Analitica Ensayo A La Llama Del Martes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas


Carrera: Química y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
INFORME DE LABORATORIO
PRACTICA #5 ENSAYO A LA LLAMA
QUIMICA ANALÍTICA I Q.F. Andrés Ortega Constantine
Alumna: Karla Arévalo Endara
3er Semestre G-2B

 Objetivos de la práctica de laboratorio:

1. Reconocer la presencia de elementos (sodio, potasio, estroncio, litio, calcio, cobre y bario) en
sales, basado en el color que imparte a la llama de un mechero.
2. Identificar en una muestra problema el catión presente.
3. Determinar experimentalmente el color que imparten a una llama algunos metales alcalinos y
alcalinotérreos.
4. Reconocer la presencia de determinados metales por el color que aparece al exponer sus
compuestos a la llama de un mechero.

 Instrucciones o consideraciones previas

Ensayo a la llama

El ensayo a la llama es un método analítico usado


en química para detectar la presencia de ciertos
elementos, principalmente iones de metales, basado
en el espectro de emisión característico a cada
elemento. El color de la llama también puede
depender de la temperatura.Algunos de los
sorprendentes colores de los fuegos artificiales son
colores de las llamas de metales alcalinos (Li, Na, K,
Rb y Cs) y alcalinotérreos (Ca, Sr y Ba). Estos colores
están relacionados con las estructuras electrónicas de
los átomos metálicos.
El ensayo a la llama es rápido y fácil de ejecutar, y no requiere equipamiento alguno que no se
encuentre generalmente en un laboratorio de química. Sin embargo, el rango de elementos detectados
es pequeño, y el ensayo se apoya en la experiencia subjetiva del experimentador, en vez de mediciones
objeti
Las diferentes energías entre los orbitales s y p de la capa de valencia de los metales del grupo I A y II A
corresponden a las longitudes de onda de la luz visible. Por ese motivo, cuando se calientan en una
llama los compuestos de algunos metales se produce colores característicos. Por ejemplo, cuando el
NaCl se vaporiza en una llama, los pares de iones se convierten en átomos gaseosos, los átomos de Na
(g) se excitan a energías altas y cuando estos átomos excitados (Na*) vuelven a adquirir sus
configuraciones electrónicas del estado fundamental, emiten luz con una longitud de onda de 589
manómetros (nm), que corresponde al amarillo en la región visible del espectro electromagnético.
El ensayo a la llama es un método de laboratorio bien establecido para identificar la presencia de un
elemento químico metálico, en una muestra determinada.

Los distintos colores de luz tienen en común el ser radiaciones electromagnéticas que se desplazan con
la misma velocidad (velocidad de la luz). Estas radiaciones se diferencian en su frecuencia y longitud de
onda

En este informe se podrá aprender del uso correcto del mechero de bunsen, ya que es de mucha
utilidad para el calentamiento de los compuestos .Uno de los experimentos más resaltantes es el del
cambio de color de la llama al poner al contacto con los diferentes compuestos. Un ejemplo es el
cloruro de sodio (NaCl), que al ponerse contacto con la llama se torna amarillo naranja. Otro ejemplo
claro es el del cloruro de potasio (KCl) que se torna violeta naranja.
En este informe se da a conocer uno de los instrumentos clásicos más utilizados en el calentamiento de
muestras o reactivos químicos, pues este alcanza altas temperaturas, lo suficiente para derretir
numerosas sustancias. También se trata de conocer el comportamiento químico de las diferentes
sustancias al ser expuestas al calor, dándonos una variedad de colores
para poder así identificarlas rápidamente.
Los vapores de ciertos elementos imparten un color característico a la llama. Esta propiedad es usada
en la identificación de varios elementos metálicos como sodio, calcio, etc. La coloración en la llama es
causada por un cambio en los niveles de energía de algunos electrones de los átomos de los elementos.
Para un elemento particular la coloración de la llama es siempre la misma, independientemente de si el
elemento se encuentra en estado libre o combinado con otros.

ç
 Reactivos de laboratorio
 Arsenito de sodio NaAsO2
 Cloruro antimonioso SbCl3  Nitrato de bario (No3)2Ba
 Ioduro de potasio IK  Estaño metálico Sn
 Nitrato de bismuto Bi(NO3)  Nitrato de estroncio (NO3)2Sr
 Cloruro de potasio KCl  Ácido clorhídrico contr. HCl

 Materiales de laboratorio

 3 tubos de centrifuga
 1 gradilla
 1 mina de lápiz
 Palo de fosforo
 1 pipeta
 Auxiliar de pipeteo

 Equipos de laboratorio

 Sorbona
 Mechero de bunsen

 Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento

Observar el
Antes de Tomar la
Este HCl nos tipo de color
ejecutar la muestra del
que se
va a servir frasco del
produce una
practica reactivo
para lavar la vez visto
tomar HCl humedecer
punta de la enguajar la
concentrado con HCl
mina del lapiz
mina del lapiz concentrado
y colocarlos y volver a
para cada meterla la
en los tubos mina la
repetir lo
muestra.. mmismo con
de ensayo. mechero.
cada muestra.
 Observaciones:

 Usar guantes mascarillas y todo el equipo de proteccion.


 Seguir las normas de seguridad establecidas.
 Para cada cation se debe lavar la mina con HCl concentrado.

 Conclusiones

Mediante esta práctica demostramos por medio de la fuente calorífica en este caso fue el mechero de
bunsen se demostró que cada catión expuesto a la llama emitía un color diferente el cual pudo
observarse claramente cumpliéndose satisfactoriamente con el objetivo de la práctica.
En conclusión pudimos observar el tipo de coloración que daba cada reacción en la parte superior de la
llama ya que el compuesto al pasar por temperaturas altas su catión en átomos metálicos pasan a ser
átomos gaseosos y dan un color brillante.
Se puede concluir que, al agregar ciertos componentes químicos a la llama, ocurre una reacción
química, en la que los electrones, luego de pasar por un estado excitado, liberan una reacción química,
en la que los electrones, luego de pasar por un estado excitado, liberan un fotón, que es propio de cada
elemento, lo cual causa la coloración en la llama.

 Referencias

Carlos Campos. (2010). ensayo a la llama. Retrieved from


http://www.academia.edu/7391792/MARCHA_ANALITICA_DE_CATIONES_GRUPO_1_juntando
Universidad de Catamarca. (n.d.). GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA ANALÍTICA 2010. 2010.
Retrieved from http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CUADERNOS DE CATEDRA/Luna
Maria Celia/1-AnalisisCualitativodeCationes y coloración de los metales a través de una fuente
calorífica .pdf
:

 Anexos:

También podría gustarte