Practica 27102017
Practica 27102017
Practica 27102017
15. Se llaman palabras ............ a las que se pronuncia igual, pero 25. ¿Qué clase de términos se pueden considerar a CIMA y
tienen diferentes signficados. SIMA?
a) Homógrafas b) Parónimas a) Sinónimos b) Antónimos
c) Homófonos d) Sinónimas c) Homófonos d) Homógrafos
e) Antónimas e) Parónimos
16. Coloque verdadero o falso a la relación propuesta: 26. Se llaman palabras ............ a las que se escriben igual, pero
* HUNO - UNO - homófonas ( ) tienen diferentes significados.
* PATENTE - LATENTE - antónimos ( ) a) homógrafas b) parónimas
* MESURA - MENSURA - homógrafas ( ) c) homófonas d) sinónimas
* ILUSO - SOÑADOR - sinónimos ( ) e) antónimas
a) VFVV b) VVVV c) VVFV
d) FFVV e) FVFV 27. Coloque verdadero o falso a la relación propuesta:
* EROGAR - DEROGAR - sinónimas ( )
17. ¿Cómo se pueden considerar las palabras EROGAR y * MEDROSO - MERDOSO - parónimas ( )
DEROGAR? * CELO1 - CELO2 - homógrafas ( )
a) Antónimas b) Parónimas * FAZ - HAZ - homófonas ( )
c) Sinónimas d) Polisémicas a) FVVF b) VFVF c) VVVF
e) Homófonas d) VVFF e) FFFV
18. ¿Cómo se pueden considerar las palabras VACA y BACA? 28. ¿Cómo se pueden considerar las palabras SALAZ y
a) Polisémicas b) Sinónimas SALAZ?
c) Antónimas d) Homógrafas a) Sinónimas b) Antónimas
e) Homófonas c) Parónimas d) Homófonas
2
e) Hipónimas c) Homógrafas d) Parónimas
e) Homófonas
29. ¿Cuál es la alternativa correcta?
a) CACO - COCO - parónimas. 39. ¿Qué relación tienen las palabras FELÓN y PELÓN?
b) ZAGA - SAGA - homógrafas. a) Homógrafas b) Homófonas
c) ATO - HATO - sinónimas. c) Parónimas d) Antónimas
d) LAYA - VAYA - antónimas e) Sinónimas
e) BURDO - BARDO - homófonas
40. ¿Qué relación tienen las palabras VELLO y BELLO?
30. ¿Cuál es la alternativa correcta? a) Parónimas b) Homógrafas
a) PRESCRIBIR - PROSCRIBIR - homófonas c) Homófonas d) Hipónimas
b) VENIAL - VENAL - parónimas e) Hiperónimas
c) LAZO - LASO - homógrafas
d) ACASO - OCASO - homónimas. 41. ¿Qué relación tienen las palabras BAYA y VAYA?
e) CALLADO - CAYADO - antónimas a) Cohipónimas b) Hipónimas
c) Hiperónimas d) Antónimas
31. ¿Qué relación tienen las palabras DISÍMIL - SÍMIL? e) Homófonas
a) Homófonas b) Antónimas
c) Homógrafas d) Sinónimas 42. ¿Cómo se puede considerar a las palabras PRÓJIMO y
e) Polisémicas PRÓXIMO?
a) Parónimas b) Sinónimas
32. ¿Qué alternativa presenta una relación incorrecta? c) Antónimas d) Homófonas
a) ABRA - OBRA - parónimas e) Homónimas
b) FÚTIL - SUTIL - homógrafas
c) SUCESIÓN - SECESIÓN - antónimas 43. ¿Cuál es la alternativa correcta?
d) CASAR - CAZAR - hipónimos a) PRETERIR - PREFERIR - homófonas
e) OPILAR - APILAR - sinónimos b) RAYA1 - RAYA2 - homógrafas
c) LISA - LIZA - homógrafas
33. Coloque verdadero o falso a la relación propuesta:
d) BANDA1 - BANDA2 - homógrafas
* ARA1 - ARA2 - homógrafas ( e) LESO - LASO - antónimas
)
* FAUSTO - INFAUSTO - antónimas ( ) 44. ¿Cuáles son las palabras que tienen varios significados?
* MENSURA - MESURA - parónimas ( ) a) Polisémicas b) Sinónimas
* ¡ABUR! - ¡AGUR! - sinónimas ( ) c) Antónimas d) Hipónimas
a) FFFF b) VVVV c) VFVF e) Hiperónimas
d) VFFF e) FFFV 45. ¿Qué relación tienen las palabras PROVENIR y
PORVENIR?
34. ¿Cómo se pueden considerar las palabras ACECINAR y a) Homógrafas b) Homófonas
ASESINAR? c) Parónimas d) Antónimas
a) Parónimas b) Homógrafas e) Sinónimas
c) Homófonas d) Antónimas
e) Sinónimas. 47. ¿Qué alternativa presenta una relación incorrecta?
a) INTENCIÓN - INTENSIÓN - homófonas
36. ¿Qué alternativa presenta una relación correcta? b) MECES - MESES - homófonas
a) APTO - ACTO - sinónimas c) CIMA - SIMA - antónimas
b) VIS - BIS - homófonas. d) ILUDIR - ELUDIR - parónimas
c) TUNO - TUNA - homógrafas e) HAZ - HOZ - homónimas
d) SAGA - ZAGA - antónimas
e) ORCA - HORCA - parónimas 48. Coloque verdadero o falso a la relación propuesta:
* COMA1 - COMA2 -homófonas ( )
37. Coloque verdadero o falso a la relación propuesta:
* RESIENTE - RECIENTE - homófonas ( )
* LEGO - LEDO - parónimas ( )
* APILAR - OPILAR - parónimas ( )
* IZO - HIZO - homófonas ( ) * ORA - HORA - homógrafas ( )
* ARTE - HARTE - homógrafas ( ) a) VVVV b) FFFF c) VFVF
* NETO - NATO - sinónimas ( )
d) VVVF e) FFFV
a) VFVF b) FFVV c) FFFV
d) VVFF e) FVFV
49. ¿Cómo se pueden considerar las palabras APREHENDER y
APRENDER?
38. ¿Cómo se pueden considerar las palabras DOLO y BOLO? a) Homófonas b) Homónimas
a) Antónimas b) Sinónimas
3
c) Parónimas d) Sinónimas 60. ¿Cuál es la alternativa correcta?
e) Antónimas a) POLLO - ROYO - homógrafas
b) VENDA1 - VENDA2 - homógrafas
50. ¿Qué relación tienen las palabras CAVO Y CABO? c) ACASO - OCASO - homófonas
a) Polisémicas b) Homógrafas d) FE - FA - hipónimas
c) Homófonas d) Parónimas e) LAXO - LAZO - homófonas
e) Sinónimas
52. ¿Qué relación tienen las palabras COPO1 y COPO2? TEXTO Nº 01:
a) Antónimas b) Sinónimas
c) Homófonas d) Homógrafas Cuando Borges escribió que los novelistas
e) Parónimas norteamericanos habían hecho de la brutalidad una
virtud literaria, pensaba seguramente en Hemingway. No
53. ¿Qué tipo de palabras son REPICA y REPLICA?
sólo porque en sus novelas campea la violencia, sino
a) Parónimas b) Homógrafas
c) Homófonas d) Sinónimas porque tal vez en ningún otro escritor moderno la proeza
e) Antónimas física, el coraje, la fuerza bruta y el espíritu de
54. ¿Qué clase de términos son VACILO y BACILO? destrucción alcanzan una dignidad parecida. Padecer o
a) Polisémicos b) Homógrafos
infligir sufrimiento no es, en Hemingway, una
c) Sinónimos d) Antónimos
e) Homófonos desgraciada fatalidad de la condición humana; es la
prueba a través de la cual el hombre trasciende su
55. ¿Qué tipo de palabras son DEBASTAR y DESVASTAR? miserable circunstancia y adquiere grandeza moral.
a) Homógrafas b) Polisémicas
c) Homógonas d) Parónimas
¿Cómo se explica el fervor de los lectores de nuestros
e) Homónimas días, que son los de la revolución ecológica, la idolatría
conservacionista, el pacifismo y el desarme, por el aedo
56. ¿Cuál es la alternativa correcta? de la caza, el toreo, el boxeo y todas las manifestaciones
a) ILEGIBLE - LEGIBLE - parónimas
b) GALANO - GALENA - homógrafas del "machismo"? Se explica, simplemente, porque el
c) INICUO - INOCUO - sinónimas cultor de esos anacronismos era un gran escritor, es
d) DEFERENTE - DIFERENTE - parónimas decir, un artista dueño de unos medios de expresión y
e) ADUNAR - AUNAR - antónimas una fuerza comunicativa capaces de imponer su mundo
57. ¿Cuál es la alternativa correcta? ficticio a un público aun en contra de los valores
a) LUSTRO - LUSTRE - antónimos dominantes de la época.
b) LLAMA1 - LLAMA2 - homógrafos
c) EXTRACTO - ESTRATO - sinónimos
d) PAUTA - PAUSA - hipónimos
1. ¿A qué llama "anacronismos" el autor en el
e) BOTA1 - BOTA2 - sinónimos
texto?
58. ¿Qué alternativa presenta una relación incorrecta? a) a la revolución ecológica.
a) SENSUAL - CENSUAL - homófonas. b) a las virtudes literarias de Hemingway.
b) TASA - TAZA - homógrafas c) a las manifestaciones del machismo.
c) PRESIDIR - PRESCINDIR - parónimas
d) TRIVIAL - FUTIL - sinónimas
d) a la grandeza de Hemingway.
e) PATENTE - LATENTE - antónimas e) al fervor de los lectores.
59. ¿Cómo se pueden considerar las palabras NOTO1 y 2. El éxito de Hemingway demuestra que:
NOTO2? a) los norteamericanos prefieren la brutalidad.
a) Homógrafas b) Parónimas b) la violencia es un buen tema.
c) Sinónimas d) Homófonas
e) Antónimas c) más vale el talento del autor que sus temas.
d) los ecologistas andan errados.
4
e) el machismo es virtud de los buenos escritores. ella, ya había entrado en irremisible decadencia, las
clases del curso de Fuentes Históricas atraían tal número
3. El padecimiento, en Hemingway: de oyentes que había que llegar con mucha anticipación
a) es una expresión del machismo de las si uno no quería quedarse fuera del aula, escuchando con
norteamericanos. los racimos humanos colgados de puertas y ventanas. En
b) sirve para que el hombre decante y engrandezca boca de Porras, la historia era anécdota, gesto, aventura,
su espiritualidad. color, psicología. Una sucesión de murales de una
c) es una desgraciada fatalidad de la condición suntuosidad renacentista en las que el factor
humana. determinante de los acontecimientos no eran nunca
d) hace que el escritor sea dueño de medios fuerzas impersonales - el imperativo geográfico, las
expresivos de gran nivel. relaciones económicas, la divina providencia -, sino la
e) ha motivado una frase de censura por parte de impronta de ciertas individualidades sobresalientes cuya
Borges. audacia, genialidad, carisma o contagiosa locura habían
impuesto a cada época y sociedad una orientación y un
4. Los lectores de la “idolatría conservacionista”: perfil.
a) leen a Hemingway debido a la fuerza y violencia
con que presenta sus temas.
b) han censurado el machismo y la brutalidad de 1. Del texto no se infiere que:
Hemingway. a) Porras fue un profundo conocedor de toda la
c) no descartan leer obras incompatibles con sus historia del Perú.
convicciones. b) la cátedra de Fuentes Históricas en San Marcos
d) tienen en Borges a su mentor y en Hemingway a era dictada por Porras.
un paradigma. c) Porras tenía un fisonomía amistosa.
e) no pueden leer de ninguna manera a d) los alumnos apreciaban la calidad docente de
Hemingway, pero sí a Borges. Porras.
e) las clases de Porras concitaban el interés de
muchos estudiantes.
TEXTO Nº 02:
Al historiador que llegó a conocer mejor que nadie el 2. Los acontecimientos históricos, de acuerdo con
descubrimiento y conquista del Perú por los españoles le Porras, se suscitaban por:
sucedió algo trágico: murió sin haber escrito el libro para a) la influencia de las condiciones económicas.
el cual se había preparado toda la vida y cuyo tema b) el empuje de cada pueblo en particular.
dominaba hasta dar - o poco menos - una impresión de c) la obligación de satisfacer las necesidades
omnisciencia. humanas.
Se llamaba Raúl Porras Barrenechea. Era bajito, barrigón, d) los caprichos de los gobernantes.
de frente muy ancha y unos ojos azules que se e) las inspiraciones individuales.
impregnaban de picardía cuando soltaba alguna burla. 3. Según el texto, ¿Qué característica o
Fue el más extraordinario profesor que me tocó características no se señalan como comunes a Porras y
escuchar. Sólo Marcel Bataillon, otro historiador, a quien Bataillon?
oí dictar un curso en el College de France (sobre un a) elocuencia
cronista del Perú, precisamente), tenía parecida b) fuerza evocadora
elocuencia, fuerza evocadora y probidad académica. c) probidad académica
Pero ni siquiera el docto y elegante Bataillon podía d) elegancia
cautivar a su auditorio con la hechicería de Porras e) erudición
Barrenechea. En la vieja casona de San Marcos, la
primera Universidad que fundó España en el Nuevo 4. La historia narrada por Porras Barrenechea:
Mundo, y que, en los años cincuenta, cuando yo pasé por a) era cautivante por su riqueza y exquisitez.
5
b) apelaba a fuerzas impersonales para su a) dio a la literatura un tinte político.
interpretación. b) era enemigo de Sartre.
c) era escuchada desde tempranas horas en San c) no simpatizaba con los escritores de su
Marcos. generación.
d) contenía mayor profusión de datos que la de d) fue un escritor anacrónico.
Bataillon. e) escribió sin compromiso social.
e) fue certificada por estudios de otros
historiadores. 3. En los tiempos de la aldea global:
a) despiertan bostezos los planteamientos de
TEXTO Nº 03: Borges.
Cuando yo era un estudiante, leía con pasión a Sartre y b) las ideas de Sartre ya no tienen acogida.
creía a pie juntillas sus tesis sobre el compromiso del c) se han exaltado las ideas que vinculan a la
escritor con su tiempo y su sociedad. Que las "palabras literatura con la política.
eran actos" y que, escribiendo, un hombre podía actuar d) se han apuntalado las ideas de los años
sobre la historia. Ahora, en los tiempos de la aldea global, cincuenta.
semejantes ideas pueden parecer ingenuas y provocar e) se han desenmascarado los engaños de Sartre.
bostezos - vivimos una ventolera escéptica sobre los
poderes de la literatura y también sobre la historia -, 4. Durante los años cincuenta, Borges:
pero, en los años cincuenta, la idea de que el mundo a) claudicó de sus deberes como escritor.
podía ser cambiado para mejor y que la literatura debía b) tuvo a bien desentenderse de los postulados de
contribuir a ello, nos parecía a muchos persuasiva y la aldea global.
exaltante. c) daba la impresión de ser un escritor poco
Hubo sin embargo una notable excepción: Jorge Luis responsable.
Borges, que representaba todo los que Sartre nos había d) decidió establecer las bases de la literatura de
enseñado a odiar: el artista evadido de su mundo y de la aquel tiempo.
actualidad en un universo intelectual de erudición y e) despertó en el autor sentimientos de
fantasía; el escritor desdeñoso de la política, de la admiración.
historia y hasta de la realidad que exhibía con impudor
su escepticismo y su risueño desdén hacia todo lo que no
fuera la literatura; el intelectual que incluso se permitía
ironizar sobre los dogmas y utopías de la izquierda. TEXTO Nº 04:
Durante aquellos años, Borges nos parecía un escritor
que claudicaba de los deberes mínimos que a un artista Tal vez el atributo principal de la vocación literaria sea
exige su sociedad; pero hoy debemos reconocer en él a que, quien la tiene, vive el ejercicio de esa vocación como
un precursor y visionario que se atrevió a emancipar la su mejor recompensa, más, mucho más, que todas las
literatura de cualquier compromiso que la mediatizase. que pudiera alcanzar como consecuencia de sus frutos.
Esa es una de las seguridades que tengo, entre muchas
incertidumbres sobre la vocación literaria: el escritor
1. En los años cincuenta se pensaba que la siente íntimamente que escribir es lo mejor que le ha
literatura debía servir: pasado y puede pasarle, pues escribir significa para él la
a) al desarrollo de la cultura. mejor manera posible de vivir, con prescindencia de las
b) a las expresiones artísticas. consecuencias sociales, políticas o económicas que
c) al cambio de la sociedad. puede lograr mediante aquello que escribe. De manera
d) a los grupos hegemónicos de poder. que quien ve en el éxito el estímulo esencial de su
e) al estudio de la humanidad. vocación es probable que vea frustrado su sueño y
confunda la vocación literaria con la vocación por el
2. Borges: relumbrón y los beneficios económicos que a ciertos
6
escritores (muy contados) depara la literatura. Ambas e) la auténtica vocación literaria y la vocación que
cosas son distintas. otros tienen por negocios lucrativos.
7
a. Los transportes aéreos.
b. El descubrimiento de la energía atómica. 2. Los totalitarismos:
c. El desarrollo de la televisión. a. controlan las acciones de los individuos.
d. El surgimiento del capitalismo b. pretenden dirigir la memoria colectiva
nacionalista. de los pueblos.
e. Hay más de una respuesta. c. manipulan la interpretación histórica de
los hechos.
4. La ecología, en el texto: d. permiten únicamente la difusión de las
a. es la ciencia de la conservación del versiones oficiales.
planeta. e. Todas son correctas.
b. ha tenido desarrollo similar al de las
guerras. 3. El pasado, en las sociedades cerradas:
c. ha tenido desarrollo similar al de los a. es presentado distorsionado para
medios de comunicación. enfrentarse con el presente.
d. ofrece limitaciones a la posibilidad de b. es retocado con el propósito de
guerras nucleares. favorecer los intereses del régimen.
e. es una ciencia que tuvo importancia c. es objeto de manipulación para
desde principios del siglo XX. favorecer los intereses expansionistas
de los gobernantes.
d. se estudia por métodos caprichosos para
halagar a los opositores del régimen.
e. aspira a gobernar las acciones y los
TEXTO Nº 06: pensamientos de los ciudadanos.
En una sociedad cerrada, el poder no sólo se arroga el 4. La historia oficial, en las sociedades cerradas:
privilegio de controlar las acciones de los hombres - lo a. es producto de rigurosos estudios para
que hacen y lo que dicen -; aspira también a gobernar su controlar a los ciudadanos.
fantasía, sus sueños, y, por supuesto, su memoria. En una b. no mantiene una secuencia coherente entre
sociedad cerrada el pasado es tarde o temprano objeto los acontecimientos.
de una manipulación encaminada a justificar el presente. c. le sirve al régimen para gobernar las acciones
La historia oficial, la única tolerada, es escenario de esas de los individuos, pero no su memoria.
mágicas mudanzas que hizo famosas la enciclopedia d. carece de medios de difusión, como la
soviética: protagonistas que aparecen y desaparecen sin enciclopedia soviética.
dejar rastros, según sean redimidos o purgados por el e. hace que todos los villanos terminen
poder, y acciones de los héroes y villanos del pasado que convertidos en héroes.
cambian, de edición en edición, de signo, de valencia y
de sustancia, al compás de los acomodos y reacomodos
de las camarillas dictatoriales del presente. Esta es una
práctica que el totalitarismo moderno ha perfeccionado.
TEXTO Nº 07:
Al adversario valiente que mataban en buena o mala lid,
1. La historia, en los regímenes totalitarios: y al que hasta entonces habían combatido sin desmayo,
a. es objetiva. los iracundos héroes de las novelas de caballerías
b. es completamente fantasiosa. rendían los más ceremoniosos homenajes. Hombre o
c. es sumamente subjetiva. dragón, moro o cristiano, plebeyo o de alta alcurnia, el
d. se parece a la literatura. enemigo gallardo era llorado, recordado, glorificado por
e. justifica el presente. los vencedores. Vivo, lo acosaban implacablemente y a
8
fin de destruirlo recurrían a Dios o al diablo -a la fuerza e. son presentados en el texto, en tanto
física, a las intrigas, a las armas, al veneno, al hechizo -; vencedores, en comparación con los
muerto, defendían su nombre, lo instalaban en la literatos modernos.
memoria como a un familiar o a un amigo querido, e
iban, en sus andanzas por el mundo, proclamando a los 4. Las burguesías criticadas por el autor:
cuatro vientos sus méritos y hazañas. Esta costumbre, a. son mudables porque censuran a sus
curiosa y algo atroz, se practica también en nuestros días, literatos.
aunque con más disimulo: los mudables vencedores son b. rehabilitan tarde o temprano a todos sus
las burguesías, las víctimas rehabilitadas después de literatos.
muertas son los escritores. Humillados, ignorados, c. después de muertos toleran a duras
perseguidos o a duras penas tolerados, ciertos poetas, penas a sus literatos.
ciertos narradores, son luego, ya inofensivos en sus d. explotan en vida a sus literatos, pero
tumbas, transformados en personajes históricos y luego los convierten en símbolos
motivos de orgullo nacional. Todo lo que antes parecía nacionales.
en ellos como reprobable o ridículo, es más tarde e. tienen una actitud voluble hacia sus
disculpado e incluso celebrado por los antiguos censores. literatos.
9
e. su enterrador. Según lo dicen en sus crónicas, la sorpresa para ellos no
tuvo límites. Quedaron maravillados por la grandiosidad
2. arquitectónica, la magnificencia de los palacios de piedra
I. Había desavenencias en el Cusco labrada, el trazo perfecto de las calles. Nada de lo que se
Imperial. ofrecía ante sus ojos era igualado por lo que habían visto
II. Huáscar recelaba de Atahuallpa. en la vieja Europa.
III. Huáscar pertenecía a la dinastía Sancho y Estete relatan que la ciudad se extendía desde
Hurin, las inclinadas laderas que forman las montañas que
circundan el Cusco hasta el llano, destacando en la parte
Son verdaderas: alta la monumental construcción de Sacsayhuamán,
a. I donde se podía alojar cómodamente a más de cinco mil
b. II guerreros.
c. II y III La ciudad es "tan grande y hermosa que sería digna de
d. I y II verse en España y toda llena de palacios de señores,
e. Todas porque en ella no vive gente pobre", dice Sancho,
mientras que Estete no oculta su deslumbramiento por
3. Se puede colegir del texto que era prioritario la cantidad de oro y plata que hallaron en los palacios.
para Huáscar: Hallaron también más de veinte estatuas de oro y plata
a. apresar a los curacas traidores del Inca. de tamaño natural, a las que se rendía culto con personal
b. lograr la cohesión de los cuatro suyos. de servicio como si estuvieran vivas.
c. marchar personalmente a Quito para
detener a su hermano.
d. mantener el orden político del Imperio. 1. Pedro Pizarro:
e. crear un ambiente de desarrollo en el a. habló del dispendio de los Incas.
Imperio. b. escribió crónicas sobre el Cusco.
c. comparó el Cusco con ciudades
4. Sobre los Hurin Qosqo es incorrecto afirmar o europeas.
inferir que: d. describió la extensión territorial del
a. acogieron a Huáscar cuando éste renegó Cusco.
de su linaje. e. murió al llegar al Cusco.
b. vieron en la adhesión de Huáscar una
oportunidad para ser reivindicados. 2.
c. antes que la dinastía Hanan había I. Sancho, Estete y Pizarro fueron
ostentado el poder. compañeros de expedición.
d. los miembros de la comitiva de rescate II. El 15 de noviembre de 1532 los
del cuerpo de Huayna Cápac no eran de españoles llegaron al Cusco.
su bando. III. Sacsayhuamán era habitado por
e. Huáscar no pertenecía a este linaje. cinco mil guerreros.
Son verdaderas:
TEXTO Nº 09: a) Sólo I b) Sólo I y II
Pero quizá la mejor versión de lo que era el Cusco incaico c) I, II y III
la dan tres cronistas españoles, testigos presenciales de d) Sólo I y III e) Ninguna
la tarde del 15 de noviembre de 1533, cuando los
conquistadores españoles ingresaron por primera vez en 3. Sobre Miguel de Estete es incorrecto afirmar
la fulgurante y orgullosa ciudad de palacios, capital del que:
Tahuantinsuyo. Ellos eran: Pedro Sancho de la Hoz, a. fue de los primeros europeos en llegar al
Miguel de Estete y Pedro Pizarro. Cusco.
10
b. da una versión de lo que era el Cusco Esta libertad no estructurada nos permite elaborar ideas
prehispánico. al vuelo.
c. habla en sus crónicas de la extensión de
la ciudad.
d. da cuenta de la gran cantidad de 1. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto?
riquezas que los españoles hallaron. a. La conversación humana.
e. estimó optimistamente que b. Espontaneidad de la conversación.
Sacsayhuamán alojaría a cinco mil c. Importancia de las palabras.
guerreros. d. Nociones básicas de comunicación.
e. La palabra como elemento de creación.
4. Sobre Pedro Sancho de la Hoz es incorrecto
afirmar que: 2. Que la conversación no tenga una estructura
a. llegó en la primera expedición de preestablecida permite:
españoles que lograron arribar al Cusco. a. que haya secuencia en las ideas
b. señaló que en el Cusco no había vivienda planteadas como tema de conversación.
que no fuera un palacio. b. que las nociones expuestas sean
c. describió detalles de la extensión y siempre novedosas y llamativas.
asiento de la ciudad del Cusco. c. que los interlocutores tengan una charla
d. consideraba al Cusco una ciudad digna más amena.
de verse en España. d. que haya la posibilidad de crear
e. señaló que en el Cusco no vivía gente asociaciones libres e inesperadas de
pobre. ideas.
e. que los interlocutores puedan
intercambiar señales e interrogaciones.
TEXTO Nº 10:
La conversación es la forma más agradable de 3. El texto señala como una de las ventajas de la
comunicarse. Las conversaciones son orgánicas; crecen y conversación:
se desarrollan siguiendo caminos inesperados; describen a. La participación igualitaria de los
giros imprevisibles, nos permiten generar ideas de quienes dialogan.
manera cooperativa y dan vida a nuevos pensamientos. b. La posibilidad de generar ideas de
La conversación nos brinda la posibilidad de afinar ideas manera cooperativa.
respecto de las cuales antes teníamos sólo un concepto c. El descubrimiento de la propia
vago. Pregúntele a su mejor amigo qué piensa sobre la capacidad para la omnisciencia.
naturaleza del bien o sobre el origen de la vida en la d. El potencial intelectual superior de
Tierra, y tendrá la posibilidad de formular opiniones que quienes dialogan sobre temas
antes no había tomado en cuenta. Al ponerlas en desconocidos.
palabras, esclarecemos las ideas. e. Hay más de una respuesta.
¿Por qué una buena conversación es un terreno fértil
para que germinen las ideas? ¿En qué otro lugar tenemos 4. ¿Por qué una buena conversación es un terreno
la libertad de agregar, interpolar y preguntar? La fértil para que germinen las ideas?
conversación no tiene por qué armarse de una manera a. Por la libertad y espontaneidad que
lógica. Espontáneamente saltamos de un tema a otro, ofrece.
con lo cual favorecemos los giros rápidos de b. Por la brillantez de las ideas que se
pensamiento, las asociaciones libres. Recibimos señales vierten.
de nuestro interlocutor y repetimos ideas, simplificamos, c. Por la forma como la conversación es
agregamos más detalles cuando nos interrogan y pactada.
respaldamos nuestras nociones cuando nos cuestionan.
11
d. Por la naturaleza del diálogo, siempre
premeditado.
12