo convoque el Consejo Directivo Nacional, a peti-
ción de la Junta Nacional o por pedido de por los menos la mitad más uno de
los consejos directivos provinciales.
Está integrado por los miembros principales del Consejo Directivo Nacional,
los presidentes del Tribunal Nacional Electoral, de Disciplina y de Fiscaliza-
ción; de los Consejos Directivos Provinciales, dos representantes fijos más un
delegado por cada 5 por ciento de votos obtenidos en cada provincia; el pre-
sidente y vicepresidente de la República, afiliados al partido; los legisladores,
ministros de Estado y funcionarios; los alcaldes y prefectos; los expresidentes
y los exvicepresidentes de la República, de la Corte Suprema, nacionales del
Partido, del Tribunal Fiscal, de lo Contencioso Administrativo, del Tribunal
Supremo Electoral, los exalcaldes, exprefectos y exlegisladores, que hubiesen
desempeñado funciones en los cinco años inmediatamente anteriores a la
instalación del Congreso y que estén afiliados al partido por lo menos un año
antes de la fecha de su realización"
110
Democracia Popular
111
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
112
Democracia Popular
Hay dos maneras de realizar la elección: a partir del empleo de una papele-
ta, para los cargos de presidente, vicepresidentes y secretario Nacional y con
otra papeleta para los cargos de Consejeros Principales y Suplentes, aseguran-
do la representación de las minorías, según lo determine el Reglamento'"
- - - _ . -... _--
61 El 25 de septiembre de 1999 la Democracia Popular eligió a los miembros del CDN. En esta ocasión re-
sultó reelegido como presidente Ramiro Rivera; como primer vicepresidente, Jaime Estrada; como segun-
do vicepresidente, Bolívar Castillo y como secretario general, Pedro Salas. Asimismo, el grupo de conseje-
ros está liderado por Juan José Pons e integrado por Marcelo Cabrera, Raúl Hurtado, Angel Polibio Chá-
vez, Juan Manuel Fuertes, Reinaldo Yanchapaxi, Teodoro Peña, Dalia Moncayo, Fausto Guevara y María
Capi (Diario Hoy Digital 26 de septiembre de 1999).
62 Ver Estatutos de la Democracia Popular (1991: ar t. 27:52).
113
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
63 Han ejercido el cargo de presidente nacional los siguientes militantes (se incluye el período cuando se de-
nominaba Democracia Cristiana): en 1964, Juan Illingworth; en 1965, Alberto Moreno; en 1966, Osval-
do Hurtado; en 1967, Gil Barragán; en 1968, Fausto Molina; en 1969, Amonio Mortensen; en 1971, Os-
vaJdo Hurtado. Una vez que se refunda como Democracia Popular sus presidentes fueron: en 1979, Julio
César Trujillo; en 1983, Wilfrido Lucero; en 1987, Jamil Mahuad; en 1988, René Vargas; en 1989, Vla-
dimiro Alvarez; en 1990, AbsaJón Rocha; en 1998 y 1999, Ramiro Rivera.
114
Democracia Popular
"¡-ributul Nacional
de Fhcalización
~ ~~-------------------
j ¡;--------------------;
L ;..: Ex cargo,' J", represcmación popular :
• I de Jo, úbmos cin.:o aún, l
..................
I • Organos Colegudos
'1
I
9 I
l"b.,,,I<-,I",,,,,",
CHgO\ y ex cargo,
l"i"_"," I,U
tivos cantonales (o sus delegados), los legisladores del partido de cada provincia
y un miembro del Consejo Directivo Nacional. Es responsabilidad de las Juntas
conocer las actividades de los consejos directivos cantonales y del provincial e im-
partir a estos las directrices políticas y de organización que resultaran necesarias.
En cada cantón se organizan Consejos Directivos Cantonales (CDC) que ejer-
cen la representación política del partido en su territorio. Se integran con un pre-
sidente, un vicepresidente, un secretario y cinco consejeros principales (y sus res-
pectivos suplentes), elegidos por votación directa de los afiliados del partido del
cantón. En los cantones se nombran siete consejeros principales (y sus respecti-
vos suplentes)". Además, el Consejo nombra un tesorero, que será integrante del
Consejo pero que solo tendrá derecho a voz pero no a voto. Este Consejo debe
sesionar por lo menos dos veces al mes; expresar el pensamiento del partido en
ese nivel territorial; mantener informados a los comités de base y consejos parro-
quiales de las decisiones del partido; dar a conocer, por lo menos cada tres me-
ses y por escrito al CDP, sus sugerencias, las de los comités de base y de los mi-
litantes y realizar tareas de coordinación política con él.
ú4 En los cantones cabeceras de provincia no se organizan consejos directivos cantonales, los que son reem-
plazados por los consejos directivos provinciales,
115
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
116
Democracia Popular
Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la Investigación de Partidos Políticos en
América Latina (1999), informantes claves y fuentes periodísticas.
117
Flavia Freirlenberg y Manuel Alcántara Sáez
El liderazgo interno ha sido ejercido por diversas personas en los años que lleva
como organización, aunque la presencia de Osvaldo Hurtado Larrea ha sido muy
importante en los 35 años de existencia. En la investigación realizada, los miem-
bros de la DP entrevistados coincidieron en su mayoría que RamiroRivera, pre-
sidente del partido y en el momento de llevarse a cabo las entrevistas Jefe de Blo-
que en el Congreso, era una de las personas que se encontraba en el pequeño gru-
po que toma decisiones dentro del partido (Cuadro XV). También mencionaron
a Pons, Hurtado y Mahuad. Resulta interesante la elección de Rivera, toda vez
que es el que desempeña el cargo de mayor jerarquía dentro de la estructura in-
terna de la DP, a diferencia de los socialcristianos que mencionaron a personas
que no tienen cargos jerárquicos activos en la agrupación. Asimismo, se señaló
al Consejo Directivo Nacional como un órgano importante en el proceso políti-
co, aunque la personalización de la vida interna se manifestó en la mayoría de las
respuestas.
Las dos figuras más relevantes en los últimos veinte años han sido Hurtado
y Mahuad, quizás precisamente porque han sido los que han alcanzado la prime-
ra magistratura. El estilo de liderazgo de Hurtado ha sido atípico para el tradicio-
nalismo político ecuatoriano. En una entrevista publicada por el Diario el Tiem-
118
Democracia Popular
119
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
70 Las negociaciones sobre la preforma presupuestaria fue un punto donde se manifestó el enfrentamiento
entre los clubes internos de la flecha verde. El Grupo de la Costaera partidario de que no se incremente el
¡VA del 10 al 15 pOt ciento y que se mantenga el impuesto a la circulación de capitales del uno por cien-
to, como querían los socialcristianos; el Grupo de CORDES apoyaba las propuestas del gobierno y los ama-
zónicos se sentían relegados de las negociaciones por tanto buscaban alternativas de financiamiento, dis-
tintas a la tesis oficialista (Diario Hoy Digital jueves 9 de septiembre de 1999).
71 Periódico El Comercio, junio de 1999.
72 "...Comulgo con los principios de la DP, siento admiración por el presidente Osvaldo Hurtado pero in-
discutiblemente siempre fui de la Hnea de Jamil ..." Declaraciones del exsecretario de la Presidencia y teso-
rero de la campaña electotal Ramón Yulee al Diario Hoyen 1999.
120
___
Democracia Popular
----'C _
Álvarez". Además, había un sector de base costeña que se identificó como [ami-
lista antes que demócrata popular y que se autodenominó como el bunker. Esta
estructura liderada por Yulee y Eduardo Mahuad tuvo una importancia crucial
en la campaña electoral presidencial de 1998. Yulee organizó, por ejemplo, en
Guayas una estructura organizativa paralela a la del partido. Desde allí se llevó a
cabo una política agresiva para conformar centrales cantonales y provinciales que
respondieran a Mahuad y luego al partido. Meses después de producirse la crisis
de gobierno, los dirigentes de dicha estructura buscaban insertarse en otros par-
tidos políticos.
Una cuarta línea está básicamente integrada por los diputados que se auto-
consideran como amazónicos, entre los que se encontraban Juan Manuel Fuertes
y Elizeo Azuero y que agrupa cerca de seis diputados de esta región. Por último,
en el período de 1998-2000 pudo identificarse la emergencia de los independien-
tes (Saa, Dávila yen su momento Baquerizo), que no son figuras tradicionales ni
afiliados al partido pero que se prestaron en los últimos comicios como candida-
tos de la Flecha 1íerde tras el liderazgo de Mahuad", muchos de ellos ya fuera del
bloque demócrata cristiano tras la depuración realizada luego de la infructuosa
gestión de gobierno".
73 La troika de la DP en el Congreso la integraban Pons, Rivera y Vela. "...Si Pons representa los intereses del
PSC, Rivera y Vela intentan mantener una impresión cada vez más irreal: que el Gobierno le pertenece a
su partido. El a(jáire (Jacinto) Loaiza (Gerente de Recursos Humanos del Banco del Progreso, la entidad
financiera de Fernando Aspiazu) sirve como ejemplo de una diáspora que Rivera niega enfáticamente:
mientras Pons apoyó la designación, Vela manifestó su contrariedad - Mahuad reconocía su error al no ha-
ber enviado a tiempo su terna, pero no estaba dispuesto a que los socialcristianos le impusieran un Supe-
rintendente de Bancos. Ello ocurrió el miércoles dos; para el jueves tres, Rivera declaró a Vistazo que Ve-
la "nunca estuvo en contra de Loaiza" (Roldós: "Siete rostros en armonía" en Revista Vistazo, 10 de septiem-
bre de 1998).
74 Según Espinosa Cordero (1999: 21), "[...] Mahuad llegó al gobierno con un partido formado por pocos
diputados de verdad, antiguos miembros de la flecha verde, y por otros que se flecharon a última hora en
la campaña electoral [... )" En julio de este año, solo 14 de los 33 diputados de la flecha verde estaban afi-
liados al partido (Periódico El Comercio, julio de 1999). Es más, en la Investigación de Elites Parlamenta-
rias en América Latina (1998) la mayor parte de los diputados ha señalado que su elección como legisla-
dor se debe a su propia experiencia en otros cargos públicos y/o políticos (el 45 por ciento) y muy pocos
indicaron que su elección se debiera a la ideología del partido (3.2 por ciento), al arrastre del líder (6.5
por ciento) o al programa de la agrupación (9.7 por ciento).
75 Algunos de los diputados de la flecha verde que pasaron a formar el bloque de independientes fueron Saa,
Vizcaíno, Vera. Aguayo, Alava, Palacios, entre otros.
12]
Flavia Freídenberg y Manuel Alcántara Sáez
122
Democracia Popular
-----------------
En los últimos veinte años de período constitucional, los ingresos para el finan-
ciamiento de la actividad partidista de la Democracia Popular han provenido,
principalmente, de manos del Estado a través del Fondo Partidario Permanente.
Según señalan Ardaya y Verdesoto (1998: 180) este partido ha recibido unos
2.097.196.60 de dólares norteamericanos en ese período. Esto es lo que se ha de-
nominado como financiación directa. Pero también el partido cuenta con finan-
ciación indirecta que se da, por ejemplo, por medio de la vinculación del parti-
80 La candidarura de Baquerizo es una muestra de la estrategia ofensiva del partido, en búsqueda de incre-
mentar el número de votantes. Politoes comunicador social, outsiderde la política, vinculado a los secto-
res populistas de la Costa a través de su padre, Efrén Che Ché Baquerizo, quién militó en la Concentra-
ción de Fuerzas Populares desde la época de Guevara Moreno. Fue hombre cercano a Assad Bucaram y
Jaime Roldós, En la campaña de éste, en 1978, a Che Ché le decían profesor o maestro, por la eficacia de
su capacidad discursiva al presentar al candidato (Roldós, S.: "Siete rostros en armonía", en Revista Vista-
zo del 10 de septiembre de 1999).
123
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
124
Democracia Popular
--------------
(2,12 de media y 1,14 de desviación estándar)" y que eran precisamente los fon-
dos personales de los candidatos la primera fuente de financiación, seguidos por
los aportes del gobierno a través del Fondo de Reposición del gasto electoral".
La base delpartido
88 Investigación de Partidos Políticos en América Latina (1999). Pregunta 17, variable 104: "¿Quién se en-
carga en mayor medida en su partido de conseguir recursos financieros para campañas políticas: los can-
didatos individuales o el partido?".
89 El Tribunal Nacional de Fiscalización es el órgano encargado de velar por la correcta administración de los
fondos del partido. Si encontrare alguna falra, inmediatamente debe presentar la acusación correspondien-
re ante el Tribunal de Disciplina competente y ante el Consejo Directivo Nacional. Está integrado por tres
miembros principales designados por la Junta Nacional, quienes duran dos años en sus funciones y pue-
den ser reelegidos indefinidamente.
90 Ver Estaturo del Partido (1991, arto II: 37).
91 Según declaraciones de miembros de las directivas del partido, en la acrualidad no abonan cuotas a pesar
de que "si lo indican los reglamentos.
125
F1avia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
126
Democracia Popular
Los Tribunales de Disciplina gozan de total autonomía con respecto a los de-
más organismos. Están integrados por tres miembros principales designados
por la Junta Nacional, duran dos años en sus funciones y pueden ser reelegi-
dos indefinidamente o removidos por causasjustificadas. El Presidente es ele-
gido entre sus miembros y actúa como fiscal el militante que sea designado
por el Consejo Directivo Nacional, quien durará dos años en sus funciones"
127
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
Además, indicó que el hecho de que haya disenso, de que los militantes mani-
fiesten sus quejas, significa que hay democracia interna en el partido. Pero hay
otros sectores que no están tan de acuerdo con este tipo de afirmaciones, en par-
ticular, aquellos que sostienen que en el partido no hay tanta democracia inter-
na. Un exdirigente demócrata popular señalaba que cuando Jamil Mahuad go-
bernaba el país,
98 Andrés Crespo: "Democracia Popular, velero sin quilla', en RevistaVistazo, 15 de agosto de 1996.
99 Periódico El Universo, 22 de marzo de 1999.
100 Declaraciones de Carlos Vallejo a Diario Hoy, 25 de septiembre de 1999.
128
Izquierda Democratica
Introduccion
Rodrigo Borja naci6 en Quito, estudio la Licenciatura en Derecho y Ciencias Politicas y se doctoro en ju
risprudencia en la Univetsidad Central del Ecuador, en la cual ha ejercido como Profesor de Ciencia Po
lltica. En un documento elaborado por Edmundo Vera se sostiene que "... a mediados de 1968, en un fo
lleto titulado "Historia de una ciaudicacion", al criticar la politica de algunos personajes politicos [del]
pais, el doctor Rodrigo Borja sugiere por primera vez la formaci6n de un nuevo partido politico de esrruc
tura moderna, que por su ubicaci6n ideol6gica debia llarnarse lzquierda Dernocratica... " (Vera 1982:2).
2 E1 acuerdo recibio la denorninacion de Pacto Mordore y tuvo su correlate en el ambito legislativo.
3 Acta de Fundaci6n (1977:4). Segtin sus dirigenres fundadores, este fue el primer partido en incorporar los
rernas de la economia a la discusi6n politica. "Hasta que nosorros nacimos como partido, aqui s610 se dis
curian minucias historicas, cuestiones doctrinales muy generales y la vida politica se desenvolvia aburrida
mente en medio del cotidiano... martilleo de los rep roches de unos politiqueros contra otros. Ese era el
nivel del debate politico exisreme hasta que vino Izquicrda Dernocrarica y con imaginaci6n, plame6 nue
vos ternas ... " Discurso de Rodrigo Borja en la sesi6n inaugural de la Convenci6n Nacional del Partido del
8 de mayo de 1991 en Portoviejo (Borja 1994:123).
131
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
4 Segun Vera (I982:6), en ese momento se convocaron mas de IO reuniones para confotmar una directiva
provisional pero en elias no se consegula reunir eI numcro de personas necesarias para integrar ese 6rga
no. Finalmenre, se logr6 juntar a 17 personas que" ... por unanimidad e1igieron a Borja como Director
Provisional de la agrupaci6n, con eI encargo de promover su formaci6n a escala nacional..."
5 Borja fue uno de los mayores opositores al gobiemo del populista Velasco Ibarra introduciendo en eI de
bate publico nuevos temas "...que hasra ese memento no habian sido motivo de discusi6n por parte de los
partidos politicos ..." (Vera 1982:8). Cririco eI manejo del comercio exterior, fustig6 la inllaci6n y eI en
deudamiento externo: luch6 contra fa devaluaci6n monetaria, las negociaciones en eI Pacto Andino, la ad
ministraci6n tributaria, eI modo de contratacion de obras publicas, entre otros. Asimismo, eI partido de
nuncio casos de corrupcion del gobiemo como por ejemplo eI que involucraba a un influyente empresa
rio de carreteras. Debido a las constantes denuncias y a las duras criticas, el gobiemo de Velasco Ibarra or
deno la prisi6n de Borja y de Daniel Montoya, dirigente de los universitarios de 10.
6 Ver Entrevista 7.
132
Izquierda Democratica
7 Baca habia sido primero prefecto provincial del Guayas (J 976) y luego alcalde de Guayaquil (J 977) du
rante el perfodo militar. Con esta incorporacion a las filas socialdernocraras se prerendfa contar con un
bastion electoral importante en la Costa, principalmente en Guayaquil. Baca habia conducido su adrni
nistracion en base a "...criterios recnicos, desarrollisras, [e incentive] el desarrollo comunitario, particular
mente en las zonas suburbanas de asentarniento mas reciente... don de las necesidades cran mayores. [Es
timulo la organizacion de los moradores en torno a sus necesidades basicas, en particular en las "zonas de
puenres", esto es, en areas dande las viviendas son construcciones precarias, chozas de cafia sustentadas en
pilores de madera sobre el agua]..." (Menendez Carrion 1986: 408).
8 Entre los miembros del partido existen diversas posiciones respecto a la fundacion de ID. Un sector, en
tre los que desraca Borja, sostiene que el partido se creo en la decada de 1970, antes del periodo militar.
Otro sector mas enrico sefiala que debido al interregno militar, el partido no tuvo actividad partidista sig
nificariva y, por tanto, se debe considerar corno fecha de fundacion la inscripcion en el TSE de 1978.
133
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
9 Estos liderazgos se caracrerizan por no gozar de componentes rnesianicos (en el estilo weberiano) pero si
generan una respuesra carismatica porque ofrecen, segun Panebianco (1982/1990:113), un liderazgo que
se percibe como un recurso 0 medio de salvaci6n del rnalestar en sociedades con altos niveles de estres. Am
bos tipos de liderazgos (los carismaticos y los de situacion) se parecen en que tanto para el electorado co
mo para una gran parte de los rnilitantes ellider se convierte en el interprete autorizado de la politica del
partido, 10 que Ie garantiza un amplio control sobre la organizaci6n. Asirnisrno, se diferencian en que en
el carisma puro ellider tiene una mayor capacidad para imponer a su gusto (sin necesidad de negociar con
otros actores) las caracteristicas de la organizaci6n rnientras que en el carisma de situacion, a pesar del
enorme poder dcl Iider, la organizaci6n riene un margen de autonornla que Ie perrnite poner llmites a ese
lider, resultado de haber surgido de una pluralidad de impulsos.
lOVer Vera (1982:36).
11 Ver Entrevisra 40.
134
Izquierda Democratica
En verdad, 10 que los dirigentes y militantes han querido resaltar es que era mas
la imagen de un grupo organizado dentro del sistema politico que un partido
moderno y organizado como el que se pretendfa presentar",
135
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
15 Un hecho que marco la polirica inrerna aJ Ilegar al gobierno fue el desconocimiento dellider socialderno
crata de los 11 tornos de "Programa de Gobierno" que hablan sido elaborados por diversos rnilitantes en
el pertodo previa a la carnpafia electoral. De los miembros del partido que parriciparon en la discusi6n del
"Programa de Gobierno" muy pocos fueron incorporados en cargos gubernamenraJes de peso (Entrevista
40).
136
lzquierda Democratica
Posiciones ideologico-programaticas
Posiciones programaticas
16 Destaca el caso de los generales Paco Moncayo y Rene Yandum, ambos heroes de la guerra del CENEPA.
y tarnbien Cecilia Calderon, la dirigente hisrorica del Frente Radical Alfarista en la Costa, que abandono
su partido por discrepancias con Fabian Alarcon, quien se habia apoderado de la agrupaci6n que habra
fundado su padre.
17 La relacion de los partidos socialdernocraras latinoamericanos con la Internaciona] Socialista se basa fun
damentalmente en las vinculaciones de amistad entre los lfderes hisroricos partidisras. En el caso de ID,
Borja controla esos contactos, roda vez que son un recurso de poder que no se comparre entre los militan
tes y dirigentes medios de la agrupacion, ya que son una fuenre de recursos ecoriomicos importantes y son
la base de la red clientelar personal dellfder. Asimismo, cabe destacar las actividades de capacitacion or
ganizariva que se conrimian realizando en La Catalina, en San Jose de Costa Rica, para los miembros en
viados por las agrupaciones socialdemocratas y las partidas de aportes monetarios para apoyar las candida
ruras en epoca de elecciones (Enrrevisras 40 y 41).
18 Declaraci6n de Rodrigo Borja al inaugurar el Seminario sobre Ideologfa y Organizaci6n Politica de ID en
Quito el 8 de diciembre de \989 en Borja (1994: 173). Esta afirmacion de purismo ideologico rarnbien
debe ser marizada en fi.mci6n de esa imagen que se construy6 respecto a las caracteristicas particulates que
detentaba el partido (Enrrevistas 40 y 41).
137
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
20 Ver Encrevisca S.
138
Izquierda Dernocratica
22 Discurso durante la ceria ofrecida al Presidente de Chile, Patricio Alwyn en Quire eI 24 de sepriembre de
1990 en Borja (I 994:76). "Ciertamente no hay democracia sin e1ecciones, pero la democracia es algo mas
que la convocacion peri6dica al pueblo para que designe gobernanres [... J riene que ver ram bien con as
pecros sociaJes y economicos de primera importancia [... J, y esos aspectos se refieren a la participaci6n de
los pueblos en eI disfrure de los bienes y servicios que producen con eI rrabajo de todos ..." (Discurso du
rante la visita protocolaria de los observadores internacionales al proceso electoral en Quito el 15 de junio
de 1990 en Borja 1994:78).
23 Ver Declaraci6n de Principios (I 994, art. 19).
24 Ver Declaraci6n de Principios (I994, art. 19). Esta idea se complementa con la siguiente afirrnacion: "La
accion del Estado debe ser subsidiaria y [... J producirse en cuanto las personas, las actividades particulates
y las organizaciones intermedias no se basten para alcanzar por Sl mismas sus objetivos ..." Ver Declaraci6n
de Principios (1994, art. 27).
139
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
De este modo, defiende la accion estatal como promotora act iva de la economia,
especialmente del desarrollo agrario y contempla la convivencia de diversas for
mas de propiedad.
Tras el ejereicio de gobierno (1988-1992) llevo a cabo una revision de sus pos
tulados econornicos, en particular respecto a la relacion entre el mercado y el Es
tado. Hasta ese momento se habla hecho enfasis en el Estado como conductor
de la econornfa", pero despues de gobernar hubo que aceptar que el exceso de
estatisrno no era bueno, por 10 que habfa que combinarlo con ciertas virtudes del
mercado, por supuesto sin reemplazarlo por el mercado como pretende la nocion
mas extremista del capitalisrno, como es la neoliberal; no debe dejarse al merca
do que sea juez y parte de todas las cosas ya que acennia las iniquidades, las di
ferencias y la pobreza de la poblacion".
Tarnbien promueve la defensa del pleno ernpleo, el sistema de seguridad so
cial mixto (publico y privado}", la modernizacion del Estado", de las relaciones
sociales y de los partidos politicos. Como organizacion de centro postula temas
140
Izquierda Democratica
Ubicacion ideologica
Cuadro III: Identificaci6n media de ID realizada por sus miembros en una escala
donde 1 es igual a izquierda y 10 es igual a derecha.
1998: Legisladores n = 17
I J I ·4,2 I 1 J I I I
,
}
Fuente: Elites Parlarnentarias lberoamericanas (I998). Cuadernillo 23: Ecuador. Salamanca: Universidad de
50 Discurso de toma de posesi6n del Presidenre Constitucional Rodrigo Borja en Quito el lOde agosto de
1988 en Borja (I 994: 267).
141
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
Cuadro IV: Autoubicaci6n media de los politicos de 10 agregada en una escala don
de 1 es igual a izquierda y 10 es igual a derecha
1998: Le isladores n = 17
8 9 10
Pregunta Realizada: "Utilizando una escala ideologies donde 1 sea izquierda y 10 derecha: ,donde se ubica
ria listed?"
Fuente: Elites Parlarnentarias Iberoarnericanas (1998). Cuadernillo 23: Ecuador. Salamanca: Universidad de
Salamanca e Investigacion sobre Partidos Politicos en America Latina (1999).
Cuadro V: Ubicacion media de 10 segun los miembros de los otros partidos en una
escala donde 1 es igual a izquierda y 10 es igual a derecha
1998: Le isladores n = 94
* La percepcion sobre la 10 por partido varia: 1a media de los miembros de la OP los ubica en 3,75 (Desv,
Estandar 0,77); los del PRE en 4,79 (Oesv. Estandar 2,76); los del PSC : 2,90 (Desv, Esrandar 1,67) y los
de Pachakutik 4,75 (Oesv. Estandar 2,19).
Pregunta Realizada: "Utilizando una escala ideologica donde 1 sea izquierda y 10 derecha: ,donde simaria
usred a los otros partidos?"
Fuente: Elites Parlamentarias Iberoamericanas (1998). Cuadernillo: 23: Ecuador. Salamanca: Universidad de
Salamanca e Investigacion sobre Partidos Politicos en America Latina (I 999).
Elecciones presidenciales
142
Izquiecda Democratica
Si bien en 1978, la agrupacion obtuvo solo e112 por ciento de los votos va
lidos en el ambito nacional, como sefialan Vera (1983) y Verdesoto (1992:133)
e] objetivo de presentar un candidate presidencial en ese momento no era ganar
las elecciones sino consolidarse como fuerza politica en el espectro politico ecua
toriano. Ya en 1984 los apoyos se incrementaron significativamente alcanzando
e128,73 por ciento de los votos y pasando a la segunda vuelta electoral, en la que
dispute la presidencia frente a la alianza de derecha que apoyaba a Leon Febres
Cordero. En esa oportunidad, a pesar de que Borja era sefialado como el seguro
ganador de los comicios, perdio frente al candidato socialcristiano.
31 Segun palabras del propio candida to socialdernocrara, se dio el enfi-entamiento entre" cl populismo, l... J
la hcchiccria del siglo XX, y un panido profi.mdamente ideologico, socialdernocrata " (Per;tJd;co El Pais,
9 de febrero de 1988).
143
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
32 El Director de la campaiia fue Francisco Borja Cevallos, herrnano de Rodrigo Borja; el vocero politico fue
Gonzalo Ortiz, Secrerario Nacional de Informacion y Secrerario de la Presidencia durante el gobierno so
cialdernocrata y hasta el propio Elhers habia sido afiliado a Izquierda Dernocrarica (Revista Vistazo "EI
hers-Ia sorpresa?", 7 de mayo de 1996).
144
Izquierda Dernocratica
Elecciones legislativas
Cuadro VIII: Escaiios obtenidos por Izquierda Dernocratica por regiones en el perio
do 1978-1998
Sierra Costa Galapagos Amazonia Nacionales Total Total
Escafios Escafios
Provinciales
145
dores electos en todo el periodo. La diferencia regional se percibe aun mas en los
votos a los candidatos para prefecturas y alcaldias, donde 10 no ha conseguido
ubicar a muchos de sus militantes en ellitoral ecuatoriano (Freidenberg 2000).
30,95
Galapagos 35,56 21,86 0,19 7,28 10,93 19,90
Cafiar 36,24 32,99 2,54 9,58 16,67 19,27
Pastaza 20,82 29,00 0,41 9,34 22,80 18,42
Tungurahua 23,85 24,39 4,11 10,25 21,73 18,20
Chimborazo 24,22 24,71 6,00 6,44 23,29 17,89
Bolivar 26,25 27,53 2,66 12,28 18,64 17,20
Napo 27,80 26,23 1,42 6,96 9,35 15,68
EIOro 28,15 27,43 4,18 10,75 9,31 15,37
Coro axi 20,31 20,83 2,76 6,36 18,89 13,99
Loja 19,10 26,85 4,04 6,83 13,84 12,33
Zamora 22,97 33,56 0,18 3,63 6,49 11,36
Manabi 17,70 22,77 8,18 3,61 4,64 11,12
Esmeraldas 13,99 17,54 3,14 3,96 5,73 9,26
Los Rios 17,30 13,42 1,61 1,29 2,39 8,48
Guayas 9,28 10,82 10,29 1,80 3,89 7,98
Sucumbios 0,73 3,07 8,02 1,97
Media x eleccion 19,12 24,61 26,28 4,56 8,10 15,01 15,77
Desv. Estandar 9,8 7,4 7,4 6,3 4,3 8,3 5,7
Los datos fueron calcu1ados de maneraponderada, tomando en cuenta el total de losvotosvalidos en cada
circunscripcion,
146
Izquierda Democratica
oportunidad el momenta mas enrico de todo el periodo, en tanto que 1988 fue
el afio en que consiguio mayo res apoyos, correspondiendose estos con los resul
tados presidenciales (Cuadro IX).
147
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
zas con otras fuerzas politicas, asf como tarnbien a la reestructuraci6n organiza
tiva interna.
circunscripcion, No se incluyen los datos de 1998 por haberse modificado el sistema electoral tras 1aAsarn
blea Constiruyenre de ese afio.
148
Izquierda Democratica
Aun as!' el propio Presidente meses despues llam6 a todos los seetores a un acuer
do etico debido a la situacion de emergencia en la que se encontraba el pais.
149
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
36 Discurso de torna de posesion del Presidente Constitucional Rodrigo Borja en Quito el lOde agosro de
1988. Citado en Borja (1994:267).
37 Citado en el articulo de Simon Espinosa "Los cuatro afios de Borja" en Reuista Vistazo 1992 pag.14-18.
38 Declaraciones de Rodrigo Borja aI Peri6dico El Pais, 12 de agosto de 1988.
150
Izquierda Democratica
._-------
Cuadro XII: Ministros del Gabinete de Gobierno de Rodrigo Borja Cevallos (1988
1992)*
Ministerio de Gobierno Andres Vallejo ID
Cesar Verduga ID
Ministerio de Bienestar Raul Baca ID
Antonio Gagliardo ID
Ministro de Industrias Juan Falconi Puig ID
Ministro de Finanzas Jorge Gallardo ID
Pablo Better ID
Rafael Almeida ID
Ministerio de Agrieultura Enrique Delgado Coppiano ID
Alfredo Saltos ID
Ministerio de Trabajo Cesar Verduga Veliz ID
Roberto Gomez Mera ID
Ministerio de OO.PP. Juan Antonio Neira ID
Ministerio de Educaci6n Alfredo Vera ID
Raul Vallejo ID
* En esre cuadro solo so presenran los minisrros de gobierno que perrenecian al misL110 tiernpo a la tendcn
cia socialdernocrata.
151
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
39 Segun la invesrigaci6n de Elites Parlarnenrarias Iberoamericanas (1998), los dipurados de 10 del perfo
do 1998-2003 manifestaron en su mayoria haber ejercido acrividades en la adminisrraci6n publica (47
por ciento) y en la empresa privada (29 por cienro) ames de ser elegidos diputados, habiendo desempe
riado cargos de represemaci6n popular anteriorrnenre un pequefio grupo (35 por ciento), en particular,
de prefecto (67 por ciento) y consejero provincial (50 por cienro). En su mayoria han realizado esrudios
de posrgrado (47 por ciento) y un grupo ha esrudiado en el exrranjero (46 por ciento), aunque sin un
lugar de preferencia predominance: profesan la religion car6lica (82 por ciento), pero su asistencia a ser
vicios religiosos es esporidica (casi nunca y varias veces al afio fuera de las ceremonias de tipo social, 75
por ciento): gozan la mayor parte de ellos de un nivel de ingresos entre los 30.001 y 50.000 d61aresanua
les (72 por ciento) y una siruaci6n econ6mica mejor a la de su padre cuando el era pequefio (88 por cien
to) e inferior a la obrenida en su actividad privada antes de ser elegido dipurado (algo y muy inferior, 47
por cienro).
152
Izquierda Democratica
153
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
... tomando en cuenta que los barrios son la expresion sociologica de la co
munidad, y que los barrios pobres del pals operan como grupos sociales cu
ya organizacion debe perfeccionarse para que definan claramente cual es su
col y que han elegido sus llderes y han concretado expllcitamente sus aspira
ciones, generalmente bienes y servicios basicos, indispensables para su bie
nestar y dignidad... 41
40 Ver Enrrevistas 6 y 9.
42 El numero de delegados de cada provincia se calcula a partir de la agregaci6n de tres componentes. En pri
mer lugar un delegado por cada den mil habitantes de la provincia, segun el daro oficial del ultimo cen
so realizado. En segundo lugar un delegado por cada cinco mil voros obtcnidos en la provincia por 10 en
las ultirnas elecciones generales sumados los votos de las listas de diputados provinciales, de consejeros pro
vinciales y de concejales cantonales de todos los cantones de la provincia. En tercer lugar, un delegado por
cada uno por ciento del porcentaje que signifique los votos de 10 a que se refiere el numeral anterior, so
bre el total de voros validos de la provincia para las mismas dignidades. Ninguna provincia tendra menos
de doce delegados. Vet Esraturos de 10 (art.B).
43 Ver Estaruros de 10 (art. 14).
154
Izquierda Democratica
155
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
VI Convenci6n Nacional Ordinaria (15 Xavier Ledesma 1983 Elecci6n de la directiva nacional.
que se esperaban.
XlI Convenci6n Nacional Ordinaria (15 Andres 992-1993 Elecci6n de la directiva nacional.
Convenci6n: Carlos Ayala, Direcror ro de la Con Designaci6n de Gallardo como direcror na
do firrnado por
Andres Vallejo
como Director
Nacional)
1996 Se desafilia Jorge Gallardo y es reernplazado
ror nacional.
156
Izquierda Democratica
XIV Convenci6n Nacional -Ordinaria Rodrigo Borja 1997-1999 Reformas a los estatutos,
(Machala, 18 y 19 de abril de 1997) Cevallos Renovacion de los estaturos para perrnitir la
reelecci6n del Director Nacional del Partido
(hasra ese momento no se permitia que una
rnisrna persona ocupara dos veces el canto).
XV Convenci6n Nacional Ordinaria Rodrigo Borja 1999 Se discutieron las politicas de la agrupaci6n
Cevallos (1999).
Elaboraci6n propia a partir de datos proporcionados por eI Tribunal Supremo Electoral, diversas Iuentes periodfs
ticas y entrevisras a dirigentes del partido.
46 Para 1999 diversas fuentes serialaron que entre los miembros de esra Comisi6n se encoruraban Andres Va
llejo, Alfredo Vera, Paco Moncayo (rnientras fue Jefe de Bloque en cl Congreso), Washington Herrera y
Jorge Valdospinos, En cualquier caso, distinras fuentes sefialaron que eI poder interno de ID se asienta en
realidad en tres personas: Gonzalo Cordova, Andres Vallejo y Rodrigo Borja. Como sefialaba un rnilitan
te socialdernocrata, "... ese es el verdadero tripode del poder en eI partido..." (Entrevista 40).
157
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Solez
I··· .. ················
IT~~ltt
t \.. IT~I
I"1'"b,,;;.-P;;';;,,;;.1 ~
Il de Fiscaluaoon ~
I
i,.. --~------l
t
I 'Iribunal Provincial 1
~~~f\
lI de Fiscahzacton _ I
I Elecrocdes I
~ __'~O:::'~l~_ _ -.J
..... Envladelegados
r---------1 :
I Consejo Proemcul •.......
I ' i
I Pre:o;ldenr.e Provincial! I
• Organo Supenor
LJ Organos Nacionales
l~ Organcs ProvinCialOi
158
Izquierda Democratiea
-------
47 En eI rranscurso de 1999 pudo consrararse que los legisladores socialdernocratas renian rodos los lunes reu
niones en la sede central del partido en Quito para debarir con los rnilirantes de la agrupacion y la pres i
dencia del partido las decisiones a tornar en el seno dellegislarivo.
48 En el marco de esc serninario se realizaron diferentes talleres para discutir ternas relacionados con el par
rido y la coyuntura nacional e inrernacional, Paco Moncayo dirigio un taller sobre el "amb ito interno" de
esa fuerza politica, dondc se discutio sobre la tendencia socialdemocrata en cl Ecuador y su futuro. Mon
cayo coordino tam bien la discus ion sobre la importancia mundial de la social democracia, y su repunte en
Europa. En esta mesa participaron Cecilia Calderon, Osvaldo Molestina y Pablo Better, entre otros. En
tre tanto, y bajo la direccion de Wilfrido Lucero, otra mesa discurio sobre eI "ambito exrerno" del Parri
do. Se analizo la situacion de ID en el Congreso, y sus posibilidades de organizacion a escala nacional. Es
tuvieron presentes Rene Mauge, Alfredo Vera, Guillermo Landazuri, Rodrigo Borja, as! como dirigentes
nacionales y provinciales. Un tercer taller, dirigido por Rodrigo Rangles, analizo la estrategia de comuni
cacion de ID: un mayor enfasis en la cornunicacion popular y en mejorar la imagen de los candidatos fue
el principal acuerdo al que lIegaron los dirigentes (Peri6dico El Comereio, "La ID discutio sobre su oposi
cion al Gobierno", 10 de enero de 1999).
49 Ver Fncrevistas 9, 40, 41 Y 42.
'50 Bajo esta figura, en las elecciones de 1998 un grupo de independientes apoyo las candidaturas de los ex
generales Paco Moncayo y Rene Yandurn al Congreso Nacional.
159
Flavia Fceidenbecg y Manuel Alcantara Saez
por ciento )51. Adernas, sefialaron que se realizaban reuniones para discutir ternas
relacionados con el partido (93,8 por ciento), encuentros con representantes a
escala local y nacional (56,3 por ciento) y consulfas entre los activistas locales y
dirigentes nacionales (75 por ciento) una 0 mas veces al mes, 10 que fue posible
constatar en las diversas visitas a la sede nacional del partido (aunque no en las
provinciales) .
Asi y rodo, la estructura que describen los miembros no es la misma que te
nia el partido en la etapa de fortalecimienro organizativo de la decada de 1980
(entrevista 41) y muchas de las actividades desarrolladas en aquellos afios no se
realizan en la actualidad, mas alla de que en estos momentos se este ante un pro
ceso de reactivacion organizativa, Una vez mas, diversas Fuentes denunciaron que
la imagen pluralists, moderna y racional propia del imaginario socialdemocrata
que ha caracterizado al sistema de partidos ecuatorianos? no coincide con el pro
ceso real de toma de decisiones.
51 Segun la opinion de dirigentes y miembros consultados para la investigaci6n de Partidos Politicos en Ame
rica Latina (l999). (Pregunta 15, variable 95 a 98: "Con respecto a la organizaci6n de su partido, piense
en una ciudad de su distrito electoral con alrededor de 100.000 habirantes, e indique si es probable que
su partido cuente con las siguientes infraestructuras y acrividades a ese nivel local; una organizacion local
del partido con al menos 100 miembros; al menos 50 activistas que contribuyan cotidianarnente en el fun
cionarniento del partido; un tesorero que recaude regularmente cuotas y aportaciones monetarias de los
miembros y una oficina con un ernpleado a tiempo parcial 0 complete").
52 Ver Entrevistas 40 y 42.
53 Ver Entrevistas 9,40,41 ,y 42.
160
lzquierda Democratiea
del partido.
Periodicidad de las reuniones de los Convencion Nacional: se reiine en la segunda semana del
organos y duracion del mandato mes de noviembre de manera ordinaria (anual).
una vez cada tres meses. Puede ser convocado por el Pre-
161
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
162
Izquierda Dernocratica
~-----
...es uno de los momentos mas crlticos porque es ahi cuando se pone a prue
ba 10 que hasra ese momenta son postulaciones teoricas.. .15
En este sentido, algunos dirigentes han sefialado que tras el ejercicio de gobier
no "... mucha gente qued6 resentida porque no se Ie dio cargos burocraticos... ",
10 que enfrent6 al partido con serias dificultades para mantener su esrructura
y 10 llev6 a un profundo silencio. Es as!' que para 1998, los lIderes reconocfan
que el partido estaba saliendo en ese momento de una profunda crisis de lide
razgo";
Desde que Izquierda Democratica dejo el poder, en 1992, ese enorrne parti
do, al que homologaban con una ballena, por sus 500.000 a6liados, cornen
zo una lenta decadencia [...] Poco a poco, la 10 inicio un proceso regresivo,
no exento de luchas inrestinas por e1liderazgo del partido, y las heridas de
jadas par su paso por el poder, por la frusrracion de los ecuatorianos que no
vieron cumplidas sus aspiraciones [...] Lideres socialdernocratas revelan que
al terrnino de su gobierno hubo mucha genre resentida porque no se les dio
cargos burocraticos: quedamos apaleados, dijo un dirigente que, con hones
tidad, reconoce que la voz del partido esta debilitada frente a los abusos del
neoliberalismo..."
55 Ver Enrrevisra 7.
57 Cirado en Flores y Flores, "EI ocaso de la Izquierda Democratica", en Diario Hoy, 13 de julio de 1995.
58 Ver Entrevista 8.
163
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
Ante las elecciones de 1996, cuando Borja decidio aliarse con el MUPP-NP tras
la candidatura de Elhers, tambien se produjo la salida de un grupo de militantes
que prefirieron apoyar a Rodrigo Paz de la Democracia Popular en los comicios
presidenciales. Entre ellos se encontraban Cesar Verduga, qui en habia sido rni
nistro en la administracion de Borja, y Pedro Saad Herreria, uno de los intelec
tuales del partido. En 1997 se dio la ultima escision de las filas socialdernocratas
59 El candidate Borjaobruvo el85 por ciento de losvoros y Raul Baca el12 por cienco. Se calculaba que en
ese mornenro el partido conraba con unos 500.000 afiliados (Enrrevista 7). En diversas entrevistas se se
fialo que al rnomentode contabilizar losvows, elTribunal Electoral Partidista inflo esosresultados en vis
tas a la imagen externade la agrupacion (Entrevisras 40 y 41).
164
Izquierda Democratica
EI partido financia sus actividades tanto por los aportes del Estado como por las
contribuciones voluntarias de sus militantes, que varia segun 10 que cada perso
na se comprometa a aportar al momenta de afiliarse". En los primeros afios de
vida partidista, la agrupaci6n contaba con un sistema informatizado de identifi
caci6n de los miernbros-'. En los carnets figuraba el aporte monetario que cada
miembro mensualmente aportaba al partido", pero este sistema luego se fue per
diendo toda vez que el partido dej6 de ocuparse de la organizaci6n interna y su
funcionamiento. Actualmente se han regisrrado diversos intentos por retomar
esas practicas organizativas, en el marco de una etapa de reestructuracion inter
na que el propio Borja esta liderando.
En cuanto a los margenes de financiaci6n publica, segun la investigaci6n
realizada por Ardaya y Verdesoto (1998: 180), este partido fue el que mas dinero
ha recibido desde el Fondo Partidario Permanente entre 1978-1996, cerca de
3.194.504,71 de dolares estadounidenses, calculados en ese momento. En tan
to, para el financiamiento de las campafias, en concepto de reposici6n de gasto
electoral, ha sido el segundo partido que mas dinero ha recibido, despues de los
socialcristianos. Los datos de la investigaci6n de Ardaya y Verdesoto (1998: 182)
sefialan que ha obtenido 1.432.814,63 de dolares del Fondo de Reposici6n del
Casto Electoral, disrribuido por el TSE en el periodo 1978-1996.
Cabe destacar que en epoca de carnpafia electoral el partido cuenta con una
estructura paralela dirigida en diversas oportunidades por Andres Vallejo, con es
trategias de caracter empresarial. La actividad de Vallejo es acornpafiada por la de
una comisi6n econ6mica, encargada de recaudar dinero para la acrividad de
carnpafia, en particular, para el fondo partidista cornun. Por su parte, la mayor
parte del financiamiento de carnpatia corre por cuenta de cada candidato, a
60 Ver Entrevisras 7 y 8.
62 En un recuadro especial mente disefiado en la parte trasera del earner, los tesoreros cantonales pegaban la
estampilla correspondiente al aporte mensual de cada afiliado, al mismo tiempo que esa informacion 6
guraba en la red informatica del partido. Era obligacion del tesorero colocar una estampilla por cada mes,
quedando a volunrad del miliranre el valor de su rolaboracion (Entrevisra 41).
165
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
Izquierda Dernocratica esta integrada por dos tip os de miembros: los militantes
y los simpatizantes. Los rnilitanres estan afiliados al partido, cuentan con un car
net que acredita su condici6n de afiliado, tienen derecho a elegir, ser elegido y
participar en las acrividades partidistas (Estatuto de 1997, art. 3 y 4).
La actuacion de cada uno de los miembros del partido esta supervisada y
controlada por 6rganos internos como el Tribunal de Disciplina. En el art. 57 del
Estatuto se sostiene que son infracciones que pueden ser penalizadas aquellas que
atenten contra el prestigio, seguridad, integridad y unidad del partido; no respe
tar la declaracion de principios ideologicos, el programa de gobierno, las normas
del Estatuto y las resoluciones e instrucciones impartidas por las autoridades;
aceptar cargos piiblicos de alta decision: cometer delitos comunes; incumplir las
instrucciones impartidas por el partido en el ejercicio de funciones publicas: efec
tuar labores divisorias entre los dirigentes del partido; formular declaraciones pu
blicas en contra del partido, sus dirigentes 0 sus postulados doctrinarios y progra
maticos; apartarse de la linea politica y electoral de la agrupaci6n, entre otras".
Una de las particularidades mas significativas de la vida partidista ha sido
el cambio que se ha dado en el trabajo de las bases militantes. En sus inicios ID
basaba su organizaci6n en el voluntariado, por ejemplo, de los miembros de los
nucleos, Con el paso del tiempo, esto ha ido cambiando, al punto de que los
63 Ver Entrevista 40. En este senrido, otro daro que abona esta afirrnacion es que la mayoria de los miem
bros del partido entrevistados sefialaron que la fuente de financiacion mas importante para las carnpafias
electorales eran los aportes que cada candidate realizaba para su propia carnpafia, Invesrigacion de Parti
dos Politicos en America Latina (l999). (Pregunra 18, variable 104: ",CuaJ es la fuente mas importante
de recursos financieros para carnpafias polfticas? (Indique las dos mas importantes). Respuesta: Aportacio
nes de los individuos, Aportaciones directas de los grupos de inreres, Fondos personales de los candidates,
Fondos proveniences del partido directarnente a los candidates, Fondos proveniences del gobierno distri
buidos a craves del partido, Ninguna de las mencionadas, No Sabe, No contesta").
64 Las faltas, segun fueran su gravedad, son sancionadas con arnonesracion escrita, inhabilidad temporal pa
ra optar a las candidaturas para funciones de eleccion popular directa; suspension temporal de los dere
chos de afiliacion y expulsion del partido (art. 58, Estatuto). En 1990, fue expulsado Washington Baca de
las filas del partido por haber criticado "...la gesrion administrativa del regimen de la 10 yen nombre de
las bases del partido exigla rectificaciones en la politica economics..." (Diario Hoy- Archivo Digital "Iz
quierda Dernocratica expulsa a exdipurado Washington Baca", 21 de julio de 1990).
166
Izquierda Democratica
miembros de los nucleos han ido exigiendo cada vez mas ser contratados para
realizar sus trabajos, dejando de primar los incentivos solidarios (como los de
pertenencia a una comunidad organizada que presta sosten social y politico) co
mo Fuentes de motivacion personal.
La complicada organizaci6n inrerna, las exigencias cada vez mas tecnicas en
materia electoral y el acceso a puestos de poder en la estructura seccional y par
lamentaria han contribuido a que sea cada vez menor la participacion voluntaria
de los militantes (Verdesoto 1993:21)6'. Esto quizas sea diferente en los cuadros
medios (burocracia 0 grupos dirigentes) que aspiran a otro tipo de incentivos se
lectivos, diferentes a la rerribucion salarial, como el acceso a cargos publicos 0 a
polfricas de beneficio local, seccional 0 clasista (Verdesoto 1993:21).
En este sentido, finalmente, pueden sefialarse dos etapas en la politica de
afiliaci6n del partido. Una primera etapa caracterizada por la afiliacion selecti
va, mecanismo empleado para dade cc••• consistencia a la pertenencia politica... "
(Verdesoto 1993: 16) y una segunda etapa en la que se prornovio la afiliaci6n
arnplia, masiva, dado que prevalecio la necesidad de conformar electorados
cautivos, sin discrirninacion hacia los potenciales miembros (Verdesoto
1993:16).
La estructura de miembros de 10 tambien cuenta con otro estamento de
crucial irnportancia: el de los activistas electorales. Como en todo partido poli
tico, en particular, en aquellos que no cuentan con cuadros, existe un grupo que
aparece como el recurso humano mas valioso para movilizar apoyo electoral. El
papel que los activisras desempefian en la vinculacion con el electorado es suma
mente valioso. Son los operadores puntuales de la organizaci6n electoral en el
ambito territorial. Su orbita de funcionamiento son los barrios y sus mecanismos
de convocatoria son multiples. Son el primer eslabon en la cadena de presiones
al interior del partido y, en la mayor parte, responden a una red de vinculacio
nes clientelares de ciertos liderazgos. Son el puente, los mediadores, entre la bu
rocracia partidista local y los grupos de afiliados (y/o simpatizantes) (Verdesoto
1993:18-19).
El electorado es de base pluriclasista asi como tarnbien sus militantes, toda
vez que esta integrado principalmente por sectores populares de las ciudades in
terrnedias, campesinos de parroquias rurales y seetores medios de QUit0 66 • Este
caracter pluriclasista es parte de su condicion de partido moderno, dado que se
convierte en un espacio de convergencia de muchas identidades sociales. Esta he
terogeneidad electoral social crea la base para que se reproduzcan internamente
65 Este ptoceso desde el volunrariado al rrabajo renrado ha sido una constante que no se resrringe solo a la
experiencia ecuatoriana. La aparicion de la division del rrabajo pattidista cada vez mas refinada se ha co
rrespondido can la desaparicion de la participacion no retribuida de la miJirancia.
66 La base social de este pattido se encuentra en amplios estraros de la clase media serrana as! como de sec
teres marginados de la provincia de Pichincha (Egas 1983:12).
167
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
66 La base social de este pattido se encuentra en amplios estraros de la clase media serrana as! como de sec
tores marginados de la provincia de Pichincha (Egas 1983:12).
67 Ver Entrevista 14.
68 Las negociaciones por cuotas de poder no se limitan a los nucleos, toda vez que tambien cuen tan orros
criterios como eI regional, eI clasista y eI rnerarnente clienrelista (Entrevisra 4 I).
168
Izquierda Democratica
169
Partido Roldosista
Ecuatoriano
Introducción
Una de las agrupaciones más controvertidas en las últimas décadas de vida polí-
tica ha sido el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE). Esta fuerza ha ocupado
una vez la presidencia de la República (1996-1997); ha disputado en otras dos
oportunidades en la segunda vuelta electoral la primera magistratura (1988 y
1998); ha ganado 92 de los 675 escaños que se han elegido en el Congreso Na-
cional en el período 1984-1998; ha conseguido 11 prefecturas y 11 alcaldías de
capitales de provincia entre 1984 y 1996 Yha ganado en las urnas la alcaldía de
Guayaquil, la ciudad puerto más importante del país, en dos comicios (1984 y
1988). Tanto en la alcaldía de Guayaquil como en la presidencia de la Repúbli-
ca, el miembro del partido que gobernaba debió abandonar su cargo anticipada-
mente acusado de estar implicado en casos de corrupción.
En la cosmovisión política ecuatoriana no hay una imagen uniforme res-
pecto a lo que encarna este partido. Los miembros de las otras fuerzas políticas,
diversos analistas y académicos del país han insistido en denominar al Partido
Roldosista Ecuatoriano como una expresión del populismo en el sistema nacio-
nal de partidos, mote rechazado por los principales líderes de la agrupación y
muchas veces confuso para los dirigentes medios y militantes de la misma', mos-
trando una vez más, como señala la literatura sobre el tema, la naturaleza impre-
cisa del término y la indeterminación del fenómeno al que se alude con la cate-
goría de populismo.
En entrevistas realizadas a dirigentes y militantes del partido se les consultó respecto a su visión de lo que
significaba ser populista. La respuesta no fue uniforme, mientras para unos el populismo era la defensa de
lo nacional frente a lo foráneo, para otros era simplemente la apelación al pueblo, a lo popular.
2 Declaraciones de Abdalá Bucaram Ortiz en una entrevista personal en ciudad de Panamá, el 16 de agos-
ro de 2000.
173
Partido Roldosista Ecuatoriano
de! gobierno saliente de Osvaldo Hurtado primero y luego de! presidente Febres
Cordero (1984-1988). Al mismo tiempo, Adolfo Adum Ziade ganaba la prefec-
tura de Guayas desde donde realizó importantes obras en materia vial y de in-
fraestructura en e! interior de la provincia, siendo estos los primeros pasos de una
red clientelar partidista.
El primer mensaje al conocer su triunfo como alcalde expresaba ya sus de-
seos de ser "e! mejor alcalde de Guayaquil?". Era la primera vez que asumía un
cargo de representación popular y también la primera que señalaba que su ges-
tión iba ser un parteaguas en la historia. Su mensaje de concertación inicial no
se correspondió con e! ejercicio de gobierno, toda vez que las palabras de cola-
boración y de superación de la lucha clasista de! inicio no tuvieron nada que ver
con sus acciones y declaraciones posteriores. Sus primeras palabras como alcalde
fueron
...Dejo de lado la disciplina partidista, para poder trabajar sin presiones pOt
el bien de Guayaquil y espero de los ediles que integran el Cabildo la misma
actitud...68
...Deseo expresat que me ayuden a cumplir una gran función desde la alcal-
día a favor de rodas guayaquileños, sin brechas entre las clases sociales... 69
Si con ese mensaje e! Alcalde manifestaba sus deseos de colaboración entre los
distintos grupos sociales y partidos políticos de la ciudad puerto, sus denuncias,
enfrentamientos y actos durante su gestión indicaron que sus deseos distaban
mucho de ser una realidad. La gestión de gobierno de Bucaram fue sumamente
conflictiva, ya que diversas denuncias señalaron que e! Alcalde extorsionaba a los
empresarios guayaquileños, tomaba decisiones autoritarias y poco democráticas,
violaba los derechos humanos, generaba incidentes con los empleados municipa-
les y enviaba a atacar físicamente a miembros de otros partidos políticos. Así, la
gestión fue conflictiva con los empleados de! municipio, con los empresarios,
con los profesores rurales municipales, con la cámara de comercio y con los sec-
tores artesanales de la provincia que agrupaban a asociaciones de profesionales de
las más diversas ramas (peluqueros, mecánicos, panificadores, profesionales de
escobas, automotrices, impresores, entre otros).
El enfrentamiento con e! Gobierno Nacional y más precisamente con el
presidente Osvaldo Hurtado y el secretario general de la Administración Andrés
67 Periódico El Universo ''Abdalá dijo que su deseo es cambiar Guayaquil" 17 de abril de 1984, pág. 5.
68 Declaraciones de Bucaram Orriz en la sesión inaugural de posesión del cargo el 15 de abril de 1984. Pe-
riódico El Universo, 16 de abril de 1984, porrada.
69 Periódico El Universo "... Me siento feliz y orgulloso de ser alcalde de GuayaquiL", 30 de enero de 1983,
pág. 19.
203
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
...Esta notoria desatención del Estado frente a los problemas seccionales y es-
ta nueva mentira que ha pretendido hacerle creer a los ecuatorianos, es úni-
ca y exclusivamente una demostración de odio y olvido que ha mantenido y
mantiene el Mandatario hacia la provincia del Guayas, puesto que no hay
otra manera de justificar su total desatención.. /o
Pero Bucaram no consiguió terminar su gestión debido a que realizó serias de-
claraciones contra las Fuerzas Armadas ecuatorianas y fue acusado de peculado
por la Contraloría General, lo que le condujo a abandonar el país, refugiándose
en Panamá". La salida de Bucaram favoreció al PSC ya que pudo operar sin opo-
sición alguna en los sectores urbanos de Guayaquil, donde concentra gran parte
de su clientela nacional (Montúfar 1990: 163). Aún así, en 1988, nuevamente
una candidata del PRE, una hermana de Bucaram, Elsa, triunfó en la alcaldía.
Así, la saga de los Bucaram continuaba gobernando la ciudad puerto. La gestión
de la abogada fue tan conflictiva como la de su hermano y también debió aban-
donar la alcaldía antes de que culminara su período, tras fuertes enfrentamien-
tos con el gobierno de Rodrigo Borja y una denuncia por peculado y malversa-
ción de fondos públicos.
A pesar de estas experiencias de gobierno, el PRE ha mantenido su estruc-
tura en los sectores marginales de la ciudad, en particular del Guasmo (barrios
pobres) y, tras la gestión en la prefectura de Alfredo Adum, su influencia se ex-
tendió significativamente a las zonas rurales del interior de la provincia de Gua-
yas, lo que pudo verse reflejado en el triunfo electoral de 1996, donde el PRE
ganó en 20 (de los 26) cantones de la provincia.
70 Declaraciones de Bucaram en respuesta a las afirmaciones de miembros del Gobierno de que no se le iba
entregar "...ni un solo centavo sin recibo [...] si el Alcalde quiere la asistencia financiera del Gobierno, que
presente proyectos concretos: si no, no habrá ni un solo centavo..." publicadas en el Periádico El Uniuer-
so "Municipalidad sí tiene planes bien elaborados" 5 de junio de 1984.
71 Abdalá Bucaram se ha exiliado en tres oportunidades, todas ellas en Panamá (dos directamente tras sus
gestiones de gobierno y una de ellas por acusaciones de malversación de fondos durante el desempeño de
su cargo como Alcalde de Guayaquil). Ha tenido en su haber más de 56 causas penales relacionadas con
diversas cuestiones como el tráfico de drogas y el enriquecimiento ilícito.
204
Partido Roldosista Ecuatoriano
72 Según la Investigación sobre Elites Parlamentarias Iberoamericanas O9%), los diputados del PRE del pe-
ríodo legislativo 1996 -1998 manifestaron pertenecer en su mayoría a una clase social media alta (69 por
ciento), tener una situación económica acomodada (50 por ciento), un nivel de ingresos superior a los
40.000 dólares anuales (77 por ciento) y una situación económica mejor a la de su padre cuando él era
pequeño (64 por ciento).
73 En la investigación de Elites Parlamentarias Iberoamericanas O998), los diputados del PRE del período
1998-2003 señalaron en su mayoría haber ejercido actividades en la administración pública (32 por cien-
ro) yen profesiones liberales (27 por ciento) antes de ser elegidos como diputados; habiendo desempeña-
do cargos de representación popular la mayor parte del bloque (52 por ciento), en particular, de alcalde
(61 por ciento). Un pequeño grupo de diputados ha realizado estudios de posrgrado O8 por ciento), to-
dos ellos en Estados Unidos; profesan la religión católica (91 por ciento), siendo su asistencia a servicios
religiosos basrante esporádica (casi nunca y varias veces al año fuera de las ceremonias de tipo social, 41
por ciento); gozan de un nivel de ingresos mayor a los 30.001 dólares anuales (86 por ciento) y una situa-
ción económica mejor a la de su padre cuando era pequeño (68 por ciento) e inferior a la obtenida en su
actividad privada antes de ser elegido diputado (muy inferior; 31 por ciento).
74 AJgunos de los diputados elegidos por el PRE que se desafiliaron del partido al momento de tomar pose-
sión de sus cargos en 1998 fueron el esrneraldefio Mario Moreira y el fluminense Félix García.
75 El Congreso suspendió de sus funciones a trece dipurados presuntamente implicados en la utilización in-
debida de dinero público durante el gobierno del Presidente Bucaram Ortiz. Antes de esa decisión, el Par-
lamento levantó la inmunidad de diecisiete legisladores, entre ellos los trece suspendidos, que fueron in-
vestigados por haber gestionado de forma irregular fondos del Estado.
76 El hermano del Abdalá Bucatam, Jacobo, y otros legisladores golpearon en plena sesión del Congreso a ]a-
mil Mahuad y Vladirniro ÁJvarez que se oponían a la amnistía para Bucaram. Las relaciones entre los
miembros de la DP y el PRE no han sido por lo general las que caracterizarían a la convivencia democrá-
tica. Tanto unos y otros han mantenido cierta distancia, a pesar de que muchos dirigentes han comparti-
do el gobierno a inicios del período post-transición O979-1984), toda vez que gran parte de los roldosis-
ras provienen del CFP. En la investigación de Elites Parlamentarias Iberoamericanas O998), al ser consul-
tados respecto a que partidos había que limitarle su participación en el espectro político, los legisladores
de la DP señalaron que las agrupaciones que no contaran con apoyo popular (36 por ciento) y los totali-
tarios (comunistas, populistas, entre otros) O8 por ciento) no debían ser legalizados. Lo curioso es que un
gtupo de legisladores de la flecha uerde fueron los únicos que indicaron directamente que el MPD y el PRE
08 por ciento) no debían participar en el sistema político.
205
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
77 La gesüón de Averroes Bucaram como presidente del Congreso tuvo sus particularidades, por su carácter
opositor al gobierno socialdemócrata, Finalmente, tras dos meses de conflicro permaneme, fue destituido
de su cargo por una mayoría temporal conformada por la OP, la ID, el "Bloque de los Dignos" y algunos
partidos pequeños.
78 Bucaram señaló " hemos sido, somos y seguiremos siendo adversarios políticos...", mientras que Heinz
Moeller afirmaba" no hemos firmado la paz, se trata de una tregua, de un acuerdo específico y puntual
en el campo legislativo, porque por lo demás seguiremos siendo adversarios políticos..." (Periódico El Co-
mercio, "Seguiremos siendo adversarios", 9 de agosro de 1994, p. A3).
79 Durante la campaña electoral de 1996 Bucaram sostenía que "...Nebot dice que por las medidas hablará.
Si por hablar cuatro años fue que perdió las elecciones anteriores..."(Revista Vt'stazo, "Perlas", 21 de no-
viembre de 1996). Una vez en el poder la alianza parlamentaria con los socialcrisrianos permitió alcanzar
mayorías para apoyar las propuesras del Presidente en diversas oportunidades. Sin ellos, los votos del PRE,
conservadores, independientes y CFP no alcanzaban. Según De la Torre (1998:143), el maniqueísmo que
utiliza el líder en su relación con los socialcristianos es una forma de autoritarismo. Como no define cla-
ramente qué es la oligarquía, el enemigo puede ser cualquiera. Hoy los socialcrisrianos y mañana cualquier
otro. En este sentido, sostiene que" ... la oligarquía es un estado del alma, pueden ser oligarcas todos los
que se opongan a sus designios de cómo interpretar la voluntad popular..."(De la Torre 1998:143).
80 La vinculación de Quevedo con los roldosistas procedía de dos frentes. Por una pane, su hijo, Hugo Que-
vedo Jr. es un dirigenre de juventudes del PRE y asesor de Mario Minuche, el [fes veces alcalde roldosis-
ta de Machala (provincia de El Oro). Por otro, su primera esposa era hija de uno de los hombres fuerces
del CFP en la provincia, tradicionalmente vinculado al PRE.
206
Partido RoIdosista Ecuatoriano
207
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
1996 Con MIRA, APRE, Movi- Con FRA, para conseguir mayoría parla- Con MIRA,
miento Arosernenista, mentaría. Fabián Alarcón asume como APRE, FRA, DP
Alianza Nacional, CFp, Presidente del Congreso. (diversos ministe-
PLR, LN, PAB, FRA, So- rios: el de Gobier-
cialismo - Frente Amplio y no para Frank
sectores cercanos al PUR de Vargas, APRE; el
Sixro Durán Ballén. de Obras Públicas
Con APRE, firma de acuer- para Vicente Es-
do de 12 puntos programá- trada, DP; Turis-
ticos (con Frank Vargas). mo para Napo-
Con CFp, firma de acuerdo león Icaza del
de 11 puntos programáticos FRA; Defensa,
(con Averroes Bucaram). RR.EE. y gerente
Con Valerio Greffa de la del Banco Central
Confederación Indígena de para personas alle-
la Cuenca Amazónica gadas a Durán Ba-
(COICA) se firmó un lIén y diversos car-
Convenio de Cooperación gos en sitios gu-
Política, Tecnológica y bernamentales pa-
Científica. ra CFp, PLR, LN
Con Alejandro Vanegas, yPAB.
Frente de Ecuatorianos In-
dependientes de Pichincha.
1998 Con APRE y UPL, apoyan-
do la candidatura de Alvaro
Noboa.
1999 Con la Dp, para aprobar la proforma presu-
(dic.) puestaria.
Fuente: Elaboración propia a parrir de información periodística y entrevisras a informanres claves.
A diferencia de los partidos que sientan sus bases en intereses ideológicos y/o po-
líticos (como los partidos de masas, por ejemplo) y de aquellos otros que se li-
mitan a actuar como máquinas electorales (partidos empresas electorales), el
PRE cuenta con una fuerte estructura organizativa piramidal basada en redes
208
Partido Roldosista Ecuatoriano
...e! electorado de! PRE no perdona la traición. Si una persona es elegida co-
mo diputado y luego en e! Congreso se vira a otras posturas, por ejemplo, se
va con e! gobierno, luego, si se presenta como candidato nuevamente, e! elec-
torada no lo vota. Ejemplo de ello es e! de Ruperti en Bahía de Caráquez
(Manabí) y en Esmeraldas. Lo más importante dentro de! partido es la leal-
tad y muchas veces es más importante que la capacidad de las personas ... sz
es un sistema al que han tenido que recurrir los partidos ecuatorianos para no quedar excluidos de la te-
lación entre ciudadanos y el Estado.
82 Ver Entrevistas 21 y 22. De todos modos, la deslealtad es un motivo de expulsión del PRE. En el artfcu-
lo 72 del Estatuto se establece que "...dejarán de ser miembros del partido aquellos afiliados que hayan si-
do expulsados por su condición de desleales, indisciplinados o traidores ..."
85 Está integrado por dos delegados de los comandos provinciales y los miembros del Comando Nacional
(que estén en funciones durante 30 días antes de la Convención y tres delegados más de la provincia sede
del Comando). En las reuniones en que sesiona pueden ir todos los simpatizantes y los afiliados del Par-
tido, los que tienen voz pero no voto.
209
FlaviaFreidenberg y Manuel Alcántara Sáez
las reglas establecen, en la práctica, no hacen más que plebiscitar las opiniones del
líder ya sea en la política a seguir como en las candidaturas elegidas y en las desig-
naciones a los cargos en los comandos internos.
Estatutariamente, la convención nombra al presidente, vicepresidente y secre-
tario de la convención, al director supremo, subdirector nacional y secretario na-
cional, a los integrantes de la comisión partidista y al director de cada una de ellas
así como también a los miembros del comando nacional. Aprueba el programa de
210
Partido Roldosista Ecuatoriano
211
Flavia Freidenberg y ManuelAlcántara Sáez
xv Convención Nacional Abdalá Bucaram Ortiz Tras la misa a las 12 horas en la Catedral se realizó la
Ordinaria (24 de mayo de (Director Supremo) Convención donde se planificó la estrategia a seguir
1996, Hotel Ramada, Gua- Adolfo y Jacobo Buca- en la segunda vuelta electoral para las elecciones pre-
yaquil) ram; Eduardo Azar, Os- sidenciales.
car Célleri y Marco
Proaño Maya.
XVIII Convención Nacio- Adolfo Bucaram Ortiz La Convención se realizó cuatro días después de la fe-
nal Ordinaria (Subdirector Nacional cha tradicional. Por primera vez hubo un miembro del
(28 de mayo de 1997, Sede encargado) partido que aspiró al cargo de Director Nacional Su-
Nacional del partido en premo: Marco Proaño Maya, quién sostenía contar con
Guayaquil en la esquina de el respaldo de 17 provincias y de 10 de los catorce di-
Urda neta y Escobedo) putados en el Congreso. Proaño señaló que Bucaram
aspiraba a dirigir el partido desde Panamá y esto podría
generar enfrentamientos entre ambos lados. Agregó
además que la mitad de los delegados de Guayas respal-
daban su candidatura porque contaba con el apoyo del
diputado Héctor García. El objetivo de Proaño Maya
era hacer una limpieza del partido, toda vez que había
sido afectado por la corrupción y agregó en declaracio-
nes a la prensa que el PRE era un partido con muchos
líderes, que no quería seguir siendo un partido de las
imposiciones inconciliables sino que su accionar fuera
democrático, para poder merecer el respeto del pueblo.
Por Proaño Maya estaban Ramiro Aguilar, Michael
Saud, Simón Ubilla, Líder Padilla, Harry Alvarez, Pa-
tricio Viteri, Marco Proaño Salgado, Farid Yapur y
Héctor García. Por Bucararn, Jaime Coello, Jacobo Bu-
caram y Luis Villacreces.
Finalmente, según el subdirector del partido en ese mo-
mento, Adolfo Bucaram, lo que estaba en juego no era
el cargo de Director Supremo, como sostenía Proaño
Maya, sino el de subdirector nacional. En la Conven-
ción, Abdalá se comunicó vía telefónica desde Panamá
y proclamó a Proaño Maya como candidato a la presi-
dencia de la República para 1998, postulación que
nunca fue consumada pero de este modo se impidió
una división del partido. También se llevó a cabo la
elección del Comando Nacional 1997-1999 tras la pre-
sentación del informe de funciones de Adolfo Bucaram
y Proaño Maya no consiguió más que la nominación a
una candidatura y un puesto secundario en el Coman-
do Nacional. Meses después, muchos de los que apoya-
ron a Proaño Maya fueron expulsados del partido.
XIX Convención Nacional Adolfo Bucaram Ortiz El líder roldosista fustigó en su discurso a su candida-
Ordinaria (24 de mayo de (Director Supremo) to a presidente Alvaro Noboa, aunque luego le "per-
1998, en Ciudad de Pana- donó" por haber realizado declaraciones contrarias al
má) Santiago Bucaram, partido.
Eduardo Véliz, Eduar-
do Sierra
xx Convención Ordinaria Abdalá Bucaram Ortiz Elección Comando Nacional 1999-2001.
(23 y 24 de mayo de 1999, (Director Supremo)
en Ciudad de Panamá)
212
Partido Roldosista Ecuatoriano
XXI Convención Ordinaria Pre. Convención: Tras la romería al cementerio y la misa en la Catedral,
(24 de mayo de 2000, en la Adolfo Bucaram Ortiz no hubo quórum para la realización de la Conven-
sede nacional del partido en (Subdirecror Nacional ción, lo que hizo que se suspendiera y que Abdalá Bu-
Guayaquil en la esquina de encargado y Director caram vía telefónica convocara a otra reunión en Pa-
Urdaneta y Escobedo) Provincial de Guayas). namá en julio del mismo año.
XXI Convención Ordinaria Abdalá Bucaram Orriz Designación de Mario Minuche Murillo como Di-
(8 de julio del 2000, en ciu- (Director Supremo) rector Nacional Encargado (2000-2001), evaluación
dad de Panamá) de los resultados electorales en los comicios de mayo
de 2000 y establecimiento de una política de reorga-
nización nacional del partido dirigida por Minuche
Murillo.
'* En los regisrros oficiales hay una alteración en los números de la Convención Ordinaria y a pesar de haber consul-
rado diversas fuentes no fue posible establecer la correspondencia entre número de la Convención y año de realiza-
ción.
Fuenre: Elaboración propia a partir de datos periodísticos, enrrevisras a los miembros del parrido e información fa-
cilitada por el T5E.
gobierno y los estatutos del Partido, fija la línea de acción política, decide sobre las
expulsiones de miembros del partido y elige a los candidatos a la presidencia y vi-
cepresidencia de la República. Y esto es lo que ha hecho en los veinte años de vida
partidista, pero detrás de esas decisiones está siempre la opinión de Bucaram.
El Comando Nacional tiene como sede la ciudad de Guayaquil, sus miem-
bros son elegidos por la Convención Nacional yes el órgano de gobierno del par-
tido. Está integrado por el director supremo, el subdirector nacional, el secreta-
rio nacional, los directores de las comisiones partidistas y los 3 miembros dele-
gados por la provincia sede del partido, es decir, Cuayas". Todos los miembros
duran en su cargo dos años, reuniéndose, según señalan los Estatutos, cada tres
meses, aunque no hay registros de que esto suceda en la práctica, por lo menos
en reuniones donde estén presentes todos los miembros del Comando.
El director supremo es el único portavoz del partido y el que lo representa
en todos los actos legales y políticos. Al detentar este cargo también ejerce la
dirección del Comando Nacional y de la Comisión Política Partidista. En caso
de ausencia obligada delega sus funciones por escrito al subdirector nacional".
El secretario nacional es elegido por la Convención Nacional, forma parte del
Comando y de la Comisión Política Partidista en calidad de secretario. Reem-
plaza a los directores y subdirectores en caso de ausencia de éstos. Asimismo
tiene a su cargo el trabajo administrativo del partido bajo las órdenes del direc-
tor supremo".
213
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
Las Comisiones Partidistas están conformadas por tres miembros, tienen co-
mo objetivo cumplir funciones de apoyo en las áreas que les corresponden, crear
estructuras provinciales que coordinen funciones y que contribuyan para crear
una estructura nacional, aunque esas estructuras provinciales no cuentan con di-
214
Partido Roldosista Ecuatoriano
rectivas y serán consideradas como las bases de las comisiones partidistas. Las co-
misiones abarcan los más diferentes temas: política, ideología, programa y esta-
tutos, universidades, cultura, mujer, deportes, juventudes, profesionales, magis-
terio, estructura nacional, entre otros"
86 Ver Estatuto 1982, art, 41. Desde que se creó el partido el cargo de direcror supremo ha esrado desempe-
ñado por Abdalá Bucaram Orriz, salvo en una oporrunidad (I989-1991) en que fue ejercido nominal-
mente por su esposa, Rosa Pulley de Bucaram. El cargo de subdirecror nacional ha sido ejercido por Ger-
mán Zambrano Sanrana (I983); Osear Célleri Cedeño (I 985-1997); Alfredo Adum Ziadé (I997-1998);
Osear Célleri Cedeño 0999-2000) y Mario Minuche Murillo (2000), quien ha pasado a liderar la rees-
rrucruración organizariva de la agrupación. En aquellos momenros en que el líder ha esrado exiliado, no-
minalmenre conrinuó ejerciendo el liderazgo pero en rérminos formales las relaciones con el entorno po-
lírico fueron conducidas por el subdirector nacional como señala el estatuto en su artículo 33 e inclusive
el secrerario nacional de rurno (dependiendo de quién lo ejerciera). El cargo de secretario general fue de-
sempeñado por diferenres miembros de la agrupación: entre 1983-84 por Jorge Orrega Véliz: entre 1985-
89 por Vícror Hugo Castañeda: entre 1989-1996 por Gonzalo Romero Jaramillo; entre 1996-1997 por
José Zurita Marcial: en 1997 por Fernando Rosero; entre 1999-2000 por Adolfo Bucaram y últimamen-
te por Galo Regalado. En los últimos años, a raíz de los exilios de Bucaram. entre estas tres figuras se ha
creado informalmenre un cuarto cargo que es el que se ha denominado como el de director nacional en-
cargado y que ha sido desempeñado por Osear Célleri Cedeño (1987-1993); Alfredo Adum Ziade (1997)
y Adolfo Bucaram entre 1999 y 2000.
87 Para 1998-1999 los miembros de las comisiones partidistas eran las siguienres: Acción Política: Julio Tou-
ma Basilio, Luis Villacreces Colmont, Vicente Estrada Velásquez, Xavier Aguirre Rodríguez, Pedro Ca ice-
do Plaza y Allan Peñaranda: Ideología, Propaganda y Estatutos: Víctor Hugo Sicouret Olvera, José Salem
Bucararn, Iván López Saúd, Efrén Baquerizo Campos, Galo Patino Muñoz y José Zurita Marcial; Estruc-
tura Nacional: [acobo Bucaram Ortiz, Ricardo Vanegas Arrnedariz, Fausto Báez, Manuel Zhindon, Ma-
nuel Veinrimilla Pacheco y Anronio Chedramui; Magisterio: Jaime Coello Izquierdo, Carlos Kure Montes,
Voltaire Medina, Luis Palma López, Robinson Litardo y Mireya Plaza: Profesionales: Mario Minuche Mu-
rillo, Osvaldo Peñaherrera, Julio León, María Augusta Corrázar de Vanegas, Aníbal Zea Zea y Susana Or-
tiz de Bacuy; Política Internacional: Jorge Marún, Andrés Romo Melina, Eduardo Serrano, Concha Ma-
llea y Fausto Constante: Arte y Ciencia: Mario Touma Basilio, Germán Lucero Solís, Mireya Adum y Héc-
ror Vanegas Cortázar; jurídica: Fernando Rosero González, Leonidas Plaza, Héctor Solórzano Consranti-
ne, Franklin Macias, Roberto Oña y Carlos Elías Bucaram; [uuentudes: Jacabo Bucaram Pulley, Alejandro
Vanegas, Eduardo Azar Azar, Simón Ubilla, Giovanny Guevara Nuñez y Fernando Salazar; Agrupación In-
dígena: Bonifacio Morán Yela, Hugo Estrella Vaca, Rosa Vásconez Martínez, Ramiro Gallo, !sauro Cobos
y Walter Mendieta Murillo; Campesinos, Obreros y Trabajadores: Homero López Saúd, Edgar Reshuam An-
tón, Osvaldo Moriano Garda, Jorge Vera Granizo, Manuel Adum y Celia Mina; Sindical: Marco Proaño
Maya, Ronald Rugel Haro, Eduardo Rivas Ayora, Orón Loor, Patricio Cisneros y Galo Vázquez: Coope-
rativas: Santiago Bucaram Ortiz, Ramiro Aguilar Pozo, Jaime León Castillo, Israel Cruz, Celeste Burgos
Araujo y Jorge Morán; Comerciantes: Ornar Quintana Baquerizo, Gustavo Bucaram Orriz, Roberro Mu-
ñoz Avilés, Manuel Loor Vaca, Rubén Ponce Perlaza y Nister Romero; Universitaria: Rául Andrade Arrea-
ga, Francisco Zambrano Campuzano, Roberto Rodríguez, Jorge Luna Cedefio, Víctor Gallo Guerrero y
Jaime Castro Dager: Urbanay Rural: Humberro Guillém, Monrgomery Sánchez, Enrique Villón, Eduar-
do Fayat Breyten, José Luis Orjuela y Efrén Yépez, Femenina: EIsa Bucaram Orriz, Nubia Naveda Giler,
Miroslavia Melo Delgado, Berra Granja Marrí, Manuela Fernández Madrid y María Elena Rodríguez;
Agitación: William Proaño Marrínez, Walter Quijije Triviño, Medardo Ulloa Arias, Marra Machado de
Córdoba, Marra Marrlnez Peña y Galo Regalado: Prensa y Propaganda: Emilio Espinoza Alburqueque,
Fausro Rodríguez Suárez, Juan Morocho Valdiviezo, Colón Hidalgo y Luis Garda; Finanzas: Eduardo
Azar Mejía, Alfredo Adoum Ziade, Miguel Salem Kronfle, Eduardo Veliz, Gioconda Lipari de Icaza y
Norma Hasing y, finalmente, Disciplina: Vicenre Vásquez Aguilar, Adolfo Pulley Vergara y Alfonso An-
gumba Fernández.
215
Flavia Freirlenherg y Manuel Alcántara Sáez
216
Partido Roldosista Ecuatoriano
Tribunal de Disciplina
~ .
~~~l-<:F~
;'~~~~:=J.
I ASAMBLEA PROVINCIAL I
11
D
Envía delegados
Nombra a
Órganos Supremos
Comandos
L~I ComandoParroquial I
217
F1avia Freidenberg y ManuelAlcántaraSáez
El que manda...
93 El PRE se basa en a) un tipo particular de retórica que contrapone antagónicarnente al pueblo contra la oli-
garquía; b) articula el voto a través del clientelisrno y del patronazgo; e) sus actos masivos son más impor-
tantes que la participación en instituciones democráticas y tienen una relación ambigua con la democracia;
d) incorpora normalmente a sectores previamente excluidos del sistema; e) promueve formas autoritarias de .
participación política y g) fomenta el personalismo y la identificación con un líder carismático fuerte.
94 Ver Entrevista 30.
95 Algunas de sus declaraciones van en ese sentido. "Si me juegan sucio, yo también sé jugar sucio"; o cuan-
do se refirió al gobierno de Hurtado: "Otro gobierno de desgraciados, como el de Borja, un tipo con na-
riz de tiza de sastre"; cuando atacó a Borja: "Yo tengo que reconocer que fue una barbaridad comparar a
Borja con un burro. Yo le pido disculpas a los burros" y cuando se declaró como un loco: "...Me siento
totalmente Rambo. Soy el loco OO!" (Saad Herrería 1997:87, 110, 123). "... yo tengo los huevos más grue-
sos que los de Febres. Mejor dicho, yo tengo huevos y Febres no los tiene" y con respecro nuevamente a
Borja: "no despierta pasiones, odios, alegrías o tristezas. Es un hombre tibio, tiene un esperma aguado, es
un hombre no que riene fortaleza, ánimo, espíritu" (Declaraciones publicadas en el Diario El País"Buca-
ram: soy el grito de agonía del populismo" 8 de febrero de 1988, Pág. 4). "Por arbitrario y abusivo es que
soy alcalde. Eso es 10 que le gusta al pueblo, que le haga la ley al que más tiene, lo demás es cuento, se-
ñor" (Carlos ]ijón "La lengua de Abdalá" en RevistaVt'stazo número 492 del 26 de febrero de 1988, pág.
9-12).
218
Partido Roldosista Ecuatoriano
...el pueblo quiere ver a Abdalá, porque para ellos Abdalá es un espectáculo,
es un chou (show), yo que sé. Ellos ríen, lloran, sus pasiones las descubren
en Abdalá cuando está en una tarima. En estos términos si creo que soy e!
grito de agonía, como dicen, de! populismo ecuatoriano, pero ahí está Abda-
lá, ahí está e! espectáculo, ahí está lo que quieran, pero ahí está, [...] Yo creo
ser e! pueblo, yo creo ser e! indio, e! cholo, e! negro. Yo los conozco, yo me
compenetro con ellos"
Pero también con su discurso el líder se dirige de manera sencilla y directa a los
más desprotegidos de los sectores suburbanos y, como señalara una persona de
bajos recursos en una de las entrevistas realizadas
era como si me estuviera hablando a mí cuando prometía que nos iba a dar
viviendas [oo.], él habla mi propio idioma, él me dice que puedo tener cual-
quier cosa: hoy una casa, mañana educación para mis hijos 00. 98
Ahora bien, precisamente este tipo de apelaciones son las que los miembros de
otros partidos políticos identifican como populistas.
96 Declaraciones publicadas en el Diario El País"Bucararn: Soy el grito de agonía del populismo" 8 de febre-
ra de 1988, Pág. 4.
97 Ver De la Torre (1998: 140).
98 Ver Entrevista 39.
99 Ver Entrevista 11. Precisamente esta es la misma descripción que haría un militante del PRE u otra par-
tido de la actuación del PSC en época de campaña electoral (Entrevista 21).
219
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
220
Partido Roldosista Ecuatoriano
cer política como porque está contemplado en las normas del partido, el líder
cuenta con una gran capacidad de acción!", Este es un recurso que brinda ma-
yores probabilidades de maniobra política tanto a Bucaram como a la coalición
dominante que lo apoya, sobre todo, porque facilita un mayor control sobre la
estructura toda vez que se maneja de manera piramidal!".
La fe ciega en el líder, el cariño propiciado por sus miembros hacia él y la
creencia de sus atributos especiales impide a sus seguidores hacer críticas; por lo
que el nivel de disenso es prácticamente nulo y la democracia interna, entendi-
da como la capacidad de los seguidores y del cuadro administrativo de participar
en el proceso de toma de decisiones de manera efectiva a través de debates y crí-
ticas, es casi una utopía. Bucaram es el que define la política, designa a los can-
didatos tras conversaciones con los caciques provinciales y los apóstoles del círcu-
lo íntimo, ejerce la propia oposición dentro del partido, resuelve quién es el alia-
do del momento y, por supuesto, su enemigo circunstancial.
do, los miembros del PRE han señalado que el partido sin Abdalá no tendría sentido y que es precisamen-
te la presencia del líder lo que les hace permanecer en sus filas. Muchos de ellos indicaron que se conside-
ran "abdalacistas" y que su lealtad hacia Abdalá es incondicional. Es más, algunos dirigentes destacaron
que "...si Abdalá se va del PRE, nos vamos con Abdalá..." (Entrevistas 22, 23 Y 24). Al mismo tiempo, el
líder también abona las bases de esta relación: "...en verdad (la conformación del l'RE es) un poco pira-
midal, en términos de que el líder goza del respeto y las consideraciones de rodas sus afiliados, mas que
nada que gozan de la simpatía, amistad y el cariño... y también gozan ellos del aprecio del líder. Entonces
digo que son convencidos abdalacistas, en esre caso, más que convencidos roldosistas" (Declaraciones de
Abdalá Bucaram Ortiz a la autora en la ciudad de Panamá el 16 de agosto de 2000). Estas manifestacio-
nes abonan la hipótesis de autocreación mutua entre seguidores y líder en el roldosismo. Para que se dé la
existencia de este tipo de liderazgo tienen que existir dos partes: por un lado, un líder que se autoprodu-
ce y, por el otro, personas que le reconocen como ral. Como señala De la Torre (1998:132), es un proce-
so de creación mutua.
102 El artículo 28 del estatuto establece que el Tribunal de Disciplina y Fiscalización del partido no tiene fa-
cultades pata conocer, juzgar o sancionar la conducta del director supremo. Sólo la Convención Nacional
puede analizar la actuación del líder de la organización (Estatutos Partidistas, 1982).
103 En la Investigación de Partidos Políricos en América Larina (1999) los miembros del partido entrevista-
dos señalaron que las relaciones entre los órganos internos del PRE eran de carácter vertical (79 por cien-
to) (Pregunta 32, variable 176: "¿En su partido los órganos internos se vinculan entre sí principalmente a
través de relaciones verticales o de relaciones horizontales' Respuesta en una escala de cinco gradaciones,
donde 1 significaba "privilegian las relaciones verticales" y 5 "privilegian las relaciones horizontales").
221
F1avia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
to Adurn, Miky Salem, Fernando Rosero, Marco Proaño Maya, Víctor Hu-
go Sicouret, mis hermanos (Adolfo, Santiago, jacobo, Eisa). Son las personas
con las que más dialogo todos los días. Pero un equipo muy cerrado de gen-
te sería: Osear Célleri, Mario Minuche, Eduardo Azar, Fernando Rosero, Si-
couret [...] 104
Si bien Bucaram declaró que había cierta oposición interna dentro de la agrupa-
ción (a la que no quiso identificar, ni caracterizar), finalmente optó por declarar-
se él mismo la oposición dentro del partido:
hay una oposición [dentro del partido] es un brazo de oposición muy sólido
dentro del partido [y no vamos a dar nombres y apellidos] pero que tienen
la madurez de respetar las decisiones de la mayoría. El roldosismo es igual
que en Cuba, donde la propia oposición está en Fidel (quién es el presiden-
te, el comandante, el ministro y también la oposición). Acá también es así.
En el roldosisrno, Bucaram es el líder pero también es la oposición. En algo,
me opongo a ciertos criterios vinculantes en los cuerpos legislativos, me
opongo a ciertas candidaturas que provincianamente se imponen por el ca-
pricho de los líderes'"
En este sentido, de la misma manera que otros movimientos a los que se los de-
nominan como populistas, el PRE depende de un líder que hace y deshace todo
lo referente al movimiento político, independientemente de lo que sus dirigen-
tes sostengan. Como se mencionaba en las primeras páginas de este texto, el
principal dirigente de la agrupación señala que ésta no es una fuerza populista
(aunque al referirse al tipo de estructura interna la caracteriza como populista) y
que con esas denominaciones lo que se intenta es descerebrar al partido. Según
sus propias palabras, no es populista toda vez que para poder sobrevivir como
partido se necesitan cuatro requisitos básicos que el PRE desarrolla. Esos cuatro
requisitos básicos son los siguientes:
104 Declaraciones de Ahdalá Bucaram Ortiz en la entrevista personal realizada en la ciudad de Panamá el 16
de agosro de 2000.
105 Ibid.
222
Partido Roldosista Ecuatoriano
Es cierto que cuenta con una fuerte infraestructura de relaciones formales e in-
formales, predominantemente en la Costa, aunque cada vez más se está trabajan-
do en las provincias de la Sierra bajo el liderazgo de un grupo de dirigentes lo-
cales que movilizan apoyos en favor del partido !O?, pero el líder es el que tiene la
última palabra y, por tanto, siempre se lo consulta respecto a las decisiones que
se deben tomar. Los datos de la investigación abonan este argumento, toda vez
que del total de los militantes y dirigentes entrevistados, el 52 por ciento señaló
que en caso de que tuviera que tomar una decisión importante relacionada con
su partido contactaría directamente a Abdalá Bucararn!", pero el resto de los
consultados se refirió a otras personas como Adolfo Bucaram, Jorge Marún Ro-
dríguez, Vicente Vázquez Aguilar y Fernando Rasero Conzález!".
Esa estructura, según los miembros del partido'!", está presente en ciudades
intermedias del país en las que por lo menos hay 100 miembros del movimien-
to roldosista (100 por ciento); unos 50 activistas que realizan tareas encargadas
desde el Comando Nacional (94,7 por ciento) y cuentan con al menos una ofi-
cina con un empleado a tiempo parcial o completo (79 por ciento)!", A diferen-
cia de otros partidos, los roldosistas señalaron en su mayoría (53 por ciento) que
en el marco de esa organización no cuentan con un tesorero que recaude cuotas
para su partido!". Los dirigentes señalaron que se reúnen para discutir temas re-
1061bid.
107 Esos dirigentes concentran su actividad proselirisra en una determinado espacio territorial: Santiago Bu-
caram y su grupo de colaboradores en Pichincha y especialmente en Santo Domingo de los Colorados; El-
sa y Adolfo Bucaram, Alfredo Adoum Ziade, Ornar Quintana Baquerizo, Víctor Hugo Sicouret y Eduar-
do Azar Mejía en Guayas y Jacobo Bucaram desde su cargo como rector de la Universidad Agraria en Mi-
lagro (Guayas); Luis Villacreces y su sobrino, Hurnberro Guillem y su sobrino Roberto Rodríguez Gui-
llern, Raúl Andrade Arteaga y Colón Hidalgo en Manabí; los hermanos López Saúd en Esmeraldas; Jorge
Marún y los hermanos Touma en Los Ríos; Marco Proaño Maya en Imbabura, entre otros. Lo que con-
vierte a los diversos distriros electorales en feudos de control político.
108 Ya sea vía un teléfono celular o personalmente, los dirigentes roldosisras consultan con Bucaram rodas las
decisiones y cuestiones relacionadas con el partido. Cada vez que el partido es protagonista de algún su-
ceso político de relevancia, miembros de la agrupación viajan a conversar con Bucararn, muestra de ello
ha sido el viaje de Víctor Hugo Sicourer a Panamá el fin de semana anterior a que el PRE diera sus votos
a la Democracia Popular para aprobar la proforma presupuestaria en diciembre de 1999 o las constantes
llamadas telefónicas desde el plenario del Congreso de la República también del legislador Sicourer duran-
te los incidentes en la elección de las autoridades del Congreso el 1 de agosro de 2000.
109 Estas respuestas las dieron principalmente los dirigentes de base entrevistados.
lID Investigación sobre Partidos Políticos en América Latina (1999), Pregunta 15, variables 95 a 98.
t11 Además, los miembros de la agrupación señalaron que esa estrucrura era de carácter continuo (77 por cien-
to en 1996 y el 63 por ciento en 1999). Invesrigación de Elites Parlamentarias Iberoamericanas (1996 y
1998) e Investigación de Partidos Políticos en América Latina (1999), Pregunta 33. variable 177.
112 Este dato fue confirmado en entrevistas en profundidad, donde efectivamente se señaló que no existe la
figura de tesorero en la organización partidista, toda vez que ese cargo lo ejercen los miembros de la Co-
223
F1avia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
lacionadas con el partido (68,4 por ciento), que realizan encuentros con repre-
sentantes nacionales y locales y consultas entre militantes locales y directivas re-
gionales (73,7 por ciento) una o más veces al mes.
Ahora bien, esa estructura clientelar presente en el PRE supone más que un
entramado que facilita el intercambio de bienes y servicios por votos (lealtades)
o una captación de apoyos tras la promesa de redistribución presupuestaria para
las provincias o cantones (visión objetiva del clientelismo), toda vez que brinda
sentido de referencia, esto es, un conjunto de identidades, símbolos, lenguajes,
que hacen que sectores sociales excluidos se sientan parte del sistema. Esto con-
duce a abonar las hipótesis de algunos estudiosos del clienrelismo que señalan la
necesidad de estudiar al principio generador de la relación clientelar no sólo des-
de una visión objetiva sino también tomando en cuenta la dimensión simbólica
del fenórneno'". En este sentido, no es sólo como sostienen dirigentes de la opo-
sición, que el PRE da a la gente lo que quiere ver y oír, sino que les otorga un
reconocimiento de lo que son, incorporándolos en un sistema que tradicional-
mente los ha marginado. Así, para que se desarrollen estructuras dientelares es
condición necesaria la presencia de mentalidades clientelares en la sociedad.
¿Por qué gana la gente del PRE? No gana porque tiene una estructura mu-
cho más organizada o porque tengan un mejor consultor político [...] gana
porque si sucede el fenómeno del Niño y tú eres una mujer que vives en el
campo, el agua subió casi un metro, y no puedes ir a trabajar, [...] tienes seis
u ocho hijos, están enfermos, muertos de hambre y llega un candidato [...]
del PRE, se pone unas botas hasta acá (por encima de la rodilla), camina por
ese lodo y te va dejando un par de botas para que tu puedas salir a dejar tus
productos afuera, [...] o simplemente puedas ir a trabajar!"
misión de Finanzas, en la que se encuentran Eduardo Azar Mejía, Alfredo Adoum Ziade, Miguel Salem
Kronfle, Eduardo Veliz, Gioconda Lipari de Icaza y Norma Hasing; siendo Azar Mejía y Adum los finan-
ciscas principales de las actividades partidistas.
113 En un interesante estudio Auyero (1996) sistematiza los diferentes enfoques para estudiar las relaciones
clientelares y postula que en la teoría existen tres corrientes que buscan explicar la génesis del comporta-
miento clientelar. Una de ellas se enmarca en las teorías de la elección racional según las cuales los prota-
gonistas de la relación actúan en función de evaluaciones utilitarias; una segunda se origina en el cumpli-
miento de una norma (de reciprocidad) según la cual el comportamiento dienrelar se genera como fruto
de una relación de intercambio de beneficios y, finalmente, el autor señala que es necesario tomar en cuen-
ta otra dimensión de análisis, la simbólica, a partir de la cual el principio generador de la relación cliente-
lar además de la evaluación maximizadora para obtener recursos y del cumplimiento de una norma de re-
ciprocidad, la relación clientelar se genera por la búsqueda de sentido de identidad, de pertenencia y de
referencia de aquellos que ejercen como clientes (y/o mediadores) de la relación.
114 Ver Entrevista 11.
224
Partido Roldosista Ecuatoriano
------------
Los Estatutos establecen que se elija a las directivas y a los candidatos tras la rea-
lización de asambleas de miembros, ya sea la Convención Nacional para selec-
cionar a los candidatos a presidente y vicepresidente, como a las otras instancias
en los diferentes niveles institucionales (art. 18, inciso h), aunque las respuestas
de los miembros entrevistados señalaban que es el líder el que muy a menudo
nombra a los candidatos al Congreso (62,5 por ciento)!".
En la práctica se ha podido constatar la decisiva influencia del líder en la
elección de los miembros del comando nacional, provincial y cantonal, y de los
candidatos a cargos de representación popular!".
115 Investigación de Partidos Políticos en América Latina (1999). (Pregunta 21, variables 113 a 118).
116 Ver Entrevistas 20, 22 Y 27.
117 Declaraciones de Abdalá Bucaram Ortiz en una entrevista personal realizada en ciudad de Panamá el 16
de agosto de 2000. El propio líder reconoció la escasa influencia de las bases del partido en las elecciones
de las directivas cantonales y provinciales.
118 Ver Entrevista 21,22 Y 24.
119 Declaraciones de Abdalá Bucaram Ortiz, op.cit.
225
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
Pero también es importante ser parte de la familia o contar con relaciones direc-
tas con los miembros de la coalición dominante. Las relaciones patrimonialistas
tienen una importancia fundamental en una organización de carácter carismáti-
co. La familia del líder y sus amigos ocupan puestos de importancia en los es-
quemas de poder más allá de sus cualidades personales. Así, las relaciones patri-
moniales son una forma de vinculación básica entre los miembros de la organi-
zacióri'". La familia y los amigos ocupan los cargos de representación popular y
120 Del mismo modo que señala Weber (1922/1944:193-197) como una caracrerísrica de los liderazgos caris-
máticos "...su apararo consiste típicamente en el grupo de sus 'discípulos', es decir, de los individuos ele-
gidos por el jefe entre los miembros de la comunidad..." Un ejemplo de ello ha sido la designación de los
candidaros a diputados para la elección de 1998. En el momento en que se estaba conformando la lista de
candidaros a diputados el líder directamente le pidió a un exalcalde que ocupara un puesro en la lista de
diputados provinciales. Éste se negó dado que no había muchas probabilidades de que el puesto que le to-
cara fuera uno de ingreso seguro al Congreso y porque había personas con las que no quería comparrir la
lista. El líderinsistió de que fuera candidaro al punto de ofrecerle un puesro sumamente significativo (en-
tre los primeros cuatro) en la lista de diputados nacionales. Esro hizo que hubiera que mover a rodos los
demás candidatos un puesto para posibilitar el ingreso del exalcalde (Ver Entrevistas 20 y 21).
121 Assad Bucaram fue el patriarca de una numerosa familia que ha ejercido cuatro veces la alcaldía de Gua-
yaquil; tres la presidencia del Congreso, una la Presidencia de la República, prefecturas de distintas pro-
vincias e innumerables veces escaños en el Congreso. Es así que la familia Bucaram ha sido una de las que
ha ocupado mayor cantidad cargos de representación popular y política en las últimas décadas de vida po-
lítica ecuaroriana.
226
Partido Roldosista Ecuatoriano
los internos del partido, por lo general, sin importar otros criterios de selec-
ción':", De este modo, lo natural al llegar a la presidencia fue nombrar a muchos
de los miembros de la familia en importantes cargos de la administración (Cua-
dro XVIII).
122 La mayor parte de los colaboradores de Bucaram han sido amigos personales (Alfredo Adum fue su Mi-
nistro de Energía en el gobierno), socios financieros (Eduardo Azar Mejía ha sido tres veces diputado y es
quién actualmente controla las finanzas del partido) o familiares (sus hermanos han ocupado cargos en la
estructura interna del movimiento y dos de ellos son diputados en la actualidad). Al llegar al gobierno en
1996 integró el gabinete también con miembros de su familia (un cuñado, un hermano, un primo y otro
que. desde el Congreso, manejaba un ministerio a través de otra persona). Frente a las críticas de nepotis-
mo de su gobierno, Abdalá ha respondido: "¿Y qué quieren que haga? Tengo como 500 familiares. Y to-
dos son políticos" (Saad Herrería 1997:72).
227
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
228
Partido Roldosista Ecuatoriano
229
FlaviaFreidenbergy Manuel Alcántara Sáez
...una familia donde los nombres y apellidos no cuentan para ocupar un car-
go porque no hay criterio más absurdo ni antidemocrático que el criterio
nepotista de aislar a un ser humano por tener el nombre y apellido de otro
ser humano. Eso es absurdo cuando todos somos iguales ante Dios y la ley.
Yo no conozco hombres más luchadores que mis hermanos. Y cuando yo he
sido partidario de este absurdo, para darle un poco estratégicamente la ra-
zón a la imagen de las cosas, el Comando Nacional me ha dicho: ¿qué ima-
gen? Si hemos jugado con su imagen que ha sido controvertida y el pueblo
no la cree. ¿Por qué se va a creer usted eso señor Bucaram? Nosotros exigi-
mos que Adolfo Bucaram sea secretario del Partido. A mí me impone la
Convención Nacional el nombre de mis hermanos, porque no los ven co-
mo un Bucaram. Los ven como a unos obreros y me dicen: ¿Por qué ellos
no pueden ser, porque es hermano suyo? Quítele el apellido porque lo que-
remos. Entonces no hay nada más democrático que olvidarse quién es la
persona y actuar en función de sus propias luchas y esfuerzo. Lo que si le
garantizo que en mi partido no hay un solo hermano mío que no trabaje.
Porque hay hermanos míos que no trabajan y por eso no son parte de mi
partido. Es más tengo hermanos que no son parte siquiera de mis teorías
políticas. No voy a dar nombres y apellidos porque los trapos sucios se la-
van en casa pero tengo una hermana que es rabiosa enemiga de mi organi-
zación política y la respeto!"
El PRE recibe como los demás partidos ecuatorianos dinero del Estado a través
del Fondo Partidario Permanente para financiar sus actividades como organiza-
ción burocrática. En el período de 1984 a 1996 ha conseguido que el Estado le
entregara 1.462.256,28 de dólares norteamericanos (Ardaya y Verdesoto
1998:180). Con respecto a la reposición del gasto electoral, el PRE ha recibido
del Estado cerca de 982.493,83 dólares norteamericanos en el período 1984-
1996, como compensación del gasto en su campaña electoral.
El dinero que se gasta en la campaña proviene de los propios candidatos se-
gún han señalado los miembros entrevistados del partido!", quienes son los que
financian la mayor parte de la campaña y, en particular, la vida del partido en
230
Partido Roldosista Ecuatoriano
¿Qué le puedo decir? Creo que la mayor riqueza de! partido es e! cerebro de
Bucaram, el cerebro de sus hombres. En la lucha, e! partido no necesita mu-
cho dinero [...] Nosotros luchamos 10 a 1 en materia económica, nosotros
no necesitarnos mucho dinero porque tenemos 20.000 dirigentes activos re-
gados en todo e! país que hacen una labor de hormigas. Es verdad que son
'exitistas', Luchan de una manera cuando está Bucaram y luchan de otra ma-
nera cuando no está. Eso es verdad. Pero nosotros tenemos muchos empre-
sarios, amigos. Y la empresa privada colabora con nosotros. Los mismos ene-
migos políticos nuestros colaboran con nosotros porque dicen: hermano, yo
tengo que estar en contra tuya porque soy miembro de esta organización pe-
ro carajol, gana y sálvanos porque nos estamos jodiendo [...] 126
La base está integrada por sectores emergentes, de bajos recursos económicos del
país, en particular de la región de la Costa y, últimamente, de la Sierra central.
Muchos señalan que, en definitiva, el PRE es el pueblo y el líder mismo es par-
te del pueblo porque él también es de origen humilde. Por ser hijo de inmigran-
tes (libanés) ha sido marginado y discriminado por la gente de la alta sociedad
que lo consideró ce••• un turco nuevo rico y de malas costumbres..." (De la Torre
1998:140). También es pueblo porque él ha sufrido.
125 En el marco de la presente investigación se procuró determinar la cantidad de centrales abiertas en las pro-
vincias al momento de la campaña. Si bien no existe un registro oficial en la sede central del partido se
pudo constatar tras la realización de entrevistas que en cada ciudad capital de provincia por lo menos se
abren de tres a cuatro centrales por elección, más los comités barriales ubicados en las zonas suburbanas
que pueden llegar a ser unos veinte por elección.
126 Declaraciones de Abdalá Bucaram Orriz, entrevista, op.cir.
127 Ver Entrevista 38.
231
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
Es más, según las propias palabras de Bucaram el pueblo es el que quiere lo que
él les da. Según los propios dirigentes intermedios, el PRE es la organización
...a los pobres, a los descamisados. Donde hay necesidad, está el Partido Rol-
dosisra, donde hay dosis de racismo, combatimos el racismo; vemos al ser
humano como un ser humano que tiene que predicar con el sudor de su
frente; que comulguen con nosotros aquellos seres que busquen una comu-
nión espiritual entre el pueblo y Jaime Roldós Aguilera. Si ahí están estos
grupos clientelares, que no sé como les llaman, si ahí está ellumpen, las co-
cineras, las prostitutas, los marineros, los carpinteros, los albañiles, en buena
hora. Si ahí está una clase media liberal, de pensamiento liberal, en buena
hora. Si están los profesionales liberales, en buena hora. Yo no me preocupo
en realidad quién está en el partido roldosista, Me gustaría que esté Febres
Cordero para mejorarlo como persona, para reformarlo, para hacerlo un
hombre, ¿no?130
232
Partido Roldosista Ecuatoriano
132 El 60 por ciento de los entrevistados en 1999 respondieron en las categorías de muy alto o alto a la pre-
gunta acerca del nivel de democracia interna existente en su partido. Investigación sobre Partidos Políti-
cos en América Latina (1999), pregunta 34, variable 178.
233
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
(CFP)3. El joven abogado guayaquileño había sido elegido por Assad Buca-
ram como candidato a la presidencia por el CFP debido a que él no cumplía
con el requisito de nacionalidad exigido en la Ley de Partidos Políticos de
1978 para presentarse a ese cargo", En este escenario, Abdalá Bucaram Ortiz,
también sobrino de Assad Bucaram, se convirtió rápidamente en uno de los
más entusiastas militantes de la Fuerza del Cambio'.
Si bien cuando se delineó la candidatura el lema era ¡Roldós a la Presiden-
cia, Bucaram al poder!; en los siete meses que mediaron entre las dos vueltas elec-
torales el distanciamiento entre Roldós y Bucaram fue inevitable. Por ello el can-
didato presidencial creó un movimiento político, lo que terminó de distanciar al
líder cefepista de su delfín político. Roldós auspició la creación de "Pueblo,
Cambio y Dernocracia'" y al fallecer el presidente, Abdalá Bucaram canalizó el
apoyo que tenía su cuñado' en una nueva fuerza política, el Partido Roldosista
Ecuatoriano.
El Movimiento Roldosista fue creado por 47 personas en la ciudad de Gua-
yaquil el 5 de febrero de 1982 en la casa de Modesto Torres Alvarado, tras la ini-
ciativa de Abdalá Bucaram. Su objetivo era convertirse en un partido político,
heredero de las tendencias populistas que se habían desarrollado en el país desde
la década de 1930, tras la figura de José María Velasco Ibarra, yen la década de
1940 en el CFP, la agrupación creada por Carlos Guevara Moreno y liderada des-
de 1970 por Assad Bucaram.
3 Don Buca, como popularmente lo llamaban, había ingresado al CFP en junio de 1959, tras ser expulsado
de las filas guevarisras (Quintero y Silva 1991: 170), y se había convertido en director del Partido en 1967,
al mismo tiempo que gobernaba la alcaldía de Guayaquil.
4 Las Fuerzas Armadas habían apelado a una antigua disposición castrense que establecía que el Comandan-
re de las FEAA. debía ser ecuatoriano de nacimiento e hijo de ecuatoriano. Los militares no veían con
agrado que Bucaram se presentara como candidaro y, como era libanés, con esta disposición se impedía su
postulación a la Presidencia de la República. Roldós había sido uno de los colaboradores más cercanos de
Don Buca; quien había organizado las movilizaciones populares y con el paso del tiempo se había conver-
rido en ideólogo del CFI>, aunque desde una posición más de izquierda que la del líder populista.
5 Bucaram ingresó activamente a la po lírica precisamente para la campaña elecroral de Roldós. " [...] En
Guayaquil, los esfuerzos de reclutamiento electoral fueron intensos en los barrios suburbanos [...] Marra
Bucaram... y el hermano de ella, Abdalá, se encuentran entre los principales activistas [...]" (Menéndez Ca-
rrión 1986:404). Mana Bucaram era sobrina de Assad Bucaram y estaba casada con Jaime Roldós.
6 La creación de PCD estuvo a cargo de Aquiles Rigaíl Sanrisrevan, ministro de Trabajo del gobierno de Rol-
dós. El presidente murió en un accidente aéreo junto a su comitiva el 24 de mayo de 1981 y no pudo ver
inscrito al partido en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que autorizó su registro el9 de junio de 1981,
siendo éste un tiempo récord si por ejemplo se compara con los tres meses que tardó en pronunciarse so-
bre la inscripción del PRE (desde el 18 de noviembre de 1982 al 18 de enero de 1983).
7 Bucaram tornó el pensamiento de Jaime Roldós y lo convirtió en la filosofía del partido. La influencia de
esta figura en el movimiento es tan grande que fue declarado héroe en la Declaración de Principios. Los
miembros sostienen que su muerte ha sido el elemento impulsor de la creación del PRE. "... Es que mara-
ron a Roldós, pero sus ideales quedan; es que mataron a Roldós pero la esperanza vive; es que mataron a
Roldós pero la llama rebelde de su sueño sigue iluminando al pueblo ecuatoriano..." (pág. 10, Anteceden-
res históricos - Declaración de Principios de 1982). De allí el more de "roldosistas" o "roldosisrno".
174
Partido Roldosista Ecuatoriano
Tras la presentación del himno (un pasillo dedicado a Jaime Roldós y Marta Bu-
caram), la bandera? y el eslogan del movimiento (Desde siempre y hasta siempre,
Viva la Patria), los miembros del partido se dispusieron a organizarse en comi-
siones a los efectos de satisfacer los requisitos exigidos por la Ley de Partidos Po-
líticos para legalizar a un movimiento.
8 Declaraciones de Abdalá Bucaram Ortiz en una entrevista personal realizada en ciudad de Panamá, el 16
de agosto de 2000.
9 Declaraciones de Abdalá Bucaram Orriz en una entrevista personal realizada en ciudad de Panamá. el 16
de agosto de 2000. En el informe de enero de 1983, el T5E negó la autorización de incluir los rostros de
Jaime Roldós y Mana Bucaram en la simbología del partido, pero en octubre de ese año el T5E, acogien-
do un informe del vocalJosé BenírezAsrudillo, permitió al PRE la reforma estatutaria que posibilitaba el
empleo de esa simbología. La negativa se fundaba en que no podían ser pane (o todo) de un símbolo de
un partido elementos sobre los cuales podían reclamarse derechos paniculares de cualquier naturaleza. Da-
do que el CFP solicitó la inclusión del rostro de Assad Bucaram Elmahlín a la bandera cefepista luego de
su muerte y el T5E autorizó dicha petición, se decidió aceptar también el pedido roldosista. Periódico El
Universo "El PRE Y sus símbolos" 5 de octubre de 1983, pág. 5.
175
F1aviaFreidenberg y Manuel Alcántara Sáez
10 Las comisiones creadas fueron las siguienres: Comisión Organizadora Provisional (Abdalá Buearam Orriz,
Luis Eduardo Jordán, Germán Zambrano Santana, Luis Silva, Osear Célleri Cedeño y Edmundo Briones
Llona); Comisión Financiera (Mario Scippa, Carlos Manzur, Germán Lucero, Vicenre Guerra Brito y Mo-
desto Torres Alvarado): Comisión de Símbolo, Emblemay Distintivos del Partida (Milron Quinreros y Fran-
cisco Macías Burham), Comisión de Sindicatos, Cooperativas y Transportes (Luis Silva; José Cunto: WiIliam
Proaño y Jorge Ortega): Comisión de Agitación y Propaganda (Luis Medina Gallardo, Fausto Pérez, Carlos
Enrique Pulley Landin, Edmundo Briones L1ona, Milron Quinteros y Ernesto Vega); Comisión Femenina
(Elsa Buearam, Gioconda Lipari de Icaza, Concepción de Barreto y Mercedes de Torres) y Comisión de
Prensa y Publicidad(Humberro Machado Machado, Franklin Coronel Jordán, Marco Tulio López Serra-
no y Oswaldo Villacís).
11 Texto del Acta de la Sesión de Clausura de la Primera Convención Nacional del Movimiento Político Par-
tido Roldosista Ecuatoriano, 24 de abril de 1982.
176
Partido Roldosista Ecuatoriano
Fue muy original la formación del PRE ya que no fue como los demás par-
tidos: fue como un relámpago, espontánea. Aunque el Tribunal se demoró
un año en reconocerlo (NA: fueron tres meses), nosotros conseguimos en
treinta días todos los requisitos. Fue un meteorito, [...] Fue un partido de ge-
neración espontánea, popular, apenas teníamos tiempo para explicar cual era
la doctrina aunque la gente la entendía porque comprendía claramente que
Bucaram identificaba el espíritu de los treinta años de CFP. .. U
12 Declaraciones de Abdalá Bucaram Ortiz en una enrrevisra personal realizada en ciudad de Panamá, el 16
de agosro de 2000.
l3 Declaraciones de Abdalá Bucaram Orriz, op.cir.
14 Fueron entregadas al TSE nueve carperas (con anexos) en las que constaba la información correspondien-
te según los requisitos exigidos en el articulado de la Ley de Partidos. El Movimiento presentó 96.652 fi-
chas de afiliación (a pesat de que Bucaram en declaraciones a la autora haya señalado que entregó
1'iO.OOO), de las cuales sólo resultaron válidas 80.991, las que superaban el 1,5 por ciento (es decir, los
42.265 requeridos siendo éstos el 1,5 por ciento de 2.817.717 inscritos en los padrones electorales de
1978); el Acta de Fundación (correspondiente a la sesión del 5 de febrero de 1982); el Acta de la Prime-
ra Convención Nacional realizada el 24 de abril de 1982, en la que se nombra a la primera directiva na-
cional y se organiza el movimiento político; la Declaración de Principios Ideológicos, el Programa de Go-
bierno, los Estatutos, los símbolos, siglas (PRE), emblemas (constituido por la bandera con el lema del
partido y los rostros de los líderes fallecidos), distintivos (un brazalete que contiene la bandera del parti-
do) yel himno (titulado "Vamos a seguir tus huellas"). También se presentó la nómina de direcrivas en 11
provincias (Guayas, Pichincha. Azuay, Manabí, El Oro, Los Ríos, Carchi, Imbabura, Chimborazo, Esme-
raldas y Bolívar), de las cuales tres corresponden a las de mayot población (Pichincha, Manabí y Guayas)
según exige el artículo 12 de la Ley de Partidos (Informe 050-CJ-TSE de la Comisión Jurídica del Tribu-
nal Supremo Electoral del 22 de noviembre de 1982).
177
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
15 Periódico El Comercio "Bucaram Director Supremo del Partido Roldosista", 26 de abril de 1982, pág. A3.
16 En la revisión periodística de la época se encontró que entre el 24 de agosto y el 23 de octubre de 1983
se abrieron más de 50 subcomités sólo en el suburbio de Guayaquil, lo que se presenta como un indica-
dor de la importancia de la expansión organizativa interna, particularmente, en época de campaña electo-
ral así como también el tipo de estrategia (ofensiva) empleada por los roldosistas para movilizar apoyos so-
bre todo en los primeros años. Esto se sostiene además en una explicación que el propio Bucaram dio so-
bre el tema ese año: "...La conformación de comités barriales es la demostración patente del trabajo es-
pontáneo y voluntario de los dirigentes y simpatizantes del partido ya que de esta forma expresan su res-
paldo popular a la agrupación ..." En Periódico El Universo "PRE intensifica campaña", 24 de agosto de
1983, pág. 5.
178
Partido Roldosista Ecuatoriano
-----------------------------------------
17 Sólo así es posible comprender los seis primeros meses de gestión municipal, toda vez que estuvo caracte-
rizada por el enfrentamiento directo, activo, con el gobierno nacional por la distribución de la recauda-
ción impositiva, terna que se planteó en términos de "lucha regionalista".
179
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
[...] esa fue una etapa muy dura, de creación de la estructura nacional de la
organización, de desarrollo de la misma [...] y hasta un poco una etapa de ce-
dazos porque fuerzas obscurantistas querían ingresar, tomarse la organización
por la fuerza. Estas fuerzas obscurantistas de derecha provocaban el ingreso
de hombres que buscaban hacer de doble agentes, de doble correo [... ]19
Esta etapa se caracterizó por una estrategia en algún sentido inversa a la anterior.
Se privilegiaba la cooptación de líderes locales y que ellos se encargaran de bus-
car los apoyos tanto económicos como organizativos. Las campañas en este pe-
ríodo se caracterizaron por el empleo cada vez más progresivo de los medios de
comunicación de masas, en particular, la televisión. Según Bucaram, esta etapa
culminó con la llegada al poder en 1996.
18 Declaraciones de Abdalá Bucaram Orriz en una entrevista personal realizada en ciudad de Panamá, el 16
de agosw de 2000.
19 lbid,
20 Ibid. En la investigación de campo realizada [amo en el ámbito periodístico como en las entrevistas per-
sonales no se registró la existencia de reuniones de los líderes en esa época como señaló Bucaram en la en-
rrevista indicada.
180
Partido Roldosista Ecuatoriano
21 "...como la última amnistía (a los responsables del Golpe de Estado del 21 de enero de 2000) o como la
elección del presidente del Congreso Nacional, Hugo Quevedo en agosto de 2000 donde el partido fue el
desbalance en las elecciones. Digamos que ésta es la etapa de la madurez... " (Declaraciones de Abdalá Bu-
caram Orriz en una entrevista personal realizada en ciudad de Panamá. el 16 de agosto de 2000).
22 Entrevista personal publicada en el DiarioHoy (2000). jorge Marún es uno de los hombres fuertes del pat-
tido, oriundo de Los Ríos y prefecto de esa provincia en el período 2000-2004. Ingresó al partido en 1986,
proveniente del Partido Demócrata, en el momento en que un grupo importante de dirigentes provincia-
les, entre los que se encontraban los hermanos Touma Bacilio, decidieron cambiar de agrupación siguien-
do al dirigente de 1mbabura, Marco Proaño Maya. Ha desempeñado en reiteradas ocasiones cargos de re-
presentación popular en nombre del PRE Y se perfila como uno de los candidatos presidenciables del par-
tido, en particular, por su buena predisposición al diálogo y el consenso con otras fuerzas políricas como
demostró en su gestión como jefe de bloque parlamentario en el Congreso Nacional en el período 1998-
2000.
23 Entre los objetivos de la COPPPAL, según la segunda Declaración de Oaxaca, adoprada por la plenaria
de la organización el 12 de octubre de 1994, están los siguientes: la lucha por la democracia y la indepen-
dencia de las naciones de América Latina y el Caribe; la perfección y ampliación de las relaciones entre los
partidos ptogresisras de la región; el fomento de la represenrarividad de los partidos políticos; la defensa
de los derechos humanos; la lucha por la plena libertad de prensa y la democrarización del acceso a los me-
dios de comunicación; la promoción de una cultura ecológica; la erradicación del continente latinoame-
ricano de las soluciones de fuerza, el uso de la violencia y las intervenciones destinadas a imponer formas
de gobierno que no surjan de la voluntad ciudadana; y, la lucha por un nuevo orden económico que per-
mira el desarrollo sostenible en América Larina, la equidad y la jusricia social.
181
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
Posiciones ideológieo-programátieas
Principios programáticos
... la respuesta de un pueblo organizado contra los privilegios y los grupos po-
líticos que nunca han sabido cumplir con sus ofrecimientos demagógicos y
promesas quiméricas e irreales... 24
En este sentido es considerado en sus Estatutos como un ce••• partido del pueblo
y para el pueblo... " (art, 1), que busca transformar las estructuras sociales yeco-
nómicas del sistema bajo el marco democrático, para que no existan diferentes
clases sociales (art, 2). Su meta fundamental es ce••• triunfar en la gran empresa
de la liberación nacional de las clases marginadas... " (art. 4). Este objetivo es el
que estructura la acción discursiva del movimiento y, en particular, del líder, to-
da vez que detrás de él se encuadra el discurso contra la oligarquía. Precisamen-
te esta interpelación que se hace del pueblo como sujeto histórico y la presenta-
ción de la tensión antagónica con la ideología del bloque de poder dominante es
lo que le caracteriza a su discurso como populista", a pesar de lo que el líder má-
182
Partido Roldosista Ecuatoriano
ximo sostiene, toda vez que niega que pueda considerarse al PRE como una fuer-
za de esas características.
Las luchas las hacen las ideologías, no los hombres [...] Son los hombres con
sus ideas. Así que nosorros creemos que este es un partido ideológico, social-
demócrata nacionalista. El roldosismo es una fuerza muy convencida de sus
ideas. No es un partido populista [...]'6
183
F1avia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
184
Partido Roldosista Ecuatoriano
Ubicación ideológica
Cuadro III: Identificación media del PRE realizada por sus miembros en una escala
donde 1 es igual a izquierda y 10 es igual a derecha.
1996: Legisladores n = 14
.4,6'1 ,
I 1 <1 VI ¡V/VI., 1 J 1
1998: Legisladores n= 22
I l .... ,. :1·.. ·4vl I ·Ivv . '<1<· V 11 ./v·,[://. I
1999: Legisladores, Dirigentes y Militantes n = 19
I I 3.8· I t I ·V 1 1 ··1 :,1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pregunta Realizada: "Utilizando una escala ideológica donde 1 sea izquierda y lO derecha: ¿dónde ubicaría
usted a su partido político?" Se han excluido las respuestas "No Sabe/No contesta" de la base de cálculo pa·
ra la obtención de las medias.
Fuente: Elites Parlamentarias Iberoamericanas (1996). Volumen 4. Ecuador. Salamanca y Madrid: Universi-
dad de Salamanca y C1S; Elites Parlamentarias Iberoamericanas (1998). Cuaderno 2.3: Ecuador. Salamanca:
Universidad de Salamanca e Investigación sobre Partidos Políticos en América Latina (1999).
la defensa de los derecho> civiles si esto supone ser menos severo en el proceso judicial" resultó una me-
dia de 4,8.3 y una desviación estándar de 4,.34. Investigación de Partidos Políticos de América Latina
(1999).
32 En: Programa de Gobierno (art. 69).
3.3 En: Principios Ideológicos (1982, arto 28).
185
FlaviaFreidenberg y Manuel Alcántara Sáez
Una constante de las entrevistas realizadas a los miembros de los partidos políti-
cos ecuatorianos ha sido la dificultad para ubicar en la escala de izquierda-dere-
cha al Partido Roldosista Ecuatoriano. Sus críticos sostienen que es un
Algunos dirigentes señalan que el PRE varía tanto que puede saltar en 24 horas
de la izquierda a la derecha y luego colocarse nuevamente hacia el centro", Se-
gún un dirigente opositor
...al PRE sólo le interesa la libertad de Bucaram, mantenerse como una pos-
tura antisisterna, sin ningún planteamiento serio ni ideológico [...] sólo tie-
ne una estrategia electoral [...] no es un partido en el que se pueda confiar
[...] dado que es populista... J6
Así Ytodo, los miembros de este partido han podido ubicarse en la escala de iz-
quierda-derecha sin dificultades, lo cual permite conocer su posición ideológica
y relativiza las críticas de sus opositores respecto a su desideologización, toda vez
que reconocen la existencia de la noción espacial de la política.
Los roldosistas entrevistados ubicaron a su partido en el centro izquierda
del espectro ideológico (tanto en 1996, en 1998 como en 1999), correspondien-
do su autoubicación a su pertenencia partidista, aunque se percibe cierto despla-
zamiento hacia la izquierda en los últimos tres años. Ese contenido de izquierda
que los miembros señalan se sostiene en los valores fomentados por el propio Jai-
me Roldós, principios retomados por Bucaram como filosofía del movimiento.
34 Ver Durán Díaz (1990: 51) y también Entrevistas 14, 28, 29 Y30.
35 Ver Entrevista 29. Los políticos ecuatorianos entrevistados en el marco de la Investigación de Partidos Po-
líticos en América Latina (1999) manifestaron sus dificultades para identificar en la escala ideológica al
PRE. Las respuestas más comunes eran que se caracterizaba principalmente por comportamientos prag-
máticos y un fuerte estilo de hacer política populista.
36 Ver Entrevista 30.
37 Ver Entrevistas 11, 14 Y 17.
186
Partido Roldosista Ecuatoriano
La posición que los demás partidos han señalado del PRE es mucho más
radical que la de los propios miembros en sí mismos y como movimiento. Por
una parte, los políticos de las demás agrupaciones lo consideran como un parti-
do de centro derecha, percepción que también se ha mantenido en los últimos
años y, por otra, lo ubican como un partido populista, que responde a las ideas
circunstanciales de su líder y no a un programa ideológico-programático cohe-
rente".
Cuadro IV: Autoubicaci6n media de los políticos del PRE agregada por partido de
pertenencia en una escala donde 1 es igual a izquierda y lOes igual a derecha
1996: Legisladores n ~ 14
I 1 I -4,3 I I 1 I I ¡
1998: Legisladores n= 22
I I 1-40,1 1 I 1 ¡ 1 1
1999: Legisladores, Dirigenres y Militantes n = 19
I 1 3,9- I ¡ 1 1 I I I
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pregunta Realizada: "Utilizando una escala ideológica donde 1 sea izquierda y 10 derecha: ¿dónde se ubica-
ría usted?" Se han excluido las respuestas "No Sabe/No contesta" de la base de cálculo para la obtención de
las medias.
Fuente: Elites Parlamentarias Iberoamericanas (1996). Volumen 4. Ecuador. Salamanca y Madrid: Universi-
dad de Salamanca y CIS; Elites Parlamentarias Iberoamericanas (1998). Cuaderno 23: Ecuador. Salamanca:
Universidad de Salamanca e Investigación sobre Partidos Políticos en América Latina (1999).
Cuadro V: Ubicación media del PRE según los otros partidos en una escala donde 1
es igual a izquierda y lOes igual a derecha
1996: Legisladores n = 45
1 1 T \1 1 ,~6,5 ¡ I r l
1998: Legisladores n= 58
I I I 1
\)
I ·6,~ 1 J .1 t
1999: Legisladores, Dirigentes y Militantes' n = '50
1 , .1" r r .·6:'* ] ; I 1 I
I 2 3 4 5 6 7 8 9 10
* La percepción del PRE por partido varía: la media de los miembros de la OP los ubica en 6,92 (Desv, Es-
tándar: 2.2')); los del PSC en '),11 en (Desv, Estándar 2,37); los de la ID en 7,58 (Desv, Estándar: 2,35) y
los de Pachakutik en 7,29 (Desv, Estándar: 2.06)
Pregunta Realizada: "Utilizando una escala ideológica donde 1 sea izquierda y 10 derecha: ¿dónde situaría
usted a los otros partidos?" Se han excluido las respuestas "No Sabe/No contesta" de la base de cálculo para
la obtención de las medias.
Fuente: Elites Parlamentarias Iberoamericanas (1996). Volumen 4. Ecuador. Salamanca y Madrid: Universi-
dad de Salamanca y CIS: Elites Parlamentarias Iberoameticanas (1998). Cuaderno 23: Ecuador. Salamanca:
Universidad de Salamanca e Investigación sobre Partidos Políticos en América Larina (1999).
187
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
Elecciones presidenciales
Por eso me llaman loco todos los oligarcas. Por eso me llaman loco, porque
lloraba junto a mi pueblo. Por eso me llaman loco y un día me desterraron.
Dentro de una oscura celda de los pulgares me colgaron [...]
39 Según Fernández y Ortiz (1988:[22), Abdalá Bucaram Ortiz es un engendro de "...Ia propia oligarquía,
curiosamente, su posibilidad de supervivencia..., otra obra de León (Febres Cordero) ... (porque) al recar-
gar el peso de la crisis sobre los sectores populares... (ha) creado las condiciones sociales para que el popu-
lismo se enraizara en los grupos más desposeídos de la sociedad... cada vez más necesitados de soluciones
mágicas ... " Rodrigo Borja señalaba también en la época de la campaña que "...Bucaram había sido traído
por Febres Cordero de Panamá para insultarme... " (Periódico El País, 9 de febrero de 1988). Esta posición,
por supuesto, no es compartida por los líderes socialcristianos. El propio Febres Cordero sostiene que es-
to no ha sido así. El alcalde de Guayaquil en los períodos 1992-1996 y [996-2000 ha afirmado que" ...si
alguien ha luchado contra Bucaram, soy yo. Guayaquil fue un bastión populista de los Bucaram y yo torn-
po esa hegemonía... ¿Qué yo lo trajer, ¿Cómo puedo impedir que regrese al país cuando la justicia lo de-
claró inocente' ... " (Patricia Estupiñán de Burbano, "Bucaram juega con candela", Revista Vistazo 7 de fe-
brero de 1997, pág. 15- [9).
40 Para captar mayor apoyo del electorado de sectores marginados, Abdalá Bucaram emplea constantemente
recursos en sus mensajes en los que se compara a esos grupos. En 1988, en época de campaña electoral de-
claraba: "... yo soy el candidato de los que rayan con una chapa de cerveza los Mercedes Benz ..." (Perió-
dico El País, 31 de enero de 1988).
188
Partido Roldosista Ecuatoriano
... un día soñé con la Virgen que me dijo ya eres libre, regresa junto a mi pue-
blo y sálvalos de la miseria. Te unirás a los perseguidos y firmarás una patria
libre, vencerás a un no creyente, porque el mismo diablo lo viste de bueno"
41 Publicado en el Periódico El País "Bucaram afirma que la elección presidencial es la lucha entre un hijo de
Dios y uno del diablo" el 7 de mayo de 1988, pág.6.
42 Ibid.
189
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
43 Periódico El Comercio "Tengo derecho a ser presidente por mi rrayecroria: Bucaram" 24 de junio de 1996,
A3.
44 El voro indígena fue el nicho que los candidaros se disputaron. Nebor prometió el rnanrcnirniento del Se-
guro Social Campesino, la realización de la asamblea constitucional y la aceptación parcial de lo plurina-
cional. Bucaram, por su parte, propuso crear un ministerio de asuntos indígenas, ampliar el Seguro Social
Campesino y el reconocimiento oficial de las lenguas indígenas.
45 Bucaram no podía presentarse a las elecciones presidenciales de 1998 y, por tanto, urgía conseguir un can-
didaro para el PRE. Se manejaron diversos postulantes pero finalmente se optó por Alvaro Noboa Pon-
tón, hijo de Luis Noboa Naranjo, quien fuera uno de los hombres más poderosos del Ecuador. El lema
del candidaro roldosista fue "Adelante Ecuador, adelante". La campaña tuvo dos etapas. Una primera en
la que Noboa se consideró como representante direcro de Bucaram y una segunda donde intentó distan-
ciarse rodo \0 posible del líder roldosista y 'bajó de la camioneta" a muchos de sus coidearios y familiares.
El mensaje giró en torno a la imagen del candidaro: un hombre millonario cuyos camiones recorrían el
país para regalar botas, dinero, medicamentos, alimentos pero sin un plan de gobierno claro. Según Bu-
caram, Noboa "...cometió diversos errores estratégicos en su campaña producto de su novatada política,
de su falta de conocimientos y del mal asesoramiento ..." (Declaraciones telefónicas desde Panamá al pe-
riodista peruano residente en Miami, Jaime Baily, en su programa televisivo en septiembre de 1998). Fi-
nalmente, según Víctor Hugo Sicouret, "...Abdalá lo perdonó cuando Noboa dijo que no necesitaba del
PRE para la segunda vuelta (electoral), por eso perdió, porque sin Bucaram no hubiese llegado a ser fina-
lista..." Y agregó, para lograr que se lo apoye orra vez, "...Noboa tendría que viajar a Panamá y nuevamen-
te pedirle perdón, solo con la autorización de Bucaram el Consejo Nacional del PRE podría resolver un
nuevo apoyo..." (Declaraciones al Diario Hoy, el3 de septiembre de 1999).
46 El mismo día de la elección, militantes y dirigentes del PRE denunciaron que se había cometido frau-
de elecroral. A pesar de ello, las misiones de observación de la Organización de Estados Americanos
(OEA) y de diversas instituciones de derechos humanos negaron que hubiera habido irregularidades en
los comicios.
190
Partido Roldosísra Ecuatoriano
Elecciones legislativas
47 Bucaram triunfó en Balao, Colimes, El Empalme, Daule, Yaguachi, Santa Elena, Milagro, Urbina Jada,
Naranjal, El Triunfo, Naranjiro, Playas, Palestina, Pedro Carbo, Simón Bolívar, Alfredo Baquerizo More-
no. Marcelino Maridueña, Lomas de Sargentillo, Nabal y Bucay mientras que Nebot lo hizo en Salinas,
Guayaquil, Balzat; Samborondón, Durán y La Libertad.
191
F1avia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
Cuadro VIII: Escaños obtenidos por el PRE por regiones en el período 1978-1998
Sierra Costa Galápagos Amazonía Nacionales Total Total
Escaños Escaños
Provinciales
N° Diputados PRE >~o, :,k., I O 11 i:""'>'; 81 92
Porcentaje 6,1% 27% 1,7% 13,7% 13,6% 13,6%
Total regional 295 229 11 60 80 595 675
El total de diputados con presencia en el Congreso (nacionales y provinciales) es de 711 (este dato se calcu-
la tomando en cuenta la presencia de los diputados nacionales en la composición legislativa tras las eleccio-
nes de medio período. Los diputados nacionales elegidos en todo el período fueron 80).
Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el Archivo Legislativo y Sánchez López
(1999).
En los últimos veinte años, el PRE ha logrado que 11 de sus candidatos a dipu-
tados nacionales ocuparan un sillón en el Congreso (Cuadro IX). Los principa-
les apoyos han venido de las provincias de la Costa, siendo Guayas la que más
votos ha proporcionado de esa región (con una media del 28,71 por ciento pa-
ra todo el período) y Manabí la que menos ha brindado (16,82 por ciento de
192
Partido Roldosista Ecuatoriano
media). En las cinco elecciones en las que este partido ha participado ha conse-
guido resultados dispares, siendo 1984 la convocatoria en que ha obtenido peo-
res rendimientos y 1996 donde su fuerza electoral mejoró considerablemente
(Cuadro X),
Gua
Los Ríos
Esmeraldas
El Oro
Manabí 32,
Galápagos 1,24 0,10 11,90 20,01 10,02
Imbabura 1,35 3,Q4 22,09 11,93 9,64
Cañar 5,55 1,48 11,73 12,00 8,47
Coto axi 3,14 2,26 12,99 10,87 8,04
Loja 0,76 2,57 13,99 11,47 7,56
Carchi 0,70 1,38 18,50 12,29 7,10
Zamora 0,96 0,60 15,69 13,99 7,09
Chimborazo 2,21 1,74 15,02 10,13 6.97
Tun urahua 2,63 3,60 11,31 6,30 6,70
Sucumbíos 0,39 12,06 20,60 6,61
Bolívar 2,23 4,59 0,50 ]4,]6 10,83 6,46
Morena S. 0,58 3,32 0,11 11,08 11,58 5,33
Pichincha 2,19 4,64 8,21 6,78 4,75 5,31
Azua 1,77 4,88 2,43 8,77 6,26 4,82
Pastaza 3,07 2,35 0,09 9,47 6,99 4,39
Na o 0,60 5,77 0,31 3,81 7,02 3,50
Medía x elección 2,90 9,90 4,74 17,74 16,31 10,16
Desv. Estándar 2.9 7.8 8.8 10.8 10.7 6.8
Los datos fueron calculados de manera ponderada, tomando en cuenta el total de los votos válidos en cada
circunscripción, sin considerar los votos nulos y los blancos. No se incluyen los datos de 1998 por haberse
modificado el sistema electoral tras la Asamblea Constituyente de ese año.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos oficiales proporcionados por el TSE.
193
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
48 En diversas entrevistas se ha señalado que este crecimiento sorprendió hasta a los propios candidatos que
creían que no tenían posibilidades de ganar. Tradicionalmente, por ejemplo, el PRE conseguía de dos a
194
Partido Roldosista Ecuatoriano
tres escaños en Manabí pero tras el cambio en la fórmula electoral y en la asignación de los escaños pasó
a contar con seis escaños en ese distrito. Según diferentes dirigentes del partido, momentos antes de la ins-
cripción de las candidaturas muy pocos querían aceptar postularse por el partido toda vez que no creían
tener posibilidades reales de ganar. Se ofrecieron las candidaruras en toda la provincia y no había quién
aceptara. Finalmente, el efecto mayoritario de la nueva asignación de escaños modificó esta siruación y
premió a las fuerzas predominantes en sus distritos cautivos (Entrevistas 20,21 y 22). Esto muestra ade-
más la escasa información de los dirigentes roldosistas de los efectos que tendrían los cambios introduci-
dos en el sistema electoral en 1997.
195
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
49 Periódico El Comercio "Elites y país profundo: ¿dónde fallan los engranajes?" 14 de julio de 1996, pág. A6
yA7.
50 Simón Espinosa "Democracia sin hambre, producir es el grito" en Revista Vistazo 15 de agosto de 1996,
pág. 6-9.
51 Periódico El Comercio ''Abdalá Bucaram entre la hiel y la miel" 11 de agosto de 1996, pág. Al.
52 "[...] debo recordar a los gtUpOS monopólicos que el pueblo ecuatoriano dio una dura lección al sistema;
que si hay algo que tienen que aprender los que nos han gobernado 170 años es que el pueblo les dijo "no".
196
Partido Roldosista Ecuatoriano
Una vez más, el discurso del nuevo Presidente, del mismo modo que en las
campañas electorales, estuvo carente del cómo (cómo hacer la reforma política, có-
mo renegociar la deuda externa, cómo desarrollar una economía social de merca-
do, cómo hacer la reforma tributaria, por ejemplo). La falta de fórmulas propo-
sitivas ha sido una constante en el discurso roldosista de oposición. En sus pro-
gramas existían buenas intenciones: reforma agrícola, erradicar la inflación, de-
sarrollar la agro industria pero en estas mismas propuestas no se detallaba cómo
se debían hacer esas reformas. Puede ser que algunos argumenten que no es ne-
cesario que un discurso presidencial de posesión se convierta en un programa de
gobierno. Y es cierto. No necesariamente debe ser así. La cuestión radica en que
el programa, el cómo deben hacerse las cosas, debe estar en algún momento y
debe manifestarse de algún modo.
Finalmente, esas propuestas se hicieron públicas en diciembre de 1996,
cuando Bucaram expuso su Programa de Gobierno, que parecía más el de un
miembro de una multinacional o un organismo multilateral que el de un líder
nacionalista que pretendía la liberación nacional y el fortalecimiento del Estado.
Efectivamente, el Ecuador de 1982 no era el Ecuador de 1996 así como tampo-
co el Bucaram en momentos de la creación del PRE (1982), no era el Bucaram
en la Presidencia de la República. De aquel Bucaram sólo quedaba entonces el
texto de los principios programáticos del partido, en el que la cuestión naciona-
lista y estatista aparecían como una constante pero que en el ejercicio de gobier-
no fueron olvidadas". El programa gubernamental señalaba una serie de pro-
puestas a tono con el discurso de la globalización, la defensa ecológica, la aper-
tura de la economía", el combate de la pobreza, la división internacional del tra-
bajo, la inserción competitiva en los mercados internacionales, la conservación
del medio ambiente y el desarrollo forestal, el fortalecimiento institucional, el fo-
mento de las exportaciones, la privatización de las empresas, el desarrollo tecno-
Así de sencillo [...]" En: Periódico El Comercio "Abdalá Bucaram enrre la hiel y la miel" 11 de agosro de
1996, pág. A2. Finalmenre se despidió diciendo: "[...] Primero Dios, luego la familia, luego los pobres,
después esa genre (la oligarquía). Vamos a hacer hisroria ¡Qué Dios guíe nuesrros pasos! [...]" En: Simón
Espinosa "Democracia sin hambre: producir es el griro" en Revista Vistazo 15 de agosro de 1996. pág. 9.
53 Precisamenre esre es uno de los rasgos de los que suelen ser denominados como populisras. Según un en-
rrevisrado oposiror "...en la rarima rienen un lenguaje y en el gobierno otro. Esros pueden adular a las ma-
sas para luego servir a las oligarquías..." (Enrrevisra 7).
54 Propusieron un modelo similar al de la converribilidad, y para ello se contrató como asesor externo a Do-
mingo Cavallo, Ministro de Economía de Argentina en el primer gobierno de Carlos Menem y uno de los
economistas defensores de la aplicación de las medidas del Consenso de Washington (1991) en América
Latina, entre las que destacan las políricas de aperrura agresiva del mercado e ingreso del capital extranje-
ro, reducción de! déficit público y del apararo estatal a través de la privatización de las empresas públicas,
la paridad del dólar con e! sucre, bajar la inflación y e! cumplimiento a las exigencias de la banca interna-
cional, tras la renegociación de una parre de la deuda exrerna.
197
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
lógico y la lucha contra la corrupción, entre otros», todas ellas políticas defendi-
das por aquellos que el PRE tradicionalmente había combatido.
Su tendencia hacia el liberalismo económico se percibió también en las de-
signaciones realizadas por el Presidente en las carteras económicas. Los principa-
les colaboradores eran personas comprometidas con la libre empresa; eran los
grandes capitales del país defensores de las medidas exigidas por los organismos
internacionales para estabilizar la economía, pero que en su origen estaban en-
frentados a la oligarquía patricia guayaquileña". En tanto, en otras áreas del ga-
binete, Bucaram incorporó miembros de partidos, del propio y de otros, con los
que tenía compromisos de campaña. De un total de 13 ministros que pasaron
por ese gobierno, 11 eran militantes: 6 pertenecían al PRE, 1 al APRE, 1 al FRA
Y 3 al MIRA mientras que Relaciones Exteriores y Defensa eran personas here-
dadas del gobierno conservador de Durán Ballén (Cuadro XII).
55 "[...] Se reintroducirá al país a los mercados internacionales de capitales mediante la juiciosa colocación de
bonos del Estado. Eliminación de las exenciones al IYA, generalización de la facturación, concesión de los
aeropuenos, de las telecomunicaciones, los puenos, los ferrocarriles [...] Reforma administrativa, a través
del proyecm de asistencia técnica para la modernización del Estado financiado por el Banco Mundial [...]"
(Discurso presentando el Plan de Gobierno, "El programa económico de Bucaram", en RevistaVistazo 5
de diciembre de 1996). Dos años después, en la campaña electoral, el candidato roldosisra aseguraba" [...]
Concesionaré las carreteras con empresas multinacionales que cobrarán peaje [...]" (Alvaro Noboa en Re-
vista Vistazo, 1998). Finalmente, ya en los primeros meses de 2000, miembros importantes del rnovirnien-
m manifestaron su apoyo a la dolarización de la economía (Declaraciones del diputado Y.H. Sicouret al
Diario Hoy, 3 de febrero del 2000).
56 En la Juma Monetaria se ubicó a Alvaro Noboa (quien luego fuera candidato a la presidencia por el pac-
rido en los comicios de 1998), Roberto Isaías y David Goldbaum; en el Ministerio de Economía y Finan-
zas a Pablo Concha, cuñado de Bucaram; todos ellos comprometidos con polícicas de apenura de la eco-
nomía y saneamiento del sector público.
57 Declaraciones de Bucaram Ortiz en momentos de la campaña electoral, Abdalá Bucaram Ortiz "Yernos
bien el diálogo con el Perú: Bucararn" Entrevista en la Tenulia del Periódico El Comercio realizada el 25
de mayo de 1996. Periódico El Comercio 27 de mayo de 1996, A3.
198
Partido Roldosisra Ecuatoriano
bres que estaban en los más altos cargos de decisión formaban parte (en ese mo-
mento) del Comando Nacional del partido. Es más, precisamente los más direc-
tos colaboradores han podido ser identificados en el transcurso de esta investiga-
ción como los hombres clave del movimiento roldosista tanto por las declaracio-
nes de Bucaram Orriz al momento de señalar a sus personas de confianza, como
en las entrevistas realizadas a los dirigentes y militantes del partido en la cual se
identificaban los miembros de la coalición dominante".
58 Investigación de Partidos Políticos en América Latina (I999) Y Declaraciones de Abdalá Bucaram Ortiz
en una entrevista personal realizadaen ciudad de Panamá el 16 de agosto de 2000.
199
FlaviaFreidenberg y Manuel Alcántara Sáez
de gabinete el decreto de militarización de las aduanas que permitía que las Fuer-
zas Armadas y la Policía participaran en las oficinas aduaneras. El objetivo una
vez más era moralizar al país".
La política social quedó reducida a dos o tres medidas: los programas de vi-
vienda que irían destinados a sectores urbanos y rurales del interior del país y la
reforma educativa basada en la construcción de la infraestructura escolar", En
cuanto a la política de empleo, se pretendió llevar a cabo la flexibilización labo-
ral así como también reformas sustanciales al sistema de seguridad social a par-
tir de la transformación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (lES S) y
el establecimiento de las aseguradoras de fondos de pensiones.
[...] a través de las reformas relacionadas con movilidad laboral, despido in-
tempestivo y jornada de trabajo en el marco de concertación obrero patronal
[...] posibilidad de contratación por hora; [...] seguro de desempleo [... ]61
En verdad, el dilema de los roldosistas parecía ser el de combinar los ajustes y res-
tricciones de la convertibilidad, en particular, las reformas estructurales necesa-
rias para sanear el déficit público y recortar los gastos del Estado, con políticas
de corte social que les permitieran mantener los apoyos de su red partidista clien-
telar", que requería enormes egresos del sector público.
Con el anuncio del programa de medidas el 1 de diciembre de 1996, el Go-
bierno puso en riesgo la posibilidad de concertación nacional y se agudizaron las
líneas de conflicto, en particular, con la dirigencia de las tres principales centra-
les sindicales del país (CEOLS, CTE y CEDOC), que el 3 de diciembre de ese
mismo año ya tenían la decisión de cortar el diálogo con el Gobierno (Quinte-
ro López 1999: 178). Asimismo, sectores del empresariado, las mismas Fuerzas
Armadas y movimientos sociales (campesinos, indígenas, empleados públicos,
entre otros) resistían el modelo impulsado por el gobierno. De este modo, con
esta propuesta, el gobierno del loco era de todo, menos lo que su discurso popu-
lista había propuesto en época de campaña electoral.
S9 Periódico El Comercio "Bucararn quiere 'disciplinar al país'" 1S de agosto de 1996, pág. AJ.
60 Entre los diversos proyectos sociales se encontraban el de las doscientas mil viviendas populares, el progra-
ma de leche Abdalact y el programa emergente de la Mochila Escolar.
61 Discurso presentando el Plan de Gobierno. "El programa económico de Bucararn", en RevistaVistazo S de
diciembre de 19%. Además, se buscaba crear un nuevo sistema de seguridad social a través de la separa-
ción de cuentas y de contribuciones para los servicios de salud, pensiones, prestaciones y Seguro Social
Campesino; también buscaba aplicar un nuevo sistema de capitalización, cuyos fondos fueran al sistema
financiero privado.
62 Para mantener el apoyo de sus simpatizantes se realizaron una serie de actividades recreativas como el
Teletón, conducido por el propio Presidente de la República para conseguir fondos para donar juguetes
a los niños en Navidad y la grabación de un eompact disc donde el Presidente cantaba canciones de los
Iracundos.
200
Partido Roldosista Ecuatoriano
---~----~----
En los seis meses de gobierno, Bucaram había impulsado, entre otras polí-
ticas, la creación del Ministerio Indígena, que llevó al enfrentamiento interno en
la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), y la
búsqueda de la resolución del conflicto fronterizo con Perú, lo que motivó un
viaje al país vecino y un encuentro curioso con Alberto Fujimori, donde ambos
mandatarios se vistieron con ropas indígenas y fueron filmados por las cámaras
de televisión comiendo comida típica con las manos. Pero quizás el hecho más
significativo de la visita fue cuando Bucaram pidió disculpas ante el enemigo tra-
dicional por años de conflicto, lo que irritó a diversos sectores del país.
Durante esta corta gestión, desde diversos ámbitos se denunciaron importan-
tes casos de corrupción", Tal fue la situación que el embajador de Estados Unidos
en Ecuador, Leslie Alexander se olvidó por un momento del principio diplomáti-
co de no intromisión en los asuntos internos de otro país y señaló que Ecuador
Todo ello, junto al contenido del Programa de Gobierno, llevó a que se formara
en el Congreso de la República una alianza coyuntural antiroldosista integrada
por Izquierda Democrática, Democracia Popular, el Partido Social Cristiano,
Nuevo País, Movimiento Popular Democrático y el Frente Radical Alfarista (que
en los primeros meses de gobierno había apoyado al PRE), constituyendo un
fuerte bloque de oposición y mostrando una vez más la naturaleza volátil de las
alianzas en la política ecuatoriana.
Finalmente, tras medio año de gestión, el Presidente fue destituido. El 6 de
febrero de 1997, luego de una semana de marchas de protesta por diversas ciu-
dades del país, negociaciones entre partidos políticos, movimientos sociales y di-
63 La Mochila Escolar fue uno de los primeros programas sociales del gobierno denunciado por irregularida-
des. Consistía en entregar en cuatro años un millón doscientas mil mochilas que contenían una toalla, un
jabón, un peine, un cepillo de dientes, un tubo de crema dental y útiles escolares. El programa inclufa la
adquisición de libros y material médico. El proyecto fue aprobado por decreto nacional, una atribución
del Presidente que puede ser empleada únicamente en casos de emergencia nacional y que evita los pro-
cedimientos de licitación y concurso de precios público. El argumento al emplear la aprobación por de-
creto fue que "...las familias ecuatorianas afectadas gravemente por la pobreza [...] demandan el apoyo del
Gobierno Nacional [que] de no ser atendidas en forma urgente originaría emergencias cuyas repercusio-
nes causarían alteraciones graves al conjunto de la sociedad..." Decreto 197, publicado en el Registro Ofi-
cial N° SO del 21 de octubre de 1996. Por Decreto también exigió al Ministerio de Finanzas que entrega-
ra un contrato de préstamo de 40 millones de dólares a una empresa colombiana "Promotora de Inter-
cambio S.A." que tenía sólo 300 mil dólares de capital pagado (Decreto del 3 de diciembre de 1996) y
también solicitó al Ministerio de Finanzas que entregara un anticipo de 6 millones de dólares para el ini-
cio del Programa (Paliares y Cevallos 1997: 27).
64 Discurso realizado en Cuenca en 1996.
201
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez
65 Selección de fragmentos del rexro del "Manifiesto de la Asamblea de Quiro al país" en Revista Vistazo "Del
Triunfo a la Agonía" el 7 de febrero de 1997.
66 Declaraciones relefónicas de Abdalá Bucararn desde Panamá al periodisra peruano residente en Miami, Jai-
me Baily, en su programa relevisivo, en sepriembre de 1998.
202
Movimiento
Unidad Plurinacional
Pachakutik - Nuevo Pais
Introduccion
Guarnan Poma de Ayala en su Nueva Cronica y Bueno Gobiemo de 1614 define al termino Pa
chakutik como un caraclismo c6smico y 10 utiliza para conceptualizar la conquista. Juan Os
sio, en "Ideologia Mesianica del Mundo Andino" en 1973 dice que etimol6gicamente signifi
ca "el mundo se transforms" (Pacha= mundo; Cuti = se transforma). Lawrence Sullivan, en
"Incanchu's drum" cita en 1988 a Ludovico Bertonio quien 10 define en 1612 como "riernpo
de guerra" (Raul Vallejo, "Viviendo otro Pachakutik", 9 de marzo de 1996, pag, A5). Los
miembros del movirniento en entrevista con la aurora sefialaron simplemente que Pachakutik
significaba Nueva Era que su sfrnbolo distintivo es la wipala, una bandera con los colo res del
arco iris que simboliza la unidad de los pueblos indigenas antes de la conquista.
2 Tratar de asignar un estatuto especffico, de acuerdo a los conceptos de la teo ria politica, al ti
po de organizaci6n que cs Pachakutik, resulta una tarea complicada. En rigor se ajusta al con
cepto de partido pero sus dirigentes insisten en negar esa denominaci6n y sostienen que son
un movimiento politico. En sus inicios, Pachakutik no conraba con una organizaci6n formal
y jerarquizada, 10 cual se presentaba como un mecanismo de resisrencia interna al proceso de
institucionalizaci6n e inserei6n total de la agrupaci6n al espectro politico. Seda entonces un
partido incipience dado que estes nacen con estructuras debiles y como rcprescntacion de in
tereses de bases. A medida que pasa el tiernpo, existen mayores posibilidades de que se esra
blezca una estructura interna y jerarquizada. Aunque en el caso de Pachakutik se encuentra un
problema de identidades (0 auto reconocimiento) vinculado a c6mo los miembros de una or
ganizaci6n definen a su agrupaci6n; en la practica, cse problema no existe ya que mas alia del
nornbre con que quiera denorninarselo, esa organizaci6n curnple dererrninadas funciones en el
sistema politico que son atribuibles a los partidos politicos. La no utilizaci6n de ese rermino
tiene un papel simb61ico que perrnitc a las elites del movimiento continuar serialando su rna
lestar hacia el rendirniento de las instiruciones y los actores del sistema politico.
3 Los sectores indigenas comenzaron a utilizar de manera organizada rnodos alternativos de ac
ci6n politica (Montero 1995) antes de conformar el Movimiento Pachakutik, coordinados
desde la Confederaci6n de Nacionalidades Indigenas del Ecuador (CONAlE). Estos modos de
acci6n se caracterizan por el actuar espontaneo y la utilizacion de mecanismos no establecidos
por las reglas del sistema politico con el objeto de cuestionar, de rnanera abierta y con alta ca
pacidad de movilizaci6n, al sistema politico en su conjunto.
237
Flavia Freidenberg y Manuel Alcinrara Saez
4 Bartolini y Mair (1990) sostienen que una linea de division (una-fractura social) puede pasar
mucho tiempo sin manifestarse en la escena polltica pero eso no significa que no exista. El rna
tiz analfrico se encuentra en que esa tension esrrucrural larenre puede pasar mucho tiempo sin
traducirse polfticarnente ya sea en organizaciones (por ejemplo, partidos politicos) 0 en com
portamientos (entre los que podrian ubicarse los modos de acci6n political pero llega un mo
mento en que pasa a ser percibida e incorporada como un conflicro central en la sociedad y en
el sistema politico.
5 Para profundizar sobre este terna ver Sanchez y Freidenberg (1998).
238
Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik
6 La primera accion extra institucional fue el levanrarniento de 1990 cuando los indigenas de
diez nacionalidades, agrupados en la CONAIE, tornaron las carreteras y paralizaron el pais du
rante tres dias como rechazo a la desatencion del gobierno del socialdernocrara Rodrigo Borja
(1988-1992). Esra accion fue clave para las agrupaciones indigenas, al punto de convertirse en
una bisagra en las percepciones de aquellos que participaban. Fue un antes y un despucs res
pecto a 10 que ese hererogcneo grupo politico era capaz de hacer en el marco del sistema poli
tico.
7 Para 1992 los grupos indigenas llamaron a sus seguidores a la ahstencion electoral y promo
vieron un discurso antiinstitucional. Sus lemas en ese afio eran bastante elocucntes: "Quere
mos acciones, no elecciones": "Esta dernocracia es una desgracia, por eso queremos nueva de
mocracia": "Sin tierra y sin salud no existe democracia". De la mano de esa negativa a partici
par a traves de los mecanismos del marco institucional se fue produciendo la aglutinaci6n de
distinros seetores sociales, Esta agregaci6n de interes fue favorecida por las acrividades del
Quinto Centenario, que condujeron a la formaci6n de un gran movimiento social reunido ba
jo la proclama de 500 aiios de Resistencia India, Negra y Popular.
8 EI segundo gran enfrentamiento (esta vez mas violento que el primero) fue el de junio de
1994. En esta ocasion los indigenas bloquearon carreteras y provocaron desabastecimientos de
rnercaderfas en rechazo a la promulgaci6n de la Ley de Desarrollo Agrario defendida por Du
ran Ballen, ya que consideraban que les quitarfa sus derechos sobre las tierras. EI Gobierno de
bio dialogar y replantear las reformas a la Ley, a los efecros de incorporar a todos los secrores
involucrados en la discusion. Si bien las organizaciones indigenas y campesinas la considera
ban contraria a sus intereses, ya que la enrendian como una ley de privarizacion aplicada al
campo, rescataban como un triunfo el tipo de negoeiaei6n que se habia llevado a cabo para la
formulaci6n de esta politica, dado que era la primera vez que se aprobaba una ley mediante
mecanismos de negociaci6n y consenso. En este caso particular, habian participado del proce
so las organizaciones sociales, el Gobierno y las carnaras de Agricultura y Ganadeda que repre
sentaban a los gran des propietarios.
9 EI paro de actividades de los transportistas y las movilizaciones populares en las ciudades de
julio de 1999 preeipitaron los hechos pero el levanrarniento habia sido decidido en el Congre
so de la CONAIE de abril. Finalmente, esre se concreto conuna activa parricipacion de las ba
ses. En Tungurahua, se tornaron las torrcs de transmisi6n de la television y la radio; en Coto
paxi tornaron las torres de cornunicacion y se enfrenraron con el Ejercito y desde Loja y Chim
borazo grupos de indigenas avanzaron sobre las ciudades (Diario Hoy, "La CONAIE es un
gran escenario de consensos", 24 de julio de 1999).
239
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
tas fueron algunas de las acciones extrainstitucionales organizadas por los secto
res indigenas y los rnovimienros sociales para hacer efectivas sus demandas en las
ultimas dos decadas, las que tuvieron un impacto altamente significativo sobre
la estabilidad del sistema politico.
Tras la realizacion de la segunda Consulta Popular convocada por el Go
bierno de Duran Ballen en 1994, los grupos indigenas, junto a otros movimien
tos sociales, decidieron participar electoralmente en el ambito nacional. La Con
sulta dio la irnpresion a los dirigentes de los grupos sociales de que su proyecto
politico estaba listo para ser sometido al electorado nacional pues se torno ese re
sultado como un exito propio, como un triunfo de las tesis antineoliberales que
defendian 10.
Si bien el movimiento social habia conseguido diversos avances en el am
bito institucional", diferentes sectores serialaban la necesidad de contar con cier
ta proyeccion polltica al conjunto de la sociedad, promover el ejercicio de for
mas de gestion alternativas, principalmente, a traves de la consolidacion de los
poderes locales y continuar la accion institucional con la extra institucional (Ba
rrera 1998). Finalmenre, en el Congreso Extraordinario de la CONAlE, realiza
do en enero de 1996, se decidio la participacion electoral en el ambito nacional
privilegiando a los sectores que proponian pasar a la participacion convencional,
pero sin lIegar a convertirse en un partido politico, aprovechando de ese modo
la apertura que las elites partidarias hablan dado al sistema politico a partir de la
elirninacion de la exigencia de que las candidaturas electorales fueran presenta
das unicamente por partidos, De este modo, los sectores indigenas percibieron
que con el cambio de legislacion se abria un espacio politico que ellos podian
ocupar".
Un mes mas tarde se constituyo el Movimiento de Unidad Plurinacional
Pachakutik-Nuevo Pais (MUPP-NP), integrado por la CONAlE, la Coordina
dora de Movimientos Sociales (CMS), los trabajadores petroleros, el Movirnien
to de Ciudadanos por un Nuevo Pais, que auspiciaba la candidatura presidencial
IO Segun un dirigente importante de Pachakutik se tenia la sensacion de que eI pais optarla por
una propuesta de izquierda, antineoliberal y antiprivatizadora (Entrevista 34). A ese factor,
adernas, habria que afiadirle la participacion dentro del movimiento social de muchos secto
res que habian estado vinculados a partidos con experiencia electoral, aI calculo politico de al
gunos dirigentes indigenas y a la presencia de un solo candidato en representacion del cen
tro-izquierda para las e1ecciones nacionales de 1996.
11 Algunos de ellos fueron eI Programa Nacional de Educacion Bilingiie, disefiado y manejado
por la CONAlE y sus organizaciones miembros (1989); la creacion de la Secrerarta de Pueblos
Indigenas; un organismo gubernamental que se denornino Consejo de Planificacion y Desa
rrollo de los Pueblos Indios y Negros (CONPLADIEN), presidido por Nina Pacari y la crea
cion del Ministerio de Asuntos Indigenas (1996).
12 Ver Entrevista 1.
240
Movimiento Unidad Plurinaeional Pachakutik
241
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
16 A fines de la decada de 1980, todas las provincias con poblaci6n indigena contaban con orga
nizaciones de caracter local, microrregional 0 provincial. En este marco de impulso organiza
tivo se habfa creado, en junio de 1972, en la comunidad de Tepeyac (Chirnborazo), la Confe
deraci6n de la Nacionalidad y Pueblos Quichuas del Ecuador (ECUARUNARI). Al mismo
tiernpo, en eI Amazonas, se organize la Confederaci6n de Nacionalidades Indigenas de la
Amazonia Ecuatoriana (CONFENAlE). La CONFENAlE, el ECUANUARI y la COlCE,
compuesta por las dispersas agrupaciones indigenas de la Costa, fueron las tres organizaciones
mas fuertes que, junto a otras menores, dieron sustento a la CONAIE.
17 Si bien existfan ya algunas organizaciones nacionales, las mismas que habian sido fundadas a
partir de un fuerte vinculo con los partidos de izquierda, esas agrupaciones no mantenfan es
trechas relaciones con los grupos de base.
18 Un sondeo de opinion publicado en abril de 1989 por la CONAIE seiialaba que de los 25 di
rigentes comunales entrevistados (del nivel mas elemental de la organizaci6n de las provincias
de Imbabura, Cotopaxi y Chimborazo) ninguno canada a la dirigencia de la CONAIE ni la
obra que esta realizaba y s610 tres de ellos sabian que uno de los dirigentes era Director de Edu
caci6n Indigena del Ministerio de Educaci6n y Cultura (Sanchez Parga 1990: 94).
242
Movimiento Unidad PlurinaeionaJ Pachakutik
243
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
Posiciones ideologico-programaticas
Principios prograrnaticos
22 Ver Entrevisra 2.
23 Ver Entrevista l.
24 Segun Ricardo Ulcuango de la ECUARUNARl se planrca ".. .la rerritorialidad, la autonornla,
el reconocimiento de las nacionalidades que existen en el pais..." El dirigeme indigena hace
hincapie en que la plurinacionalidad espara toda la sociedad ecuatoriana, no solo paralospue
blos indigenas. Quierenel reconocimienro juridico de su culrura, medicina y legislaci6n. "Que
nos devuelvan nuestros sitios arqueol6gicos, nos pertenecen por derecho, Queremos nuestras
autoridades en nuestros territorios..." (Neira, "Los masdeseados", en Reuista Vlstazo, 6 de ju
nio de 1996).
244
Movimiento Unidad Plurinaeional Pachakutik
el caracter hornogeneo del Estado ya que eso significa reconocer solo la existen
cia de una iinica cultura nacionaL La plurinacionalidad implica reconocer la di
versidad de las nacionalidades ecuatorianas en el disefio del aparato estatal". En
cuanto ala sociedad, la plurinacionalidad es cc••• el nacimiento de una nueva so
ciedad... orgullosa de su diversidad culturaL" (Kowii 1997) y defensora de los
recursos estrategicos del pais. El movimiento incorpora tambien un nuevo len
guaje al discurso politico ecuatoriano. Terrninos como diferencia, autonomia,
plurinacionalidad, culturas, historias, racionalidad, biodiversidad adquieren
nuevos significados en el contexto politico. Es como si esos terrninos se politiza
ran en un escenario distinto y se potenciaran de tal manera que posibilitan la
creacion de espacios politicos para nuevos acto res sociales como las mujeres, los
homosexuales y los ecologistas.
El movimiento promueve la lucha contra la corrupcion, la defensa del me
dio arnbiente", de la educacion bilingue", y de las autonornias regionales roman
do en cuenta las diferencias de cada uno de los pueblos y nacionalidades", plan
tea un rechazo profundo al modelo econornico neoliberal", otorgandole una rna
25 En la Sierra los diversos pueblos se definen como Quichuas; en la Amazonia se encuenrran los
Cofanes, Siona, Secoya, Zaparo, Huaorani, Quichuas, Shuar-Achuar-Shiwiar; en la Costa es
ran los Chachi, Awa, Epera y Tsachilas en la Foresta tropical y en la Costa rropical seca los
Manrefios, Huancavilcas y Punaes.
26 Exige al Gobierno Nacional y a las empresas perroleras la limpieza total y desconraminaci6n
del medio ambienre, cuencas hidrograficas, de los desechos s6lidos que emanan las indusrrias
y las grandes ciudades del pais, asi como la indemnizaci6n por los dafios ocasionados al me
dio ambienre. Defiende la no intromisi6n de las compafiias petroleras, madereras, farmaceu
ticas, mineral y agroindustriales en rerritorios indigenas por atentar contra la integridad social,
cultural y medioambienral de las nacionalidades y pueblos (Taller de la CONAIE del 19 de
noviembre de 1999).
27 Demanda los recursos y politicas necesarias para el cumplimiento del derecho constitucional
de tener una educaci6n inrercultural bilingUe de calidad; pretende que se realice una evalua
ci6n tecnica, pedag6gica y administrativa del sistema de Educaci6n Inrercultural BilingUe; de
manda que las Fuerzas Armadas reriren su participacion de la educaci6n bilingUe y promueve
acciones a fin de impulsar una educaci6n que procure la afirmaci6n de la idenridad cultural
de las nacionalidades y pueblos.
28 Promueve la legalizaci6n de los territorios globales y la linderaci6n interna de las comunida
des indigenas e impulsa la reforma al Art. 84 de la Constitucion, a fin de lograr la propiedad,
uso y usufructo del subsuelo de los territorios (Taller de la CONAIE del 19 de noviembre de
1999).
29 El movimienro se ha manifestado en conrra de la polirica neoliberal y ha declarado su oposi
ci6n a los organismos inrernacionales que promueven el modelo de libre mercado. Las comi
siones del I Congreso del parrido realizado en Quito en 1999 resolvieron la oposici6n total a
la privatizacion del perroleo, luz, telefonos, agua, educaci6n y salud y se propuso el apoyo ala
participacion cornunitaria en la comercializaci6n del gas, mediante Petrocomercial (Diario
Hoy, "Pachakurik declara oposicion", 8 de agosto de 1999, pag. 3-A) Asimismo, plante6 ad
herirse a la campafia del jubileo 2000, a fin de promover la condonaci6n de la deuda externa.
245
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
Ubicaci6n ideol6gica
Los militantes de MUPP-NP son los que mas dificultades tuvieron para situar
se en la escala de ubicacion de izquierda a derecha entre los politicos entrevista
dos, en particular, los rnilitantes indigenas consultados. A pesar de ello finalmen
te consiguieron sefialar su percepcion ideologies".
En la investigaci6n realizada, los militantes se ubicaron ala izquierda del
espectro politico, en la posicion mas extrema de todo el escenario, radicalizando
30 EI mayor nurnero de poblaci6n indfgena se encuentra en eI sector rural campesino (la zona de
la sierra central y las provincias amaz6nicas) 10 que conduce a que eI componente ernico del
voto a Pachakutik sea fundamental en el nivellocal 0 regional, a diferencia del nivel nacional
donde el voto esta mas vinculado a los intelectuales y sectores medios progresistas.
31 Ver CONAlE (1997).
32 Las dificulrades para ernplear la escala izquierda-derecha se dieroa principalmenre entre los
miembros indfgenas del movimienro, puesto que sostienen que estas caregorlas no se adecuan
a la manera en que ellos conciben la pollrica. Asf y todo, finalmenre accedieron a autoubicar
se en esa escala y serialar la posici6n de MUPP-NP asociandolo a cuestiones programaticas,
246
Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik
su posicion en los ultirnos cuatro afios (Cuadro III). En 1996 yen 1998 los le
gisladores del Movimiento se colocaron en 3, I de media en la escala y en 1999
Cuadro II: Identificacion ideologica media de MUPP-NP realizada por sus miern
bros en una escala donde 1 es igual a izquierda y 10 es igual a derecha
1996: Legisladores n = 7
I ']pj,4f»> ""I' >:> :•• ·.1::: ITi:: I ::1 >i I I»
1998: Legisladores n= 6
I .I~;'" I >•.·.::t:" 1:/· I·:·· ""H :f: "»> J
1999: Legisladores, Dirigentes y Militames n = 9
1,7" I I I I . . :1 I f. .J J
1 2 3 4 s 6 7 8 9 10
Pregunta Realizada: "Utilizando una escala ideologica donde I sea izquierda y 10 derecha: ,donde ubicaria
Cuadro III: Autoubicacion media de los politicos de MUPP-NP agregada por parti-
dos de pertenencia en una escala donde 1 es igual a izquierda y 10 es igual a derecha
1996: Legisladores n = 7
I \"3;1 Ii >.:: .1 it> I ,,"t. .I I
1998: Legisladores n= 6
I 1"3,1 I:> J r> '·>1: 1 »:>l 1
1999: Legisladores, r y Militantes n 9
;2 I ":1· :'1":":> H ··:il·. Hi::>:. l'i .•: '.•: 'r 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pregunta Realizada: "Utilizando una escala ideologica donde I sea izquierda y 10 derecha: ,donde se ubica
ria usred?"
247
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
2
Pregunta Realizada: "Utilizando una escala ideologica donde I sea izquierda y 10 derecha: ,donde situaria
Elecciones presidenciales
248
Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik
obtuvo el 20,60 por ciento de los sufragios, 10 cual signific6 785.124 votos vali
dos situandose en el tercer lugar (por detras del Partido Roldosista Ecuatoriano
y del Partido Social Cristiano)". A pesar de ser esta la primera vez que el movi
miento participaba a escala nacional, consigui6 superar a la Democracia Popular
que solo obtuvo el 13,47 por ciento de los votos validos", Y todo ello a pesar de
que el Tribunal Supremo Electoral olvido la promoci6n de cedulaci6n y sufragio
para los quichue-parlanres".
Esra convocatoria electoral fue muy importante para el movimiento indi
gena, toda vez que era la primera vez que participaban electoralmente. El obje
tivo de sus dirigentes era medir el nivel de aceptaci6n que habian alcanzado,
principalmente, entre los propios indigenas.
El sistema de comunicaci6n y trabajo electoral fue el mismo que la CO
NAIE aplicaba para los proyectos de desarrollo social y econornico, esto es, in
formar y ejercitar la practica del voto, La organizaci6n tiene diversos niveles y
dos vias de acci6n: la comunidad, la uni6n de comunidades, la federaci6n pro
vincial, la federaci6n regional y la federaci6n nacional. Cada comunidad tiene
36 iPor que no se pcnso en un candidato propio de la CONAIE, como Luis Macas? Segun un
asesor de la CONAlE: "... porque esra era para eI movimiento indigena una nueva experien
cia de relacion polirica con eI Estado. Esta es la primera vez que el movimienro (parricipaba)
en un proceso electoral en roda la historia republicana. Tener un candidato propio era muy
riesgoso sin tener una experiencia previa, sin tener una estructura electoral, sin rener siquiera
lisras en las provincias. 'Fambien hubo temor al exacerbado racismo que existe en el pais..."
(Neira, "Los mas deseados", en Revista Vistazo, 6 de junio de 1996).
37 Luego de las e1ecciones presidenciales de 1996 eI presentador pierde cl protagonismo que te
nia en la alianza y los sindicatos puhlicos, especialmenre de trabajadores petroleros (e1 sector
mas represenrarivo de la CMS) y los grupos indigenas pasan a controlar eI Movimiento.
38 La rnovilizacion de su masa electoral fue una gran preocupacion para la CONAlE; por ello,
opt6 por motivarla y orientarla a traves de talleres y teatro popular en los que explicaban los
requisiros para eIegir, como estaban e1aboradas las papeleras y se les decia por quienes votar
(Neira, "Los mas deseados", en Revista Vistazo, 6 de junio de 1996).
249
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
sus lideres, que son los encargados de receptar los pedidos de las bases y, a su vez,
de informar y reproducir los talleres que reciben de las instancias superiores. Es
tos lIderes participan en la union de comunidades, que a su vez tienen sus repre
sentantes. Ellos tam bien van a la federacion provincial y alii designan sus dele
gados principales. Este esquema se repite hasta la instancia nacional.
Los talleres se hacian en espafiol y en las lenguas propias de las comunida
des. Los temas de los talleres eran diversos: como votar, donde, la importancia
de ejercer el sufragio. En la ciudad, en cambio, la estrategia era otra: la visita ca
sa por casa, concurrir a las organizaciones barriales (sociales, de jovenes, de rra
bajadores, de mujeres y de artesanos) y realizar concentraciones publicas, Como
medidas de apoyo se empleaban algunas radios locales, videotecas moviles, un
boletln interno, afiches y hasta un esrudio de radio y una editora de television
propia",
Durante la campafia electoral, la diversidad que dio origen al movimiento
politico genero ciertas dificultades. Problemas por los acompananres de los can
didatos, por los colores que adornarian las tarirnas, por el mimero que llevaria el
candidato presidencial, fueron algunos de los indicadores de que la union de
grupos tan heterogeneos como ID, PSE, Nuevo Pais y la CONAIE tenia contra
tiempos. AI punto de que los coordinadores de la misma repartieron un instruc
tivo que indicaba como debia organizarse cada evento electoral.
Dos afios despues, en las elecciones presidenciales realizadas el 31 de mayo
de 1998, la formula presentada por la alianza, encabezada nuevamente por Fredy
Elhers, obtuvo el 14,74 por ciento de los votos validos, esto es, 566.917 de los
sufragios, con 10 cualla fuerza descendio un lugar en comparacion a los resulta
dos obtenidos en la eleccion presidencial anterior. Asi, en ninguna de las dos
contiendas electorales, un candida to de MUPP-NP pudo competir en la segun
da vuelta electoral.
39 Periodico El Comercio "Indfgenas: Ia CONAlE les alista para votar" 24 de rnarzo de 1996, pag,
A2.
250
Movimiento Unidad Plurinaeional Pachakutik
40 E1 Movirniento cnvio 10 representantes a una asamblea de setenta miembros donde hizo alian
za con la lzquierda Dernocratica yel Partido Socialisra - Frente Amplio en 10 que se denomi
no [a Conccrracion Dernocratica. Los asambleistas fueron Nina Pacari (Chimborazo), Jose Ve
ga (Cotopaxi), Gabriel Galarza (Bolivar), Kayser Arevalo y Felipe Chimpi (Moron a Santiago).
Angel Ortiz (Zamora). Julio cesar Trujillo (Pichincha), Enrique Ayala (Irnbabura), Hugo Ruiz
(Carchi) y Luis Angel Bermeo (Sucumbios).
2')1
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
MUPP-NP en La LegisLatura
252
Movimiento Unidad Plurinaeional Pachakutik
43 En: Diario Hoy, "La CONAIE es un gran escenario de consensos", 24 de julio de 1999.
253
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
45 Uno de los talleres mas importances fue el realizado -t zo de agosto de 1998 cuando se resol
254
Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik
Este Congreso fue el primero que se realiz6 en los cuatro afios de existen
cia del Movirnienro y enmarc6 la discusi6n sobre tres temas fundamentales para
el futuro del movimiento: las alianzas con la centroizquierda; su condici6n de
movimiento, distinto al de partido", y la situaci6n de la dipurada Nina Pacari".
Representantes de cuatro partidos fueron invitados a la inauguraci6n: Izquierda
Dernocratica, Nuevo Pais, Movimiento Popular Dernocratico y Partido Socialis
ta, toda vez que una de las discusiones mas controvertidas tuvo que ver con la
posibilidad de crear alianzas con algunas de esas agrupaciones". Segun Nina Pa
cari, en cl Congreso se llev6 a cabo
"... una evaluacion de todo nuestro caminar. Ver hasta que punta en este Es
rado se ha lagrada Lin cambia en las diversos espacias. Siempre se busca la
autocritica, pem rarnbien hay que buscar una salida..."'"
vio manrcncr una posicion de independencia, autonomfa critica constructiva ante el gobierno
de Mahuad, por 10 que se descartaba llevar a cabo cualquier tipo de alianza de co-gobierno; se
rcconocia la necesidad de una resoluciori pacifica del conflicto limitrofe con Peru; se deman
daba la reconstrucci6n de la costa; se exigfa el reconocimiento de las autoridades de los pue
blos indigenas a nive! local y nacional: se impulsaba una real modernizacion del Esrado que
no signiflcara entregar cl parrirnonio nacional (hidrocarburos, cnergia): una profunda reforma
del lESS y una lucha intensa contra la corrupci6n. Todo ello desarrollado con una amplia po
lnica de alianzas con secrores socialcs.
46 Miguel Lluco era uno de los dirigentes que sostcnia que se debia seguir siendo movimiento,
para diferenciarse de los partidos politicos rradicionales, aunque se debia tratar de introducir
propuestas de rcformas a la Ley de Elecciones, via Tribunal Supremo Electoral, para acceder a
los beneflcios con los que cuentan los partidos poliricos iDinrio Hoy, "Los ejes de Pachakurik",
7 de agosro de 1999, pag.3-A).
47 Tras amplios debates y posiciones encontradas respecto a la renuneia de Nina Pacari al Con
grcso Nacional, se resolvio que la legisladora se mantuviera en ese cargo puesto que ese espa
cio de poder resulta uril para la proyecci6n del movimiento.
48 Una alianza con Nuevo Pais es bien visra por los representantes de la Sierra, pero no logra con
veneer a las organizaciones de la Amazonia; mientras que un posible acuerdo con la Izquierda
Democrarica tiene las resistencias de cierto sector serrano. Hasta el momenro, la unica expe
riencia que tienen en cuesrion de alianzas electorales se ha dado con Nuevo Pais (Diario Hoy,
"Los ejes de Pachakurik", 7 de agosw de 1999, pag.3-Al.
49 En: Diario Hoy, "Pachakurik declara oposicion... ", 8 de agosto de 1999, pag.3-A.
255
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
• Asambleas
Comites Politicos
o Comites Ejecutivos
l!====:>1 Cornice Ejecutivo Provincial
256
Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik
257
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Soiez
Mis alla de estas apreciaciones, 10 cierto es que en diversas regiones del pais, en
particular en aquellas con un correlato minimo de poblacion indigena, el
MUPP-NP no solo que no tiene apoyo electoral sino que tam poco cuenta con
presencia organizativa significativa.
"EI acuerdo que tienen la CONAlE y los sectores soeiales con el Gobiemo
es entre ellos. Si logran presemar una propuesta conjuma al Congreso, Pa
chakutik tendra que revisarla y pronunciarse si Ie parece conveniente..."",
258
Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik
Mas alla de ello, este es un caso de una organizaci6n que ha creado un partido y
que controla de diversas maneras su actividad y los incentivos de poder. La ac
tuacion politica de Pachakutik ha tenido caracteristicas corporativas dado que ha
centrado su accionar en la defensa de los intereses de un grupo definido de acuer
do a identidades espedficas (indios, trabajadores del sector energetico, usuarios
del seguro social campesino). A pesar de que el movimiento representa dernan
das e intereses de distintos seetores, no ha logrado integrar las propuestas a nive
les interclasistas como las que realizan los partidos politicos tradicionales. Asi,
Pachakurik se enfrenta a una serie de desafios: a) la transformaci6n definitiva en
partido politico, que supondria un mayor nivel de incorporaci6n en el sistema
instirucional pero a la vez una mayor definici6n de 10 que representa en ese es
cenario politico dado que actualmente cuenta con una filosofia poco definida y
amorfa (Entrevista 3); b) la transformaci6n en una estructura de trabajo perrna
nente que haga a este movimiento una opci6n politica nueva, diferente a los par
tidos politicos tradicionales (Entrevista 3); c) la profundizaci6n de la integraci6n
de multiples demandas que conviertan al movimiento en una fuerza social de
amplio alcance y la redefinici6n de los procesos de torna de decisiones interno
para que continue siendo participative pero mas efectivo; d) la superaci6n de las
diferencias entre los diversos seetores que 10 integran, en particular las que sur
gen por el control del movimiento que se dan entre los indigenas y los colonos y
que en algunas oportunidades suponen una fuerte actitud racista por parte de
determinados grupos (Entrevista 3) y e) la formaei6n de cuadros con perfiles po
liticos elevados que consoliden el trabajo del movimiento.
51 Adernas, este legislador precisaba que los diputados de este movimiento en ese momento no
mantenian acercamientos can el Gobierno de Mahuad. Por otro lado, eI vicepresidente de la
CONAlE, Arturo Yumbay aclaraba que los acuerdos entre eI Gobierno y esta organizaci6n, no
conrernplaban los votos de los diputados de Pachakutik para los proyectos que estos presenta
ran al Congreso, quien recorda que la CONAIE tiene sus propios objetivos, los cuales son aco
gidos en rnuchas ocasiones por Pachakutik (pero que no necesariamente son los mismos que
los del Movirniento) (Diario Hoy, "ID y Pachakutik dicen no al IVA", 21 de julio de 1999,
pag.2-A).
259
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
des "...donde podemos trabajar, contribuir y producir, alIi esta la autoridad... "52
Esto conducirfa a pensar en la escasa personalizaci6n del poder y del proceso de
rorna de decisiones dentro del Movimiento. Una muestra de ello estaria en las
respuestas dadas por los militantes y dirigentes Pachakutik al ser consultados res
pecto a quienes tomaban las decisiones mas importantes en su organizaci6n. De
los consultados se desprende que es el Consejo Ejecutivo Nacional el que toma
las decisiones".
Aun asf, dentro de la agrupaci6n confluyen diferentes grupos. Una linea es
la integrada por las nacionalidades y pueblos indfgenas, organizadas y conduci
das por la Confederaci6n de Nacionalidades Indfgenas del Ecuador (CONAlE)
asi como tam bien por las organizaciones de otras regiones (COPEI y ECUARU
NARI). Una segunda vertiente serla la constituida por los sectores de los traba
jadores organizados, ligados a diferentes segmentos de la produccion y a los sec
tores relacionados con areas estrategicas de la economia como los del petroleo y
la energfa. Una tercera integrada por intelectuales progresistas de la Sierra ecua
toriana, muchos de ellos vinculados a la izquierda del espectro ideologico (ex
troskistas, comunistas). Una cuarta vinculada a los movimientos sociales como
los de genero (coordinadoras de mujeres), los religiosos (Iglesia de base, relacio
nados con la Teologfa de la Liberacion) y los ecologistas (movimientos verdes).
La existencia de multiples demandas y sectores sociales que las promueven
muestran que el movimiento no puede ser interpretado como una division me
ramente etnica, de clase ni ideologica, AI estilo de los movimientos de masa con
fluyen dentro de ella multiples demandas e intereses. Segun una importante di
rigente dernocrata popular,
53 Investigaci6n sobre Partidos Politicos en America Latina (1999). Pregunta 38, variable 189 y
190.
260
Movimiento Unidad Plurinaeional Pachakutik
261
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
La designacion de las candidaturas para las elecciones nacionales, tanto para pre
sidente y vicepresidente de la Republica como para diputados nacionales, se rea
lizan en el ambito de la Asamblea 0 Congreso Nacional. En tanto, la designacion
de las candidaturas para las elecciones seccionales se llevan a cabo en las asam
bleas locales, quienes proponen a los organos nacionales sus candidates. En
1999, desde diversos sectores se sefialaba que para los comicios de mayo del 2000
se iban a dar profundos enfrentamientos entres las diversas lineas internas del
movimiento.
262
Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik
263
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
264
Referencias bibliograficas
265
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
Bobbio, Norberto
1995 Izquierda y Derecha; Madrid: Taurus.
Borja, Rodrigo
1994 La etica delpoder: discursos; Quito: Artes Graficas Serial.
Burbano de Lara, Felipe
1992 "Lo que nos muestra la campafia electoral". Ecuador Debate 25
(abril): 7-11. Quito: CAAP.
266
Refereneias bibliogd.ficas
CORDES
1999 La ruta de fa gobernabilidad Informe Final del Proyecto "COR
DES- Gobernabilidad'. Quito.
Crotty, William
1970 "A perspective for the Comparative Analysis of Political Par
ties". Comparative Political Studies, 267-295 (octubre).
Cueva, Agustin
1988 El proceso de dominacion politica en el Ecuador. Quito: Planeta.
3ra Edicion. Planeta-LetraViva. (Edicion consultada: 1998)
De la Torre, Carlos
1992 "Demagogia, irracionalidad, utilitarismo 0 protesra": en Auto
res Varios: Populismo. Quito: ILDIS, El duende y Ediciones Ab
ya-yala.
267
Flavia Freidenbergy Manuel Alcantara Saez
268
Referencias bibliograficas
269
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
Leon, Jorge T
1997 "Les mesaventures du populisme en Equater, 1996-1997". Pro
blemes d' Ameriquelatine 26 (juillet-sept):3-18 (Paris: La Docu
mentation Francaise).
Lomnitz, Laritza A
1994 "Redes informales de intercambio en sistemas formales: un rno
delo teorico", en Laritza Lomnitz: Redes sociales, cultura y poder:
ensayos de antropologia latinoamericana. Mexico: Flacso Mexico
y Miguel Angel Porrua,
Macas, Luis
1991 "El levantamiento indigena visto por sus protagonistas"; en Au
tores Varios: Indios. Quito: ILDIS y Ediciones Abya-yala.
Mainwaring, Scott y Timothy Scully, eds.
1995 Building Democratic Institutions. Stanford: Stanford University
Press.
Mateos Dfaz, Araceli y Manuel Alcantara Saez
1998 Los diputados ecuatorianos: actitudes, valores y percepciones politi
cas. Quito: Programa de Apoyo al Sistema de Gobernabilidad
Democritica-BID, CORDES, FLACSO, Universidad Andina
Simon Bolivar y Maestrfa en Ciencia Politica y Adrninistracion
Publica, Pontificia Universidad Catolica del Ecuador.
McDonald, Ronald y Mark Ruhl
1989 "Ecuador"; en Ronald McDonald y Mark Ruhl: Party Politics
and Elections in Latin America, Boulder, San Francisco & Lon
don: Westview Press.
Medina Echavarria, J.
1970 "El problema del cambio social"; en Fernando H. Cardoso y
Francisco Weffort: America latina: Ensayos de interpretacion so
ciologico-politica. Santiago de Chile: Coleccion Tiempo Lati
noamencano.
Mejia Acosta, Andres
1996 "~Una democracia ingobernable? Arreglos Constitucionales,
partidos politicos y elecciones en Ecuador, 1979-1996". Tesis
de grado. Mexico D.E: Instituto Tecnologico Autonorno de
Mexico.
Mejia Acosta, Andres
1998 "Partidos Politicos: El eslabon perdido de la representacion",
Documento N° 5. Quito: CORDES.
Menendez Carrion, Amparo
1986 La conquista del voto. Quito: Corporacion Editora Nacional.
270
Refereneias bibliograficas
271
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
Panebianco, Angelo
1982 Modelli di partite. Bologna: Societa Editrice il Mulino. (Edicion
castellana consultada: Modelos de partido. Madrid: Alianza Edi
torial. 1990)
Quintero Lopez, Rafael
"Los partidos en el Ecuador y la clase terrateniente en las trans
formaciones del Esrado", Tesis de grado. Mimeo. (s/fecha).
1999 "La sucesion presidencial algo mas que una experiencia demo
cratica", El Universal (Mexico), julio de 1981; en Rafael Quin
tero Lopez. Animal Politico. Lecturas para politizar fa memoria.
Quito: Escuela de Sociologia y Ciencias Politicas de la Univer
sidad Central y Abya Yala.
272
Referencias bibliograficas
273
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Solez
Yashar, Deborah
1998 "Contesting Citizenship: Indigenous Movements and Demo
cracy in Latin America". Comparative Politics, vol. 31: 1 (ocrubre),
Legislaci6n
Base de datos
274
Referencias bibliograficas
meo.
1982.
1994.
se 1.
ra Nacional. 1986.
275
Flavia Freidenberg y Manuel AlcantaraS.iez
PSc. 1996. Una fuerza politica que se mantiene vigente. Quito: Dpto. Relacio
nes Publicas PSc.
Sfntesis del Programa de Gobierno del Partido Social Cristiano (Secretaria Na
cional del PSC) Agosto de 1998.
Fuentes periodisticas
(Quito, Ecuador).
276
Refereneias bibliograficas
Ecuador.
Ecuatoriana.
277
Anexo: 1
Consejeros Nacionales Ramiro RiveraMolina Oswaldo Hurtado Larrea Wilfrido Lucero Bolanos
Gonzalo Rodriguez Wilfrido Lucero Bolanos Rene de [a Torre Alcivar
Tully Lour Argore Absal6n Rocha Romero John Klein Loffredo
Jose Julio Benitez Oswaldo Jimenez Tarle Juan Manuel Real
Fernando Cabrera Ramiro Rivera Molina Vladimir Serrano Perez
Eduardo Villareal Fausro Vasquez Morales Tully Loor Argore
Marco Mejia Tully Lour Argore Claudio Malo Gonzalez
Consejeros Suplenres
Consejeros Nacionales Alejandro Aguayo Cubilia [amil Mahuad Wire Ramiro Rivera Molina
Ricardo Davalos Guevara Vicente Gavidia Floripe Mejfa Villa
Enrique Bastidas Absal6n Rocha Romero Carlos Medina Gallegos
Fernando Cabrera JuanTama Marquez Eduardo Umpierrcz Camus
Wilson Rojas Vladimiro Serrano Hugo Darquea LOpez
Alfonso Beltran Oswaldo Jimenez Eduardo Montalvo Montalvo
Rene de la Torre Carlos Ramos SalvadorCazarCadena
Cid Augusto Abad Patricio Rivadeneira Dalron Bacigalupo Buenavenrura
Hugo Cabo Carchi Carlos Zuniga Fernando Cabrera Velasquez
Ecuador Rodriguez Max Paredes Patricio Leon Arevalo
Ignacio Vargas M. BolivarBermudez Eduardo Loor Argoti
Consejeros Suplentes Alfonso Estupinan Alfredo Estupinan Pino Alfonso Beltran Fuenres
Alberto Sanrana Eduardo Loor Hugo EnriquezArellano
Oswaldo Jimenez Guido Campana Guillermo AlvarezCorrales
Carlos Ramos Angel Polivio Chavez Federico Rosero Lozada
Marco Romero Victor Aguirre Ramiro Rosales Narvaez
Enrique Andrade Rafael Cevallos Alexandra Vela I'uga
Niquila Macias Lola Valdiviezo Carlos Vallejo Lopez
Luis Sernperregui Carlos Salinas Byron Corral Sanchez
Jorge Durazno Hugo Cobos Manuel Avila Loor
Cesar Mayacela Manuel Loor Francisco Rocha Romero
Alberto Galarza Jose Bolivar Castillo Fredy Ruiz Cruz
279
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Soiez
Consejeros Nacionales Rodrigo Paz Delgado Xavier Munoz Ch. Marcelo Dorti Almeida
Juan Jose Pons Reynaldo Yanchapaxi Leonardo V asquez
Guillermo Esrrella Alejandro Aguayo Carlos Vidal
Jorge Rivadeneira Angel Polivio Chavez Walrer Velez
Wilson Mendieta Cid Augusto Abad Luis Carrillo
Reinaldo Yanchapaxi Homero Cervantes Pablo Coello
Manuel Avila patricio Rivadeneira Caston Minchala
Ecuador Loor A. Manuel Pefia Jose Zamora
Francisco Rocha R. Fernando Cabrera Daniel Mahuad
Pablo Concha L. Hector Abel Obando Oscar Pow
Jaime Coello J. Gustavo Mendoza Jorge Jacome
280
Anexo
----------_._----
281
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Soiez
282
VocalesSuplenres
284
Partido Roldosisra Ecuatoriano 1983-1985 1985-1987 1985 (suplentes)
Director Supremo Abdald Bucaram Ortiz Abdala Bucaram Onfz
Dtrecror Supremo POst Mortem
Director Nacional Encargado
Sub Director Nacronal German Zambrano Santana Oscar Celleri Cedeno
Secrerario Nacional Jorge Orrega Veliz Victor Hugo Castaneda C.
Comision Accion Pollrica: [efe Oscar Celleri Cedeno Alfredo Adum Ziade Jorge Cahrera
Ernesto Buenario Cahrera Javier Espinoza
Oscar Vinces Obando Gala Lastra
Comision de Ideologla, Prensa y Santiago Bucaram Orriz Santiago Bucaram Ortiz Kleher LOpez Narvaez
Propaganda Carlos Molina Peria Marco Romero
Jorge Onega Veliz Jorge Dumani
Comision de Estructura Nacional Mario Scippa Jose Romero Toro Victor Quijide
Fahio Rosales Victor Vega Ledesma
Gustavo Chiriboga Jose Moreno Haro
Comision de Magisrerio Gioconda Lipari de Icaza Gioconda Lipari de Icaza Adolfo Ayala Bala
Enrique Celleri Sandoya Buenavenrura Moreno
Guido Arevalo Cordero
Conusion de Profesionales francisco Macias Burham Mario Vera Sanchez Cesar Morales Torres
Washingcon Evangelista Segundo Bastidas
Galo Regalado Carlos Chicaiza Donoso
Comision de Poltrica lnrernacional Fausto Perez Vergara Fausto Perez Vergara Enrique Villon Ramirez
Eduardo Tapia Lecaro Angel Merchan
Guido Merchan Jose Luis Orejuela Morrin
Com isian de Arre y Ciencia Cesar Valencia Ripalda Francisco Macias Burham Carlos Gutierrez
Carolina Guerra de M. Marcos Recalde
Alfredo Mora Oscar Bohorquez
Comision Iurtdica Osvaldo Lucero Solis Osvaldo Lucero Soli... Carlos Cerdeno
Eduardo Espinoza Zerna Franklin Rojas
Enrique Vega Angel Chavez
Comision de juvenrudcs Adolfo Buracam Ortiz Adolfo Buracam Ortiz Roberto Perrales
Jose Andrade Serrano Cecibel Urrea Moran
Victor Villacreces Buenavenrura Moreno
Comisron de Agrupacion Indlgena Celso Rodrigo Baldeon Gonzalo Romero Jaramillo Cordero
Celso Rodrigo Baldeon Cesar Morales Torres
Carlos Valle Carlos Morales Torres
Coruision de Campesinos. Obreros y Carlos Pulley Landin Carlos Pulley Landin Galo Pluas
Trabajadores Pedro Villapol Adolfo Romero
Alexander Valerezo Angel Morocho Suarez
Comision Sindical Jose Romero Toro William Armijos Echeverria Carlos Vega Mera
Victor Hugo Acosta Manuel Alvarado Brito
Jorge Vera Granizo Jorge Leon
Comision de Cooperacivas Rigoberro Barreto Fernandez Rigoberto Barrero Fernandez Bearrfz Moran Cercado
Barreto Freddy Bacigalupo Alava Lenin Guerrero
Beatrfz Ayala Paredes Rafael Galecio Marquez
Comision de Comercianres Luis Medina Gallegos Osvaldo Villacls Ordz Carlos Lucas Acosta
Marco "lulio Lopez Serrano Humberro Recalde
Mariana Pincay de Falconez Enrique Vera Mera
Comision Universiraria Ehzaberh Amores Verdesoto Anibal Anuro Carrera Jorge Cepeda Jacome
Cesar Valencia Ripalda Elias Andrade
Emesto Vega Mera Patricio Pacheco
Comision Urbana y Rural Franciso Cunto Garcia Carlos Orriz Mora Manuel Rojas
Calos Celleri Zedefio Gustavo Bucaram Oniz
Segundo Ayovi Porozo Jose Zurira
Comision Femenina Elsa Bucaram Elsa Bucaram Onfz Mcdardo Quinteros Ponce
Concepcion Fernandez Enrique Irurrakle
Ana Luisa Alvarado Gladys de Lascano
Comision de Agiracion William Proafio Martinez William Proafio Martinez Blanca Aminta Alvarado Bravo
Monica Macias Berry Lombeida de Moncayo
Javier Espinosa Sonia Sonia Orejuela Beltran
Cornision de Prensa y Propaganda Carlos Pulley Marmol Carlos Enrique Pulley Marmol Oscar Hidrovo LOpez
Adolfo Cotro Angel Tomala Dominguez
franco Munoz Rene Orellana
Comision de Finanzas Marco Tulio Lopez Serrano Patricio Perez Vergara Galo Yepez
German Lucero Solis Anabel Castro
Ronald Grugel Haro Efrafn Dana
Tribunal de Discipline Edmundo Briones Llonas Carlos Bonilla
Francisco Cunro Alfonso Angumba Fernandez
Concepcion Fernandez
Dclegados provo Scde Convencion Carlos Manzur Emen
Oscar Efren Yepez Macias
Carlos Morocho Suarez
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Solez
286
Anexo
287
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
288
Partido Roldosisra Ecuaroriano 1995-1997 (suplentes] 1997-1999 1997 (suplenres)
Director Supremo Abdala Bucaram Ortiz
Director Supremo POH Mortem German Zambrano Santana
Director Nacional Encargado Alfredo Adurn Ziade
Sub Director Nacional Alfredo Adum Ziade
Sccrerano Nacional Fernando Rosero Gonzalez
Comisron Accion Pollrica: [efe Xavier Espinoza Zuniga Adolfo Bucaram Ortiz Luis Baquerizc Caicedo
Allan Pcnaranda Pesantel. Harry Alvarez Garda Pedro Caicedo Plaza
Marcelo Gallegos Vicente Estrada Velasquez Allan Penaranda Pesanrez
Comision de Ideologta. Prensa )' Pedro Vdel. Pefiarrcra Victor Hugo Sicouret Pedro Velez Penarreta
Propaganda Galo Paririo Jose Salem Bucaram Calo Patino Munoz
Pablo Cedeno Moreira Efren Baquerizc Campos Javier Andrade Aguirre
Ccmision de Esrrucrura Nacional Manuel Lalarna Jacobo Bucaram Orrfz Maria Elena Proano Andrade
Manuel Venrimillia Ricardo Vanegas Armendariz Manuel Venrimillia
Porcunaco Maruri Gamel Eduardo Mosquera Benaleazar Fortunato Mar uri Gomez
Comision de Magisrerio Enrique Moreira Hugo Encala Mora Luis Palma Lopez
Pedro Anton Cioconda Lipari de Icaza Walter Quijijc Triviho
Luis Palma Calos UbiJia Proano Sergio Benites Rodriguez
Comision de Profesionalcs Nellv Guerrero Luis Villacrcces Colmonr Nelly Guerrero I'erero
Ton;' Cbniboga Osvaldo Pefiaherrera Anibal Zca Zea
Manuel Leon Jose Galvez Aguilar Susana Ortiz de Bacuy
Comision de Pollrica Inrernacional Gladys Teran de Lascano Osvaldo Lucero Solis Edison Fierro D.
Mercedes Fernandez Jorge Luna Cedeno Mercedes Fernandez
Parrlcio Salazar Mora Vicente Bonilla Mieles Xavier Espinoza Zuniga
Comision de Arre y Ciencia Jorge Morocho Julio Touma Bacilio Enrique Cellcri Sandoya
Arturo Lara Zambrano Hector Vanegas Corrazat Arruro Lara Zambrano
Lupe Quinonez Angel Tomala Dominguez Fernando Ayala Mejia
Comision [urfdica Vicenre Bonilla Mieles Oscar Llerena Olvera Carlos LOpezJiron
Carlos Lalama Roberto Munoz Aviles Juan Rodriguez Franco
Adolfo Pulley Vergara Bias Hernandez Mera Mera Hector Chavez Villao
Comision de juvemudes Jacobo Bucaram Pulley Jaime Coello Izquierdo Carlos Lenin Guevara Nunez
Victor Merino German Lucero Sells Rafael Candel Bruque
Julio Noboa Rizzo Sanriago Bucaram Ortiz Luis Noboa Rizzo
Couusiou de Agrupacion Indfgena Alba Espana Bonifacio Moran Yela Lorenzo Blanco Boada
Gregorio Holguin Paris Moreno Flavio Torres Barreloni Gregorio Holguin Paris Moreno
Julio Mora Uzhca Rosa Vasconez Marrtnez Walrer Mendieta Murillo
Comisi6n de Carnpesinos, Ohreros y Bolivar Luzunaga Homero Lopez Saud Manuel Alvarado Brito
Trahajadores Rosa Rivas de C Edgar Reshuan Anton Rosa Rivas de C.
Manuel Alvarado Brito Osvaldo Moreano Garda Segundo Sarmiento Salgado
Comision Sindical Manuel Alava Ramirez Leonidas Plaza Verduga Manuel Alava Ramirez
Celeste Burgos Araujo Eduardo Rivas Ayora Celesre Burgos Araujo
Elisa Lainez Cabezas Ronald Rugd Haro Elisa Lainez Cabezas
Com ision de Cooperarivas Gustavo Bucar am Ortiz Mario Minuche Murillo Gusravo Bucararu Ortiz
Genes Rugel Jorge Manuel Marun Jorge Veliz Sierra
Carlos Onlz Morocho Jaime Leon Castillo Thomas Sanchez v.
Comision de Comercianres Ruhen POOle Perlaza Ornar Quintana Baquerizo Ruben Ponce Perlaza
Marco Paez Emilio Espinoza Alburqueque Manuel Loor Vera
Jose Moncayo Carlos Chicaiza Donoso Sandra Torres Castro
Com ision Universirana [acinro Rodriguez Rodriguez Carlos Garzon Landivar [acinro Rodriguez Rodriguez
Patricio Pacheco Hugo Cristobal Esrrelia Vaca John Naranjo Assan
Julio Guillen Victor Gallo Guerrero Leopoldo Izquiera Duque
Comision Urbana y Rural Gullermo Castro Dager Guillermo Esrrella Gager Eduardo Fayar Breyren
Medardo Quinreros Ponce Victor Bustamante Guevara Daniel Mora Jaramillo
Kleber Lopez Narvaez Jose Luis Orejuela Moran Kleber Lopez Narvaez
Comision Femenina Bearrfz Ayala Paredes Elsa Bucaram Ortiz Manuela Fernandez Madrid
Lola Zavala Nubia Naveda Giler Carmen Bajada de Molina
Hugo Carranza Alvear Bertha Cranja Marti Martha Martinez Pefia
Comision de Agitacion RaulAndrade Arteaga William Proano Marrfnez Medardo Ulloa Arias
Jorge Pulley Vergara Lfder Padilla Felix Gelo Zurita
Jorge Moran Alfredo Luna Viveros AJfonso Angumba Fernandez
Comision de Prensa y Propaganda Ernesra Guerrero Luis Vaca Valencia
William Reyes
Norma Hasing de Esptn
Comision de l-inanzas Cesar Hernandez Jorge Busramanre Cuervara Carlos Pefia Icaza
Eduardo Tapia Lecaro Eduardo Azar Mejia Cesar Hernancez
Jorge Morocho Raul Andrade Arteaga Lfder Martinez
Tribunal de Discipline Vicente Vasquez Aguilar
Carlos Manzur Emen
Alfredo Arevalo Moscoso
IJelegados provoSede Convencion
Flavia Freidenberg y Manuel Alcantara Saez
290
Tribunal de disciplina
Tribunal de fiscalizacion
Presulcntc
Vocalcs pnncipale,
Vocales suplenres
Voca1es suplenres Rafael Serrano Puig Manuel Felix LOpez Alfredo Larrea Cuenca
Mauricio Carrion Mauricio Carrion Miguel Alramirano Ponron
Gonzalo Linuma Gonzalo Lirruma Oswaldo Ibarra Robalino
Nelson Delgado Rodriguez Oswaldo Ibarra Robalino German Ode Kronfle
Oswaldo Ibarra Robalino Ramiro Davila Luis Palacios Monsalve
Miguel Balboa Miguel Balboa Luis Ochoa Padron
Tribunal de discipline Sixro Duran Ballen Sixco Duran Ballen Luis Ponce Enriquez
Luis Ponce Palacios Luis Ponce Palacios Manuel de Guzman
Marco Lara Guzman Marco Lara Guzman Luis Cueva Eguiguren
Jorge Haz Villagomez Jorge Haz Villagomez Gaston Ramirez Salcedo
Camilo Ponce Oangorena Camilo Ponce Gangorena Antonio Valle Mara
Tribunal de fiscalizacion
Presidenre
Vocales principales
Vocales suplenres
292
Partido Social Cristiano 1986 - 1988 1988-1990 1991 - 1993
Presrdcnre nacional Camilo Ponce Gangorena Marco Lara Guzman Jaime Nebor Saadi
I er. Vicepresidenre nacional Cesar Acosta Vasquez Nicolas Lapenrri Carrion Camilo Ponce Cangorena
.:'.00. Vicepresidenre nacional Marcelo Santos Vera Eduardo Paz Dominguez Eduardo paz Dominguez
jer. Vrceprestdenre narional
Sccrerario nacional Raul Endara Jorge Arellano Gallegos Pascual del Cioppo Aragundi
lesorera Eduardo Noboa Zaldumbide Eduardo Noboa Zaldumbide
Prosecrecario Fabian Cevallos Zeli Michael Cooper Palau
Proresorcrc Raul Andrade Gandara Antonio Alvarez Moreno
Vocales principales Jorge Haz Francisco Swett M Simon Busramanre Vera
Cesar Davila Cesar Davila Cobos Calc Vela Alvarez
Alfonso Perez Carlos Saud Saud Raul Rivas
Ernesro Borja Fernando Garcia Urgiles Olegario Orellana
Oswaldo Ibarra Eloy Mueckay Carlos Navarrete Castillo
Alfredo Vallejo Adolfo Cordovez Raul Endara Garcia
Coordiuador de la sierra
Coordinador de la costa
Coordinador del onenre
lefes nacionales de las secciones politcas
Coordinador can los demas partidos Heinz, Moeller
Y agrupaciones poliricas
Cornision de iuvenrudes Hider Barragan
Vocales suplenres Gabriel Saud Saud Ignacio Torres Alarcon Ignacio Torres Alarcon
Ignacio Torres Alfonso Monsalve Alfonso Monsalve
Lcda. Guillermina Cruz Claudio Eguiguren Claudio Eguiguren
Galo Andrade Galo Andrade Galo Andrade
Fernando Loyola Rafael Serrano Puig Rafael Serrano Puig
Esraurdo Mendoza Vacanre Vacanre
Coordinador de [a sierra
Coordinador de la costa
Coordinador del oriente
Jefes nacionales de las secciones polircas
Coordinador con los demas parddos Heinz Moeller Luis Fernando Torres Luis Fernando Torres
Y agrupaciones poliricas
Comision de juventudes Teodoro Posso Zapata Mauricio Bustaman re Jose Alvear Campodonico
Vocales suplenres
Tribunal nacional electoral Carlos Saud Saud Carlos Saud Saud Carlos Saud Saud
Ernesro Borja Ricaurre Enrique Ponce Luque Enrique Ponce Luque
Raul Endara Jose Gabriel Teran Vacca Jose Gabriel Teran Varea
Roger Chavez Luis Law Lara Luis Law Lara
Luis Palacios Monsalve
Ex-presidenres nacionales del psc Manuel de Guzman Polanco Manuel de Guzman Polanco
Anronio Valle Mara Antonio Valle Mara
Pilar Puig de Serrano Pilar Puig de Serrano
Marco Lara Guzman Marco Lara Guzman
Jorge Haz Villagomez Jorge Haz Villagomez
Camilo Ponce Gangorena Camilo Ponce Gangotena
Nicolas Lapenrri Nicolas Lapentti
Eduardo Paz Dominguez Eduardo Paz Dominguez
Jaime Nebot Saadi Jaime Nebor Saadi
Eduardo Villaquiran Eduardo Villaquiran
Cesear Acosta V.
294
Este libro se termin6 de
imprimir en diciembre de
2001 en la imprenta
Rispergraf. Quito, Ecuador
.. ,