Analitica Ensayo A La Llama Del Martes
Analitica Ensayo A La Llama Del Martes
Analitica Ensayo A La Llama Del Martes
1. Reconocer la presencia de elementos (sodio, potasio, estroncio, litio, calcio, cobre y bario) en
sales, basado en el color que imparte a la llama de un mechero.
2. Identificar en una muestra problema el catión presente.
3. Determinar experimentalmente el color que imparten a una llama algunos metales alcalinos y
alcalinotérreos.
4. Reconocer la presencia de determinados metales por el color que aparece al exponer sus
compuestos a la llama de un mechero.
Ensayo a la llama
Los distintos colores de luz tienen en común el ser radiaciones electromagnéticas que se desplazan con
la misma velocidad (velocidad de la luz). Estas radiaciones se diferencian en su frecuencia y longitud de
onda
En este informe se podrá aprender del uso correcto del mechero de bunsen, ya que es de mucha
utilidad para el calentamiento de los compuestos .Uno de los experimentos más resaltantes es el del
cambio de color de la llama al poner al contacto con los diferentes compuestos. Un ejemplo es el
cloruro de sodio (NaCl), que al ponerse contacto con la llama se torna amarillo naranja. Otro ejemplo
claro es el del cloruro de potasio (KCl) que se torna violeta naranja.
En este informe se da a conocer uno de los instrumentos clásicos más utilizados en el calentamiento de
muestras o reactivos químicos, pues este alcanza altas temperaturas, lo suficiente para derretir
numerosas sustancias. También se trata de conocer el comportamiento químico de las diferentes
sustancias al ser expuestas al calor, dándonos una variedad de colores
para poder así identificarlas rápidamente.
Los vapores de ciertos elementos imparten un color característico a la llama. Esta propiedad es usada
en la identificación de varios elementos metálicos como sodio, calcio, etc. La coloración en la llama es
causada por un cambio en los niveles de energía de algunos electrones de los átomos de los elementos.
Para un elemento particular la coloración de la llama es siempre la misma, independientemente de si el
elemento se encuentra en estado libre o combinado con otros.
ç
Reactivos de laboratorio
Arsenito de sodio NaAsO2
Cloruro antimonioso SbCl3 Nitrato de bario (No3)2Ba
Ioduro de potasio IK Estaño metálico Sn
Nitrato de bismuto Bi(NO3) Nitrato de estroncio (NO3)2Sr
Cloruro de potasio KCl Ácido clorhídrico contr. HCl
Materiales de laboratorio
3 tubos de centrifuga
1 gradilla
1 mina de lápiz
Palo de fosforo
1 pipeta
Auxiliar de pipeteo
Equipos de laboratorio
Sorbona
Mechero de bunsen
Observar el
Antes de Tomar la
Este HCl nos tipo de color
ejecutar la muestra del
que se
va a servir frasco del
produce una
practica reactivo
para lavar la vez visto
tomar HCl humedecer
punta de la enguajar la
concentrado con HCl
mina del lapiz
mina del lapiz concentrado
y colocarlos y volver a
para cada meterla la
en los tubos mina la
repetir lo
muestra.. mmismo con
de ensayo. mechero.
cada muestra.
Observaciones:
Conclusiones
Mediante esta práctica demostramos por medio de la fuente calorífica en este caso fue el mechero de
bunsen se demostró que cada catión expuesto a la llama emitía un color diferente el cual pudo
observarse claramente cumpliéndose satisfactoriamente con el objetivo de la práctica.
En conclusión pudimos observar el tipo de coloración que daba cada reacción en la parte superior de la
llama ya que el compuesto al pasar por temperaturas altas su catión en átomos metálicos pasan a ser
átomos gaseosos y dan un color brillante.
Se puede concluir que, al agregar ciertos componentes químicos a la llama, ocurre una reacción
química, en la que los electrones, luego de pasar por un estado excitado, liberan una reacción química,
en la que los electrones, luego de pasar por un estado excitado, liberan un fotón, que es propio de cada
elemento, lo cual causa la coloración en la llama.
Referencias
Anexos: