Metodo Gin
Metodo Gin
Metodo Gin
Con el método GIN no solo es una forma de definir y seleccionar el valor de la intensidad de
inyecciones, se debe consideras como una practica referida
referida a lechado de masas rocosas fisuradas
para mejorar sus resistencia, para reducir su deformabilidad y permeabilidad.
Determinar con tanta precisión como sea posible, las propiedades de las masas rocosas
que se van a tratar, de manera que el proceso de inyecciones pueda diseñarse de manera
racional.
Definir con máxima precisión posible los objetivos del proyecto.
Utilizar una mezcla de buena calidad, es decir una mezcla que garantice las propiedades a
largo plazo, como la dureza mecánica.
Dado que el cemento es el mater ial mas común y económico para las inyecciones, la
utilización de mezclas de agua-cemento, deberá adoptarse para casi todos los casos de
lechado de roca.
agua -cemento sin
Adopcion de una mezcla “estable” de inyección, es decir una mezcla de agua-cemento
exceso de agua, es la única forma de obtener una lechada de alta calidad después del
fraguado.
Usar una sola mexcla para todo el proceso de inyección.
Donde:
pf =presión
Las irregularidades en la curva de presión, puede ex plicarse con frecuencia. Por ejemplo,
una caída en la presión puede ser causada por la abertura de una nueva ruta de lechado o
un efecto de hidrofracturacion.
En reposo la presión p es una función de la cohesión c de la mezcla, la distancia R
alcanzada por la lechada y la abertura de la unión
El volumen aplicado por metro es, por aproximación
Por lo tanto la intensidad:
Por lo cual GIN ya no depende de la abertura e de las uniones.
Para obtener la distancia real R como una función del valor GIN, se requiere considerar
una cantidad de factores:
Para fines practicos, estos factores pueden resumirse en un “factor total de inyectabilidad” K,
teniendo de este modo:
Despejando tenemos:
Y finalmente tenemos R que es igual a:
Con esta ultima formula se muestra que para una estructura rocosa determinada, para la cual
K (o la inyectabilidad) puede considerarse constante:
El tramo R aumentara con √
Y disminuye con √
, por lo tanto, justifica completamente el uso de un superfluidizante
en la mezcla.
La primera: Podría ser un método matemático, que comienza desde la descripción exacta
o simplificada de los conjuntos de unión reale en la masa rocosa y tratar de simular el
proceso de lechado. Parece que esta opción es posible únicamente para configuraciones
de uniones teóricas muy simples, de manera que los resultados obtenidos pueden
utilizarse únicamente como primera e stimación aproximada para investigaciones
posteriores.