Metabolitos
Metabolitos
Metabolitos
La biotecnologia es el uso de la microbiología, bioquímica y la ingeniería de una forma integrada con el objeto de
utilizar los microorganismos, las células y los cultivos de tejido para obtener productos útiles, entre los cuales
están los aditivos de alimentos, ingredientes saborizantes, alcohol, acido acético, acido cítrico y antibioticos, estos
últimos desde la segunda guerra mundial hasta aproximadamente 1960 fueron los principales productos de la
biotecnologia.
Las capacidades bioquimicas de los microorganismos son inmensas y distintos aislados microbioanos pueden
producir una amplia variedad de compuestos nuevos o poco corrientes. Una de las principales tareas de la
microbiología indust brial es precisamente obtener nuevos metabolitos microbianos.
Metabolitos
El metabolismo se refiere a la suma de reacciones bioquímicas requeridas para la generación de energía y el uso
de la energía para sintetizar material celular a partir de moléculas del medio ambiente.
El metabolismo se divide en:
Catabolismo. Reacciones de producción de energía como ATP, el cual es utilizado posteriormente para el
Anabolismo. Reacciones de síntesis que requieren de energía para sintetizar el material celular a partir de
nutrientes.
Las sustancias que se producen en el curso de estas reacciones se conocen como metabolitos. Y existen 2 tipos:
Primarios y trofofase
Son moléculas de bajo peso molecular que tiene lugar durante las fases de crecimiento y que contribuyen a la
producción de biomasa o energía por las células. Son esenciales para la vida y reproduccion del microorganismo. La
producción netade estos se relaciona con el crecimiento y la cantidad de sustrato.
Especificamente se produncen durante la fase de TROFOFASE: La cual es una fase en la vida de las colonias de
microorganismos en que éstas crecen de forma exponencial. Primero la célula toma nutrientes del medio y genera
crecimiento celular en tamaño, el cual no es detectable fácilmente. A continuación, el microorganismo se divide,
lo cual es más factible de observar. Los microorganismos crecen hasta el punto en que se agotan los nutrientes.
En esta parte interesa que el microorganismo crezca en las mejores condiciones para obtener la mayor cantidad
posible para que den más metabolito. Es decir, se requieren cultivos continuos para la producción de biomada
como el quimiostato, el cual si recordamos es un tanque de producción que mantiene el crecimiento bacteriano
en la fase de crecimiento exponencial y en el se deben encontrar la velocidad de flujo y la cantidad de nutriente
limitante para obtener una velocidad de crecimiento y densidad poblacional optima y asi poder generar biomasa,
la cual es aquella materia orgánica de origen microbiológico incluyendo los residuos y deshechos orgánicos,
susceptible de ser aprovechada.
El crecimiento microbiano depende de factores físicos, químicos y pero sobre todo de la capacidad celula oara
utilizar los nutrientes, es por ello que en la trofofase se llevan a cabo reacciones integradas con el objeto de
extraer la energía de los macronutrimentos ingeridos, el almacenamiento de dicha energía y s u posterior
utilización para la síntesis indirecta de nuevas moléculas que constituyen la célula este conjunto de reacciones es
llamado metablismo intermedio.
Durante la trofosafe como ya lo había menciodado es en donde se producen los metabolitos primarios, entre los
cuales los mas importantes son:
* sólo es capaz de proliferar en un medio de cultivo si a éste se ha añadido alguna sustancia específica, que el tipo
silvestre, llamado protótrofo, no requiere, porque es capaz de sintetizarla. es la carencia de una ruta metabólica
funcional que genere la sustancia de la que depende el auxótrofo
*No todos los polisacáridos son metabolitos primarios, pueden ser secundarios dependiendo del que se trate.
Importancia:
La superproducción de metabolitos primarios es evitada por la mayoría de los microorganismos, puesto que son
procesos que consumen gran cantidad de energía, lo cual hace que sean menos competitivos en los ambientes
naturales. Sin embargo, existen en la Naturaleza microorganismos que tienen alterados sus sistemas regulatorios y
éstos son precisamente los que a lo largo del proceso de búsqueda son seleccionados para su utilización en
microbiología industrial. Estos cultivos posteriormente se someten a un profundo estudio mediante el cual,
alterando las condiciones del medio y/o por modificaciones genéticas, incrementamos la superproducción del
producto que nos interesa.
Mediante estas alteraciones se ha conseguido, por ejemplo, que la bacteria Pseudomonas denitrificans produzca
50.000 veces más vitamina B12. Las manipulaciones más frecuentes son la alteración de la regulación por
retroalimentación y la alteración de la permeabilidad.
Secundarios
Son aquellos compuestos organicos que cumplen funciones complementarias a las vitales, tales como
comunicación intra e interespecífica, defensa contra radiación, congelación, y ataque de depredadores, patógenos
o parásitos.
Para que se produzca el metabolito secundario, primero se deben asegurar unas condiciones óptimas durante la
trofofase para un buen crecimiento y que la formación del producto sea excelente. Como mecanismo de defensa,
la producción de metabolitos secundarios no se produce inmediatamente después de la conclusión de la
trofofase. Primero, al comienzo de la idiofase, deben sufrir de alguna manera “transformaciones”, este retraso en
la formación de metabolitos secundarios es uno de los principales mecanismos mediante el cual por ejemplo los
microorganismos productores de antibióticos evitan el suicidio, puesto que al comienzo de la fase logarítmica de
crecimiento son sensibles a su propio antibiótico, para posteriormente, durante la idiofase, volverse resistentes al
antibiótico que están produciendo.
No se conocen bien los factores que disparan la producción de metabolitos secundarios. Se sabe que el paso de
trofofase a idiofase se produce cuando algún nutriente del medio es limitante. Suele tratarse de C, N o P. Al faltar
algunos de estos factores, se altera la producción de metabolitos primarios y se originan inductores de enzimas
que darán lugar a metabolitos secundarios, por ejemplo, se ha identificado un inductor específico de la
producción de estreptomicina, un compuesto denominado Factor A. Una característica de los metabolitos
secundarios es precisamente que las enzimas implicadas en la producción del metabolito secundario están
regulados separadamente de las enzimas del metabolismo primario.
Por lo tanto, en el metabolismo secundario, la producción en cuestión puede no derivarse del sustrato primario
del crecimiento, sino a partir de un producto que él mismo formó a partir del sustrato primario del crecimiento.
Por tanto, el metabolito secundario se produce, generalmente, a partir de varios productos intermedios que se
acumulan, bien en el medio de cultivo o bien en las células, durante el metabolismo primario.
Entre estos metabolitos secundarios se encuentran diferentes tipos de compuestos de importancia económica,
dentro de los cuales se encuentran los antibióticos, pigmentos, toxinas, feromonas, inhibidores enzimáticos,
agentes inmunomoduladores, antagonistas y agonistas de receptores, pesticidas, agentes antitumorales y
promotores del crecimiento en animales y planta
Como ya vimos los metabolitos secundarios mas importantes a nivel industrial y mejor conocidos son los
antibióticos, de los que se han descubierto más de 5000, cifra que aumenta a razón de una media aproximada de
300 por año, aunque la mayoría carecen de utilidad pues son tóxicos para los organismos vivos. Aproximadamente
el 75% de los antibióticos conocidos son producidos por actinomicetos. Algunas especies son excepcionales
productores de antibióticos, por ejemplo Streptomyces gryseus produce al menos 40 antibióticos diferentes.
Antibioticos
Los antiobioticos pueden definirse como moléculas con actividad microbiana producto del metabolismo de
hongos y bacterias, capaces de inhibir en pequeñas dosis los procesos vitales de ciertos microorganismos,
destruyendo o impidiento su desarrollo y reproducción.
Los antibióticos son producidos a escala industrial en un proceso de la fermentación, donde el microorganismo
productor se crece en envases grandes (100.000-150.000 litros o más) que contienen un medio de cultivo líquido.
La concentración de oxígeno, la temperatura, el pH y los niveles nutrientes deben ser óptimos dependiendo del
microorganismo productor, pues los antibióticos son metabólicos secundarios (producidos en la idiofase) y el
tamaño de la población se debe controlar muy cuidadosamente para asegurarse de que la producción máxima
está obtenida antes de que las células mueran quimiostato el cual retira los excesos de producción bacteriana
(antibiótico), además de otros productos que pudiesen resultar tóxicos para la propia bacteria, fruto de su propio
metabolismo. Además, hay un continuo aporte de nuevo material para que pueda ser utilizado por las bacterias..
Una vez que el proceso finalice, el antibiótico se debe extraer y purificar. Lo que sería simple de alcanzar, si el
antibiótico es soluble en solvente orgánico. Si no, debe ser eliminado en un intercambiador iónico, por absorción o
por productos químicos.