Encuesta Macro 2018
Encuesta Macro 2018
Encuesta Macro 2018
COSTOS
Derechos reservados
Primera Edición: Noviembre 2014
Tiraje: 500 ejemplares
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 11
COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA 11
UNIDADES DIDÁCTICAS 11
TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO 11
ACTIVIDAD N° 1 30
Tema N° 3: Centro de Costos 30
1 Producción equivalente, costo unitario 30
2 Diferencia entre Costo, Gasto y Pérdida 31
ACTIVIDAD N° 2 34
CONTROL DE LECTURA no1 34
GLOSARIO DE LA UNIDAD I 34
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I 35
Autoevaluación de la unidad i 36
UNIDAD II: INFORME DE COSTO DEPARTAMENTAL Y SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES 37
ACTIVIDAD N° 1 44
Tema N° 4: EL COMERCIO
1 Sistema de Costos por Órdenes de Fabricación 46
2 Determinación del Costo de cada Orden de Trabajo 46
ACTIVIDAD N° 2 51
tarea academica no1 51
GLOSARIO DE LA UNIDAD II 51
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD iI 51
Autoevaluación de la unidad II 53
ACTIVIDAD N° 1 66
Tema N° 3: Modelo CVU 62
1 Conceptos básicos 62
2 Métodos para hallar el Punto de Equilibrio 63
ACTIVIDAD N° 2 66
CONTROL DE LECTURA no2 66
GLOSARIO DE LA UNIDAD III 66
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD iII 67
Autoevaluación DE LA UNIDAD III 68
UNIDAD IV: COSTOS ESIIMADOS, COSTOS STANDARD, PRESUPUESTO INTEGRAL, PRESUPUESTO OPERATIVO 69
ACTIVIDAD N° 2 66
tarea academica no2 51
GLOSARIO DE LA UNIDAD IV 66
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV 112
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDIDAD IV 110
ANEXO: Claves de las autoevaluaciones 113
INTRODUCCIÓN
E
El presente Manual autoformativo de la modalidad virtual Los Costos Conjuntos, tipos de Costeo, Modelo CVU. Y en la cuarta
tiene como propósito en su fase inicial la familiarización unidad: Costos Estimados, Costos Standard, Presupuesto Integral,
de sus diversos conceptos y terminologías particulares, presupuesto operativo.
brindándoles a los estudiantes los fundamentos para establecer la Estimado estudiante le invito a que ponga todo de su empeño en
comprensión de los diversos procedimientos en la Contabilidad de el aprendizaje de esta asignatura que le permitirá complementar
Costos, suministrando una base conceptual del tema en sí. sus competencias en el ámbito de la Contabilidad y desempeñarse
Esta Unidad autoformativa le proporcionará los elementos didácti- con éxito en la función que le corresponda como pro-fesional. La
cos necesarios para que Usted logre comprender la importancia ejecución de las actividades se deben realizar en forma secuencial,
que tiene la Contabilidad de Costos para las empresas industriales y primeramente el estudio de los contenidos en forma analítica así
de servicios. Conoceremos la composición del Costo de Producción como las lecturas seleccionadas para la profundización del tema a
que representa la consolidación de las operaciones financieras reali- tratar, el desarrollo de la Autoeva-luación así como las actividades
zadas para fabricar los productos. programadas para cada semana en el aula virtual.
Para lograr el propósito indicado se han planificado cuatro unida- Esta modalidad virtual es un gran adelanto para que el estudiante
des; en la primera unidad se tratará sobre Fundamentos de la Con- sea verdadero protagonista de su aprendizaje, el cual se logrará con
tabilidad de Costos, en la segunda unidad: Informe de Costo Depar- el compromiso y dedicación de nuestros alumnos.
tamental y Sistema de Costos por Órdenes, en la tercera unidad :
8
CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
9
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
INTRODUCCIÓN DE LA CONTABILIDAD
Recordatorio Anotaciones
Diagrama Objetivos Inicio
COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Conoce y aplica sobre la terminología básica de costos identificando la estructura
de un objeto de costos, la metodología por procesos en el cálculo del costo depar-
tamental para
Desarrollo valorizar la
Actividades producción, tomando como supuesto básico el concepto
Autoevaluación
dede
contenidos
la producción equivalente y el grado de avance, los métodos para el tratamiento
y costeo de los subproductos y los co-productos identificados en el punto de sepa-
ración dentro de un proceso productivo conjunto. Metodologías alternativas en la
acumulación de costos y aplica el punto de equilibrio como herramienta para la
planificación de utilidades en el corto plazo, el costo estándar para calcular costos
proyectados
Lecturas
de un objeto Bibliografía
Glosario
de costos, a fin de permitir la planificación y el control
de las variaciones netas luego de su comparación con los costos reales obtenidos y
seleccionadas
traducir en cifras lo planteado dentro del plan estratégico en lo relativo a ingresos,
gastos y flujos de efectivo, con el fin de proyectar resultados y estados financieros.
Recordatorio Anotaciones
UNIDADES DIDÁCTICAS
as Glosario Bibliografía
nadas
torio Anotaciones
CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
11
Desarrollo
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
Lecturas
seleccionadas DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I
Glosario Bibliografía
AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 1: FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
1
CONCEPTOS DE COSTOS, CLASIFICACIÓN, ELEMENTOS DEL
torio Anotaciones
COSTO.
Le invito a empezar el estudio de un tema muy interesante y es la Contabilidad de
Costos.
FIGURA N°1
Costos Históricos
3. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados. Costos Predeterminados
MANUAL AUTOFORMATIVO
13
3. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados. Costos Predeterminados
Recordatorio Anotaciones
5. De acuerdo con el control que se tenga sobre la Costos Controlables
ocurrencia de un costo Costos no Controlables
Costos fijos
6. De acuerdo con su comportamiento Costos variables
Costos semivariables
Costos Relevantes
7. De acuerdo con su importancia para la Toma de Decisiones Costos Irrelevantes
Costos Desembolsables
• Materia prima
Elemento fundamental del Costo de Producción. Requiere de un con-trol mi-
nucioso en la empresa, mediante el Kardex que es un docu-mento que controla
los ingresos, salidas y saldos de la materia prima. La Materia prima se clasifica
en Directa e Indirecta.
DIRECTA: Es aquella que forma parte del producto acabado, inclu-yendo los
desembolsos relacionados directamente con el producto como por ejemplo en-
vases.
INDIRECTA: Es cualquier material que siendo necesario para la pro-ducción no
se puede asignar directamente a un producto o lote de productos.
• Mano de obra
Constituye la fuerza del grupo humano aplicada directamente a la transforma-
ción de la materia prima en producto terminado y listo pa-ra su distribución.
El Costo de la Mano de Obra forma parte del Costo de Producción de los Pro-
ductos terminados o del servicio prestado. La Mano de Obra se clasifica en
Directa e Indirecta.
DIRECTA (MOD): Es aquella requerida en la fabricación de un producto y
puede ser asociado e identificado con facilidad. Por ejemplo, el trabajo de ope-
rarios en el área de remalle.
as Glosario Bibliografía
nadas
FIGURA N°2
COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
torio Anotaciones
Fuente: soda.distancia.edu.co
MANUAL AUTOFORMATIVO
15
FIGURA N°3
SISTEMAS DE COSTOS
Fuente: monografías.com
1 COSTOS FIJOS:
Costos Fijos son los que se tienen que pagar sin importar si la empresa produce ma-
yor o menor cantidad de productos, como por ejemplo están los arrendamientos,
que aunque la empresa esté activa o nó hay que pagarlos, al margen que produzca
100 o 500 unidades siempre deberá pagar el mismo valor por concepto de arren-
damiento.
ollo
nidos 16
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
as Glosario Bibliografía
nadas
En una empresa es recomendable controlar y disminuir los costos fijos, ya que éstos
afectan económicamente la empresa, entre menos costos fijos tenga una empresa
mejor será la razón gastos-ingresos que se tenga.
torio Anotaciones Son aquellos cuyos importes totales permanecen constantes durante el proceso
productivo u operativo y tiene una tendencia a bajar en al medida que aumenta el
volumen de producción, esta disminución está referida al costo unitario fijo.
Pueden variar de un periodo a otro inclusive dentro del mismo periodo, pero ello
no significa que tengan relación directa con el volumen de producción. Estos son
los Gastos indirectos.
Ejm: La Depreciación, el alquiler de la planta. Los costos fijos resultan inversamen-
te proporcionales al volumen de producción.
Por lo tanto los COSTOS FIJOS Son aquellos que permanecen constantes en su
magnitud, independientemente de los cambios registrados en el volumen de opera-
ciones realizadas. Costos fijos de producción son, por consiguiente todos los que su-
fren modificaciones, a pesar de que la producción aumenta o disminuya. Ejemplos
típicos: sueldos de los directores y funcionarios de la fábrica, calefacción utilizada
en los departamentos de la planta fabril, depreciación de activos fijos fabriles (si la
depreciación se calcula por el método de líneas de cargos diferidos fabriles, aplica-
ción de gastos fabriles pagados por anticipado.
Costos fijos de distribución, son, a su vez aquellos que permanecen constantes, in-
dependientemente del volumen de ventas logrado. Ejemplos típicos” sueldo del
gerente de ventas; publicidad y propaganda -cuando estas son por cantidades inva-
riables, período a período, independientemente del volumen de ventas- -calefac-
ción utilizada- en las oficinas de ventas; depreciación, etc.
En relación con la unidad, tanto de producción como de venta, os costos fijos resul-
tan inversamente proporcionales al volumen de unidades producidas o vendidas,
ya que si permanecen constantes en su magnitud, a pesar de los cambios sufridos
en dichos volúmenes, resulta evidente que a mayor producción o mayor venta el
costo unitario fijo será menor y, a la inversa, a menor producción o a menor venta,
el costo unitario fijo será mayor.
2 COSTOS VARIABLES:
Los Costos variables son los que se cancelan de acuerdo al volumen de producción,
tal como la mano de obra (si la producción es baja, se contratan pocos empleados,
si aumentan pues se contratarán más y si disminuyen se reducirán a los empleados)
también tenemos la materia prima, que se comprará de acuerdo a la cantidad que
se esté produciendo.
El manejo de costos variables hace que la empresa sea mucho más adaptable a las
circunstancias cambiantes del mercado, de la oferta.
Son todos aquellos que están relacionados directamente con el volumen de
producción. Aumentan con las alteraciones que se producen en el volumen de pro-
ducción. Ejm : El material consumido, la mano de obra, suministros.
En otras palabras los COSTOS VARIABLES Son aquellos cuya magnitud cambian
en razón directa del volumen de las operaciones realizadas. Costos variables de
producción son, por consiguiente, los que sufren aumentos o disminuciones pro-
por-cionales a los aumentos o disminuciones registrados en el volumen de la pro-
ducción. Ejemplos típicos de costos variables de producción: materia prima consu-
mida: mano de obra directa empleada (cuando se paga sobre la base de “destajo” -o
sea, en función de la producción-); ciertos materiales indirectos utilizados; fuerza,
com-bustibles, lubricantes.
MANUAL AUTOFORMATIVO
17
4 Materiales Indirectos X
7 Gastos de Administración X
8 Impuestos o Patentes X
9 Gastos de Comercialización X X
10 Depreciación X X
Amortización Inversión
11 X
Directa
12 Costo Financiero X
as Glosario Bibliografía
nadas
FIGURA N°5
COSTOS FIJOS, COSTOS VARIABLES
torio Anotaciones
LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Calderón Moquillaza José. (2012) “Contabilidad de Costos I”. Av. Prolongación Iquitos
1708-201 Lince. Tercera Edición.
Recordatorio Anotaciones
NOCIONES FUNDAMENTALES
CONTABILIDAD DE COSTOS
La contabilidad de costos es una rama especializada de la contabilidad general por me-
dio de la cual se acumulan y obtienen datos e información relacionada con la produc-
ción de bienes o servicios los cuales serán objetos de venta, o explotados por la misma
empresa; abarca diversos procedimientos de cálculo, formas de regis-tro y preparación
de resúmenes, los cuales finalmente serán objeto de análisis e interpretación a efecto de
tomar decisiones.
Para distinguir aún más la magnitud del campo que nos ocupa, diremos que las em-
presas industriales, durante el proceso de elaboración de sus productos incurren en el
llamado costo de producción o de manufacturada; las empresas comerciales en el costo
representado por el valor de los bienes comprados que se han logrado vender y; las
empresas de servicios, en el costo de los servicios proporcionados todas ellas, además,
a efecto de comercializar sus productos o servicios, usualmen-te incurren en los costos
operativos o de distribución, más conocidos como gastos de administración y de ventas;
y también, de ser necesario, en los costos financieros que representan el valor de los
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
19
Explotación de Recursos
Naturales
Extracción de recursos Agricultura, ganadería, pesca, caza,
renovables teras
Transformación de recursos natu-
Las empresas que se dedican a actividades diferentes a las fabriles buscan obtener már-
genes de utilidad por encima de la inversión hecha en compras de mercancías y gastos
operativos; las fabriles, por otro lado, buscan márgenes que superen los gastos operati-
vos y costos incurridos en la producción de bienes o servicios.
as Glosario Bibliografía
nadas
de costos.
El objeto de costos u “objeto de costeo” es aquello cuyo costo se desea medir. Pue-de ser
un producto, un servicio, una orden, una actividad, un departamento, una sucursal, etc.
torio Anotaciones Los Costos de fabricación pueden ser Directos o Indirectos, según sea que puedan iden-
tificarse o no con el objeto particular de costos seleccionado.
Es una clasificación que resulta de la forma como se cargan los factores del costo al
producto.
Costos directos.- son aquellos que pueden imputarse a determinada producción sin ne-
cesidad de recurrir a distribuciones o prorrateos arbitrarios debido a que sus compo-
nentes se identifican y están plenamente ligados a la unidad de producción.
Los Costos Directos se derivan de la existencia de aquello cuyo costo se trata de deter-
minar, sea un producto, servicio, actividad, como por ejemplo los materiales directos
y la mano de obra directa destinados a la fabricación de un producto o los gastos de
publicidad efectuados directamente para promocionar los productos en un territorio
particular de ventas.
Forman parte de estos los materiales directos y la mano de obra directa.
Costos indirectos.- Son aquellos que no pueden ser atribuidos en forma directa a la uni-
dad de producción o que no conviene hacerlo por el grado de dificultad que presentan
al momento de distribuirse identificarse. Forman parte de los costos indirectos, los gas-
tos de fabrica en general, tales como aceites y lubricantes usados en el mantenimiento
de maquinas. Haberes del personal de limpieza, trabajos de supervisión, suministros,
etc.
Por ejemplo, en un proyecto : Los Costos Directos son todos los gastos que estén direc-
tamente relacionados con el proyecto. Los costos directos incluyen los subcon-tratistas,
la mano de obra contratada, materiales, suministros, equipos, bonos. Los costos de com-
bustible y teléfono celular también son costos directos. Sin embargo, las herramientas,
el equipo, los suministros y el combustible sólo se consideran costos directos si sólo se
utilizan específicamente para este proyecto.
Si estos factores se utilizan a través de varios proyectos, entonces se convierten en costos
indirectos.
La remuneración de las vacaciones de un empleado, días festivos, personal de al-macén,
entrenamiento, seguridad y la ropa son todos costos indirectos.
En cuanto al mantenimiento, es otro aspecto de los costos indirectos que no pueden
estar vinculados a un proyecto específico, ya que el equipo recibe daño en el tiempo
a partir de una variedad de proyectos. Sin embargo, los daños específicos causados al
equipo durante un proyecto se considera un costo directo ya que se pueden aplicar a
un proyecto específico.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN
En la empresa industrial, es la medida que representa a la producción en su conjun-
to; en otras palabras, es el común denominador para determinar el costo y medir la
eficiencia. Aclarando el concepto: A una empresa dedicada a la industria editorial, y
que produce 500 libros por vez, no le interesaría atender un pedido de 100 libros. Sin
embargo, ante la insistencia del cliente y a pesar de que su unidad de trabajo mínimo es
500, presupuestará las 100 unidades solicitadas como si estas fueran 500.
MANUAL AUTOFORMATIVO
21
Camisas Docena
Recordatorio Anotaciones
Ladrillos Millar
Muebles Un juego
Papel Tonelada
Petróleo Barril
ACTIVIDAD N.O1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
as Glosario Bibliografía
nadas
1. Con un costo total de S/. 960,500 se produjo 60 unidades del producto “XX”
y otras 100 quedaron en proceso con avance de 25%. Determinar el costo por
unidad.
torio Anotaciones Solución:
Producción equivalente: 60 + (100 x 0.25) = 85
Comprobación:
Unidades terminadas: 60 x 11,300 = 678,000.00
Solución:
Producción equivalente:
Materiales : 100 + (30 x 1.0) = 130
Mano de obra : 100 + (30 x 0.7) = 121
Gastos de fábrica 200 : 100 + (30 x 0.6) = 118
Costo unitario
Materiales = 400,00 = 3,076.9231
130
Comprobación:
Costo del material:
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
23
2.1 Costo
El Término Costo se puede definir como el sacrificio económico para la ad-qui-
sición de un bien o un servicio. Costo es aquel que se incurre en forma directa
o indirecta en la adquisición de un bien o en su producción.
2.2 Gasto
Tomando como referencia a los tratadistas especializados en costos como Bac-
ker y Jacobsen, decimos que el Gasto es el costo aplicado contra el in-greso de
un periodo determinado. Por ejemplo los sueldos de la oficina son gastos que
se aplican al periodo durante el cual se produce bienes y servi-cios. En otras
palabras, se considera Gasto al desembolso y sacrificio que hace la empresa en
un ambiente diferente al área productiva.
2.3 PÉRDIDA
Son las disminuciones de los recursos empresariales por las que no se han reci-
bido ningún valor compensatorio a cambio, por ejemplo: destrucción del edifi-
cio de la fábrica por una inundación.
FIGURA N°6
COSTO, GASTO
ollo
nidos 24
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
as Glosario Bibliografía
nadas
torio Anotaciones
FUENTE : monografías.com
1
COSTO PRIMO, COSTO DE CONVERSIÓN, COSTO DE PRODUCCIÓN
TERMINADOS , COSTO TOTAL.
(Andía,W.2012:24) menciona:
Costo de Ventas:
Representa el valor de los productos acabados vendidos en determinado pe-rio-
do. Lo conforman el costo de los productos terminados en el periodo au-men-
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
25
FÓRMULAS.-
COSTO PRIMO = MP + MO
COSTO DE CONVERSIÓN = MO + GF
COSTO DE DISTRIBUCIÓN= GA + GV + GF
En donde :
IIPP = Inventario inicial de Productos en Proceso.
IFPP = Inventario Final de Productos en Proceso.
IIPT = Inventario inicial de Productos terminados.
IFPT = Inventario final de Productos terminados.
Fuente: Calderón Moquillaza, José. 3°Edición.Pág 13
GA = Gastos administrativos
GV = Gastos de venta
GF = Gastos financieros.
FIGURA N°7
COSTO PRIMO
as Glosario Bibliografía
nadas
FIGURA N°8
COSTOS TOTALES
torio Anotaciones
Fuente : eumed.net
MANUAL AUTOFORMATIVO
27
En resumen, el costeo por absorción carga todos los costos de producción ex-
cepto aquellos aplicables a los gastos de venta, generales y administrati-vos. Es
decir, el costo de los productos incluye los costos indirectos de fabri-cación fijos
y variables, además de los materiales directos, la mano de obra directa.
FIGURA N°9
Costeo directo, costeo por absorción
Gastos indirectos de
producción fijos
COSTEO VARIABLE
Fuente: gestiopolis.com
Se observa con claridad que la diferencia entre uno y otro método radica en
el tra-tamiento del costo fijo indirecto, pues, mientras el primero lo considera
como gasto operativo que incide directamente en el resultado; el segundo lo fija
dentro del valor del producto, afectando el resultado en la medida que aquel
se venda.
El ejemplo siguiente aclara estos métodos.
Datos
Materiales directos S/. 100,000
Mano de obra directa 80,000
Gastos de fábrica fijos 40,000
Gastos de fábrica variables 50,000
Valor de ventas 500,000
Costo de ventas: 80% de la producción
ollo
nidos 28
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
as Glosario Bibliografía
nadas
Solución:
Costo de productos terminados
torio Anotaciones
COSTEO DIRECTO COSTEO POR ABSORCIÓN
Materiales directos 100,000 100,000
Mano de obra directa 80,000 80,000
Gastos de fábrica fijos ---- 40,000
Gastos de fábrica variables 50,000 50,000
Costo de productos terminados 230,0000 270,000
Resultado
Ventas 5000,000 500,000
- Costo de ventas (184,000) (216,000)
Utilidad bruta 316,000 284,000
- Gastos operativos (40,000)
Diagrama Objetivos Inicio
Utilidad : 276,000 284,000
LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
MANUAL AUTOFORMATIVO
29
as Glosario Bibliografía
nadas
. Costos Trimestrales
. Costos Semestrales
. Costos Anuales, etc.
torio Anotaciones
MANUAL AUTOFORMATIVO
31
- Costos variables:
a) Grado de control ( Son controlados a corto plazo)
b) Son proporcionales a una actividad
c) Están relacionados con un tramo relevante
d) Son regulados por la administración
e) Los costos en total son variables y unitarios, son constantes.
ACTIVIDAD N.O2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Lecturas
Diagrama Glosario
Objetivos Bibliografía
Inicio
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 32
Actividades Autoevaluación Diagrama
UNIDAD I: Inicio
Objetivos
FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
GLOSARIO DE LA UNIDAD I
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones
Costos fijos o de Estructura.- Son aquellos que están en función del tiempo, tales como
el alquiler del local, impuesto predial, sueldo del contador de costos, de-preciación en
línea recta, etc. Es decir, son necesarios para sostener la estructura de la empresa y se
Recordatorio Anotaciones
realizan periódicamente.
Costos Variables.- Aquellos que están en función del volumen de la producción y de las
ventas, por ejemplo, las materias primas consumidas , la energía eléctrica, las comisio-
nes sobre ventas, etc.
Costos Mixtos.- Son aquellos que están compuestos de dos elementos una parte re-
presentada por costos fijos o de estructura y otra por costos variables. Por ejem-plo
la energía eléctrica donde una parte corresponde al costo fijo, es decir al servicio del
alumbrado, y otra al costo variable, a la fuerza motriz que se utiliza en la producción.
Costos Controlables o programados.- Aquellos que varían por decisiones de los directi-
vos, es decir, aumentan o disminuyen por la toma de decisiones de los direc-tivos.
Costos por Ordenes.- Aquellos que permiten reunir, separadamente cada uno de los
elementos del costo de producción para cada orden de trabajo.
Costos por Procesos.- Aquellos en donde se pierden los detalles de la unidad pro-du-
cida, cuantificándose la producción de la empresa por toneladas, metros, litros, etc e
n un periodo determinado. Aplicables a empresas donde la producción es continua .
Por ejemplo la Industria cervecera.
Costos Históricos.- Aquellos que se determinan y registran una vez que la pro-ducción
ha terminado; es decir, después del periodo de costos.
Costo de Producción.- Aquellos que están integrados por tres elementos: materia prima,
salarios directos y cargos indirectos de producción; aplicables a empresas industriales
de transformación.
Costos Totales.- Aquellos que están integrados por la suma del costo de produc-ción, del
Diagrama Objetivos
costo
Inicio
de distribución y el costo de adición, es decir, la inversión necesaria para producir
y vender un artículo o suministrar un servicio.
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Calderón Moquillaza José .”Contabilidad de Costos I”, Tercera Edición Lima- Perú.
Flores Soria Jaime.” Costos y Presupuestos”.Tercera Edición. Lima-Perú.
Recordatorio Anotaciones
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
33
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
Actividades Autoevaluación
s
Recordatorio Anotaciones
a) 1 y 2 b) 1 y 3 c) 1 y 4 d) 1,2,3 y 4
as Glosario Bibliografía
nadas
10. Qué es una Unidad de Producción . Asigne un criterio de verdad para los siguientes
enunciados.
1. Es el valor que finalmente tiene el producto.
2. Es la representación de la producción en unidades acabadas
3. Es la medida que representa a la producción en su conjunto
4. Es el común denominador para determinar el costo y medir la eficiencia.
MANUAL AUTOFORMATIVO
35
Lecturas
seleccionadas DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II
Glosario Bibliografía
AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Lectura Seleccionada Nº 2
Control de la Mano de
Obra y Carga Fabril Conta-
bilidad de Costos I
Autoevaluación de la Unidad
II
ollo
nidos 36
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: INFORME DE COSTO DEPARTAMENTAL Y SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 1: MÉTODOS DE VALUACIÓN
Cuadro 10:
c. Identificación específica
e. Existencias básicas
De: Dra. Ana María Mendoza Torres.
Figura 10:
*Norma internacional de contabilidad (nic 2)
Fuente: Actualícese.com
Entre los puntos importantes de esta NIC podemos considerar los siguientes térmi-nos:
Costo de los Inventarios.- Comprenderá todos los costos derivados de su adqui-sición y
transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su con-
dición y ubicación actual.
Costo de Adquisición .- Comprenderá el precio de compra, los aranceles de im-porta-
ción , los transportes, el almacenamiento y otros costos directamente atribui-bles a la
adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. Así como los descuentos
comerciales, rebajas y otras partidas similares se deducirán para de-terminar el costo de
adquisición excepto el Impuesto general a las ventas.
UNIDAD II: INFORME DE COSTO DEPARTAMENTAL Y SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
37
Figura 11:
Costos Fijos Directos e Indirectos y Costos Variables
Fuente: gestionando-empresas.blogspot.com
Figura 12:
Control de inventarios.
Registro, valuación y control de los inventarios.
Fuente: Educaconta.com
ollo
nidos 38
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: INFORME DE COSTO DEPARTAMENTAL Y SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES
as Glosario Bibliografía
nadas
Cuadro 2:
b. Productos terminados
d. Productos en proceso
e. Materias primas
g. Envases y embalajes
1) Sistema de calco.- Tenemos al sistema taylored, son copias en que se registraba todo
el movimiento de mercaderías, se cambiaba la hoja de abajo.
4) Sistema Computarizado.-
MANUAL AUTOFORMATIVO
39
Ejemplo 1:
IMPORTE DE LA
FECHA UNDS COMPRADAS PRECIO UNITARIO COMPRA
2/5 100 150.00 15,000.00
Ejemplo 2:
40 5 200 60 5 300
190 961
as Glosario Bibliografía
nadas
des ingresadas el dos de mayo y luego las otras; mientras que a precio promedio
cualquiera de las unidades sale al mismo precio.
Reporta como ventaja que los consumos conservan el valor de adquisición,
torio Anotaciones como desventaja, que los saldos pueden estar representados por más de un lote
con precios distintos, los cuales deben ser debidamente controlados.
El método es aparente para aquellas industrias que no utilizan diversidad de
materiales.
En conclusión, este Método considera que los primeros materiales compra-dos
son los primeros en utilizarse; consiste en valuar los consumos de ma-terias
primas y materiales, teniendo en cuenta las primeras compras, o sea que se su-
pone que las primeras compras, que se efectúan teóricamente deben ser las que
se consumen primero (aunque en la práctica no sea siempre así). En sentido
contrario los inventarios al final de un período se supone que sean los de las
últimas adquisiciones.
Ejemplo:
Uni- Cost.
Fecha Valor Unid. Costo Unit. Valor Unid. Valor
dad Unit.
2/8 5000 0.60 3000 ------- ------- ----- 5000 3000
Dentro de los procedimientos de costo real el método de costo fifo está muy
generalizado especialmente en el caso de las materias primas y productos termi-
nados, debiéndose hacer presente sin embargo, que este método tiene sus fallas
en los períodos de inflación por cuanto se carga a costo, precios por debajo del
costo real de plaza, lo cual motiva a engaño una valorización de este tipo
MANUAL AUTOFORMATIVO
41
Ejemplo:
SISTEMA: UEPS
Fe- VALO-
CANT. P.U. TOTAL CANT. P.U. TOTAL CANT.
cha RES
01 200 10.0 2,000 200 2,000
07 300 8.67
2 mermas y desmedros
as Glosario Bibliografía
nadas
sión o de calidad dentro de un proceso de fabricación y vendida a través de los
canales regulares como mercaderías de primera o de segunda, depen-diendo de las
características del producto y de las alternativas disponibles.
torio Anotaciones
FIGURA 13:
TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE LAS MERMAS Y DESMEDROS
Fuente: blog.manqv.com
Ahora que se acerca el cierre del año fiscal es necesario tener presente las contin-
gencias que se pueden originar como consecuencia del no cumplimiento de re-
quisitos formales establecidos en la Ley del impuesto a la Renta y su reglamento.
Muchas empresas han tenido que rectificar sus declaraciones juradas luego de una
fiscalización por parte de las autoridades tributarias como consecuencia de una
falta de cumplimiento de requisitos formales y planificación tributaria adecuada.
El tema de mermas y desmedros , es por lo general un punto en donde las empre-
sas solo cumplen con lo estipulado en las normas contables y se olvidan cumplir con
los requisitos tributarios.
En el aspecto de definición de la merma , esta no difiere de la parte contable. En
el artículo 21 del reglamento de la LIR, en su inciso c) establece que la merma es
en-tendida como la pérdida física en el volumen, peso o cantidad que sufren las
exis-tencias por causas inherentes a su naturaleza o proceso productivo.
En el segundo párrafo del inciso c) del artículo 21 del reglamento de la LIR , esta-
blece también que las mermas deben ser acreditas mediante un informe técnico
emitido por un profesional independiente, competente y colegiado o por el or-
ganismo técnico competente. El informe debe contener por lo menos la metodo-
logía empleada y las pruebas realizadas (no solo se debe hacer mención de ellas
sino establecer sus resultados). De no cumplir con este requisito la deducción de
los importes cargados al costo no serían deducibles para efectos del impuesto a la
Ren-ta hasta el momento que se cumple con los requisitos formales que establece
la norma.
En relación a los desmedros originadas como consecuencia de obsolescencia tecno-
lógica , daños o declinación en los precios de venta , el articulo 37 inciso f) de la Ley
del Impuesto a la Renta y el articulo 21 inciso c) del reglamento establecen que las
pérdidas por desmedro podrán ser deducibles en la determinación del impuesto a
la renta del ejercicio en que se cumpla con realizar la destrucción ante notario pú-
blico, previa comunicación a la autoridad tributaria con una anterioridad de 6 días
hábiles de la referida destrucción. Debemos tener en cuenta que en caso se proceda
a la venta de los desmedros se debería observar únicamente el artículo 32 del TUO
de la ley del impuesto a la renta (valor de mercado) para el reconocimiento de los
ingresos , así como la deducción del costo de venta de las existencias.
Es necesario tener en cuenta que para que los desmedros sean deducibles tributa-
riamente, se debe tener presente que se no solo se haya cumplido con el requisito
formal que establece la ley sino también con la provisión contable del gasto por
desvalorización.
El no cumplir con los requisitos formales , tanto para las mermas como para el
desmedro, ocasionará que se genere una diferencia temporal ( Activo tributario
UNIDAD II: INFORME DE COSTO DEPARTAMENTAL Y SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
43
FUENTE: asesorempresarial.com
1.3 Cargas Sociales: Son Cargas sociales: La Asignación familiar, gratificaciones or-
dinarias, indemnizaciones por vacaciones no gozadas, bonificación por tiempo
de servicios, licencia sindical y la compensación por tiempo de servicios.
ollo
nidos 44
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: INFORME DE COSTO DEPARTAMENTAL Y SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES
as Glosario Bibliografía
nadas
FIGURA 15:
torio Anotaciones
1.5 Remuneraciones
a) Sueldo o salario.- Remuneración que percibe el trabajador empleado u obre-
ro por la jornada legal o contractual de trabajo. Por lo general el sueldo se
paga mensualmente y los salarios semanal, quincenal o mensual.
Las Horas extras se pagan con un recargo que no puede ser inferior a 25% por
las dos primeras horas y de 35% por las restantes de la remu-neración ordinaria.
Ejemplo 1:
Trabajador obrero con salario mensual de S/.600.00 acumuló en una semana
12 horas extras que la empresa remunera con 50% de recargo.
MANUAL AUTOFORMATIVO
45
Ejemplo 2:
Trabajador obrero con salario diario de S/.25.00 acumuló en una semana 10
horas extras que la empresa remunera con 35% de recargo.
Ejemplo 3 :
Trabajador empleado con sueldo de S/.1,200.00 acumuló 10 horas ex-tras pac-
tadas con el empleador a pagar con el 50% de recargo. La jor-nada por día es
de siete horas.
as Glosario Bibliografía
nadas
- La jornada cumplida en día de descanso cualquiera que sea el número de
horas laboradas.
- Las horas de sobretiempo en número de cuatro o más en un día.
torio Anotaciones - Las inasistencias por enfermedad común, por accidentes de trabajo o en-
fermedad profesional; siempre que no supere 60 días al año.
- El descanso previo y posterior al parto.
- El permiso sindical.
- Las faltas e inasistencias autorizadas por ley.
- El periodo vacacional correspondiente al año anterior.
- Los días de huelga, salvo que haya sido declarada improcedente o ilegal.
Ejemplo:
El Sr. Moisés Lara ingresó a trabajar a la empresa Servicios Artesanales S.A. el
01 de Marzo del 2011. El 01 de Octubre del 2013 la empresa le paga sus vaca-
ciones correspondientes al primer año y la indemnización de ley por descanso
no gozado. A la fecha de pago el trabajador tiene un salario de S/.45.00 diarios.
MANUAL AUTOFORMATIVO
47
Cuadro N° 3
Son computables:
a) Las Inasistencias motivadas por accidentes de trabajo
b) Los días de descanso pre y post natal
c) Los días de suspensión de la relación laboral con pago de remunera-ción por
el empleador.
d) Los días de huelga, siempre que no haya sido declarada improcedente o
ilegal.
e) Los días que devenguen remuneraciones en un procedimiento de ca-lifica-
ción de despido.
Se considera Remuneración computable :
- La remuneración básica y toda cantidad que regularmente perciba el traba-
jador
- El valor de la alimentación principal cuando es proporcionada en es-pecie
por el empleador.
- Remuneraciones complementarias.
- Las remuneraciones de periodicidad semestral que se incorporarán a razón
de un sexto de lo percibido en el semestre respectivo.
- Las remuneraciones que se abonen por periodos mayores de 6 me-ses.
- Las remuneraciones fijas de periodicidad menor a un semestre pero supe-
rior a un mes.
Por: Dra. Ana María Mendoza Torres.
Ejemplo:
Trabajador empleado
Fecha de Ingreso……………………………28.04.2012
Periodo a liquidar…………………………..Mayo – Octubre 2013
Remuneración ordinaria………………..s/.1,000.00
Gratificación Fiestas patrias…………. 850.00
Asignación familiar……………………….. 75.00
Horas extras (Mayo a Octubre) 308.32
SOLUCION.-
A) Remuneración compensatoria
Sueldo al 31.10.2013 ………………………….s/ 1,000.00
Gratificación (1/6 de 850.00) 141.67
Asignación familiar…………………………………… 75.00
Promedio horas extras (308.32/6) 51.39
1,268.36
======
B) Compensación por Tiempo de Servicios
C) Depósito:
Dentro de los primeros 15 días naturales del mes de Noviembre del 2013.
ollo
nidos 48
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: INFORME DE COSTO DEPARTAMENTAL Y SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES
Diagrama Objetivos Inicio
as Glosario Bibliografía
nadas Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones
LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
CONTROL DE MATERIALES
Calderón
Recordatorio Moquillaza José. (2012) “Control de Materiales Contabilidad de Costos I”. Av.
Anotaciones
MANUAL AUTOFORMATIVO
49
FIGURA 16:
Fuente: mabelen3007.blogspot.com
as Glosario Bibliografía
nadas
en producción ; puede reemplazarse por un listado en el cual se indica la orden o
proceso a quien debe cargarse el importe.
Fuente: maixmail.com
FIGURA 18
8) Tarjeta de Control Visible de Almacén: Tarjeta que tiene por finalidad fa-cilitar la
localización y control en unidades físicas del movimiento y saldo de cada artículo
almacenado.
MANUAL AUTOFORMATIVO
51
FIGURA 19:
ACTIVIDAD N.O1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
as Glosario Bibliografía
nadas
torio Anotaciones
Cuadro 4:
- Mano de obra indirecta ( sueldos) de capataces, personal de limpieza.
- Alquiler de local de la fábrica.
- Seguros contra incendios, robos, actos vandálicos.
- Contribuciones sociales.
- Fuerza motriz: para el funcionamiento de las máquinas
- Lubricantes, combustibles
- Depreciación del inmueble, maquinarias y equipos de la fábrica.
- Limpieza
- Consumo de luz, agua, teléfono.
- Reparaciones, calefacción.
- Mantenimiento y conservación del edificio.
- Mantenimiento de la maquinaria, etc.
Por: Dra. Ana María Mendoza Torres.
FIGURA 20:
COMPONENTES DE LA CARGA FABRIL (CIF)
UNIDAD II: INFORME DE COSTO DEPARTAMENTAL Y SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
53
Recordatorio Anotaciones
FUENTE: Monografías.com
as Glosario Bibliografía
nadas
La falta de equilibrio entre los elementos componen-tes hace que los inconve-
nientes de dichas bases se sumen.
Carga fabril real = Carga fabril por cada nuevo sol de costo primo real.
torio Anotaciones Costo primo real
Ejemplo:
Las Estadísticas del mes anterior dan como información lo siguiente:
Se pide: Calcular La Carga Fabril que corresponde a las órdenes 7 y 8 haciendo uso de
la fórmula Base de la Unidad.
Solución.-
a) Cuota de Gastos sobre base de la Unidad.
Carga fabril real = 137,000 = 152.222222
Unidades reales 900
MANUAL AUTOFORMATIVO
55
1 S
istema de Costos por Órdenes de Fabricación: Es un sistema que per-mite
determinar los costos de producción, si el proceso de fabricación es loti-ficado, es
decir si se fabrica por lotes de productos que se inician y terminan conjuntamente, a
los que se les puede efectuar un seguimiento durante todo su proceso.
Hay que tener presente que la acumulación de los costos por cada orden, se efectúa
contablemente en forma totalmente independiente a lo que está su-cediendo en la
planta. La orden no sabe si con los datos reportados se está fabricando el total de
unidades especificadas o sólo una fracción, si el avance es similar para todas las uni-
dades de la orden, además si la producción está siendo de buena calidad o no. Lo
único que está realizando el trabajo de cos-teo es acumular los insumos consumidos
y las horas/hombre y ho-ras/máquina utilizadas para cada orden de producción.
Posteriormente debe recibirse la información del total de unidades producidas co-
ollo
nidos 56
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: INFORME DE COSTO DEPARTAMENTAL Y SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES
as Glosario Bibliografía
nadas
rrespondiente a cada orden para poder determinar los costos unitarios.
1.1 ¿Con qué otros nombres se conoce a los Costos por Órdenes? Se denomina
torio Anotaciones también
.Costos por Órdenes específicas.
.Costos por pedidos
.Costos por Órdenes de Fabricación
.Costos por Órdenes de Producción
a) Permiten reunir separadamente cada uno de los elementos del costo para
cada orden de producción.
b) Permiten lotificar y subdividir la producción, de conformidad con las ne-
cesidades de cada empresa.
c) Al iniciar el proceso de fabricación, se debe contar con una orden de fa-
bricación, donde se detalla el número de productos a fabricarse.
d) Se produce generalmente a base de pedidos formulados por los clientes de
la empresa.
e) Se tiene un control más detallado de los costos que intervienen en el proceso
de producción.
f) -El costo unitario del producto es conocido permitiendo de esta manera fi-jar
el precio de venta del producto.
FIGURA 21:
UNIDAD II: INFORME DE COSTO DEPARTAMENTAL Y SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
57
Recordatorio Anotaciones
Fuente: Institutoblestgana.cl
as Glosario Bibliografía
nadas
2.5 La boleta de movimiento o la tarjeta de ruta.
2.6 La Hoja de Costos.
Estos documentos se modifican, se combinan, o reciben a veces diferentes nom-
torio Anotaciones bres, como son:
- Programa de producción, ruta y operaciones.
- Lista de Materiales.
- Control del movimiento de materiales.
- Control de órdenes de producción.
Además, para completar el funcionamiento del sistema suelen necesitarse ordi-
na-riamente algunos otros elementos, tales como:
Un reloj para marcar la hora en que se comienzan y se terminan los trabajos y
un cuadro de control de la producción, o algunas gráficas adecuadas.
Cuadro 6:
MODELO DE LA HOJA DE COSTOS POR ORDENES DE TRABAJO
CUADRO 7:
CARACTERÍSTICAS
. La Producción es variada y ratificada.
. Se trabaja sobre el pedido hecho.
. La producción es flexible.
. Se ven los costos específicos por cada producto.
. El control es analítico se ve en forma minuciosa, el costo.
. Los procedimientos tienden a individualizar los costos.
. El procedimiento es más costoso y fluctuante.
FIGURA 22:
GRÁFICA DE ÓRDENES DE FABRICACIÓN
UNIDAD II: INFORME DE COSTO DEPARTAMENTAL Y SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
59
Recordatorio Anotaciones
Fuente: Institutoblestgana.
LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Toda actividad empresarial requiere el concurso del hombre para desarrollar labores en
las oficinas administrativas, de ventas y planta de producción. Estas labores se denomi-
nan mano de obra. Se distinguen dos clases de mano de obra:
FIGURA 23:
ollo
nidos 60
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: INFORME DE COSTO DEPARTAMENTAL Y SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES
as Glosario Bibliografía
nadas
MANO DE OBRA DIRECTA
torio Anotaciones
Fuente: spanglishcomercio.blogspot.com
A) REMUNERACIONES
a) Sueldo o Salario: Remuneración que percibe el trabajador empleado u obrero por la
jornada contractual de trabajo. Por lo general el sueldo se paga mensualmente, los
salarios, semanal, quincenal o mensual.
b) Salario dominical: Remuneración exclusiva de los trabajadores obreros, establecida
como estímulo a la asistencia y regular rendimiento en el trabajo. Consiste en el pago
al trabajador, además de la remuneración común, de un jornal adicional acumulado
en avas partes por día trabajado. O sea si el pago es semanal con 6 días de trabajo
durante la semana, el dominical se acumulará diariamente a razón de un sexto del
jornal ordinario.
c) Horas Extras: Remuneración a que se hace merecedor el trabajador que realiza labo-
res dentro de la misma empresa fuera de la jornada legal o con-tractual de trabajo.
Las horas extras se pagan con un recargo a convenir que no puede ser inferior a 25%
por las dos primeras horas y de 35% por las restantes de la remuneración ordinaria
que percibe el trabajador.
d) Salario en días feriados: Los trabajadores tienen derecho a percibir por el dia feriado
no laborable la remuneración ordinaria correspondiente a un día de trabajo. Son
días feriados el Día del trabajo, San Pedro y San Pablo, Fies-tas Patrias, Santa Rosa de
Lima, Navidad, etc.
e) Jornada Nocturna: Es la que se realiza entre las 10.00 pm y 6.00 pm por la cual el
trabajador tiene derecho a percibir una remuneración mensual que no puede ser in-
ferior a la remuneración mínima vital mensual a la fecha de pago, con una sobretasa
de treinta y cinco por ciento de aquella.
f) Remuneración vacacional: Haber a que tienen derecho los trabajadores empleados u
obreros después de cada año de servicios, siempre que cumpla la jornada ordinaria
mínima de cuatro horas. El trabajador que adquiere ese derecho se hace merecedor
a 30 días de descanso físico debidamente remu-nerado.
B) CARGAS SOCIALES
a) Asignación familiar: Beneficio otorgado para los trabajadores de la ac-tividad privada
cuyas remuneraciones no se regulan por negociación co-lectiva, beneficio equivalen-
te al 10% mensual del ingreso mínimo legal, para lo cual el trabajador tendrá que
acreditar tener a su cargo uno o más hijos menores de 18 años, beneficio que se ex-
tiende en caso el hijo cumpla la mayoría de edad y se encuentre efectuando estudios
superiores universitarios hasta los 24 años de edad.
b) Gratificaciones Ordinarias: Beneficio a que tienen derecho los traba-jadores sujetos
al régimen de la actividad privada, con motivo de Fiestas Patrias y Navidad equivalen-
te a un sueldo o treinta salarios.
c) Indemnizaciones por Vacaciones no Gozadas: Es otro beneficio a favor de los trabaja-
dores que no disfrutan del derecho vacacional dentro del año siguiente a aquél en el
que adquieren el derecho. Los trabajado-res en esta situación perciben:
-Una remuneración por el trabajo no realizado.
UNIDAD II: INFORME DE COSTO DEPARTAMENTAL Y SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
61
FIGURA 24:
COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS ( CTS )
1. Concepto
El tercer elemento del costo lo constituye los gastos de fabricación, se le llama así a
ollo
nidos 62
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: INFORME DE COSTO DEPARTAMENTAL Y SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES
as Glosario Bibliografía
nadas
todos los cargos que facilitan la producción de un artículo manufacturado o que son
necesarios para producirlo, que no pueden cargarse directamente a cada artículo.
Entre los gastos de fabricación más comunes tenemos.- Los materiales indi-rectos y
torio Anotaciones los suministros, la mano de obra indirecta, los alquileres, impuestos seguros contra
incendios, alumbrado calefacción, energía, depreciación, repa-raciones, etc.
2. Clasificación
Los gastos de fabricación suelen llevarse en un mayor auxiliar de gastos de fabrica-
ción controlada por la cuenta de control de gastos de fabricación.
La clasificación fundamental de estos gastos de acuerdo a los Sistemas de Costos y a
la ocurrencia de los mismos, podemos decir, que se clasifican en:
a) Por su ocurrencia:
1. Materia prima indirecta.
2. Mano de obra indirecta.
3. Alquileres.
4. Depreciaciones.
5. Amortizaciones.
6. Energía eléctrica.
7. Mantenimiento y reparación de muebles, maquinaria y equipo.
8. Primas de seguros.
9. Combustibles y lubricantes, etc.
MANUAL AUTOFORMATIVO
63
CUADRO 8:
FUENTE: slideshare.net
ACTIVIDAD N.O2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 64
Actividades Autoevaluación Diagrama
UNIDAD II:Inicio
Objetivos
INFORME DE COSTO DEPARTAMENTAL Y SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES
GLOSARIO DE LA UNIDAD II
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones
Centro de costo
Una parte lógica, identificable y homogénea de una actividad de negocios contra la cual
Recordatorio
pueden
Anotaciones
relacionarse los costos, en una forma práctica, con la responsabilidad de una
sola persona.
Costo controlable
Un costo que responde a la acción del supervisor. Tales costos están sujetos a control
directo por él y en la contabilidad por responsabilidades son los únicos costos que se le
cargan. En contraste, los costos controlables no res-ponden a las acciones del supervisor
o del gerente, en el período cubierto por el informe de costos, y por consiguiente no se
cargan al mismo.
Costo ¨hundido
Un costo histórico, de tipo fijo, producto de una decisión pasada que no puede ser obje-
to de revisión para recuperar dicho costo. Como ejemplo po-demos mencionar: depre-
ciación, seguros e impuestos sobre instalaciones construidas por una gerencia anterior.
Sistema de costos
Un conjunto coordinado de procedimientos de contabilidad, diseñado para desarrollar
la función de la contabilidad de costos.
Contabilidad de costos
Se relaciona principalmente con la acumulación y el análisis de la información de cos-
tos para uso interno, con el fin de ayudar a la gerencia en la pla-neación, el control y la
toma de decisiones.
Contabilidad financiera
Contabilidad que se relaciona principalmente con los informes financieros para uso
externo.
Contabilidad gerencial
Proceso de identificación, medición, acumulación, análisis, preparación, in-terpretación
y comunicación de la información financiera utilizada por la ge-rencia para planear, eva-
luar, controlar y asegurar la contabilización de los recursos de una organización.
Costo
Valor del sacrificio realizado para adquirir bienes o servicios.
Costos administrativos
Son los que se incurren en la dirección, el control y la operación de una compañía.
Costeo directo
Método de costeo en el cual sólo los costos que tienden a variar con el vo-lumen de
producción se cargan como costos del producto.
Objetivos Inicio
UNIDAD II: INFORME DE COSTO DEPARTAMENTAL Y SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
65
Actividades Autoevaluación
s Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II
Glosario Bibliografía
s
Recordatorio Anotaciones
Calderón Moquillaza José .”Contabilidad de Costos I”, Tercera Edición Lima- Perú.
Flores Soria Jaime.” Costos y Presupuestos”.Tercera Edición. Lima-Perú.
o Anotaciones
Flores Soria Jaime .Costos y Presupuestos 4° Edición2011
Chambergo Guillermo, I. (2011)”Introd. a los Costos Empresariales” 1°Edición.
Calderón Moquillaza José. (2012) “Contab de Costos II”. 3° Edición
Objetivos Inicio
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
Actividades Autoevaluación
s
as Glosario Bibliografía
nadas
6. Cuáles de los siguientes Enunciados muestra un Orden coherente:
a) La MOD + CIF = COSTO PRIMO.
b) La MPD + MOD+CIF = COSTO PRIMO.
torio Anotaciones
c) La MPD + MOD +CIF = COSTO PRIMO.
d) La MPD + MOD = COSTO PRIMO.
e) Ninguna de las anteriores.
a) A la valuación – la venta.
b) A la Distribución – la venta.
c) A la pérdida de valor – el Departamento de Producción.
d) Al prorrateo – el Departamento de Producción.
CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
67
Lecturas
seleccionadas DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III
Glosario Bibliografía
CONTENIDOS
Recordatorio
Desarrollo
Anotaciones
Actividades Autoevaluación EJEMPLOS ACTIVIDADES
de contenidos
Lecturas
seleccionadas
Glosario
AUTOEVALUACIÓN
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
Recordatorio Anotaciones
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 1: COSTOS CONJUNTOS
Dentro de los métodos y sistemas para costear productos se encuentran los costos con-
juntos. Para poder comprender este tema es necesario partir del sistema de producción
conjunta, el cual es un proceso individual que da como resultado un producto que no
puede ser fabricado sin dar lugar a otros productos
Son Costos Conjuntos los costos de los factores de insumo que son necesarios para pro-
ducir y preparar todos los productos conjuntos como grupo y no específicamente uno
de ellos por sí solo.
Por ejemplo, los precios de compra del ganado en pie y los costos de matanza son au-
ténticos costos conjuntos de todos los productos que el frigorífico obtiene del ganado
vacuno o porcino. Pero el costo de la curación del jamón no es un costo conjunto del
jamón y el tocino, y por el contrario es específíco del jamón, es decir, es un costo sepa-
rable que puede imputarse específicamente a un solo producto.
Otro ejemplo de Costos Conjuntos, sería la avícola, en la cual los pollos proporcio-nan:
alas, piernas, pechuga, vísceras y menudencias, etc. En la cual se realiza in-versión adi-
cional para que estos productos sean comercializados.
En otras palabras, es un procedimiento de control y registro de la inversión realizada
en empresas cuya transformación representa una corriente constante en la fa-bricación
simultánea de dos o más productos, pudiendo existir uno principal y los demás subpro-
ductos o bien, que todos los productos producidos sean de la misma importancia, en
cuyo caso, se denominan productos conjuntos, conexos o co-productos.
A partir del proceso conjunto se obtienen varios productos, los cuales se clasifican como
co-productos y subproductos. Los primeros se denominan así porque son la causa pri-
mordial del proceso de producción, además estos tienen la capacidad para generar
ingresos, y el segundo es el que surge individualmente y es vendible, pero su valor de
venta no es significativo. Antes de clasificar el proceso conjunto hay un punto en el cual
surgen los productos separados, este se llama punto de separación.
Los costos conjuntos son los costos incurridos hasta el punto de separación y se realizan
únicamente a los co-productos, es decir, son los costos en que se incurre para los mate-
riales, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.
FIGURA 25:
PROCESO DE COSTOS CONJUNTOS EN RECES
FUENTE: Monografías.com
1 NATURALEZA DE CONCEPTOS
UNIDAD III: COSTOS CONJUNTOS, TIPOS DE COSTEO, MODELO CVU CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
69
Por ejemplo:
CUADRO N° 9
INDUSTRIAS QUE UTILIZAN COSTOS CONJUNTOS
PRODUCTO
INDUSTRIA SUB-PRODUCTO
PRINCIPAL
Coque, alquitrán y
Gas Gas
amoniaco
Gas, alquitrán y amo-
Coque Coque
niaco
1.3 Características
Tomando como referencia al tratadista John Neuner, Cashin y Horgreen, conside-
ran que los costos conjuntos pueden ser interpretados de dos formas, la primera
referida a los costos indirectos de fabricación, los cuales tienen que ser distribuidos
entre los distintos centros de costos cualquiera sea el sistema de costos que la em-
presa utilice y la segunda forma en que los costos de productos conjuntos, mediante
los cuales el proceso de elaboración de la materia prima puede tener como resulta-
do una variedad de productos.
as Glosario Bibliografía
nadas
2 TRATAMIENTO DE SUBPRODUCTOS ,COPRODUCTOS
El Costeo de productos conjuntos comprende la asignación de los costos conjun-tos
a los productos conjuntos, que es necesaria la determinación del ingreso y delos
torio Anotaciones inventarios.
Los procedimientos de costeo para los productos conjuntos no constituyen un sis-
tema separado de acumulación de costos, sino que normalmente forman parte de
un sistema de costeo por procesos.
Cuadro N°10:
CÁLCULO DEL VALOR NETO REALIZABLE
COSTOS
SEPARA- VALOR
VALOR DE
MILLAR PRECIO DE DOS DE NETO
VENTA DEL
DE PIES VENTA DEL PROCE- REALIZA-
PRO-DUC-
INDUSTRIA PRODUCI- PRO-DUC- SAMIENTO BLE.
TO FINAL
DOS TO FINAL Y CO-
(3) (5)
(1) (2) MERCIALI-
(1)X(2) ZACIÓN (3)-(4)
(4)
1° calidad 10 s/.120 s/.1,200 -- s/.1,200
MANUAL AUTOFORMATIVO
71
Cuadro N°11
ASIGNACIÓN DE COSTOS SOBRE LA BASE DEL VALOR NETO REALIZA-
BLE
(3) (4)
(5)
(2) PORCEN- COSTO
MILLAR COSTO
DE PIES VALOR TAJE DE LA CON-JUN-
UNITARIO
GRADO PRODUCI- NETO REA- REALIZA- TO ASIG-
DOS ASIGNA-
LIZABLE CIÓN NETA NADO
(1) DO
TOTAL. (3)
(4) : (1)
XS/.5,000
Primera
10 S/.1,200 15 S/.750 S/.75
calidad
CONCLUSIÓN
Aplicando cualquiera de los métodos, el costo conjunto total y el costo de pro-
ducción son los mismos importes, la diferencia entre los métodos es la forma
como se asignan los costos a los productos individuales.
3 SUBPRODUCTOS.
Un subproducto es un producto conjunto cuyo valor de mercado es una propor-
ción indeterminada del valor total de mercado de todos los productos conjuntos.
La distinción entre productos conjuntos, subproductos y desechos depende en
gran parte de los valores de venta relativos de los productos de que se trate.
as Glosario Bibliografía
nadas
o principales.
Un punto de vista que en ocasiones resulta útil es que los subproductos:
a) Tienen valor de venta relativamente más alto que el desperdicio , y
torio Anotaciones
b) Con frecuencia se les añaden costos adicionales más allá del punto de sepa-
ración, mientras que normalmente el desecho se vende de inmediato.
3.3 Categorías
Categoría 1: Los costos de los subproductos se reconocen cuando se venden.
Categoría2: Los Costos de los subproductos se reconocen cuando se producen.
FIGURA N° 25
FUENTE: politécnicopami.blogspot.com
Calderón Moquillaza José. (2012) “Contabilidad de Costos I”. Av. Prolongación Iquitos
1708-201 Lince. Tercera Edición.
Los Métodos de Costeo son principios usados en la valorización de los productos fabri-
cados, ya sea que se encuentren en stock o que hayan sido objeto de venta. Dichos prin-
cipios cuyo origen y discusión datan de aproximadamente seis décadas son el método
de costeo directo y el método de costeo por absorción.
UNIDAD III: COSTOS CONJUNTOS, TIPOS DE COSTEO, MODELO CVU CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
73
1.1 Características
Se caracteriza por considerar como costos del producto únicamente a aque-llos
costos de producción que varían con el volumen, y trata a los costos fi-jos de
manufactura como costos del periodo. Este método utiliza dos bases para distin-
guir entre costos del producto y costo del periodo:
a) La relación costo-volumen existente.
b) Las áreas funcionales de operaciones.
Así. Los costos variables de comercialización, administración y otras áreas aje-
nas a la producción, al igual que en el costeo por absorción, son tratados como
costos del periodo.
CUADRO 12
1. E
s causa de menos confusiones, pues no permite que existan gastos de fabrica-
ción absorbidos de más o de menos que nos preocupen
2. L
a utilidad neta reportada sigue lógicamente las fluctuaciones de las ventas y no
de la producción
3. L
os análisis de costo-volumen-utilidad y del punto de equilibrio los lleva integra-
dos
4. L
os resultados de las líneas de productos y de otros segmentos de los negocios
pueden ser aquilatados en términos del margen de contribución relativo, sin
necesidad de tener asignaciones arbitrarias de gastos fijos
ollo
nidos 74
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: COSTOS CONJUNTOS, TIPOS DE COSTEO, MODELO CVU
as Glosario Bibliografía
nadas
5. El
análisis de los costos aplicables para la fijación de precios es simplificado y
afinado
Por: Dra. Ana María Mendoza Torres.
torio Anotaciones
2.1 Clasificación
De acuerdo a la forma como se calculan los costos de los inventarios que que-
dan en producción, los costos se clasifican en:
a) COSTEO ABSORVENTE: Conocido también como costos totales o glo-bales,
al determinar el costo de cada producto se considera el costo de los materiales
directos, la mano de obra directa y los costos de fabrica-ción fijos y variables.
Este concepto es el tradicional, de amplia acepta-ción y es al que se tiene que
llegar según lo dispuesto en las normas tributarias vigentes.
b) COSTEO DIRECTO: Conocido también como costos marginales o varia-bles,
y en ellos, el costo de cada producto está compuesto por el costo de los materia-
les directos, la mano de obra directa variable, los costos de fabricación variables,
así como cualquier gasto de administración y de ventas que varíe igualmente
con el volumen de actividad. Los costos de fabricación fijos, así como los de ad-
ministración y de ventas constantes, son considerados como gastos del periodo,
y no tienen por lo tanto ninguna influencia en el costo de los inventarios finales
de producción.
MANUAL AUTOFORMATIVO
75
2.3 Ejemplo:
La empresa Sagitario tiene los siguientes datos:
DATOS IMPORTE
Materiales directos s/.100,000
===== =====
Existencia final de
Prod. Termin
RESULTADOS
ollo
nidos 76
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: COSTOS CONJUNTOS, TIPOS DE COSTEO, MODELO CVU
as Glosario Bibliografía
nadas
====== ======
Como verá, los gastos operativos en el Costeo Directo están en Resultados, nó
en el Costo del producto, pero en el Costeo por Absorción si está en el Costo
del Producto.
FIGURA 26:
COSTEO DIRECTO Y POR ABSORCIÓN
SISTEMA
Recordatorio
DE COSTOS CONJUNTOS
Anotaciones
En las industrias que se trabajan por procesos se encuentran algunas que al trans-formar
las materias primas producen simultáneamente varios productos. Por ejem-plo: En una
fábrica de azúcar se obtiene conjuntamente melaza y bagazo. Los cos-tos conjuntos se
calculan en la producción utilizando los mismos elementos, sin embargo los productos
son distintos entre sí, debido a las características de su composición o a los distintos
procesos de su elaboración. Difieren de los costos co-munes, ya que estos utilizan ma-
terias primas distintas aunque también emplean los mismos elementos ( instalaciones,
maquinarias, mano de obra, dirección técnica y administrativa, etc).
MANUAL AUTOFORMATIVO
77
FIGURA N°27
COSTOS CONJUNTOS
FUENTE: Costoaale.blogspot.com
OTROS CRITERIOS
Otro criterio que se aplica para hacer la distinción entre productos conexos y sub-pro-
ductos incluye los objetivos declarados de la empresa, el patrón de utilidades deseado,
la necesidad de un mayor grado de procesamiento antes de las ventas, y la seguridad de
los mercados. Por ejemplo:
as Glosario Bibliografía
nadas
Los Productos Conjuntos son individuales, cada uno con un valor de venta significa-
tivo, que se producen simultáneamente como resultado de un proceso o una serie de
procesos comunes. Por ejemplo, el aceite y la carne de soya son productos con-juntos
torio Anotaciones
que resultan del procesamiento de la soya. También se producen productos conjuntos
en la industria de empaque de carnes y en muchas de las industrias de refinamiento de
los recursos naturales.
1. M
ÉTODO DEL VALOR DE VENTA O MERCADO
Bajo este método los costos conjuntos se asignan de acuerdo con los va-lores de venta
de los productos individuales. Sus defensores argumentan que existe una relación
directa entre el costo y el precio de venta. Los precios de venta de los productos se
determinan principalmente por los costos comprendidos en la producción de esos
productos. Por lo tanto, los costos de los productos conjuntos deben ser asignados
sobre la base del valor de mercado de los productos individuales.
UNIDAD III: COSTOS CONJUNTOS, TIPOS DE COSTEO, MODELO CVU CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
79
Según este método la cantidad de producción se utiliza como base para la asigna-
ción de costos conjuntos. La cantidad de producción se expresa en unidades, las que
pueden ser toneladas, litros o cualquier otra medida apropiada. La cantidad de pro-
ducción de todos los productos conjuntos debe establecerse en los mismos términos.
Cuando las bases de medición de la producción varían de producto a producto, debe
utilizarse un denominador común, tal como la cantidad por tonelada. Los Costos
conjuntos asignados a cada producto se calculan dividiendo la cantidad de produc-
ción de cada producto por la cantidad total de producción de todos los productos
producidos y multiplicando este resultado por el total de costos conjuntos.
ACTIVIDAD N.°1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio
TEMA Nº3 MODELO COSTO –VOLUMEN –UTILIDAD.
Anotaciones
ANÁLISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
El análisis del Punto de Equilibrio indica el nivel de ventas en el cual las utilidades se-
rán cero. Mientras que con el análisis Costo-volumen-utilidad, se tiene información en
cuanto a la utilidad para un determinado n¡vel de ventas y el nivel de ventas necesario
para lograr una utilidad objetivo.
El efecto del volumen de producción sobre los ingresos (ventas), gastos (costos) , y la
utilidad neta (la ganancia neta), se llama Análisis de Costo-volumen-utilidad.
Al aplicar el Análisis CVU, se debe clasificar los costos como variables o fijos respec-to al
volumen de actividad de producción.
La gráfica de equilibrio muestra, a simple vista, la relación costo-volumen-utilidad de
una empresa. A la izquierda del punto de equilibrio está el área de Pérdida, donde la
línea del costo total excede la línea de ingreso total. Las operaciones dentro de este
volumen producirán pérdidas. El área de utilidad está a la derecha del punto de equili-
brio, donde el ingreso excede al costo total. Las operaciones dentro de esta área serán
productivas.
La figura Nº 26 traza una línea de costo fijo paralela a la línea base (volumen) y no se
traza la línea de costo variable. A fin de determinar el costo variable, simple-mente se
mide la distancia entre la línea de costo fijo y la línea de costo total.
ollo
nidos 80
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: COSTOS CONJUNTOS, TIPOS DE COSTEO, MODELO CVU
as Glosario Bibliografía
nadas
FIGURA Nº30
GRÁFICA COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
torio Anotaciones
Fuente: agropojet.blogspot.com
1 CONCEPTOS BÁSICOS.
1.1.Punto de Equilibrio
El Punto de equilibrio es aquel punto de actividad ( volumen de ventas) donde
los ingresos totales y los gastos totales son iguales, es decir, no existe ni utilidad
ni pérdida.
Es el nivel de ventas en el cual los ingresos son iguales a los egresos y la utilidad
es igual a cero. Se designa punto de equilibrio al vértice donde se juntan las
ventas y los gastos totales, es decir, que no existen ni utilidades ni pérdidas.
MANUAL AUTOFORMATIVO
81
fijos.
-En un periodo determinado los productos vendidos por la empresa cambian
de calidad y cantidad. Tales cambios influyen en el nivel y en la pendiente en
función del costo.
1.5 Conclusiones
La determinación del Punto de Equilibrio en una Empresa es muy importante
porque:
1. Es una herramienta de gestión empresarial que facilita la tarea de decisiones.
2. Permite medir nuestra capacidad de ventas y márgenes de utilidad y pérdida.
3. Permite corregir el comportamiento de los costos totales (costos fijos y va-
riables).
4. Permite hacer proyecciones tomando como base los datos históricos o actua-
les.
5. Permite de manera objetiva, explicar la situación de las ventas y actualidad
de la empresa.
6. Permite determinar muy rápidamente la rentabilidad aproximada de cada
línea de productos.
7. En las empresas de servicios permite controlar sus costos fijos (ejemplo em-
pleados permanentes, contador) y sus costos variables (ejemplo: materiales
de cómputo, útiles de oficina etc) con el fin de obtener un precio de venta
razonable, y también determinar en forma oportuna el costo del servicio que
se va a prestar.
8. Su aplicación es muy importante para estas empresas de servicios, porque le
va a permitir planificar sus utilidades, y lograr la rentabilidad necesaria que
esperan los dueños o socios de la empresa.
CUADRO 13:
as Glosario Bibliografía
nadas
Gastos financieros
Por: Dra. Ana María Mendoza Torres.
Cabe notar que algunos costos pueden ser parte fijos y parte variables. Por ejem-
plo, puede haber un costo fijo de energía eléctrica para mantener ilu-minadas las
instalaciones y para que funcionen todos los equipos según un nivel mínimo de
actividad. Pero para fabricar los productos, se consume más energía y este exceso
constituye un costo variable que depende del nivel de producción.
NOTA:
El Margen de Contribución por unidad es la diferencia entre el Precio de venta
unitario y el Costo variable unitario.
SOLUCIÓN:
A) En Unidades.
Margen de Contribución (MC)= Pvu – Cvu
UNIDAD III: COSTOS CONJUNTOS, TIPOS DE COSTEO, MODELO CVU CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
83
Pe = 28 Pantalones.
B) En Nuevos Soles.
Pe = Costos Fijos = 700 = s/.1,680.
1 – Cvu 1-35
Pvu 60
Pe = S/. 1,680.
RPTA:
Comercial “ SOL E.I.R.L.” deberá vender 28 pantalones ( o S/.1,680 Nuevos
Soles) para no perder ni ganar.
Diferen-
Unidades Costo Fijo Costo
Costo Total Ventas cia
vendidas CF Variable
X CF + CV PX Vtas – C.
CV
total
15 S/.700 525 S/.1.225 900 (325)
as Glosario Bibliografía
nadas
Unidades Vendidas X = ?
torio Anotaciones
Pto de Equilibrio = 28
Punto de Equilibrio pantalones
Los Costos históricos o reales que se registran hasta que han sido realizados provo-ca
que se conozca el costo total hasta que se finalice el periodo o la producción, por lo cual
se ha hecho necesario diseñar técnicas de valuación predeterminadas, que consisten en
conocer mediante ciertos estudios, por anticipado el costo de la pro-ducción, lo que
permite que en cualquier momento se pueda obtener el costo de ventas, además de
aportar un mayor control interno.
Así pues, los Costos Predeterminados son los que se calculan antes de realizar la pro-
ducción sobre la base de condiciones futuras especificadas y las mismas se re-fieren a
la cantidad de artículos que se han de producir, los precios a que la Geren-cia espera
pagar los materiales, el trabajo, los gastos y las cantidades que se ha-brán de usar en la
producción de los artículos.
Los Costos Predeterminados son aquellos que se estudian formas para anticipar los cos-
tos, con cargo a reconocer, después las variaciones ocurridas entre el cálculo previsto y
la realidad del costo.
En otras palabras podemos definir como cálculos antes de la elaboración del pro-ducto
y en ocasiones durante la producción del mismo. La diferencia con los costos históricos
en que estos se obtienen después de haberse manufacturado el artículo.
Los Costos Pre-determinados se dividen en:
- Costos Estimados, y
- Costos Estándar.
FIGURA N° 31
COSTOS PREDETERMINADOS
UNIDAD III: COSTOS CONJUNTOS, TIPOS DE COSTEO, MODELO CVU CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
85
-Los costos históricos son un cómputo final, conociéndose tardíamente las defi-
ciencias del costo (generalmente así es).
-Los históricos son datos resultantes Como característica especial, es que al ha-
cer la comparación de los costos estimados con los costos reales, se deberán
ajustar los estimados a la realidad.
-Los costos históricos no requieren ajustes en la técnica en sí.
-El costo estimado indica lo que puede costar producir un artículo.
-El costo histórico indica lo que costó o se invirtió.
as Glosario Bibliografía
nadas
Los cargos reales al final del mes, y los movimientos de producción terminada,
en proceso y su grado de avance, y producción vendida
2.3 Variaciones
Fórmula del coeficiente rectificador:
CR = Variación / (producción terminada a costo estimado + producción en
proceso a costo estimado)
Del saldo acreedor o deudor de esta operación indicará si hay que reducir o
aumentar los costos estimados
Las variaciones representan el saldo de la o las cuentas controladoras del costo;
se traspasan a una cuenta llamada “Variación entre el costo histórico y estima-
do” (con sus tres auxiliares) mismas que es necesario analizar antes de proceder
a saldarlas, para determinar el origen de la variación.
Las variaciones podrán ser absorbidas a través del almacén de artículos termi-
nados y del costo de producción de lo vendido, y de la producción en proceso y
por medio de un coeficiente rectificador o directamente al costo de producción
de lo vendido, siempre que fueran causas imputables a la producción, pues si se
Diagrama
deben
Objetivos
a casos
Inicio
fortuitos o de fuerza mayor, se saldarán con pérdidas y ganancias.
Flores
Recordatorio
Soria, J.Costos y Presupuestos 4° Edición2011.
Anotaciones
MANUAL AUTOFORMATIVO
87
En Conclusión
“Los costos de periodo son aquellos que serian necesarios para dirigir, man-tener y
desarrollar el negocio, independientemente de la fabricación o venta de determinados
productos”.
Costo Directo
El uso de la capacidad para fabricar y vender bienes o servicios, requiere que sean incu-
rridos costos adicionales. Estas erogaciones que se hace para producir y vender tienden
a variar directa y proporcionalmente con el vo-lumen de producción o de ventas. Por
esta razón, el término de “costo va-riable” se emplea a menudo como sinónimo de
“costo directo”.
En el costeo total o de absorción, se considera como costos del producto a todos los
costos de producción, tanto a los costos fijos como a los costos variables. A medida que
se produce, los costos del producción (materiales directos, mano de obra directa y cos-
tos indirectos de fabricación) se incorpo-ran (capitalizan) en los productos fabricados
ollo
nidos 88
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: COSTOS CONJUNTOS, TIPOS DE COSTEO, MODELO CVU
as Glosario Bibliografía
nadas
y constituyen el costo de di-chos productos. Los productos pasan a través de los depar-
tamentos de producción como si fueran esponjas, absorbiendo ( de ahí el nombre de
costeo de absorción) todos los costos de producción tanto los fijos como los variables.
torio Anotaciones El costeo por absorción es la metodología tradicionalmente usada por la contabili-
dad de costos. Considera que todos los costos de fabricación con in-dependencia de su
comportamiento, deben ser absorbidos por el producto. Es conocido también con el
nombre costeo integral. La distinción entre costos del producto y del periodo tienen
origen en la diferenciación de las áreas funcionales de la actividad empresarial. Así, los
costos de fabricación son costos de producto; y los de comercialización, administra-
ción, investiga-ción y financieros, son costos del periodo.
De acuerdo a la forma como se calculan los costos de los inventarios que quedan en
producción, los costos se clasifican en:
MANUAL AUTOFORMATIVO
89
FIGURA Nº32:
COSTEO DIRECTO O VARIABLE Recordatorio Anotaciones
FUENTE: Gestiópolis.com
ACTIVIDAD N.°2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 90
Actividades Autoevaluación Diagrama Objetivos
COSTOS CONJUNTOS, TIPOS DE COSTEO, MODELO CVU
UNIDAD III:Inicio
Costeo estándar
Método de costeo en el cual todos los costos asociados a los productos se basan en cifras
Recordatorio
estándares
Anotaciones
o predeterminadas.
MANUAL AUTOFORMATIVO
91
Actividades Autoevaluación
s
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Objetivos Inicio
c) Es aquél donde los costos fijos y variables forman parte del costo del producto.
d) Son productos que se obtienen accesoriamente en un proceso de fabricación.
o Anotaciones
as Glosario Bibliografía
nadas
a) Son en base a la Unidad física y al Valor del Mercado.
b) Son en base al Valor de Mercado y al Valor Neto realizable.
c) Son en base al coeficiente rectificador.
torio Anotaciones
d) Son en base al Costo primo y Costo de conversión.
1) a y b. 2) a y c. 3) b y d. 4) c y d.
MANUAL AUTOFORMATIVO
93
Lecturas
seleccionadas DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV
Glosario Bibliografía
AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
1. Conceptos de Costos
Actividad N° 1
Stan-dard
2. Métodos para determi-
nar los Costos Standard Actividad N° 2
Lectura seleccionada 1:
Tarea académica N° 2
Costos Estimados y Cos-
tos Standard de Calderón
Moquillaza. Contabilidad
de Costos II
Autoevaluación de la
Unidad IV
ollo
nidos 94
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: COSTOS ESTIMADOS, COSTOS STANDARD, PRESUPUESTO INTEGRAL, PRESUPUESTO OPERATIVO
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 1: COSTOS ESTIMADOS
torio Anotaciones
Síntesis de:
Chambergo Guillermo, I. (2011)”Introd. a los Costos Empresariales” 1°Edición.
Calderón Moquillaza José. (2012) “Contab de Costos II”. 3° Edición
MANUAL AUTOFORMATIVO
95
as Glosario Bibliografía
nadas
f) Variaciones originadas en la eficiencia o rendimiento:
- Desperdicios de materiales indirectos.
- Resultados deficientes de la mano de obra.
torio Anotaciones
FIGURA N° 34:
FUENTE: wikipaces.com
Síntesis:
Calderón Moquillaza José .”Contabilidad de Costos II”, Tercera Edición Lima- Perú
Giraldo Jara, Demetrio “Contabilidad de Costos II” Tercera Edición.
1.1 Generalidades
UNIDAD IV: COSTOS ESTIMADOS, COSTOS STANDARD, PRESUPUESTO INTEGRAL, PRESUPUESTO OPERATIVO CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
97
FIGURA N°35
FUENTE: contadorenlinea.com.ve
1.2 Ventajas
Fundamentalmente se resumen a dos:
a) Permite hacer un Análisis efectivo de los costos, teniendo como punto de
comparación los estándares.
b) Reduce el trabajo de cálculos y gastos administrativos, esto es, que los proce-
sos siempre van acompañados de una estandarización; es más, con la debida
anticipación se prepara la hoja de costos estándar que en detalle contiene
cantidades y valores respecto de los elementos componentes del producto.
1.3 Importancia
Los Costos Estándares son importantes por lo siguiente:
• Proporciona mecanismos de medición eficiente, entre lo predetermi-nado y
lo ejecutado.
• Constituye la base a fin de conseguir los objetivos para obtener resul-tados.
• Sirve para corregir desviaciones en los procesos de producción.
• Estimulan a los individuos a trabajar de manera más efectiva.
A diferencia de los costos Estimados que se establecen sobre antecedentes his-
tóricos y se utilizan como proyecciones de lo que serán los costos reales en el
futuro; los costos estándares representan los costos unitarios que de-ben ser. Su
determinación se sustenta en parámetros técnicos de manejo de procesos, utili-
ollo
nidos 98
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: COSTOS ESTIMADOS, COSTOS STANDARD, PRESUPUESTO INTEGRAL, PRESUPUESTO OPERATIVO
as Glosario Bibliografía
nadas
zación de insumos y condiciones de trabajo. Por lo tanto, los costos Estándares
son importantes en la elaboración de los presupuestos y como controles para
monitorear los resultados reales.
torio Anotaciones
PRECIO PRECIO
CANTIDAD UNIT TOTAL
Costo materia prima estándar 11,000 5.00 55,000.00
- Resumiendo tenemos:
UNIDAD IV: COSTOS ESTIMADOS, COSTOS STANDARD, PRESUPUESTO INTEGRAL, PRESUPUESTO OPERATIVO CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
99
2.5 Ejemplo:
TASA
HORAS IMPORTE
HORARIA
-Costo mano de obra estándar 2,000 1.60 3,200
TASA
HORAS IMPORTE
HORARIA
-Gastos fabricación estándar 5000 1.40 7000
as Glosario Bibliografía
nadas
====
torio Anotaciones
FIGURA Nº36
FUENTE: ingenieríaindustrial.c
UNIDAD IV: Diagrama
COSTOS ESTIMADOS,
Objetivos
COSTOS STANDARD, PRESUPUESTO INTEGRAL, PRESUPUESTO OPERATIVO
Inicio CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
101
COSTOS ESTIMADOS
Recordatorio Anotaciones
Calderón Moquillaza José. (2012) “Contabilidad de Costos I”. Av. Prolongación Iquitos
1708-201 Lince. Tercera Edición.
Este sistema pertenece al grupo de costos predeterminados usados por empresas que
requieren de un costo anticipado a la puesta en marcha de la producción que les permi-
ta fijar el precio de venta en forma oportuna. Puede implementarse en industrias que
fabrican un solo producto, pero también operan con dos o tres, in-clusive cuando el
proceso está departamentalizado.
La familiaridad con el producto y sus componentes puede ser una razón para es-timar;
es que la experiencia juega un papel importante, de ahí, que muchos indus-triales que
conocen a fondo su actividad opten por este sistema, que en la práctica, simplifican
formas de registro con el consecuente ahorro de gastos. Las actividades de confección
de ropa, elaboración de productos químicos y trabajos de ingeniería, son aparentes para
el referido sistema.
La estimación, que puede ser global o por cada factor del costo, se refleja en los pro-
ductos terminados, en el costo de los productos vendidos, y también, en los productos
en proceso hasta donde abarca su grado de avance, los que más adelan-te, cuando se
conozcan los costos reales, serán objeto de ajuste para que la conta-bilidad sea compa-
tible con el costo histórico.
TARJETAS DE ESTIMADOS.- Rayado especial diseñado para anotar con mayor o menor
grado los pormenores de las cifras estimadas. Juega un papel importante al momento de
contabilizar la producción terminada, el costo de las ventas y el valor de la producción
que continua en proceso al cierre de un ejercicio económico. El siguiente es un modelo:
Materiales 100
Mano de Obra 75
Carga Fabril 35
210
as Glosario Bibliografía
nadas
un costo de venta. En el sistema que nos ocupamos, el costo de venta de cada docena
es el que marca la tarjeta de estimados. Luego, si al volumen de ventas le agregamos el
margen de utilidad obtendremos el precio de venta
torio Anotaciones Determinación de variaciones.- La confrontación de los costos reales acumu-lados en
las cuentas del elemento 9 y los estimados en las de existencias (Cuentas 21, 22 y 23 del
PCGE), determinan variaciones, una por cada factor del costo.
Ajuste de variaciones.- Ajustar las variaciones es un proceso que tiene como fi-nalidad
compatibilizar el valor de la producción que por el momento está a valores estimados,
con los valores históricos, para luego hacer lo propio con el costo de ventas. En los cál-
culos se puede optar por dos procedimientos, con ambos se obtie-nen los mismos resul-
tados, esto es, tomando como base la producción equivalente o los importes estimados
cargados a la producción.
COSTOS ESTANDAR
GENERALIDADES.- Son costos predeterminados que se preparan en base a experien-
cias o mediante cuidadosos de lo que costaría el producto u operación, constituyéndose
en la práctica en un modelo que bajo ciertas condiciones la empresa espera prevalez-
can. Siendo el estándar un cálculo estimado, es factible encontrar diferencias respecto
del costo realizado conocido como histórico, diferencias que técnicamente se conocen
con el nombre de variaciones, las cuales se pueden hallar en cualquiera de los com-
ponentes del consto bien sea en precio, cantidad , tiempo, etc. En buena cuenta los
estándares se aplican a toda suerte de componentes que asisten a la estructura de los
costos, a existencias almacenadas, y también a procesos administrativos y de ventas. En
empresas industriales puede implantarse cuando se lleva órdenes específicas o cuando
la producción es per procesos con-tinuos.
En la práctica, con el costo estándar se pretende establecer parámetros a seguir para
evaluar las actividades de los departamentos de producción y también el costo de las
existencias (materias primas, suministros, envases) que entran a los procesos, paráme-
tros o medidas que se los conoce con el nombre de estándares.
Las diferencias entre estándares y costos reales, sirven de base para efec-tuar el análisis y
encontrar las causas del porqué de las desviaciones, de manera que se puedan corregir.
Producto del análisis, las variaciones pueden resultar favo-rables (costo histórico infe-
rior al costo estándar) o desfavorables (costo histórico mayor que el estándar). Ni uno
ni lo otro es alentador, más bien puede resultar engañoso, esto es, si se comprueba que
los estándares están mal calculados, lo que no hace reflexionar cuán importante resulta
evaluar con regularidad la estructura de los mismos.
A diferencia de los costos estimados cuya finalidad es determinar el precio de venta por
anticipado, el estándar persigue como objetivo principal el control de la producción
y de sus componentes, de esta manera, desde el inicio sabemos cómo deben ser los
costos y, al final, como son y confrontarlos y, si hay diferencias, averiguar la razón de las
mismas.
VENTAJAS.- Fundamentalmente se resumen a dos:
1. P
ermite hacer un análisis efectivo de los costos, teniendo como punto com-paración
los estándares.
2. R
educe el trabajo de cálculos y gastos administrativos y gastos administrati-vos, esto
es, que los procesos siempre van acompañados de una estandari-zación; es más, con
la debida anticipación se prepara la hoja de costos es-tándar que en detalle contiene
cantidades y valores respecto de los elemen-tos componentes del producto.
A continuación se ilustra una tarjeta de costos estándar sencilla:
MANUAL AUTOFORMATIVO
103
Mano de obra
Carga fabril
726.00
Mano de obra
Carga fabril
758.80
as Glosario Bibliografía
nadas
Variación neta en los materiales.- La variación neta resulta de la suma algebraica de las
variaciones en precio y cantidad; así tenemos que:
Variación en precio: 10.40 VPBE (se lee Variación en precio bajo estándar)
Variación en cantidad: 6.40 VCSE (se lee Variación cantidad sobre estándar)
MANUAL AUTOFORMATIVO
105
Recordatorio Anotaciones
FUENTE: monografías.com
ACTIVIDAD N.°1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio
TEMA N° 3: PRESUPUESTOS
Anotaciones
Síntesis:
Flores Soria Jaime.” Costos y Presupuestos”.Tercera Edición. Lima-Perú.Andía Valencia
Walter. “Manual de Costos y Presupuestos” Primera Edición ,2012 Lima- Perú
El buen empresario debe planear en forma inteligente tanto sus ingresos y gastos como
sus operaciones con el objeto de obtener utilidades las cuales se logran de manera
más eficiente si se coordinan o relacionan sistemáticamente todas las acti-vidades de
la empresa. Le corresponde además establecer un adecuado control para determinar
las variaciones procurando fijar correctivos con el objeto de evitar que en estimaciones
futuras no se hagan cálculos desproporcionados.
Al hablar de previsiones, se hace referencia a la serie de decisiones que en forma antici-
pada debe tomar el “jefe de la empresa”, para alcanzar los resultados pro-puestos.
Según E. Burbano Ruiz, en su libro Presupuestos, define que el Presupuesto es la ex-
presión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la adminis-tración
de la empresa en un periodo, adoptando las estrategias necesarias para lograrlos. Es
expresión cuantitativa porque se asignan unos recursos para alcanzar objetivos en un
período, es formal porque debe ser aceptado por la Administración. Aún más, adopta
estrategias porque se deberá “definir como” se realizarán las dife-rentes actividades de
la empresa escogiendo aquellos que mejor convengan para lograr los objetivos, deberá
“organizar” y asignar personas y recursos “ejecutar” y “controlar” para determinar si los
ollo
nidos 106
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: COSTOS ESTIMADOS, COSTOS STANDARD, PRESUPUESTO INTEGRAL, PRESUPUESTO OPERATIVO
as Glosario Bibliografía
nadas
planes no se quedan únicamente en mente de quienes los propusieron y por último
usar procedimientos de oficina y técnicas es-peciales para formular y controlar el pre-
supuesto.
torio Anotaciones
1.1 Concepto:
Un Presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en tér-
minos financieros respecto a las operaciones y recursos que forman parte de
una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos
fijados por la alta gerencia.
El Presupuesto es la síntesis cuantitativa que expresa los resultados del con-
junto de actividades a desarrollar para lograr un objetivo predeterminado. El
presupuesto contiene los resultados de un plan, tanto, en sus beneficios a gene-
rar, como los costos que se incurren.
MANUAL AUTOFORMATIVO
107
FIGURA N°: 38
as Glosario Bibliografía
nadas
2.1 Limitaciones
a) Se basa en estimaciones: Esta limitación obliga a que la Gerencia trate de
utilizar determinadas herramientas estadísticas para lograr que la incerti-
torio Anotaciones dumbre se reduzca al mínimo, ya que éxito de un presupuesto depende de la
confiabilidad de los datos que estemos manejando.
FIGURA N°: 39
MANUAL AUTOFORMATIVO
109
d) Control:
Es el proceso de verificación del cumplimiento de actividades programadas,
incluye dos procesos: El Monitoreo y la Evaluación; el primero es constante
mientras que el segundo se utiliza para determinados momentos, en el que se
determina analizar el avance de la ejecución del presupuesto; ambos permiten
tomar acciones correctivas y su información retroalimenta la planeación y el
presupuesto.
Figura n°40
Clases de Presupuestos
FUENTE: sistemapresupuestal.com
as Glosario Bibliografía
nadas
1° Preiniciación o Diagnóstico Financiero.
2° Formulación del Presupuesto.
3° Ejecución Presupuestario
torio Anotaciones
4° Control del Presupuesto.
5° Evaluación del Presupuesto.
MANUAL AUTOFORMATIVO
111
Comité de Presupuesto:
En el desarrollo y la administración de un programa de control presupuestario,
el dirigente en jefe suele trabajar por medición de un comité de presupuestos,
y delegar la responsabilidad fundamental por cuanto al funcionario en detalle
del programa que implica el presupuesto, en un auxiliar que se designa de di-
versas maneras como Director de Presupuestos, Jefe de Presupuestos.
En una gran empresa industrial, el comité de presupuestos debe estar inte-gra-
do por dirigentes que tienen a su cargo las principales funciones de la empresa,
e incluye al gerente de ventas, al gerente de producción, al tesorero y al contro-
ollo
nidos 112
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: COSTOS ESTIMADOS, COSTOS STANDARD, PRESUPUESTO INTEGRAL, PRESUPUESTO OPERATIVO
as Glosario Bibliografía
nadas
lador. En algunos casos puede incluirse al ingeniero en jefe, al jefe de compras
y a algunos otros funcionarios. En las compañías mas pequeñas, la formulación
de los presupuestos es gran parte una responsabilidad del departamento de
torio Anotaciones
contabilidad, actuando éste en nombre del jefe superior de la empresa.
3 CASO PRÁCTICO
La empresa manufacturera Griffin SRL dispone de cuatro territorios de ventas
en la Gran Lima. Se espera que cada vendedor venda en este trimestre el siguiente
número de unidades.
TERRITORIO 1 2 3 4
Enero 750 790 910 820
Febrero 640 670 870 785
Marzo 810 805 895 805
Se pide:
Teniendo en cuenta un precio de venta promedio de S/.33 prepare un pronóstico
de ventas en unidades y en soles para el primer trimestre del 2000.
UNIDAD IV: COSTOS ESTIMADOS, COSTOS STANDARD, PRESUPUESTO INTEGRAL, PRESUPUESTO OPERATIVO CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
113
Explicación:
El Pronóstico de ventas se prepara multiplicando el número de unidades por el
precio de venta promedio S/.33. Por ejemplo:
Para Territorio 1 en el mes de Enero se calcula multiplicando:
750 x S/.33 = 24,750
790 x 33 = 26,070
910 x 33 = 30,030
820 x 33 = 27,060
De igual manera se procede con los meses de Febrero y Marzo.
Figura nº: 41
FUENTE: monografías.com
ollo
nidos 114
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV:
Diagrama
COSTOS Inicio
Objetivos
ESTIMADOS, COSTOS STANDARD, PRESUPUESTO INTEGRAL, PRESUPUESTO OPERATIVO
EL PRESUPUESTO
Flores Soria Jaime.” Presupuestos”.Tercera Edición. Lima-Perú.
Recordatorio Anotaciones
Concepto:
Existen muchos conceptos sobre El Presupuesto, como son:
MANUAL AUTOFORMATIVO
115
período.
2. Integrador: indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa.
Es un plan visto como un todo, pero también está dirigido a cada una de las áreas,
de forma que contribuya al logro del objetivo global. Es indiscutible que el plan o
presupuesto de un departamento de la empresa no es funcional si no se identifica
con el objetivo total de la organización. A este proceso se le conoce como presu-
puesto maestro, formado por las diferentes áreas que lo logren.
3. Coordinador: significa que los planes para varios de los departamentos de la em-
presa deben ser preparados conjuntamente y en armonía. Si estos planes no son
coordinados, el presupuesto maestro no puede ser igual a la suma de las partes,
creando por tanto confusión y error.
4. En términos financieros: indica la importancia de que el presupuesto sea repre-
sentado en la unidad monetaria, para que sirva como medio de comunicación, ya
que de otra forma surgirán problemas en el análisis del plan anual. Por ejemplo, al
hacer el presupuesto requisición de materia prima, primero es necesario expresar-
los en toneladas o kilogramos, y después en nuevos soles; el presupuesto de mano
de obra, primero en horas hombres y después en nuevos soles. Si no tradujéramos
todo a una misma medida, hablaríamos de toneladas, horas de manos de obra, etc.,
lo cual sin duda alguna traería confusiones.
5. Operaciones: uno de los objetivos fundamentales de un presupuesto es la deter-
minación de los ingresos que se obtendrán, así como de los gastos que se van a
producir. Esta información debe elaborarse en la forma más detallada posible.
6. Recursos: no es suficiente determinar los ingresos y gastos del futuro, la empresa
también debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes de operación.
Esto se logra básicamente con la planeación finan-ciera, que incluye principalmen-
te:
a) Presupuesto de efectivo.
b) Presupuesto de adiciones de activos (inventarios, cuentas por cobrar, activo fijos).
7. Dentro de un periodo futuro determinado: un presupuesto siempre tiene que estar
en función de un cierto período.
Después de analizar la definición anterior podemos, en términos más sen-cillos, afirmar
que el presupuesto en una empresa consiste en cuantificar en términos monetarios la
toma de decisiones anticipada y los objetivos trazados, de manera que permitan visua-
lizar su efecto en la empresa para servir como herramienta del control administrativo.
PRESUPUESTO MAESTRO
El Presupuesto Maestro es un plan operativo y un plan financiero, que incluye el presu-
puesto de ventas, el presupuesto del costo de venta, el presupuesto de gastos adminis-
trativos, el presupuesto de gastos de venta, el presupuesto de gastos financieros, el pre-
supuesto de caja, y los estados financieros pro-yectados ( Estado del Resultado integral
y el Estado de Situación Financiera).
Un Presupuesto Maestro es, en resumen, un análisis más extenso del primer año de un
plan a largo plazo. Un presupuesto es una expresión formal cuantitativa de los planes
de gerencia. Un presupuesto maestro resume las actividades planeadas de todas las su-
bunidades de una empresa: ventas, producción, distribución y finanzas. El presupues-
to maestro cuantifica los objetivos de ventas, la actividad de los factores de costos, las
compras, la producción, la utilidad neta y posición financiera, y cualquier otro objetivo
que especifique la Gerencia. Por tanto, el presupuesto maestro es un plan de negocios
periódico que incluye un conjunto coordinado de programas de operación y estados fi-
nancieros detallados. Este incluye estimaciones de ventas, gastos, ingresos, desembolsos
de efectivo y Estados de Situación Financiera
as Glosario Bibliografía
nadas
3. Presupuesto del Costo de Ventas.
4. Presupuesto de Gastos de Operación.
5. Estado del Resultado Integral Proyectado.
torio Anotaciones
II. PRESUPUESTO FINANCIERO
1. Presupuesto de Capital
2. Presupuesto de Caja.
3. Estado de Situación financiera Proyectado.
FIGURA Nº: 42
FIGURA Nº: 43
1. Se establece los objetivos y los planes de largo plazo que espera alcanzar la empre-
sa.
2. Se elabora el presupuesto de ventas para el periodo presupuestal, este presupuesto
es el punto de partida para elaborar el presupuesto maestro, porque en base al
presupuesto de ventas se estima la producción o las compras de materias primas, se
estima también la cantidad de inventarios que debemos mantener en stock, y deter-
UNIDAD IV: COSTOS ESTIMADOS, COSTOS STANDARD, PRESUPUESTO INTEGRAL, PRESUPUESTO OPERATIVO CONTABILIDAD DE COSTOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
117
FIGURA Nº:44
ACTIVIDAD N.O2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Lecturas
Diagrama Glosario
Objetivos Bibliografía
Inicio
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 118
Actividades Autoevaluación
Diagrama
UNIDAD IV:Inicio
Objetivos
COSTOS ESTIMADOS, COSTOS STANDARD, PRESUPUESTO INTEGRAL, PRESUPUESTO OPERATIVO
GLOSARIO DE LA UNIDAD IV
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones
Costo de reposición
El costo (a los precios corrientes en una localidad o mercado en particular) de sus-
Recordatorio
tituir una partida de propiedades, un grupo de activos, una partida consumida en el
Anotaciones
proceso de fabricación. El consumo puede representar el uso físico de materias primas
o también la provisión del año corriente para depreciación de propiedades y equipo.
El concepto del costo de reposición ha ganado importancia recientemente según se
demuestra por la valoración de inventarios en el orden inverso de entrada (UEPS) y la
contabilidad basada en el nivel de precios.
Costo de oportunidad
El cambio en costo producido por una modificación en las condiciones o es-pecifica-
ciones, tal como el uso de una máquina con producción más elevada, un cambio en
los métodos de mano de obra, la fabricación de una pieza que antes se compraba o la
sustitución de un material por otro.
Se conoce también como ¨costo alternativo¨, ¨costo incremental¨ y ¨costos futuros¨.
Costo ¨hundido¨
Un costo histórico, de tipo fijo, producto de una decisión pasada que no puede ser obje-
to de revisión para recuperar dicho costo. Como ejemplo po-demos mencionar: depre-
ciación, seguros e impuestos sobre instalaciones construidas por una gerencia anterior.
El concepto de costo hundido se usa, típicamente, en análisis de costo y decisiones de la
gerencia en que se excluyen dichos costos al evaluar las consecuencias que producirían
decisiones alternativas.
Un término que se relaciona normalmente con el costo directo y que comprende el
material directo, la mano de obra directa y los gastos variables de fabricación y, usual-
mente, los gastos variables de venta y administración. Dentro de este concepto, el térmi-
no opuesto a costo marginal es costo fijo. La utilidad marginal es el exceso del ingreso
marginal sobre el costo marginal.
Costo real
El costo real histórico, a diferencia de los costos predeterminados, tales como costos
estimados o estándar. Los costos reales se relaciona, usualmente, con sistemas de costos
por órdenes, menos frecuentemente con sistemas de costos por procesos y muy pocas
veces con sistemas de costos por operaciones, aunque tanto los costos reales como los
predeterminados pueden usarse, en forma compatible, en un mismo sistema.
MANUAL AUTOFORMATIVO
119
Método de costeo mediante el cual los costos del inventario inicial de trabajo en proce-
so se agregan a los costos corrientes del periodo y el total se divide por la producción
equivalente para obtener los costos unitarios equivalentes. Los costos asociados con las
unidades aún en proceso pierden su identidad debido a la fusión. El inventario inicial
de trabajo en proceso se trata como si fuera un costo del periodo en curso. No hay
diferencia entre unidades ter-minadas y unidades del inventario inicial de trabajo en
proceso. Sólo hay un costo por unidad terminada para todas las unidades terminadas.
Material de desecho
Son las materias primas que quedan del proceso de producción y que no pueden volver
a emplearse en la producción para el mismo propósito pero es posible utilizarlas para
Objetivos
unInicio
proceso de producción o propósitos diferentes o venderse a terceras personas por
un valor nominal.
Actividades Autoevaluación
s
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II
Glosario Bibliografía
s
Objetivos Inicio
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
Actividades Autoevaluación
s
2. Cuáles de los siguientes enunciados sobre las Ventajas del Costo Estimado es
FALSO:
a) La aplicación del Sistema en una empresa es de bajo costo operativo.
b) Proporciona información oportuna a la Gerencia o al Directorio.
c) El cálculo del Costo es anticipada.
d) La determinación del Costo Estimado siempre es menor que los costos reales.
as Glosario Bibliografía
nadas
a) VFVV b) VVFF c) VVVF d) FVFV
5. Cuál de los siguientes enunciados iría en el siguiente texto sobre el Costo Standard.
Los Costos Standard son costos ………………………………………………….
a) Históricos.
b) Hundidos.
c) Predeterminados.
d) Referenciales.
6. Las Variaciones en los Materiales para determinar los Costos Standard son:
a) Estimado y Real.
b) Costo y Precio.
c) Precio y Cantidad.
d) Histórico y Presupuestado.
MANUAL AUTOFORMATIVO
121
Recordatorio
Anexo: CLAVES DE LAS AUTOEVALUACIONES
Anotaciones
Recordatorio Anotaciones