Principios de Corte de Metales y Maquinabilidad
Principios de Corte de Metales y Maquinabilidad
Principios de Corte de Metales y Maquinabilidad
INTEGRANTES
Betancourt Adrián
Salazar Victoria
Tonguino Juan
NRC: 1408
2
2.1.10. Rodillos ....................................................................................................................................... 16
2.1.11. Análisis dinámico....................................................................................................................... 17
Ejemplos de cálculos:.......................................................................................................................... 17
Equipos utilizados para determinar la Fuerza normal ......................................................................... 20
2.2. META................................................................................................................................ 22
CAPTULO III ............................................................................................................................. 23
DISEÑO ....................................................................................................................................... 23
3.1. SELECCIÓN DE MATERIAL PARA LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO ................ 23
Estructura con material: .................................................................................................................. 24
3.1.1. Poleas (1)................................................................................................................................. 24
3.1.2. Soporte (2) .............................................................................................................................. 24
3.1.3. Mesa (3) .................................................................................................................................. 25
3.1.4. Base (4) .................................................................................................................................. 25
3.1.5. Bandas de lijado (5) ................................................................................................................. 25
3.2. SELECCIÓN DEL MOTOR PARA EL PROYECTO. ........................................................ 26
3.2.1 ALTERNATIVAS .............................................................................................................. 26
3.2.2 SELECCIÓN ..................................................................................................................... 26
3.3. BANDAS DE LIJADO.............................................................................................................. 27
3.4. PLANOS DE LA LIJADORA VERTICAL BÁSICA DE BANDA. .................................... 27
CAPÍTULO IV.............................................................................................................................. 28
CONSTRUCCIÓN ................................................................................................................................ 28
4.1. CONSTRUCCIÓN DE LA LIJADORA VERTICAL BÁSICA DE BANDA. ................... 28
4.1.1 CONSTRUCCIÓN DE LA BASE DE LA LIJADORA. .................................................... 28
4.1.2 CONSTRUCCIÓN DE LA MESA DE APOYO DE LOS MATERIALES A SER LIJADOS.
............................................................................................................................................................ 28
4.1.3 CONSTRUCCIÓN DE LA PARTE MÓVIL DE LA LIJADORA. ................................... 29
4.1.4 CONSTRUCCIÓN DE APOYOS PARA EL MOTOR SELECCIONADO. ..................... 29
4.1.5 CONSTRUCCIÓN DE POLEAS DE MADERA PARA UBICAR LA LIJA. .................. 30
4.1.6 CONSTRUCCIÓN DE CAJA PARA COLOCAR EL SWICHT Y SUS CABLES. ......... 31
4.1.7 CONSTRUCCIÓN DE PAREDES DE PROTECCIÓN PARA EL SISTEMA DE
TRANSMISIÓN. ................................................................................................................................ 31
4.2 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA LIJADORA. ............................................ 32
4.2.1 PRUEBAS INICIALES ............................................................................................................ 32
4.2.2. PRUEBAS FINALES.................................................................................................................. 33
3
5.1. ANÁLISIS ECONÓMICO ............................................................................................................ 34
CAPÍTULO VI.............................................................................................................................. 35
6.1. CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 35
6.2. RECOMENDACIONES................................................................................................................ 35
Bibliografía ................................................................................................................................... 36
PLANOS
ANEXOS
4
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES
Las primeras lijadoras aparecieron por el año de 1820, eran máquinas estacionarias que
funcionaban con un mecanismo de banda o tambor y se usaban únicamente en el ámbito
profesional o industrial.
El trabajo de lijado se realiza principalmente con madera, pero también de otros materiales
como plástico, metal, vidrio o cerámica, se considera una actividad tediosa, que consume
mucho tiempo y que cubre de polvo todo lo que rodea la pieza de trabajo.
En 1927 aparece la primera lijadora eléctrica portátil. Era una máquina de tipo banda
construida en aluminio fundido a presión y pesaba unos impresionantes 6 kg. Esta
característica la hizo poco apropiada para el hogar, por lo que su uso también quedó
limitado a los profesionales, aun cuando muy pronto se desarrollaron otros modelos más
livianos, y en los años 30 se patentó el primer sistema de recolección de polvo.
1.1.2. Resurgimiento:
En la segunda mitad del siglo pasado el avance comenzó a cobrar notoriedad. Se introdujo
la lijadora orbital, capaz de lograr un acabado más fino y de llegar a lugares estrechos. Fue
así como las viejas versiones de las lijadoras de banda también se hicieron portátiles y
posteriormente aparecieron las lijadoras excéntricas, que en un comienzo eran neumáticas,
pero luego se introdujeron versiones eléctricas. Más tarde, durante los 90 surgió otro
modelo para trabajos finos y delicados en esquinas: la lijadora delta.
1.1.3. Actualidad:
La más moderna hasta el momento, la lijadora múltiple, ya tiene casi 20 años en el mercado.
(MAQUINAS Y HERRAMIENTAS, 2017)
5
CAPTULO II
MARCO TEÓRICO
La lijadora de banda es una máquina que se utiliza para lijar de manera rápida y sencilla
diferentes tipos de materiales como, por ejemplo, la madera. La lijadora de banda contiene
un motor eléctrico que hace girar un par de poleas sobre los cuales está montado el papel
lija en forma vertical, el cual, moviéndose a mucha velocidad, realiza el lijado del material.
La lijadora de banda está constituida por unas fajas cerradas de lija tensada entre dos
rodillos o poleas de madera colocadas en forma vertical uno del otro. Uno de estos rodillos
se encarga de generar el movimiento de la banda de lija, y el otro es el que realiza la tarea
de controlar la tensión y el desplazamiento vertical de la lija. Esta lijadora tiene entre ambos
rodillos una placa que mantiene la banda de lija contra la pieza a lijar. Se ha acoplado un
sistema de transmisión con poleas de metal para disminuir su velocidad angular y por lo
cual se reduce su revolución.
6
Algunas medidas de seguridad al momento de utilizar una lijadora de banda:
• Lijado de pisos de madera: por lo general, en estos casos se utilizan lijadoras del
tipo profesional, totalmente superiores en tamaño y potencia, que una lijadora de
banda convencional.
2.1.4 Motores
Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía
mecánica por medio de campos magnéticos variables, los motores eléctricos se componen
en dos partes una fija llamada estator y una móvil llamada rotor.
Estos funcionan generalmente bajo los principios de magnetismo, los cuales son
desarrollados en el interior de la investigación, además de ello se especificara la
clasificación de los Motores de Corriente Alterna, según el número de fases en
Monofásicos, Bifásicos y Trifásicos, siendo este último el más utilizado a nivel industrial.
7
Los motores eléctricos se hallan formados por varios elementos, los cuales son definidos
en el contenido de la presente investigación, sin embargo, las partes principales son: el
estator, la carcasa, la base, el rotor, la caja de conexiones, las tapas y los cojinetes. No
obstante, un motor puede funcionar solo con el estator y el rotor.
Por otra parte se explica las principales conexiones con las que es posible la alimentación
de los motores eléctricos, detallando cada una de ellas, las ventajas que suelen
proporcionarle, entre otras. También se hace hincapié en un tema muy importante para la
conservación de los motores eléctricos, como lo es el mantenimiento preventivo de los
mismos, donde se indaga a el alargamiento de la vida útil del motor y disminuir pérdidas y
deformaciones del mismo, finalizando la investigación con una serie de recomendaciones
para la instalación y mantenimiento de los motores eléctricos.
Estator
El estator es el elemento que opera como base, permitiendo que desde ese punto se lleve a
cabo la rotación del motor. El estator no se mueve mecánicamente, pero si magnéticamente.
Existen dos tipos de estatores
b. Estator ranurado.
8
Imagen 3. Estator de polos salientes y ranurados.
𝑃𝑚
𝑛% = 𝑥100
𝑃𝑒
2.1.6. Motores CA y CD
Motores de CA
El estator del motor eléctrico de CA tiene bobinas que se suministran con la corriente
alterna y producen un campo magnético giratorio.
El rotor del motor eléctrico de CA gira dentro de las bobinas, y está unido a un eje de
salida que produce una torsión por el campo magnético giratorio.
9
Hay dos tipos diferentes de motores eléctricos de CA y cada uno de ellos utiliza un tipo
diferente de rotor.
𝐹 𝐹
𝑁 = 60𝑥 = 120𝑥
𝑃 𝑝
Donde:
Potencia
Por lo tanto, se usan el kilowatt (kW) y el caballo de fuerza (HP) que se definen como:
1 kW = 1000 W
1 HP = 747 W = 0.746 kW
10
0.5 HP = 373.5 W
1kW = 1.34 HP
Voltaje
También llamada tensión eléctrica o diferencia de potencial, existe entre dos puntos, y es
el trabajo necesario para desplazar una carga positiva de un punto a otro:
E = [VA -VB]
Dónde:
E = Voltaje o Tensión
Motores de CD
A diferencia de los motores eléctricos de CA, la velocidad del motor eléctrico de corriente
directa puede ser controlada dentro de la bobina, mediante el cambio de la tensión. (Spoonje,
2017)
11
2.1.7. Clasificación de los motores de corriente alterna
1. Asíncrono: Son aquellos motores eléctricos en los que el rotor nunca llega a girar en la
misma frecuencia con la que lo hace el campo magnético del estator. Cuanto mayor es
el par motor mayor es esta diferencia de frecuencias.
2. Motores Síncronos: Son aquellos motores eléctricos en los que el rotor nunca llega a
girar en la misma frecuencia con la que lo hace el campo magnético del estator. Cuanto
mayor es el par motor mayor es esta diferencia de frecuencias. Este motor tiene la
característica de que su velocidad de giro es directamente proporcional a la frecuencia
de la red de corriente alterna que lo alimenta. Es utilizado en aquellos casos en donde
se desea una velocidad constante.
4. Motores de polos salientes: Los motores de polos salientes trabajan a bajas velocidades.
Un polo saliente es un polo magnético que se proyecta hacia fuera de la superficie del
rotor.
2. Motores con colector: Los colectores también son llamados anillos rotatorios, son
comúnmente hallados en máquinas eléctricas de corriente alterna como generadores,
alternadores, turbinas de viento, en las cuales conecta la corriente de campo o
excitación con el bobinado del rotor.
Pueden entregar alta potencia con dimensiones y peso reducidos. Pueden soportar
considerables sobrecargas temporales sin detenerse completamente. Se adaptan a las
sobrecargas disminuyendo la velocidad de rotación, sin excesivo consumo eléctrico.
12
3. Motores de jaula de ardilla: un motor eléctrico con un rotor de jaula de ardilla también
se llama "motor de jaula de ardilla". En su forma instalada, es un cilindro montado en
un eje. Internamente contiene barras conductoras longitudinales de aluminio o de cobre
con surcos y conectados juntos en ambos extremos poniendo en cortocircuito los anillos
que forman la jaula. El nombre se deriva de la semejanza entre esta jaula de anillos y
barras y la rueda de un hámster (ruedas probablemente similares existen para las
ardillas domésticas).
1. Motores monofásicos
Fueron los primeros motores utilizados en la industria. Cuando este tipo de motores
está en operación, desarrolla un campo magnético rotatorio, pero antes de que inicie la
rotación, el estator produce un campo estacionario pulsante.
Debido a que un motor de corriente alterna (C.A.) monofásico tiene dificultades para
arrancar, está constituido de dos grupos de devanados: El primer grupo se conoce como
el devanado principal o de trabajo, y el segundo, se le conoce como devanado auxiliar
o de arranque. Los devanados difieren entre sí, física y eléctricamente. El devanado de
trabajo está formado de conductor grueso y tiene más espiras que el devanado de
arranque. (Monografías, 2017)
Inercia
𝑇𝑒 − 𝑇𝑠 = 𝐼 ∗ 𝛼
13
Donde:
𝐼: Es la inercia.
𝛼: Es el la aceleración angular.
Composición de la lija
El soporte
Es una lámina de papel, tela o material fibroso que debe ser tan fuerte como para no
romperse con facilidad durante el lijado, que implica el frotamiento de este papel sobre la
superficie a pulir. Para lijar madera se suele utilizar lija con soporte de papel o cartulina,
mientras que para el lijado de metal el soporte es de tela resistente o fibra. El soporte se
fabrica en forma de pliegos o de rectángulos manuables para pequeños trabajos.
14
La superficie granular
Sobre una de las caras de la lámina que sirve como soporte, se adhiere material granuloso
de diferentes tipos, de acuerdo al tamaño de grano requerido y al tipo de pulido, para lo
cual puede ser necesaria mayor o menor dureza de este material. El elemento abrasivo
granular puede estar compuesto por carburo de silicio, óxido de aluminio (una de cuyas
variedades es el esmeril) o zirconio.
Tipos de Lijas
Lija gruesa: las lijas con granulado grueso se utilizan para iniciar el trabajo sobre
superficies muy rugosas, oxidadas o para eliminar la pintura adherida, antes del
lijado definitivo. Este tipo de lija abarca los siguientes números: 80, 60, 50, 40, 36,
24, 20, 16, 12.
Lija mediana: el grano intermedio de una lija es eficiente para mejorar el acabado
de una superficie que ha sido previamente tratada con lija gruesa. Una vez que se
ha quitado la pintura o el óxido, o cuando las arrugas se han alisado un poco, la lija
de grano mediano suaviza la pieza a pulir antes de su tratamiento final. Este tipo de
lija abarca los siguientes números: 280, 240, 220, 180, 150, 120, 100.
Lija fina: la lija de grano fino consigue una terminación suave sobre las superficies.
Sin embargo, se requiere la utilización de lijas más gruesas sobre áreas demasiado
rugosas, ya que de realizar el trabajo directamente con una lija fina, la tarea sería
demasiado dura, demandaría excesivo tiempo y probablemente no daría los
resultados esperados. Este tipo de lija abarca los siguientes números: 600, 500, 400,
360, 320.
Lija extrafina: esta lija se emplea para eliminar las asperezas que puedan quedar
una vez finalizado el trabajo. Este tipo de lija abarca los siguientes números: 1500,
1200, 1000, 800.
15
Lija seca: las lijas para pulido en seco son las más comunes y pueden utilizarse
sobre todos los materiales, con diversos resultados. Uno de sus problemas consiste
en la emanación de polvo, por lo cual se aconseja utilizar lentes de protección y
barbijo durante el lijado.
Lija al agua: las lijas al agua pueden utilizarse de igual manera que las lijas secas,
o sumergirse en agua para su uso. Son más eficientes para la eliminación de los
residuos y para dar una mejor terminación sobre determinados materiales.
(HERRAMIENTAS, 2017)
2.1.10. Rodillos
16
2.1.11. Análisis dinámico
Para el motor, que es el elemento principal para la funcionabilidad del proyecto, conocemos
su velocidad angular, con lo que podemos hacer el análisis de la velocidad de la lija así
como tener criterio para elegir los radios de las poleas.
𝑉 = 𝑊𝑅
W = Velocidad Angular
V = Velocidad tangencial, velocidad de la banda
R = Radio de polea conductora
𝑉∝𝑅
𝑤1𝑟1 = 𝑤2𝑟2
𝑤2 𝑟1
𝑖 = 𝑤1 = 𝑟2 (Relación de transmisión)
Ejemplos de cálculos:
Datos:
𝑑 = 244.16 𝑚𝑚 ≈ 0.244 𝑚
𝑡 = 0.02 (𝑠) 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝑢𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑚𝑢𝑦 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑖𝑟 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑗𝑎𝑑𝑜.
Solución:
𝑓𝑟 = 𝜇 𝑥 𝑁
𝑓𝑟 = 12.966 [𝑁]
𝑃 = 𝑓𝑟 𝑥 𝜈
𝑑
𝑃 = 𝑓𝑟 𝑥
𝑡
0.244 𝑚
𝑃 = 12.966 𝑁 𝑥
0.02 𝑠
𝐽
𝑃 = 158.184 [ ] = 158.184 [𝑊]
𝑠
𝑃 = 158.184 𝑥 𝑛
Donde:
n: Es factor de seguridad.
∴ 𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 = 0.5 𝐻𝑃
Datos:
18
𝑑 = 244.16 𝑚𝑚 ≈ 0.244 𝑚
𝑚
𝜈 (𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎) = 12.2 𝑠
1
𝑟1 (𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑎 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑎 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 ) = 1 𝑖𝑛 ≈ 38.1 𝑚𝑚 ≈ 0.0381 𝑚
2
Solución:
𝜈 = 𝜔1 ∗ 𝑟1
𝜈
𝜔1 =
𝑟1
𝑚
12.2 𝑠
𝜔1 =
0.0381 𝑚
𝑟𝑎𝑑
𝜔1 = 320.21 ≈ 3057.78 𝑟𝑝𝑚
𝑠
𝜈 = 𝜔2 ∗ 𝑟2
𝜈
𝜔2 =
𝑟2
𝑚
12.2 𝑠
𝜔2 =
0.1016 𝑚
𝑟𝑎𝑑
𝜔2 = 120.08 ≈ 1146.67 𝑟𝑝𝑚
𝑠
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛:
𝜔2 120.08
𝑖= = = 0.37
𝜔1 320.21
𝑟1 0.0381
𝑖= = = 0.37
𝑟2 0.1016
19
Para la tensión en las lijas:
𝑇 =2∗𝑁
𝑇 = 2 ∗ 24.464
𝑇 = 48.93 [𝑁]
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛:
𝜔2 120.08
𝑖= = = 0.37
𝜔1 320.21
𝑟1 0.0381
𝑖= = = 0.37
𝑟2 0.1016
𝑇 =2∗𝑁
𝑇 = 2 ∗ 24.464
𝑇 = 48.93 [𝑁]
Playo de presión
20
Imagen 8. Lijadora manual, que se encuentra en el Laboratorio de Ciencia de los Materiales.
Imagen 9. Unión de la probeta con el medidor de fuerza, nos ayudamos con un playo de presión.
21
2.2. META
Construir una lijadora básica de banda que permita optimizar el trabajo en algunos
laboratorios de la Universidad.
22
CAPTULO III
DISEÑO
Poleas (1)
Soporte (2)
Mesa(3)
Base (4)
Bandas de lijado(5)
(5)
(1)
(3)
(2)
(4)
23
Estructura con material:
Criterios de selección Alta durabilidad, buena estética para la presentación del proyecto,
alta maquinabilidad.
Criterios de optimización - Madera MDF y laurel
Criterios de selección Alta durabilidad, buena estética para la presentación del proyecto,
alta maquinabilidad.
Criterios de optimización - Madera de laurel
24
3.1.3. Mesa (3)
Criterios de selección Alta durabilidad, buena estética para la presentación del proyecto,
alta maquinabilidad.
Criterios de optimización - Madera de laurel
Criterios de selección Alta durabilidad, buena estética para la presentación del proyecto.
Criterios de selección Alta durabilidad, buena estética para la presentación del proyecto.
25
3.2. SELECCIÓN DEL MOTOR PARA EL PROYECTO.
3.2.1 ALTERNATIVAS
- Motor de licuadora
o Potencia de 500 watts
o Control giratorio de 3 velocidades
o Consumo de energía (Wh/Día): 19.13
- Motor de secadora
o A partir de aquí la corriente eléctrica pasa del puente de diodos a alimentar el
motor.
o Potencia de 1800 watts
o 2 velocidades
- Motor de batidora de mano
o Potencia gracias a su motor de 250 watts
o 6 velocidades
- Motor de ventilador de mano
o Velocidad 3 = 873 R/min
o Velocidad 2 = 459 R/min
o Velocidad 1 = 242 R/min
o Potencia de salida: 4 W (Max)
3.2.2 SELECCIÓN
26
Imagen 10. Motor de lijadora.
Las bandas de lijado se seleccionaran de acuerdo al pulido que necesitemos dar al material, para
este proyecto se realizaran 3 bandas: de grano grueso, medio y fino. El diseño de la banda se
especifica en los planos a continuación dando más detalle de sus dimensiones.
27
CAPÍTULO IV
CONSTRUCCIÓN
Mesa de
apoyo. Base del
modelo.
Imagen 11. Base y mesa de apoyo del modelo de lijadora vertical básica de banda.
28
4.1.3 CONSTRUCCIÓN DE LA PARTE MÓVIL DE LA LIJADORA.
Con el diseño establecido, obtuvimos las dimensiones de nuestra parte móvil, la parte entre
poleas que mueve la banda de lija fue elaborada en madera mediante los planos realizados,
mientras que el sistema para transmitir movimiento a la parte de la banda de lijado desde
el motor al eje de la polea se la realizo con poleas de aluminio adquiridas en una ferretería,
en el sector de la moya-Conocoto.
29
Apoyo para
el motor.
Polea en
proceso
de secado.
Discos
Cilindro
30
4.1.6 CONSTRUCCIÓN DE CAJA PARA COLOCAR EL SWICHT Y SUS CABLES.
Esta caja se la realizó con el fin de cubrir los cables del motor que conectan el swicht, las
dimensiones se obtuvieron según los planos elaborados.
Sistema de Paredes
transmisión.
31
4.2 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA LIJADORA.
1. La polea superior presenta un ruido excesivo debido a que las arandelas no estaban fijas.
Solución: se procedió a soldar la arandelas en el perno de este modo crean un canal a la
polea.
3. La banda colocada era de caucho adecuada al tamaño entre la polea del motor y la del eje
de transmisión, al funcionar la máquina esta banda tiende a ceder.
Solución: se cambió la banda de caucho por una banda de transmisión, la misma que se
adecuo al tamaño requerido ya que no se pudo encontrar una con el tamaño preciso.
32
4. Al utilizar bandas que no eran adecuadas, se rompieron y saltaron poniendo en peligro al
operario.
Solución: se construyó unas paredes de madera en la parte del sistema de trasmisión del
modelo, para evitar que el operario tenga algún accidente.
Una vez corregidos los problemas de la primera prueba, se vuelve hacer funcionar el proyecto esta
vez con mínimos detalles que debido al tiempo lastimosamente no pudieron ser solucionados.
33
CAPÍTULO V
El presente análisis se lo realiza con la finalidad de poder establecer un presupuesto base para la
realización de este proyecto.
ANÁLISIS FINANCIERO
MATERIAL COSTO (Dólares $)
Estructura de madera 11,80
Pernos y tuercas 14,68
Cola blanca 2,00
Cemento de contacto 2,00
Motor 18,00
lijas 1,60
Bandas 14,50
Torno 20,00
Arandelas 1,20
Rodamientos 3,00
Ejes 15,00
Cable swicht 2,00
Swicht 2,50
Impresiones informe 10,00
Impresiones planos A4 4,00
Impresiones planos A3 1,60
Carpeta tapa transparente 0,90
34
CAPÍTULO VI
6.1. CONCLUSIONES
Para elaborar el diseño se debe basar en la potencia del motor como parte fundamental,
considerando un factor de seguridad en el mismo, partiendo de la fuerza necesaria para
poder lijar.
Las revoluciones del motor son demasiadas altas para ser transmitidas directamente al eje
de la polea, por lo que se opta por una transmisión mediante poleas del motor hacia el eje.
El brazo de la parte móvil, debe ser lo suficientemente estable para evitar errores en la
lijadora, por lo que debe tener una sujeción extra a la base.
6.2. RECOMENDACIONES
Usar equipos que faciliten la obtención de datos para poder realizar los cálculos, y
posteriormente el diseño del proyecto, como el solicitado en el laboratorio de mecánica de
materiales al Ing. Cesar Navas.
Tener un proceso de verificación continuo de las dimensiones en cada pieza con la finalidad
de evitar errores al momento de armar el proyecto.
Eliminar partes cortantes en las piezas, ya que pueden ocasionar heridas al momento de
manipularlas durante toda la construcción y montaje.
35
Bibliografía
Energy EV. (03 de Julio de 2017). DIFERENCIAS ENTRE UN MOTOR AC Vs. DC. Obtenido de
http://energyev.com/author/smdv82/
HERRAMIENTAS, D. M. (03 de Julio de 2017). DE MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS.
Obtenido de http://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-manuales/tipos-de-
lijas
MAQUINAS Y HERRAMIENTAS. (20 de Mayo de 2017). Obtenido de
http://www.demaquinasyherramientas.com/
MECÁNICOS, M. S. (30 de Junio de 2017). Máquinas simples y operadores mecánicos.
Obtenido de https://sites.google.com/site/tecmaquinayoperador/la-rueda/el-rodillo-1
Monografías. (03 de Julio de 2017). Monografías.com. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos97/motores-electricos-ca/motores-electricos-
ca.shtml
Spoonje, D. (03 de 07 de 2017). Prezi. Obtenido de Motores de AC y CD:
https://prezi.com/vh7upqlbxvhq/motores-ac-y-dc/
36
PLANOS
ANEXOS
Materiales utilizados en el modelo de la lijadora básica de banda
37
Figura. 3. Accesorios del taladro de banca.
Figura. 5. Mesa de apoyo, brazos, motor antes de ser ubicados y pegados en la base.
38
Figura. 6. Mesa de apoyo, poleas de madera, brazo fijo,
39
Figura. 8. Modelo de lijadora básica de banda.
40