Preguntas de Debate (Organulos Celulares)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PROGRAMA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

EXPERIENCIA CURRICULAR DE BIOLOGÍA CELULAR-A4T1

TÍTULO:

Funciones de algunos Orgánulos Celulares

Integrantes:

Carrasco Ruiz Juan Carlos

Chamba Mondragòn Marleny

Medina Alcocer Jahir

Peña Tocto Dilmer Yohan

Vega Correa Byerock Cosme

Docente: RONALD ALEXANDER VILCHEZ SANCHEZ

Piura, 2022
I. Explique la relación entre: retículo endoplasmático, aparato de golgi y
lisosomas.

Estos organelos forman parte un sistema de endomembranas en el que los


componentes individuales funcionan como parte de una unidad coordinada,
además Los organelos del sistema de endomembrana son parte de una red
dinámica e integrada en la que los materiales se transportan de una parte a
otra de la célula

II. Comente las funciones del RER Y REL

el RER, es un organelo del sistema de endomembranas en la cúal se


encuentran adheridos los ribosomas, mismo que se encargan de la síntesis
de proteínas, por esta razón este orgánulos es especializado en la sintesis de
proteinas; mientra que el REL se encarga de la síntesis de lípidos y de la
hormonas, además actúa como detoxificador de diversas sustancias tales
como xenobióticos y/o medicamentos, además actúa como almacenamiento
de iones de calcio, o regulador del mismo. Se encuentran en mayor cantidad
en células del tejido muscular, que toma el nombre de sarcoplasma.

III. EXPLIQUE LAS ESTRUCTURAS DEL LISOSOMAS, ENZIMAS QUE


CONTIENEN Y SUS FUNCIONES EN LA CELULA

La estructura del lisosoma no es muy compleja, aparecen en forma de


corpúsculos esféricos, con dimensiones variables que oscilan entre los 100 y 150
nanómetros de diámetro. La parte más representativa después de las enzimas,
es la membrana lisosomal, la cual es una membrana simple la cual tiene por
función impedir que las enzimas presentes dentro del lisosoma se dispersen por
el citoplasma, ya que son sustancias que inducen a procesos importantes es
conveniente tenerlas a buen recaudo, de no ser así puede suceder que se
destruya la célula, induciendo la autolisis de la misma.
Existen dos tipos de enzimas: primarias y secundarias.
Las enzimas primarias están compuestas de hidrolasas, son enzimas que aún
no han participado en la digestión de sustancias.
las enzimas secundarias se encargan de la digestión interna de la célula,
limpiando las estructuras que estén dañadas
Los lisosomas se ven implicados en muchos procesos celulares, pero
básicamente son los encargados de reciclar restos celulares de desecho. así
mismo tienen la facultad de destruir virus y bacterias invasoras. Por último si la
célula es dañada y no puede ser reparada los lisosomas participan en el proceso
de autodestrucción conocido como muerte celular programada o apoptosis

IV. Indique las funciones de los centriolos, lisosomas, REL, cilios,


cloroplastos y peroxisomas.
Con respecto a las funciones de los organelos en menciones, podemos
mencionar sus funciones particulares y específicas de cada uno:
4.1 Centriolos
los centriolos son los organelos que se encargan de dirigir el ensamblaje de
microtúbulos, participan en la organización celular; es decir se encuentra
involucrado en posicionar el núcleo y dispone el espacio dentro de la célula,
adicionalmente participa en la formación y función de flagelos y cilios. por último
también participan en la división celular (mitosis y meiosis).

4.2 Lisosomas
La función básica del lisosoma es de hacer como un estómago para la célula,
esto se debe a la gran cantidad de enzimas digestivas que presenta, las cuales
sirven para degradar moléculas complejas en otras más simples. Asimila
material extracelular como nutrientes, bacterias y agentes nocivos, ya sea por
fagocitosis o endocitosis, de esta manera puede lidiar con el material obsoleto
de la célula, asegurándose de esta forma mantener los organelos siempre
jóvenes.

4.3 Retículo endoplásmico liso

El Retículo Endoplasmático liso es el principal sitio en el cual se sintetizan lípidos


en las células eucariotas. Las membranas de los eucariotas se componen de
tres tipos principales de lípidos: los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol.
El Retículo Endoplasmático liso también contiene enzimas que catalizan una
serie de reacciones para detoxificar drogas liposolubles y varios compuestos
dañinos producidos por el metabolismo, además ayuda a regular los iones de ca,
pues es las células del tejido muscular el REL, se encuentra con un depósito de
este mineral e interviene en la contracción muscular.

4.4 Cilios

La función principal de los cilios es mover el fluido sobre la superficie de la célula


o propulsar células individuales a través de un fluido, el movimiento ciliar es vital
para muchas especies en funciones como el manejo de alimentos, la
reproducción, la excreción y la osmorregulación (por ejemplo, en las células
flamígeras) y el movimiento de los fluidos y del mucus sobre la superficie de las
capas de células epiteliales.
4.5 Cloroplastos

La principal misión de los cloroplastos es la conversión de la energía


electromagnética de la luz en energía de enlaces químicos gracias
principalmente a la clorofila, a la ATP sintasa y a la ribulosa bifosfato
carboxilasa/oxigenasa (RUBISCO). La fotosíntesis consta de dos partes: una
fase luminosa (necesita luz) en la que se transforma la energía luminosa en un
gradiente de protones que se utilizará para la síntesis ATP y para la producción
de NADPH, y una fase oscura (no necesita directamente a la luz, pero sí los
productos generados en la fase luminosa de la fotosíntesis) en la que se produce
la fijación del CO2 en forma de azúcares fosfatados con tres átomos de carbono.
Esta reacción es llevada a cabo por la RUBISCO. La primera fase de la
fotosíntesis ocurre en la membrana del tilacoide y la segunda en el estroma.

4.6. Peroxisomas
Los peroxisomas son organelos delimitados por membrana que contienen
enzimas oxidativas en tal cantidad que en ocasiones es posible observar
inclusiones cristalinas en su interior. entre sus principales funciones tenemos:

Lleva a cabo reacciones oxidativas de degradación de ácidos grasos y


aminoácidos, generando H2O2, estas reacciones no proporcionan energía útil a
la célula en forma de ATP, pero producen calor el cual tiene una importancia
fisiológica.

V. ¿QUÉ SON LOS PEROXISOMAS Y CUÀL ES SU FUNCIÓN?


son vesículas simples unidas a membranas, son organelos multifuncionales
que contienen más de 50 enzimas que llevan a cabo actividades tales como;
oxidación de ácidos grasos y síntesis plasmalógenos; que son una clase
inusual de fosfolípidos en el que uno de los ácidos grasos está ligado al
glicerol por un enlace de éter, Las anomalías en la síntesis de los
plasmalógenos pueden conducir a graves disfunciones neurológicas.
Estos organelos son llamados peroxisomas porque es aquí donde se da la
síntesis de peróxidos de hidrógeno, importante compuesto para oxidar sus
respectivos sustratos.

VI. EXPLIQUE LA COMPOSICION Y FUNCION DE LOS LISOSOMAS


Son órganulos digestivos de las células animales, un lisosoma típico contiene al
menos 50 enzimas hidrolíticas, estas enzimas comparten un ph ácido; por lo
tanto son enzimas hidrolasas ácidas. Las membranas de los lisosomas
contienen una variedad de proteínas integrales altamente glicosiladas.
Los lisosomas también realizan un papel clave en el recambio de organelos, es
decir, la destrucción regulada de los propios organelos de la célula y su
reemplazo.
VII. Explique la estructura y función del REL.
El REL está ampliamente desarrollado en varios tipos de células, incluidas las
del músculo esquelético. Entre sus funciones podemos especificar tres muy
importantes.
● Síntesis de lípidos y de hormonas esteroides en las células endocrinas de
la corteza suprarrenal y gónada.
● Desintoxicación en el hígado de una amplia variedad de compuestos
orgánicos, incluidos fármacos, gracias a una gran variedad de enzimas.
por ello podemos precisar a las células hepáticas, que contiene una gran
variedad de estas enzimas , sobre todo isoenzimas del citocromo P450.
● En el músculo esquelético se les conoce con el nombre de sarcoplasma,
que almacena iones de calcio necesarios para la contracción muscular.

VIII. INDIQUE LAS FUNCIONES DE LAS VACUOLAS, LISOSOMAS,


PEROXISOMAS Y GLIOXISOMAS.

Lisosomas: El papel mejor estudiado de los lisosomas es la descomposición de


los materiales traídos a la célula desde el entorno extracelular. Muchos
organismos unicelulares individuales ingieren partículas de alimentos, que luego
se desensamblan enzimáticamente en un lisosoma. Los nutrientes resultantes
pasan a través de la membrana lisosomal hacia el citosol. Adicionalmente, los
lisosomas también realizan un papel clave en el recambio de organelos, es decir,
la destrucción regulada de los propios organelos de la célula y su reemplazo.
Durante este proceso, que se llama autofagia, un organelo, como la mitocondria
que está rodeado por una estructura de doble membrana (o fagoforo) para
producir una vesícula secuestrante de doble membrana llamada autofagosoma

Peroxisomas: Los peroxisomas contienen enzimas que llevan a cabo la


reducción en dos pasos del oxígeno molecular al agua. En el primer paso, una
oxidasa elimina los electrones de una variedad de sustratos (RH2), como el ácido
úrico o los aminoácidos. En el segundo paso, la enzima catalasa convierte el
peróxido de hidrógeno formado en el primer paso al agua.

Glioxisomas: Los glioxisomas participan en la gluconeogénesis. Las plantas


son los únicos organismos capaces de convertir lípidos en azúcares. Estas
reacciones ocurren en tejidos de reserva de las semillas que almacenan grasas.
En vegetales, la ß-oxidación ocurre en los microcuerpos presentes en las hojas
(peroxisomas) y en las semillas (glioxisomas) de las oleaginosas que están en
proceso de germinación.Esta reacción no ocurre en las mitocondrias. La función
de la ß-oxidación es proporcionar moléculas precursoras de azúcares a partir de
grasas.

Adicionalmente participan en el ciclo del glioxilato de los glioxisomas es una ruta


metabólica modificada del ciclo de Krebs mitocondrial. El ciclo del glioxilato evita
las etapas de descarboxilación. Este salto permite la producción de precursores
de carbohidratos (oxalacetato). En esta ruta no hay pérdida de CO₂ . En las
reacciones del ciclo del glioxilato participa el acetil-CoA, procedente de la
oxidación de ácidos grasos.

Por último participan en la detoxificación del peróxido de hidrógeno En las


semillas, la β-oxidación de ácidos grasos produce peróxido de hidrógeno. La
catalasa de los glioxisomas tiene una función vital durante el proceso de
detoxificación de este compuesto.

Estas reacciones, en las cuales también intervienen las mitocondrias, incluyen el


ciclo glioxalato, que ocurre en los cotiledones de semillas de algunas especies
oleaginosas.
IX. RAZONES CUALES SON LOS ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS MÁS
DESARROLLADOS EN UNA CÉLULA SECRETORA DE PROTEÍNAS
Los organelos en mención están involucrados en la producción de proteínas. son
el RER y el aparato de golgi. En primer lugar tenemos al RER que gracias a los
ribosomas adherido a sus membranas son los encargados de la síntesis de
proteínas y a través de un proceso coordinado con este organelo, las proteínas
formadas, son transportadas al aparato de golgi. En este organelo se lleva a
cabo el proceso de de mucha importancia. el aparato de golgi, quien se encarga
de clasificar las proteínas, así tenemos que aquellas que no cumplen son
retornadas al RER y aquellas que cumplen siguen su curso por las diferentes
capas del organelo.

X. EN RELACIÓN A LAS CÉLULAS EUCARIOTAS, CITE 5 ORGANELOS


CITOPLASMÁTICO MEMBRANOSOS Y AL MENOS DOS FUNCIONES DE
CADA UNO.
En las células eucariotas encontramos organelos citoplasmáticos membranosos
tales como:

La Mitocondria:
● Es la encargada de generar energía, este organelo produce hasta el 90%
de la energía química en forma de adenosín-trifosfato (ATP) que la célula
necesita para llevar a cabo sus funciones. Por lo tanto, la mitocondria tiene
una participación esencial en cada célula, tejido y órgano funcional de
cualquier organismo.
● Otra de sus funciones es la respiración celular mediante el uso de
oxígeno. con el ciclo de Krebs, una ruta metabólica en la que se libera
energía por la oxidación del acetil coenzima A, el ya mencionado proceso
de fosforilación oxidativa y la cadena de transporte de electrones.

Cloroplastos:
● La función de los cloroplastos es realizar un proceso llamado fotosíntesis.
En la fotosíntesis la energía luminosa se captura y se usa para formar
azúcares a partir de dióxido de carbono.
● Acumulan grandes cantidades de pigmentos vegetales y algales como
clorofilas, carotenos y ficobiliproteínas.

Reticulo Endoplasmatico:

● Biosíntesis Proteica: El ARN mensajero proviene de la transcripción del


ADN nuclear y es su imagen especular. Al llegar al retículo
endoplasmático, se fija a unas estructuras específicas llamadas
ribosomas, adheridas al retículo endoplasmático, gracias a las riboforinas.
Allí participa en la síntesis de proteínas, determinando el orden en que se
unirán los aminoácidos.
● Metabolismo de lípidos: Dado que no tiene ribosomas, en el retículo
endoplasmático liso no se sintetizan proteínas. Pero tiene un papel
esencial en la síntesis de lípidos de la membrana plasmática, colesterol y
derivados de este, como los ácidos biliares o las hormonas esteroideas.
Aparato de golgi:

● Funciona como planta empaquetadora, clasifica y empaqueta a los


lípidos,proteínas del RER en vesículas que las dirigen hacia sus destinos
finales.
● Secreción de las proteínas, las cuales son transportadas en vesículas
hasta diferentes objetivos dentro de la célula, por ejemplo, a los
lisosomas, a las membranas plasmáticas y a las vesículas secretoras que
vierten su contenido en los espacios extracelulares.

vacuolas:

● Su función es manejar los productos de desecho, esto significa que


pueden deshacerse de los residuos. A veces el producto de desecho es
el agua, y por lo tanto una vacuola tiene como función mantener el
equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
● Deshacerse de las toxinas dañinas borrando el espacio extracelular de las
toxinas dañinas poniéndolas en la celda de transformación, para la
conversión química en compuestos más seguros.
VI. Referencias bibliográficas

Devlin, T. (2015). Bioquímica con aplicaciones clínicas. Barcelona: Editorial


Reverté.Universidad Miguel Hernández. (2003). Organización general de las
células: Citosol y sistema de endomembranas.

CASABIANCA, G. L., BETANCUR, V. M., & JARAMILLO, S. M. J. UNIDAD 5.


RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO.

López PLB. Cilios y flagelos: estructura, composición y función de cilios y flagelos


[Internet]. Biologia-geologia.com. [citado el 14 de octubre de 2022]. Disponible
en: https://biologia-geologia.com/biologia2/6928_cilios_y_flagelos.html

Megías M, Molist P, Pombal MÁ. La celula. 6. Cloroplastos. Atlas de Histología


Vegetal y Animal [Internet]. Uvigo.es. [citado el 14 de octubre de 2022].
Disponible en: https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/6-cloroplastos.php

Karp. Biología celular y molecular, conceptos y experimentos [en línea] octava


edición.2018.[citado: 2022 octubre 15] ed.Editorial McGraw-Hill. Disponible en:

file:///C:/Users/HP/Documents/MEDICINA%20I%20CICLO/BIOLOGIA%20CEL
ULAR/Biolog%C3%ADa%20Celular%20-
%20Karp%208%20SoyMedicina.com%20(1).pdf.

También podría gustarte