Derecho Familiar Chileno. Lepin
Derecho Familiar Chileno. Lepin
Derecho Familiar Chileno. Lepin
1
Derecho Familiar Chileno
Prólogo
2
Derecho Familiar Chileno
3
Derecho Familiar Chileno
El texto que prologo tiene como objetivo revisar de modo crítico las
normas sobre las relaciones familiares en el Derecho Privado chileno, tal
revisión está motivada por los profundos cambios producidos en el
derecho familiar en los últimos 25 años. Considero que el objeto abordado
es interesante, difícil e imprescindible de conocer para el operador de
cualquier disciplina que se desempeña en la temática, por ello anticipo
que el libro es útil, valioso y beneficioso de leer.
4
Derecho Familiar Chileno
El profesor Lepin busca revisar de modo crítico las normas sobre las
relaciones familiares sin ningún compromiso que no se relacione con la
objetividad, la neutralidad y la fundamentación de los contenidos que
convengan a su mejor comprensión.
5
Derecho Familiar Chileno
6
Derecho Familiar Chileno
principios generales como el "interés superior del niño" que el juez debe
aplicar para resolver los conflictos.
Graciela Medina
Profesora Titular de Derecho de Familia y Sucesiones
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires
7
Derecho Familiar Chileno
Capítulo I La familia
8
Derecho Familiar Chileno
9
Derecho Familiar Chileno
3. Concepto de familia 7
10
Derecho Familiar Chileno
Sin embargo, los conceptos citados han sido superados por las
diversas realidades que se deben enmarcar dentro de ella.
11
Derecho Familiar Chileno
modelos con arreglo a los cuáles los grupos humanos se han organizado
históricamente".17
12
Derecho Familiar Chileno
13
Derecho Familiar Chileno
6. Definición legal
14
Derecho Familiar Chileno
15
Derecho Familiar Chileno
16
Derecho Familiar Chileno
17
Derecho Familiar Chileno
18
Derecho Familiar Chileno
19
Derecho Familiar Chileno
20
Derecho Familiar Chileno
21
Derecho Familiar Chileno
22
Derecho Familiar Chileno
23
Derecho Familiar Chileno
24
Derecho Familiar Chileno
25
Derecho Familiar Chileno
26
Derecho Familiar Chileno
27
Derecho Familiar Chileno
16. El parentesco
28
Derecho Familiar Chileno
29
Derecho Familiar Chileno
30
Derecho Familiar Chileno
31
Derecho Familiar Chileno
32
Derecho Familiar Chileno
33
Derecho Familiar Chileno
34
Derecho Familiar Chileno
35
Derecho Familiar Chileno
36
Derecho Familiar Chileno
37
Derecho Familiar Chileno
En cambio, para Alexy, los principios "son normas que ordenan que
algo sea realizado en la mayor medida posible, dentro de las
posibilidades jurídicas y reales existentes".85 En este sentido, Cillero ha
señalado que "en el marco de un sistema jurídico basado en el
reconocimiento de derechos, puede decirse que los principios son
derechos que permiten ejercer otros derechos y resolver conflictos entre
derechos igualmente reconocidos".86
38
Derecho Familiar Chileno
39
Derecho Familiar Chileno
40
Derecho Familiar Chileno
41
Derecho Familiar Chileno
42
Derecho Familiar Chileno
43
Derecho Familiar Chileno
44
Derecho Familiar Chileno
45
Derecho Familiar Chileno
46
Derecho Familiar Chileno
47
Derecho Familiar Chileno
48
Derecho Familiar Chileno
49
Derecho Familiar Chileno
50
Derecho Familiar Chileno
se trata simplemente de reconocer que los que están más cerca de los
problemas pueden regularlos mejor que otros, que los distanciados que
solo pueden formular juicios demasiados abstractos".124
51
Derecho Familiar Chileno
52
Derecho Familiar Chileno
53
Derecho Familiar Chileno
54
Derecho Familiar Chileno
55
Derecho Familiar Chileno
56
Derecho Familiar Chileno
57
Derecho Familiar Chileno
58
Derecho Familiar Chileno
59
Derecho Familiar Chileno
60
Derecho Familiar Chileno
Se deben considerar también las normas del Código Civil del Libro I
"De las personas": esponsales, arts. 98 a 101; matrimonio, arts. 102 a
116; segundas nupcias, arts. 124 a 130; obligaciones y derechos entre los
cónyuges, arts. 131 a 140; bienes familiares, arts. 141 a 149; patrimonio
reservado, art. 150; separación de bienes, arts. 152 a 178. Libro IV "De
las obligaciones en general y de los contratos": convenciones
matrimoniales y de la sociedad conyugal, arts. 1715 a 1792; régimen de la
participación en los gananciales, arts. 1792-1 a 1792-27; además de la
Ley sobre Registro Civil Nº 4.808, que regula el registro de matrimonios y
las respectivas inscripciones y subinscripciones.
Para Claro Solar, "esta definición es una de las más completas que
se han dado del matrimonio y pone ella de relieve sus caracteres
61
Derecho Familiar Chileno
62
Derecho Familiar Chileno
63
Derecho Familiar Chileno
49. Es un contrato
64
Derecho Familiar Chileno
Por otra parte, Cicu señala que esta tesis no puede explicar algunas
características propias del matrimonio, como por ejemplo, su perpetuidad
e indisolubilidad.165
65
Derecho Familiar Chileno
66
Derecho Familiar Chileno
52. Es solemne
67
Derecho Familiar Chileno
68
Derecho Familiar Chileno
Sin embargo, nos parece que sigue vigente la expresión "por toda la
vida", la que daría cuenta de la intención de los esposos de permanecer
unidos indefinidamente, para toda la vida.
69
Derecho Familiar Chileno
70
Derecho Familiar Chileno
71
Derecho Familiar Chileno
72
Derecho Familiar Chileno
60. Consentimiento
73
Derecho Familiar Chileno
62. Inexistencia
74
Derecho Familiar Chileno
65. Incapacidad
75
Derecho Familiar Chileno
68. Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente
76
Derecho Familiar Chileno
dispone que no podrán celebrar el acuerdo de unión civil "... las personas
que se encuentren ligadas por un vínculo matrimonial no disuelto o un
acuerdo de unión civil vigente".
77
Derecho Familiar Chileno
78
Derecho Familiar Chileno
79
Derecho Familiar Chileno
En este caso, está tomado del canon 1095, según el cual "son
incapaces para contraer matrimonio Nº 2 quienes tienen un grave defecto
de discreción de juicio acerca de los derechos y deberes esenciales del
matrimonio que mutuamente se han de dar y aceptar".211
80
Derecho Familiar Chileno
74. Parentesco
81
Derecho Familiar Chileno
matrimonio entre parientes muy próximos. 'El horror del incesto del
hermano con la hermana y de los afines en el mismo grado deriva del
principio de honestidad pública, decía Portalis. La familia es el santuario
de las costumbres; es ahí donde debe evitarse con tanto cuidado todo lo
que pueda corromperlas. El matrimonio no es, sin duda, una corrupción;
pero la esperanza del matrimonio entre seres que viven bajo el mismo
techo y que están ya invitados por tantos motivos a aproximarse y unirse,
podrían encender deseos criminales y producir desórdenes que
mancharían la casa paterna, desterrarían de ella la inocencia y
perseguirían así la virtud hasta el último asilo'".217
En este sentido, Claro Solar, para quien "la Ley de Matrimonio Civil
ha modificado estas disposiciones. Mantiene el impedimento tanto para la
mujer como para el marido, el cónyuge sobreviviente, pero exige
únicamente la muerte del otro cónyuge y que el asesino o cómplice en el
asesinato de éste sea la persona con quien aquél desea casarse. Aunque
entre ellos no haya habido conspiración o maquinación para cometer el
asesinato, aunque el cónyuge del marido o mujer asesinado no haya
tomado participación directa o indirecta en el crimen, no pueden contraer
matrimonio. El legislador presume que el móvil del crimen ha sido quitar el
obstáculo que se oponía a la celebración de un matrimonio entre
82
Derecho Familiar Chileno
83
Derecho Familiar Chileno
84
Derecho Familiar Chileno
los artículos 1456 y 1457 del Código Civil, ocasionada por una persona o
por una circunstancia externa, que hubiere sido determinante para
contraer el vínculo".
85
Derecho Familiar Chileno
Hay que distinguir entre matrimonios celebrados en: a) Chile (i) ante el
oficial de Registro Civil; o (ii) ante entidad religiosa de Derecho Público; o,
b) En el extranjero.
86
Derecho Familiar Chileno
1º. La manifestación;
2º. Información sobre las finalidades del matrimonio; y,
3º. La información de testigos.
81. Manifestación
87
Derecho Familiar Chileno
88
Derecho Familiar Chileno
Todas las personas son capaces para ser testigos, salvo los que la
NLMC declara incapaces. En este sentido, no pueden ser testigos (art. 16
NLMC):
89
Derecho Familiar Chileno
90
Derecho Familiar Chileno
91
Derecho Familiar Chileno
92
Derecho Familiar Chileno
93
Derecho Familiar Chileno
conformidad con las leyes del mismo país, producirá en Chile los mismos
efectos que si se hubiere celebrado en territorio chileno, siempre que se
trate de la unión entre un hombre y una mujer".
94
Derecho Familiar Chileno
95
Derecho Familiar Chileno
89. Causales
96
Derecho Familiar Chileno
97
Derecho Familiar Chileno
3º. En los casos en que uno de los cónyuges careciere del suficiente
juicio para entender y comprometerse con los derechos esenciales del
matrimonio.
98
Derecho Familiar Chileno
99
Derecho Familiar Chileno
3º. Que exista justa causa de error por parte de uno o de ambos
cónyuges. En palabras de Claro Solar, el error debe ser excusable, es
decir, es necesario que las partes hayan tomado todas las precauciones
necesarias para instruirse de los impedimentos que entre ellas
existían.253 De acuerdo a lo prescrito en el art. 52 NLMC, la justa causa
de error se presume, salvo que en el juicio de nulidad se pruebe lo
contrario, y así lo declare el juez de familia en su sentencia.
Los efectos son los mismos que los del matrimonio civil válido (art.
51 NLMC), salvo que solo uno de los cónyuges esté de buena fe. En este
último caso, el cónyuge que contrajo el matrimonio de buena fe tiene un
derecho de opción: a) para disolver y liquidar el régimen patrimonial de
acuerdo a las reglas de los regímenes patrimoniales; o, b) someterse al
cuasicontrato de comunidad (arts. 2304 al 2313 CC) y regirse por las
reglas de la partición.
100
Derecho Familiar Chileno
101
Derecho Familiar Chileno
102
Derecho Familiar Chileno
97. Prohibiciones
Están reguladas en los arts. 105 al 116 y desde el 124 al 129, todos
del Código Civil. Así, las prohibiciones o impedimentos impedientes "son
ciertas limitaciones que la ley establece para la celebración del
matrimonio, cuyo incumplimiento produce diversas sanciones, que en
ningún caso consisten en la nulidad del matrimonio".
103
Derecho Familiar Chileno
104
Derecho Familiar Chileno
tuviere y, a falta de este, por el oficial del Registro Civil que va a celebrar
el matrimonio (art. 111 inc. final CC).
Las razones que justifican el disenso, de acuerdo al art. 113 CC, son
las siguientes: a) existencia de cualquier impedimento legal, incluso el
señalado en el art. 116; b) no haber realizado alguna de las diligencias
prescritas para contraerse segundas nupcias; c) grave peligro para la
salud del menor, a quien se le niega la licencia, o de la prole; d) vida
licenciosa, pasión inmoderada al juego, embriaguez habitual, de la
persona con quien el menor desea casarse; e) haber sido condenada esa
persona por delito que merezca pena aflictiva (superior a 3 años y un día);
y, f) no tener ninguno de los esposos medios actuales para el competente
desempeño de las obligaciones del matrimonio.
105
Derecho Familiar Chileno
(arts. 114 y 1207 inc. 1º CC). En caso de ser sucesión intestada, el menor
pierde la mitad de lo que le habría correspondido (art. 114 CC); b) el
ascendiente cuyo consentimiento se omitió puede revocar las donaciones
que hubiere hecho al menor antes de la celebración del matrimonio (art.
115 CC); y, c) el oficial del Registro Civil que autorice o inscriba el
matrimonio de un menor de edad sufrirá las penas de relegación menor
en su grado medio, más multa de 6 a 10 UTM (art. 388 CP).
Los requisitos para que opere esta prohibición son: a) pupilo menor
de 18 años; b) guardador que tenga o haya tenido la administración de
bienes del menor; c) que la cuenta no haya sido aprobada por la justicia;
y, d) que los ascendientes que deben autorizar el matrimonio no lo hayan
autorizado. Estos requisitos son copulativos.
106
Derecho Familiar Chileno
107
Derecho Familiar Chileno
108
Derecho Familiar Chileno
109
Derecho Familiar Chileno
110
Derecho Familiar Chileno
Según el art. 132 CC, "el adulterio constituye una grave infracción al
deber de fidelidad que impone el matrimonio y da origen a las sanciones
que la ley prevé", y agrega que "cometen adulterio la mujer casada que
yace con varón que no sea su marido y el varón casado que yace con
mujer que no sea su cónyuge”.
111
Derecho Familiar Chileno
112
Derecho Familiar Chileno
misma idea en el art. 134 CC. Pero además, creemos que, a lo menos,
existen cuatro diferencias de fondo, a saber: i) el deber de socorro, en su
contenido patrimonial, no se restringe exclusivamente a la entrega de
dinero sino que, también, de apoyo material para poder desarrollar la
comunidad de vida que implica el matrimonio, por tanto, los cónyuges van
a aportar todos los bienes que tienen, incluso aquellos adquiridos antes
del matrimonio. En cambio, en las pensiones de alimentos se debe
establecer una suma de dinero, y se pagan por mesadas anticipadas; ii)
por otro lado, la oportunidad en que operan son distintas, el deber de
socorro, durante la vida en común, en cambio, las pensiones de alimentos
se generan a partir de la separación; iii) derivado de lo anterior, el
cumplimiento del deber de socorro es espontáneo, en cambio, el derecho
de alimentos requiere de una resolución judicial (arts. 134 y 331 CC); y, iv)
el deber de socorro no tiene limitaciones, los cónyuges, durante su vida
en común, invierten todo o gran parte de sus ingresos, incluso
comprometiendo ingresos futuros, como en el caso de los créditos
hipotecarios. En cambio, las pensiones de alimentos tienen como límite el
50 % de las rentas del alimentante.
113
Derecho Familiar Chileno
114
Derecho Familiar Chileno
115
Derecho Familiar Chileno
116
Derecho Familiar Chileno
117
Derecho Familiar Chileno
118
Derecho Familiar Chileno
119
Derecho Familiar Chileno
120
Derecho Familiar Chileno
121
Derecho Familiar Chileno
122
Derecho Familiar Chileno
123
Derecho Familiar Chileno
124
Derecho Familiar Chileno
125
Derecho Familiar Chileno
126
Derecho Familiar Chileno
127
Derecho Familiar Chileno
128
Derecho Familiar Chileno
Las solemnidades del pacto del art. 1723 CC son las mismas que se
exigen para las convenciones celebradas antes del matrimonio, es decir,
escritura pública, subinscrita al margen de la inscripción de matrimonio
dentro de los 30 días siguientes a la fecha de la escritura. El artículo
establece una norma de protección de terceros, de modo que los pactos
no perjudicarán los derechos válidamente adquiridos por terceros.
129
Derecho Familiar Chileno
De lo dicho por los arts. 1722 y 1723 CC, se puede concluir que las
convenciones matrimoniales, una vez celebrado el matrimonio, no podrán
ser modificadas o alteradas ni aun con el consentimiento de los cónyuges.
Por último, estos pactos no están sujetos a modalidades o gravámenes,
en consecuencia, no son susceptibles de condición, plazo o modo alguno.
130
Derecho Familiar Chileno
131
Derecho Familiar Chileno
132
Derecho Familiar Chileno
Sociedad Conyugal
133
Derecho Familiar Chileno
134
Derecho Familiar Chileno
135
Derecho Familiar Chileno
136
Derecho Familiar Chileno
137
Derecho Familiar Chileno
b) Patrimonio propio del marido. Está integrado por aquellos bienes que
quedan excluidos del haber social o común por haberse adquirido antes
del matrimonio o durante el mismo a título gratuito (por ejemplo, bienes
adquiridos por donación o por sucesión por causa de muerte).
138
Derecho Familiar Chileno
Así, los bienes muebles, por regla general, ingresan al haber social.
En este sentido, los bienes muebles que los cónyuges adquieran a título
oneroso ingresan al haber absoluto de la sociedad. En cambio, los
muebles que los cónyuges aportan o adquieran a título gratuito ingresan
al haber relativo, salvo que los esposos excluyan ciertos bienes muebles
en las convenciones matrimoniales.
139
Derecho Familiar Chileno
140
Derecho Familiar Chileno
141
Derecho Familiar Chileno
El problema surge con los bienes propios del cónyuge, por cuanto
los frutos deberían ingresar a su patrimonio, pero no es así. Este
beneficio que obtiene la sociedad conyugal de los bienes propios es una
contrapartida a la obligación de la sociedad conyugal de mantención de
los bienes propios de los cónyuges (art. 1740 Nº 4 CC). Así, por ejemplo,
cualquier inversión que se deba hacer en los bienes propios para su
mantención es de cargo de la sociedad conyugal.
Según Rossel, "siguen esta regla tanto los frutos civiles como
naturales, y tanto los frutos que provienen de los bienes propios de
alguno de los cónyuges, como los bienes sociales. Los frutos de los
bienes sociales son de la sociedad por accesión (arts. 646 y 648)".307
145. Todos los bienes raíces o muebles que cualquiera de los cónyuges
adquiera, durante el matrimonio, a título oneroso
142
Derecho Familiar Chileno
sido el origen de los bienes con que pagó ambos bienes. El artículo 1725
Nº 5 del Código Civil es claro en señalar que dicho haber se compone,
entre otros, 'De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera
durante el matrimonio a título oneroso', no dándose en la especie ninguna
de las excepciones a dicha norma que contempla el artículo 1727 del
mismo texto legal".309
147. Propiedad de bienes que uno de los cónyuges poseía con otras
personas (art. 1729 CC)
143
Derecho Familiar Chileno
148. Las minas denunciadas por uno de los cónyuges o por ambos (art.
1730 CC)
Este haber está compuesto por todos aquellos bienes que ingresan
a la sociedad conyugal, pero que generan, a favor del cónyuge aportante,
un derecho de recompensa por un valor equivalente al del bien aportado,
considerado al momento de realizar el aporte. Estos bienes son:
151. Los dineros que los cónyuges aportan a la sociedad conyugal o que
durante su vigencia adquieran (art. 1725 Nº 3 CC)
152. Las cosas fungibles y las especies muebles que los cónyuges
aportaren a la sociedad conyugal o que, durante su vigencia, adquieran a
título gratuito
144
Derecho Familiar Chileno
145
Derecho Familiar Chileno
158. Los bienes inmuebles adquiridos por uno de los cónyuges durante la
sociedad conyugal, a título gratuito
2º. Ni los bienes que se poseían antes de ella por un título vicioso,
pero cuyo vicio se ha purgado durante ella por la ratificación o por otro
remedio legal.
3º. Ni los bienes que vuelven a uno de los cónyuges por la nulidad o
resolución de un contrato o por haberse revocado una donación.
146
Derecho Familiar Chileno
147
Derecho Familiar Chileno
148
Derecho Familiar Chileno
4º. Que exista una cierta proporcionalidad entre los precios de venta
del primero y el precio de compra del segundo.
149
Derecho Familiar Chileno
150
Derecho Familiar Chileno
151
Derecho Familiar Chileno
Se aplica la regla del art. 1740 Nº 3 CC, que señala que la sociedad
es obligada al pago de las deudas personales de cada uno de los
cónyuges, quedando el deudor obligado a compensar a la sociedad lo
que esta invierta en ello. Así, se ha resuelto por la Corte Suprema "que,
de acuerdo a este precepto, la sociedad conyugal es obligada al pago de
las deudas personales de cada uno de los cónyuges, quedando el deudor
obligado a compensar a la sociedad lo que ésta invierta en ello"316. En
forma similar, ha resuelto que "... no quiere decir que con ese bien no
haya de responderse de las deudas contraídas por uno de los cónyuges
(en este caso la mujer) —pues el citado Nº 3 del artículo 1.740 del Código
152
Derecho Familiar Chileno
178. Recompensas
153
Derecho Familiar Chileno
154
Derecho Familiar Chileno
g) Por los perjuicios que cada cónyuge le hubiere causado con dolo
o culpa grave (art. 1748 CC).
155
Derecho Familiar Chileno
156
Derecho Familiar Chileno
157
Derecho Familiar Chileno
158
Derecho Familiar Chileno
159
Derecho Familiar Chileno
pretenda realizar alguno de los actos señalados sobre los bienes sociales,
debe concurrir el marido, bajo sanción de nulidad relativa del acto o
contrato. La Corte Suprema ha resuelto "que, de lo expuesto resulta de
manifiesto que la cónyuge del actor, en razón de su estado de mujer
casada en régimen de sociedad conyugal, incurrió en un acto no
permitido por la ley al constituir hipoteca sobre un bien social, con
prescindencia o ausencia total de la correspondiente autorización del
marido, lo cual es suficiente para considerar que el referido gravamen
adolece de nulidad de conformidad con lo que preceptúa el artículo 1682
del Código Civil".330
160
Derecho Familiar Chileno
161
Derecho Familiar Chileno
162
Derecho Familiar Chileno
El art. 1749 CC exige que debe ser otorgada por escrito o por
escritura pública si el acto exigiere esta solemnidad. Así, por ejemplo, si
se trata de una compraventa de un bien raíz debe otorgarse por escritura
pública.
163
Derecho Familiar Chileno
164
Derecho Familiar Chileno
165
Derecho Familiar Chileno
166
Derecho Familiar Chileno
167
Derecho Familiar Chileno
168
Derecho Familiar Chileno
El art. 138 CC, en su inciso 1º, señala que "si por impedimento de
larga o indefinida duración, el de interdicción, el de prolongada ausencia,
o desaparecimiento, se suspende la administración del marido, se
observará lo dispuesto en el Párrafo 4º del Título De la sociedad
conyugal".
169
Derecho Familiar Chileno
170
Derecho Familiar Chileno
171
Derecho Familiar Chileno
172
Derecho Familiar Chileno
173
Derecho Familiar Chileno
174
Derecho Familiar Chileno
175
Derecho Familiar Chileno
176
Derecho Familiar Chileno
177
Derecho Familiar Chileno
c) Los frutos del trabajo como de los bienes que haya adquirido con ese
producto, ya sean frutos naturales (las naranjas que produce un predio
del patrimonio reservado) o civiles (la renta de un departamento del
patrimonio reservado).
178
Derecho Familiar Chileno
del marido sino con arreglo al artículo 161". En consecuencia, solo obliga
los bienes de su administración separada, incluidos los comprendidos en
la separación parcial de los arts. 166 y 167. No obligan los bienes
sociales, tampoco los del marido, ni sus bienes propios que administra el
marido, salvo las excepciones legales.
Por excepción, los bienes del marido responden de las deudas que
la mujer contraiga en su patrimonio reservado, según lo dispuesto en el
art. 161 CC, esto es:
179
Derecho Familiar Chileno
180
Derecho Familiar Chileno
181
Derecho Familiar Chileno
182
Derecho Familiar Chileno
183
Derecho Familiar Chileno
184
Derecho Familiar Chileno
185
Derecho Familiar Chileno
186
Derecho Familiar Chileno
Por último, los actos posteriores deben sujetarse a las reglas del
cuasicontrato de comunidad. No obstante, se presume que "todo" bien
adquirido a título oneroso por cualquiera de los cónyuges, en el tiempo
intermedio entre la disolución y la liquidación de la sociedad, se ha
adquirido con bienes sociales (art. 1739 inc. final CC).
187
Derecho Familiar Chileno
188
Derecho Familiar Chileno
aplicable los arts. 382 y ss. CC. Además de las normas relativas al CPC,
Libro IV, Título VII, que se refieren al inventario solemne en los arts. 858 a
865.
189
Derecho Familiar Chileno
190
Derecho Familiar Chileno
Para Ramos386, los requisitos que deben concurrir para que nos
encontremos frente a esta situación son los siguientes:
1º. Que se trate de un bien social (incluidos en estos los reservados, a
menos que se hubiere renunciado a los gananciales);
2º. Un acto material de ocultación o distracción, y
3º. Existencia de intención dolosa, que deberá probarse, ya que el dolo no
se presume (art. 1459).
191
Derecho Familiar Chileno
192
Derecho Familiar Chileno
193
Derecho Familiar Chileno
194
Derecho Familiar Chileno
195
Derecho Familiar Chileno
196
Derecho Familiar Chileno
197
Derecho Familiar Chileno
198
Derecho Familiar Chileno
199
Derecho Familiar Chileno
a) Los bienes que uno de los cónyuges poseía antes del régimen de
bienes, aunque la prescripción o transacción con que los haya hecho
suyos haya operado o se haya convenido durante la vigencia del
régimen.
b) Los bienes que se poseían antes del régimen por un título vicioso,
siempre que el vicio se haya purgado durante su vigencia por la
ratificación u otro medio legal.
c) Los bienes que vuelven a uno de los cónyuges por la nulidad o
resolución de un contrato o por haberse revocado una donación.
d) Los bienes litigiosos, cuya posesión pacífica haya adquirido cualquiera
de los cónyuges durante la vigencia del régimen.
200
Derecho Familiar Chileno
201
Derecho Familiar Chileno
202
Derecho Familiar Chileno
235. Gananciales
203
Derecho Familiar Chileno
204
Derecho Familiar Chileno
205
Derecho Familiar Chileno
Separación de bienes
239. Concepto
Más que una definición, se trata de una norma que describe las
distintas fuentes que puede tener la separación total de bienes, en
específico, por vía judicial, legal o convencional. Desde nuestro punto de
vista, la separación total de bienes no es un régimen de bienes, más bien
se trata de una forma de excluir ex ante (en las convenciones
matrimoniales) o de poner término a los regímenes patrimoniales de
carácter participativo (sociedad conyugal o participación en los
gananciales). En algunos casos la exclusión es total y en otros solo
parcial, como en los casos de los denominados patrimonios especiales de
los arts. 150, 166 y 167 CC.
206
Derecho Familiar Chileno
240. Regulación
241. Clasificación
a) Es una acción exclusiva de la mujer (cfr. arts. 153, 154, 155, 156,
157, 158 CC) que, tal como se señaló, corresponde a la mujer por
estar privada de la administración de los bienes sociales y de los
bienes propios. Así, se justificaba como un medio de defensa para
poner término a la administración casi omnipotente que el marido
ejerce sobre la sociedad conyugal.413
207
Derecho Familiar Chileno
208
Derecho Familiar Chileno
209
Derecho Familiar Chileno
210
Derecho Familiar Chileno
211
Derecho Familiar Chileno
Por último, en los juicios sobre el mal estado de los negocios del
marido, la confesión de este no hace prueba (art. 157 CC). No obstante,
la jurisprudencia ha resuelto que el allanamiento produce efectos si no
perjudica derechos de terceros. Así, la Corte de Apelaciones de Santiago
señala que "... no existe constancia en el proceso de que se esté frente a
un fraude procesal, caso en el cual no obstante el allanamiento, el tribunal
podría desestimar la demanda, si se llega a establecer que la separación
total de bienes tendería, por ejemplo, a burlar a posibles acreedores y no
parece que sea así".429
212
Derecho Familiar Chileno
213
Derecho Familiar Chileno
214
Derecho Familiar Chileno
215
Derecho Familiar Chileno
216
Derecho Familiar Chileno
217
Derecho Familiar Chileno
218
Derecho Familiar Chileno
219
Derecho Familiar Chileno
220
Derecho Familiar Chileno
221
Derecho Familiar Chileno
222
Derecho Familiar Chileno
lo que basta que sea por escrito, incluso podría incluirse en un otrosí del
escrito de demanda, siempre que se encuentre suscrito por ambos
cónyuges, en caso contrario, se puede ordenar por el juez, en el control
de admisibilidad de la demanda, que se acompañe el acuerdo (art. 54-1
LTF).
223
Derecho Familiar Chileno
224
Derecho Familiar Chileno
225
Derecho Familiar Chileno
226
Derecho Familiar Chileno
Es una excepción al art. 323 CC, que señala que los alimentos
deben habilitar al alimentado para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su "posición social". En este sentido, Orrego señala:
"Nótese que el artículo no exige que los alimentos permitan subsistir al
alimentario dentro de su condición social. Por ende, podemos concluir
que se trataría de los antiguos alimentos 'necesarios' que contemplaba
nuestro Código Civil, o sea, aquellos imprescindibles para la subsistencia
de la persona, los que subsistirían para la hipótesis que estamos
analizando".451
227
Derecho Familiar Chileno
228
Derecho Familiar Chileno
229
Derecho Familiar Chileno
230
Derecho Familiar Chileno
231
Derecho Familiar Chileno
260. Divorcio
232
Derecho Familiar Chileno
233
Derecho Familiar Chileno
234
Derecho Familiar Chileno
235
Derecho Familiar Chileno
deberes para con los hijos. Los requisitos de la causal genérica son los
siguientes:
236
Derecho Familiar Chileno
237
Derecho Familiar Chileno
238
Derecho Familiar Chileno
239
Derecho Familiar Chileno
240
Derecho Familiar Chileno
Según Del Picó, "... en los términos descritos y con todas sus
posibles interpretaciones, es innecesaria y discriminatoria, pues la
conducta reprochable se encuentra comprendida en el Nº 2 del artículo
54, al constituir toda relación sexual extramatrimonial una forma de
infidelidad".478
241
Derecho Familiar Chileno
242
Derecho Familiar Chileno
243
Derecho Familiar Chileno
244
Derecho Familiar Chileno
245
Derecho Familiar Chileno
Los requisitos de la cláusula son: (i) solicitud de parte; (ii) que esté
determinada judicialmente la pensión de alimentos; (iii) incumplimiento
reiterado durante el cese de la convivencia; y, (iv) que el incumplimiento
sea injustificado.486
246
Derecho Familiar Chileno
247
Derecho Familiar Chileno
248
Derecho Familiar Chileno
249
Derecho Familiar Chileno
250
Derecho Familiar Chileno
251
Derecho Familiar Chileno
252
Derecho Familiar Chileno
253
Derecho Familiar Chileno
254
Derecho Familiar Chileno
255
Derecho Familiar Chileno
42, previene que el matrimonio termina, entre otras causales, por la del
numeral 4º que dispone: 'Por sentencia firme de divorcio' y, su artículo 55
prescribe: 'el acuerdo será decretado por el juez si ambos cónyuges lo
solicitan de común acuerdo y acreditan que ha cesado la convivencia
durante un lapso mayor de un año'. De lo anterior se infiere que en
nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los cónyuges, sino que,
además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo no menor de
un año, circunstancia esta última que no aparece establecida ni
acreditada en la sentencia, como tampoco que la legislación
estadounidense exija para la procedencia del divorcio el cese de la
convivencia de los cónyuges por un lapso determinado".512
256
Derecho Familiar Chileno
275. Introducción
257
Derecho Familiar Chileno
mismo sexo, asume una premisa fundamental: No hay razón alguna para
estigmatizar las relaciones homosexuales, libremente consentidas entre
personas mayores de edad. El ordenamiento jurídico que reserva el
matrimonio para personas de distinto sexo, no puede ignorar a las parejas
homosexuales y debe brindarles reconocimiento legal".516
258
Derecho Familiar Chileno
259
Derecho Familiar Chileno
260
Derecho Familiar Chileno
261
Derecho Familiar Chileno
262
Derecho Familiar Chileno
263
Derecho Familiar Chileno
264
Derecho Familiar Chileno
265
Derecho Familiar Chileno
266
Derecho Familiar Chileno
267
Derecho Familiar Chileno
268
Derecho Familiar Chileno
Deben cumplir con los requisitos de forma y fondo de la ley del país
en que fue celebrado y debe inscribirse en el Registro Civil.
269
Derecho Familiar Chileno
270
Derecho Familiar Chileno
De esta forma, la LAUC genera muchos más efectos que los que
sus artículos señalan, dada la asimilación genérica al matrimonio y a la
convivencia, aunque, desde el punto de vista del Derecho Familiar, sus
principales consecuencias son económicas, como ya se ha señalado.
271
Derecho Familiar Chileno
272
Derecho Familiar Chileno
273
Derecho Familiar Chileno
unión civil", norma similar al art. 31 del CC, que dispone, en el inciso 1º,
"parentesco por afinidad es el que existe entre una persona que está o ha
estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer".
274
Derecho Familiar Chileno
275
Derecho Familiar Chileno
276
Derecho Familiar Chileno
277
Derecho Familiar Chileno
278
Derecho Familiar Chileno
279
Derecho Familiar Chileno
280
Derecho Familiar Chileno
Según el art. 28 LAUC, el término del acuerdo de unión civil pondrá fin
a todas las obligaciones y derechos cuya titularidad y ejercicio deriven de
la vigencia del contrato. El acuerdo de unión civil termina (art. 26 LAUC):
281
Derecho Familiar Chileno
282
Derecho Familiar Chileno
283
Derecho Familiar Chileno
284
Derecho Familiar Chileno
285
Derecho Familiar Chileno
286
Derecho Familiar Chileno
287
Derecho Familiar Chileno
288
Derecho Familiar Chileno
289
Derecho Familiar Chileno
290
Derecho Familiar Chileno
291
Derecho Familiar Chileno
292
Derecho Familiar Chileno
rigen las relaciones entre todos los ciudadanos por el hecho de ser
tales".581
293
Derecho Familiar Chileno
el art. 5º LVIF, que señala como sujeto pasivo de los actos de violencia
intrafamiliar al que ha tenido "una relación de convivencia".
294
Derecho Familiar Chileno
295
Derecho Familiar Chileno
296
Derecho Familiar Chileno
297
Derecho Familiar Chileno
307. Regulación
298
Derecho Familiar Chileno
Para Caffarena, "es la suma de dinero que una persona debe a otra
para su mantenimiento y subsistencia".597
En cambio, para Ramos, "es el que la ley otorga a una persona para
demandar de otra, que cuenta con los medios para proporcionarlos, lo
que necesite para subsistir de un modo correspondiente a su posición
social, que debe cubrir a lo menos el sustento, habitación, vestidos, salud,
movilización, enseñanza básica y media, aprendizaje de alguna profesión
u oficio".598
299
Derecho Familiar Chileno
300
Derecho Familiar Chileno
301
Derecho Familiar Chileno
¿Desde cuándo se deben los alimentos? Según el art. 331 CC, los
alimentos "se deben desde la primera demanda y se pagarán por
mesadas anticipadas". No obstante, la doctrina ha discutido si basta con
que se configuren los requisitos o si es necesario una resolución judicial.
Así, Vodanovic señala que "la obligación de dar alimentos a las personas
que la ley determina se origina desde que concurre en éstas el requisito
del estado de necesidad y desde entonces pueden solicitarlos. Cuando se
demandan judicialmente, la ley considera el estado de necesidad a partir
de la demanda, y por eso declara que los alimentos se deben desde la
primera demanda (C. Civil, art. 331)".605
302
Derecho Familiar Chileno
303
Derecho Familiar Chileno
304
Derecho Familiar Chileno
305
Derecho Familiar Chileno
306
Derecho Familiar Chileno
307
Derecho Familiar Chileno
308
Derecho Familiar Chileno
309
Derecho Familiar Chileno
310
Derecho Familiar Chileno
311
Derecho Familiar Chileno
312
Derecho Familiar Chileno
313
Derecho Familiar Chileno
314
Derecho Familiar Chileno
315
Derecho Familiar Chileno
316
Derecho Familiar Chileno
317
Derecho Familiar Chileno
318
Derecho Familiar Chileno
319
Derecho Familiar Chileno
320
Derecho Familiar Chileno
321
Derecho Familiar Chileno
322
Derecho Familiar Chileno
También puede el juez autorizar a los hijos para salir del país, sin
necesidad del consentimiento del alimentante, en cuyo caso se procederá
de acuerdo al art. 49 inc. 6º de la ley Nº 16.618, es decir, el juez tomará
en consideración el beneficio que le pudiera reportar al hijo y señalará el
tiempo por el que concede la autorización.
323
Derecho Familiar Chileno
324
Derecho Familiar Chileno
340. Introducción
325
Derecho Familiar Chileno
326
Derecho Familiar Chileno
327
Derecho Familiar Chileno
328
Derecho Familiar Chileno
329
Derecho Familiar Chileno
330
Derecho Familiar Chileno
331
Derecho Familiar Chileno
332
Derecho Familiar Chileno
333
Derecho Familiar Chileno
334
Derecho Familiar Chileno
335
Derecho Familiar Chileno
141 permite asignar este carácter a los bienes muebles que alhajan el
hogar, es decir, al amoblado de la residencia familiar, sin consideraciones
de otro orden, esto es, sin atender quién es el propietario de ellos ni a su
valor, sea éste económico, histórico o solo afectivo".662
336
Derecho Familiar Chileno
337
Derecho Familiar Chileno
338
Derecho Familiar Chileno
339
Derecho Familiar Chileno
340
Derecho Familiar Chileno
con uno o más hijos, por lo que, en tal caso, ¿a cuál familia se debería
preferir? A nuestro juicio, a priori no se puede dar una respuesta, será el
juez de familia quien, al resolver la controversia, deberá analizar las
posibilidades de cada uno de procurarse un lugar donde vivir.
341
Derecho Familiar Chileno
342
Derecho Familiar Chileno
343
Derecho Familiar Chileno
En este sentido, Corral señala que "hay que hacer ver que en
cualquier caso la norma parece superflua: a igual conclusión se hubiera
llegado por la simple aplicación de las reglas generales en materia de
responsabilidad extracontractual (cfr. arts. 2314 y ss. CC). Se trata más
bien de una especie de tipificación civil del ilícito que cumple una función
admonitoria".687
Por otra parte, nos parece que también podría ocurrir que un
cónyuge o conviviente civil pueda pedir la declaración en perjuicio de su
pareja, considerando, además, que la ley establece la declaración
provisoria con la presentación de la demanda. Así, por ejemplo, sucedería
si un cónyuge pide la declaración de un bien que no es la residencia
principal de la familia, con el objeto de obstaculizar una venta o un
negocio importante. Si pensamos que con la sola interposición de la
demanda se constituye como familiar, sin acreditar o probar sus
requisitos, podría ocurrir dicha situación.
344
Derecho Familiar Chileno
351. Efectos
345
Derecho Familiar Chileno
346
Derecho Familiar Chileno
347
Derecho Familiar Chileno
348
Derecho Familiar Chileno
349
Derecho Familiar Chileno
350
Derecho Familiar Chileno
del acuerdo de unión civil y, por último, el divorcio. En este caso, existe
jurisprudencia que exige solo que se decrete el divorcio por sentencia
ejecutoriada y que se acredite en juicio que ya no es la residencia
principal de la familia.
351
Derecho Familiar Chileno
352
Derecho Familiar Chileno
353
Derecho Familiar Chileno
358. Introducción
354
Derecho Familiar Chileno
355
Derecho Familiar Chileno
356
Derecho Familiar Chileno
Ello se desprende del tenor literal del art. 60 NLMC, que señala que
"el divorcio pone fin a las obligaciones y derechos de carácter patrimonial
cuya titularidad y ejercicio se funda en la existencia del matrimonio, como
los derechos sucesorios recíprocos y el derecho de alimentos, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Párrafo 1 del Capítulo siguiente".
357
Derecho Familiar Chileno
358
Derecho Familiar Chileno
363. Dedicación al cuidado de los hijos y/o a las labores del hogar común
359
Derecho Familiar Chileno
que corren resulta muy difícil que uno de los cónyuges se dedique a las
actividades de la casa, ya que las exigencias parecen ir en el sentido de
que ambos cónyuges o convivientes civiles trabajen fuera del hogar.
360
Derecho Familiar Chileno
361
Derecho Familiar Chileno
362
Derecho Familiar Chileno
363
Derecho Familiar Chileno
364
Derecho Familiar Chileno
365
Derecho Familiar Chileno
366
Derecho Familiar Chileno
367
Derecho Familiar Chileno
368
Derecho Familiar Chileno
369
Derecho Familiar Chileno
370
Derecho Familiar Chileno
371
Derecho Familiar Chileno
372
Derecho Familiar Chileno
Así, Vidal ha planteado que existe una laguna legal en esta materia,
al no prever la posibilidad de evicción posterior de la especie o acciones
dadas, ni menos que se dé una respuesta acerca de la suerte que correrá
el derecho una vez producida la evicción. De igual forma, resulta
373
Derecho Familiar Chileno
Así también lo han entendido Pizarro y Vidal, que señalan que "esta
forma de pago no se condice mucho con la naturaleza jurídica puesto que
la aproxima más a la idea de los alimentos debidos por ley".768
374
Derecho Familiar Chileno
375
Derecho Familiar Chileno
376
Derecho Familiar Chileno
Por otra parte, nada dice la NLMC sobre las obligaciones del
usufructuario de rendir caución de conservación y restitución y de
confeccionar inventario solemne (art. 775 CC), o en los derechos de uso o
habitación, de confeccionar inventario de los bienes sobre los que recae
su derecho (art. 813 CC); a diferencia de lo que ocurre en la LAFPPA, en
que expresamente se señala que quedan exentos de las obligaciones
recién mencionadas.
377
Derecho Familiar Chileno
378
Derecho Familiar Chileno
379
Derecho Familiar Chileno
380
Derecho Familiar Chileno
381
Derecho Familiar Chileno
382
Derecho Familiar Chileno
383
Derecho Familiar Chileno
384
Derecho Familiar Chileno
385
Derecho Familiar Chileno
386
Derecho Familiar Chileno
384. Introducción
387
Derecho Familiar Chileno
388
Derecho Familiar Chileno
389
Derecho Familiar Chileno
390
Derecho Familiar Chileno
391
Derecho Familiar Chileno
392
Derecho Familiar Chileno
393
Derecho Familiar Chileno
394
Derecho Familiar Chileno
395
Derecho Familiar Chileno
396
Derecho Familiar Chileno
397
Derecho Familiar Chileno
398
Derecho Familiar Chileno
Como señala Basset, "tal vez este inconsciente colectivo llevó a que
la doctrina admitiera sin mayores reparos el denominado 'principio de
especialidad del derecho de familia', que era tanto como decir que el
derecho de familia era una rama del derecho civil, y sin embargo, era una
rama muy particular del derecho civil, que bien que informada de las
instituciones civiles, las aplicaba en conjugación con principios netamente
propios que a su vez funcionaban como prisma hermenéutico de los
demás institutos vigentes".827
399
Derecho Familiar Chileno
400
Derecho Familiar Chileno
401
Derecho Familiar Chileno
402
Derecho Familiar Chileno
403
Derecho Familiar Chileno
Según Roca Trías, en los países del Common Law se entendía que
el principal efecto del matrimonio era la fusión de personalidades del
hombre y la mujer, de modo que la personalidad de la mujer se suspendía
durante la vigencia del matrimonio, o por lo menos se incorporaba a la del
marido, hablábase entonces de un consortium. Basado en el texto de la
Biblia, Génesis 2:24 "y vendrán a ser los dos la misma carne",
predominaba el modelo patriarcal de familia y la doctrina medieval. De
esta forma, al constituir una misma persona, no era posible sostener la
aplicación de las normas de la responsabilidad civil a las relaciones de
familia, principalmente entre cónyuges835.
404
Derecho Familiar Chileno
405
Derecho Familiar Chileno
406
Derecho Familiar Chileno
407
Derecho Familiar Chileno
408
Derecho Familiar Chileno
409
Derecho Familiar Chileno
410
Derecho Familiar Chileno
411
Derecho Familiar Chileno
justificación el recurso a las normas del art. 1902 y ss., aunque sea como
última ratio".856
412
Derecho Familiar Chileno
413
Derecho Familiar Chileno
414
Derecho Familiar Chileno
415
Derecho Familiar Chileno
416
Derecho Familiar Chileno
417
Derecho Familiar Chileno
398. Jurisprudencia
418
Derecho Familiar Chileno
419
Derecho Familiar Chileno
420