CAPACIDAD PULMONAR Judith Informe Haciendo
CAPACIDAD PULMONAR Judith Informe Haciendo
CAPACIDAD PULMONAR Judith Informe Haciendo
1. RESUMEN:
La capacidad vital se denota por C V y se define como el mayor
volumen de aire que puede espirar una persona después de una
inspiración máxima. Este volumen es la suma de los volúmenes de aire
corriente, complementario y de reserva del experimentar.
En el laboratorio se realizó la medida de la capacidad pulmonar y para
esto se usó un aparato que se llama espirómetro.
2. OBJETIVO:
Medir la capacidad vital y el flujo aéreo de una persona.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO:
a) Como trabajan los pulmones:
b) Espirometría:
TIPOS DE ESPIROMETROS
Los dos últimos son los que más habitualmente se utilizan en Atención
Primaria.
Para su calibración los espirómetros incorporan su propio sistema de
autocalibrado, aunque también es útil disponer de jeringas de varios
litros de capacidad que, utilizando diferentes volúmenes en varias
ocasiones, permitirá comprobar las curvas que se obtienen.
La limpieza de los espirómetros debe ser cuidadosa principalmente en
las partes expuestas a la respiración del paciente. Además de la
limpieza habitual, cualquier parte del equipo en el que se objetive
condensación, debe desinfectarse y esterilizarse antes de reutilizarla.
Después de los lavados conviene aclarar todo en agua destilada y
secarlo con secador. Deben tomarse precauciones especiales en
pacientes con hemoptisis, úlceras en la boca o encías sangrantes. [2]
c) Capacidad vital:
La capacidad vital se denota por C V y se define como el mayor
volumen de aire que puede espirar una persona después de una
inspiración máxima. Este volumen es la suma de los volúmenes de aire
corriente, complementario y de reserva del experimentar.
La capacidad vital, en realidad, depende del volumen de los pulmones
de la tala, edad y sexo del sujeto. Teóricamente calcularemos la C V (sin
corregir a BTPS) con las fórmulas de Baldwin, Cournad y Richars (1948),
expresando en mililitros (ml). [3]
1. Para hombres:
𝑪V = [𝟐𝟕, 𝟔𝟑 − (𝟎, 𝟏𝟏𝟐)(𝑬𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒂ñ𝒐𝒔)](𝑻𝒂𝒍𝒍𝒂 𝒆𝒏 𝒄𝒎)
2. Para mujeres:
𝑪V = [𝟐𝟏, 𝟕𝟖 − (𝟎, 𝟏𝟎𝟏)(𝑬𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒂ñ𝒐𝒔)](𝑻𝒂𝒍𝒍𝒂 𝒆𝒏 𝒄𝒎)
4. MATERIAL Y EQUIPO:
MATERIALES INSTRUMENTOS PRECISIÓN
Alcohol Espirómetro ±0,5 mm
Algodón Cinta métrica ±0,1 mm
1 estudiante
5. PROCEDIMIENTO:
6. TOMA DE DATOS:
Área: 100π
Estudiante: Judith Rodríguez Castañeda
Talla: 155cm
Edad: 21 años
Tabla 1
n 𝒉𝒇 (𝒄𝒎) 𝒉𝒊 (𝒄𝒎) 𝒉(𝒄𝒎) 𝑪𝑽 (𝒄𝒎𝟑 )
1 27,5 19,7 7,8 2450,442
2 27,5 20,0 7.5 2356,194
3 27,5 21,6 5,9 1853,539
4 27,5 19,8 7.7 2419,026
5 27,5 19,9 7.6 2387,610
Tabla 2
t(s) 𝑽𝟏 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽𝟐 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽𝟑 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽𝟒 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽(𝒄𝒎𝟑 )
1 471,23 1539,38 2293,36 2324,77 2481,85
2 816,81 1193,80 2230,53 2356,19 2607,52
3 942,47 1884,95 2104,86 2293,36 2419,02
Tabla 2
t(s) 𝑽𝟏 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽𝟐 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽𝟑 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽𝟒 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽(𝒄𝒎𝟑 )
1 1350,88 2387,61 3141,59 3738,50 3926,99
2 1068,14 2324,78 3173,01 3612,83 3864,16
3 1288,05 2293,36 3078,76 3424,34 3738,50
7. CUESTIONARIO:
1. Usando los datos de la tabla 1 determina tu capacidad vital más
probable. ¿Dentro de qué límites es válido tu resultado? ¿Cuál es el
error porcentual cometido en tu cálculo? ¿A qué atribuyes dicho
error?
Para mujer:
ℎ1 + ℎ2 + ⋯ + ℎ5
𝐶𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
5
2450,442 + 2356,194 + 1853,539 + 2419,026 + 2387,610
𝐶𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
5
𝐶𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 2293,36 𝑚𝑙
Desviación cuadrática:
Valor real:
Error relativo:
∆𝑪𝒗 𝟏𝟏𝟏, 𝟎𝟕
𝐞𝑹 = = = 𝟎, 𝟎𝟒𝟖𝟒
< 𝑪𝒗 > 𝟐𝟐𝟗𝟑, 𝟑𝟔
Error porcentual:
Para hombre:
ℎ1 + ℎ2 + ⋯ + ℎ5
𝐶𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
5
3612,831 + 3644,247 + 3801,327 + 3832,743 + 3864,158
𝐶𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
5
𝐶𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 3751,06 𝑚𝑙
Desviación cuadrática:
Valor real:
Error relativo:
∆𝑪𝒗 𝟓𝟏, 𝟐𝟑
𝐞𝑹 = = = 𝟎, 𝟎𝟏𝟑𝟕
< 𝑪𝒗 > 𝟑𝟕𝟓𝟏, 𝟎𝟔
Error porcentual: