Fernandez El Poder Disciplinario Del Empleador
Fernandez El Poder Disciplinario Del Empleador
Fernandez El Poder Disciplinario Del Empleador
LA COMPENSACION
ECONÓMICA
EFECTO PATRIMONIAL DE
LA TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO
EDITORIAL
JURIDICA
DE CHILE
C ristian Luis Lepin M olina es Abogado,
Magíster en Derecho Privado aprobado
con distinción máxima y Diplom ado en
Ley de M atrim onio Civil y Tribunales de
Familia por la Universidad de Chile.
Actualmente es Profesor Asistente del
Departamento de Clínica Jurídica y ayu
dante del Departamento de Derecho Pri
vado de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Chile. Ha sido profesor
del Magíster en Derecho en la Escuela de
Graduados de la Facultad de Derecho de
la Universidad de Chile y profesor en
diversos cursos de perfeccionamiento
para Jueces de Familia y Ministros de la
Academia Judicial.
Es autor de numerosos artículos pu
blicados en revistas especializadas, como:
“ La pensión compensatoria en el Derecho
español” , “ La compensación económica
en el derecho com parado” , “ Incum
plimiento de la obligación alimenticia” ,
“ Mobbing, acoso moral” y “ Breve estudio
de la sana crítica” . Participó en la elabo
ración del índice temático del Código Civil
incorporado en las ediciones oficiales
publicadas por la Editorial Jurídica de
Chile en el 2010.
Se ha desempeñado como abogado
especialista en materias civiles y de familia
desde el año 2004.
En 1988 recibió la Beca Presidente de
la República y en 1993 la Beca Mineduc.
$
A/
V
vS
Qo
Ck
?
>-)
w
LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA
Efecto patrimonial de la terminación del matrimonio
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reprodu
cida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico,
químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.
/*10 3 5
A/
AO
Q -4-
LA COMPENSACION
ECONÓMICA
EFECTO PATRIMONIAL DE LA
TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO
cortT 7
suprem a!
BIBLIOTECA )
CHILE
EDITORIAL
JURIDICA
DE CHILE
CORTE SUPREMA
21013
■LIOTECA
A mi señora, Vanessa,
nuestra pequeña María José.
ABREVIATURAS
art.......................................................................................................................................A rtícu lo
arts................................................................................................................................... A rtícu lo s
C C .......................................................................................................................... C ó d ig o Civil
C P C ................................................................................ C ó d ig o d e P r o c e d im ie n to Civil
in c ............................................................................................................................................ In ciso
I P C .............................................................................ín d ic e d e P recios al C o n su m id o r
N ° .................................................................................................................................... N ú m ero
p ............................................................................................................................................ P ágin a
p p ....................................................................................................................................... P áginas
sg te s ............................................................................................................................. S ig u ien te s
t............................................................................................................................................... T om o
v. ................................................................................................................................... V o lu m e n
y valores, sin que exista, necesariam ente, una sola visión que la
inspire y que le sirva de elem ento aglutinador. Puede decirse,
entonces, que la Nueva Ley de M atrimonio Civil (N L M C ) ofrece
soluciones para las crisis matrimoniales, de acuerdo con situacio
nes específicas que antes no se consideraban. Así, si uno o ambos
cónyuges no quieren seguir juntos, pero, por razones religiosas
o de otra índole, no quieren poner fin radicalm ente al matrimo
nio, podrán seguir casados pero separadosjudicialm ente. Si uno
o ambos no desean seguir casados, pero, por razones religiosas,
tampoco quieren divorciarse, podrán optar por la nulidad de ma
trimonio. Si los cónyuges deciden poner térm ino al matrimonio,
podrán optar por el divorcio con disolución de vínculo.
El divorcio con disolución de vínculo perm ite poner fin al
m atrim onio, sea porque existe una causa (divorcio sanción), sea
porque los cónyuges, de com ún acuerdo, deciden ponerle fin,
por haber cesado la convivencia a lo menos durante un año o
porque uno de ellos, después de tres años de cese de la conviven
cia, dem anda unilateralm ente el fin del matrimonio.
Por otra parte, esta ley establece com o principio rector la
protección de la familia, señalando que, aunque el matrimonio
termine, ella continúa. De este principio se extraen otros, como la
protección al matrimonio, a los hijos y al cónyuge más débil. Dice
el artículo 3o de la Ley N° 19.947: “Las materias de familia regula
das p o r esta ley deberán ser resueltas cuidando proteger siempre
el interés superior de los hijos y del cónyuge más débil”.
¿Qué entiende la ley por cónyuge más débil? Como la ley
no lo señala, podem os entender como tal “al que se encuentre
en u n a posición económ ica, psíquica, em ocional o fisiológica
desm edrada”1. En otros términos, la ley tíos rem ite a la realidad
concreta de cada caso.
Es en el contexto de protección al cónyuge más débil que
la ley incorpora la figura central de este libro: la compensación
económ ica. Esta opera en beneficio del cónyuge que no pudo
desarrollar una actividad rem unerada o lucrativa durante el matri
m onio, o que lo hizo en m enor m edida de lo que podía y quería.
El caso típico es el del cónyuge que se dedicó de preferencia al
hijos o a las labores propias del hogar común, y que uno de los
cónyuges no haya podido desarrollar actividad rem unerada o
LA FOTOCOPIA
M a r ic r u z G ó m e z d e la T o rre V argas
D octora en D erecho Universidad C om plutense
Profesora Titular D erecho Civil
jurisprudencia.
En el Capítulo I se estudia la situación en la legislación de
otros países, principalm ente, los casos de España y Francia, que
- LEY N° 17.336
DELITO
ES UN
Olí LIBROS
LA FOTOCOPIA
LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA EN EL
DERECHO COMPARADO2
1. ASPECTOS GENERALES
2 Véase LEPIN MOLINA, Cristián, “La com p en sación econ óm ica en el d erech o
com p arad o”, Revista Gaceta Jurídica, N° 344, Santiago, Chile, 2009.
DE LIBROS
3 ROCA TRÍAS, Encarna, Familia y cambio social (De la casa a la persona), Cuadernos
Civitas, Madrid, 1999, pp. 149 y sgtes.
4 Así, INSTITUTO LIBERTAD Y DESARROLLO, en “Divorcio unilateral em peora
LA FOTOCOPIA
la situación de la m ujer” [en línea] <h ttp://w w w .lyd.com /p ro g ra m a s/leg isla tiv o /d i
v o r c i o [visitado el 10 d e ju n io d e 2005], Véase B oletín 1759-18 d e la C om isión de
C onstitución, Legislación, ju sticia y R eglam ento del Senado, “Aspectos econ óm icos
del divorcio”, pp. 1170 y sgtes.
d e los cónyuges, d e am bos o de u n o con el con sen tim ien to d el otro, cu an do con cu
rran los requisitos y circunstancias exigid os en el artículo 81”, y el art. 81: “...U n a
vez transcurridos tres m eses d esd e la celebración del m a trim o n io ...”.
2.1. C a r a c t e r e s
2 .2 . P r e s u p u e s t o s
Resulta obvio que para que se declare por los tribunales com
petentes tanto la separación como el divorcio se requiere de un
vínculo matrimonial válido.
Por otra parte, la renuncia expresa en ju icio de separación
tiene plena eficacia en el posterior juicio de divorcio.
2 .3 . D e t e r m in a c ió n d e l a c u a n t ía
2.4. La s u s t i t u c i ó n 26
2 .5 . M o d if ic a c ió n 27
2 .6 . E x t i n c i ó n 29
28 M O NTERO AROCA, Juan, Separación y divorcio, tras la Ley 15/2005, ob. cit.,
pp. 224 y 225.
29 CO DIG O CIVIL ESPAÑOL, artículo 101: “El d erecho a la p ensión se extingue
I - UN
3. LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA
EN FRANCIA31
3.1. P r e s u p u e s t o s
3.2. D e te r m in a c ió n d e l a c u a n t ía
3 .3 . M o d a l id a d e s d e pa g o y a c t u a l iz a c ió n
3.4. M o d if ic a c ió n
DELITO
alzado o prestación única (arts. 270 y 273 del C ode). Por eso, su
DE LIBROS
3 .5 . E x t in c ió n
3 .6 . T r a s m is ib il id a d 47
47 CÓDIGO CIVIL FRANCÉS, artículo 280: “Tras la m uerte de! cónyuge deudor,
se descontará de la herencia el pago de la prestación com pensatoria, sea cual fuere su
forma. El pago será por cuenta de todos los herederos, que no estén personalm ente
obligados a ello , hasta e! lím ite del activo de la h erencia y, en caso de insuficiencia,
por todos los legatarios particulares prop orcion alm en te a su parte en la herencia,
sin perjuicio d e la aplicación de lo dispuesto en el artículo 927.
C uando se haya d eterm in ado que la prestación com pensatoria sea un capital
pagadero en las con d iciones del artículo 275, será inm ediatam ente exigible el saldo
de d icho capital indizado.
C uando se haya d eterm in ado en forma de renta, esta será sustituida por un
capital inm ediatam ente exigible. La sustitución se efectuará según determ inadas
m odalidades fijadas por d ecreto adoptado en C onseil d ’État”.
A rtículo 280-1: “Por excep ción a lo dispuesto en el artículo 280, los herederos
podrán decidir ju n to s m antener las formas y m odalidades d e pago d e la prestación
com pensatoria que le correspondieran al cónyuge deudor, ob ligán d ose personal
m ente al pago de dicha prestación. So p en a d e nulidad, el acuerdo deberá ser
recogido en un acta notarial.
Será o p o n ib le fren te a terceros a partir d el m o m en to d e su n otificación al
cónyuge acreedor cu an do este n o haya intervenido en el acta.
C uando las m odalidades de pago d e la prestación com pensatoria hayan sido
m antenidas, los herederos del d eu d or podrán ejercer las acciones previstas en el
apartado seg u n d o del artículo 275 y en los artículos 276-3 y 276-4, según que la
prestación com pensatoria tom e la form a d e un capital o d e una renta tem poral o
vitalicia. Los m ism os tam bién podrán liberarse en cualquier m om en to d el saldo
del capital indizado cu an do la prestación com pensatoria tom e la form a prevista
en el apartado prim ero d el artículo 275”.
39 EDITORIAL JURIDICA D E C H IL l
L.A C O M PE N S A C IÓ N E C O N O M IC A
d e u d o r , d ic h a o b lig a c ió n p a sa a lo s h e r e d e r o s , la q u e e n n in g ú n
c a so a fe c ta e l d e r e c h o a la le g ítim a (art. 1586 b BGB).
La compensación de pensiones se genera a partir de los casos
en que durante el matrim onio se hubiera constituido o m ante
nido para ambos o para uno de ellos esperanzas de derecho a
expectativas de futuro pago de una pensión por causa de edad o
incapacidad laboral o profesional (art. 1587 BGB).
La duración del matrimonio a que se refieren las disposicio
nes relativas a la compensación de pensiones com prende desde
el prim er día del mes en que se contrajo m atrim onio hasta el día
final del mes en que se produjo la lidspendencia de la dem anda
de divorcio (art. 1587.2 BGB).
El c ó n y u g e o b lig a d o a c o m p e n sa r será a q u el c o n las esp era n za s
d e d e r e c h o o e x p e c ta tiv a s d e p a g o m ás e lev a d a s e n c u a n t o a su
valor, relativas a u n a p e n s ió n a c o m p e n s a r , y al c ó n y u g e b e n e f i
c ia r io le c o r r e s p o n d e r á la m ita d d e v a lo r c o m o c o m p e n s a c ió n
(art. 1587 a 1 BGB).
Como es fácil advertir, la compensación regulada por la legisla
ción alemana difiere de la española en que se atiende al desequi
librio económico; o la francesa, en que se fija según la disparidad
generada por la ruptura. Aquí, está restringida a los derechos que
deriven de una pensión, ya sea por vejez o incapacidad.
La prestación compensatoria puede ser modificada o excluida
cuando suponga para el obligado una dureza injusta o resulta gra
vemente contraria a la equidad (art. 1587 c BGB). También puede
ser modificada o excluida por voluntad de las partes, expresada
en capitulaciones matrimoniales o en acuerdo ante notario con
autorización del juzgado de familia, que podrá negarla si no tiene
- LLY N° 17 .336
ARGENTINA
DE LIBROS
6. CONCLUSIONES
COMPENSACIÓN ECONÓMICA.
EFECTO PATRIMONIAL DE LA TERMINACIÓN
DEL MATRIMONIO
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS59
ES UN
DF. LIBROS
1. CONCEPTO
/ didi in rrn * t
LA C O M PE N S A C IO N L< ;O N O M ICA
2. FUNDAMENTOS
78 VIDAL OLIVARES, Alvaro, “La com pensación por m enoscabo eco n ó m ico en
la ley d e m atrim onio civil”, El nuevo derecho chileno del matrimonio, Editorial Jurídica
de Chile, Santiago, 2006, p. 224.
79 \1D A L OLIVARES, Alvaro, “La com p en sación por m en oscab o eco n ó m ico en
la ley d e m atrim onio civil”, ob. c it , p. 225.
8,1 VIDAL OLIVARES, Alvaro, “La com p en sación por m en oscab o eco n ó m ico
en la ley d e m atrim on io civil”, ob. cit., pp. 228 y 229.
EDITORIAL JU R ÍD IC A de CHILE 60
C O N C E P T O , F U N D A M E N T O S Y N A T U R A L E Z A JU R ÍD IC A
81 VIDAL OLIVARES, Alvaro, “La com pensación por m enoscabo econ óm ico en
la ley de m atrim onio civil”, ob. cit., p. 231.
82 PIZARRO WILSON, Carlos, "La com pensación econ óm ica en la nueva ley de
m atrim onio civil ch ilen a”, Revista Chilena de Derecho Privado, Escuela de D erecho,
Universidad D iego Portales, N° 3, Santiago, Chile, 2004, p. 84.
83 Respecto a la pérdida del estatuto protector del matrimonio y otros fundamentos,
véase LEPIN MOLINA, Cristián, Efectos patrimoniales de la terminación del matrimonio:
La compensación económica, Tesis para optar al grado d e m agíster en d erech o privado,
Facultad d e D erecho, U niversidad de Chile, Santiago, 2008, p. 27.
2.1. P r o t e c c i ó n a l c ó n y u g e m á s d é b i l
8!l GUERRERO BECAR, José, “M enoscabo y com p en sación econ óm ica. Justi
ficación de una visión asistencial”, Revista Derecho, v. 21, n. 2, Valdivia, p. 102. En
el m ism o sen tid o, H U BNER GUZMÁN, Ana, “La nueva ley d e m atrim onio civil:
1A FOTOCOPIA
panoram a y estructura gen eral”, en Corral Talciani, H. (coord .), Matrimonio civil y
divorcio, U niversidad de los A ndes, Santiago, 2005.
90 GÓMEZ DE LA TORRE VARGAS, Maricruz, “C om pensación eco n ó m ica en
la nueva ley de m atrim onio civil”, ob. cit., p. 5.
91 Así, por ejem p lo, CORTE SUPREMA, en sen ten cia d e fech a 7 d e ju lio de
2009, en causa Rol 1370-2009; CORTE SUPREMA, en sen tencia d e fech a 6 d e abril
d e 2009, en causa Rol 727-2009; CORTE DE APELACIONES DE PUNTA ARENAS,
en sen ten cia d e fecha 9 d e febrero d e 2009, en causa Rol 307-2008; CORTE DE
APELACIONES DE COYHAIQUE, en sen ten cia d e 20 de m arzo d e 2008, en causa
Rol 26-2008; CORTE DE APELACIONES DE CONCEPCIÓN, en sen tencia de fecha
28 d e diciem bre d e 2007, en causa Rol 1314-2007.
92 VIDAL OLIVARES, Alvaro, “La com pensación p or m enoscabo ec o n ó m ic o en
la ley d e m atrim onio civil”, ob. cit., p. 225.
2.3. E l m e n o s c a b o e c o n ó m ic o q u e g k n k r a l a r u p t u r a
2 .4 . E l c o s t o d e o p o r t u n id a d l a b o r a l
93 Véanse art. 97 CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL, art. 271 CÓDIGO CIVIL FRANCÉS
y el art. 207 d el CÓ DIG O CIYII. ARGENTINO.
2 .5 . C ie r t o r e c o n o c im i e n t o a l a s l a b o r e s d o m é s t ic a s
2.6. La EQ UIDAD
3. NATURALEZAJURÍDICA
3.1. N a t u r a l e z a d e p e n s ió n d e a l im e n t o s
105 CORRAL TALCIANI, H ernán, “La com pensación económ ica en el divorcio y
la nulidad de m atrim onio”, Revista Chilena de Derecho, Facultad de D erecho, Pontificia
U niversidad Católica d e Chile, v. 34, N° 1, Santiago, Chile, 2007, p. 24.
106 PEÑA GONZÁLEZ, Carlos, “Nueva ley d e m atrim onio civil, Ley N° 19.947",
charla efectuada el 1 de ju n io d e 2004, Sem inario C olegio d e A bogados, Santiago,
Chile, p. 70.
pretende la actora...”.
DH.ITO
ES UN
114 LALANA DEL CASTILLO, Carlos, La pensión por desequilibrio en caso de sepa
ración o divorcio, ob. cit., n ota al pie de página, p. 27.
115 GUERRERO BECAR,José, “M enoscabo y com p en sación económ ica. Justifi
cación d e una visión asistencial”, ob. cit., p. 107.
3 .2 . INDEMNIZATORIA
123 DOM INGUEZ ÁGUILA, R am ón, “La com p en sación eco n ó m ica en la nueva
legislación d e m atrim onio civil”, Revista Actualidad Jurídica, año VII, N° 15, Facultad
DI
129 ROCA TRIAS, Encarna, Familia y cambio social (De la casa a la persona), ob.
nn
i 'N
cit., p. 187.
130 ZARRALUQUI SÁNCHEZ-EZNARRIAGA, Luis, La pensión compensatoria de
i
i lim o s
132 MARIN GARCÍA DE LEONARDO, Teresa, S olu cion es econ óm icas en las
situaciones d e crisis matrim onial: la tem poralidad de la p en sión com pensatoria en
España, El d erech o d e fam ilia y los nuevos paradigmas, Rubinzal-Culzoni, B uenos
Aires, 2000, p. 97.
la
julio de 1997, señala que “la pensión que regula los artículos 97
Ï.'H I HUIOS
3 .3 . E n r iq u e c im ie n t o s in c a u s a
137 PIZARRO WILSON, Carlos, “La com p en sación eco n ó m ica en la nueva ley
de m atrim onio civil ch ilen a”, ob. cit., p. 90.
13s BOLETÍN DEL SENADO N" 1.759-18. Inform e d e la C om isión d e Constitu
ción , L egislación, Justicia y R eglam ento del Senado, p. 602.
3.4 . M ix t a s o c o m p u e s t a s
14U COURT MURASSO, Eduardo, Nueva ley de matrimonio civil, Ley 19.947 de 2004,
analizada y comentada, Legis Chile S.A., B ogotá, 2004, pp. 92 y 93.
141 TAPIA RODRIGUEZ, M auricio, entrevista sobre el tem a en La Semana Ju
rídica, p. 4. En m ism o sen tid o, CORTE DE APELACIONES DE ANTOFAGASTA,
causa Rol 1161-2005 y Rol 225-2006. las que señalan “la com p en sación econ óm ica
es fu n cional a las form as d e relación d e pareja o m od elos d e fam ilia y a las diversas
realidades q u e siguen a la ruptura".
3 .5 . I n s t i t u c i ó n s u i g e n e r i s
142 LALANA DEL CASTILLO, Carlos, La pensión por desequilibrio en caso de sepa
ración o divorcio, ob. cit., pp. 32 a 34.
143 VT.LOSO VALEN Z l TFT A, Paulina, “Algunas reflexiones sobre la com pensación
1 A I OTÜCOPIA
144 RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, Ley de matrimonio civil [en línea] <www.abogados.
cl> [visitado el 10 de ju n io d e 2005].
3 .6 . R e f l e x i ó n s o b r e l a n a t u r a l e z a j u r í d i c a
148 LEPIN MOLINA, Cristian, “In cu m p lim iento d e la obligación alim enticia”,
La Semana Jurídica, N° 341, 21 a 27 d e mayo, Santiago, Chile, 2007, pp. 6 y 7.
149 PEÑAILILLO AREYALO, D aniel, "El en riq u ecim ien to sin causa”, Revista de
dencia ch ilen a”, Revista Chilena de Derecho Privado, Escuela d e D erecho, Universidad
D iego Portales, N (>3, 2004, Santiago, Chile, p. 15.
151 CESPEDES PROTO, Rodrigo, “El en riq u ecim ien to sin causa en la jurispru
d en cia ch ilen a ”, ob. cit., p. 18.
I A C O M P E N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A
E D IT O R IA L JURIDICA D E C H IL E 92
C O N C K P T O , F U N D A M E N T O S Y N A TU R A L K Z A JU R ÍD IC A
SU MANTENIMIENTO
Di: LIBROS ES UN
5. QUANTUM
166 Ley N° 20.359 artículo I o inc. I o: “Elévase, a contar del 1 d e ju lio d e 2009, de
$ 159.000 a $ 165.000 el m o n to d el ingreso m ín im o m ensual para los trabajadores
mayores d e 18 años de edad y hasta d e 65 años de ed ad ”.
ES UN
168 “La cualificación profesional y las posibilidades de acceso a vin em pleo, circuns
tancias ambas en íntim a relación ex ig en capacidades casi proféticas o adivinatorias
al ju ez, pues, en los tiem pos q u e corren, por muy cualificado p rofesion alm en te
que esté el acreedor d e la p en sión , la aleatoriedad d e acceso a un em p leo es más
que probable”. Así, SAURÁ ALBERDI, Beatriz, La pensión compensatoria; criterios
delimitadores de su importe y extensión, ob. cit., p. 153.
16<J Sentencia d e la CORTE DE APLICACIONES DE SANTIAGO, de fech a 26 de
enero de 2007, en causa Rol 676-2006. señala “que para determ inar la cuantía de la
com pensación se tomará com o referente una sum a similar a lo que en la actualidad
percibe la solicitante m ensu alm en te, esto es, d e $ 400.000, m en o s cotizaciones
previsionales que para estos efectos estim arem os sólo en un 13%, lo que arroja
un m onto de $ 348.000. Lo anterior, p or en ten d er q u e si la actora p u ed e generar
ingresos por ese valor, en la actualidad, a los 61 años y sin n in gu na capacitación
especial, es p erfectam en te razonable su pon er q u e habría estado en con d icion es
de producir, a lo m enos, ese m ism o ingreso, durante los 24 años d e convivencia.
Por otra parte, si ello hubiera sido así, la solicitante habría ten id o oportunidad
de codzar en el sistem a previsional, acu m ulando a esta fecha un capital sobre la
base del cual se calcularía su p en sión de vejez. En con secu en cia, a lo anterior se
agregará la cantidad que resulte d e calcular el 13% d e $ 400.000 (tasa d e cotiza
ción estim ada) durante el p eríod o d e 24 años. Se tien e p resente, en tod o caso,
que el m atrim onio estaba casado bajo el régim en de socied ad conyugal, p or lo
que el trabajo d e la m ujer habría d ado lugar a un patrim onio reservado (artículo
150 del C ódigo Civil), que p od em os estim ar d eb ió colacionarse al haber social al
m om ento de la liquidación de la socied ad conyugal, verificada en 1982, toda vez
que la situación econ óm ica d el m atrim onio a esa fecha n o habría am eritado, razo
nablem ente, que la cón yu ge hubiera renu n ciado a sus gananciales. Así las cosas,
los cálculos anteriores dan el siguiente resultado: a) Ganancias que podría haber
generado la solicitante entre los años 1966 y 1982 (fecha en que se liqu idó la socie
dad con jn gal) resultan de m ultiplicar $ 348.000 por 192 meses: $ 66.816.000; b)
Liquidación de la sociedad conyugal en el año 1982 su p on e que dichas ganancias se
dividen en m itades, corresp on d ién d ole a cada cónyuge una sum a de $ 33.408.000;
c) Ingresos posteriores a 1982 y hasta 1990, d eb ieron quedar ín tegram en te en el
patrim onio d e la solicitante, al com en zar a regir la separación de b ien es co m o
régim en m atrim onial, lo que significa $ 348.000 p or 96 meses: $ 33.408.000; d)
Cotización estim ada d e 13% sobre una rem u neración d e $ 400.000, por espacio
d e 288 meses: $ 14.976.000. En co n secu en cia , los cálculos anteriores perm iten
estimar, p ru dencialm en te, el m on to de la com p en sación eco n ó m ica solicitada en
una sum a de $ 81.7 9 2 .000”. Fórm ula que lam en tab lem ente ha sido utilizada, por
algunos Tribunales d e Familia, en algunos fallos, com o por ejem p lo, sen ten cia del
Tercer Juzgado de Familia d e Santiago, d e fecha 2 d e ju n io de 2009, en la causa Rit
G 5351-2008. En apoyo d e esta form a de cálculo los profesores Pizarra y Vidal, en
PIZARRO WILSON, Carlos y VIDAL OLIVARES, Alvaro, La compensación económica
por divorcio o nulidad de matrimonio, ob. cit., p. 92.
170 Según inform ación publicada el día sábado 20 de d iciem bre de 2008, en
el diario El Mercurio, C uerpo B, E con om ía y N egocios, el m o n to prom edio de las
com p en sacion es econ óm icas fijadas p or los Tribunales es de $ 30.000.000, con un
m ín im o d e S 541.000, y un m áxim o de $ 700.000.000 más 50% d e una propiedad
evaluada en S 545.000.000 y seguro d e salud. E studio de 50 sentencias entre 2004
a 2007 de prim era y sejgunda instancia, p. 8.
171 DOM ÍNGUEZ AGUILA, R am ón, “La com p en sación eco n ó m ica en la nueva
legislación de m atrim onio civil”, ob. cit., p. 89.
172 VELOSO VALENZUELA, Paulina, “A lgunas reflexion es sobre la com pensa
ción ec o n ó m ic a ”, ob. cit., pp. 182 y 183. Así, sen tencia d e la E xcelentísim a CORTE
SUPREMA, de fech a 1 d e ju n io d e 2009, en causa Rol 3079-2009, “...es evidente
que la co m p en sa ció n n o es una p en sió n que d eb a ser pagada p eriód icam en te y
en form a vitalicia, p ues sin calificar ju ríd ica m en te su naturaleza y te n ien d o pre-
175 Ley N° 19.968, artículo 59: “C itación a au dien cia preparatoria. A dm itida la
dem anda, el tribunal citará a las partes a una audiencia preparatoria, la que deberá
realizarse en el más breve plazo posible.
regulada en los artículos 61 y sigu ien tes d e la ley, inform ar a los cón yu ges d e la
DE UBROS
existencia d e este d erech o durante la au d ien cia de co n cilia ció n , o b ligación que
fue om itida, segú n se d esp ren d e en la reseña p reced en te, lo q u e constituye una
falta de d ilig en cia esen cial, subsanable sólo con la n ulid ad de la sen ten cia, por
que el perjuicio o ca sion ad o n o p u ed e repararse por otra vía, segú n lo d isp o n en
IA fOlOCOK IA
los artículos 768 N° 9, 775 in ciso prim ero y 795 d el C ód igo d e P ro ced im ien to
Civil. En el m ism o sen tid o, sen ten cia d e fech a 12 d e abril d e 2006, CORTE DE
APELACIONES DE ANTOFAGASTA en causa Rol 52-2006.
179 Ley N" 19.968, artículo 18: “C om parecencia en ju icio . En los procedim ientos
que se sigan ante losjuzgados de familia, las partes deberán com parecer patrocinadas
por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y representadas por persona
leg a m en te habilitada para actuar en ju ic io , a m en os que el ju e z en caso necesario
las ex cep tú e exp resam en te, por m otivos fundados en resolución que deberá dictar
d e in m ed ia to ”. Este artículo fue reem plazado por la Lev N° 20.286.
3. REQUISITOS DE PROCEDENCIA
3.1. Q u e se t r a t e d e u n j u i c io d e d iv o r c io o d e n u l id a d de
M A TRIM O NIO
188 Si b ien la m ayoría d e la doctrina nacional analiza sólo los tres requisitos res
tantes, así, por ejem plo, MARICRUZ GÓMEZ DE LA TORRE, PAULINA VELOSO,
CARMEN DOM ÍNGUEZ, CARLOS PIZARRO, RAMÓN DOM ÍNGUEZ ÁGUILA,
sólo SUSAN TURNER lo exclu ye exp resam en te, y JAVIER BARRIENTOS lo exige
co m o co n d ició n para su p roced en cia, au nq u e sin m ayor argum ento.
189 Ley N° 19.947 artículo 64: “A falta d e acuerdo, corresponderá al ju ez deter
m inar la p ro ced en cia d e la com p en sación eco n ó m ica y fijar su m onto.
Si n o se solicitare en la dem anda, el ju e z inform ará a los cónyuges la existencia
d e este d erech o durante la au dien cia preparatoria.
P ed id a e n la d em an d a, e n escrito co m p lem en ta rio d e la d em an d a o en la
reco n v en ció n , el ju e z se p ronunciará sobre la p roced en cia d e la com pensación
eco n ó m ica y su m o n to , en el evento d e dar lugar a ella, en la sen ten cia d e divorcio
o n ulid ad ”.
p u d o d esem p eñ ar con con tin uid ad ni estabilidad una actividad rem unerada por
haberse d ed icad o al cuidado y crianza d e sus hijos, no resulta acreditado que se
en cu en tre en una situación eco n ó m ica desm edrada por el térm ino del matrimo
DC LIBROS ES UN
nio. Dar lugar a la com p en sación eco n ó m ica solicitada por la parte recurrente,
im plicaría contrariar los criterios exp u estos”.
192 VIDAL OLIVARES, Alvaro, “La com p en sación p or m enoscabo económ ico
en la ley d e m atrim on io civil”, ob. cit., p. 258. Sim ilares argum entos en VIDAL
LA FOTOCOPIA
OLIVARES, Alvaro, “La com p en sación econ óm ica por ruptura m atrim onial”, en
Cuadernos de A nálisis Jurídicos, E d icion es U niversidad D ieg o Portales, Santiago,
C hile, 2009, pp. 22 y sigu ien tes. A u n q u e p arece cam biar d e o p in ió n , co m o se
m encion ará más adelante.
el 11 de ju lio d e 2008]
194 DOM ÍNGUEZ ÁGUILA, Ram ón, “La com p en sación eco n ó m ica en la nueva
legislación d e m atrim onio civil”, ob. cit., p. 87.
LA K J T O C O I ' I A
195 DOM ÍNGUEZ ÁGUILA, Ram ón, “La com p en sación eco n ó m ica en la nueva
legislación de m atrim onio civil”, ob. cit., p. 86.
196 BARRIENTOS GRANDON, Javier y NOVALES ALQUÉZAR, Aránzazu, Nuevo
derecho matrimonial chileno, ob. cit., p. 425.
197 CORRAL TALCIANI, H ernán, “La com pensación eco n ó m ica en el divorcio
y la nulidad de m atrim on io”, ob. cit., p. 28. SAURA ALBERDI, Beatriz, La pensión
compensatoria; criterios delimitadores de su importe y extensión, ob. cit., p. 160.
198 PIZARRO W ILSON, Carlos y VIDAL OLIVARES, Alvaro, La compensación
económica por divorcio o nulidad de matrimonio, ob. cit., pp. 62 y 63. En los m ism os tér
m inos, VIDAL OLIVARES, Alvaro, La noción de menoscabo económico en la compensación
113 ED I T O R IA L JURIDICA DE C H IL E
LA C O M P E N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A
199 DOM ÍNGUEZ HIDALGO, Carm en, “C om pensación econ óm ica en la nueva
ley d e m atrim onio civil”, ob. cit., p. 8.
I IV N°
200 Ley N° 19.947, artículo 60: “El divorcio p o n e fin a las obligaciones y derechos
de carácter patrim onial cuya titularidad y ejercicio se funda en la existencia del ma
1)1 I I K *
d an los otros requisitos, p orq u e es leg ítim o y aun d eseab le para m u ch os matri-
115 ED I T O R IA L JURIDICA DE C H í L t
LA C O M P E N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A
117 ED I T O R IA L JURIDICA DE C H I L E
LA C O M P E N S A C IO N E C O N O M IC A
3 .4 . D e d ic a c ió n a l c u i d a d o d e l o s h ij o s y / o a l a s l a b o r e s
DEL H O G A R C O M Ú N
ED I T O R IA L JURIDICA DE C H IL E 120
LA C O M PE N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A EN I.A NUEVA LEY DE M A T R IM O N IO C IV IL
212 N ó tese la sim ilitud con el CÓ DIG O CIVIL ESPAÑOL, artículo 97: “El c ó n
yuge al que la sep aración o el divorcio produzca un d eseq u ilib rio e c o n ó m ic o en
relación co n la p osición d el otro, q u e im p liq u e un em p eo ra m ien to en su situa
ción anterior en el m atrim on io, tendrá d erech o a una co m p en sa ció n q u e podrá
consistir en una p en sió n tem poral o por tiem p o in d efin id o , o en u n a prestación
única, segú n se d eterm in e en el co n v en io regulador o en la sen ten cia.
A falta d e a cu erd o d e los cón yu ges, el ju e z , e n sen ten cia , d eterm in ará su
im porte te n ien d o en cu en ta las sigu ien tes circunstancias:
I o. Los acuerdos a que h u b ieran llegad o los cónyuges.
2 o. La ed ad y el estado de salud.
3o. La cu alificación p rofesion al y las p osib ilid ad es de acceso a un em p leo .
4 o. La d ed ica ció n pasada y futura a la fam ilia.
5 o. La colab oración con su trabajo en las actividades m ercan tiles, industriales
o p rofesion ales d el otro cónyuge.
6 o. La d uración del m atrim on io y la con vivencia conyugal.
7o. La pérd ida eventual d e un d erech o d e p en sió n .
8o. El caudal y los m ed ios ec o n ó m ic o s y las n ecesid ad es d e u n o u otro c ó n
yuge.
9o. C ualquier otra c ircunstancia relevante.
En la reso lu ció n ju d icia l se fijarán las bases para actualizar la p en sión y las
garantías para su efectivid ad ”.
CÓ DIG O CIVIL FRANCÉS, artículo 271: “La prestación co m p en satoria se
fijará segú n las n ecesid ad es d el cón yu ge a q uien se p ague y los recursos d el otro,
ten ien d o en cu en ta la situación en el m o m en to d el divorcio y la evolu ción de
ésta en un futuro previsible.
En este caso, el ju e z tom ará en con sid eración particularm ente:
- la d uración d el m atrim onio;
- la ed ad y el estado de salud de los esposos;
- su cu alificación y su situación profesionales;
- las co n secu en cia s d e las o p c io n e s p rofesion ales tom adas p or u n o de los
cónyuges durante su vida en co m ú n para la ed u ca ció n d e los hijos y el tiem p o
que sea n ecesario aún consagrarles o para favorecer la carrera d el cón yu ge en
d etrim en to d e la suya propia.
- el p atrim on io estim ado o previsible d e los cón yu ges, tanto en capital co m o
en rentas, d esp ués d e la liq u id ación d el régim en e c o n ó m ic o m atrim onial.
- sus d erech o s ex isten tes y previsibles;
- su situación respectiva en m ateria d e p en sio n es d e ju b ila c ió n ;”
4 .2 . L a s it u a c ió n p a t r im o n ia l d e a m b o s
4.3. L a B U E N A O M A LA FE
4.4. La ed a d y el e st a d o de sa l u d d el c ó n y u g e
BENEFICIARIO
Artículo 1792-18: “Si algun o d e los cónyuges, a fin de dism inuir los gananciales,
oculta o distrae b ien es o sim ula ob ligacion es, se sumará a su patrim onio final el
d oble del valor d e aquellos o de estas”.
222 CORRAL TALCIANI, H ernán, “La com p en sación eco n ó m ica en el divorcio
y la nulidad de m atrim on io”, ob. cit., p. 33.
con bases objetivas la situación previsional que involucre a cónyuges. D e estim arlo
necesario, el ju e z p odrá requerir al citado organ ism o a n teced en tes esp ecíficos
adicionales.
p roced an ”.
1)1
UÍ'IA
2- ’ Ley N" 20.255, artículo vigésim o q uinto transitorio: “Las norm as contenidas
en el Párrafo 2o del T ítulo III entrarán en vigencia el prim er día del sép tim o mes
LA rOTiK
4.7. La c o l a b o r a c ió n q u e h u b ie r e p r e s t a d o a l a s
237 TURNER SAELZER, Susan, “Las prestaciones econ óm icas entre cónvuges
divorciados en la nueva ley de m atrim onio civil”, Revista de Derecho Universidad Aus
tral, v. 16, ju lio , Valdivia, 2004, p. 100.
2,8 En sentencia d e la Excelentísim a CORTE SUPREMA, d e fecha 30 de enero de
2007, en causa Rol 96-2007, se expresa: “resulta absolutam ente necesario que quien
invoque la com pensación económ ica deba probar todos y cada u n o de los requisitos
que estableció el legislador para su p rocedencia”. En sentido similar, sentencia Exce
lentísim a CORTE SUPREMA, de fecha 12 d e marzo d e 2007, causa Rol 5048-2006,
“...L a dem andante no probó los presupuestos que la hacen p r o c e d e n te ...”.
'm TURNER SAELZER, Susan, “La com pensación eco n ó m ica en la nueva ley de
m atrim onio civil: tres cu estion es d ogm áticas”, Revista Chilena de Derecho, Facultad
d e D erech o, Pontificia U niversidad Católica de C hile, v. 32, \ ° 3, Santiago, Chile,
2005, p. 423.
241 Así, resp ecto a la renta vitalicia, sen ten cia e n causa Rit C-6930-2006, del
SEG U N D O JUZG ADO DE FAMILIA DE SANTIAGO, “con fech a 13 de noviem
bre d el p resente año, se prosiguió co n la au d ien cia preparatoria, m anifestando
las partes q u e llegaron a a cu erd o en m ateria d e c o m p e n sa c ió n ec o n ó m ic a en
los térm inos registrados en el audio y q u e se resum en de la siguiente forma: la
242 Ley N° 19.947, artículo 31: “Al declarar la operación, el ju ez deberá resolver
todas y cada una de las materias que se señalan en el artículo 21, a m enos que ya se
encontraren reguladas o no procediere la regulación judicial de alguna d e ellas, lo que
indicará expresam ente. Tendrá en especial consideración los criterios de suficiencia
señalados en el artículo 27.
El ju e z utilizará los m ism os criterios al evaluar el acuerdo presentado o alcan
zado por los cónyuges, p ro ced ien d o en la sen tencia a subsanar sus deficiencias o
m odificarlo si fu ere in co m p leto o insuficiente.
En la sen ten cia el ju ez, adem ás, liquidará el régim en m atrim onial que hubiere
ex isd d o en tre los cónyuges, si así se le hubiere solicitado y se hubiere rendido la
prueba necesaria para tal efecto ”.
243 S en ten cia d e la CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO, d e fecha 23
d e abril d e 2007, causa Rol 5680-2007, que señala: “en esas co n d icio n es y com o
quiera que no existen an teced en tes para sosten er que las prestaciones económ icas
allí asum idas ob ed ezcan a una m era liberalidad o al p ago d e alguna obligación
alim enticia, se tien e que los d in eros entregados en ese acto por el dem an d ado y la
o b ligación que contrajo d e solucionar el crédito h ip otecario que afectaba al bien
raíz aludido, no pudieron sino corresponder a un acuerdo que los cónyuges adoptaron en
materia de compensación económica”.
E D I T O R IA L JURIDICA DE C H I L E 138
LA C O M P E N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A E N I A NU EV A LEY DE M A T R IM O N IO C IV IL
El j u e z , s ó lo a fa lta d e a c u e r d o , d e te r m in a r á la p r o c e d e n c ia ,
e l m o n to y la fo r m a d e p a g o d e la c o m p e n s a c ió n e n la s e n t e n c ia
d e d iv o r c io o d e n u lid a d (a r tíc u lo s 6 4 y 6 5 NLMC).
Se ha fallado que el no indicar un m onto en la dem anda de
compensación económica no es óbice para que el juez analice si
se dan los presupuestos que la autorizan.244
Una vez determ inada la compensación respectiva, no puede
ella modificarse por un cambio de circunstancias, teniendo en
cuenta que una de las razones esgrimidas por el legislador para el
establecimiento de la institución fue precisam ente evitar nuevos
juicios entre las partes. Sin peijuicio de ello, nada obsta a que el
cónyuge beneficiario condone la deuda.
La profesora Maricruz Gómez De la Torre ha señalado que “la
revisión de la compensación, una vez decretada y fijado su monto,
es im procedente. Aunque las circunstancias económicas de los
cónyuges varíen, la ley no contem pla la posibilidad de revisión.
Esto se ve claram ente cuando el m onto de la compensación se
paga en cuotas. D urante la época del pago, el cónyuge deudor
puede quebrar o quedar cesante y el cónyuge acreedor puede
que contraiga matrimonio con alguien de muy buena situación o
reincorporarse exitosamente a la vida laboral. Igual va a tener que
pagar el cónyuge deudor la compensación que antes se fijó”.245
A diferencia de lo que ocurre en España, donde se puede
modificar el pago de la pensión compensatoria, por un cambio
sustancial en la fortuna de uno de los cónyuges.246
7. ASPECTOS PROBATORIOS
247 Código Tributario, artículo 35, inc. 3°: “El precepto anterior no obsta al exam en
d e las d eclaraciones por los ju ec es o al otorgam ien to d e la inform ación que éstos
soliciten sobre datos co n ten id o s en ellas, cu an d o d icho exam en o inform ación sea
n ecesario para la p rosecu ción d e los ju icios sobre im p uesto y sobre alim entos; ni al
exam en que practiquen o a la inform ación que soliciten los fiscales del M inisterio
Público cu an d o investiguen h ech o s constitudvos de d elito, ni a la pub licación de
datos estadísticos en form a que n o puedan identificarse los inform es, declaraciones
o partidas respecto d e cada con trib u yen te en particular”.
- ,KArt. l u C on sdtución P olítica de la R epública y art. 3o NLM C.
249 Ley N° 14.908, artículo 5o: “El ju ez, al proveer la dem anda, ordenará que el
dem andado acom pañ e, en la audiencia preparatoria, las liqu idacion es de sueldo,
copia de la declaración de im p uesto a la renta del año p reced en te y d e las boletas
de honorarios em itidas durante el añ o en curso y dem ás an teced en tes que sirvan
para determ inar su patrim onio y capacidad econ óm ica. En el evento de que no
disponga d e tales d ocu m en tos, acom pañará, o exten d erá en la propia audiencia,
una declaración jurada, en la cual dejará constancia d e su patrim onio y capacidad
económ ica. La declaración d e patrim onio deberá señalar el m on to aproxim ado de
sus ingresos ordinarios y extraordinarios, individualizando lo más com p letam en te
posible, si los tuviere, sus activos, tales com o b ien es inm uebles, veh ícu los, valores,
d erechos en com un idad es o sociedades.
Para efecto s d e lo anterior, el tribunal citará al d em a n d a d o a la a u d ien cia
preparatoria p erso n a lm en te o rep resen tad o, bajo a p ercib im ien to d el ap rem io
..i.ío
250 LEPIN MOLINA, Cristián, “In cu m p lim iento de la ob ligación alim enticia”,
ob. cit., p. 7.
251 CÓDIGO CIVIL FRANCÉS, artículo 272 inc. I o: “En la fijación d e una presta
ción com pensatoria, p or el ju e z o por las partes o con ocasión d e una dem anda de
revisión, las partes presentarán al ju e z una declaración certificando por su h onor
la exactitud de sus recursos, rentas, patrim onio y con d icion es de vida”.
252 Ley N° 19.968, artículo 29 inc. 3o: “E ljuez, de oficio, podrá asim ism o ordenar
que se aco m p a ñ en tod os aquellos m ed ios de prueba d e que tom e con ocim ien to
o que, a su ju icio , resulte necesario producir en atención al con flicto fam iliar de
q u e se trate”.
E D I T O R IA L JURIDICA D E C H IL E 142
LA C O M P E N S A C IÓ N EC< )N Ó M IC A E N LA NU EV A LEY DE M A T R IM O N IO C IV IL
253 Así se ha resuelto, en in cid en te planteado, en sim ilares térm inos, en causa
Rit C-3216-2006, del Prim er Juzgado d e Familia d e San M iguel.
254 Ley N° 19.968, artículo 32: “Valoración de la prueba. Los ju ec es apreciarán
la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica. En con secu en cia, n o podrán
contradecir los principios d e la lógica, las m áxim as d e la exp erien cia y los co n o ci
m ientos científicam ente afianzados. La sentencia deberá hacerse cargo en su funda-
m entación d e toda la prueba rendida, incluso d e aquella q u e hubiere desestim ado,
ind ican d o en tal caso las razones tenidas en cu en ta para hacerlo.
La valoración de la prueba en la sen ten cia requerirá el señ alam ien to d e los
m edios de prueba m ediante los cuales se d ieren por acreditados cada u n o d e los
h ech os, de m od o de co n ten er el razonam iento utilizado para alcanzar las con clu
siones a q u e llegare la sen ten cia”.
253 Sentencias de la CORTE SUPREMA, d e fech a 21 d e ju n io d e 2006, causa
Rol 574-2006; 21 d e ju n io de 2006, causa Rol 2174-2006, y d e fech a 7 d e m arzo de
2007, causa Rol 794-2007, y m ism a fech a Rol 1087-2007.
8. FORMAS DE PAGO
256 LEPIN MOLINA, Cristián, “Breve estudio sobre la sana crítica”, GacetaJurídica,
N° 319, en ero , Santiago, Chile, 2007, p. 13.
257 En este sentido, existe mayor sim ilitud co n la legislación francesa, en que se
privilegia su fijación en una prestación única o a tanto alzado, art. 273, C ódigo Civil
francés; a d iferencia d e la legislación española, en que se p u ed e regular com o una
I 1Y N" Y/JM,
p en sió n tem poral o p or tiem p o in d efin id o, o co m o prestación única, art. 97, Códi
g o Civil español. D e igual form a se ha resuelto en nuestro país, en sen tencia de la
Corte de A p elacion es d e C on cep ción , d e fech a 24 d e febrero d e 2009, en causa Rol
1707-2008, que señala: “el legislador n o ordena pagar una p ensión m ensual, sino un
ni l no
20 d e d iciem b re de 2006, Rev. Leyes y Sentencias, N° 32, pág. 1 8 )”. En igual sentido,
JI’ IA 1)1 I 1RIU.K
la profesora V eloso ha señalado: “la ley con tem p la diversas posibilidades para su
en tero y pago. C on tod o, p u ed e sosten erse q u e la idea principal es pagarlo de una
sola vez; d e esta manera se evitan los inconvenientes del pago periódico, circunstancia
p o ten cia lm en te conflictiva a la luz d e la exp erien cia com parada. N ótese que en
C hile n o se le d en o m in a p en sión , co m o en otros países, term in ología que puede
I A K VIOO
E D I T O R IA L JURIDICA DE C H I L E 144
LA C O M P E N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A EN LA NU EV A LEY DE M A T R IY IO N IO C IV IL
258 DO M ÍNG UEZ H IDALG O , C arm en, Sem inario d el C o leg io d e A b ogad os,
“C o m p en sación ec o n ó m ic a en la nueva ley d e m atrim on io civil”, ob. cit., pp. 5
y 6.
259 En igual sentido, sen tencia d e la E xcelentísim a CORTE SUPREMA, d e fecha
1 d e ju n io d e 2009, en causa Rol 3079-2009 señala “que, com o regla general, la
com pensación será pagada d e una sola vez y, p or ex cep ció n , segú n lo dispuesto
en el artículo 66 de la Ley d e M atrim onio Civil, el legislador autoriza su pago en
cuotas. Por co n sigu ien te, n o p u ed e sino concluirse que aun cu an d o la legislación
entrega am plia libertad al ju ez para fijar la form a de pago d e la com p en sación , sea
com o capital en sum a única, bajo las m odalidades que establece el artículo 65 de
la m ism a ley o en cuotas periódicas con u n a duración d eterm in ada”.
145 E D IT O R IA L JURIDICA DE C H I L E
I.A C O M P E N S A C IO N E C O N O M IC A
d and o lugar a la d em an d a recon ven cional d e com p en sación económ ica, fijando el
1
fija las m odalidades de pago que puede adoptar e imperativamente debe inclinarse
por alguna en la sentencia”. PIZARRO WILSON, Carlos y VIDAL OLIVARES, Alvaro,
La compensación económica por divorcio o nulidad de matrimonio, ob. cit., p. 95.
146
LA C O M P E N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A EN LA NU EV A LEY DE M A T R IM O N IO C IV IL
8 .2 . O t r a s m o d a l id a d e s d e p a g o
147 E D I T O R IA L JURIDICA DE C H IL E
L A C O M P E N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A
8 .3 . I n s o l v e n c ia d e l d e u d o r
(rige lo ya señalado).
Por último, el artículo 6 6 N LM C expresa que la cuota respectiva
ES UN
E D I T O R IA L JURIDICA DE C H IL E 148
LA C O M PE N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A EN LA NU EV A LEY DE M A T R IM O N IO C IV IL
268 Ley N° 19.968, artículo 22: “Potestad cautelar. Sin perjuicio d e lo disp u esto
en leyes especiales, en cualquier etapa d el p roced im ien to, o antes d e su inicio, el
ju ez, d e o ficio o a p etición de parte, ten ien d o en cuenta la verosim ilitud del d ere
ch o invocado y el p eligro en la d em ora q u e im plica la tram itación, podrá decretar
las m edidas cautelares conservativas o innovativas que estim e p rocedentes. Estas
últim as sólo podrán disp on erse en situ aciones urgentes y cu an do lo exija el interés
superior del niño, niña o adolescente, o cu an do lo aconseje la inm inencia d el d año
que se trata de evitar.
Las m edidas cautelares podrán llevarse a e le c to aun antes de notificarse a la
persona contra q uien se dicten, siem pre que existan razones graves para ello y el
tribuna] así lo ordene expresam ente. Transcurridos cinco días sin que la notificación
se efectúe, quedarán sin valor las diligencias practicadas. El ju e z d e fam ilia podrá
ampliar este plazo por m otivos fundados.
En tod o lo dem ás, resultarán aplicables las norm as con tenid as en los T ítulos
IV y V del Libro II del C ód igo d e P roced im ien to Civil.
Sin perjuicio de lo anterior, tratándose del p rocedim iento previsto en el Párrafo
prim ero d el T ítulo IV de esta ley, sólo podrán adoptarse las m edidas señaladas en
el artículo 71”.
151 E D I T O R IA L JURIDICA DE C H IL E
LA C O M P E N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A
269 C ódigo de P roced im ien to Civil, artículo 273: “El ju ic io ordinario podrá pre
pararse, ex ig ien d o el que p reten d e dem andar de aquel contra q uien se propone
dirigir la dem anda:
I o. Declaración jurada acerca de algún h ech o relativo a su capacidad para parecer
e n ju ic io , o a su person ería o al n om b re y d om icilio d e sus representantes;
2o. La ex h ib ición d e la cosa que haya de ser objeto d e la acción que se trata
d e entablar;
3o. La ex h ib ición de sentencias, testam entos, inventarios, tasaciones, títulos de
p rop iedad u otros instrum entos p úblicos o privados que p or su naturaleza puedan
interesar a diversas personas;
- L£Y N" 1
5o. El reco n o cim ien to ju rad o d e firma, puesta en instrum ento privado.
La d iligen cia expresada en el n ú m ero 5o se decretará en tod o caso; las d e los
otros cuatro só lo cu an d o, a ju ic io d el tribunal, sean necesarias para que el dem an
11 UROS ES UN
d ante p u ed a entrar en el ju ic io ”.
270 C ód igo d e P roced im ien to Civil, artículo 290: “Para asegurar el resultado de
la acción , p u ed e el d em an d ante en cualquier estado d el ju icio, aun cu an do n o esté
IA F O T O C O i’l A I'f
E D I T O R IA L JURIDICA DE C H I L E 154
Capítulo Quinto
CRÉDITO DE COMPENSACIÓN
1. EL CRÉDITO DE COMPENSACIÓN
274 En el m ism o sen tid o, el profesor Barrientos señala: “La com p en sación ec o
n óm ica aparece así co m o un d erech o personal o crédito, y en cuanto tal perm ite
a una persona reclam ar d e otra la obligación correlativa que ha con traíd o ‘por un
h ech o suyo o la sola d isp osición d e la ley’ (art. 578 d el C C ), d e lo que se sigue que
el d erech o d e com p en sación eco n ó m ica y su ob ligación correlativa han d e tener
‘una causa’ o, en el lenguaje más habitual d e la civilística ch ilen a, ‘una fu e n te ’ y
LA FÜ IO C O I’IA DE LIBROS ES UN DELITO - LEV N”
155 E D I T O R IA L JURIDICA DE C H IL E
L A C O M P E N S A C IÓ N E C O N O M IC A
ED I T O R IA L JURIDICA DE C H I L E 156
C R É D IT O DE C O M P E N S A C IÓ N
279 Ley N° 14.908, artículo 11: “Toda resolu ción ju d icial q u e fijare una p en sión
alim enticia, o que aprobare una transacción bajo las con d icion es establecidas en el
inciso tercero, tendrá mérito ejecutivo. Será co m p eten te para co n o ce r d e la ejecu ción
el tribunal que la dictó en única o en prim era instancia o el del nuevo d om icilio
del alim entario.
En las transacciones sobre alim entos futuros tendrán la calidad d e m inistros
de fe, adem ás d e aquellos señalados en otras d isp osicion es legales, los A bogados
Jefes o C oordinadores d e los C onsultorios de la respectiva C orporación de Asis
tencia Judicial, para el solo efecto d e autorizar las firmas que se estam paren en su
presencia.
El ju ez sólo podrá dar su aprobación a las transacciones sobre alim entos futu
ros, a que h ace referencia el artículo 2451 del C ódigo Civil, cu an d o se señalare en
ellas la fecha y lugar d e pago d e la p en sión , y el m o n to acordado no sea inferior
al establecido en el artículo 3o de la presente ley. La m en ción d e la fech a y lugar
de pago d e la p en sión será necesaria, asim ism o, para q u e el tribunal apruebe los
avenim ientos sobre alim entos futuros.
Salvo estipulación en contrario, tratándose de alimentantes que sean trabajadores
d ep en d ien tes, el ju e z ordenará com o m odalidad de pago d e la p en sión acordada
la reten ción por parte del em pleador.
Esta m odalidad de pago se decretará, sin más trámite, toda vez q u e el alim en
tante n o cum pla con la ob ligación alim enticia acordada”.
Ley N° 14.908, artículo 12: “El requerim iento d e pago se notificará al ejecutado
en la form a establecida en los incisos prim ero y segu n d o del artículo 23 de la ley
que crea los ju zgad os d e familia.
Solam ente será adm isible la ex cep ció n d e pago y siem pre que se fu n d e en un
an teced en te escrito.
Si n o se opusieran excep cion es en el plazo legal, se omitirá la sentencia y bastará
el m an d am ien to para que el acreedor haga uso d e su d erech o en con form idad al
procedim iento de aprem io del ju ic io ejecutivo.
Si las ex cep cio n es opuestas fueren inadm isibles, el tribunal lo declarará así y
ordenará seguir la ejecu ción adelante.
El m a n d a m ien to d e em b argo q u e se d esp a ch e para el p ago d e la prim era
p en sión alim enticia será su ficien te para el pago d e cada una d e fas venideras, sin
necesidad d e nuevo requerim iento; p ero si n o se efectuara op ortu n am en te el pago
de una o más p en sion es, deberá, en cada caso, notificarse por carta certificada el
m an d am ien to, p u d ien d o el d em an d ad o o p o n e r ex c ep ció n d e p ago d en tro del
térm ino legal a contar d e la n otificación ”.
2. RENUNCIA
2. l . R e n u n c i a e x a n t e
En prim er lugar, hay que analizar qué sucede si uno de los esposos
antes del matrimonio quiere renunciar a este derecho, es decir,
se pacta en una capitulación matrimonial, ¿sería ello posible? En
este sentido, la respuesta es a lo menos dudosa.
El artículo 1717 del Código Civil dispone que las capitulacio
nes matrimoniales no contendrán estipulaciones contrarias a las
buenas costumbres ni a las leyes; así, entonces, dicha estipulación
no sería contraria ni a la ley ni a las buenas costumbres.
Sin embargo, en la segunda parte de la citada disposición se
señala: “No serán, pues, en detrim ento de los derechos y obliga
ciones que las leyes señalan a cada cónyuge respecto del otro o
de los descendientes com unes”, y es aquí precisamente donde
se encuentra el problema, toda vez que claram ente este es un
derecho señalado por la ley a un cónyuge respecto del otro.280
En este sentido, es un derecho establecido a favor del cón
yuge más débil, incluso se estima como el principal mecanismo
para su protección, por lo que podríamos considerarla como una
norm a de orden público, indisponible para las partes. Además, si
consideramos que el derecho nace sólo en el marco deljuicio de
nulidad o divorcio, por lo que antes y durante el matrimonio es
sólo una m era expectativa y no un derecho, lo que se corrobora
porque no se puede solicitar durante el matrim onio, ni tampoco
es posible solicitar este derecho en sede de separación judicial.
En este sentido, se ha sostenido “que esta renuncia anticipada
I >1 I I K > - 1 1 Y N 1' 17.336
280 PIZARRO YV1LSON, Carlos, “La com p en sación eco n ó m ica en la nueva ley
LA FOTOCOPIA
282 VIDAL OLIVARES, Alvaro, “La com p en sación por m enoscabo eco n ó m ico
en la lev d e m atrim onio civil”, ob. cit., p. 277.
283 ROCA TRÍAS y GARCÍA CANTERO. A m b os citados p or ZARRALUQUI
SÁNCHEZ-EZNARRIAGA, Luis, La pensión compensatoria de la separación conyugal y
el divorcio, ob. cit., pp. 136 y 137.
159 E D I T O R IA L JURIDICA DE C H Ü .E
LA C O M P E N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A
288 GARCÍA RUBIO, María, “La p en sión com pensatoria tras la separación o el
divorcio en el d erech o esp añ ol”, ob. cit., p. 101.
289 CANO MARTÍNEZ DE VELASCO, José, La renuncia a los derechos, B osch,
Barcelona, España, 1986, p. 13.
2.2. R e n u n c ia e x po st
sación ec o n ó m ic a en la nueva ley d e m atrim onio civil”, ob. cit., p. 18, y PIZARRO
I >1 . 1 . 1 fu
W ILSON, Carlos, “La com p en sación eco n ó m ica en la nueva ley d e m atrim onio
civil ch ilen a ”, ob. cit., p. 102.
291 Así, p or ejem plo, PIZARRO WILSON, Carlos, “La com pensación económ ica
ES UN
en la nueva ley de m atrim onio civil ch ilen a”, ob. cit., p. 104. Así parece entenderlo la
DE LIBROS
d o n d e podría hacer uso del d erech o a dem andar com p en sación econ óm ica, ella
n o con cu rrió a dicha au dien cia y tam poco instruyó a sus representantes al efecto,
d e lo q u e n o p u e d e m en os que presum irse que, d eb id am en te inform ada, decidió
n o ejercer tal d ere ch o ”.
E D I T O R IA L JURIDICA DE C H I L E 162
C R É D IT O DE C O M PE N S A C IÓ N
3. PRESCRIPCIÓN
292 CORRAL TALCIANI, H ernán, “La com pensación econ óm ica en el divorcio y
la nulidad d e m atrim onio”, ob. cit., p. 36. En similar sen tid o, estableciénd ola com o
caducidad, RODRIGUEZ GREZ, Pablo, Ley de matrimonio civil [en línea] <www.
abogados.cl> [visitado el 10 de ju n io d e 2005].
163 ED I T O R IA L JURIDICA DE C H I L E
LA C O M P E N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A
de tres años para las acciones ejecutivas y cinco años para las
ordinarias.293
En la legislación española, se ha estimado que siendo un de
recho de contenido estrictamente patrimonial, sin duda es pres
criptible. Estimando prácticamente la generalidad de la doctrina
civilista que si no se reclaman esas pensiones en el plazo de cinco
años, se perderán definitivamente. El precepto alegado aquí como
fundam ento es, naturalm ente, el artículo 1966.3° CC, cuyo tenor
señala: “prescriben por el transcurso de cinco años las acciones
para exigir el cumplimiento de las acciones cuyo pago deba ha
cerse periódicam ente por años o en plazo más breve”.294
Lo que sí se discute (en España) es si prescribe el derecho a
solicitar la pensión compensatoria. Para parte de la doctrina no
procede la prescripción, mientras se m antengan los supuestos.
En cambio, otro sector de la doctrina estima que es prescriptible,
aunque también se discute el plazo, así para algunos será el plazo
de quince años (art. 1964 C C ) , y para otros, cinco años (art. 1966
C C ) .295
Esta últim a discusión no es aplicable a nuestro derecho a
compensación, ya que, como se ha sostenido, si no se demanda
en la oportunidad procesal pertinente, precluye el derecho.
- LEV N° 17.336
DELITO
ES UN
DE LIBROS
293 PIZARRO W ILSON, Carlos, “La com pensación econ óm ica en la nueva ley
d e m atrim on io civil ch ilen a”, ob. cit., p. 104.
294 SÁNCHEZ GONZÁLEZ, María, La extinción del derecho a la pensión compensa
LA FOTOCOPIA
por los cónyuges, y en subsidio por el juez, según los criterios del
art. 62 N L M C , que sirven para determ inar la existencia y cuantía
3a v m o d o io i v i
del menoscabo.
- En la tasación de los alimentos se tomarán en consideración
las facultades del deudor (art. 329 C C ), criterio que cierta parte
de la doctrina ha entendido similar al del art. 62 N L M C , en cuanto
165 E D I T O R IA L JURIDICA D E C H IL E
l.A C O M P E N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A
- En el p a g o d e las c u o ta s se e n c u e n tr a la p r in c ip a l s im ilitu d ;
ello p o r lo d isp u e s to e n el art. 66 in c iso 2° NLMC, q u e p re s c rib e q u e
e n lo s caso s q u e el m o n to d e la c o m p e n s a c ió n se fije e n c u o ta s ,
estas se c o n s id e ra r á n a lim e n to s p a r a el e fe c to d e su c u m p lim ie n to ;
la d is c u s ió n s o b re lo s a p r e m io s , e s p e c ia lm e n te el a r re s to , ya h a
s id o a n a liz a d a .
- Los alimentos se entienden concedidos por toda la vida
del alim entario y no pueden modificarse si no existe un cambio
de circunstancias (art. 332 C C ) ; por el contrario, la deuda de
compensación no puede modificarse.
- El derecho de alimentos es irrenunciable (art. 334 CC), a
diferencia de la compensación, que es renunciable, de acuerdo
con lo señalado.
- El derecho de alimentos no puede transmitirse por causa de
muerte (art. 334 CC); en cambio, la compensación es transmisible
de acuerdo a las normas generales.
- El derecho de alimentos no puede venderse ni cederse a
ningún título (art. 334 CC). El crédito que se genera una vez de
terminada la compensación puede transferirse a cualquier título;
ello por aplicación de las normas generales.
- Tanto los alimentos atrasados o devengados (art. 336 CC)
como la deuda por concepto de compensación pueden condo
narse.
- Por último, el derecho de alimentos es imprescriptible, no
obstante que las pensiones devengadas sí prescriben, y la deuda
de compensación económica es prescriptible en conform idad a
las reglas generales.
- LEY N 1* !/.> ..•
E D I T O R IA L JURIDICA DE C H IL E 170
R E L A C IÓ N C O N O T R A S IN S T IT U C IO N E S D E L D E R E C H O C IV IL
303 C ódigo Civil, artículo 150: “La m ujer casada d e cualquiera edad podrá dedi
carse librem ente al ejercicio d e un em p leo , oficio, profesión o industria.
La m ujer casada, que d esem p eñ e algún em p leo o que ejerza una profesión,
o ficio o industria, separados de los de su m arido, se considerará separada de bie
n es respecto del ejercicio d e ese em p leo, oficio, p rofesión o industria y d e lo que
en ellos ob tenga, no obstante cualquiera estipulación en contrario; pero si fuere
m en o r de d iecio ch o años, necesitará autorización ju d icial, con con ocim ien to de
causa, para gravar y enajenar los bienes raíces.
Incum be a la m ujer acreditar, tanto respecto del m arido com o de terceros, el
origen y d o m in io d e los bienes adquiridos en conform idad a este artículo. Para este
efecto podrá servirse d e todos los m edios de prueba establecidos por la ley.
Los terceros que contraten con la mujer quedarán a cubierto de toda reclamación
que pudieren interponer ella o el marido, sus herederos o cesionarios, fundada en la
circunstancia d e haber obrado la m ujer fuera d e los térm inos del presente artículo,
siem pre que, n o tratándose d e b ien es com p ren d id os en los artículos 1754 y 1755,
se haya acreditado por la mujer, m edian te instrum entos públicos o privados, a los
que se hará referencia en el instrum ento que se otorgue al efecto, que ejerce o ha
ejercido u n em p leo , oficio, p rofesión o industria separados d e los de su marido.
Los actos o contratos celebrados por la m ujer en esta adm inistración separada,
obligarán los b ien es com p ren d id os en ella y los que adm inistre con arreglo a las
d isp osicion es de los artículos 166 y 167, y no obligarán los del m arido sino con
arreglo al artículo 161.
Los acreedores d el m arido no tendrán acción sobre los bienes que la mujer
adm inistre en virtud de este artículo, a m en os que probaren que el contrato cele
brado por él ced ió en utilidad de la m ujer o de la fam ilia com ún.
D isuelta la socied ad conyugal, los bienes a que este artículo se refiere entrarán
en la partición d e los gananciales; a m en os que la m ujer o sus h erederos renun
ciaren a estos últim os, en cuyo caso el m arido n o responderá por las obligaciones
contraídas por la m ujer en su adm inistración separada.
Si la m ujer o sus h ered eros aceptaren los gananciales, el m arido responderá
a esas o b ligacion es hasta con cu rren cia d el valor d e la m itad d e esos bienes que
existan al disolverse la sociedad. Mas, para gozar d e este b en eficio, deberá probar
el ex ceso d e la con trib u ción que se le exige con arreglo al artículo 1777”.
E D I T O R IA L fURIDICA DE C H IL E 172
R E L A C IÓ N C O N O T R A S IN S T IT U C IO N E S DEL D E R E C H O C IV IL
del Código Civil, pueden ser afectados el inm ueble que sirve de
DLLÏTO
304 RAMOS PAZOS, R ené, Derecho de fam ilia, t. I, Editorial Jurídica d e C hile,
Pf
305 Ley N° 18.196, artículo 41: “La m ujer casada beneficiaría del subsidio ha-
bitacional d el Estado, se presum irá separada d e bienes para la celebración d e los
contratos de com praventa, m utuo e hip otecas relacionados exclusivam ente con la
adquisición d e la vivienda para la cual se Ies haya otorgado d ich o su bsid io”.
173 ED I T O R IA L JURIDICA D E C H IL E
LA C O M PE N S A C IÓ N K( :O N Ó M I( :A
312 C ódigo Civil, artículo 145: “Los cónyuges, d e com ú n acuerdo, podrán des
! ¡\
del b ien fam iliar o cualquiera de sus causahabientes d eb erá form ular al ju e z la
p etición corresp o n d ien te”.
313 CORRAL TALCIANI, H ernán, Bienes familiares y participación en los gananciales,
ob. cit., p. 91.
175 E D I T O R IA L JURIDICA DE C H I L E
LA C O M P E N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A
314 Ley N° 14.908, artículo 9, inciso 2o: “El ju ez podrá tam bién fijar o aprobar que
la p en sión alim enticia se im pute total o parcialm ente a u n d erech o de usufructo,
uso o habitación sobre bienes d el alim entante, quien n o podrá enajenarlos ni gra
varlos sin autorización del ju ez. Si se tratare de un b ien raíz, la resolución judicial
servirá d e título para inscribir los derech os reales y la p roh ib ición de enajenar o
gravar en los registros corresp on dien tes d el Conservador de B ienes Raíces. Podrá
requerir estas inscripciones el prop io alim entario”.
315 Véase p o r ejem p lo, sen tencia de la E xcelentísim a CORTE SUPREMA, de
fecha 15 d e abril de 2009, en causa Rol 1086-2009, que señala “que d e la disposición
antes citada se establece que existen tres form as d e desafectación: a) por acuerdo
d e los cónyuges, b) por resolución judicial recaída e n ju ic io segu ido por el cónyuge
propietario, fundado en que el bien no está destinado a los fines que indica el artículo
141 d el C ódigo Civil, esto es, que n o sirve d e residencia principal a la familia si se
trata d e un inm ueble o, tratándose de m uebles, que no gu arnecen el hogar com ún,
lo q u e deberá probarse por el solicitante; y c) p or resolu ción ju d icial en el caso
que el m atrim onio ha sido declarado n u lo o ha term inado por m uerte d e uno de
los cónyuges o por divorcio. En este últim o caso el propietario del bien familiar
afectado d eberá form ular al ju e z la petición correspondiente, basado en que el bien
n o cu m p le los fines que indica el artículo 141 del citado texto legal. En efecto, la
m era ex tin ció n del m atrim on io no p rod uce de p le n o d erech o la desafectación del
b ien , e llo porque aun disu elto este, el b ien p u ed e con tin uar sien d o la residencia
principal d e la fam ilia y en este evento n o será posible desafectarlo.
A cordada co n el voto en contra d el M inistro señ or Brito, quien estuvo por
acoger el recurso de casación por:
I o. Q ue la pretensión del actor en ord en a desafectar el bien familiar materia de
autos, se ha fu n d ad o en lo dispuesto p or el in ciso final d el artículo 145 del C ódigo
Civil, d isp osición que se refiere a una situación objetiva con sisten te en el divorcio
d e las partes, circunstancia que se en cu en tra establecida en autos.
ED I T O R IA L JURIDICA DE C H I L E 176
R E L A C IÓ N C O N O T R A S IN S T IT U C IO N E S D E L D E R E C H O C IV IL
2o. Q ue la configuración de los presupuestos del artículo 141 del C ód igo cita
do, ha sido prevista en relación a un acto d e voluntad d el cón yu ge que solicita la
desafectación de un bien familiar, basado en q u e este ya n o se en cu en tra destinado
a los fines que la referida disposición establece, esto es, que n o constituye residen
cia principal d e la fam ilia, lo q u e deb erá por lo m ism o acreditarlo; caso que no
corresponde al d e autos.
3o. Q ue la exp resión “igual regla que se em p lea en el inciso final del m en cio
nado artículo 145 del C ódigo Civil, rem itién dose a la figura d el inciso anterior,
es una ind icación al p roced im ien to que d eb e ser utilizado, n o a la cu estión d e la
valoración, en ten d ién d o se, en con secu en cia, que tal exigen cia se cu m p le con el
h ech o que exista una p etición y resolu ción ju d icial q u e declare la desafectación,
ante el caso que el m atrim onio haya term inado, en te otros m otivos, p or divorcio,
pero n o a la necesid ad de demostrar, adem ás, que el b ien fam iliar n o cu m p le los
objetivos ya señalados, por tratarse en la esp ecie de una causal objetiva que sólo
d ebe ser declarada una vez dem ostrado el presupuesto básico, cual es la term inación
del vínculo m atrim onial.
4o. Q ue n o es posible exten d er los efectos d e los b ien es fam iliares más allá de
la existencia d e la propia institución en que se funda su existencia. En efecto, el
divorcio p u so térm in o al m atrim on io y a la situación patrim onial d e las partes,
sien d o la cu estión de la casa habitación una cu estión d e carácter alim en ticio, por
lo que n o constituye esta la vía prevista por la ley para asegurar la p rotección en
este caso del hijo com ún
177 E D I T O R IA L JURIDICA DE C H IL E
I-A C O M P E N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A
317 DO M ÍNG UEZ HIDALGO, Carm en, "C om pensación econ óm ica en la nueva
ley d e m atrim on io civil”, ob. cit., p. 18.
318 R O D R ÍG U E Z G REZ, P a b lo , Ley de m atrim onio civil [e n lín e a ] <www.
abogados.cl> [visitado el 10 de ju n io de 2005].
179 ED I T O R IA L JURIDICA D E C H ÍL I
EFECTOS TRIBUTARIOS Y COMENTARIOS
SOBRE LA JURISPRUDENCIA
1. EFECTOS TRIBUTARIOS
181 E D I T O R IA L JURIDICA DE C H IL E
LA C O M P E N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A
183 E D I T O R IA L JURIDICA DE C H I L E
LA C O M P E N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A
“31°. Las com pensacion es económ icas convenidas por los cónyuges en escritura
pública, acta d e aven im ien to o transacción y aquellas decretadas p or sen ten cia
ju d icia l.”.
327 Ley N" 20.239, artículo 2o: “La presente ley regirá desde la entrada en vigencia
d e la ley N° 19.947, que establece una nueva Ley de M atrim onio Civil”.
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 3o. Las materias de familia reguladas por esta ley deberán
ser resueltas cuidando proteger siempre el interés superior de
los hijos y del cónyuge más débil.
Conociendo de estas materias, el juez procurará preservar y
recom poner la vida en común en la unión m atrim onial válida
mente contraída, cuando ésta se vea amenazada, dificultada o
quebrantada.
Asimismo, el juez resolverá las cuestiones atinentes a la nuli
dad, la separación o el divorcio, concillándolas con los derechos
y deberes provenientes de las relaciones de filiación y con la
subsistencia de una vida familiar compatible con la ruptura o la
vida separada de los cónyuges.
Capítulo VI
Del divorcio
Párrafo 3o
De los efectos
* S ólo las norm as que se refieren a la com p en sación econ óm ica. (TV. del A.).
191 ED I T O R IA L JURIDICA D E C H IL E
LA C O M P E N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A
Capítulo VII
De las reglas comunes a ciertos casos de separación,
nulidad y divorcio
Párrafo 1°
De la compensación económica
193 E D I T O R IA L JURIDICA DE C H I L E
ANEXO 2
T ÍT U L O III
Párrafo segundo
Compensación económica en m ateria previsional en caso de
nulidad o divorcio
* Sólo los artículos que se refieren a la com pensación económ ica. (N. del A.).
- l.F.Y N° 1 7.336
DELITO
DE LIBROS ES UN
I.A FOTOCOPIA
195 ED I T O R IA L JURIDICA D E C H IL E
ANEXO 3
REF.: C IR C U L A R S O B R E TR A SPA SO D E F O N D O S D E LA C U E N T A D E
C A PITA LIZA C IÓ N IN D IV ID U A L O B L IG A T O R IA A M O D O D E C O M P E N
SA C IÓ N E C O N Ó M IC A E N C A SO D E D IV O R C IO O N U L ID A D .
I. INTRODUCCIÓN
197 E D I T O R IA L JURIDICA DE C H I L E
LA C O M PE N SA C IÓ N ' E C O N Ó M IC A
II. DEFINICIONES
ED I T O R IA L JURIDICA DE C H IL E 198
ANEXOS
199 ÍD IT O R IA L JURIDICA DE C H IL E
LA C O M PE N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A
E D IT O R IA L JURIDICA D E C H IL E 204
A N EX O S
E D IT O R IA L JURIDICA D E C H IL E 206
A N EX O S
E D IT O R IA L JURIDICA DE C H IL E 208
A N EX O S
datos:
a) Identificación del tribunal del cual proviene la orden de
DELITO
compensación económica.
b) Núm ero de folio de la orden de compensación económica
DE LIBROS ES UN
4. Si e n u n m es n o ex isten ó rd e n e s d e c o m p e n sa c ió n ec o n ó m ic a
p a r a in fo rm a r, el a rc h iv o e le c tr ó n ic o a q u e se r e fie r e el n ú m e r o
p r e c e d e n t e , d e b e r á in fo r m a r s e “SIN MOVIMIENTOS”.
IX. CARTOLA
X. VIGENCIA
DELITO
Santiago, 2 de ju n io de 2008
LA FOTOCOPIA
“L a c o m p e n s a c ió n e c o n ó m ic a e n el d iv o rcio y la n u lid a d d e m a
tr im o n io ”, R evista Chilena de Derecho, F acu ltad d e D e r e c h o , P o n tificia
U n iv ersid ad C atólica d e C h ile, vol. 34, N° 1, S an tiago, C h ile, 2007.
C O U R T M U R A SSO , E d u ard o, N u eva ley de matrimonio civil, Ley 1 9 .9 4 7 de 2004,
an a liza d a y comentada, L egis C h ile S.A., B o g o tá , 2004.
CUEVAS M A N R ÍQ U E Z , G ustavo, “In d e m n iz a c io n e s reparatorias d e la n ueva
ley d e m a trim o n io civil (N ° 19.947) y r e g ím en es m a trim o n ia les”, Curso de
actualización jurídica. N uevas tendencias derecho civil, F acu ltad d e D e rec h o ,
U n iv ersid a d d e l D esarrollo, S an tiago, C h ile, 2004.
D IE Z -PIC A Z O , L uis y G U L L Ó N , A n to n io , Sistema de derecho civil, derecho de
fa m ilia , v. 4, 10a ed ., T e c n o s, M adrid, 2006.
D O M IN G U E Z Á G U IL A , R am ón , “L a c o m p e n sa c ió n e c o n ó m ic a e n la n ueva
leg isla ció n d e m a trim o n io civil”, Revista A ctualidadfurídica, a ñ o VII, N ° 15,
F acultad d e D e r e c h o , U n iversid ad d el D esarrollo, S antiago, C hile, 2007.
D O M IN G U E Z H ID A L G O , C arm en , “C o m p e n sa c ió n e c o n ó m ic a e n la nueva
ley d e m a trim o n io civil”, ch arla efectu a d a e l 13 d e o ctu b re, S em in ario
d e l C o le g io d e A b o g a d o s, S an tiago, C h ile, 2005.
F O SA R B E N L L O C H , E n riq u e, E studio de derecho de fam ilia, t. II, v. 1, B osch ,
M adrid, 1982.
GARCIA C A N T E R O , G abriel, Comentarios a las Reformas del Derecho de Familia,
a rtícu lo s 9 7 a 101, v. 1, T e c n o s , M adrid, 1984.
GARCLA E SC O B A R , J a im e, “¿ D eb en tributar las c o m p e n s a c io n e s e n tr e c ó n
y u g es q u e reg u la la n u e v a L ey d e M a trim o n io Civil?”, R evista A ctualidad
Jurídica, F acu ltad d e D e r e c h o , U n iv ersid a d d e l D esa rro llo , N° 11, San
tia g o , C h ile, 2005.
G ARCÍA R U B IO , M aría, “L a p e n s ió n c o m p e n sa to r ia tras la sep a ra ció n o el
d iv o rcio e n e l d e r e c h o e sp a ñ o l”, e n Cuadernos de A nálisis Jurídicos, Edi
c io n e s U n iv ersid a d D ie g o P ortales, S an tiago, C h ile, 2009.
G Ó M EZ DE LA T O R R E VARGAS, M aricruz, “C o m p e n sa c ió n e c o n ó m ic a e n
la n u e v a ley d e m a tr im o n io civil”, ch arla e fe c tu a d a el 2 0 d e o ctu b re,
S em in a rio C o le g io d e A b o g a d o s, S an tiago, C h ile, 2005.
G UERRERO BEGAR, José, “M enoscabo y co m p en sación econ óm ica. Justificación
d e u n a visión a sisten cia l”, R evista Derecho, v. 21, n. 2, Valdivia, p. 102.
H Ü B N E R G U Z M Á N , A n a , “L a n u e v a ley d e m a tr im o n io civil: p a n o r a m a y
estru ctu ra g e n e r a l”, e n C orral T alcian i, H . (c o o r d .), M atrim onio civil y
divorcio, U n iv ersid a d d e lo s A n d es, S an tiago, 2005.
í AT ANA DEL CASTILLO , Carlos, L a pensión por desequilibrio en caso de separación
o divorcio, B o sch , B a rce lo n a , E spañ a, 1993.
L EPIN M O L IN A , C ristián, “La p e n s ió n co m p e n sa to r ia e n el d e r e c h o e sp a ñ o l”,
Revista del M agístery Doctorado, Facultad d e D erech o , U niversidad d e C hile,
N ° 2, S a n tia g o , C h ile, 2008.
----------------“La c o m p e n s a c ió n e c o n ó m ic a e n el d e r e c h o c o m p a r a d o ”, Gaceta
Jurídica, N ° 34 4, S an tiago , C h ile, 2009.
E D IT O R IA L JURIDICA DE C H IL E 212
B IB L IO G R A FÍA
- “La n o c ió n d e m e n o sc a b o e c o n ó m ic o e n la c o m p e n s a c ió n e c o n ó
m ica p o r ruptura m a trim o n ia l”, Revista de Derecho, P on tificia U n iversid ad
C a tólica d e V alparaíso, X X X I, C h ile, 2 o sem estre, 2008.
“La c o m p e n sa c ió n e c o n ó m ic a p o r ruptura m a trim o n ia l”, en Cua
dernos de Análisis Jurídicos, E d icio n es U n iversid ad D ieg o Portales, Santiago,
C h ile, 2009.
— L a compensación económica por divorcio o n u lidad de matrimonio, L egal
P u b lish in g , S a n tia g o , C h ile, 2009.
Z A R R A L U Q U I SÁNCH EZ-EZNARRIAG A, Luis, L a pensión compensatoria de la
separación conyugal y el divorcio, L ex N ova, 2 a ed .. V a lla d o lid , 2003.
----------------- “La p e n sió n com p en satoria e n la nueva ley d e divorcio: su tem pora-
liza ció n y su stitu ció n ” <w w w .n u e v o d iv o r cio .c o m /p e n sio n co m p en sa to ria .
p d f > [visitad o 15 d e n o v ie m b re d e 2 0 0 6 ].
ZAVALA ORTIZ, J o sé y M O N T E O N O S FABIO, C arolina, Jurisprudencia divorcio,
P u n to L e x S.A., S a n tia g o , C h ile, 2006.
TEXTOS LEGALES
C Ó D IG O CIVIL A LEM ÁN, trad u cid o al esp a ñ o l p o r A lb ert L am arca M arqués,
M arcial P o n s, M adrid, 2008.
C Ó D IG O CIVIL A R G E N T IN O , L e x is N e x is A b e le d o -P e r r o t, B u e n o s A ires,
A rg en tin a , 2 0 0 6 .
C Ó D IG O CIVIL C H IL E N O , E ditorial J u ríd ic a d e C h ile, S an tiago, 2009.
C Ó D IG O CIVIL E SP A Ñ O L , A ranzadi, Navarra, E spaña, 2005.
C Ó D IG O CIVIL FRAN CES, d is p o n ib le e n w w w .leg ifr a n c e.c o m , a ctu a liza d o
hasta el 4 d e abril d e 2006.
C Ó D IG O DE P R O C E D IM IE N T O CIVIL, E d itorialJu ríd ica d e C h ile, S an tiago,
2008.
C Ó D IG O T R IB U T A R IO , E d ito ria lJ u ríd ica d e C h ile, S an tiago, 2007.
LEY N ° 1 4 .9 0 8 , so b re a b a n d o n o d e fam ilia y p a g o d e p e n sio n e s alim en ticia s,
p u b lica d a en el D ia rio O ficial el 5 d e o ctu b re d e 1962.
LEY N ° 1 8 .1 9 6 , N o rm a s c o m p le m e n ta r ia s d e a d m in istra ció n fin a n ciera , p er
so n a l v d e in c id e n c ia p resu p u estaria, p u b lica d a e n el D iario O ficial el
2 9 d e d ic ie m b r e d e 1982.
L E Y N ° 1 9 .9 4 7 . N u ev a Ley d e M a trim o n io Civil, p u b lica d a e n el D iario O ficial
el 17 d e m ayo d e 2004.
LEY N ° 1 9 .9 6 8 , q u e cr ea los T rib u n a les d e F am ilia, p u b lica d a e n el D ia rio
O ficia l el 3 0 d e a g o sto d e 2 0 0 4 .
LEY N ° 2 0 .1 5 2 , q u e m o d ific a la L ey so b re a b a n d o n o d e fa m ilia y p a g o d e
p e n s io n e s a lim e n tic ia s, p u b lic a d a en el D ia rio O ficia l el 9 d e e n e r o
de 2007.
215 E D IT O R IA L JURIDICA DE C H IL E
LA C O M PE N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A
OTROS DOCUMENTOS
JURISPRUDENCIA CITADA
CO RTE SUPREM A
E D IT O R IA L JURIDICA D E C H ÍL E 216
B IB L IO G R A FÍA
CORTES DE APELACIONES
1. S e n te n c ia d e la C O R T E DE A PE L A C IO N E S D E SA N T IA G O , d e fe c h a 15
d e se p tie m b r e d e 2 0 0 5 , e n causa R ol 10.228-2005.
2. S e n te n c ia d e la C O R TE DE A PE L A C IO N E S D E SA N T IA G O , d e fe c h a 26
d e se p tie m b r e d e 2 0 0 5 , e n cau sa R ol 5895-2005.
3. S e n te n c ia d e la C O R TE DE A PE L A C IO N E S D E LA SERENA, d e fe c h a 2
d e d ic ie m b r e d e 2 0 0 5 , e n cau sa R ol 977-2005.
4. S e n te n c ia d e la C O R T E D E A PE L A C IO N E S DE VALDIVIA, d e fe c h a 22
LA FOTOCOPIA
d e d ic ie m b r e d e 2 0 0 5 , e n cau sa R ol 959-2 0 0 5 .
5. S e n te n c ia d e la CO RTE D E APELACIO NES DE A N TO FAG ASTA, d e fe ch a
11 d e abril d e 2 0 0 6 , e n cau sa R ol 69-2006.
217 ED IT O R IA L JURIDICA DE C H IL E
LA C O M PE N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A
6. S e n te n c ia d e la C O R T E D E A PE L A C IO N E S DE A N T O FA G A ST A , d e fe ch a
12 d e abril d e 2006, e n causa R ol 52-2006.
7. S e n te n c ia d e la C O R T E D E A PE L A C IO N E S DE A N T O FA G A ST A , d e fe c h a
3 d e m ayo d e 2 0 0 6 , e n cau sa R ol 1161-2005.
8. S e n te n c ia d e la C O R T E DE APE L A C IO N E S D E R A N CAG UA, d e fe c h a 16
d e m ayo d e 2006, e n cau sa R ol 1603-2005.
9. S e n te n c ia d e la C O R T E D E A PE L A C IO N E S DE R A N CAG UA, d e fe c h a 25
d e m ayo d e 2006, e n causa R ol 266-2006.
10. S en ten cia d e la CO RTE DE APELACIO NES D E ANTO FAG ASTA, d e fe ch a
29 d e m ayo d e 2 0 0 6 , e n cau sa R ol 225-2006.
11. S e n ten cia d e la CO RTE D E APELACIO NES DE ANTO FAG ASTA, d e fech a
13 d e j u lio d e 2 0 0 6 , e n cau sa R ol 372-2006.
12. S e n te n c ia d e la C O RTE D E A PE L A C IO N E S D E C O N C E P C IÓ N , d e fe ch a
7 d e a g o sto d e 2006, e n cau sa R ol 1451-2006.
13. S e n te n c ia d e la C O R T E D E A PE L A C IO N E S D E C O N C E P C IÓ N , d e fech a
10 d e o ctu b re d e 2 0 0 6 , e n causa R ol 2370-2006.
14. S e n te n c ia d e la C O R T E D E A PE L A C IO N E S D E SA N T IA G O , d e fe c h a 6
d e n o v ie m b re d e 2 0 0 6 , e n causa R ol 2863-2006.
15. S e n te n c ia d e la C O R T E D E A PE L A C IO N E S D E TALCA, d e fe c h a 10 d e
n o v ie m b re d e 2 0 0 6 , e n cau sa R ol 359-2006.
16. S e n te n c ia d e la C O R T E DE A PE L A C IO N E S DE C O N C E P C IÓ N , d e fe ch a
2 0 d e m ayo d e 2 0 0 8 , e n cau sa R ol 2499-2007.
17. S e n te n c ia d e la C O R T E D E A PE L A C IO N E S DE R A N C A G U A , d e fe c h a 24
d e e n e r o d e 2007, e n cau sa R ol 1731-2006.
18. S e n te n c ia d e la C O R T E DE A PE L A C IO N E S D E SA N T IA G O , d e fe c h a 26
d e e n e r o d e 2 0 0 7 , e n cau sa R ol 676-2006.
19. S e n te n c ia d e la C O R T E D E A PE L A C IO N E S D E SA N T IA G O , d e fe c h a 23
d e abril d e 2 0 0 7 , e n cau sa R ol 5680-2007.
20. S e n te n c ia d e la C O R T E D E A PE L A C IO N E S D E VALPARAÍSO , d e fe ch a
2 7 d e abril d e 2 0 0 7 , e n ca u sa R ol 3147-2006.
21. S e n te n c ia d e la C O R T E D E A PE L A C IO N E S D E SA N T IA G O , d e fe c h a 27
d e j u n io d e 2 0 0 7 , e n cau sa R ol 7207-2006.
22. S e n te n c ia d e la C O R T E D E A PE L A C IO N E S D E C O N C E P C IÓ N , d e fe ch a
17 d e j u lio 2 0 0 7 , e n cau sa R ol 439-2007.
23. S e n te n c ia d e la C O R T E D E A PE L A C IO N E S DE SA N M IG UEL, d e fe c h a
6 d e s e p tie m b r e d e 2 0 0 7 , e n cau sa R ol 1286-2007.
24. S e n te n c ia d e la C O R T E D E A PE L A C IO N E S D E SA N T IA G O , d e fe c h a 2 4
d e o c tu b r e d e 2 0 0 7 , e n cau sa R ol 6710-2006.
25. S e n te n c ia d e la C O R T E D E A PE L A C IO N E S D E SA N T IA G O , d e fe c h a 29
d e o c tu b r e d e 2 0 0 7 , e n cau sa R ol 1539-2007.
E D IT O R IA L JURIDICA D E C H IL E 218
B IB L IO G R A FÍA
26. S e n te n c ia d e la C O R TE DE A PE L A C IO N E S DE SA N T IA G O , d e fe c h a 4
d e d ic ie m b r e d e 2 0 0 7 , e n causa R ol 2732-2006.
27. S e n te n c ia d e la C O R T E D E A PE L A C IO N E S DE SA N T IA G O , d e fe ch a 24
d e d ic iem b re d e 2 0 0 7 , e n causa R ol 10.411-2006.
28. S e n te n c ia d e la C O RTE DE A PE L A C IO N E S D E C O N C E P C IÓ N , d e fe ch a
28 d e d ic ie m b r e d e 2 0 0 7 , e n causa R ol 1314-2007.
29. S e n te n c ia d e la C O R TE DE A PE L A C IO N E S DE VALPARAÍSO , d e fe ch a
22 d e fe b r ero d e 2 0 0 8 , e n causa R ol 1293-2007.
30. S e n te n c ia d e la C O RTE DE A PE L A C IO N E S DE C O Y H A IQ U E , d e fe ch a
20 d e m arzo d e 2 0 0 8 , e n cau sa R ol 26-2008.
31. S e n te n c ia d e la C O R TE DE A PE L A C IO N E S DE C O N C E P C IÓ N , d e fe ch a
3 d e abril d e 20 08, e n causa R ol 1947-2007.
32. S e n te n c ia d e la C O R T E D E A PE L A C IO N E S D E ARICA, d e fe c h a 5 d e
a g o sto d e 2008, e n cau sa Rol 390-2008.
33. S e n te n c ia d e la C O R T E DE A PE L A C IO N E S DE C O N C E P C IÓ N , d e fe ch a
6 d e a g o sto d e 2 0 0 8 , e n cau sa R ol 498-2008.
34. S e n ten cia d e la C O R T E D E A PE L A C IO N E S DE C O N C E P C IÓ N , d e fe c h a
2 4 d e fe b r ero d e 2 0 0 9 , e n cau sa R ol 1707-2008.
35. S e n te n c ia d e la C O R TE DE A PE L A C IO N E S DE LA SER EN A, d e fe c h a 16
d e abril d e 2 0 0 8 , e n cau sa Rol 218-2008.
36. S en ten cia d e la C O R TE DE A PE L A C IO N E S DE P U N T A ARENA S, d e fe c h a
9 d e feb rero d e 2 0 0 9 , e n cau sa R ol 307-20 08.
37. S e n te n c ia d e la C O R T E D E A PE L A C IO N E S D E P U E R T O M O N T T , d e
fe c h a 2 d e j u lio d e 2 0 0 9 , e n cau sa R ol 82-2009.
JUZGADOS DE FAMILIA
1. S e n te n c ia d el S e g u n d o J u zg a d o d e F am ilia d e S a n tia g o , d e fe c h a 2 2 d e
d ic ie m b r e d e 2 006, e n cau sa Rit G 1 413-2006.
2. S e n te n c ia d e l S e g u n d o J u z g a d o d e F am ilia d e S a n tia g o , d e fe c h a 5 d e
n o v ie m b re d e 2 0 0 7 , e n causa Rit C -438-2005.
3. S e n te n c ia d el S e g u n d o J u zg a d o d e F am ilia d e S an tiago, d e fe c h a 21 d e
n o v ie m b re d e 2 0 0 7 , e n causa Rit G 6 9 3 0 -2 0 0 6 .
4. S e n te n c ia d el T erc er J u zg a d o d e F am ilia d e S an tiago, d e fe c h a 2 d e j u n io
d e 2 0 0 9 , en cau sa Rit G 5 3 5 1-2008.
5. S e n te n c ia d el P rim er J u zg a d o d e Fam ilia d e San M igu el, d e fe c h a 21 d e
a g o sto d e 2 0 0 8 , e n causa Rit G 1 692-2008.
219 E D IT O R IA L JURIDICA D E C H IL E
ÍNDICE
A b re v ia tu ra s............................................................................................................................ 9
P r ó lo g o ...................................................................................................................................... 11
In tro d u c c ió n ............................................................................................................................ 17
C apítulo I
LA C O M P E N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A E N EL D E R E C H O C O M P A R A D O
1. A sp ecto s g e n e r a le s ..................................................................................................... 21
2. P en sió n c o m p e n sa to r ia e n el D e r e c h o e s p a ñ o l ........................................ 24
2.1. C a r a c te r e s ............................................................................................................. 25
2.2. P r e s u p u e s to s ........................................................................................................ 26
2 .2 .1 . E x isten cia d e u n a se n te n c ia firm e e n j u ic io d e separa
c ió n o d iv o r c io ...................................................................................... 26
2 .2 .2 . D e se q u ilib r io e c o n ó m i c o ............................................................... 27
2.2.3. E m p eo ra m ie n to d e la situ a ción d el có n y u g e b en eficia r io 29
2.2.4. R elació n c a u s a l .................................................................................... 29
2.3. D e te r m in a c ió n d e la c u a n tía ....................................................................... 30
2.4. La s u s tit u c ió n ..................................................................................................... 30
- LEV N" ¡7 .3 3 »
6. C o n c lu s io n e s ............................................................................................................... 45
221 E D IT O R IA L JURIDICA DE C H IL E
LA C O M PE N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A
Capítulo II
C O M P E N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A . EFECTO PATRIM O NIAL
D E LA T ER M IN A C IÓ N D E L M A TRIM O NIO
1. I n t r o d u c c ió n ............................................................................................................... 47
2. A n te c e d e n te s leg isla tiv o s........................................................................................ 48
S. C u estió n previa. E fectos p a trim o n ia les d e la term in a ció n d el m atri
m o n io .............................................................................................................................. 52
Capítulo III
C O N C E P T O , F U N D A M E N T O S Y N A T U R A L E Z A JU R ÍD IC A
1. C o n c e p t o ....................................................................................................................... 57
2. F u n d a m e n to s ............................................................................................................... 59
2 .1. P r o te c c ió n al c ó n y u g e m ás d é b il............................................................... 62
2.2. P érd id a d e l esta tu to p ro te cto r d el m a t r im o n io ................................. 64
2.3. El m e n o sc a b o e c o n ó m ic o q u e g en er a la r u p t u r a ............................ 65
2.4. C osto d e o p o rtu n id a d la b o r a l.................................................................... 65
2.5. C ierto r e c o n o c im ie n to a las la b ores d o m é s t ic a s .............................. 66
2.6. La e q u i d a d .......................................................................................................... 67
3. N a tu ra leza j u r í d i c a ................................................................................................... 71
3.1. N a tu ra leza d e p e n s ió n d e a lim e n to s ..................................................... .. 72
3.2. I n d e m n iz a to r ia .................................................................................................. 76
3.3. E n r iq u ec im ie n to sin ca u sa ............................................................................ 82
3.4. M ixtas o c o m p u e s t a s ...................................................................................... 84
3.5. In stitu ció n sui g e n e ris...................................................................................... 86
3.6. R e fle x ió n sob re la n atu raleza j u r í d i c a ................................................... 88
4. O b lig a ció n d e lo s e x có n y u g es d e p rocu rarse su m a n te n im ie n to . . . 94
5. Q u a n t u m ....................................................................................................................... 96
Capítulo IV
- LEY N° 17.336
L A C O M P E N S A C IÓ N E C O N Ó M IC A E N N U E V A LEY DE M A T R IM O N IO
C IV IL
p o d ía y q u e r ía ...................................................................................................... 115
3.4. D e d ic a c ió n al c u id a d o d e lo s hijos y / o a las lab ores d el h o g a r
c o m ú n ..................................................................................................................... 118
E D IT O R IA L JURIDICA D E C H IL E 222
ÍN D IC E
C apítulo V
C R É D IT O D E C O M P E N S A C IÓ N
C apítulo VI
R E L A C IÓ N C O N O T R A S IN S T IT U C IO N E S DEL D E R E C H O CIV IL
DELITO
3. C o m p a ra c ió n c o n el p a trim o n io r e s e r v a d o ...................................................172
4. R e la c ió n c o n lo s b ie n e s fa m ilia r e s .................................................................... 173
5. C o m p a tib ilid a d c o n otras in d e m n iz a c io n e s ................................................ 177
¡A FOTOCOPIA
C apítulo VII
E F E C T O S T R IB U T A R IO S Y C O M E N T A R IO S SO B R E LA
JU R IS P R U D E N C IA
E D IT O R IA !- JU R ID IC A DE C H I L E 224
OTROS TÍTULOS
UN ASUNTO CRIMINAL CONTEMPORÁNEO
Rol de las empresas, responsabilidad penal
de las personas jurídicas y corrupción
Clara Szczaransky Cerda
MANUAL DE PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO
Y ADUANERO
Rodrigo Silva Montes
TRATADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Tomo XIII
De los derechos y deberes constitucionales
Alejandro Silva Bascuñán
MANUAL DE DERECHO POLÍTICO
Instituciones políticas. Tomo I
Mario Verdugo Marinkovic
Ana María García Barzelatto
Cuarta edición actualizada
RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL
POR RUPTURA DE NEGOCIACIONES
CONTRACTUALES
Rosario Celedón Fórster
Patricia Silberman Veszpremi
EL DERECHO AMBIENTAL
Presente y pasado
Rafael Valenzuela Fuenzalida
DELITOS ADUANEROS
Luis Rodríguez Collao
María Magdalena Ossandón Widow
LA NULIDAD PROCESAL CIVIL, PENAL
Y DE DERECHO PÚBLICO
Miguel Otero Lathrop
RETÓRICA
Rodrigo Valenzuela Cori
DERECHO ADMINISTRATIVO
150 años de doctrina
Facultad de Derecho. Universidad de Chile
DERECHO PENAL. Parte general
Fernando Velásquez V.
Colección Ciencias Penales
CUESTIONES DE POLÍTICA CRIMINAL
EN LOS TIEMPOS ACTUALES
Raúl Carnevali R. (Coordinador)
DEMOCRACIA Y DERECHOS FUNDAMENTALES
DESDE LA FILOSOFÍA POLÍTICA
Congreso Estudiantil (2003-2005-2007)
Facultad de Derecho. Universidad de Chile
LOS PODERES DE DECISIÓN DEL JUEZ PENAL
Principio acusatorio y garantías procesales
Carlos del Río Ferretti
EL DERECHO DE QUIEBRAS
Rafael Gómez Balmaceda
Gonzalo Eyzaguirre Smart
DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO
Y COMPARADO. Introducción y fuentes
Enrique Silva Cimma
Quinta edición
La publicación de la Ley N° 19.947, Nueva Ley de Matrimonio
Civil, incorporó a nuestra legislación de familia el divorcio
vincular, que ha generado un gran impacto en la sociedad
chilena.
Durante la tramitación de esta ley, por casi diez años,
se analizaron las distintas consecuencias que ha generado
el divorcio en otras latitudes, siendo una de las preocupa
ciones fundamentales la situación en que quedaban los
miembros del grupo familiar luego de la ruptura. En este
contexto, el legislador establece el derecho a compensación
económica, para proteger al cónyuge más débil, teniendo
en consideración la experiencia de países como España y
Francia, los cuales tienen una institución similar hace más
de dos décadas.
En esta obra se pretende dar una visión integral, coherente
y crítica de este derecho, mediante el estudio completo de
la doctrina y jurisprudencia existente, incluyendo el examen
del derecho comparado, antecedentes legislativos y las
normas legales correspondientes.
El autor analiza los distintos aspectos del derecho a
compensación económica, tanto en sus principales cues
tiones dogmáticas como su naturaleza jurídica y fundamen
tos, así como en sus distintos aspectos normativos, juris
prudenciales y prácticos.
CORTE SUPREMA
EDITOI
IU R ID 21013
DE C H BIBLIOTECA