Semana 14 Botanica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGRÓNOMA

TEMA:

ORDEN 04 AL 14

AUTORES: CALIFICACIÓN
ALBA CONTRERAS DEIVIS MARVIN 19
CARNERO PEDEMONTE HEIDY 19
CACHA MUÑOZ DAYANA LOAMI 19
CHAVEZ DOMINGUEZ ESNAYDER 19
HERVIAS CORDOVA FABIO RICHARD 19
SALVADOR OSORIO JEANPIER JOSEPTH 19
VALVERDE MENDOZA CARLOS YANDIR 19
ZÚÑIGA GARCÍA JOSUÉ ELISEO 19
CURSO:
BOTANICA GENERAL Y SISTEMATICA

CICLO:
III

ASESOR:
MEDINA MORENO JOSE DAVID

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ


2018
INTRODUCCION
En este presente trabajo hablaremos sobre las siguientes familias que son las juncácea las cuales
son plantas que se desarrollan en aguazales, poseen raíces profundas que llegan a alcanzar
habitualmente la capa de agua recibiendo el calificativo de mesófitas o hidrofitos; las
bromeliácea son hierbas perennes, terrestres o epífitas, a arbustos arrosetados y poseen en su
superficie Tricomas como escamas, usualmente peltados, que absorben agua y minerales,
ocasionalmente levemente estrellados; las commelinácea son hierbas perennes con tallos bien
desarrollados que son más o menos hinchados en los nudos, o tallos a veces cortos; Las poáceas
son hierbas, cespitosas, rizomatosas o estoloníferas con más de 820 géneros y cerca de 12 100
especies descritas; las arecáceas normalmente se las conoce como palmeras o palmas, a pesar de
ser monocotiledóneas muchas de ellas son arborescentes, con grandes hojas en corona al final
del tallo, generalmente pinnadas (pinnatisectas) o palmadas (palmatisectas); las cyclanthaceae
son plantas monoicas parecidas a las palmeras, que se pueden diferenciar de ellas por sus
pecíolos que usualmente son notablemente más blandos y pueden ser redondeados; Las araceae
son a veces arborescentes o como lianas , también pueden ser terrestres a acuáticas, o
enredaderas con raíces aéreas, epífitas, o acuáticas flotantes, las últimas muchas veces muy
reducidas con un cuerpo vegetativo más o menos taloide. Tallos muchas veces rizomatosos, o
cormos, o tuberosos; Las lemnoideae o lentejas de agua como comúnmente se les conoce son de
estructura simple y carecen de tallo u hojas; las typhaceae son acuáticas o de tierras húmedas,
con hojas y tallos flotantes en su parte distal o emergentes; Las Cyperaceae son parecidas a los
pastos, muchas de ellas polinizadas por viento; Las musaceae conocidas por sus frutos
(bananas); Las cannaceae son plantas tropicales que se caracterizan por sus hojas dísticas, sus
flores con un estambre petaloide con una sola teca y sus estaminodios que parecen pétalos; las
zingiberaceae cuenta con más de mil especies repartidas en medio centenar de géneros; las
orchidaceae aproximadamente 25 000 especies, pueden ser reconocidas por sus flores de
simetría fuertemente bilatera.

Esto es solo un preámbulo a lo que hablaremos en este informe, hablando de forma más extensa
sobre cada una de estas plantas ayudándonos de diferentes fuentes de información las cuales los
ayudan dándonos los conocimientos necesarios para culminar este informe.
OBJETIVOS GENERALES

-Importancia de las clasificaciones taxonómicas en la agronomía

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Clasificar las plantas ya sean medicinales o frutales de acuerdo a sus familias, orden,
etc.

-Caracterizar Divisiones, Clases, Órdenes, Familias, Géneros y Especies consideradas


importantes para las Ciencias Agrarias.
MARCO TEÓRICO
ORDEN 04: Juncales

Los juncales varían según sean las especies que los conforman,
las freatofitasy mesofitas habitan zonas con agua estancada o corriente y zonas áridas a
lo largo de los cauces de los ríos, lagunas endorreicas, criptohumedales, valles de
inundación, sobre las zonas donde el nivel freático está a muy poca profundidad
respecto de la superficie del suelo.

Familia: Juncaceae

Habito:

Hierbas, perennes (raramente anuales), sin cuerpos de sílice, cuando perennes


usualmente sus tallos son rizomatosos, redondos y macizos.
Hojas:

Alternas, espiraladas, usualmente trísticas (raramente


dísticas), bifaciales o unifaciales (más o menos
redondeadas, sin reconocer dos lados), basales o a lo largo
de la porción más baja del tallo, delgadas, compuestas por
vaina (hojas envainadoras) y lámina, la vaina usualmente
abierta, la lámina simple, sin dividir, de margen entero, con
venación paralela, lineal, plana o cilíndrica. Usualmente
con aurículas. Con o sin lígula. Sin estípulas.

Ecología:

Familia cosmopolita, mayormente de regiones templadas y montanas. Muchas veces en


hábitats húmedos, pero hay notables excepciones, como Juncus trifidus.

Las inconspicuas flores de Juncaceae son predominantemente polinizadas por viento,


comúnmente el entrecruzamiento es favorecido por la protandria (en la misma planta las
flores masculinas maduran antes), pero algunas especies son autopolinizadas. También
puede haber especies polinizadas por insectos.

La dispersión de las pequeñas semillas la produce el viento, el agua, o también pueden


ser transportadas por los animales en forma externa (sin consumirlas).

Importancia:

La importancia económica es limitada.

Juncus effusus y J. squarrosus son usados para hacer canastas y sillas.

Unas pocas especies de Juncus y Luzula son utilizadas como ornamentales.

Distichia es utilizada como combustible en Perú.


ORDEN 5: Bromeliales

Orden de plantas monocotiledóneas integrado por la


familia de las Bromeliaceae familia de las Ananas. Las
familias Rapataceae y Mayacaceaeque antiguamente se
clasificaban en las Commelinales son, en la actualidad,
incluidas en este orden por la mayoría de los botánicos
modernos.

Familia: Bromeliaceae

Habito:
Consta de arbustos o hierbas perennes, terrestres o epífitas,
oriundas de las regiones tropicales y templadas
de América (salvo una sola especie al oeste de África).
Poseen hojas arrosetadas, flores y brácteas coloridas y
vistosas, y los estigmas típicamente retorcidos.
Gracias a su dulce fruta, la especie más conocida en todo el
mundo es la piña o ananá (Ananas comosus).

Hojas:

De disposición alterna y espiral, muchas veces adaxialmente


cóncavas, en algunas (las "bromelias tanque")
superponiéndose apretadamente para formar una roseta basal
que almacena agua de lluvia en una cavidad central. Las
hojas son de margen entero a serradas y puntiagudas,
simples, con venación paralela, con tejidos de
almacenamiento de agua y canales de aire (muchas veces con
células estrelladas), de base envainadora, sin estípulas.
Flores:

Son usualmente bisexuales (raramente unisexuales),


radiales o ligeramente zigomorfas, hipóginas o epíginas,
con perianto diferenciado en cáliz y corola, nacen en las
axilas de brácteas muchas veces fuertemente coloreadas.
Los pétalos o los tépalos externos según el caso,
usualmente con apéndices basales como escamas o
endurecidos.

Ecología:

Las bromeliáceas muestran muchas adaptaciones al hábito epífito y al xerófito. Las


hojas elongadas, más o menos cóncavas, son típicamente agrupadas en la base de la
planta, y las bases envainadoras de las hojas típicamente retienen agua. La superficie de
la hoja está cubierta por escamas peltadas que absorben agua, cada escama tiene un pie
de una célula (viva) de espesor, mientras que las células radiadas de la escama están
muertas a la madurez.

Importancia

Únicamente una bromelia, la Ananas comosus (la ananá o piña),


es un importante y comercial cultivo para la alimentación. El
ananá es un fruto compuesto de bayas fusionadas asociadas con
un eje de la inflorescencia carnoso y un poco fibroso. Su cultivo
se ha extendido a muchos países tropicales.

Los tallos secos y las hojas de Tillandsia usneoides son usadas


para empacar material. También como material decorativo y de
protección en el cultivo de otras bromelias.
ORDEN 06: Commelinales

Familia: Commelinaceae

Commelinales es el nombre botánico de un orden de plantas con flores . Comprende


cinco familias: Commelinaceae , Haemodoraceae , Hanguanaceae , Philydraceae y
Pontederiaceae . Todas las familias combinadas contienen más de 885 especies en unos
70 géneros ; la mayoría de las especies se encuentran en las Commelinaceae . Las
plantas en el orden comparten una cantidad de sinapomorfías que las unen, como la falta
de asociaciones micorrízicas y rafidas tapetales. Las estimaciones difieren en cuanto a la
evolución de Comminales, pero la mayoría sugiere un origen y diversificación en algún
momento durante el Cretácico medio o tardío . Dependiendo de los métodos utilizados,
los estudios sugieren un rango de origen entre 123 y 73 millones de años, con la
diversificación ocurriendo dentro del grupo de hace 110 a 66 millones de años. Los
parientes más cercanos de la orden están en Zingiberales , que incluye jengibre ,
plátanos , cardamomo y otros.

Taxonomía

El antiguo sistema de Cronquist de 1981, que se basaba exclusivamente en datos


morfológicos, colocó el orden en la subclase Commelinidae de la clase Liliopsida e
incluyó a las familias Commelinaceae , Mayacaceae , Rapateaceae y Xyridaceae .
Ahora se sabe que estas familias están emparentadas lejanamente. [3] [1] En el sistema
de clasificación de Dahlgren, los Commelinales fueron uno de los cuatro órdenes en el
superorden Commeliniflorae (también llamado Commelinanae), y contenían cinco
familias, de las cuales solo Commelinaceae ha sido retenida por Angiosperm Phylogeny
Group (APG)
De acuerdo con el esquema de clasificación más reciente, el APG IV de 2016, el pedido
incluye cinco familias:

Commelinaceae

Haemodoraceae

Hanguanaceae

Philydraceae

Pontederiaceae
ORDEN 07: POALES

Familia : Poaceae

Poales. Son un orden con más de 18.000 especies


repartidas en 16 familias, 10.000 de las cuales
pertenecen a la familia Poaceae (gramíneas).

Gramíneas

Son la familia de plantas más importante para el


hombre ya que el 70 % de la superficie cultivada por
los humanos tiene plantas de esta familia, y más del
50 % de todas las calorías consumidas provienen de
estas plantas. Otras plantas con importancia
económica son las bromeliaceas (familia Bromeliaceae), donde se encuentra la planta de
la piña o ananás y muchas plantas de jardinería tropicales, dentro de las cuales se
incluyen muchas especies epífitas (viven encima de otras plantas).

Características del grupo:

Las Poales (nombre que reciben del género tipo Poa) son un orden con más de 18.000
especies repartidas en 16 familias, 10.000 de las cuales pertenecen a la familia Poaceae
(gramíneas). Las gramíneas son la familia de plantas más importante para el hombre ya
que el 70 % de la superficie cultivada por los humanos tiene plantas de esta familia, y
más del 50 % de todas las calorías consumidas provienen de estas plantas. Otras plantas
con importancia económica son las bromeliaceas (familia Bromeliaceae) donde se
encuentra la planta de la piña o ananás y muchas plantas de jardinería tropicales,
poseyendo muchas especies epífitas (viven encima de otras plantas).

Estas plantas poseen una morfología típica de las liliópsidas, con representantes con
flores llamativas polinizadas por los insectos, pero muchas especies o familias enteras
cuya polinización se realiza mediante el viento, con flores diminutas envueltas por
escamas, como pasa con las gramíneas, surgiendo estas formas de polinización de forma
independiente varias veces dentro del orden.
El siguiente cladograma muestra las relaciones filogenéticas de las familias del grupo:

ORDEN 08: PALMARES

Familia arecaceae

Las arecáceas (nombre científico Arecaceae, sinónimo Palmae), es una familia de


plantas monocotiledóneas, la única familia del ordenArecales (sinónimo Principales).
Normalmente se las conoce como palmeras o palmas. Los individuos de esta importante
familia son fáciles de reconocer visualmente, aunque puede haber confusión con
especies de las familias Cycadaceae y Zamiaceae debido a las similitudes morfológicas.
Son plantas leñosas (pero sin crecimiento secundario del tronco, solo primario). A pesar
de ser monocotiledóneas muchas de ellas son arborescentes, con grandes hojas en
corona al final del tallo, generalmente pinnadas (pinnatisectas) o palmadas
(palmatisectas). Sus flores poseen 3 sépalos y 3 pétalos, y se disponen
en inflorescencias provistas de una o varias espatas. El fruto es carnoso: una baya o una
drupa. Están ampliamente distribuidas en regiones tropicales a templadas, pero
principalmente en regiones cálidas.

Características botánicas generales

Hábito

Son árboles o arbustos con troncos sin ramificar o raramente ramificados,


ocasionalmente hierbas largamente rizomatosas, o lianas (Calamus spp.). El sexo de
la planta es variable. El crecimiento secundario está ausente. Ápice del tallo con un
meristema apical grande, las hojas se desarrollan helicoidalmente. Taninos y
polifenoles muchas veces presentes. Pelos variados, y plantas a veces espinosas
debido a segmentos de hojas modificados, fibras expuestas, raíces puntiagudas, o
crecimientos del pecíolo.

Raíces

Las raíces son micorrícicas, sin pelos.

Tallo

El tallo es usualmente arborescente, consistiendo en un tronco único sin ramificar


(ramificado dicotómicamente en Hyphaene) o en un grupo cespitoso de tallos
erectos, o en un rizoma erecto ramificado dicotómicamente (Nypa), o en una liana
elongada con largos internodos (ratanes).

Roystonea regia
Hojas

Hojas típicamente bastante grandes, alternas y espirales (raramente dísticas o


trísticas), muchas veces agrupadas en una corona terminal (acrocaulis), pero a veces
bien separadas, enteras, envainadoras en la base, con un elongado, erecto pecíolo (a
veces referido como un pseudopecíolo) entre la base envainadora y la lámina.

En los taxones arborescentes las bases envainadoras de las hojas adyacentes pueden
solaparse una a la otra, formando un distintivo capitel en el ápice del tronco.

Las hojas pueden ser, si simples, usualmente dividiéndose en forma pinada o


palmada a medida que la hoja se expande, y en la madurez pareciendo palmadamente
lobadas (con segmentos irradiando de un solo punto), costapalmadamente lobadas
(con segmentos más o menos palmados divergiendo de un eje central corto, o
"costa"), pinadamente lobadas o compuestas (con un eje central bien desarrollado
portando segmentos pinados), o raramente dos veces pinadamente compuestas. A
veces bífidas. Con foliolos convertidos en espinas presentes en algunos taxones.
Lámina "plicada", y los segmentos o bien induplicados (con forma de V en la sección
transversal), o bien reduplicados (con forma de Λ en sección transversal), cada
segmento con venas más o menos paralelas a divergentes.

El pecíolo, en los taxones con hojas palmadas, con una solapa ("hastula"), entre el
pecíolo y la lámina. Con tejidos blandos muchas veces decayendo hasta revelar
variados patrones de fibras. Sin estípulas. Hojas típicamente liguladas, con el
apéndice, la lígula, en la unión interna entre la lámina y el pecíolo. La venación es
pinada -o palmado-paralela.

Flores

Agrupadas en inflorescencias determinadas o indeterminadas, panículas o espigas


de flores solitarias o de unidades cimosas, típicamente axilares o también terminales,
con brácteas de persistentes pequeñas a grandes y deciduas. Las inflorescencias
emergen de debajo (infrafoliares) o entre (interfoliares) o por encima de
(suprafoliares) las hojas. El pedúnculo tiene por debajo un profilo muchas veces
grande con 1 a numerosas espatas.

Las flores pueden ser bisexuales o unisexuales (y entonces plantas monoicas a


dioicas), radiales, usualmente sésiles, con perianto usualmente diferenciado en cáliz
y corola, hipóginas.

Cáliz:Usualmente 3 sépalos, separados a connados, usualmente imbricados.

Corola: Usualmente 3 pétalos usualmente, separados a connados, imbricados a


valvados.

Androceo: Con estambres en grupos de 3 o 6 a numerosos, filamentos separados a


connados, libres o adnatos a los pétalos. Estaminodios presentes en algunas especies.
Anteras longitudinales, raramente poricidas en dehiscencia. Polen usualmente
monosulcado.

Gineceo: Con carpelos usualmente en grupos de 3, pero ocasionalmente tantos como


10, a veces pareciendo que hay uno solo, separados a connados. Ovario súpero,
usualmente con placentación axilar, pero placentación variable. Estilos, si presentes,
separados o connados, estigmas sésiles o en la punta de los estilos, estigma variado.
Óvulos 1 por lóculo, anátropo a ortótropo, bitégmico. Nectarios en los septos del
ovario o sin nectarios.

Fruto

El fruto es una drupa, usualmente de una sola semilla, muchas veces fibrosa, o
raramente una baya. Raramente dehiscente. Algunos con escamas externas
(Calamoideae), pelos, aguijones, u otras cosas.

Semillas

Semillas usualmente 1 por fruto y con endosperma


con aceites o carbohidratos (hemicelulosas), a veces ruminado. Almidón ausente.

Distribución y hábitat

Ampliamente distribuidas en regiones tropicales a templadas, pero principalmente en


regiones cálidas. Muchas veces son ecológicamente importantes donde están
presentes.

Importancia económica

Las Arecaceae comprenden plantas muy importantes para la economía humana. En


particular el cocotero (Cocos nucifera), distribuido a lo largo de la costa ecuatorial
del Viejo Mundo, del que se obtienen multitud de sustancias alimenticias; de la
drupa, el coco, con la cavidad del endocarpo ocupada por un grueso albumen y de un
líquido denominado leche, se obtiene grasa, aceite y leche de coco. Las yemas antes
eran utilizadas como verdura, y del tronco se extrae madera.
Cocotero

Muy importante es también el Phoenix dactylifera, la palmera datilífera, sobre todo


para la economía de los países magrebíes, que producen gran cantidad de frutos
(bayas). Muchas especies están siendo utilizadas para la producción de fibras
vegetales (Sabal, Chamaerops, Trachicarpus, Borassus, etc.), y otras, con
endosperma córneo, para la producción del marfil vegetal (Phytelephas macrocarpa),
muy utilizado en la confección de botones.

Phoenix

Muchísimas palmeras son plantadas en la región, pues el clima es muy adecuado,


en parques, jardines, plazas y calles. Entre las más utilizadas para este fin
son Phoenix canariensis, P. dactylifera, Washingtonia filifera, W. robusta, Syagrus
romanzoffiana, Trachycarpus fortunei, etc
Usos

En Guatemala crecen unas 71 especies, distribuidas en 21 géneros, sin incluir las


introducidas, dice el ingeniero agrónomo Juan José Castillo, catedrático de la
Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala y experto en
palmas. El género Chamaedorea es el más distribuido en el país y sus especies tienen
un alto potencial como plantas ornamentales de interior, como el xate, agrega. Estas
dependen de una cobertura vegetal permanente, o sea, de la conservación de los
bosques.

Una de las palmas que proveen alimento tradicional es la pacaya (Chamaedorea


tepejilote Liebm). Además de que sus hojas son de gran utilidad, el fruto de la palma
de corozo (Attalea cohune Mart) brinda el aroma característico de la Semana Santa.

El tejido de los objetos de palma está culturalmente arraigada a la vida social de las
mujeres es un motivo para reunirse. La colecta de hojas de palma y la elaboración de
utensilios como escobas y escobitas, les corresponde a los hombres, explica el
agrónomo.

Katarina Tamup, directora de Coi Palma, en Santa Cruz del Quiché, Quiché, lugar
especialzado en la elaboración de sombreros de palma, refiere que su cooperativa
trabaja con la palma café como le denominan a la Brahea dulcis (Kunth) Mart.
Compran el manojo de palma por Q0.50, el cual rinde para elaborar una caja
mediana, cuya hechura puede tardarse un día.

Castillo comenta que entre las ventajas de los artículos de palma es que es un
material orgánico de fácil descomposición, lo que evita daños al medioambiente, y
tienen un tiempo de vida prolongado. Además, su manufactura ayuda a la economía
familiar del área rural.

ORDEN 09:SYNANTHAE

Familia cyclanthaceae

Hierbas perennes, rizomatosas, terrestres o epífitas, acaules o con tallos más o menos
cortos, o bien lianas trepadoras por raíces, con tallos largos, delgados.

Hojas: Espiraladas o dísticas, el pecíolo evainador en la base; limbo generalmente


bífido, más raramente flabeliforme-partido o entero, 1-3- costado.

Inflorescencia: Un espádice axilar no ramificado, pedunculado, subtendido por 2-11


espatas foliáceas o petaláceas, que lo envuelven antes de la antesis.

Flores: Unisexuales, en grupos dispuestos en espiral, cada grupo con una flor pistilada
rodeada por 4 estaminadas, o bien las flores de cada sexo en ciclos alternados
(Cyclanthus), y en este caso las flores estaminadas y pistiladas individuales no
discernibles. Flores estaminadas generalmente con periantio cupuliforme, más o menos
lobulado en la margen, raramente sin periantio; estambres en número indefinido,
usualmente numerosos; anteras 4-celdadas, longitudinalmente dehiscentes, filamentos
usualmente engrosados en la base, formando los llamados bulbos basales. Flores
pistiladas casi siempre connatas parcialmente, más raramente libres o (Cyclanthus)
enteramente fusionadas en ciclos; tépalos 4, libres o más o menos connatos, epíginos a
períginos, a menudo agrandados e indurados en el fruto; estaminodios 4, filiformes,
flexuosos, opuestos a los tépalos; ovario unilocular, con 4 carpelos, usualmente
sumergido en el espádice; placentas 4, parietales o apicales (subapicales), o bien una
sola placenta apical, cada placenta con numerosos óvulos anátropos, heterótropos;
estilos ausentes o en número de 4, libres o más o menos concrescentes en un estilo
común; estigmas 4, alternando con los tépalos, los estilos y estigmas persistentes y
agrandándose al desarrollarse el fruto.

Fruto: Un sincarpio carnoso de bayas unidas o separadas.

Semillas: Numerosas, usualmente pequeñas, planas o teretes; testa de estructura y


espesor diversos; endosperma copioso; embrión recto, de tamaño medio.

ORDEN 10: SPATHIFLORAE

Hierbas perennes, trepadoras o rara vez árboles, a veces plantas 2,cuáticas flotantes.
Flores unisexuales ; inflor. de flores numerosas en un espádice carnoso subtendido por
una espata o sin ella ; las flores pocas o solitarias en las Lemnáceas.

Araceas: Plantas terrestres o acuáticas, inflor. en espádice, a veces subtendido por una
espata, o parcialmente encerrado en ella

Lemnaceas: Plantas reducidas a pequeñas estructuras taloideas flotantes con una o pocas
flores.

Familia: Araceas

Las aráceas (nombre científico Araceae) son una familia de plantas monocotiledóneas
herbáceas que comprende unos 104 géneros y más de 3.000 especies.

Descripcion

Hierbas terrestres a acuáticas, o enredaderas con raíces aéreas, epífitas, o acuáticas


flotantes, las últimas muchas veces muy reducidas con un cuerpo vegetativo más o
menos taloide. Tallos muchas veces rizomatosos, o cormos, o tuberosos.

Cristales de rafidio ondulados de oxalato de calcio presentes en células


especializadas, y con químicos asociados que causan irritación en boca y garganta si
son ingeridos. Compuestos cianogénicos muchas veces presentes, y a veces
con alcaloides. Muchas veces con laticíferos, canales de mucílago, o canales de
resina, y látex acuoso o lechoso.

Raíces: Son muchas veces micorrícicas, sin pelos radicales. Pelos simples, pero
muchas veces faltan.
Hojas: Alternas y espirales o dísticas, bifaciales, a veces basales, usualmente
simples, la lámina muchas veces bien desarrollada, a veces fuertemente lobada,
pinada o palmada compuesta o fenestrada, usualmente entera, con venación paralela,
penni-paralela, o reticulada, envainadora en la base. Sin estípulas, pero pelos
glandulares o pequeñas escamas a veces presentes en el nodo dentro de la vaina de la
hoja.

Inflorescencias: Indeterminadas, usualmente terminales, formando una espiga de


numerosas flores pequeñas empacadas dentro de un eje carnoso (un espádice), que
puede ser estéril en el ápice, que usualmente tiene por debajo una gran bráctea como
una hoja o un pétalo (una espata). La inflorescencia es reducida a 1-4 flores en un
pequeño bolsillo en los taxones acuáticos flotantes (Lemnoideae).

Amorphophallus titanum es única en tener una de las inflorescencias más conspicuas


de entre las angiospermas, mientras que Wolffia (una Lemnoideae) es única en tener
las flores más pequeñas.

Flores: Pequeñas, bisexuales a unisexuales (plantas usualmente monoicas), radiales,


sin brácteas individuales, sésiles, a veces olorosas. Normalmente se dispone las
flores femeninas en forma proximal y las masculinas en forma distal en el espádice.

Tépalos usualmente 4-6 en 2 verticilos (raramente 8) o ausentes, separados a conados


basalmente, inconspicuos y muchas veces carnosos, valvados o
imbricados. Hipanto ausente.

Estambres 4, 6 u 8 (raramente 1-12), filamentos separados a conados, anteras a veces


poricidas (abriéndose por poros), o de dehiscencia longitudinal o transversal,
separadas a conadas. En flores bisexuales los estambres son antitépalos (las piezas
están dispuestas en el mismo radio de los tépalos).

Polen variado.

Carpelos usualmente 3 (raramente 1-cerca de 50), conados, ovario usualmente


súpero, usualmente tantos lóculos como carpelos, placentación variada. 1 estilo y 1
estigma, puntado o capitado, corto, o ausente.

Óvulos 1 a numerosos por carpelo, anátropos a ortótropos (usualmente anátropos y


bitégmicos).

Sin nectarios.

Fruto: Usualmente una baya (agrupadas en una infrutescencia), pero ocasionalmente


utrícula, drupa, o como nuez.

Semillas: Son oleosas (a veces también con almidón), endospermadas


(el endosperma a veces faltante), con una cubierta seminal a veces carnosa.
Familia: Lemnaceae

Descripción : Familia con 6 géneros y unas 45


especies de aguas dulces de todo el mundo, de los
cuales 3 están presentes en Europa.
Características : - Hierbas muy pequeñas (las
más pequeñas del reino vegetal) y de estructura
muy simple y evolucionada ya que no se puede
distinguir entre hojas y tallos. En su lugar tienen
unas láminas planas dispuestas sobre la superficie
del agua llamadas frondes. De la cara inferior de
éstos cuelgan unas radículas. La inflorescencia
consta de 2 flores masculinas y una femenina
envueltas por una pequeña espata. - Las flores
masculinas están reducidas en 1 solo estambre. -
Flor femenina con 1 carpelo de 1 estilo.
Ecología : Pequeñas hierbas acuáticas que viven en la superficie de las aguas de
curso lento o estancadas (eutróficas). Las podemos encontrar en canales, estanques,
charcas, donde pueden soportar un cierto nivel de salinidad.
Taxones principales no endémicos : Conocidas con el nombre de lentejas de agua,
hay un solo género (Lemna) con dos especies: Lemna minor y Lemna gibba.
Usos : En los arrozales del sudeste asiático se utilizan para fertilizar el suelo dejando
secar los campos después de la cosecha.
ORDEN PANDANALES

Pandanales es el nombre de un taxón de plantas ubicado en la categoría


taxonómica de orden, utilizado en sistemas de clasificación modernos como el sistema
de clasificación APG III del 20091 y el APWeb,4 y está circunscripto obligadamente
por la familia Pandanaceae, entre otras. En el pasado el orden estuvo circunscripto por
familias muy distintas en diferentes sistemas de clasificación, pero los análisis
moleculares de ADN avalan su circunscripción por las familias que posee actualmente,
lo cual resultó de alguna forma inesperado, porque no hay sinapomorfias muy
impresionantes fuera de las moleculares que unan entre sí a los integrantes de
este clado. Además, muchas de las familias que lo componen se parecen
morfológicamente a otros clados (por ejemplo, Velloziaceae había sido anteriormente
asociada con Bromeliaceae, Triuridaceae con las Alismatales,
y Stemonaceae con Dioscoreaceae, mientras que se creía
que Pandanaceae y Cyclanthaceae poseían una relación con Arecaceae o con Araceae).
El orden posee una distribución pantropical, y en su hábito incluye
palmas, árboles, arbustos, lianas, y hierbas.

Familia: Typhaceae

Descripción

Hierbas rizomatosas, acuáticas o de tierras húmedas, con hojas y tallos flotantes en


su parte distal o emergentes. Pelos simples.

Hojas: De disposición alterna, dísticas, simples, lineales, de margen entero, con


venación paralela, muchas veces esponjosas, con canales de aire y particiones que
contienen células estrelladas, envainadoras en la base, sin estípulas.

Inflorescencias: Determinadas, terminales, altamente modificadas con numerosas


flores densamente agrupadas y que tienen aspecto de espigas elongadas o
aglomeraciones globosas, las flores masculinas posicionadas arriba de las femeninas,
muchas veces con una bráctea lineal subyacente.

Flores: Son unisexuales, las plantas monoicas, flores radiales.

Los tépalos son 1 a 6 y reducidos, con forma de bráctea, o con forma de cerda y
numerosos, o con forma de escama, separados.

Los estambres son 1 a 8, los filamentos separados o connados en la base, las anteras
con el tejido conectivo a veces expandido.

El polen es uniporado, en mónadas o en tétradas.

3 carpelos, connados, usualmente sólo 1 de ellos es funcional, ovario súpero, con


placentación apical (y usualmente 1 lóculo), muchas veces sobre un pie, un estigma,
extendido a lo largo de un lado del estilo. 1 óvulo. No hay nectarios.

Fruto: Es una drupa carnosa seca-esponjosa, o un folículo con aspecto de aquenio.


Semilla: Con un poro, a través del cual emerge el embrión.

LINKOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Typhaceae
 https://es.wikipedia.org/wiki/Pandanales
 http://herbarivirtual.uib.es/cas-ub/familia/1946.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Araceae
 http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/361/19/Flora%20de%20Cuba
%20I_270-287.pdf
 http://bibdigital.rjb.csic.es/Imagenes/Ff(8)MUT_Fl_Exp_Bot_N_Gra_05_01/M
UT_Fl_Exp_Bot_N_Gra_05_01_081.pdf
 https://www.prensalibre.com/vida/palma-bellos-usos-0-1079892061
 https://es.wikipedia.org/wiki/Arecaceae
https://www.ecured.cu/Arecaceae

ORDEN 12: CYPERALES.

Cyperales es un orden de Fanerógamas. Usada en el sistema Engler y en sistema


Wettstein, consistía en una sola Familia.

FAMILIA: Cyparaceae

La familia Cyperaceae incluye unos 115 géneros y alrededor de 3600 especies, con una
distribución cosmopolita.
Hierbas anuales o perennes, hermafroditas, monoicas o (rara vez) dioicas; tallos
(culmos) erectos o ascendentes, frecuentemente trígonos y sólidos. Hojas simples,
generalmente triseriadas; vaina usualmente cerrada, ocasionalmente con una
contralígula; lámina linear o filiforme a elíptica, a veces reducida o ausente.
Inflorescencia de espiguillas (compuestas de flores sésiles en las áxilas de brácteas),
éstas algunas veces solitarias y terminales o frecuentemente dispuestas en espigas,
racimos, panículas, entre otras. Flores pequeñas, bisexuales o unisexuales, solitarias
(rara vez) o dispuestas dística o espiraladamente en la raquilla de la espiguilla;
miembros del perianto ausentes, o representados por 1-numerosas (frecuentemente 6)
escamas, cerdas, o pelos; estambres 1-3; anteras basifijas; pistilo uno, compuesto;
ovario súpero, unilocular; óvulo uno por lóculo; placentación basal; estilo uno, con dos
ó tres estigmas. Frutos un aquenio, lenticular, trígono, o subgloboso, a veces envuelto
por una bráctea (periginio), una raquilla modificada, o por un hipoginio.

ORDEN 13 STAMINECEAE

FAMILIA: Musaceae.

Musaceae es una familia de plantas con flores compuesta de tres géneros con
aproximadamente 91 especies conocidas, colocadas en el orden Zingiberales. La familia
es originaria de los trópicos de África y Asia. Las plantas tienen un hábito de
crecimiento herbáceo grande con hojas con vainas basales superpuestas que forman un
seudotallo que hace que algunos miembros parezcan ser árboles leñosos. En la mayoría
de los tratamientos, la familia tiene
tres géneros, Musella, Musa y Ensete. Los plátanos cultivados son miembros de la
familia comercialmente importantes, y muchos otros se cultivan como plantas
ornamentales.

 MUSA x PARADISIACA: PLATANO

El banano se cultiva en todas las regiones tropicales y tiene una importancia


fundamental para las economías de muchos países en desarrollo. En términos de valor
bruto de producción, el banano es el cuarto cultivo alimentario más importante del
mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. El banano es un alimento básico y un
producto de exportación. Como alimento básico, los bananos, incluidos los plátanos y
otros tipos de bananos de cocción, contribuyen a la seguridad alimentaria de millones de
personas en gran parte del mundo en desarrollo y, dada su comercialización en
mercados locales, proporcionan ingresos y empleo a las poblaciones rurales. Como
producto de exportación, el banano contribuye de forma decisiva a las economías de
muchos países de bajos ingresos y con déficit de alimentos.

Es la fruta fresca más exportada del mundo en cuanto a volumen y valor. En esta
publicación se aborda principalmente la producción destinada a la exportación, y no el
cultivo de banano para el autoconsumo o para su venta en mercados locales. Actualiza
estudios similares ya realizados por la FAO en 1971 y 1986, analizando los avances en
la producción y el comercio mundial del banano durante el período de 1985 a 2002.
La producción de banano para la exportación se considera una actividad tecnológica y
económica diferente a la producción del banano como alimento de primera necesidad.
La producción destinada a la exportación se sirve únicamente de unas cuantas
variedades seleccionadas por su alto rendimiento, su durabilidad en el transporte de
larga distancia, su calidad y su aspecto sin taras.

 Beneficios del plátano

Los plátanos son una de las frutas más consumidas en todo el mundo, pues su delicioso
sabor y sus múltiples propiedades lo han hecho merecedor de formar parte de la dieta de
la mayoría de las personas.

Este fruto se caracteriza por ser rico en hidratos de carbono, lo que hace que sea una de
las mayores fuentes de energía vegetal. Está compuesto por tres tipos de azúcares
(fructosa, sacarosa y glucosa), que se compensan con sus mínimos contenidos de grasas
y gran contenido de fibra, que es la que ayuda a regular su absorción

Dentro de su resbalosa cascara hace maravillas para nuestra salud. Es posible que el
plátano amarillo prevenga afecciones que abarcan desde el infarto y el derrame cerebral
hasta la hipertensión y las infecciones. De hecho, a pesar de que aparentemente no lo
respetamos mucho, nos comemos racimos enteros de plátano, si averiguábamos un poco
más sobre el plátano lo tomarían más enseria, y sería una dieta diaria. (Yeager, 1998)

 Ayuda a prevenir derrame cerebral.


 Baja la hipertensión (presión arterial alta)
 Alivia la acidez (agruras, acedia)
 Previene las ulceras.
 Acelera la curación de la diarrea.
 Posee vitaminas A, C, B1, B2, B6, B9 (ácido fólico) y E.
 Son ricos en fibra.
 Tiene minerales como el potasio, magnesio, calcio, selenio, cinc y hierro.
 Contiene triptófano, un aminoácido esencial.
 Posee hidratos de carbono, simples y complejos.
 No contiene grasas y tan solo aporta 105 calorías.

Información nutricional del plátano por cada 100 gramos:

Calorías 80 kcal Vitamina C 11 mg

Hidratos de
18,5 g Vitamina E 0,5 mg
carbono

Proteínas 1.2 g Fósforo 27 mg

Grasas 0.2 g Sodio 1 mg


Vitamina A 48 g Flúor 0.02 mg

Vitamina B1 0.05 mg Calcio 8 mg

Vitamina B2 0.06 mg Potasio 385 mg

Vitamina B3 0.7 mg Magnesio 36 mg

Vitamina B6 0,37 mg Hierro 0.24 mg

FAMILIA: Cannaceae.

Hábito: hiervas (hasta 5 m de altura); rizoma horizontal, ramificado, con entrenudos


cortos, con apariencia de tubérculo, la parte aérea de la planta bien desarrollada, con
entrenudos libres. Estípulas: ausentes. Hojas: alternas, espiraladas, simples; vaina basal
abierta. Inflorescencias: terminales, tirso compuesto de cimas paucifloras; brácteas
verdes, inconspicuas. Flores: asimétricas, bisexuales; perianto en dos verticilos de 3;
sépalos 3, muchos más cortos que los pétalos, libres, verdosos a purpúreos; pétalos 3, 1
más corto que los otros, comúnmente amarillos a blancos, basalmente más o menos
fusionados; androceo formado por 1 estambre, petaloideo, antera monoteca, filamento
fusionado con estaminodios y adnados a la corola, presentación secundaria del polen;
estaminodios usualmente (1)3-4, petaloideos, uno de ellos por lo general más grande y
recurvo denominado labelo, todos los estaminodios basalemente fusionados y adnados a
la corola; gineceo gamocarpelar, ovario ínfero, tuberculado, trilocular, estilo 1,
expandido en una estructura carnosa y petaloidea con el estigma en el margen apical;
nectarios presentes en los septos; placentación axilar, óvulos numerosos, en dos filas
por lóculo. Frutos: cápsulas loculicidas, paredes tuberculadas, sépalos
persistentes. Semillas: numerosas, duras, globosas, negras; arilo ausente, pero los
funículos densamente cubierto por estructuras similares a pelos.

Caracteres diagnósticos:

 Hierbas rizomatosas; parte aérea bien desarrollada, con entrenudos libres


 Hojas alternas, espiraladas, simples, vaina basal abierta
 Flores asimétricas; estambres 1, monoteca; estaminodios 1-4, petaloideos, uno
por lo general recurvo y denominado labelo; ovario ínfero
 Frutos cápsulas loculicidas, tuberculadas, con sépalos persistentes
 Semillas numerosas, subglobosas, negras, muy duras

Distribución geográfica: regiones tropicales y subtropicales de América, desde el nivel


del mar hasta los 2.800 m en los Andes. El centro de diversidad se encuentra en la
región Este de América del Sur.

Hábitat: preferencialmente en suelos ricos en humus de tierras bajas, húmedas, en


bosques subtemplados a tropicales, donde son comúnmente encontradas a lo largo de
los márgenes de ríos y arroyos. Algunas especies crecen en áreas pantanosas.

Usos más importantes: se utiliza varios híbridos del género Canna como ornamentales
debido a su llamativa floración. Los rizomas de Canna edulis son utilizados como
fuente de almidón.
CANNACEAE. a. Canna sp., hábito, Cuchilla Alta, Canelones,
Uruguay. b. Canna sp., detalle de la flor, nótese el hecho de que los elementos más
vistosos de esta flor se corresponden con estaminodios, Cuchilla Alta, Canelones,
Uruguay. c. Canna sp., detalle del fruto, Cuchilla Alta, Canelones,
Uruguay. d. Canna sp., detalle del estambre funcional, nótese la única teca funcional,
Cuchilla Alta, Canelones, Uruguay.

FAMILIA: Zingiberaceae

Zingiberaceae o de la familia del jengibre es una familia de plantas con


flores compuesto de cerca de 50 géneros con un total de aproximadamente 1.600
conocidas especies de aromáticos perennes hierbas con rastrero horizontales o
tuberosas rizomas distribuidos por todo el África tropical, Asia y las Américas.

Muchas de las especies de la familia son importantes plantas ornamentales,


de especias o medicinales. Los géneros ornamentales incluyen los jengibre (Alpinia),
Siam o tulipán de verano (Curcuma alismatifolia), Globba, lirio de jengibre
(Hedychium), Kaempferia, antorcha Etlingera elatior, Renealmia y jengibre
(Zingiber). Las especias incluyen jengibre (Zingiber), galanga o jengibre tailandés
(Alpinia galanga y otros), pimienta melegueta (Aframomum melegueta), myoga
(Zingiber mioga), korarima (Aframomum corrorima), cúrcuma (Curcuma)
y cardamomo (Amomum, Elettaria).

Los miembros de la familia son plantas herbáceas pequeñas a grandes con hojas dísticas
con vainas basales que se superponen para formar un pseudotallo. Las plantas son
autoportantes o epifitas. Las flores son hermafroditas, generalmente
fuertemente zigomórficas, en determinadas inflorescencias de cimas y subrayadas por
brácteas conspicuas, dispuestas en espiral. El perianto se compone de dos verticilos, un
cáliz tubular fusionado y una corola tubular con un lóbulo más grande que los otros
dos. Las flores típicamente tienen dos de sus estamenoides (estambres estériles)
fusionados para formar un labio petaloide, y tienen solo un estambre fértil. El ovario es
inferior y está rematado por dos nectarios, el estigma tiene forma de embudo.
Algunos géneros producen aceites esenciales utilizados en la industria del perfume
(Alpinia, Hedychium).
ORDEN 14 MICROSPERMAE

Microspermae es un nombre botánico de un orden de plantas con flores. Es un nombre


descriptivo que se refiere al tamaño de la semilla; fue utilizado para el orden que
contiene las orquídeas.

En los sistemas taxonómicos, este nombre ahora ha dejado de usarse, siendo desplazado
por el nombre Orchidales (formado a partir del apellido Orchidaceae). El
nombre Microspermae se usó en los sistemas Bentham & Hooker y Engler. El sistema
Wettstein también usó un nombre descriptivo, pero prefirió Gynandrae.

FAMILIA: Orchidaceae

Plantas perennes, con rizomas o tubérculos radicales, generalmente autótrofos. Tallos


simples. Hojas generalmente alternas, envainadoras, rara vez con falsos peciolos,
dísticas o de disposición helicoidal, indivisas a veces reducidas a escamas, planas o
plegadas. Inflorescencia en espiga o racimo a veces, flores solitarias. Flores zigomorfas,
generalmente hermafroditas. Sépalos 3, en ocasiones convergentes con los pétalos
laterales para dormir un casco o gálea. Pétalos 3, el superior casi siempre muy
diferenciado, en forma o tamaño, y generalmente colocado en posición inferior, por el
giro del ovario resupinado, a veces dividido por una constricción media en hipoquilo y
epiquilo, frecuentemente con un espolón basal. Estambre 1, raramente 2 (o, en especies
extra ibéricas, 3), con anteras bitecas, sésiles o subsesiles, con dehiscencia longitudinal,
rara vez operculadas; polen en mónades o tétradas, generalmente agrupados en másulas,
que a su vez se unen para formar conjuntos denominados polinios, los que pueden tener
u pie, llamado caudícula. Ovario ínfero, unilocular en las especien ibéricas, con
placentación parietal; estigma 3 a veces muy poco diferenciados, el central
generalmente transformado en una protuberancia que se denomina rostelo. Ginostemo o
columna (formado por la soldadura de piezas del androceo y gineceo) con una parte
estéril, una zona estigmática donde se ubica el rostelo, más la antera; y, eventualmente,
los estaminodios: así como, en alguno géneros, una masa viscosa o retináculo, originado
en la base de la caudícula y que facilita la adhesión del polonio al polinizador puede
estar protegido por una bolsita membranácea o bursícula. Fruto en capsula polisperma,
dehiscente generalmente por 3 o 6 aberturas longitudinales. Semillas muy pequeñas, sin
endosperma.

Integrada por 850 géneros, con unas 20000 especies, que se distribuyen principalmente
por las regiones tropicales
CONCLUSIONES
1. Es de vital importancia conocer la clasificación de las plantas porque mediante de
estas descubriremos su utilidad, es decir conoceremos desde un punto de vista
agronómico productor con qué objetivo económico podemos cultivar estas plantas.

2. Con la clasificación de las plantas sabemos cuál es su estructura, su composición, sus


funciones y sus aplicaciones, y saber cuáles son sus diferencias o sus características
propias que las hacen diferentes y únicas.

3. Conocer la clasificación de estas plantas es importante para el entendimiento


fundamental de la biodiversidad y su conservación.

4. Adquiriendo estos conocimientos podemos contribuir al desarrollo de la agronomía.


PREGUNTAS

1. Los juncales varían según sean las especies que los conforman,
las…………………………Y……………………. habitan zonas con agua
estancada o corriente y zonas áridas a lo largo de los cauces de los ríos, lagunas
endorreicas, criptohumedales, valles de inundación, sobre las zonas donde el
nivel freático está a muy poca profundidad respecto de la superficie del suelo.
Reatofitas y mesófitas

2. Las……………..son un orden de plantas monocotiledóneas integrado por la


familia de las Bromeliaceae familia de las Ananas.
a) Juncales
b) Bromeliales
c) Batales
d) Balanophorales

3. A que clase pertenece las Bromeliales


a) Monocotiledónea
b) Dicotiledónea
c) a y b
d) ninguna

4. ¿Que no poseen los Poales?


-Los poales no poseen micorrizas.

5. Las Bromeliaceae poseen …………………………………………….


Hojas arrosetadas, flores y brácteas coloridas y vistosas, y los estigmas
típicamente retorcidos.

6. Las Cyperales son………………. con flores reducidas, principalmente


polinizadas por el viento o autopolinizadas, que tienen unilocular, dos o tres
ovario de carpo con un solo óvulo.
Commelinidae

7. Como se les conoce normalmente a Arecaceae


palmeras o palmas

8. Las Commelinales se ubican en la subclase………………..de la


clase………………….
Commelinidae, Monocotyledoneae

9. Que planta es más representativa de la familia Orchidaceae.


Las orquídeas

10. En que regiones no se encuentran la plantas de la familia Orchidaceae:


En desértico o polar

También podría gustarte