Informe Ardan Galicia 2017
Informe Ardan Galicia 2017
Informe Ardan Galicia 2017
1.1. Introducción
Al evaluar el conjunto de la información macroeconómica disponible para el bienio 2015-2016 (datos INE e IGE y
para 2015 datos ARDÁN) se comprueba que Galicia habría cerrado una larga década de turbulencias económicas
con tasas de crecimiento muy por encima de la media europea, lo que nos permitirá recuperar los niveles de
generación de riqueza (PIB) previos a la crisis en 2017.
Para alcanzar este logro, la economía gallega se ha beneficiado de un creciente dinamismo exportador que explicaría
el buen comportamiento de nuestras manufacturas. La información de la base de datos ARDÁN, al ser muy
representativa de las empresas manufactureras medianas y grandes, que además son exportadoras de bienes de
consumo (agroalimentarios y de confección, sobre todo), permite constatar con claridad este rasgo diferencial de la
recuperación gallega en el conjunto de la española.
Las previsiones de una ligera desaceleración para este año 2017 (en buena medida por el agotamiento del ritmo
expansivo de la demanda interna) podrían, a la hora de la verdad, ser mayores o menores en función del dinamismo
exportador de estas manufacturas, unas actividades que tienen un peso singular en la economía de Galicia.
Actividades que, por tanto, deben considerarse estratégicas por ser uno de los motores básicos de nuestra economía
regional, y dentro de las cuales las actividades de bienes de consumo duradero (automoción) o de equipo (naval y
otras) deberían recuperar la cuota exportadora que alcanzaron en España años atrás.
En este contexto debe anotarse que la continuidad de nuestro éxito exportador hacia la UE en estos últimos años se
enfrenta a una clara amenaza según se resuelvan las numerosas turbulencias institucionales a las que se enfrenta la
Unión Europea.
Con todo, la mayor parte del crecimiento del bienio 2015-2016 ha de imputarse a la demanda interna. Ello remite al
comportamiento de la inversión empresarial en bienes de equipo, a la actividad constructora y al dinamismo de los
servicios.
La actividad constructora en Galicia presenta un mejor balance que en el conjunto de la economía española debido
a la inversión y licitación de obra pública, ya que en el segmento de la vivienda nuestra recuperación se sitúa por
debajo de la española. La inversión en bienes de equipo habría sido muy intensa en el bienio, aunque parece estar
desacelerándose. Su auge se explica por la recuperación de los excedentes empresariales y las rentas no salariales
en los últimos años.
17
SITUACIÓN ECONÓMICA Y COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Los servicios presentan un acusado dualismo. Por un lado, los financieros, inmobiliarios y públicos registran atonías
derivadas de un endeudamiento excesivo, ya origen o consecuencia de la crisis. Y por otro, los comerciales,
logísticos, de almacenamiento, de diseño, etc., que estarían teniendo un buen comportamiento al rebufo de las muy
dinámicas exportaciones de confección. Exportaciones en las que en 2016 por vez primera Galicia superó la cuota
exportadora que en España tenía Cataluña. Afortunadamente para la economía gallega ya que, entre nosotros, la
demanda turística (interna y más aún externa) no tiene el dinamismo que favorece al conjunto de la economía
española.
Esta poderosa recuperación de la producción, de la inversión empresarial y las exportaciones contrasta con una
menos intensa recuperación del empleo. En esto, Galicia presenta una brecha más acusada que el conjunto de la
economía española, imputable, en parte, a la ya anotada menor captura de demanda turística. Pero también a que
el conjunto de las remuneraciones salariales se habrían ido deteriorando hasta el año 2014.
La transformación de este crecimiento (mayor en PIB que en empleo), en convergencia regional para el bienio 2015-
2016, debe calificarse de ambivalente: por un lado, avanzamos en nuestra aproximación a la media española, aunque,
por otro, dicho avance ha de imputarse en mayor medida a un peor factor demográfico que a un mejor desempeño
económico.
Tanto en tasas reales, que son las que habitualmente se manejan, como en tasas nominales, que aquí usaremos para
contextualizar la información de la base de datos ARDÁN, el crecimiento agregado de la economía gallega se situó
por encima del 3%, para acabar al final del año 2016 en un casi 4% en términos nominales. El Instituto Gallego de
Estadística (IGE) reduce ambas tasas para 2016 pero, en cualquier caso, las sitúa por encima del 3% interanual.
3,0 3,4
3,2
2,0
1,0 0,7
0,0
0,3
-1,0
-0,6
-2,0 -1,6
-3,0
2013 2014 2015 2016
Se trata de un ritmo de crecimiento singularmente intenso puesto que casi duplica el anotado por el conjunto de los
países de la UE o de la eurozona. Y se trata de un crecimiento que casi en el 80% viene explicado, según el IGE, por
la demanda interna. Comoquiera que para el conjunto de España el INE eleva el papel del motor interno hasta casi
el 90% de nuestra recuperación, podemos adelantar que en Galicia está teniendo un papel ligeramente más positivo
el motor externo. Un motor en el que las empresas manufactureras y exportadoras tienen un gran papel y una muy
alta cobertura en la base de datos ARDÁN.
Si evaluamos el crecimiento nominal del valor añadido bruto (VAB) de la economía gallega en el contexto del
conjunto de la economía española, observamos un marcado paralelismo en el año 2015 llegando a superar al
conjunto español en 2016, lo que nos permitiría compensar parcialmente el peor comportamiento anotado en la
fase de la recesión de los años 2014 y anteriores.
18
SITUACIÓN ECONÓMICA Y COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
4,0 3,9
3,5 3,4 3,6
3,0 3,3
2,5
2,0
1,5
1,0
0,9
0,5
0,0 0,0
2014 2015 2016
Galicia España
El conjunto del bienio 2015-16, que será objeto central de este informe, puede calificarse, en consecuencia, de muy
positivo en términos de crecimiento de la producción y de las rentas que conforman el valor añadido en nuestra
economía. Aunque las previsiones disponibles para Galicia1 en el momento en que esto se redacta apuntan hacia
una desaceleración para este año 2017 en tasas entre el 2,5% y el 2,8%, de mantenerse la actividad económica en
esos niveles estaríamos anotando un comportamiento muy superior al de las economías de nuestro entorno.
Las proyecciones macroeconómicas de la base de datos ARDÁN (muestra de abril de 2017 para 18.235 empresas)
confirman estas tendencias en relación a la variación interanual del VAB total en términos nominales. En ambos
casos las tasas del bienio 2014-2015 confirman una rotunda aceleración de la recuperación en más de 3 puntos
sobre las tasas del año anterior.
Las diferencias en niveles obedecerían a la asimetría en la representatividad de la base de datos ARDÁN ya que, si en
conjunto contabiliza algo más del 34% del VAB estimado por el INE para la economía gallega, ese porcentaje
asciende al 54% en las manufacturas y cae al 32% en el sector servicios.
7
6,2
6
5
3,9
4 3,3
3
1
0,1
0
2014 2015 2016
INE ARDÁN
En relación a esto y comoquiera que los niveles de crecimiento agregado en el bienio 2015-2016 son muy
semejantes para Galicia y España, conviene analizar si en ambos casos los datos del INE en su desagregación sectorial
permiten observar alguna asimetría2. Más allá de la ya anotada sobre la mejor incidencia de la demanda externa en
nuestro crecimiento, mayor incidencia que obviamente está más asociada al vector de la balanza comercial que al
de los servicios turísticos.
Tanto para el caso del sector servicios como para el caso de la construcción las estimaciones del INE para el conjunto
de España y para Galicia son muy semejantes y, al mismo tiempo, coincidentes con las que realiza el IGE para nuestra
economía.
Sin embargo, para las actividades primarias e industriales las estimaciones del INE e IGE para Galicia son muy
divergentes. El INE estima que ambos sectores crecieron más en Galicia que en el conjunto de España, mientras que
de acuerdo con el IGE la situación sería la inversa. Al menos para el caso de las manufacturas si el comportamiento
exportador de Galicia que analizaremos en el apartado correspondiente fuese superior al del conjunto de España,
habría un buen motivo para concordar con las mejores estimaciones del INE para dicho sector en Galicia.
19
SITUACIÓN ECONÓMICA Y COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
En este contexto el caso del sector industrial en este pasado año 2016 es doblemente preocupante. Porque, por un
lado, apenas estaría creciendo a tasas de la mitad del conjunto de la economía y porque, por otro, según el IGE lo
estaría haciendo por debajo de la media de España. Se situaría aquí, en consecuencia, un factor determinante por el
lado de la oferta de la desaceleración prevista para este año 2017.
El comportamiento del sector industrial mostraría una clara desaceleración durante el bienio 2015-16 y sería, por
tanto, el factor determinante de la caída del crecimiento del PIB prevista para este año 2017.
Conviene que adelantemos estas tendencias más recientes de cara a las previsiones para el presente ejercicio de
2017, ya que el análisis sectorial que realizaremos con los datos ARDÁN en un apartado posterior tendrán
necesariamente que circunscribirse al bienio 2014-2015, en el que las tendencias sectoriales fueron, lógicamente,
mucho más positivas.
En el primer aspecto, los datos del INE para el año 2016 siguen confirmando que Galicia tiene un peso en España
superior al que le correspondería en función de su PIB en las actividades del sector primario, la energía, las
manufacturas y la construcción, siendo defectiva en muchas ramas de los servicios destinados a la venta (incluidas
las del comercio y la hostelería, pero no de la administración pública).
Construcción 6,5
PIB 5,2
0 2 4 6 8 10 12
La cobertura de la base de datos ARDÁN en términos de VAB, en relación al total estimado por el INE para nuestro
año de referencia (2015), informa de como salvo para el caso de las actividades del sector primario dicha cobertura
supera un tercio del total, y llega a alcanzar más del 50% en la industria manufacturera.
20
SITUACIÓN ECONÓMICA Y COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
50 47,6
40
34,6
31,1 31,8
30
20
14,7
10
0
Total Agricultura, Industrias y Industria Construcción Servicios
ganadería, energía manufacturera
silvicultura y pesca
Esta asimetría se refleja en un mayor peso de las manufacturas en la base de datos ARDÁN y un menor peso del
sector primario. Al tiempo que el peso del sector de la construcción y de los servicios es muy semejante. No obstante,
en los servicios la muestra de empresas ARDÁN no incluye las actividades financieras y una muy pequeña parte de
las actividades de los servicios públicos. Son ausencias que quedan compensadas por la inclusión en este sector de
las actividades de distribución comercial, logística o diseño del gigante INDITEX.
Primario 5,3%
Industria
20,3%
Construcción
7,0%
Servicios
67,4%
Industria
28,2%
Servicios
62,4% Construcción
7,1%
21
SITUACIÓN ECONÓMICA Y COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Si el único vector de especialización en el que la representatividad de ARDÁN es reducido es en el del sector primario,
en términos de tamaño empresarial su debilidad se centra en las microempresas de menos de cinco trabajadores.
En el resto de estratos de tamaño considerados, cuando comparamos los datos del Directorio de Empresas del INE
con los de nuestra base de datos, la representatividad de ARDÁN es muy alta.
80
70
60
48,8
50
40 36,7
30
20
11,3 9,7
10 3,8
2,3 0,9 0,9 0,2
0
1 a5 6 a 20 20 a 50 50 a 200 más de 200
ARDÁN DIRCE
Solo para estas microempresas apenas el 10% de las asentadas en Galicia están en la base de datos ARDÁN, lo que
explica que sean en esa base de datos el 48% del total mientras que para el INE llegan al 85%.
Pero para las empresas de entre 6-20 trabajadores ARDÁN ya incluye a casi el 60% de todas las existentes en Galicia,
porcentaje que asciende a más del 75% en el resto de tamaños por encima de los veinte trabajadores.
80 76,1 77,3
75,2
70
59,4
60
50
40
30
20
10,5
10
0
1 a5 6 a 20 20 a 50 50 a 200 más de 200
Este sesgo representativo de la base de datos ARDÁN en lo que atañe a las empresas de tamaño mediano y grande
se complementa con otro rasgo virtuoso de las mismas: su elevada vocación exportadora y, en consecuencia, su
potencialidad para crecer en base a la demanda externa. Pues cuando cruzamos el empleo de nuestras empresas
exportadoras en relación al empleo de todas las empresas (sean o no exportadoras) según tamaños, nos
encontramos con que para las microempresas apenas 5 de cada 100 empleos dependen del mercado exterior, para
las pequeñas (de 6 a 20 empleos) apenas dependen 10 empleos de cada 100, pero a partir de un tamaño de 50
trabajadores la vinculación del empleo con la demanda externa se sitúa en más del 50% del mismo.
El papel crucial de nuestras empresas exportadoras puede subrayarse de otra forma: aunque no llegan a ser el 10%
del total de empresas de la base de datos ARDÁN suponen casi el 40% del empleo de todas las empresas.
22
SITUACIÓN ECONÓMICA Y COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
70
58,4
60
50,0
50
41,2
40
30
23,0
20
9,7
10
4,6
0
1-5 6-20 21-50 51-100 101-200 más de 200
En síntesis: la especialización manufacturera de la base de datos ARDÁN, y en empresas de tamaño mediano y grande
vinculadas al mercado exterior explicaría que el diagnóstico derivado de sus magnitudes se aplique sobre todo a
actividades que encajen en esa triple caracterización. Actividades estratégicas porque la producción material en
empresas de tamaño adecuado y orientadas a los mercados externos debe considerarse el motor productivo básico
de una economía regional.
Sobre la demografía empresarial gallega, una vez caracterizada como antecede, es conveniente realizar un par de
precisiones más coyunturales para el bienio 2014-2015, objetivo central de este informe.
La primera de ellas tiene que ver con la evolución del stock empresarial de Galicia en relación con lo que suceda en
el conjunto de España. Tomando como año base el 2012, en Galicia se habría recuperado el nivel de ese año en el
2016, tres años más tarde de lo que habría sucedido en España en su conjunto.
104 103
102
101
100 100
100
100
99
98
98 98
96
94
2012 2013 2014 2015 2016
Galicia España
Estos datos nos ponen en antecedentes de que quizás el flujo de constitución de empresas no esté siendo en Galicia
tan dinámico como en el conjunto de España. Tomando números índice en el mismo año 2012 observamos que
mientras en un caso el índice tiene una ligera tendencia creciente, siempre por encima del nivel inicial, para Galicia
se interrumpe en el año 2014. Esperemos que los datos definitivos del año 2016 permitan retomar una senda paralela
a la del conjunto español.
23
SITUACIÓN ECONÓMICA Y COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
105
95
96
90
85
2012 2013 2014 2015
Galicia España
También sabemos que si un sector económico de nuestra economía está especialmente bien representado en la
base de datos ARDÁN es el de las manufacturas. Si el año pasado decíamos que las estimaciones para 2014 de
ARDÁN avanzaban la poderosa recuperación industrial de 2015, en este informe se comprueba como el INE ha
revisado sus estimaciones al alza haciéndolas prácticamente coincidir con las que la base de datos estima para 2015.
12 11,4
9,8
10
3,7
4
1,8
2
0,5
0
2014 2015 2016
INE ARDÁN
Unas tasas de crecimiento nominal del sector industrial que en 2015 se sitúan muy por encima de las del crecimiento
medio de la economía gallega. Y en línea con el crecimiento medio industrial para el conjunto de España. En ambos
casos muy asociado al excelente desempeño exportador del que hablaremos en el siguiente apartado.
Se comprueba ese paralelismo con la recuperación industrial del conjunto de la economía española, también en los
índices de producción industrial con base 100 en el año 2010. Una recuperación que se acelera a lo largo de los
años 2012 a 2015, para luego presentar una ligera desaceleración en 2016.
24
SITUACIÓN ECONÓMICA Y COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
89,2 89,0
90 87,8
86,0
85 83,4
82,6 84,8
80,2
83,0
80
80,5
79,8
79,0
75
70
2011 2012 2013 2014 2015 2016
Galicia España
Los índices de producción industrial también nos permiten identificar qué actividades industriales están detrás de
esa poderosa recuperación. Sin duda la energía y los bienes de consumo destacan en el polo positivo. En el menos
positivo, por estar aún muy alejados del nivel base de 2010, destacan las actividades de bienes de equipo (como el
naval) o de consumo duradero (como automoción). Este último extremo también viene confirmado por la base de
datos ARDÁN.
Mientras en las manufacturas la representatividad de la base de datos ARDÁN es muy elevada, en el caso de la
construcción es más reducida y apenas de algo más de un tercio del total de actividad del sector en Galicia.
Quizás así se pueda explicar que las estimaciones de crecimiento de la base de datos se sitúen muy por encima de
las del INE, aunque más cercanas a las del IGE que en este caso estima para 2015 una recuperación del sector mucho
más acusada (3,8% frente a 1,8% del INE). La buena noticia es que las estimaciones para el año 2016 del INE confirman
esa paulatina aceleración del sector en Galicia que para ARDÁN ya venían siendo comprobables en el bienio 2014-
2015. O que el propio INE haya corregido sus estimaciones del pasado año para el ejercicio 2014 de un -3,7% al 0,5%
que se observa en el gráfico.
12 11,4
9,8
10
3,7
4
1,8
2
0,5
0
2014 2015 2016
INE ARDÁN
25
SITUACIÓN ECONÓMICA Y COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
La serie relativa a la licitación de obra pública confirma esa paulatina aceleración constructora desde un fondo de
actividad alcanzado en 2013, recuperación que en Galicia tiene un mejor comportamiento que en el conjunto de
España. Ello explicaría que el IGE estime un mayor crecimiento del sector en Galicia del que anota el INE y más
cercano al de la base de datos ARDÁN.
100 100
80
61
56
60
56 43
40 49
26 28 32
20
20 21
22
17 18 18
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Galicia España
No sucede lo mismo con la actividad constructora de viviendas. Porque si bien dicha actividad en Galicia se va
recuperando lo hacemos a un ritmo inferior al del conjunto de España. Y es así que mientras en Galicia aún estamos
a un tercio del nivel de 2009 en España en su conjunto ya se habrían alcanzado los dos tercios de aquel referente.
100 100
84
80 73
65
60 71 51
63 44
35 36
40
40
35
20 29 29
26
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Galicia España
400
350
300
250 343
200
150
204
100
115
50
77
25 35
0
2013 2014 2015
Construcción Resto
26
SITUACIÓN ECONÓMICA Y COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Aun estando muy lejos de los niveles pre-crisis (pues eran casi 800 en el año 2007), su estructura parece más saneada
y sólida, al estar mucho menos vinculadas a la actividad inmobiliaria. Aproximadamente la mitad hoy que en aquel
año (un 17% constructoras hoy frente a un 34% entonces).
Si existe un sector de nuestra economía que tiene un peso decisivo en el VAB total ese es sin duda el sector servicios.
Y ello es cierto tanto para los datos del INE como para los de ARDÁN, aunque con una asimetría significativa. En
ARDÁN, desde la crisis financiera y sus consecuencias sobre el sistema gallego, siguen quedando fuera dichas
actividades y, al mismo tiempo, el peso de los servicios públicos es muy reducido. Son justo estas actividades las
que, por unos u otros motivos, están teniendo comportamientos poco expansivos.
10
7,8
8
4,1
4
2,8
2 1,2
0
2014 2015 2016
INE ARDÁN
Esas ausencias, combinadas con la consideración de buena parte de las actividades comerciales, de
almacenamiento, logísticas o de diseño del grupo INDITEX en este sector dentro de la base de datos, explican que
la expansión de los servicios en la economía gallega durante el bienio 2014-2015 alcance tasas muy superiores en
ARDÁN que para el INE. Pues en esas actividades es donde los crecimientos están siendo más espectaculares.
Hagamos un último apunte sectorial sobre el sector primario. Comoquiera que en la base de datos ARDÁN su
presencia es muy poco representativa (con apenas el 15% del VAB total del sector) solo consideramos aquí las
estimaciones del INE y del IGE para el sector. El bienio 2014-2015 habría sido muy negativo y tendremos que esperar
al año 2016 para anotar cifras más a tono con la dinámica económica general. No obstante, las asimetrías entre las
estimaciones de crecimiento interanual nominal entre el INE y el IGE (del 1,2% al 6%) aconsejan ser muy prudentes
en su toma en consideración y esperar a posteriores revisiones de estas estimaciones.
2
1,2
1 0,4
0,2
0
-1
-0,8
-2
-2,0
-3
2014 2015 2016
INE IGE
27
SITUACIÓN ECONÓMICA Y COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Sin embargo, si se tienen en cuenta las restricciones para que la demanda interna continúe desempeñando un papel
tan activo en nuestra recuperación, el pulso de la demanda externa se convertirá en un motor decisivo para no
desacelerar en exceso la actual recuperación económica.
Cuando observamos el conjunto de nuestras compras y ventas al exterior (de bienes y servicios) para el bienio 2015-
2016 comprobamos su buen comportamiento. En Galicia las exportaciones han crecido a una tasa interanual media
superior al 3% en términos nominales, lo que supone hacerlo a tasas muy superiores a la media europea o de la
eurozona.
3,0
2,5
2,0
1,4
1,5
1,0
0,5
0,0
2015 2016
Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios
Como quiera que durante esos dos años las importaciones han desacelerado su crecimiento se habría conseguido
una paulatina reducción del saldo negativo de la balanza de bienes y servicios respecto al PIB, balanza que en estos
momentos presenta un saldo ligeramente positivo.
Esta evolución contrasta con lo sucedido en el conjunto de España, un dinamismo exportador de mayor intensidad,
casi con toda seguridad imputable a los servicios turísticos y no, como veremos, a las ventas de mercancías fuera de
España. Como, al mismo tiempo, las importaciones de bienes y servicios realizadas por el conjunto de España han
crecido con mayor intensidad que en Galicia, la contribución de la demanda externa al crecimiento del PIB será de
menor intensidad. No obstante, a finales del año 2016 el saldo de la balanza de bienes y servicios respecto al PIB se
acercaría a un positivo 3%, cifra que supone un cambio radical respecto al importante desequilibrio negativo que la
economía española presentaba antes de la crisis del año 2007.
28
SITUACIÓN ECONÓMICA Y COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Cuando nos circunscribimos al comportamiento exportador de mercancías fuera de España (dejando fuera los
servicios y las ventas de mercancías dentro de España), el buen desempeño de la economía gallega, y del conjunto
de la española, se mantiene, aunque con novedades dignas de tenerse en cuenta. Porque, sin duda, el
comportamiento global español es positivo y muy valioso en el contexto de la UE, con crecimientos globales para
el bienio 2015-2016 en torno al 2%, pero la economía gallega triplica ese ritmo de crecimiento con una media del
6% (siempre en términos nominales). No solo el nivel es significativamente mayor, sino que la desaceleración que el
conjunto de España anota en sus exportaciones entre 2015 y 2016 apenas se habría registrado en Galicia donde
seguimos anotando tasas de crecimiento cercanas al seis por ciento.
5,0
4,0
3,8
3,0
1,9
2,0
1,0
0,0
2015 2016
España Galicia
Tiene interés diagnosticar si este comportamiento exportador global admite consideraciones distintas si se trata de
los mercados internos de la UE o bien del resto del mundo. A la vista del gráfico que presentamos, resulta obvio
concluir que los mercados de la eurozona y de la UE están siendo singularmente dinámicos para nuestras
exportaciones ya que, en ambos años para la economía gallega, en el conjunto de la española, las tasas de
crecimiento superan a las ya muy positivas del conjunto de las exportaciones.
10,2
10,0
8,0
6,3 6,5
6,0
4,6
4,0
2,0
0,0
2015 2016
España Galicia
Este comportamiento singularmente positivo es aún más importante para la economía gallega puesto que hacia la
UE se dirigen 75 de cada cien euros exportados (mientras que para el conjunto de España son 65 euros de cada
cien).
Al considerar los mercados no europeos, tiene interés singular precisar nuestro dinamismo exportador hacia las
grandes economías emergentes (Brasil, India, Rusia y China), no tanto por su importancia cuantitativa sino por su
potencial de crecimiento.
El panorama cambia radicalmente respecto a lo observado para los mercados europeos. En el año 2015 el
comportamiento exportador hacia las economías emergentes habría sido muy negativo, mientras que el 2016 habría
pasado a ser positivo singularmente para el caso de Galicia. Sería una excelente noticia comprobar que este año
2017 las exportaciones gallegas hacia estas economías continúan por la senda positiva iniciada en el año 2016.
29
SITUACIÓN ECONÓMICA Y COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
1,9
2,0
0,9
0,0
-2,0
-4,0
-6,0
-8,0
-8,4
-10,0
-9,8
-12,0
2015 2016
España Galicia
Pocas dudas ofrece el diagnóstico exportador gallego desde este punto de vista. Dos actividades concentran las
partidas exportadoras más dinámicas: bienes de consumo (confección) y productos agroalimentarios. En el polo
opuesto encontramos materias primas y productos energéticos con tasas negativas en 2016. Respecto al importante
sector de la automoción cabe destacar que el bienio 2015-2016 habría dejado atrás las cifras negativas del año 2014,
pero también que en el año 2016 sus tasas de crecimiento interanual se situaron en la tercera parte de las anotadas
el año anterior.
Consolidar el buen comportamiento de confección e industrias alimentarias, así como recuperar los ritmos
exportadores en automoción son los retos para nuestro inmediato futuro. Sin olvidar una necesaria diversificación
en semimanufacturas y bienes de equipo (con especial atención a la construcción naval).
Antes de profundizar algo más en nuestros dos principales vectores exportadores (automoción con el 18% y
confección con el 27%), parece relevante sintetizar el desempeño exportador fuera de España cuantificando el signo
y volumen de nuestro saldo comercial en relación al PIB. Lo hacemos para Galicia y el conjunto de España.
8
7,7
6 6,8
6,3
4
-2
-1,7
-2,4 -2,3
-4
2014 2015 2016
España Galicia
Fuente: Elaboración propia con datos del INE y del Ministerio de Economía
30
SITUACIÓN ECONÓMICA Y COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Galicia habría continuado mejorando su positivo saldo comercial fuera de España (en casi 1,5 puntos de PIB),
mientras que el conjunto de España haría lo propio, aunque manteniéndose aún en cifras negativas. Galicia
contribuiría así de forma muy significativa a la mejora del saldo comercial español, mientras que otras Comunidades
Autónomas (como Cataluña o Madrid entre otras) aportarían saldos comerciales negativos fuera de España.
Más del 70% de ese tan positivo saldo comercial exterior está vinculado a las exportaciones de los sectores de
automoción y confección, y por ese motivo conviene que detallemos su coyuntura competitiva en el bienio 2015-
2016.
Por lo que respecta a las exportaciones del sector de automoción, aunque su comportamiento en el bienio ha sido
positivo en Galicia, sus tasas de crecimiento se han situado por debajo de la media española. Es este un indicador
que debiera motivar una reflexión sobre nuestro diferencial competitivo con otras regiones españolas. Y no, desde
luego, con Cataluña a la vista de su comportamiento exportador en el año 2016. Sin embargo, debe añadirse que la
evolución del número de empresas exportadoras del sector en 2016 (hacia la UE y hacia las economías emergentes)
ha sido más positivo que en el conjunto de la economía española.
20,0
20
15 14,0
10
6,6 6,6
5,6
5 3,8
1,2
-1,2
-5
-7,7
-10
2014 2015 2016
Con estas premisas no sorprende comprobar que la cuota de exportaciones de automoción realizadas desde Galicia
o desde Cataluña esté disminuyendo. Un síntoma de pérdida relativa de competitividad ya que el conjunto de las
exportaciones españolas está anotando un fuerte dinamismo. Una pérdida que en el cuatrienio 2012-2016 ha sido
de mucha mayor intensidad en la economía catalana que en la gallega sin que esto deba servirnos de mucho
consuelo.
28,0
25
25,8 25,8
24,5
22,9
20
15
10 11,9
10,2 10,3
8,9 8,5
5
0
2012 2013 2014 2015 2016
Galicia Cataluña
Por lo que respecta al sector de la confección las cosas suceden de forma completamente distinta. El bienio 2015-
2016 ha de considerarse excepcional para las exportaciones gallegas del sector. En un contexto de fuerte expansión
del conjunto de las exportaciones españolas de confección (con tasas cercanas a los dos dígitos), en Galicia se
supera de largo el comportamiento medio. Cosa completamente distinta de lo que sucede en Cataluña que llega a
cerrar el año 2016 anotando un retroceso de sus exportaciones.
31
SITUACIÓN ECONÓMICA Y COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
15 13,9
12,3
10,2
10 9,2 9,2 8,6
7,5
6,1
5 4,1 4,1
-5 -4,1
-10
2013 2014 2015 2.016
También es muy positiva la evolución del número de empresas exportadoras del sector, en especial hacia los
mercados de la UE. Con estas premisas no debe extrañar el impresionante recorrido de nuestra cuota exportadora
en el conjunto de España a lo largo de estos últimos años. Baste decir que en el año 2016 el sector de la confección
gallego habría, por primera vez, superado al catalán en su cuota exportadora dentro de España (un casi 35% frente a
un 31%).
40
37,9 37,5
36,8
35,3
35 34,9
25
20
2012 2013 2014 2015 2016
Galicia Cataluña
Este papel espectacular del sector de la confección empuja al conjunto de nuestra actividad exportadora hacia un
balance final y agregado para el bienio 2015-2016 muy positivo. Pues si en el volumen exportado (en millones de
euros), nuestra participación relativa se encuentra muy por encima de la cuota de nuestro PIB, en el conjunto de
España no es menos importante anotar que está creciendo. Y el diagnóstico positivo se completa con la paulatina
mejora de nuestro número de empresas exportadoras, aunque aún nos encontremos por debajo de la referencia del
PIB (5,4%) en más de mil empresas exportadoras.
7,0
6,0
5,0
4,3 4,5
4,2 4,2
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
2013 2014 2015 2016
32
SITUACIÓN ECONÓMICA Y COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Sucede lo mismo en nuestras exportaciones hacia las grandes economías emergentes (China, Rusia, India o Brasil),
donde nuestra cuota está muy por debajo del peso que tenemos en el PIB español y, además, la tendencia –a
diferencia de lo que sucedía con las empresas exportadoras totales- no es la de reducir la brecha existente. Aquí el
reto es recuperar la cuota que sí teníamos en el año 2013 (5,4%). Sin embargo, debe matizarse que en el año 2016
en cuanto al número de empresas exportadoras hacia dichos mercados el comportamiento de Galicia si ha superado
la media española.
5,0
3,0
2,0
1,0
0,0
2013 2014 2015 2016
Como indicador complementario de competitividad exterior, recogemos los flujos de inversión directa realizados
desde Galicia hacia el extranjero (IDE realizada) pues es una vía alternativa a las exportaciones si lo que se pretende
es ocupar cuotas de mercado en otros países. Los datos del bienio 2015-16 suponen un avance significativo hacia
el listón del PIB gallego en España. Si se tratase de una tendencia estable, lo que comprobaremos a lo largo de este
año 2017, sería una excelente noticia.
4,0
4,0
3,5
3,0 2,8
2,5 2,3
2,0
1,5 1,3
1,0
0,5
0,0
2013 2014 2015 2016
Por último, nos ocupamos de un vector exportador complementario del de mercancías o el de inversiones, el que
tiene que ver con los servicios turísticos. Para ello focalizamos nuestra atención en el mercado de origen de fuera
de España, un mercado que para la economía española es fundamental para equilibrar su déficit exterior, y que en
Galicia representa una cuota muy inferior a la de otras regiones españolas (por ejemplo, Cataluña o Madrid, por no
referirnos a los tópicos de sol y playa).
1,9
1,8
1,8
1,7
1,6
1,5
1,6
1,4
1,4
1,4
1,3
1,2
1,1
1,0
2013 2014 2015 2016
Fuente: Elaboración propia con datos del INE y del Ministerio de Energía y Turismo
33
SITUACIÓN ECONÓMICA Y COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Como se puede observar, si bien el año 2015 parecía marcar una tendencia estable hacia el listón del 2% de los
viajeros (aún muy lejano del 5% que suponemos en PIB), el año 2016 ha supuesto un retroceso considerable, ya que
mientras el número de visitantes extranjeros hacia el conjunto de España se incrementó en más de un 10%, para el
caso de Galicia el INE estima una caída del 17%. Conviene tomar con cautela estos datos en la medida en que el año
2016 el INE asumió una estadística que hasta el año 2015 venía realizando el Instituto de Turismo de España
dependiente del Ministerio de Energía y Turismo.
9,0
8,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
2015 2016
Muy distinta es la cuota de Galicia en el turismo interno realizado por los residentes españoles. En este caso sí
superamos nuestra cuota de PIB dentro de España e, incluso, la cuota que recibe la Comunidad de Madrid. Lo que
es un buen estímulo para intentar equilibrar nuestro importante atractivo en el turismo interno con el, mucho menor
que tenemos para los mercados emisores extranjeros. Sin relajarse en el primero de ellos para no profundizar en el
pequeño bajón relativo del año 2016 respecto al 2015.
Conviene evaluar en este último apartado si en términos de empleo y de rentas la recuperación se está concretando
de forma inclusiva y favorable al bienestar social. Para ello evaluaremos en primer lugar su conversión en empleo,
ya que el primer problema del país es sin duda el de una elevada tasa de paro y de la baja calidad media del empleo
que se crea.
3
2,3
2 1,7 1,9
-0,3
-1
2014 2015 2016
INE ARDÁN
34
SITUACIÓN ECONÓMICA Y COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Se observa una clara generación de empleo en el bienio 2015-2016 que, además, estaría incrementando su ritmo de
crecimiento. Aunque inmediatamente hay que añadir que la creación de empleo se concreta a tasas inferiores a las
del PIB (un 2% frente a un 3%). Esta afirmación se confirma también con los datos del IGE.
No sucede lo mismo en el conjunto de España donde las tasas de crecimiento del PIB y del empleo toman valores
mucho más cercanos.
Los datos interanuales de evolución de las afiliaciones a la seguridad en diciembre de 2015 confirman este
diagnóstico, ya que en Galicia habrían crecido en un 2,1% mientras en el conjunto de España lo habrían hecho en un
3,2%. De nuevo se registra una mayor brecha en relación al crecimiento del PIB en Galicia que en el conjunto de
España. Una situación que se agravaría un poco más a finales del año 2016 (Galicia 1,9%, España 3,1%),
Las proyecciones de empleo de la base de datos ARDÁN, como sucedía con el VAB, tienen semejante tendencia,
aunque a niveles más elevados. Como sucedía con el VAB, la causa hay que buscarla en la mayor representatividad
de la muestra ARDÁN en sectores como el manufacturero o servicios asociados a la confección, más intensivos en
empleo.
En la contribución a la generación de empleo, la desagregación sectorial para el año 2015 de las diversas fuentes
disponibles permite identificar los sectores más o menos inclusivos. Sería la industria el sector menos favorecedor
de dicha transformación en empleo, ocupando los servicios un lugar intermedio y siendo, desde esta perspectiva
sectorial, la construcción el sector más intensivo en la creación de empleo.
2,9 2,8
3
2,2
2,0
2 1,7
1,0
1
0
Industria Construcción Servicios
INE ARDÁN IGE
Sin embargo, en el conjunto de la economía española el sector más intensivo en creación de empleo serían los
servicios, muy por encima de la construcción y las manufacturas. La diferencia con Galicia habría que buscarla en la
mayor actividad constructora (obra pública), y en la menor actividad turística vinculada a la demanda extranjera
como se ha visto en un apartado anterior. La base de datos ARDÁN corrige la menor aportación de los servicios en
la que coinciden las otras fuentes por incluir en el sector parte de las actividades comerciales y de diseño del grupo
INDITEX.
Esta insuficiente creación global de empleo junto a una prolongada devaluación salarial, tiene su reflejo en la
asimétrica evolución de las remuneraciones salariales en relación al resto de rentas percibidas por los agentes
económicos. Mientras estas ya habrían recuperado en 2015 el valor nominal previo del año 2010, el conjunto de las
remuneraciones de los asalariados solo en el año 2015 habría iniciado una incipiente recuperación, estando aún 8
puntos porcentuales por debajo del año base 2010. Esperemos que en el año 2016 la tendencia se haya mantenido
pues ello beneficiaría el empuje de la demanda nacional y favorecería una menor desaceleración económica en
2017.
35
SITUACIÓN ECONÓMICA Y COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
103
93
91 92,5
91,1
89
89,6
89,1
87
85
2010 2011 2012 2013 2014 2015
La última perspectiva de síntesis con la que evaluamos la transformación del crecimiento en desarrollo social es la
que nos ofrece la evolución del PIB por habitante, en relación a otras Comunidades Autónomas si el valor cien es la
media nacional. La buena noticia es que en el bienio 2015-2016 Galicia ha recuperado la senda de convergencia
después del retroceso de años anteriores.
La noticia menos buena es que dicho avance en convergencia tiene más que ver con un comportamiento
demográfico regresivo que con un crecimiento económico por encima de la media.
De hecho, el INE para el conjunto del período 2010-2016 estima que el crecimiento de la economía gallega se sitúa
en una tasa de variación anual acumulativa en términos reales del 0,1% frente al 0,3% de la media nacional. Se explica
así que el País Vasco con una tasa de crecimiento acumulativo del 0,6%, y una población estable en los últimos años,
mejore su nivel relativo mucho más que Galicia.
36
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
En 2015 los niveles de actividad y empleo siguen avanzando. En un estudio comparativo de la evolución económica-
financiera de la empresa gallega frente a la española en base a muestras representativas, España continúa reflejando
un comportamiento mejor en las tasas de variación de Ingresos de explotación y Valor añadido bruto, aunque Galicia
se encuentra en un ritmo intenso del crecimiento positivo de sus principales magnitudes económicas. La generación
de Ingresos en 2015 ha obtenido una variación positiva del 2,90%, destacando los sistemas productivos del Textil,
confección y moda y la Automoción y equipo. En cuanto al VAB generado en 2015, éste ha experimentado un
incremento positivo del 3,87% destacando el sistema productivo del Textil, confección y moda. Las exportaciones
en 2015 continúan en la senda del crecimiento apoyadas en la mejora de la competitividad.
El empleo continuó creciendo con intensidad en 2015 donde las empresas gallegas han generado empleo neto con
una tasa de crecimiento del 4,28%, y considerando la importancia de la evolución de la productividad en la propia
generación de empleo, cabe mencionar que la productividad del empleo experimentó un incremento del 1,64%
respecto al año anterior. Asimismo los costes laborales continúan la senda de la desaceleración con una tasa de
variación del 0,30%, cerca de 1 punto porcentual menos respecto al periodo anterior.
A continuación se analizan para el período 2013-2015 los parámetros básicos que reflejan la evolución de la inversión
y financiación, los ingresos, gastos y resultados, la dinámica de la rentabilidad, así como la evolución del empleo y
productividad de las empresas gallegas2.
39
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Activo total 70.913,97 100% 70.656,15 100% 74.399,20 100% -0,36% 5,30%
Activo no corriente 38.437,74 54,20% 38.160,86 54,01% 39.565,12 53,18% -0,72% 3,68%
Inmovilizado intangible 3.962,91 5,59% 4.011,87 5,68% 4.065,09 5,46% 1,24% 1,33%
Inmovilizado material 15.388,17 21,70% 15.038,29 21,28% 15.003,30 20,17% -2,27% -0,23%
Inversiones inmobiliarias 1.499,09 2,11% 1.666,15 2,36% 1.743,18 2,34% 11,14% 4,62%
Invers. financ. empresas del grupo y asoc. l.p. 14.019,42 19,77% 13.984,80 19,79% 15.236,08 20,48% -0,25% 8,95%
Inversiones financieras a largo plazo 2.064,62 2,91% 1.784,15 2,53% 1.852,78 2,49% -13,58% 3,85%
Otro activo no corriente (1) 1.503,53 2,12% 1.675,59 2,37% 1.664,68 2,24% 11,44% -0,65%
Activo corriente 32.476,21 45,80% 32.495,29 45,99% 34.834,08 46,82% 0,06% 7,20%
Existencias 9.302,74 13,12% 9.570,28 13,54% 9.942,16 13,36% 2,88% 3,89%
Deudores comerciales 11.948,03 16,85% 10.803,51 15,29% 10.630,40 14,29% -9,58% -1,60%
Efectivo y otros activos liquidos 5.072,96 7,15% 5.205,73 7,37% 6.982,94 9,39% 2,62% 34,14%
Invers. financ. empresas del grupo y asoc. c.p. 3.375,52 4,76% 4.001,85 5,66% 4.537,05 6,10% 18,56% 13,37%
Inversiones financieras a corto plazo 2.675,83 3,77% 2.783,79 3,94% 2.613,45 3,51% 4,03% -6,12%
Otro activo corriente (2) 101,61 0,14% 130,13 0,18% 128,08 0,17% 28,07% -1,57%
(1) Otro activo no corriente: Activos por impuesto diferido y Deudores comerciales no corrientes.
(2) Otro activo corriente: Activos no corrientes mantenidos para la venta y Periodificaciones a corto plazo.
100%
90%
80%
45,80% 45,99% 46,82%
70%
60%
50%
40%
30%
54,20% 54,01% 53,18%
20%
10%
0%
2013 2014 2015
Activo no corriente Activo corriente
3 Por razones metodológicas se ha analizado el mismo conjunto de empresas durante un determinado período de tiempo, es decir, se integraron empresas
con datos consecutivos en tres años (2013-2015) y con Ingresos de explotación superiores a 6.000 euros en 2015. En total, la muestra de base para las
investigaciones que aquí se reseña alcanzó las citadas 18.235 empresas, que suponen una muestra muy representativa de las empresas más relevantes de
Galicia. Se han excluido las empresas financieras por su peculiar comportamiento contable. Tampoco se han incorporado las empresas que aunque
desarrollando una parte de su actividad en Galicia no depositan cuentas anuales en la Comunidad.
4 La metodología que se ha seguido, considera criterios de coherencia y homogeneidad en el tratamiento de las muestras:
Coherencia: En la presentación de los datos por parte de las empresas, que deben estar ajustados a la legislación y normativa contable. En la captación,
estableciendo controles de errores y valores extraños y en el tratamiento en estados financieros homologados.
Homogeneidad: Selección de una muestra que afecta prácticamente al conjunto de las sociedades con sede social en Galicia y en el tratamiento de un
mismo conjunto de empresas año a año.
40
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Inversión
En el estudio de las 18.235 empresas gallegas durante el periodo de tres años 2013-2015, la inversión total, a nivel
agregado, obtiene una tasa de variación positiva del 5,30% en 2015, marcando de esta manera un punto de inflexión
ya que los periodos anteriores se encontraban en una senda de decrecimiento en la inversión o Activo total, iniciada
en 2012 con una tasa de decrecimiento del -1,87%, cayendo al -0,69% en 2013 y -0,36% en 2014.
Inversión en activo no corriente
La inversión en Activo no corriente o Activo fijo registró una tasa de crecimiento en 2015 del 3,68%, siendo en 2014
del -0,72%, esto supone un incremento de 4 puntos porcentuales con respecto al periodo anterior, volviendo a la
senda del crecimiento en inversión.
Las partidas de Inversiones financieras a largo plazo e Inversiones financieras en empresas del grupo y asociadas a
largo plazo son las que recogen mayores tasas de crecimiento en 2015, pasando las primeras de una tasa negativa
del -13,58€ en 2014 al 3,85% en 2015; y las segundas del -0,25% en 2014 al 8,95% en 2015. Sin embargo las
inversiones inmobiliarias en 2015 obtienen una fuerte caída en cuanto a la tasa de variación pasando de un
crecimiento del 11,14% en 2014 al 4,62% en 2015, esto es una caída de más de 6 puntos porcentuales.
Inversión en activo corriente
El Activo corriente de la muestra a nivel agregado, obtiene un notable crecimiento pasando de una tasa de variación
del 0,06% en 2014 al 7,20% en 2015.
Cabe destacar el importante incremento positivo que sufre la partida de Efectivo y otros activos líquidos pasando de
una tasa del 2,62% en 2014 a una tasa de crecimiento del 34,14% en 2015. Las partidas de Deudores comerciales,
Inversiones financieras a corto plazo y Otro activo corriente reflejan tasas de variación negativas para el período
2014-2015.La partida de Otro activo corriente ha experimentado una tasa de decrecimiento en 2015 de casi 30
puntos, pasando de una tasa positiva del 28,07% en 2014 a -1,57% en 2015; esta partida está influenciada por la
magnitud Activos no corrientes mantenidos para la venta, con una reducción importante en su tasa de variación
pasando de un 91,20% en 2014 a -7,28% en 2014.
Pasivo y Patrimonio neto 70.913,79 100% 70.656,15 100% 74.399,20 100% -0,36% 5,30%
Patrimonio neto 32.106,28 45,27% 32.156,94 45,51% 34.770,36 46,73% 0,16% 8,13%
Fondos propios 31.240,71 44,05% 31.229,44 44,20% 33.913,75 45,58% -0,04% 8,60%
Otro patrimonio neto (3) 865,56 1,22% 927,50 1,31% 856,61 1,15% 7,16% -7,64%
Pasivo 38.807,54 54,72% 38.499,21 54,49% 39.628,84 53,27% -0,79% 2,93%
Pasivo no corriente 15.991,22 22,55% 15.444,34 21,86% 14.673,04 19,72% -3,42% -4,99%
Deudas a largo plazo (*) 13.108,07 18,48% 12.805,42 18,12% 12.276,88 16,50% -2,31% -4,13%
Acreedores comerciales no corrientes 9,90 0,01% 12,48 0,02% 24,82 0,03% 26,04% 98,88%
Otros pasivo no corriente (4) 2.873,25 4,05% 2.626,44 3,72% 2.371,35 3,19% -8,59% -9,71%
Pasivo corriente 22.816,32 32,17% 23.054,87 32,63% 24.955,80 33,54% 1,05% 8,25%
Deudas a corto plazo (*) 8.499,09 11,99% 8.558,85 12,11% 9.630,29 12,94% 0,70% 12,52%
Acreedores comerciales 14.084,59 19,86% 14.133,89 20,00% 14.955,43 20,10% 0,35% 5,81%
Otro pasivo corriente (5) 232,64 0,33% 362,13 0,51% 370,08 0,50% 55,66% 2,20%
Fondo de rotación 9.659,89 13,62% 9.440,42 13,36% 9.878,28 13,28% -2,27% 4,64%
(3) Otro patrimonio neto: Ajustes por cambios de valor, Subvenciones y Donaciones y legados recibidos.
(4) Otro pasivo no corriente: Provisiones a largo plazo, Pasivos por impuesto diferido y Periodificaciones a largo plazo.
(5) Otro pasivo corriente: Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta, Provisiones a corto plazo y Periodificaciones a corto plazo.
(*) En las partidas Deudas a largo y corto plazo están incorporadas las Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo y corto plazo y las Deudas con
características especiales a largo y corto plazo, respectivamente.
41
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
100%
90%
32,17% 32,63% 33,54%
80%
70%
60%
22,55% 21,86% 19,72%
50%
40%
30%
20% 45,27% 45,51% 46,73%
10%
0%
2013 2014 2015
Financiación ajena
El Pasivo corriente, para la muestra de 18.235 empresas a nivel agregado, presenta en 2014 y 2015 tasas de variación
positivas del 1,05% y 8,25% respectivamente.
Este incremento se produce en gran parte por Deudas a corto plazo correspondiente a Deudas con empresas del
grupo y asociadas, donde se pasa de una tasa de variación en 2014 del 1,14% al 24,66% en 2015. Cabe mencionar
que la subpartida de financiación ajena a corto plazo con una mayor tasa de crecimiento negativo es Pasivos
vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta.
La partida de Pasivo no corriente sigue la senda de tasas negativas para este periodo, cayendo 1 punto y medio en
2015. Cabe destacar que la subpartida de Pasivo no corriente que presenta la mayor tasa de variación positiva en
2015 pertenece a Acreedores comerciales no corrientes con una tasa de crecimiento positiva del 98,88%, esto
supone un aumento respecto al periodo anterior de 72,84 puntos porcentuales.
Financiación propia
Si observamos la evolución de la financiación propia respecto a la financiación total, el Patrimonio neto incrementó
su relevancia dentro de la financiación total en los tres años analizados. En 2013 representaba el 45,27% del total, el
45,51% en 2014 y alcanzando en 2015 el 46,73% del Pasivo y Patrimonio neto total, esto constata que las empresas
gallegas continúan manteniendo altos niveles de Fondos propios para financiar su actividad.
Cabe destacar que dentro de Fondos propios la subpartida Resultado del ejercicio obtiene una tasa de crecimiento
del 38,36% en 2015.
Fondo de rotación
En cuanto al Fondo de rotación o maniobra, ratio que mide la adecuada estructura de la financiación de la empresa
para evitar problemas de liquidez, se observa en este periodo a nivel agregado, una mejora del ratio, calculado como
Activo corriente menos Pasivo corriente.
En el periodo 2014-2015 se constata una tasa de crecimiento positiva del 4,64%. Tal y como se muestra en la tabla
de Evolución de las fuentes de financiación, el Fondo de rotación a nivel agregado es positivo en cada uno de los
años del periodo de análisis reflejando una situación financiera estable.
42
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Ingresos de explotación 66.033,76 100,00% 69.330,17 100,00% 74.798,34 100,00% 4,99% 7,89%
(1) Otros ingresos de explotación: Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras, Diferencia negativa de combinaciones de negocio y Exceso
de provisiones.
(2) Otros resultados: Gastos e Ingresos extraordinarios.
(3) Otros resultados financieros: Variación de valor razonable en instrumentos financieros, Diferencias de cambio, Deterioro y resultado por enajenaciones de
instrumentos financieros.
(*) El valor del Resultado financiero de 2013 está influenciado por la partida Diferencias de cambio de la empresa Peugeot Citroën Automóviles España, S.A. debido
a la depreciación de los dividendos acordados en empresas del grupo para el ejercicio 2013 y 2012 por la devaluación del peso argentino con respecto al euro.
Ingresos
Tras el análisis de las 18.235 empresas gallegas durante el periodo 2014-2015 se constata que se pasó de una tasa
agregada de crecimiento de los Ingresos de explotación del 4,99% en 2014 a un 7,89% en el año 2015. Si el análisis
de los datos se realiza en función de la mediana se puede observar que todas las magnitudes económicas estudiadas
obtienen tasas de variación positivas, destacando el incremento del Resultado neto del ejercicio con un 15,32% en
2015.
El análisis de los Ingresos de explotación obtenidos a nivel agregado por sistemas productivos en 2015 constata que
el sistema productivo que más ingresos ha obtenido en Galicia es el Textil, confección y moda, con un valor de
18.994 millones de euros, esto supone un peso sobre el total de ingresos del 25,39%, un punto y medio más que en
43
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
el periodo anterior 2014 (23,95%). En segunda posición se encuentra Automoción y equipo con un peso sobre el
total del 12,79% y en tercer lugar el Agroalimentario con una concentración de ingresos sobre el total del 10,48%.
Atendiendo a la evolución de los Ingresos de explotación el sistema productivo del Naval es el que obtiene la mayor
tasa de variación positiva respecto al 2014 situándose en el 33,40%, dato muy positivo ya que venía de una tasa
negativa en el periodo anterior del -15,73%. Por el contrario la Industria auxiliar es el único sistema productivo con
una tasa negativa de crecimiento en 2015, pasando de una tasa en 2014 del 5,58% al -3,97% en 2015. En el capítulo
3 se muestra con más detalle un análisis de los sectores empresariales de Galicia en 2015.
En cuanto a la evolución del Cash Flow a nivel agregado, se aprecian tasas de crecimiento en todo el periodo de
estudio 2013-2015, pasando del 10,77% en 2014 al 22,70% en 2015.
Evolución de Ingresos y Aprovisionamientos, 2013-2015 Evolución del Valor añadido y el Cash flow, 2013-2015
(millones de euros) (millones de euros)
17.362
74.798 18.000 15.811
80.000 69.330 14.883
66.034 16.000
70.000
60.000 14.000
43.962 47.203
50.000 42.035 12.000
40.000 10.000 7.190
30.000 8. 000 5.290 5.860
20.000 6. 000
10.000 4. 000
0 2. 000
2013 2014 2015 2013 2014 2015
Ingresos de explotación Aprovisionamientos Valor añadido bruto Cash flow (recursos generados)
La siguiente tabla muestra las diferencias interanuales en la variación de los principales resultados5:
Si analizamos la evolución de los Ingresos de explotación y el Valor añadido según el tamaño empresarial, y utilizando
como referencia las medianas en las tasas de variación, se constata la senda del crecimiento de los dos parámetros
en todos los grupos de empresas.
En cuanto a los Ingresos de explotación obtienen la mayor tasa de crecimiento las empresas medianas con un 4,72%
en 2015. Asimismo el grupo de empresas con la mayor tasa de crecimiento del Valor añadido bruto en el periodo
2014-215, son las grandes empresas alcanzando un 8,23%.
5 Los valores correspondientes a la media agregada integran a todas las empresas de la muestra, de ahí que si determinadas empresas poseen valores atípicos
los resultados estarán integrados. La mediana, o valor central de las empresas de la muestra, es una mejor medida cuando existe mucha dispersión en los
valores o cuando son empresas de tamaño muy diferente. La media equivale a la relación entre los valores agregados y la mediana es aquel valor que deja
a la izquierda y a la derecha del mismo a un 50 por ciento de los valores de las empresas.
44
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Nota: la gran empresa genera unos ingresos superiores a 50 millones de euros. Los ingresos de la
mediana empresa se sitúan entre 10 y 50 millones de euros; y la pequeña empresa registra unos
ingresos inferiores a 10 millones de euros. En este grupo la microempresa presenta un volumen de
negocios inferior a 2 millones de euros.
Valor añadido
El Valor añadido a coste de los factores a nivel agregado, pone de manifiesto una senda de crecimiento desde el
2013, pasando de una tasa de crecimiento en 2014 de 6,23% al 9,81% en 2015.
Si se analiza el Valor añadido a nivel agregado por sistemas productivos destaca el peso del Textil, confección y
moda sobre el total del VAB generado en Galicia, representando el 26,36% en 2015, casi un punto más que en 2014.
Seguidamente se sitúa la Construcción con un peso del 10,13% en el periodo 2015 y en tercer lugar se encuentran
los Servicios profesionales con un peso del 9,13% respecto al total. El resto de sistemas productivos obtienen una
concentración de empresas inferior al 9% del total.
En cuanto a la evolución del VAB todos los sistemas productivos, a excepción de Salud y asistencia social, obtienen
tasa de crecimiento positiva en el periodo 2014-2015, destacando por encima de todos los demás el Naval con un
crecimiento en 2015 del 30,09%.
Cabe mencionar que si observamos los valores obtenidos por este parámetro en el periodo 2014-2015, utilizando
como medida la mediana, se constata que existe una tasa de crecimiento positiva en dicho periodo, pasando del
3,37% en 2014 al 3,87% en 2015.
Si se analiza las tasas de variación del Valor añadido según los tamaños empresariales de las 18.235 empresas objeto
de estudio, se pone de manifiesto la evolución positiva del parámetro en todos los tamaños empresariales. Destaca
la evolución de crecimiento positivo de las Grandes empresas, pasando del 5,34% en 2014 al 8,23% en 2015. Cabe
mencionar que aún manteniendo una tasa de crecimiento positiva en 2015 la Mediana empresa pasa de un
crecimiento del 8,13% en 2014 al 3,82% en 2015.
Resultados
El análisis en función de los valores agregados de la muestra objeto de estudio constata un importante crecimiento
del Resultado de explotación (EBIT) y Resultado del ejercicio, donde a nivel agregado el EBIT se sitúa en una tasa de
crecimiento en 2015 del 27,31%, esto es 9 puntos más que en 2014, en cuanto al Resultado del ejercicio obtiene una
magnífica tasa de crecimiento respecto al 2014 del 38,36% Los valores representados por las medianas reflejan una
tasa del 11,08% en el Resultado de explotación de 2015, ligeramente inferior a la tasa del periodo anterior (13,03%)
En el caso del Resultado del ejercicio se obtiene una tasa positiva de crecimiento del 15,32% en 2015, muy similar a
la tasa obtenida en el periodo 2013-2014 (15,81%)
Si se analiza el Resultado financiero tomando como medida la mediana se observa un incremento del mismo de 5
puntos respecto a 2014, en cuanto a los Gastos financieros continua una evolución decreciente de los mismos,
pasan del -6,73% en 2014 al -12,81% en 2015. Atendiendo a los datos agregados se evidencia un llamativo incremento
de los Ingresos financieros pasando del -4,72% en 2014 al 28,92% en 2015
45
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Evolución del EBIT y Resultado del ejercicio, 2014-2015 Evolución del Resultado financiero, 2014-2015
(las tasas de variación se corresponden con las medianas) (las tasas de variación se corressponden con las medianas)
20% 10%
15,81%
5% 8,30%
15% 15,32%
3,11%
0%
10% 13,03%
11,08% -5% -6,73%
5%
-10%
-12,81%
0% -15%
2014 2015 2013 2014
Resultado de explotación (EBIT) Resultado del ejercicio Resultado financiero Gastos financieros
Comparación Galicia-España
En el estudio comparativo, en cuanto a la generación de Ingresos de explotación y Valor añadido bruto, entre una
muestra homogénea de más de 72.000 empresas españolas y la muestra de Galicia (18.235 empresas), nuestra
Comunidad obtiene unas tasas de variación inferiores a las de España, aunque hay que reseñar que son tasas de
variación positivas. Los diferenciales respecto a la muestra de España en el caso de los Ingresos de explotación son
de 1,41 puntos porcentuales y de 1,22 puntos en el Valor añadido bruto.
Cabe destacar que estos dos parámetros continúan la senda del crecimiento iniciado en el periodo anterior tanto en
Galicia como en España. En Galicia se pasa de una tasa de variación en los Ingresos de explotación de 2,18% en 2014
a 2,90% en 2015, y en España del 2,92% en 2014 al 4,31% en 2015. En cuanto a la tasa de variación del Valor Añadido
Bruto en Galicia se pasa del 3,37% en 2014 al 3,87% en 2015 y en el caso de España del 4,11% en 2014 a 5,09% en
2015.
0%
Ga licia Espa ña
Muestras: 18.235 empresas gallegas y 72.241 empresas españolas
Ingresos de e xplotación Valor a ñadido bruto
Período 2009-2015
En el siguiente gráfico se puede observar la evolución de las tasas de variación de Ingresos de explotación y Valor
añadido bruto para un período de 7 años consecutivos de una muestra homogénea, en este caso compuesta por un
total de 13.456 empresas gallegas.
Desde el 2008 la tónica general había sido la pérdida de crecimiento en las tasas de variación de ambas magnitudes
económicas, llegando en 2009 a una caída del -8,91% de los Ingresos y -3,69% en el Valor añadido. En 2010 se
produce una desaceleración en la caída de los Ingresos y VAB aunque de nuevo en los periodos 2011-2012 vuelven
a presentar tasas negativas más bajas, en torno al -7% para los Ingresos de explotación y del -6,25% en el VAB. En
2013 se observa una nueva desaceleración en la caída de los Ingresos y Valor añadido obteniendo tasas de variación
del -4,66% y -3,80% respectivamente.
En el periodo 2014 se constata la recuperación de valores positivos con una senda de crecimiento de las dos
magnitudes alcanzando los Ingresos un incremento positivo del 1,21% y el VAB un 2,16%. Para el periodo actual 2015
los valores positivos en las tasas de variación continúan la senda alcista con un aumento de 1,5 puntos porcentuales
para los Ingresos de explotación respecto al periodo anterior y de 1,4 para el Valor añadido bruto.
46
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
4% 3,56%
2,16%
2,71%
2%
1,21%
0% -0,18%
-1,09%
-2%
-3,69%
-3,51%
-4% -3,77% -3,80%
-4,66%
-6% -6,25%
-7,55%
-8%
-8,91%
-10%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
La empresa media gallega obtuvo una Rentabilidad económica del 2,73% en 2015, sensiblemente superior a la del
año anterior que se situaba en el 2,33%. Continúa, de esta manera, la tendencia al alza de los últimos años,
suponiendo un incremento de casi un punto porcentual en el periodo 2013-2015.
Este comportamiento se debe al crecimiento de los márgenes empresariales y la rotación. El Margen creció
progresivamente en el período 2013-2015, pasando del 1,54% en 2013 al 1,88% en 2014 y alcanzando un 2,28% en
2015. La Rotación de activos ha obtenido un crecimiento moderado en el periodo 2013-2015, se situó en 2013 en
1,15, 1.17 en 2014 y sensiblemente superior en 2015 con un 1,18. La Rotación de existencias se sitúo en 3,26 en 2014,
incrementado su valor en 2015 hasta 3,38.
1,18 1,18
2,33%
Rentabilidad económica
2,50%
Rotación de activos
1,17
1,50% 1,88% 1,16
1,54%
Rotación de activos 1,15 1,17 1,18 1,16
1,00%
1,15 1,15
Rotación de existencias 3,08 3,26 3,38
1,15
0,50%
1,14
Los valores calculados corresponden a las medianas 0,00% 1,14
2013 2014 2015
Si analizamos las 18.235 empresas de la muestra en función del tamaño empresarial, se constata que todos los tipos
de empresas alcanzan índices de Rentabilidad económica superiores a los registrados en 2014. La gran empresa es
la que alcanza en 2015 un mayor incremento en la Rentabilidad económica respecto a 2014, obteniendo un 6,26%,
2 puntos más que en 2014.
47
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Tanto la gran empresa como la mediana empresa superan el valor de la Rentabilidad económica de la media gallega
(2,73%), obteniendo ambos grupos de empresas en 2015 una diferencia positiva respecto a la mediana gallega en
torno a 3 puntos porcentuales
Asimismo, las pequeñas empresas también se encuentran en una senda de crecimiento en la Rentabilidad
económica para este periodo 2013-2015, alcanzando un valor del 2,63% en 2015, siendo para las microempresas del
2,24%.
En el análisis de las 18.235 empresas de Galicia por sistemas productivos cabe destacar que al igual que en el periodo
anterior todos los sistemas productivos obtienen valores positivos de Rentabilidad económica, constatándose la
senda de crecimiento en las tasas de variación del 2015 respecto al 2014 de todos los sistemas productivos a
excepción del Textil, confección y moda con un crecimiento negativo del -0,24 puntos porcentuales e Industria
auxiliar con un -0,23 puntos.
Se puede observar que la mayor Rentabilidad económica en 2015 la obtuvo el sistema productivo de la Logística y
transporte con un 5,66%, le siguen Electricidad, energía y agua con un 5,61%, Salud y asistencia social (5,38%) y el
Naval con un 5,36%.
Los sistemas productivos con una Rentabilidad en 2015 inferior al 5% y superior a la media gallega (2,73%) son:
Productos químicos y derivados, Pesca, Industria auxiliar, Maquinaria y equipo, Información y conocimiento,
Agroalimentario y los Servicios profesionales.
Los sistemas productivos sectoriales que obtuvieron una Rentabilidad económica por debajo de la media gallega
fueron: Madera y muebles (2,61%), Turismo, viajes y ocio (2,33%), Automoción y equipo (2,25%) y Artículos de
consumo (2,01%). Otros sistemas productivos se sitúan además por debajo del 2% en Rentabilidad económica en el
periodo 2015 son: Textil, confección y moda (1,98%), Construcción (1,85%) y Rocas ornamentales (1,15%).
En cuanto a la evolución de la Rentabilidad económica por sistemas productivos en el periodo 2014-2015 hay que
destacar tal y como se ha comentado anteriormente que todos los sistemas productivos, a excepción del Textil,
confección y moda y la Industria auxiliar, reflejan tasas de crecimiento positivas respecto a 2014.
El sistema productivo con mayor crecimiento en su Rentabilidad económica es el Naval con un incremento de 1,66
puntos porcentuales, le sigue Electricidad, energía y agua con 1,35 puntos, situándose en tercera posición la Logística
y transporte con un incremento de 1,27 puntos.
Cabe mencionar que el resto de sistemas productivos registran tasas de variación en el periodo 2015-2014 inferiores
a un punto porcentual.
48
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Na val 5,36%
Pesca 4,09%
Agroalimentario 2,82%
GALICIA 2,73%
Construcción 1,85%
0% 1% 2% 3% 4% 5% 6%
49
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
La rentabilidad financiera continúa consolidando una senda de crecimiento iniciada en 2012, situándose en 2013 en
el 2,37%, en el 3,25% en 2014 y con un 4,21% en este periodo 2015, por lo que se consigue mejorar la rentabilidad
sobre los recursos propios y generar valor para el accionista.
Rentabilidad financiera
3,50%
endeudamiento
Rentabilidad financiera 2,37% 3,25% 4,21%
Coste de la deuda
Coeficiente de
3,25% 3,57% 1,60
3,00%
En el análisis de las magnitudes asociadas a la Rentabilidad financiera se constata una reducción moderada en el
Coste neto de la deuda, pasando del 4,20% en 2013 al 4,06% en 2014 y al 3,57% en 2015, esto supone una caída de
-0,63 puntos porcentuales en el periodo 2013-2015.
En cuanto al Coeficiente de endeudamiento, ratio que refleja la proporción de recursos ajenos de que dispone la
empresa sobre los recursos totales, el valor de la mediana nos muestra una ligera reducción respecto a 2014,
obteniendo un coeficiente del 1,24, a medida que se va reduciendo el valor del coeficiente de endeudamiento año
a año esto nos va indicando que en menor medida la empresa recurre a fondos ajenos para financiar su actividad.
En el análisis de la Rentabilidad financiera por sistemas productivos sectoriales, al igual que sucedía con la
Rentabilidad económica, en este periodo 2015 todos los valores registrados son positivos. Destaca en primera
posición el sistema productivo de la Logística y el transporte con un valor del 9,36%, en segundo lugar se sitúa la
Pesca con un 7,86%, en tercer lugar se encuentra el Naval con el 7,11% y en cuarta posición el sistema productivo
de la Electricidad, energía y agua con el 7,02%. Seguidamente se encuentran seis sistemas productivos con valores
inferiores al 6% y por encima de la media gallega (4,21%), éstos son Productos químicos y derivados con un 6,92%,
Salud y asistencia social con un 6,79%, Maquinaria y equipo con un 4,93%, Industria auxiliar con una rentabilidad
financiera del 4,82%, Información y conocimiento 4,62% y Agroalimentario con el 4,52%.
Por debajo de la media gallega (4,21%) se encuentran los sistemas productivos de Servicios profesionales con un
3,94%, Automoción y equipo (3,55%), Madera y muebles con un 3,47%, y Turismo, viajes y Ocio (3,31%). El resto de
sistemas productivos obtienen valores por debajo del 3%, éstos son, Textil, confección y moda, Artículos de
consumo, Construcción y Rocas Ornamentales.
En cuanto a la evolución de la Rentabilidad financiera por sistemas productivos en el periodo 2014-2015, se constata
que salvo cuatro sistemas productivos el resto se sitúan en una senda de crecimiento, destacando en primer lugar
el sistema productivo del Naval con un incremento de 3,25 puntos porcentuales respecto a 2014. A continuación,
se encuentra la Logística y transporte con una tasa de variación respecto al periodo anterior de 2,71 puntos, ya que
paso de una Rentabilidad financiera en 2014 del 6,65% aun 9,36% en 2015. El resto de sistemas productivos obtienen
unas tasas de variación en el periodo 2014-2015 inferiores a 2 puntos porcentuales.
En cuanto a los sistemas productivos que reflejan tasas de variación negativas se encuentra en primer lugar la Salud
y asistencia social con un decremento de -1,19 puntos porcentuales, pasando del 7,97% en 2014 al 6,79% en 2015.
En segundo y tercer lugar se sitúa la Industria Auxiliar con una reducción de -0,70 puntos y el Textil, confección y
moda con un -0,30. Asimismo el sistema productivo de la Información y conocimiento reflejó una suave caída del -
0,05 puntos.
50
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Pesca 7,86%
Na val 7,11%
Agroalimentario 4,52%
GALICIA 4,21%
Co nstrucción 2,77%
0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%
51
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Evolución 2009-2015
La Rentabilidad económica pasa del 1,70% en 2012 al 2,57% en 2015 y la Rentabilidad financiera obtiene un valor en
2012 del 1,74% alcanzando en 2015 un 3,53%.
5,79%
6%
4,78%
5%
4% 3,53%
3,73% 2,77%
3% 2,51%
3,13%
1,74% 1,78% 2,57%
2%
2,27%
2,08%
1,70% 1,66%
1%
0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
La siguiente tabla nos muestra la distribución del empleo por número de empresas y empleados6:
6 Con el fin de conseguir cálculos coherentes, solamente se ha tenido en cuenta el dato del número de empleados de aquellas empresas que, además de
declararlo en su memoria para todos y cada uno de los años a los que se refiere el estudio, ofrecían cierto grado de coherencia (es decir, en la relación
Gastos de personal/Nº empleados se rechazan aquellos valores que no resulten fiables). La muestra final después de la depuración consta de 16.676
empresas para el período de análisis.
52
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
De 1 a 10 12.049 72,3% 11.917 71,5% 11.834 71,0% 52.948 18,0% 52.057 17,4% 51.576 16,5%
De 10 a 50 3.932 23,6% 4.031 24,2% 4.057 24,3% 82.051 27,9% 84.302 28,2% 85.793 27,5%
De 50 a 250 590 3,5% 621 3,7% 674 4,0% 58.877 20,0% 61.525 20,6% 66.237 21,2%
Más de 250 105 0,6% 107 0,6% 111 0,7% 100.198 34,1% 101.443 33,9% 108.544 34,8%
Total 16.676 100% 1 6.676 100% 1 6.676 100% 2 94.074 100% 2 99.327 100% 3 12.150 100%
Durante el periodo 2013-2015, se constata el buen comportamiento relativamente razonable del empleo donde a
nivel agregado se obtiene un incremento del empleo en 2014 del 1,79% y una tasa positiva de crecimiento del 4,28%
en 2015, esto supone una tasa de variación positiva de 2,49 puntos porcentuales respecto a 2014.
Al analizar el empleo medio agregado, calculado como cociente del número de empleados totales entre el número
de empresas que presentan este dato, se observa un cambio de tendencia respecto a los últimos años, iniciando una
senda moderada de crecimiento en el periodo 2014 con un incremento de 0,32 puntos en el período 2013-2014.
En 2015 el empleo medio por empresa ascendió a 18,72 empleados, esto supone la continuidad en la tendencia de
crecimiento positivo en el empleo medio, reflejando una tasa de variación positiva de 0,77 puntos porcentuales en
el periodo 2014-2015.
Evolución del empleo en las empresas gallegas, 2013-2015 Empleo medio por empresa, 2013-2015
315.000 18,8
312.150 18,6
310.000 18,72
18,4
305.000 = 4,28 % 18,2
= 1,79% 18,0
300.000 299.327 17,8
17,95
295.000 17,6
294.074 17,4 17,63
290.000
17,2
285.000 17,0
2013 2014 2015 2013 2014 2015
En un análisis de la distribución del empleo según el rango de empleados en 2015, las empresas con el mayor peso
sobre el total de las 16.676 empresas se corresponden con las de menos de 10 empleados con un peso del 71%,
acumulando el 16,5% del empleo en 2015. Este rango de empresas es el único que ha registrado en 2015 una caída
en el empleo obteniendo una tasa de variación negativa respecto a 2014 del -0,92%.
El grupo de empresas de 10 a 50 empleados representan en 2015 el 24,3% de las empresas gallegas analizadas,
concentrando el 27,5% del empleo total. La tasa de variación obtenida respecto al periodo anterior es del 1,77%.
El rango de 50 a 250 empleados, con un peso del 4% sobre el total de la muestra generó el 21,2% del empleo en
2015, y registró el mayor incremento de empleados, un 7,66%. En las empresas de más de 250 empleados, que
representan el 0,7% del total de empresas gallegas, se acumula el 34,8% del empleo en 2015 donde la tasa de
variación en 2015 es del 7%, continuando la senda de crecimiento de empleo ya que en el periodo anterior se obtenía
una tasa positiva de crecimiento del 1,24% respecto a 2014.
53
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
% de empresas % de empleo
(según rango de empleados) (según rango de empleados)
De 50 a Más de
250 250 De 1 a
4,0% 0,7% Más de 10
250 16,5%
De 10 a 34,8%
50
24,3%
De 1 a De 50 a De 10 a
10 250 50
71,0% 21,2% 27,5%
En la evolución de los Ingresos por empleado se constata una tasa de variación positiva del 1,39% en 2015, si bien
ha sufrido una desaceleración en su crecimiento con una reducción respecto al 2014 de 0,84 puntos porcentuales.
Sucede lo mismo al analizar el Valor añadido bruto por empleado, en 2014 la tasa de crecimiento fue del 2,50%,
siendo en el periodo 2015 del 1,64%. Si analizamos la evolución de la Productividad en los últimos siete años se
constata que en el periodo 2009-2010 se inicia una desaceleración en las tasas de crecimiento del Valor añadido
por empleado, donde a partir de 2011 y hasta el 2013 se obtienen tasas negativas de variación, recuperando una tasa
de crecimiento positivo por primera vez desde 2009 en el periodo 2014.
En un escenario de una moderada recuperación del mercado de trabajo, los costes laborales prolongaron una pauta
de contención de los mismos iniciada en los últimos años. El Coste medio del empleo en 2015 experimentó un
pequeño crecimiento respecto al año anterior del 0,30%, un -0,70 puntos inferior al periodo anterior. Pero tal y
como se puede observar, el incremento de los costes salariales es inferior al crecimiento de la productividad (1,64%),
lo cual es un hecho muy positivo para la mejora de la competitividad de las empresas.
7 La mediana es el valor central de la muestra, es aquel valor que deja a la izquierda y a la derecha del mismo a un 50 por ciento de los valores de las empresas.
Para la elaboración de los gráficos y los comentarios se han utilizado los datos de la mediana.
54
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
100.000
90.000
89.756 91.110
80.000 86.037
70.000
60.000
50.000
40.000
27.715 28.587 28.962
30.000
24.485 24.526
20.000 24.317
2013 2014 2015
Ingresos de explotación por empleado V.A.B.cf. por empleado Coste medio del empleo
En Galicia el número total de empleados, según la muestra de referencia, aumentó en un 4,28% en 2015, casi 2,5
puntos porcentuales respecto al año anterior. La creación de empleo ha sido prácticamente la tónica general por
ramas de actividad. Cabe destacar el incremento de empleo en el sistema productivo de Servicios profesionales en
un 8,87%, le siguen Textil, confección y moda con el 6,95%, el Naval con el 5,97%, Construcción con un 5,93%,
Artículos de consumo con el 5,54% y Maquinaria y equipo con el 4,65%, todos con tasas de variación por encima de
la media gallega (4,28%). Los sistemas productivos que obtienen tasas de variación por debajo la media gallega son:
Electricidad, energía y agua (4,25%), Turismo, viajes y ocio (4,21%) e Industria auxiliar (4,14%), el resto de sistemas
productivos se encuentran con tasas de variación por debajo de la media gallega y además en cotas inferiores al en
3,5%.
En 2015, tal y como había ocurrido en el año anterior, continúan con crecimientos negativos, aunque con una ligera
desaceleración en el valor de los mismos con respecto a 2014, el sistema productivo de Automoción y equipo con
una tasa del -0,97% y Rocas ornamentales con un -0,45%. Cabe destacar el buen comportamiento del Naval en este
periodo 2015 ya que junto con los sistemas productivos anteriormente mencionados presentaban tasas negativas
en 2014 y en 2015 ha experimentado una tasa positiva del 5,97% esto es un incremento de más de 5 puntos
porcentuales respecto a 2014.
8 Debemos insistir en que los datos que aquí estamos elaborando corresponden a una muestra, ciertamente significativa, de las empresas con sede social en
Galicia, pero en ningún caso representan la totalidad del empleo generado en nuestra Comunidad.
55
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Fuente: datos correspondientes a una muestra de 16.676 empresas analizada durante 3 años consecutivos
Naval 5,97%
Construcción 5,93%
GALICIA 4,28%
Agroalimentario 1,68%
Pesca 1,61%
-2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%
56
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Si realizamos un análisis de los sectores con mayor volumen de empleo generado en 2015, se constata que 24 son
los sectores de actividad responsables del 50% del empleo de las 16.676 empresas gallegas objeto de estudio. Tal y
como se muestra en la tabla siguiente, ocupa la primera posición los Minoristas de prendas de vestir y complementos
con un total de 31.480 empleados, con un peso sobre el total de Galicia del 10,07%. De las 132 empresas que
desarrollan actividades en este sector, el 96,24% del empleo (30.296 empleos) es generado por 10 empresas del
grupo INDITEX, destacando en primer lugar ZARA ESPAÑA, S.A. con 11.954 empleados en 2015 y STRADIVARIUS
ESPAÑA, S.A.U. en segundo lugar con 4.670 empleos.
En segunda posición se sitúa Supermercados e hipermercados concentrando el 4,24% del empleo total de las
empresas gallegas de referencia con 13.246 empleados. En el análisis de las 110 empresas de este sector se observa
que las tres primeras posiciones en cuanto a número de empleados tienen un peso del 78,09% sobre el total,
acumulando un total de 10.344 empleados. Estas empresas son: VEGO SUPERMERCADOS, S.A. (grupo VEGALSA),
DISTRIBUCIONES FROIZ, S.A. (grupo FROIZ) y MERCANTABRIA, S.L.U. del grupo GADISA.
A continuación se sitúa la Construcción de edificios con 9.410 empleados, constatando la paulatina recuperación
de empleo en esta actividad en los dos últimos años. La empresa CONSTRUCTORA SAN JOSE, S.A. (Grupo SAN
JOSE) con un total de 1.517 empleos supone un peso sobre el total del sector del 16,12%. En cuarta posición con un
total de 9.174 empleos se encuentra la Fabricación de vehículos de motor, carrocerías, remolques y semirremolques,
la sociedad PEUGEOT CITROËN AUTOMOVILES ESPAÑA, S.A. del grupo PSA genera el 89,03% del empleo en éste
sector. En quinta posición se encuentra el Transporte de mercancías por carretera. Estos cinco sectores
concentraron en 2015 el 22,84% del empleo en Galicia según la muestra objeto de análisis.
Tasas
Sectores con mayor número de empleados, 2015 Empleados Diferencia crecimiento
2013 2014 2015 14/15 13/14 14/15
1 Minoristas de prendas de vestir y complementos 29.196 29.292 31.480 2.188 0,33% 7,47%
2 Supermercados e hipermercados 11.831 12.006 13.246 1.240 1,48% 10,33%
3 Construcción de edificios 8.540 9.137 9.410 273 6,99% 2,99%
4 Fabricación de vehículos de motor, carrocerías, remolques y semirremolques 10.617 9.779 9.174 -605 -7,89% -6,19%
5 Transporte de mercancías por carretera 6.975 7.358 7.973 615 5,49% 8,36%
6 Depósito, almacenamiento y manipulación de mercancías 7.434 7.638 7.423 -215 2,74% -2,81%
7 Fabricación de conservas 6.059 6.272 6.285 13 3,52% 0,21%
8 Confección de prendas de vestir exteriores 6.122 5.965 6.003 38 -2,56% 0,64%
9 Fabricación de componentes, piezas y accesorios 5.321 5.376 5.573 197 1,03% 3,66%
10 Servicios técnicos de ingeniería 4.528 4.605 5.088 483 1,70% 10,49%
11 Mayoristas de pescados y mariscos 4.298 4.711 4.862 151 9,61% 3,21%
12 Instalaciones eléctricas 4.179 4.301 4.654 353 2,92% 8,21%
13 Agencias de empleo y colocación 3.201 3.548 4.455 907 10,84% 25,56%
14 Actividades sanitarias 4.295 4.371 4.359 -12 1,77% -0,27%
15 Geriátricos 3.749 4.073 4.070 -3 8,64% -0,07%
16 Transporte terrestre de pasajeros 3.958 3.952 3.972 20 -0,15% 0,51%
17 Servicios a edificios e instalaciones 3.309 3.212 3.737 525 -2,93% 16,34%
18 Extracción pesquera 3.648 3.592 3.590 -2 -1,54% -0,06%
19 Restaurantes 3.411 3.507 3.566 59 2,81% 1,68%
20 Fabricación de productos de panadería, molinería y pastas alimenticias 3.054 3.190 3.309 119 4,45% 3,73%
21 Fontanería, calefacción y aire acondicionado 2.733 2.826 3.220 394 3,40% 13,94%
22 Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 3.129 3.132 3.184 52 0,10% 1,66%
23 Carpintería metálica 2.846 2.951 3.142 191 3,69% 6,47%
24 Venta de automóviles 3.061 3.060 3.095 35 -0,03% 1,14%
Fuente: datos correspondientes a una muestra de 16.676 empresas analizada durante 3 años consecutivos
Si analizamos la evolución de los sectores con mayor número de empleados, se observa que las actividades
empresariales con mayor dinamismo en 2015 y que registraron valores por encima de la media gallega (4,28%)
fueron: Agencias de empleo y colocación (25,56%), Servicios a edificios e instalaciones con un 16,34%, Fontanería,
calefacción y aire acondicionado (13,94%), Servicios técnicos de ingeniería (10,49%) y Supermercados e
hipermercados con una tasa del 10,33%. El resto de sectores con tasas de crecimiento positivas obtienen valores por
debajo del 10%. Por el contrario, el sector con la mayor tasa de crecimiento negativa en 2015 fue la Fabricación de
vehículos de motor, carrocerías, remolques y semirremolques con una tasa del -6,19%, le sigue Depósito,
almacenamiento y manipulación de mercancías (-2,81%). El resto de sectores con tasas de variación negativas
registran valores por debajo del -1%.
57
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
GALICIA 4,28%
Fabricación de productos de panadería, molinería y
3,73%
pastas alimenticias (Rk:20)
Fabricación de componentes, piezas y accesorios (Rk:9) 3,66%
Si realizamos un análisis de la evolución del empleo en 2015 del total de sectores de actividad, en cuanto a incremento
en valores absolutos, obtenemos un ranking donde el sector con más empleo generado respecto a 2014 es el de
Minoristas de prendas de vestir y complementos con 2.188 nuevos empleados. Cabe mencionar que la empresa que
más empleo neto ha generado en 2015 en este sector es ZARA ESPAÑA, S.A. (grupo INDITEX) con un incremento de 483
empleados respecto al año anterior.
En segunda posición se sitúan los Supermercados e hipermercados con 1.240 empleos nuevos generados, destacando
las empresas DISTRIBUCIONES FROIZ, S.A: y MERCANTABRIA, S.L. En este periodo 2015 se constata que los dos sectores
que acumulan más empleo del total analizado (16.676 empresas) ostentan también el primer y segundo puesto en el
ranking de empleo neto generado.
A continuación, se encuentra el sector de las Agencias de empleo y colocación con un incremento de 907 empleados.
En cuarto y quinto lugar se sitúan los sectores de Mayoristas de calzado y Transporte de mercancías por carretera con
una variación positiva en 2015 de 620 y 615 nuevos empleos respectivamente.
En el siguiente gráfico se muestra el ranking en generación de empleo por sectores cuyo incremento supera los 100
empleados en 2015, incluyendo también la posición del sector en cuanto a concentración de empleo en dicho periodo.
58
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
59
ESTUDIO SECTORIAL
El sistema productivo sectorial tiene en cuenta las relaciones entre las distintas actividades de la economía en su
conjunto, relaciones en un entorno de globalización y competitividad, en lugar de considerar solamente empresas
o sectores aislados tal y como ocurre con algunas clasificaciones sectoriales tradicionales. Por tanto, se entiende
como sistema productivo sectorial una agrupación de actividades económicamente solidarias, es decir, un producto
(bien o servicio), que se pone a disposición del consumidor final (economías domésticas, empresas, administraciones
públicas) a través de una sucesión de operaciones efectuadas por unidades de producción que realizan distintas
actividades pero que tienen interdependencias entre ellas. También se define el sistema productivo sectorial como
la concatenación de actividades empresariales verticales ligadas a un territorio, desde las actividades extractivas, de
transformación y manufactureras hasta las de comercialización y servicios anexos al producto.
En este Informe de la empresa gallega, se presenta una visión de los sectores empresariales desde la óptica de
sistema productivo sectorial en la línea que los grupos de actividades estudiados siguen la estructura de la cadena
de valor de su sistema productivo. Dicha agrupación se realiza en base a la clasificación nacional de actividades
económicas, donde se ofrece un mayor detalle de cada uno de los sectores1 más representativos de la economía
empresarial de Galicia.
1 La clasificación elegida para la agrupación sectorial ha sido el CNAE 2009 (Clasificación Nacional de Actividades Económicas). En base a esta clasificación
se han realizado agrupaciones de empresas que explican mejor la configuración de los sectores empresariales de Galicia. Pero debemos indicar que la
estrategia empresarial exige la adaptación constante a la dinámica del entorno. Como consecuencia, muchas empresas cambian progresivamente su
actividad, en algunos casos a través de la diversificación, en otros, lanzando nuevas líneas de productos o servicios. En definitiva, las clasificaciones
empresariales resultan razonablemente precisas, aunque no absolutamente, en su adecuación a la compleja dinámica de las organizaciones empresariales.
En cualquier caso, con el objeto de reflejar los cambios estructurales de la economía y los cambios de la realidad empresarial se ha realizado un minucioso
trabajo de codificación de la actividad empresarial distinguiendo una actividad principal y una secundaria en base a la estructura del CNAE 2009.
63
ESTUDIO SECTORIAL
Fuente: datos correspondientes a una muestra homogénea de 18.235 empresas con datos en 2013, 2014 y 2015
En cuanto a la generación de Valor añadido bruto en 2015, la primera posición la vuelve a ocupar un año más el
sistema productivo del Textil, confección y moda, con un peso sobre el total generado por la muestra de referencia
del 26,36% y que supone el 3,1% de las empresas gallegas analizadas. De las 565 empresas que conforman este
sistema productivo, 26 son del grupo INDITEX representando el 88,15% del Valor añadido total de dicho sistema y el
23,24% sobre el total de Galicia. Cabe destacar que la sociedad INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. genera más de
la mitad del Valor añadido de su sistema productivo (50,73%)
La Construcción ocupa el segundo puesto en el ranking por VAB generado con un peso del 10,13% sobre el total de
Galicia, se constata que el sector se la Construcción mantiene prácticamente el mismo volumen de VAB respecto al
año anterior donde obtenía un valor del 10,23% respecto al total gallego.
64
ESTUDIO SECTORIAL
La tercera posición la ocupa Servicios profesionales con una cobertura del Valor añadido bruto de Galicia del 9,13%,
cabe mencionar que la primera empresa de este sistema productivo en cuanto a generación de VAB es ZARA
DISEÑO, S.L. (grupo INDITEX) con un peso sobre el total de Servicios profesionales del 15,50%. A continuación en
cuarto lugar el sistema productivo de la Automoción y equipo obtiene en 2015 una generación de riqueza del 8,29%
del total de Galicia. Se pone de manifiesto que el sistema productivo de la Automoción y equipo ha ido perdiendo
peso en los últimos años, pasando del 9,56% en 2013 al 9% en 2014 y reduciendo el peso en 0,71 puntos en 2015.
Estos cuatro sistemas productivos concentraron el 53,91% del Valor añadido bruto de Galicia en 2015, habiendo sido
del 53,86% en 2014 y 52,66% en 2013, poniendo de manifiesto la relevante aportación de riqueza de dichos sistemas
productivos a la economía gallega.
Cabe destacar que Logística y transporte mantiene su quinta posición al igual que en el año anterior con un 7,88%
del total generado en Galicia. Asimismo, el sistema productivo de la Pesca y el Agroalimentario consiguen mantener
en 2015 la sexta y séptima posición con un peso sobre la riqueza generada en Galicia del 5,44% y 5,35%
respectivamente. El resto de sistemas productivos tienen un peso inferior al 5% del VAB generado en Galicia.
En cuanto al análisis de los Ingresos de explotación generados en Galicia por los 18 sistemas productivos en 2015,
se mantiene en primera posición como viene sucediendo en los últimos años el Textil, confección y moda con un
peso del 25,39% sobre el total. En segundo lugar se sitúa Automoción y equipo con el 12,79%, en tercera posición el
Agroalimentario con el 10,48% del total gallego y en cuarto lugar la Pesca con un peso del 9,65%. Se constata por
tanto que estos cuatro sistemas productivos son responsables de más de la mitad de los Ingresos de explotación
generados en Galicia en 2015, con un peso del 58,31 %.
En el análisis de la evolución del Valor añadido bruto en el periodo 2014-2015, cabe mencionar el magnífico
incremento del sistema productivo del Naval con una tasa de variación del 30,09% habiendo sido en el periodo
anterior de -5,27%. Asimismo este sistema productivo consigue posicionarse en primera posición en cuanto a la tasa
de variación de los Ingresos de explotación con una tasa en 2015 del 33,40%. En segundo lugar se sitúa el sistema
productivo de Electricidad, energía y agua con una tasa de variación positiva del 19,76%, y en tercer lugar se
encuentra Productos químicos y derivados con una variación positiva del 15,23% en 2015. El resto de sistemas
productivos que obtienen tasas positivas en 2015 lo hacen por debajo del 15%, manteniéndose por encima de la tasa
de variación agregada de Galicia (9,81%) los siguientes sistemas productivos: Madera y muebles (14,95%), Turismo,
viajes y ocio (14,85%), Turismo, viajes y ocio (14,85%), Textil, confección y moda (13,88%), y con un 11,57% la Logística
y transporte.
Fuente: datos correspondientes a una muestra homogénea de 18.235 empresas con datos en 2013, 2014 y 2015
65
ESTUDIO SECTORIAL
Cabe destacar que en este periodo 2015 solo un sistema productivo presenta una tasa de crecimiento negativa
respecto al año anterior, este es Salud y asistencia social con una tasa del -0,35%, esto supone un decremento de
3,75 puntos porcentuales respecto a 2014.
Tasa de variación del Valor añadido bruto por sistemas productivos, 2015
A la hora de establecer la importancia de los sectores se ha considerado la participación de cada uno de ellos en la
generación de riqueza creada por el conjunto de empresas2 de la muestra objeto de estudio. Así, se analizan aquellos
sectores que generaron aproximadamente el 75% del valor añadido bruto en el total de Galicia en 2015.
53
Empresas % Ingresos de explotación % Valor añadido bruto (cf) %
sectores
9.034 50% 55. 288, 94 74% 12. 976, 21 75%
Total
Galicia 18.235 100% 74. 798, 34 100% 17. 361, 87 100%
2 Por razones metodológicas se ha analizado el mismo conjunto de empresas durante un determinado período de tiempo, es decir, se integraron empresas
con datos consecutivos en tres años (2013-2015) y con Ingresos de explotación superiores a 6.000 euros en 2015. En total, la muestra de base para las
investigaciones que aquí se reseña alcanzó 18.235 empresas gallegas, que suponen una muestra muy representativa de las empresas más relevantes de
Galicia. Se han excluido las empresas financieras por su peculiar comportamiento contable. Tampoco se han incorporado las empresas que aunque
desarrollando una parte de su actividad en Galicia no depositan cuentas anuales en la Comunidad.
66
ESTUDIO SECTORIAL
En la siguiente tabla se muestran los 53 sectores más relevantes de Galicia en cuanto a la generación de riqueza,
dichos sectores están integrados por 9.034 empresas que durante 2015 generaron un Valor añadido bruto del 75%
y un volumen de negocio que representó el 74% del total de Galicia.
67
ESTUDIO SECTORIAL
El sector más importante en obtención de Valor añadido en 2015 fue Mayoristas de textiles y prendas de vestir que
concentró el 13,63% del total de riqueza generada en Galicia y unos Ingresos de explotación que representaron el
11,45% del total de las empresas gallegas analizadas. Esta actividad correspondió a 116 empresas donde las tres
primeras posiciones las ocupan INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (grupo INDITEX), ALFICO, S.A.U. (grupo ANGAL
SPORT), y NIKOLE, S.A.U. (grupo INDITEX), las tres sociedades han generado el 98,73% del Valor añadido del sector.
Las dos primeras empresas del sector han mantenido la misma posición que en el periodo anterior, mientras que
NIKOLE, S.A.U. pasó de la sexta posición a la tercera en 2015. Cabe destacar que la sociedad INDUSTRIA DE DISEÑO
TEXTIL, S.A. es responsable del 98,08% de la generación de riqueza total de su sector en 2015, y alcanzando el
50,73% del VAB generado por su sistema productivo.
En segunda posición, en función de la riqueza generada, se situó Minoristas de prendas de vestir y complementos
con un Valor añadido agregado de 1.596,60 millones de euros, donde las nueve primeras sociedades son ZARA
ESPAÑA, S.A., STRADIVARIUS ESPAÑA, S.A.U., BERSHKA BSK ESPAÑA, S.A., GRUPO MASSIMO DUTTI, S.A., PULL &
BEAR ESPAÑA, S.A., FASHION RETAIL, S.A., OYSHO ESPAÑA, S.A.U., KIDDY'S CLASS ESPAÑA, S.A. y UTERQÜE ESPAÑA,
S.A., todas ellas del grupo INDITEX y que generaron en 2015 el 98,02% del Valor añadido bruto del sector. Este sector,
que incluye 146 empresas, ha obtenido un peso sobre el sistema productivo del Textil, confección y moda del
34,88%.
En cuarta posición se sitúa el sector de Diseño especializado con un Valor añadido agregado de 479,25 millones de
euros y con un peso sobre el total generado en Galicia del 2,76%. Cabe destacar el peso del VAB de las once primeras
empresas por encima del resto del sector, estas son: ZARA DISEÑO, S.L., TEMPE DISEÑO, S.l., BERSHKA DISEÑO, S.L.,
MASSIMO DUTTI DISEÑO, S.L., PULL & BEAR DISEÑO, S.L., STRADIVARIUS DISEÑO, S.L., ZARA HOME DISEÑO, S.L.,
OYSHO DISEÑO, S.L.U., NIKOLE DISEÑO, S.L., INDIPUNT DISEÑO, S.L. y UTERQÜE DISEÑO, S.L., todas ellas del grupo
INDITEX excepto TEMPE DISEÑO, S.L. del grupo TEMPE. Dichas sociedades generaron el 99,58% del Valor añadido
bruto del sector compuesto por 29 empresas. La quinta plaza la ocupa el sector del Depósito, almacenamiento y
manipulación de mercancías, con una concentración de la riqueza generada en Galicia del 2,59%. Esta actividad, que
está formada por 68 empresas, en 2015 ha generado el 32,89% del VAB de su sistema productivo (Logística y
almacenamiento). Las ocho primeras sociedades en orden a la obtención de Valor añadido, que representan en
torno al 72% del VAB del sector, fueron: INDITEX LOGISTICA, S.A., ZARA LOGISTICA, S.A.U., PLATAFORMA EUROPA,
S.A., PLATAFORMA LOGISTICA MECO, S.A.U., BERSHKA LOGISTICA, S.A., ZARA HOME LOGISTICA, S.A.,
PLATAFORMA CABANILLAS, S.A. y STRADIVARIUS LOGISTICA, S.A., todas del grupo INDITEX.
En el siguiente gráfico se muestra la evolución del Valor añadido bruto de los cinco principales sectores gallegos en
el período 2013-2015, de estos cinco sectores han conseguido un crecimiento sostenido del VAB en dicho periodo
el sector de Mayoristas de textiles y prendas de vestir, Minoristas de prendas de vestir y complementos, y Diseño
especializado.
Evolución del Valor añadido de los principales sectores, 2013-2015 De los cinco sectores el que obtiene una
(millones de euros)
mayor tasa de crecimiento en 2015 es Diseño
2.500 especializado con un 17,28% esto supone un
incremento respecto al periodo anterior de
2.000 2,65 puntos porcentuales.
1.500
En cuanto a la evolución del Valor añadido del
1.000
sector de Mayoristas de Textiles y prendas de
vestir, este obtiene una tasa de variación
500 positiva en 2015 del 14,86%, esto es un
incremento de 6,43 puntos porcentuales
0 respecto a 2014. Cabe mencionar que la
2013 2014 2015
empresa INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A.
Mayoristas de textiles y prendas de vestir continua con la senda del crecimiento en
Minoristas de prendas de vestir y complementos
Fabricación de vehículos de motor, carrocerías, remolques y semirremolques cuanto a generación de VAB, pasando de una
Diseño especializado tasa en 2014 del 8,53% al 15,15% en 2015
Depósito, almacenamiento y manipulación de mercancías
68
ESTUDIO SECTORIAL
Depósito, almacenamiento y manipulación ha obtenido una tasa de crecimiento en 2015 del 12,33% pero sufre una
desaceleración de la misma ya que en el periodo anterior había obtenido una tasa de crecimiento del 16,63%.
Las empresas que desarrollan actividades en el sector de Minoristas de prendas de vestir y complementos han
obtenido una tasa de crecimiento del VAB en 2015 del 11,63%, esto supone un incremento respecto al año anterior
de 1,85 puntos porcentuales.
De los cinco principales sectores, el único que obtiene una tasa de variación negativa respecto al año anterior es
Fabricación de vehículos de motor, carrocerías, remolques y semirremolques, pasando de una tasa de crecimiento
del 8,43% en 2014 al -4,85% en 2015, esto supone una caída de 13 puntos porcentuales respecto al periodo anterior,
constatándose una senda de decrecimiento en la tasa de variación del VAB.
En los dos gráficos siguientes se muestran el ranking y la evolución de los 15 principales sectores de Galicia en cuanto
a la generación de Valor añadido bruto e Ingresos de explotación en 2015. De los 53 sectores más relevantes de
Galicia que generan el 75% de la riqueza de la Comunidad los primeros 15 son responsables de la generación del
50% del Valor añadido bruto en 2015.
En el primer gráfico se analiza la evolución de las posiciones de estos 15 sectores en cuanto a generación de VAB.
Los tres primeros sectores mantienen posiciones respecto al año anterior, estos son: el sector de Mayoristas de
textiles y prendas de vestir, Minoristas de prendas de vestir y complementos, y Fabricación de vehículos de motor,
carrocerías, remolques y semirremolques. Escala tres posiciones respecto a 2014 colocándose en cuarta posición el
sector de Diseño especializado desplazando al quinto lugar las actividades de Depósito. Almacenamiento y
manipulación de mercancías. De los 15 sectores más relevantes en cuanto a generación de riqueza el que pierde
más posiciones respecto al año anterior es Fabricación de conservas pasando del puesto seis al once.
0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000 2.200 2.400
Los sectores analizados generan el 75% del Valor añadido del total de las empresas gallegas analizadas en 2015. En este gráfico se
muestra los 15 sectores más relevantes. "RK" indica la posición que ocupan en 2015 por la riqueza generada. La orientación de las
flechas señala si el sector mejora su posición respecto a 2014 (Ÿ), si la mantiene (Ź) o si la empeora (ź).
69
ESTUDIO SECTORIAL
El último gráfico de este apartado nos muestra de los 53 sectores más relevantes de Galicia el ranking de los 15
primeros en cuanto a Ingresos de explotación generados en 2015, estos concentran el 74,15% de los Ingresos de
explotación totales respecto a las empresas más relevantes gallegas, asimismo se indica cómo ha evolucionado la
posición de cada sector respecto a 2014.
Los sectores analizados generan el 73,92% de los Ingresos de explotación del total de las empresas gallegas analizadas en 2015. En este
gráfico se muestra los 15 sectores más relevantes. "RK" indica la posición que ocupan en 2015 por los ingresos generados. La orientación
de las flechas señala si el sector mejora su posición respecto a 2014 (Ÿ), si la mantiene (Ź) o si la empeora (ź).
Los seis primeros sectores mantienen posiciones respecto al año 2014, esto es debido a varios factores, uno de ellos
es que la muestra objeto de estudio sufre variaciones año a año en cuanto que las empresas que la conforman deben
cumplir una serie de criterios para su incorporación y el número de sociedades que forman cada sector varía cada
periodo objeto de estudio en función del cumplimiento de esos requisitos. Tal y como muestra el gráfico anterior el
sector más importante en generación de Ingresos fue el de Mayoristas de textiles y prendas de vestir con un peso
del 11,45% del total de los Ingresos de la muestra analizada. En esta actividad, que corresponde a 116 empresas,
destacan las tres primeras en cuanto a generación de Ingresos, estas son: INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A.,
NIKOLE, S.A.U. y ALFICO, S.A.U. las dos primeras del grupo INDITEX y que representan el 97,47% de los Ingresos de
sector en 2015. Cabe recordar que estas tres empresas concentraron en 2015 el 98,73% del VAB del sector. Asimismo
hay que destacar que INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. por si sola genera el 94,76% de los Ingresos del sector y
el 10,85% de los Ingresos de explotación generados por el total de la muestra de referencia.
En 2015 el sector que sube más puestos en el ranking por ingresos es Mayoristas de calzado, pasando del puesto
catorce al once. Asimismo mejoran sus posiciones respecto al año anterior los sectores correspondientes a
Construcción de edificios, Fabricación de componentes, piezas y accesorios y Venta de automóviles los cuales
escalan una posición respecto al año anterior. De los 15 sectores más significativos pierden posiciones respecto al
año anterior el sector de los Mayoristas no especializados de productos alimenticios (almacenes, provisionistas de
buques…), Transporte de mercancías por carretera, y el sector de la Fabricación de productos lácteos, aceites y
grasas vegetales y animales con la mayor caída respecto al periodo anterior, pasando del puesto once al catorce.
70
ESTUDIO SECTORIAL
Telecomunicaciones 18,44%
Hoteles 14,07%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
El sector con mayor tasa de crecimiento de Valor añadido bruto en 2015 fue el de Mayoristas de calzado con un
destacable incremento del 98,33%. En este sector, compuesto por 13 empresas, destaca la primera empresa, TEMPE,
S.A. (grupo TEMPE), en cuanto a generación de VAB con un peso sobre el total del sector del 99,73%. Hay que hacer
constar que la actividad de esta sociedad está vinculada a la del grupo Inditex al constituir este su principal cliente.
En segunda posición sitúa la Construcción de barcos y embarcaciones de recreo con una tasa del 43,09% en 2015,
está compuesto por 65 empresas y ocupa el puesto 40 del ranking por generación de VAB en 2015. Destacan las
dos primeras empresas en cuanto a generación de riqueza con un peso sobre el total del sector del 31,87%,
obteniendo una tasa de crecimiento del 43,09%, estas sociedades son HIJOS DE J. BARRERAS, S.A y FREIRE, S. A.. El
sector que se sitúa en tercer lugar es la Producción de energía eléctrica de origen eólico con una tasa de crecimiento
del 36,31%, hay que señalar que de las 44 empresas que lo conforman, las más destacadas son PARQUES EOLICOS
DE BUIO, S.L. y PARQUES EOLICOS GESTINVER, S.L. representando un Valor añadido en 2015 del 21,37% del total
del sector. El resto de sectores obtuvieron en 2015 tasas de crecimiento del Valor añadido bruto inferiores al 30%.
71
ESTUDIO SECTORIAL
Rentabilidad. Análisis a tres años de la Rentabilidad económica o del negocio y la Financiera o del
accionista.
Productividad. Las variables analizadas son los Ingresos de explotación por empleado, el Valor añadido
bruto por empleado y los Gastos de personal por empleado.
Eficiencia. Se analiza el Periodo medio de cobro (días) y el Periodo medio de pago (días).
Otros parámetros económicos. Análisis de las Tasas de variación de los Ingresos, Valor añadido bruto
cf y de los Activos totales; también se muestra el VAB cf sobre Ingresos y el Cash-flow sobre Ingresos.
Los valores que se ofrecen de cada actividad para los años 2013, 2014 y 2015 corresponden a la mediana o valor
central del total de empresas del sector objeto de análisis. También se muestran los valores obtenidos por la empresa
gallega conformada por 18.235 sociedades en el año 2015.
A continuación, se presenta el listado de los 53 sectores analizados, así como el número de página para su mejor
localización.
72
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
1º Î Semantiene
8.566,43
millones euros
2.367,13 (VAB cf) respecto a2014
millones euros
116 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,64% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,82% de empleados
11,45% de los
Ingresos de
Gran empresa: 2,59%
Explotación
Empresa mediana: 3,45%
2014 2015
Ingresos por
empleado
139.225€
7,61%
Ð 0,78% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 28.242€
Gastos de personal
por empleado 24.199€
4,69%
Ð 1,30%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
3 2 .103 18,15%
Ð 17,65% VAB cf sobre
Ingresos
2 8 .964
2 8 .242
2,72%
Ð 1,91%
Variación de los
Activos Totales
2 5 .417
2 5 .293
1,70%
Ð 1,62% Cash-flow sobre
Ingresos
Medianas
73
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
2º Î Semantiene
7.129,52
millones euros
1.596,6 (VAB cf) respecto a2014
millones euros
146 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,8% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 10,08% de empleados
9,53% de los
Ingresos de
Gran empresa: 5,48%
Explotación
Empresa mediana: 3,42%
2014 2015
Ingresos por
empleado
95.431€
Ͳ1,10%
Ï 2,20% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 23.358€
Gastos de personal
por empleado 22.078€
3,92%
Ï 4,17%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
2 4 .014
24,53%
Ð 24,11% VAB cf sobre
Ingresos
2 2 .833 2 3 .358
Ͳ0,53%
Ï -0,13%
Variación de los
Activos Totales
1,97%
Ð 1,81% Cash-flow sobre
Ingresos
Medianas
2 1 .999 2 2 .078
2 1 .755 COBRO PAGO
Periodos medios
2015 2 127
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
74
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
3º Î Semantiene
5.589,83
millones euros
728,6 (VAB cf) respecto a2014
millones euros
32 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,18% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 2,94% de empleados
7,47% de los
Ingresos de
Gran empresa: 6,25%
Explotación
Empresa mediana: 15,63%
-0 ,75%
2014 2015
Ingresos por
empleado
97.199€
10,58%
Ï 15,23% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 32.525€
Gastos de personal
por empleado 27.130€
13,20%
Ð 3,34%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
3 0 .628
3 3 .714 3 2 .525 33,38%
Ð 26,85% VAB cf sobre
Ingresos
1,80%
Ï 2,33%
Variación de los
Activos Totales
2 7 .377 2 7 .130
4,01%
Ð 2,82% Cash-flow sobre
Ingresos
2 6 .279
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 72 133
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
75
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
4º Î Semantiene
505,07
millones euros
479,25 (VAB cf) respecto a2014
millones euros
29 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,16% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,33% de empleados
0,68% de los
Ingresos de
Gran empresa: 3,45%
Explotación
Empresa mediana: 27,59%
2014 2015
Ingresos por
empleado
226.908€
8,82%
Ð 2,33% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 57.716€
Gastos de personal
por empleado 43.950€
10,88%
Ð 7,43%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
4,80%
Ð -7,11%
Variación de los
Activos Totales
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 35 248
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
76
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
5º Î Semantiene
669,62
millones euros
449,92 (VAB cf) respecto a2014
millones euros
68 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,37% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 2,38% de empleados
2014 2015
Ingresos por
empleado
76.042€
1,83%
Ï 2,11% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 46.237€
Gastos de personal
por empleado 30.780€
3,17%
Ï 4,40%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
Ͳ2,60%
Ï 3,54%
Variación de los
Activos Totales
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 74 197
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
77
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
6º Ï desdeel7º
1.883,87
millones euros
412,22 (VAB cf) en2014
millones euros
918 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
5,03% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 3,01% de empleados
2,52% de los
Ingresos de
Gran empresa: 0,33%
Explotación
Empresa mediana: 1,74%
1 ,45%
1 ,16%
0,65% 1,16% 1,45% 2,73% 0 ,65%
Rentabilidad E conómica
2013 2014 2015
Rentabilidad F inanciera
0,94% 1,62% 2,59% 4,21%
Medianas
2 ,59%
1 ,62%
0 ,94%
2014 2015
Ingresos por
empleado
64.837€
0,36%
Ï 5,12% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 25.882€
Gastos de personal
por empleado 24.436€
2,66%
Ð 2,37%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
39,79%
Ð 38,35% VAB cf sobre
Ingresos
2 5 .945 2 5 .882
2 5 .007 0,04%
Ï 0,19%
Variación de los
Activos Totales
2 5 .002
1,71%
Ï 2,00% Cash-flow sobre
Ingresos
2 4 .697 Medianas
2 4 .436
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 77 172
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
78
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
7º Ï desdeel8º
2.382,43
millones euros
404,64 (VAB cf) en2014
millones euros
116 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,64% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 4,24% de empleados
3,19% de los
Ingresos de
Gran empresa: 5,17%
Explotación
Empresa mediana: 1,72%
2014 2015
Ingresos por
empleado
188.776€
Ͳ2,24%
Ï 0,57% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 24.399€
Gastos de personal
por empleado 20.309€
2,81%
Ï 3,59%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
2 4 .399
12,34%
Ï 12,66% VAB cf sobre
Ingresos
2 2 .569 2 2 .461
1,48%
Ð -0,70%
Variación de los
Activos Totales
1,44%
Ð 1,34% Cash-flow sobre
Ingresos
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 1 45
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
79
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
8º Ï desdeel9º
1.700,1
millones euros
349,94 (VAB cf) en2014
millones euros
42 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,23% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 1,79% de empleados
2,27% de los
Ingresos de
Gran empresa: 26,19%
Explotación
Empresa mediana: 16,67%
2014 2015
Ingresos por
empleado
145.082€
2,47%
Ï 9,17% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 40.152€
Gastos de personal
por empleado 30.881€
8,52%
Ï 10,20%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
2,10%
Ï 4,90%
Variación de los
Activos Totales
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 70 105
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
80
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
9º Ï desdeel11º
1.101,48
millones euros
313,1 (VAB cf) en2014
millones euros
605 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
3,32% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 2,55% de empleados
1,47% de los
Ingresos de
Gran empresa: 0,33%
Explotación
Empresa mediana: 2,15%
3 ,82%
2 ,87%
2,87% 3,82% 6,39% 2,73%
Rentabilidad E conómica
2013 2014 2015
Rentabilidad F inanciera
3,85% 5,94% 11,74% 4,21% 1 1 ,74%
Medianas
5 ,94%
3 ,85%
2014 2015
Ingresos por
empleado
96.399€
3,16%
Ð 2,89% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 34.477€
Gastos de personal
por empleado 25.669€
5,83%
Ï 12,18%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
3 1 .659
3 3 .647 3 4 .477 32,36%
Ï 35,96% VAB cf sobre
Ingresos
3,47%
Ï 5,81%
Variación de los
Activos Totales
2 5 .469
2 5 .669
5,25%
Ï 7,84% Cash-flow sobre
Ingresos
2 5 .002 Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 87 111
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
81
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
10º Ð desdeel6º
512,64
millones euros
295,6 (VAB cf) en2014
millones euros
201 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
1,1% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 1,63% de empleados
0,69% de los
Ingresos de
Gran empresa: 1,00%
Explotación
Empresa mediana: 1,99%
2014 2015
Ingresos por
empleado
70.449€
2,30%
Ï 4,53% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 36.609€
Gastos de personal
por empleado 33.322€
5,97%
Ð 4,22%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
4,55%
Ð 0,69%
Variación de los
Activos Totales
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 104 180
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
82
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
11º Ð desdeel10º
2.067,22
millones euros
278,09 (VAB cf) en2014
millones euros
62 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,34% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 2,01% de empleados
2,76% de los
Ingresos de
Gran empresa: 11,29%
Explotación
Empresa mediana: 25,81%
2014 2015
Ingresos por
empleado
198.637€
8,20%
Ð 1,90% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 34.445€
Gastos de personal
por empleado 22.691€
9,25%
Ð 3,72%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
2 9 .793
3 4 .188 3 4 .445 21,05%
Ï 22,74% VAB cf sobre
Ingresos
4,75%
Ï 5,37%
Variación de los
Activos Totales
4,96%
Ð 4,70% Cash-flow sobre
Ingresos
Medianas
2 2 .691
2 2 .098 2 2 .066 COBRO PAGO
Periodos medios
2015 77 91
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
83
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
12º Ï desdeel15º
653,85
millones euros
262,76 (VAB cf) en2014
millones euros
274 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
1,5% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 1,15% de empleados
0,87% de los
Ingresos de
Gran empresa: 0,00%
Explotación
Empresa mediana: 3,65%
5 ,87%
3 ,85%
2014 2015
Ingresos por
empleado
106.248€
5,85%
Ï 8,40% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 53.540€
Gastos de personal
por empleado 37.666€
9,52%
Ï 18,66%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
5 3 .540
4 1 .344
4 5 .106
44,21%
Ï 50,71% VAB cf sobre
Ingresos
0,70%
Ð 0,35%
Variación de los
Activos Totales
3 3 .526
3 5 .447
3 7 .666 7,67%
Ï 13,43% Cash-flow sobre
Ingresos
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 14 127
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
84
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
13º Ð desdeel12º
3.626,66
millones euros
255,37 (VAB cf) en2014
millones euros
557 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
3,05% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 1,56% de empleados
4,85% de los
Ingresos de
Gran empresa: 2,69%
Explotación
Empresa mediana: 10,41%
2014 2015
Ingresos por
empleado
374.414€
6,61%
Ð 6,50% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 34.664€
Gastos de personal
por empleado 25.876€
6,44%
Ð 3,76%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
3 2 .281
3 4 .319 3 4 .664 8,35%
Ð 8,25% VAB cf sobre
Ingresos
3,83%
Ï 4,25%
Variación de los
Activos Totales
2 5 .580
2 5 .876 1,17%
Ð 1,15% Cash-flow sobre
Ingresos
Medianas
2 4 .905
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 55 59
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
85
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
14º Î Semantiene
449,9
millones euros
250,57 (VAB cf) respecto a2014
millones euros
85 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,47% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,54% de empleados
2014 2015
Ingresos por
empleado
115.563€
3,53%
Ð 2,75% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 41.997€
Gastos de personal
por empleado 26.784€
1,17%
Ï 6,41%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
3 9 .993 4 1 .997
3 8 .088 48,72%
Ï 50,55% VAB cf sobre
Ingresos
0,55%
Ð -1,16%
Variación de los
Activos Totales
2 6 .175
2 6 .784 4,46%
Ï 10,29% Cash-flow sobre
Ingresos
Medianas
86
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
15º Ð desdeel13º
1.226,93
millones euros
217,67 (VAB cf) en2014
millones euros
81 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,44% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 1,92% de empleados
1,64% de los
Ingresos de
Gran empresa: 11,11%
Explotación
Empresa mediana: 4,94%
1 ,14%
0,17% 2,10% 1,14% 2,73%
Rentabilidad E conómica 0 ,17%
2013 2014 2015
Rentabilidad F inanciera
0,51% 1,97% 1,53% 4,21%
Medianas
1 ,97% 1 ,53%
0 ,51%
Actividad Empresa gallega
Productividad 2015 Medianas
2014 2015
Ingresos por
empleado
46.720€
1,72%
Ð 0,82% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 20.727€
Gastos de personal
por empleado 19.299€
Ͳ1,39%
Ï 0,92%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
47,43%
Ð 46,57% VAB cf sobre
Ingresos
2 1 .048 2 0 .601 2 0 .727
Ͳ2,56%
Ï -0,09%
Variación de los
Activos Totales
1,50%
Ï 1,64% Cash-flow sobre
Ingresos
2 0 .141 1 9 .772 1 9 .299 Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 37 172
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
87
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
16º Ï desdeel17º
392,17
millones euros
206,64 (VAB cf) en2014
millones euros
197 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
1,08% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 1,27% de empleados
0,52% de los
Ingresos de
Gran empresa: 0,00%
Explotación
Empresa mediana: 4,06%
2014 2015
Ingresos por
empleado
72.014€
1,40%
Ð -0,56% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 40.694€
Gastos de personal
por empleado 26.280€
2,27%
Ï 3,95%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
4 0 .694
3 7 .826 3 8 .534 56,40%
Ï 57,10% VAB cf sobre
Ingresos
2,04%
Ï 3,64%
Variación de los
Activos Totales
2 6 .280 16,65%
Ï 18,09% Cash-flow sobre
Ingresos
2 5 .510 2 5 .584
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 62 97
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
88
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
17º Ð desdeel16º
352,69
millones euros
190,4 (VAB cf) en2014
millones euros
69 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,38% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 1,4% de empleados
0,47% de los
Ingresos de
Gran empresa: 1,45%
Explotación
Empresa mediana: 10,14%
2014 2015
Ingresos por
empleado
81.521€
0,87%
Ï 1,63% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 39.567€
Gastos de personal
por empleado 27.500€
3,72%
Ð -3,60%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
3 4 .982
4 3 .271
3 9 .567
53,23%
Ð 48,16% VAB cf sobre
Ingresos
3,18%
Ð 0,99%
Variación de los
Activos Totales
2 7 .011 2 7 .218
2 7 .500 9,11%
Ð 8,35% Cash-flow sobre
Ingresos
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 40 106
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
89
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
18º Ï desdeel20º
839,47
millones euros
187,13 (VAB cf) en2014
millones euros
16 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,09% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,97% de empleados
1,12% de los
Ingresos de
Gran empresa: 12,50%
Explotación
Empresa mediana: 31,25%
1 ,85%
1 ,37%
0 ,43%
Actividad Empresa gallega
Productividad 2015 Medianas
2014 2015
Ingresos por
empleado
206.033€
Ͳ3,51%
Ï 8,12% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 35.360€
Gastos de personal
por empleado 28.334€
Ͳ2,95%
Ï 16,34%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
3 9 .938
3 5 .360
14,99%
Ï 19,05% VAB cf sobre
Ingresos
2 9 .391
Ͳ4,42%
Ï 4,09%
Variación de los
Activos Totales
3 1 .266 3 1 .457
2 8 .334
2,39%
Ð 2,14% Cash-flow sobre
Ingresos
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 68 120
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
90
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
19º Ï desdeel33º
1.132,51
millones euros
183,26 (VAB cf) en2014
millones euros
13 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,07% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,54% de empleados
1,51% de los
Ingresos de
Gran empresa: 7,69%
Explotación
Empresa mediana: 0,00%
1 ,69% 1 ,72%
1,69% 2,88% 1,72% 2,73%
Rentabilidad E conómica
2013 2014 2015
Rentabilidad F inanciera
1,44% 2,55% 2,18% 4,21%
Medianas
2 ,55% 2 ,18%
1 ,44%
2014 2015
Ingresos por
empleado
175.574€
0,29%
Ï 4,88% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 25.165€
Gastos de personal
por empleado 24.151€
5,59%
Ð -33,76%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
2 5 .064 2 5 .165
15,67%
Ð 13,89% VAB cf sobre
Ingresos
2 2 .874
9,19%
Ð -2,62%
Variación de los
Activos Totales
2 4 .451 2 4 .151
1,57%
Ð 0,67% Cash-flow sobre
Ingresos
Medianas
91
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
20º Ð desdeel18º
434,86
millones euros
181,8 (VAB cf) en2014
millones euros
384 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
2,11% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 1,49% de empleados
0,58% de los
Ingresos de
Gran empresa: 0,00%
Explotación
Empresa mediana: 1,04%
2014 2015
Ingresos por
empleado
71.245€
2,76%
Ï 7,48% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 30.269€
Gastos de personal
por empleado 27.226€
2,81%
Ï 8,68%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
3 0 .269
2 9 .145 2 9 .204
42,67%
Ð 41,67% VAB cf sobre
Ingresos
0,59%
Ð 0,47%
Variación de los
Activos Totales
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 105 170
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
92
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
21º Î Semantiene
305,82
millones euros
179,99 (VAB cf) respecto a2014
millones euros
44 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,24% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,02% de empleados
0,41% de los
Ingresos de
Gran empresa: 0,00%
Explotación
Empresa mediana: 20,45%
Empresa 9 ,52%
2013 2014 2015
Gallega
6 ,52%
2014 2015
Ingresos por
empleado
1.020.000€
Ͳ43,26%
Ï 22,52% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 574.252€
Gastos de personal
por empleado 38.760€
Ͳ51,89%
Ï 39,90%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
1 .193.250 44,37%
Ï 58,87% VAB cf sobre
Ingresos
5 7 8.392 5 7 4.252
Ͳ8,95%
Ð -10,46%
Variación de los
Activos Totales
4 1 .401 4 1 .853
3 8 .760
35,50%
Ï 48,11% Cash-flow sobre
Ingresos
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 74 193
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
93
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
22º Ð desdeel19º
510,51
millones euros
159,93 (VAB cf) en2014
millones euros
68 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,37% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,66% de empleados
0,68% de los
Ingresos de
Gran empresa: 2,94%
Explotación
Empresa mediana: 7,35%
1 ,61%
1,61% 2,94% 3,60% 2,73%
Rentabilidad E conómica
2013 2014 2015
Rentabilidad F inanciera
1,24% 5,97% 5,87% 4,21% 5 ,97% 5 ,87%
Medianas
1 ,24%
2014 2015
Ingresos por
empleado
95.715€
15,19%
Ð 9,80% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 34.775€
Gastos de personal
por empleado 29.236€
24,48%
Ð 11,79%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
3 1 .631 3 2 .535
3 4 .775 34,85%
Ï 35,02% VAB cf sobre
Ingresos
5,38%
Ð -0,69%
Variación de los
Activos Totales
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 119 172
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
94
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
23º Ð desdeel22º
520,54
millones euros
146,99 (VAB cf) en2014
millones euros
23 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,13% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,19% de empleados
2014 2015
Ingresos por
empleado
104.273€
1,56%
Ï 7,17% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 33.489€
Gastos de personal
por empleado 27.876€
7,30%
Ï 15,56%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
4 0 .359
3 2 .239 3 3 .489
38,53%
Ð 35,87% VAB cf sobre
Ingresos
16,99%
Ð 4,70%
Variación de los
Activos Totales
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 45 108
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
95
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
24º Ï desdeel29º
144,79
millones euros
133,72 (VAB cf) en2014
millones euros
14 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,08% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 1,43% de empleados
0,19% de los
Ingresos de
Gran empresa: 7,14%
Explotación
Empresa mediana: 14,29%
Empresa 9 ,41%
2013 2014 2015 8 ,22%
Gallega
5 ,66%
2014 2015
Ingresos por
empleado
28.723€
30,82%
Ð 29,39% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 23.675€
Gastos de personal
por empleado 22.381€
26,48%
Ï 37,93%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
2 3 .675
91,89%
Ï 93,59% VAB cf sobre
Ingresos
2 2 .670 2 2 .448
26,40%
Ð 13,39%
Variación de los
Activos Totales
1,71%
Ð 1,49% Cash-flow sobre
Ingresos
Medianas
2 2 .381
2 2 .146
2 1 .752 COBRO PAGO
Periodos medios
2015 69 708
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
96
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
25º Î Semantiene
363,15
millones euros
129,41 (VAB cf) respecto a2014
millones euros
26 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,14% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,2% de empleados
0,49% de los
Ingresos de
Gran empresa: 3,85%
Explotación
Empresa mediana: 0,00%
2014 2015
Ingresos por
empleado
184.727€
4,67%
Ï 6,68% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 37.074€
Gastos de personal
por empleado 19.916€
11,24%
Ï 12,48%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
3 7 .074
3 2 .561
2 8 .952
21,46%
Ð 21,19% VAB cf sobre
Ingresos
1,23%
Ï 3,60%
Variación de los
Activos Totales
4,66%
Ï 4,95% Cash-flow sobre
Ingresos
2 2 .914
2 1 .047 1 9 .916 Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 96 116
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
97
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
26º Ï desdeel28º
419,84
millones euros
127,09 (VAB cf) en2014
millones euros
360 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
1,97% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 1,03% de empleados
0,56% de los
Ingresos de
Gran empresa: 0,28%
Explotación
Empresa mediana: 1,67%
2014 2015
Ingresos por
empleado
66.834€
1,82%
Ï 5,51% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 27.824€
Gastos de personal
por empleado 25.202€
3,19%
Ï 5,32%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
38,49%
Ï 38,89% VAB cf sobre
Ingresos
2 7 .824
2 7 .584
2 6 .009 0,83%
Ï 2,64%
Variación de los
Activos Totales
2 6 .641 1,64%
Ï 2,05% Cash-flow sobre
Ingresos
2 5 .575 Medianas
2 5 .202
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 84 157
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
98
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
27º Ð desdeel23º
361,47
millones euros
123,84 (VAB cf) en2014
millones euros
337 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
1,85% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 1,01% de empleados
0,48% de los
Ingresos de
Gran empresa: 0,00%
Explotación
Empresa mediana: 1,48%
2014 2015
Ingresos por
empleado
68.771€
4,02%
Ï 6,09% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 25.569€
Gastos de personal
por empleado 24.333€
1,52%
Ï 6,31%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
36,17%
Ï 36,53% VAB cf sobre
Ingresos
2 6 .025
2 5 .369 2 5 .569
1,36%
Ï 1,40%
Variación de los
Activos Totales
2 4 .482
1,95%
Ï 2,27% Cash-flow sobre
Ingresos
Medianas
2 4 .333
99
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
28º Ð desdeel24º
1.105,03
millones euros
122,12 (VAB cf) en2014
millones euros
225 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
1,23% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,99% de empleados
1,48% de los
Ingresos de
Gran empresa: 0,00%
Explotación
Empresa mediana: 16,89%
2014 2015
Ingresos por
empleado
222.167€
9,29%
Ð 8,42% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 31.348€
Gastos de personal
por empleado 28.548€
4,96%
Ï 6,00%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
3 1 .348
3 0 .303
13,24%
Ð 12,24% VAB cf sobre
Ingresos
2 8 .742
2,48%
Ï 4,62%
Variación de los
Activos Totales
2 8 .523
2 8 .097
2 8 .548 1,02%
Ï 1,07% Cash-flow sobre
Ingresos
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 23 60
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
100
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
29º Ð desdeel26º
341,56
millones euros
114,71 (VAB cf) en2014
millones euros
102 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,56% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,96% de empleados
0,46% de los
Ingresos de
Gran empresa: 0,00%
Explotación
Empresa mediana: 9,80%
2014 2015
Ingresos por
empleado
83.734€
8,40%
Ð 4,52% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 33.373€
Gastos de personal
por empleado 29.561€
8,00%
Ð 2,23%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
3 2 .399
3 4 .492 3 3 .373 38,40%
Ð 38,18% VAB cf sobre
Ingresos
1,98%
Ð -0,54%
Variación de los
Activos Totales
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 96 133
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
101
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
30º Ð desdeel27º
1.656,49
millones euros
113,93 (VAB cf) en2014
millones euros
144 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,79% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,93% de empleados
2,21% de los
Ingresos de
Gran empresa: 4,17%
Explotación
Empresa mediana: 2,08%
2014 2015
Ingresos por
empleado
203.273€
1,72%
Ï 2,32% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 30.182€
Gastos de personal
por empleado 25.567€
2,25%
Ï 3,04%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
3 0 .364
2 9 .547
3 0 .182 12,89%
Ï 13,38% VAB cf sobre
Ingresos
2,48%
Ð 0,76%
Variación de los
Activos Totales
2 5 .567
1,20%
Ï 1,29% Cash-flow sobre
Ingresos
2 4 .997 Medianas
2 4 .818
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 47 74
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
102
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
31º Ð desdeel30º
731,76
millones euros
110,6 (VAB cf) en2014
millones euros
36 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,2% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,75% de empleados
0,98% de los
Ingresos de
Gran empresa: 13,89%
Explotación
Empresa mediana: 33,33%
2014 2015
Ingresos por
empleado
263.604€
13,89%
Ð 5,57% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 37.735€
Gastos de personal
por empleado 23.538€
4,14%
Ï 10,99%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
3 6 .289 3 7 .735
3 4 .271 15,89%
Ð 15,69% VAB cf sobre
Ingresos
3,74%
Ï 5,01%
Variación de los
Activos Totales
4,33%
Ï 5,24% Cash-flow sobre
Ingresos
Medianas
103
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
32º Ð desdeel31º
502,79
millones euros
106,35 (VAB cf) en2014
millones euros
236 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
1,29% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,76% de empleados
0,67% de los
Ingresos de
Gran empresa: 0,42%
Explotación
Empresa mediana: 2,12%
2014 2015
Ingresos por
empleado
171.863€
6,08%
Ï 6,32% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 37.131€
Gastos de personal
por empleado 29.506€
2,78%
Ï 5,55%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
1,92%
Ï 3,80%
Variación de los
Activos Totales
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 101 113
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
104
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
33º Ï desdeel36º
167,57
millones euros
103,54 (VAB cf) en2014
millones euros
119 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,65% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,44% de empleados
0,22% de los
Ingresos de
Gran empresa: 0,00%
Explotación
Empresa mediana: 3,36%
2014 2015
Ingresos por
empleado
66.938€
2,93%
Ð 0,64% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 33.297€
Gastos de personal
por empleado 31.922€
3,99%
Ð -1,32%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
3 9 .459
3 6 .615
3 3 .297
65,19%
Ð 60,71% VAB cf sobre
Ingresos
1,06%
Ð -0,12%
Variación de los
Activos Totales
3 3 .673 3 1 .922
4,29%
Ð 4,24% Cash-flow sobre
Ingresos
3 0 .588
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 71 241
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
105
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
34º Ð desdeel32º
298,86
millones euros
100,38 (VAB cf) en2014
millones euros
250 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
1,37% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,8% de empleados
1 ,30%
2014 2015
Ingresos por
empleado
63.772€
4,30%
Ð 4,15% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 25.108€
Gastos de personal
por empleado 24.166€
4,14%
Ð 1,83%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
40,47%
Ð 37,55% VAB cf sobre
Ingresos
2 6 .604
2 5 .912
2 5 .108 0,17%
Ï 0,52%
Variación de los
Activos Totales
2 5 .267 2,03%
Ð 1,91% Cash-flow sobre
Ingresos
Medianas
2 4 .404
2 4 .166 COBRO PAGO
Periodos medios
2015 77 142
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
106
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
35º Ð desdeel34º
324,98
millones euros
97,62 (VAB cf) en2014
millones euros
565 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
3,1% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 1,02% de empleados
0,43% de los
Ingresos de
Gran empresa: 0,00%
Explotación
Empresa mediana: 0,35%
2014 2015
Ingresos por
empleado
71.703€
1,76%
Ï 2,10% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 25.865€
Gastos de personal
por empleado 24.753€
1,31%
Ï 3,17%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
34,79%
Ï 35,61% VAB cf sobre
Ingresos
2 5 .865
2 5 .472
2 4 .582 1,30%
Ð 1,27%
Variación de los
Activos Totales
2 4 .652
2 4 .753 1,39%
Ï 1,74% Cash-flow sobre
Ingresos
2 4 .555
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 34 106
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
107
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
36º Ð desdeel35º
275,57
millones euros
96,43 (VAB cf) en2014
millones euros
222 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
1,22% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 1,06% de empleados
0,37% de los
Ingresos de
Gran empresa: 0,00%
Explotación
Empresa mediana: 1,80%
2014 2015
Ingresos por
empleado
47.629€
0,28%
Ï 0,83% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 21.821€
Gastos de personal
por empleado 19.870€
1,61%
Ï 2,75%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
46,13%
Ð 46,10% VAB cf sobre
Ingresos
2 1 .906 2 2 .330 2 1 .821
Ͳ2,06%
Ï 0,14%
Variación de los
Activos Totales
3,48%
Ï 3,56% Cash-flow sobre
Ingresos
1 9 .736 1 9 .624 1 9 .870 Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 17 73
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
108
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
37º Ï desdeel42º
195,13
millones euros
91,53 (VAB cf) en2014
millones euros
212 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
1,16% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,97% de empleados
0,26% de los
Ingresos de
Gran empresa: 0,00%
Explotación
Empresa mediana: 0,00%
-0 ,07%
Ͳ1,06% Ͳ0,07% 1,83% 2,73% -1 ,06%
Rentabilidad E conómica
2013 2014 2015
Rentabilidad F inanciera
Ͳ1,17% Ͳ0,22% 1,75% 4,21%
Medianas
1 ,75%
-0 ,22%
-1 ,17%
Actividad Empresa gallega
Productividad 2015 Medianas
2014 2015
Ingresos por
empleado
54.883€
4,22%
Ï 9,11% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 25.893€
Gastos de personal
por empleado 21.081€
8,32%
Ï 9,70%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
2 3 .500
2 5 .893
46,35%
Ï 48,35% VAB cf sobre
Ingresos
2 2 .154
Ͳ1,36%
Ï -0,53%
Variación de los
Activos Totales
5,56%
Ï 7,12% Cash-flow sobre
Ingresos
Medianas
2 0 .897 2 1 .081
2 0 .440 COBRO PAGO
Periodos medios
2015 14 97
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
109
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
38º Ï desdeel39º
128,82
millones euros
91,42 (VAB cf) en2014
millones euros
37 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,2% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 1,3% de empleados
0,17% de los
Ingresos de
Gran empresa: 2,70%
Explotación
Empresa mediana: 2,70%
2014 2015
Ingresos por
empleado
31.801€
2,43%
Ï 2,46% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 23.251€
Gastos de personal
por empleado 19.546€
2,98%
Ð 2,43%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
2 4 .341 2 3 .461
71,80%
Ï 73,82% VAB cf sobre
Ingresos
2 3 .251
Ͳ1,78%
Ð -4,05%
Variación de los
Activos Totales
8,46%
Ï 9,62% Cash-flow sobre
Ingresos
2 0 .249 2 0 .062 1 9 .546 Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 11 157
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
110
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
39º Ð desdeel38º
250,58
millones euros
91,15 (VAB cf) en2014
millones euros
340 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
1,86% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 1,14% de empleados
0,34% de los
Ingresos de
Gran empresa: 0,00%
Explotación
Empresa mediana: 0,29%
2014 2015
Ingresos por
empleado
62.718€
2,58%
Ï 5,25% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 22.649€
Gastos de personal
por empleado 20.320€
3,37%
Ï 3,96%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
37,23%
Ð 36,66% VAB cf sobre
Ingresos
2 1 .173 2 1 .498 2 2 .649
Ͳ1,31%
Ï 1,53%
Variación de los
Activos Totales
2,48%
Ï 2,84% Cash-flow sobre
Ingresos
1 9 .795 1 9 .938 2 0 .320 Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 4 66
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
111
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
40º Ï desdeel56º
338,69
millones euros
87,37 (VAB cf) en2014
millones euros
65 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,36% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,48% de empleados
0,45% de los
Ingresos de
Gran empresa: 3,08%
Explotación
Empresa mediana: 7,69%
2014 2015
Ingresos por
empleado
82.849€
Ͳ4,89%
Ï 15,53% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 37.509€
Gastos de personal
por empleado 32.570€
1,43%
Ï 13,13%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
3 7 .509
3 0 .632
3 3 .941 42,10%
Ð 41,41% VAB cf sobre
Ingresos
1,84%
Ð -0,69%
Variación de los
Activos Totales
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 66 178
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
112
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
41º Î Semantiene
189,18
millones euros
85,75 (VAB cf) respecto a2014
millones euros
14 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,08% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,16% de empleados
0,25% de los
Ingresos de
Gran empresa: 14,29%
Explotación
Empresa mediana: 0,00%
1 ,34%
1 ,09%
1,09% 2,58% 1,34% 2,73%
Rentabilidad E conómica
2013 2014 2015
Rentabilidad F inanciera
2,34% 0,86% 1,60% 4,21%
Medianas
2 ,34%
1 ,60%
0 ,86%
2014 2015
Ingresos por
empleado
174.564€
Ͳ1,90%
Ï 3,97% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 36.209€
Gastos de personal
por empleado 31.693€
0,79%
Ð 0,39%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
4 2 .077
3 1 .622
3 6 .209 26,11%
Ï 26,18% VAB cf sobre
Ingresos
1,37%
Ð 0,89%
Variación de los
Activos Totales
3 2 .707
3 1 .013 3 1 .693 3,22%
Ð 3,02% Cash-flow sobre
Ingresos
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 89 128
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
113
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
42º Ï desdeel43º
451,26
millones euros
85,23 (VAB cf) en2014
millones euros
39 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,21% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,65% de empleados
1 ,23% 1 ,22%
0,47% 1,23% 1,22% 2,73% 0 ,47%
Rentabilidad E conómica
2013 2014 2015
Rentabilidad F inanciera
0,27% 1,44% 1,09% 4,21%
Medianas
1 ,44% 1 ,09%
0 ,27%
Actividad Empresa gallega
Productividad 2015 Medianas
2014 2015
Ingresos por
empleado
68.604€
0,87%
Ï 2,30% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 22.659€
Gastos de personal
por empleado 21.394€
4,51%
Ð 2,31%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
25,42%
Ï 27,82% VAB cf sobre
Ingresos
2 1 .676 2 1 .479 2 2 .659
1,82%
Ð 1,49%
Variación de los
Activos Totales
2,02%
Ð 1,04% Cash-flow sobre
Ingresos
Medianas
2 1 .664 2 1 .394
2 1 .053 COBRO PAGO
Periodos medios
2015 9 141
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
114
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
43º Ï desdeel44º
887,62
millones euros
83,22 (VAB cf) en2014
millones euros
292 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
1,6% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,67% de empleados
1,19% de los
Ingresos de
Gran empresa: 0,00%
Explotación
Empresa mediana: 2,74%
2014 2015
Ingresos por
empleado
417.227€
Ͳ1,73%
Ð -9,59% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 34.945€
Gastos de personal
por empleado 22.577€
2,73%
Ï 3,78%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
3 4 .945
3 2 .046 3 3 .536 8,50%
Ï 9,11% VAB cf sobre
Ingresos
Ͳ1,28%
Ð -2,09%
Variación de los
Activos Totales
1,96%
Ï 2,42% Cash-flow sobre
Ingresos
Medianas
2 2 .660 2 2 .577
2 2 .050 COBRO PAGO
Periodos medios
2015 21 33
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
115
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
44º Ð desdeel40º
138,75
millones euros
83,14 (VAB cf) en2014
millones euros
156 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,86% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,84% de empleados
0,19% de los
Ingresos de
Gran empresa: 0,00%
Explotación
Empresa mediana: 0,64%
2014 2015
Ingresos por
empleado
47.556€
2,24%
Ð 1,29% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 29.524€
Gastos de personal
por empleado 26.180€
2,75%
Ð 2,55%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
3 0 .187
2 9 .524
58,07%
Ð 57,36% VAB cf sobre
Ingresos
2 8 .166
1,71%
Ï 2,39%
Variación de los
Activos Totales
2 6 .180 3,70%
Ð 3,27% Cash-flow sobre
Ingresos
2 5 .384
Medianas
116
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
45º Ð desdeel37º
133,86
millones euros
81,64 (VAB cf) en2014
millones euros
321 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
1,76% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,7% de empleados
0,18% de los
Ingresos de
Gran empresa: 0,00%
Explotación
Empresa mediana: 0,00%
2014 2015
Ingresos por
empleado
45.982€
Ͳ0,75%
Ï 0,00% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 28.553€
Gastos de personal
por empleado 25.713€
0,38%
Ð -3,79%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
2 9 .858 70,04%
Ð 62,79% VAB cf sobre
Ingresos
2 9 .148
2 8 .553
1,47%
Ð 0,48%
Variación de los
Activos Totales
2 7 .203
2 7 .480 3,26%
Ï 3,98% Cash-flow sobre
Ingresos
Medianas
2 5 .713
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 47 145
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
117
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
46º Ï desdeel49º
266,55
millones euros
79,38 (VAB cf) en2014
millones euros
87 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,48% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,46% de empleados
0,36% de los
Ingresos de
Gran empresa: 1,15%
Explotación
Empresa mediana: 6,90%
1,92% 1 ,92%
4,40% 4,87% 2,73%
Rentabilidad E conómica
2013 2014 2015
Rentabilidad F inanciera
2,33% 6,01% 5,83% 4,21% 6 ,01% 5 ,83%
Medianas
2 ,33%
2014 2015
Ingresos por
empleado
180.714€
2,84%
Ï 3,62% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 42.667€
Gastos de personal
por empleado 26.806€
12,57%
Ð 2,57%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
4 1 .164 4 2 .667
3 8 .015 29,62%
Ï 29,75% VAB cf sobre
Ingresos
11,80%
Ð 1,96%
Variación de los
Activos Totales
2 6 .891 2 6 .806
10,03%
Ð 8,67% Cash-flow sobre
Ingresos
2 6 .225
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 1 58
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
118
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
47º Ï desdeel53º
940,84
millones euros
78,53 (VAB cf) en2014
millones euros
34 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,19% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,38% de empleados
1,26% de los
Ingresos de
Gran empresa: 17,65%
Explotación
Empresa mediana: 8,82%
2 ,25%
2,25% 1,43% 4,47% 2,73% 1 ,43%
Rentabilidad E conómica
2013 2014 2015
Rentabilidad F inanciera 5 ,56%
2,15% 1,57% 5,56% 4,21%
Medianas
2 ,15%
1 ,57%
2014 2015
Ingresos por
empleado
177.861€
3,91%
Ð -2,47% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 40.977€
Gastos de personal
por empleado 23.556€
3,15%
Ï 20,42%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
4 0 .977
3 0 .686
3 3 .846
15,67%
Ï 18,68% VAB cf sobre
Ingresos
Ͳ0,95%
Ï 1,90%
Variación de los
Activos Totales
2,24%
Ï 4,86% Cash-flow sobre
Ingresos
Medianas
2 3 .929
119
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
48º Ï desdeel51º
173,2
millones euros
78,16 (VAB cf) en2014
millones euros
92 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,5% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,62% de empleados
0,23% de los
Ingresos de
Gran empresa: 0,00%
Explotación
Empresa mediana: 3,26%
2014 2015
Ingresos por
empleado
70.346€
2,56%
Ï 2,63% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 36.681€
Gastos de personal
por empleado 33.259€
7,14%
Ð 5,75%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
1,83%
Ï 3,66%
Variación de los
Activos Totales
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 109 153
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
120
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
49º Ð desdeel47º
515,97
millones euros
78,1 (VAB cf) en2014
millones euros
283 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
1,55% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,66% de empleados
0,69% de los
Ingresos de
Gran empresa: 0,35%
Explotación
Empresa mediana: 2,47%
2014 2015
Ingresos por
empleado
145.985€
1,44%
Ï 1,59% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 27.301€
Gastos de personal
por empleado 24.064€
0,82%
Ï 3,75%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
17,74%
Ï 18,43% VAB cf sobre
Ingresos
2 7 .874
2 7 .257 2 7 .301
1,29%
Ð 0,34%
Variación de los
Activos Totales
1,72%
Ï 1,81% Cash-flow sobre
Ingresos
2 4 .064 Medianas
2 3 .879
121
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
50º Ð desdeel45º
99,71
millones euros
77,93 (VAB cf) en2014
millones euros
112 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,61% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 1,2% de empleados
0,13% de los
Ingresos de
Gran empresa: 0,00%
Explotación
Empresa mediana: 0,00%
2014 2015
Ingresos por
empleado
28.606€
Ͳ1,38%
Ï 1,83% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 22.121€
Gastos de personal
por empleado 21.294€
Ͳ2,05%
Ï 1,16%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
81,98%
Ð 81,12% VAB cf sobre
Ingresos
2 2 .219 2 2 .255 2 2 .121
2,15%
Ð 1,38%
Variación de los
Activos Totales
2,94%
Ï 3,07% Cash-flow sobre
Ingresos
Medianas
2 1 .307 2 1 .294
2 1 .012 COBRO PAGO
Periodos medios
2015 67 300
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
122
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
51º Ï desdeel52º
395,02
millones euros
77,01 (VAB cf) en2014
millones euros
38 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,21% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,3% de empleados
0,53% de los
Ingresos de
Gran empresa: 5,26%
Explotación
Empresa mediana: 15,79%
2014 2015
Ingresos por
empleado
151.234€
4,86%
Ï 13,14% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 39.984€
Gastos de personal
por empleado 29.059€
2,37%
Ï 11,98%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
3 9 .984
3 7 .822 3 7 .169 28,12%
Ï 29,06% VAB cf sobre
Ingresos
0,11%
Ð -1,34%
Variación de los
Activos Totales
3 2 .823
2 9 .068 2 9 .059
4,50%
Ï 5,46% Cash-flow sobre
Ingresos
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 88 185
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
123
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
52º Ð desdeel48º
798,78
millones euros
74,89 (VAB cf) en2014
millones euros
75 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,41% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,56% de empleados
1,07% de los
Ingresos de
Gran empresa: 2,67%
Explotación
Empresa mediana: 4,00%
2014 2015
Ingresos por
empleado
123.419€
Ͳ3,03%
Ï -1,51% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 27.461€
Gastos de personal
por empleado 21.702€
0,65%
Ï 5,69%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
2 8 .826
21,15%
Ï 22,36% VAB cf sobre
Ingresos
2 8 .467
2 7 .461 1,58%
Ð 1,52%
Variación de los
Activos Totales
3,17%
Ï 4,10% Cash-flow sobre
Ingresos
124
ESTUDIO SECTORIAL
2015 Ranking2015
53º Ð desdeel50º
137,02
millones euros
74,43 (VAB cf) en2014
millones euros
55 Ingresos Valor
Empresas de Explotación Añadido Bruto (cf) Peso del sector en Galicia
0,3% de empresas
ESTRUCTURA EMPRESARIAL 0,56% de empleados
0,18% de los
Ingresos de
Gran empresa: 1,82%
Explotación
Empresa mediana: 3,64%
Empresa 4 ,68%
2013 2014 2015
Gallega 3 ,51% 3 ,23%
2014 2015
Ingresos por
empleado
57.969€
8,86%
Ð 3,29% Variación de los Ingresos
de Exportación
VAB (cf) por
empleado 35.035€
Gastos de personal
por empleado 30.509€
7,44%
Ð 6,98%
Variación del Valor
Añadido Bruto cf
3 5 .035
3 0 .799 3 2 .601 55,80%
Ð 54,17% VAB cf sobre
Ingresos
5,28%
Ð 4,31%
Variación de los
Activos Totales
Medianas
COBRO PAGO
Periodos medios
2015 65 154
Medianas días días
Actividad Empresa gallega
125
LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y EL TERRITORIO
Así pues, el grado de organización socio-territorial complementa y amplía la eficiencia de la organización al interior
de la cadena productiva. No puede aislarse, por tanto, la organización de los proyectos de integración productiva de
los procesos de organización socio-territorial, ya que éstos pueden acelerar o retardar la evolución de la
productividad generada por las relaciones estrictamente económicas (Becattini, 2009).
Los procesos de innovación tecnológica, reestructuración productiva y globalización económica, en curso desde
hace muchos años, están llevando a una importante reorganización, tanto del tejido empresarial como de los
distintos ámbitos territoriales en el que éste se inserta, forzando a las empresas y a los territorios a activar sus propios
recursos para no quedar al margen y poder competir con éxito en un mundo cada vez más interconectado. Dicha
reorganización está en buena medida determinada por la formación de un espacio de flujos en constante evolución
que afecta de manera concreta al dinamismo o declive de los diversos ámbitos territoriales. En definitiva, la
globalización impone limitaciones (nuevos competidores, carrera tecnológica…), pero también abre nuevas
perspectivas para las regiones que disponen de sistemas territoriales de producción dinámicos, es decir, innovadores
e integrados en los mercados mundiales, así cada territorio, en función de sus recursos y de su organización, sufre,
o por el contrario, utiliza la globalización para su desarrollo (Maillat, N., 1999, 2).
Para el estudio del comportamiento territorial de la actividad empresarial se deberá realizar sobre datos económicos
desagregados en unidades espaciales suficientemente representativas, de modo que permitan un análisis territorial
detallado, en este informe se analiza el territorio por provincias y comarcas.
129
LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y EL TERRITORIO
En la siguiente tabla se muestra la distribución de las 18.235 empresas gallegas en cada una de las provincias gallegas:
61,31%
2015 A Coruña 56,37%
37,82%
Empresas Ingresos explotación V.A.B.cf.
27,07%
nº % mill. euro s % mill. euro s % Pontevedra 30,81%
A Coruña 6.897 37,82% 42.163,31 56,37% 10.645,25 61,31% 38,26%
5,77%
Lugo 2.436 13,36% 4.511,11 6,03% 1.001,53 5,77%
Lugo 6,03%
13,36%
Ourense 1.926 10,56% 5.082,08 6,79% 1.015,95 5,85%
5,85%
Pontevedra 6.976 38,26% 23.041,84 30,81% 4.699,13 27,07% Ourense 6,79%
10,56%
Galicia 18.235 100% 74.798,34 100% 17.361,87 100%
0% 20% 40% 60% 80%
Las empresas de A Coruña, con una representatividad del 37,82% del total de Galicia, obtuvieron unos Ingresos de
explotación de 42.163,31 millones de euros representando el 56,37% del total y generaron un Valor añadido bruto
del 61,31% del total analizado.
En Lugo, con un peso empresarial del 13,36% sobre el total de Galicia, se generó el 6,03% de los Ingresos de
explotación y el 5,77% del Valor añadido bruto del total de la Comunidad gallega.
El 10,56% de la muestra total corresponde a empresas ubicadas en la provincia de Ourense, éstas generaron en 2015
el 6,79% y el 5,85% del total de los Ingresos de explotación y VAB respectivamente.
Las empresas de Pontevedra, con la mayor concentración de empresas gallegas en cuanto al peso sobre el total de
la muestra analizada (6.976 empresas), alcanzaron unos Ingresos de explotación de 23.041,84 millones de euros que
representaron el 30,81% del total y una generación de riqueza del 27,07% sobre el total analizado en 2015.
Si observamos la distribución provincial de las 18.235 empresas gallegas según el tamaño1 empresarial, se constata
que en Galicia las empresas de menor tamaño, aquellas que tienen Ingresos de explotación inferiores a los 10
millones de euros, son las más numerosas, con un peso sobre el total en 2015 del 95,78%. Cabe señalar que dentro
de esta agrupación la mayor parte, el 80,94% del total, presenta unos ingresos inferiores a los 2 millones de euros,
es decir, son Microempresas. La provincia de Lugo es la que posee una mayor concentración de pequeñas empresas,
con un peso del 97,54% sobre el total de empresas lucenses analizadas. Dentro de éstas destacan las Microempresas
que representaron un 83,62% del total de pequeñas empresas de la provincia en 2015.
Un 3,37% del total de Galicia son Medianas empresas, aquellas que facturaron entre 10 y 50 millones de euros en
2015, la provincia que registra más empresas de este tipo es A Coruña con un peso sobre las 6.897 empresas
coruñesas analizadas del 3,97%.
130
LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y EL TERRITORIO
Finalmente, el 0,85% restante son Grandes empresas, presentando unos Ingresos de explotación de más de 50
millones de euros en 2015. De las 155 Grandes empresas analizadas en 2015, el 86,45% se ubican en las provincias
de A Coruña y Pontevedra, destacando las 84 ubicadas en la provincia de A Coruña que suponen el 54,19% del total
de Galicia.
La estructura empresarial en 2015 es muy similar en las cuatro provincias gallegas, aunque en la provincia de A
Coruña el porcentaje de medianas y grandes empresas con un 5,19% del total provincial es superior al resto de las
provincias y a la media gallega (4,22%).
Pequeñas empresas 6.539 94,81% 2.376 97,54% 1.871 97,14% 6.680 95,76% 17.466 95,78%
Microempresas 5.480 79,45% 2.037 83,62% 1.594 82,76% 5.649 80,98% 14.760 80,94%
Medianas empresas 274 3,97% 50 2,05% 44 2,28% 246 3,53% 614 3,37%
Totales 6.897 100% 2.436 100% 1.926 100% 6.976 100% 18.235 100%
Nota: la gran empresa genera unos Ingresos superiores a 50 millones de euros. Los Ingresos de la mediana em presa se sitúan
entre 10 y 50 millones de euros; y la pequeña empresa registra unos Ingresos inferiores a 10 millones de euros. En este grupo la
microempresa presenta un volumen de negocios inferior a 2 millones de euros.
En la siguiente tabla se muestra las tasas de variación en el periodo 2014-2015 de los Ingresos de explotación y Valor
añadido bruto en cada una de las provincias de Galicia:
8,57% 8,58%
Por provincias A Coruña destaca sobre el resto por
7,89%
8,00%
6,26%
la tasa de crecimiento de su VAB en 2015, pasando
6,00% de un 6,84% en 2014 a un 12,27% en el periodo
4,37% actual. Asimismo, también destaca la tasa de
4,00% crecimiento del VAB de la provincia de Lugo,
2,48% 2,48% registrando un 9,51% en 2015, 8 puntos más que
2,00%
en 2014. Pontevedra obtiene una tasa de
0,00%
crecimiento del 6,26% en generación de riqueza
en 2015, esto supone casi medio punto menos que
Ingresos Valor añadido
en el periodo anterior, constatándose una cierta
desaceleración en el crecimiento de esta
magnitud económica. Sin embargo, los Ingresos de explotación en Pontevedra han crecido a un ritmo del 8,58% en
2015, 4,75 puntos porcentuales más que en 2014. Ourense también presenta una cierta desaceleración en la tasa de
crecimiento del VAB, pasando del 3,22% en 2014 al 2,48% en 2015.
Los tres primeros sectores en base al VAB generado en la provincia de A Coruña acaparan prácticamente el 100%
del Valor añadido generado por cada uno de ellos en toda Galicia.
131
LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y EL TERRITORIO
En A Coruña como en años anteriores ocupan los dos primeros puestos sectores vinculados al sistema productivo
del Textil, confección y moda. En primer lugar, se sitúa el sector de los Mayoristas de textiles y prendas de vestir con
el 22,04% del Valor añadido provincial, seguidamente se sitúa el sector de los Minoristas de prendas de vestir y
complementos con el 14,81% del VAB de la provincia. El tercer sector en importancia en generación de riqueza es el
Diseño especializado que obtiene el 4,50% sobre el total de la provincia. Hay que hacer constar que de las 29
empresas gallegas analizadas en este sector, 21 se ubican en A Coruña, y de éstas, 10 sociedades, que pertenecen al
grupo INDITEX, desarrollan actividades de Diseño de moda por lo este sector también tiene una clara vinculación
con el sistema productivo del Textil, confección y moda si bien está encuadrado para su análisis en Servicios
profesionales. Este sector en A Coruña tiene un peso sobre el total del VAB sectorial en Galicia del 99,85%, dato
influenciado por el peso del VAB de las 10 empresas anteriormente mencionadas que supone el 75,72% de la riqueza
generada por el sector en Galicia en 2015.
22,04%
Mayoristas de textiles y prendas de vestir
99,10%
14,81%
Minoristas de prendas de vestir y complementos
98,73%
4,50%
Diseño especializado
99,85%
2,75%
Supermercados e hipermercados
72,46%
2,33%
Servicios técnicos de ingeniería
84,01%
Tasas de variación del Valor añadido de los principales sectores en la provincia de A CORUÑA , 2015
GALICIA 9,81%
Los sectores reflejados representan el 50% del VAB en 2015 de la provincia de A Coruña
En cuanto a la tasa de variación en 2015, los sectores con mayor crecimiento del VAB en A Coruña han sido el Diseño
especializado (17,37%), Mayoristas de textiles y prendas de vestir con un crecimiento del 15,37%, Depósito,
almacenamiento y manipulación de mercancías (13,95%) y Minoristas de prendas de vestir y complementos (11,62%).
Por debajo de la tasa de variación de la empresa gallega (9,81%) se sitúa el sector de Supermercados e hipermercados
con un 5,91% y con una tasa de variación negativa respecto al año anterior se encuentra el sector de Servicios
técnicos de ingeniería con un -26,10%, esto supone una caída de más de 50 puntos respecto al año anterior.
132
LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y EL TERRITORIO
En la provincia de Lugo, 18 son los sectores que fueron responsables del 50% del Valor añadido provincial. Ocupan
los tres primeros puestos el Transporte terrestre de pasajeros con el 7,06%, la Extracción pesquera con un peso del
6,11% sobre el VAB total generado en la provincia y el Transporte de mercancías por carretera con un 4,24%.
7,06%
Transporte terrestre de pasajeros 34,20%
6,11%
Extracción pesquera 23,27%
4,24%
Transporte de mercancías por carretera 13,55%
3,90%
Producción de energía eléctrica de origen eólico 21,68%
3,77%
Fabricación de productos lácteos, aceites y grasas vegetales y animales 48,08%
3,03%
Transporte, distribución y comercio de energía eléctrica 58,85%
2,64%
Construcción de edificios 6,41%
2,53%
Fabricación de productos de panadería, molinería y pastas alimenticias 26,23%
2,00%
Mayoristas de pescados y mariscos 7,83%
1,95%
Elaboración de café 90,48%
1,84%
Fabricación de productos cárnicos 24,65%
1,81%
Mayoristas de perfumería y cosmética 44,33%
1,77%
Actividades de contabilidad 21,73%
1,60%
Restaurantes 17,57%
1,41%
Servicios técnicos de ingeniería 4,76%
1,33%
Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 13,66%
1,33%
Mayoristas de materiales para la construcción 17,04%
1,33%
Instalaciones eléctricas 7,31%
-8% 12% 32% 52% 72% 92%
% sobre el total del valor añadido de la provincia
% sobre el total del valor añadido del sector en Galicia
Tasas de variación del Valor añadido de los principales sectores en la provincia de LUGO, 2015
GALICIA 9,81%
Restaurantes 6,89%
133
LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y EL TERRITORIO
El resto de sectores obtienen porcentajes sobre el total del Valor añadido de la provincia de Lugo en 2015 inferiores
al 4%, los más relevantes fueron: Producción de energía eléctrica de origen eólico con un 3,90% sobre el VAB
provincial, Fabricación de productos lácteos, aceites y grasas vegetales y animales (3,77%) y Transporte, distribución
y comercio de energía eléctrica con un peso del 3,03% sobre la riqueza generada en la provincia de Lugo. Los demás
sectores obtienen porcentajes sobre el total del Valor añadido de la provincia de Lugo inferiores al 3%. En el estudio
de los sectores que acaparan una alta concentración de actividad en la provincia de Lugo, destaca la Elaboración de
café con el 90,48% sobre el total del VAB del sector en Galicia; de las 9 empresas que conforman el sector en Galicia,
3 se ubican en Lugo y sólo 1 de ellas, CAFÉS CANDELAS, S.L., concentra el 88,99% del VAB generado por el sector
en Galicia. Destaca también el sector del Transporte, distribución y comercio de energía eléctrica, donde una sola
empresa, BARRAS ELECTRICAS GALAICO-ASTURIANAS, S.A., obtiene un peso del 58,85% sobre la riqueza total
generada en Galicia por dicho sector.
Al analizar la evolución del VAB de los 18 sectores que generaron el 50% de la riqueza en la provincia de Lugo, los
dos sectores que más crecieron en 2015 venían de tasas negativas en el año anterior, estos son: la Producción de
energía eléctrica de origen eólico con una tasa del 40,22%,esto supuso un incremento de casi 102 puntos
porcentuales respecto a 2014; y la Fabricación de productos lácteos, aceites y grasas vegetales y animales con un
39,70% (-17,97% en 2014).La Extracción pesquera se sitúa en tercer lugar con un 28,08%, el resto de sectores tienen
tasas de variación del VAB provincial en 2015 inferiores al 25%.
En la provincia de Ourense si se analiza el peso de los sectores sobre el total del Valor añadido de la provincia en
2015, destacan por su importancia, la Confección de prendas de vestir exteriores (13,51%), y Otras construcciones
pesadas (puentes, túneles, refinerías, puertos…) con un 6,96%. El resto de sectores relevantes representaron en 2015
un peso inferior al 5% sobre el total del VAB de la provincia. En cuanto a la contribución al VAB total de Galicia en
2015, destaca el sector de la Extracción de pizarra donde las 24 empresas que componen dicho sector en Ourense
tienen un peso del 90,72% sobre el total del sector gallego, siendo relevantes las 3 primeras empresas en cuanto al
peso sobre la riqueza del sector en la provincia. Con un peso de casi un 25%; estas sociedades son: PIZARRAS EL
SOL, S.L., PIZARRAS SANTA CRUZ, S.L. y PIZARRAS GALLEGAS, S.L. Otros sectores que destacan por su peso en el
total del VAB del sector en Galicia son la Forja, estampación y embutición de metales con un 77,18%, Otras industrias
extractivas (yeso, creta, turba, sal…) con un 65,93% y Confección de prendas de vestir exteriores con un 63,05%, en
este sector, compuesto por 8 empresas, destaca el peso sobre el VAB generado en la provincia de Ourense por la
empresa SOCIEDAD TEXTIL LONIA, S.A. (grupo TEXTIL LONIA), con un valor del 74,67%.
13,51%
Confección de prendas de vestir exteriores
63,05%
6,96%
Otras construcciones pesadas (puentes, túneles, refinerías, puertos...)
44,23%
4,94%
Construcción de edificios
12,19%
4,85%
Extracción de pizarra
90,72%
4,14%
Forja, estampación y embutición de metales
77,18%
3,82%
Fabricación de productos cárnicos
51,79%
3,61%
Otras industrias extractivas (yeso, creta, turba, sal...)
65,93%
2,89%
Transporte de mercancías por carretera
9,38%
1,97%
Fabricación de componentes, piezas y accesorios
5,72%
1,78%
Transporte terrestre de pasajeros
8,75%
134
LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y EL TERRITORIO
Entre los sectores en la provincia de Ourense que más crecieron en 2015 se sitúa el sector de Transporte de
mercancías por carretera con una tasa del 17,51% constatándose una senda positiva de crecimiento del VAB ya que
en el periodo anterior obtenía una tasa del 9,74%. En segundo lugar, se encuentra el sector de la Forja, estampación
y embutición de metales con un crecimiento en 2015 del 14,64%, sufriendo una desaceleración respecto al año
anterior con una reducción de 23,5 puntos porcentuales. En el puesto tres la Fabricación de componentes, piezas y
accesorios obtiene una tasa de variación del 12,88% en 2015. El resto de sectores obtienen tasas de variación por
debajo de la tasa de crecimiento agregada de Galicia (9,81%). Los sectores que han obtenido tasas negativas de
crecimiento son Construcciones de edificios con una variación del -10,95% y Confección de prendas de vestir
exteriores con una caída del -11,01%, poniéndose de manifiesto en este sector la pérdida paulatina de VAB generado
en Ourense ya que en el periodo anterior obtenía una tasa del -1.43%.
Tasas de variación del Valor añadido de los principales sectores en la provincia de OURENSE, 2015
GALICIA 9,81%
Respecto a la provincia de Pontevedra el primer sector según el peso obtenido sobre el VAB provincial generado en
2015 es Fabricación de vehículos de motor, carrocerías, remolques y semirremolques con un 14,79%, asimismo
obtiene un peso sobre la riqueza generada por el sector en Galicia del 95,41%. En este sector, compuesto por 8
empresas de Pontevedra, destaca PEUGEOT CITROËN AUTOMOVILES ESPAÑA, S.A. generando en 2015 el 99,17%
del VAB total provincial del sector. En segundo lugar se sitúa otro sector del sistema productivo de la Automoción y
equipo, la Fabricación de componentes, piezas y accesorios con una aportación sobre el total del VAB de la provincia
del 6,98%. Hay que señalar que este sector en Pontevedra obtiene un peso sobre el VAB sectorial generado en Galicia
del 93,74%. De las 33 empresas que integran este sector en Pontevedra las tres primeras en función de la generación
de VAB acumulan el 40% de riqueza generada por el sector en la provincia, estas son: GKN DRIVELINE VIGO, S.A.,
BORWARNER EMISSIONS SYSTEMS SPAIN, S.L. y ASIENTOS DE GALICIA, S.A.
El resto de sectores obtienen valores por debajo del 5% en cuanto al peso sobre el total del VAB de la provincia. Hay
que mencionar que el primer lugar en cuanto a porcentaje sobre el total del sector en Galicia lo ocupa la Fabricación
de cemento, cal, yeso y sus elementos con un 98,49%.
La primera posición en cuanto a la evolución del VAB en el periodo 2014-2015 se corresponde con el sector de
Construcción de barcos y embarcaciones de recreo con una tasa de variación del 49,31%, esto supone un
incremento respecto al periodo anterior de 59 puntos porcentuales. Las dos primeras sociedades del total analizadas
en este sector en Pontevedra (50 empresas) suponen el 36% del VAB provincial del sector, estas son HIJOS DE J.
BARRERAS, S.A. y CONSTRUCCIONES NAVALES P. FREIRE, S.A. En segundo lugar se sitúa Supermercados e
hipermercados con una variación positiva 25,06%, este sector sufre una leve desaceleración en el crecimiento anual
ya que en 2014 obtenía un 14,64%. En este sector, compuesto por 44 empresas ubicadas en Pontevedra, destaca
una sociedad, DISTRIBUCIONES FROIZ, S.A. (grupo FROIZ). con un peso del VAB generado sobre el sector en esta
provincia del 91,92%, y un 24,46% sobre la riqueza total obtenida por el sector en Galicia. A continuación se
encuentra la Extracción pesquera con una tasa de crecimiento del 19,74% y en cuarta posición con una tasa de
crecimiento del 16,18% se encuentra la Construcción de edificios. El resto de sectores obtienen tasas de crecimiento
en 2015 inferiores al 15%. De los sectores con tasas de variación negativas en 2015 el que obtiene peor valor es
Actividades sanitarias con el -10%, constatándose una senda negativa de crecimiento ya que había obtenido en el
periodo anterior un -0,14%.
135
LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y EL TERRITORIO
Tasas de variación del Valor añadido de los principales sectores en la provincia de PONTEVEDRA, 2015
GALICIA 9,81%
Geriátricos 6,45%
136
LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y EL TERRITORIO
2 Dicho fenómeno de aglomeración y configuración empresarial en un territorio no sigue unas pautas homogéneas, de ahí que la extensión del área sistema
empresarial adquiera a veces otras dimensiones que no coinciden con la perspectiva comarcal.
3 Las comarcas están configuradas por municipios de acuerdo con lo establecido por la Consellería de Presidencia de la Xunta de Galicia.
4 Con el fin de conseguir cálculos coherentes, solamente se ha tenido en cuenta el dato del número de empleados de aquellas empresas que, además de
declararlo en su memoria para todos y cada uno de los años a los que se refiere el estudio, ofrecían cierto grado de coherencia (es decir, en la relación
Gastos de personal/Nº empleados se rechazan aquellos valores que no resulten fiables). La muestra final después de la depuración consta de 16.676
empresas para el período de análisis.
5 Fuente: IGE, Censos de población 2015. Padrón Municipal de habitantes.
137
LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y EL TERRITORIO
Clasificación de las comarcas de Galicia en función del Valor añadido bruto generado, 2015
La muestra está constituida por 18.235 empresas gallegas. Las comarcas se ordenan en función del Valor añadido generado en 2015. Los porcentajes
se calculan sobre el total de Galicia.
Nota*: Los datos de empleo que se muestran corresponden a una muestra, ciertamente significativa, de las empresas con sede social en Galicia, pero
en ningún caso representan la totalidad del empleo generado en nuestra Comunidad.
138
LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y EL TERRITORIO
A continuación, se analiza la estructura sectorial de las principales comarcas de Galicia que generaron el 75% del
Valor añadido bruto total en 2015, en las tablas se muestran los diez sectores más destacados de cada comarca.
A CORUÑA
Tasa Empleo
Sector Nº empresas % Ingresos 2015 % VAB 2015 % VA B 14/15 %
1 Mayoristas de textiles y prendas de vestir 31 1,06% 8.374,21 29,03% 2.342,84 29,41% 15,16% 1,99%
2 Minoristas de prendas de vestir y complementos 36 1,23% 7.035,34 24,39% 1.573,63 19,75% 11,66% 30,85%
3 Diseño especializado 18 0,61% 497,65 1,72% 474,35 5,95% 17,58% 0,99%
4 Depósito, almacenamiento y manipulación de mercancías 23 0,78% 510,05 1,77% 376,71 4,73% 14,32% 5,65%
5 Servicios técnicos de ingeniería 64 2,18% 362,24 1,26% 228,40 2,87% -28,14% 3,67%
6 Mayoristas de calzado 1 0,03% 1.118,75 3,88% 182,76 2,29% 102,73% 1,63%
7 Actividades anexas al transporte terrestre (parkings, asistencia en carretera...) 23 0,78% 238,47 0,83% 159,81 2,01% 19,04% 1,08%
8 Supermercados e hipermercados 9 0,31% 900,31 3,12% 134,91 1,69% 4,47% 4,38%
9 Telecomunicaciones 9 0,31% 261,93 0,91% 129,35 1,62% 17,62% 0,34%
10 Agencias de empleo y colocación 8 0,27% 134,85 0,47% 126,60 1,59% 28,75% 4,07%
VIGO
Tasa Empleo
Sector Nº empresas % Ingresos 2015 % VAB 2015 % VA B 14/15 %
1 Fabricación de vehículos de motor, carrocerías, remolques y semirremolques 4 0,11% 5.419,86 34,18% 692,38 21,90% -4,46% 13,35%
2 Fabricación de componentes, piezas y accesorios 26 0,73% 1.576,67 9,94% 310,56 9,83% 8,72% 7,58%
3 Mayoristas de pescados y mariscos 194 5,42% 1.804,61 11,38% 113,42 3,59% -2,17% 2,58%
4 Fabricación de cemento, cal, yeso y sus elementos 4 0,11% 170,60 1,08% 81,89 2,59% 3,66% 0,56%
5 Transporte de mercancías por carretera 118 3,30% 263,10 1,66% 78,88 2,50% 9,46% 3,34%
6 Actividades sanitarias 13 0,36% 138,79 0,88% 77,55 2,45% -10,19% 2,98%
7 Geriátricos 13 0,36% 104,66 0,66% 73,62 2,33% 6,61% 5,45%
8 Construcción de barcos y embarcaciones de recreo 23 0,64% 250,45 1,58% 54,76 1,73% 46,68% 1,17%
9 Extracción pesquera 47 1,31% 198,60 1,25% 49,69 1,57% 15,19% 0,91%
10 Reparación y mantenimiento naval 53 1,48% 114,28 0,72% 46,55 1,47% 5,60% 1,88%
Datos en millones de euros. Los porcentajes se calculan sobre el total de la comarca estudiada. Los sectores se ordenan en función del Valor añadido generado
en 2015. La muestra está constituida por 18.235 empresas gallegas. La tasa de variación del VAB corresponde al período 2014-2015. Los datos del empleo se
corresponden con una muestra homogénea a tres años, 2013-2015, de 16.676 empresas.
A Coruña
En esta comarca destacan sobre el resto dos actividades del sistema productivo del Textil, confección y moda con
una concentración comarcal del VAB del 49,16% y un 53,42% de los Ingresos de explotación. En primer lugar se sitúa
el sector de los Mayoristas de textiles y prendas de vestir con el 29,41% del Valor añadido bruto de la comarca,
destaca como en años anteriores la sociedad INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. con un peso sobre el VAB generado
por el sector en la comarca del 99,10%. En cuanto al empleo dicha empresa concentra el 76,79% del total del sector
en la comarca de A Coruña.
En segunda posición en cuanto a generación de riqueza comarcal se sitúan los Minoristas de prendas de vestir y
complementos con un 24,39% sobre el Valor añadido bruto comarcal. En este sector se han analizado 36 sociedades,
de las cuales las nueve primeras posiciones en cuanto a VAB comarcal generado pertenecen al grupo INDITEX,
obteniendo un peso sobre el sector en la comarca del 99,45% en cuanto a Valor añadido generado y un 99,17% del
total del empleo generado en la comarca por el sector.
Hay que destacar la aportación al Valor añadido generado en la comarca de las actividades del sector del Diseño
especializado con un 5,95%. Tal y como se mencionó en un apartado anterior, de las 18 empresas localizadas en la
comarca de A Coruña, diez pertenecen al grupo INDITEX, dichas sociedades concentraron el 95,31% del empleo
generado en la comarca por el sector en 2015.
Si observamos la evolución del VAB sectorial de las principales actividades de la comarca de A Coruña las que
lograron obtener mayores incrementos de Valor añadido bruto en 2015 fueron los sectores de Mayoristas de calzado
con una tasa del 102,73%, Agencias de empleo y colocación (28,75%) y Actividades anexas al transporte terrestre
(parkings, asistencia en carretera…) con un 19,04%.
139
LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y EL TERRITORIO
Vigo
El sector de los Mayoristas de pescados y mariscos se sitúa en tercer lugar con un peso sobre el VAB comarcal en
2015 del 3,59% y un peso sobre el empleo total de la comarca del 2,58%. Cabe mencionar que las empresas que
lideran en 2015 el ranking en cuanto a generación de riqueza comarcal del sector concentran casi el 30% del mismo
y el 22,05% del empleo comarcal, estas son PESCAPUERTA, S.A. e IBERICA DE CONGELADOS, S.A. En cuanto a las
tasas de crecimiento del VAB en 2015, de los diez sectores más importantes de la comarca de Vigo destaca la
Construcción de barcos y embarcaciones de recreo con un incremento del 46,68%, le sigue la Extracción pesquera
con un 15,19% de crecimiento respecto al periodo anterior.
SANTIAGO
Tasa Empleo
Sector Nº empresas % Ingresos 2015 % VAB 2015 % VA B 14/15 %
1 Fabricación de chapas y tableros de madera 2 0,17% 592,97 18,33% 139,23 15,15% 11,36% 10,81%
2 Producción de energía eléctrica de origen eólico 19 1,58% 129,73 4,01% 72,86 7,93% 42,88% 0,18%
3 Producción de energía eléctrica nuclear, térmica y de otros tipos 2 0,17% 113,76 3,52% 51,02 5,55% 79,32% 0,06%
4 Suministro de gas, vapor y aire acondicionado 1 0,08% 52,75 1,63% 37,02 4,03% 5,86% 0,37%
5 Otras construcciones pesadas (puentes, túneles, refinerías, puertos...) 7 0,58% 101,94 3,15% 33,90 3,69% 5,69% 2,52%
6 Actividades sanitarias 9 0,75% 57,94 1,79% 30,23 3,29% -6,58% 3,38%
7 Fabricación de ordenadores, equipos telecom. y pdtos. electrónicos de consumo 4 0,33% 93,83 2,90% 25,85 2,81% -1,47% 1,98%
8 Construcción de edificios 45 3,74% 62,56 1,93% 24,07 2,62% 0,40% 2,58%
9 Transporte de mercancías por carretera 30 2,50% 69,96 2,16% 18,77 2,04% 11,07% 2,04%
10 Fabricación de vehículos de motor, carrocerías, remolques y semirremolques 4 0,33% 80,43 2,49% 18,16 1,98% -14,52% 1,90%
OURENSE
Tasa Empleo
Sector Nº empresas % Ingresos 2015 % VAB 2015 % VA B 14/15 %
1 Confección de prendas de vestir exteriores 7 0,65% 398,18 10,52% 137,29 19,69% -11,21% 21,15%
2 Otras construcciones pesadas (puentes, túneles, refinerías, puertos...) 6 0,56% 281,89 7,45% 69,17 9,92% 0,72% 3,98%
3 Forja, estampación y embutición de metales 1 0,09% 125,97 3,33% 39,63 5,68% 14,24% 2,37%
4 Fabricación de productos cárnicos 3 0,28% 543,83 14,37% 37,14 5,33% 8,80% 4,37%
5 Construcción de edificios 56 5,19% 103,34 2,73% 24,72 3,55% -18,01% 3,45%
6 Fabricación de componentes, piezas y accesorios 6 0,56% 67,86 1,79% 20,00 2,87% 12,88% 3,20%
7 Mayoristas no especializ. de productos alimenticios (almacenes, provisionistas ..) 11 1,02% 49,37 1,30% 15,38 2,21% 8,85% 1,96%
8 Mayoristas no especializad. pdtos. alimenticios (almacenes, provisionistas buques...) 15 1,39% 335,03 8,85% 14,46 2,07% 6,77% 2,80%
9 Transporte de mercancías por carretera 38 3,52% 43,36 1,15% 14,15 2,03% 15,93% 2,59%
10 Venta de automóviles 23 2,13% 152,82 4,04% 14,01 2,01% 7,88% 2,11%
LUGO
Tasa Empleo*
Sector Nº empresas % Ingresos 2015 % VAB 2015 % VA B 14/15 %
1 Transporte terrestre de pasajeros 25 2,49% 144,97 7,15% 64,24 12,23% 5,35% 6,94%
2 Transporte, distribución y comercio de energía eléctrica 1 0,10% 46,25 2,28% 30,34 5,78% 0,99% 0,65%
3 Producción de energía eléctrica de origen eólico 3 0,30% 47,85 2,36% 27,54 5,24% 35,96% -
4 Transporte de mercancías por carretera 45 4,48% 71,64 3,53% 20,79 3,96% 33,19% 4,91%
5 Elaboración de café 1 0,10% 52,93 2,61% 19,23 3,66% -6,85% 1,97%
6 Fabricación de productos lácteos, aceites y grasas vegetales y animales 2 0,20% 199,79 9,85% 18,49 3,52% 81,05% 1,38%
7 Mayoristas de perfumería y cosmética 4 0,40% 81,20 4,00% 18,13 3,45% 7,93% 3,92%
8 Fabricación de productos de panadería, molinería y pastas alimenticias 9 0,90% 55,44 2,73% 17,90 3,41% 4,04% 3,44%
9 Actividades de contabilidad 29 2,89% 22,40 1,10% 15,17 2,89% -0,33% 1,88%
10 Fabricación de productos cárnicos 9 0,90% 118,26 5,83% 13,86 2,64% 8,08% 2,14%
Datos en millones de euros. Los porcentajes se calculan sobre el total de la comarca estudiada. Los sectores se ordenan en función del Valor añadido generado
en 2015. La muestra está constituida por 18.235 empresas gallegas. La tasa de variación del VAB corresponde al período 2014-2015. Los datos del empleo se
corresponden con una muestra homogénea a tres años, 2013-2015, de 16.676 empresas.
Nota*: Las tres empresas analizadas que conforman el sector de la Producción de energía eléctrica de origen eólico en la comarca de Lugo no poseen personal
adscrito a las mismas en el periodo de análisis 2013-2015.
140
LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y EL TERRITORIO
Santiago
En Santiago, la primera posición en cuanto a generación de riqueza en la comarca la ocupa la Fabricación de chapas
y tableros de madera con un peso comarcal del 15,10%. De las dos empresas que conforman el sector, FINANCIERA
MADERERA, S.A. (grupo FINSA) genera ella sola prácticamente el 100% del VAB comarcal del sector y el 99,81% del
empleo de la comarca de Santiago, posicionándose de este modo como líder comarcal en cuanto a generación de
empleo en el periodo de análisis 2015.
En cuanto a la tasa de variación del VAB respecto al periodo anterior los sectores con una mayor tasa de crecimiento
en 2015 son Producción de energía eléctrica nuclear, térmica y de otros tipos y la Producción de energía de origen
eólico con un 79,32% y un 42,88% respectivamente.
Ourense
El sector de la Confección de prendas de vestir exteriores vuelve a liderar el ranking sectorial comarcal siendo su
contribución al Valor añadido bruto de la comarca en 2015 del 19,69%. De las 7 empresas que conforman el sector
en la comarca, en cuanto a generación de riqueza sectorial destaca SOCIEDAD TEXTIL LONIA, S.A. con un peso del
74,64% sobre el total comarcal del sector y una concentración de empleo sectorial en la comarca del 52,82%.
Lugo
En la comarca de Lugo, en cuanto al peso sobre el Valor añadido total generado comarcal, destaca el sector del
Transporte terrestre de pasajeros con un 12,23%, asimismo se sitúa en primera posición en cuanto a empleo
generado en la comarca con un peso del 6,94% sobre el total comarcal. El resto de sectores han obtenido valores
en el VAB sectorial generado en la comarca por debajo del 10%. El sector con la mayor tasa de crecimiento del VAB
2015-2014 es la Fabricación de productos lácteos, aceites y grasas vegetales y animales con un 81,05% de
incremento respecto al año anterior.
En la tabla siguiente se muestra un ranking comarcal gallego con las 15 comarcas más relevantes en cuanto a
generación de Valor añadido bruto en 2015, indicando además sus posiciones en cuanto a número de empresas,
generación de Ingresos de explotación, Empleo y Población.
Tal y como se puede observar las comarcas de A Coruña y Vigo obtienen posiciones líderes en los 5 parámetros de
estudio.
Los valores del % se corresponden con el peso de cada parámetro sobre el total de la muestra
141
LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y EL TERRITORIO
142
LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y EL TERRITORIO
Se constata que en el periodo de estudio 2014-2015 todas las comarcas obtienen tasas de variación del VAB por
debajo del 20%. Entre las comarcas con mayor dinamismo en la generación de Valor añadido en dicho periodo se
encuentran O Sar con una tasa del 19,04%, Caldas con un incremento del 18,92% y Terra de Caldelas con un 18,88%.
El resto de comarcas con tasas de variación positivas obtienen incrementos inferiores al 18%. En el lado contrario,
las tasas de variación negativas fueron localizadas en las comarcas de Quiroga con una caída del -15,31%, Verín con
un -3,88%, Muros un -1,66% y A Mariña Oriental con una ligera caída del -0,22%.
De las 5 comarcas que más Valor añadido aportan a la riqueza generada en Galicia, la que obtiene la mejor tasa de
crecimiento del VAB en 2015 es A Coruña con un 13,36%, seguidamente se encuentra Santiago con una tasa del
10,38%, situándose ambas comarcas por encima de la tasa de variación media de Galicia (9,81%). El resto de
comarcas obtienen variaciones en el periodo 2014-2015 por debajo del 10%: la comarca de Lugo un 8,27%, Vigo
una tasa del 3,91% y Ourense obtiene un 2,66%.
A continuación, se analizará, partiendo de una muestra homogénea de 13.456 empresas gallegas con datos en el
período 2009-2015, la evolución del peso del Valor añadido y los Ingresos de las principales comarcas respecto al
total de Galicia.
Evolución del peso del Valor añadido de las comarcas de A Coruña y Vigo respecto al total de Galicia
(2009-2015)
50% 47,58%
45,92% 46,51%
43,25% 42,56%
45%
39,88% 40,57%
40%
35%
30%
25%
20%
19,84% 18,92% 18,02% 18,50% 18,79% 17,90%
15% 17,55%
10%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
A CORUÑA VIGO
Evolución del peso del Valor añadido de las comarcas de Santiago, Ourense y Lugo respecto al total
de Galicia (2009-2015)
7%
6,51% 6,55% 6,56%
7%
6,35%
6% 5,76%
6% 5,30%
5,18%
4,97% 4,98%
5% 4,73%
4,65%
5% 4,31% 4,25%
3,98%
4%
2%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
143
LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y EL TERRITORIO
Se constata que las comarcas de A Coruña y Vigo son las que han obtenido mejores posiciones en los principales
parámetros económicos analizados. Puede observarse en los gráficos, que el Valor añadido generado por estas
comarcas se situaba en 2009 en el 59,72% del total, en 2015 se sitúa en el 65,48% del VAB total de Galicia, por lo
cual se evidencia una senda de crecimiento en cuanto a la concentración de la riqueza generada total en las
comarcas de A Coruña y Vigo. Hay que destacar el caso de la comarca de A Coruña donde se constata un incremento
continuado de su aportación al Valor añadido de Galicia desde el año 2009, pasando de un peso del 39,88% al
47,58% en 2015, esto supone un aumento de casi 8 puntos. Una de las claves está en la evolución del grupo INDITEX;
las 45 empresas analizadas de este grupo empresarial representan en torno al 25% del total de Galicia de los Ingresos
y el 30% del VAB generado en 2015. En cuanto al peso sobre el total de la comarca de A Coruña, la riqueza generada
por INDITEX es del 62,88% y los Ingresos representan el 65% del total comarcal.
La comarca de Vigo en 2009 evidenciaba una tendencia decreciente, cayendo su contribución al Valor añadido
regional Ingresos totales, donde a partir del año 2012 todo parecía indicar que comenzaba una senda de
desaceleración de las caídas en su VAB e Ingresos de explotación generados, pero en 2015 vuelve a caer el peso del
VAB sobre el total de Galicia en -0,89 puntos porcentuales.
En relación a las comarcas de Santiago, Ourense y Lugo se observa una evolución de pérdida de peso respecto al
total de Galicia, con tasas de crecimiento negativas en cuanto su aportación al Valor añadido total y a los Ingresos
de Galicia, es decir, la tendencia en los últimos años ha sido perder importancia en la economía gallega.
Evolución del peso de los Ingresos de las comarcas de A Coruña y Vigo respecto al total de Galicia
(2008-2014)
45%
39,58%
38,66%
40%
36,76%
33,54% 34,37%
35% 32,89%
30,65%
30%
25%
26,12% 25,71% 25,70%
24,83%
20% 22,20% 22,53% 22,45%
15%
10%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
A CORUÑA VIGO
Evolución del peso de los Ingresos de las comarcas de Santiago, Ourense y Lugo respecto al total
de Galicia (2008-2014)
6%
5,71%
6% 5,28% 5,25%
4,85% 4,77%
5%
4,55%
4,35%
5%
4,54% 4,53%
4,45% 4,45%
4,34% 4,29%
4% 4,23%
4%
3%
3,15%
3,01%
2,91% 2,86%
3% 2,78% 2,71% 2,66%
2%
2%
1%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
144
LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y EL TERRITORIO
Si centramos el análisis de la evolución del peso del VAB e Ingresos sobre el total de Galicia generados por la Pequeña
empresa, es decir, aquella que obtuvo en el último año unos Ingresos de explotación inferiores a 10 millones de
euros, obtenemos una senda de crecimiento para las dos principales comarcas, Vigo y A Coruña, que se muestra en
los gráficos siguientes.
Total
13.456 100% 68. 272, 81 100% 15. 548, 72 100%
Galicia
Evolución del peso de los Ingresos de las comarcas de A Coruña y Vigo respecto al total de Galicia
Pequeña empresa (2008-2015)
25%
18,32%
17,73% 17,82% 17,74% 17,71% 17,77% 17,72%
15%
10%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
VIGO A CORUÑA
Evolución del peso del VAB de las comarcas de A Coruña y Vigo respecto al total de Galicia
Pequeña empresa (2008-2015)
25%
20,43%
20,04% 19,96%
19,70% 19,97%
20% 19,34% 19,02%
18,81% 19,84% 20,17% 19,87%
19,60% 19,37%
18,55%
15%
10%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
VIGO A CORUÑA
Las dos comarcas más destacadas en cuanto a generación de riqueza e Ingresos de explotación sobre el total de
Pequeñas empresas gallegas, Vigo y A Coruña obtienen una concentración de VAB sobre el total del 39,84% y un
peso de los Ingresos del 37,06%.
145
LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y EL TERRITORIO
En cuanto a los Ingresos de explotación las Pequeñas empresas de la comarca de Vigo se sitúan en una evolución
positiva desde 2011, obteniendo en 2015 un peso sobre la Pequeña empresa gallega del 19,34%. A Coruña se
encuentra en una senda de reducción de su peso respecto al total gallego desde el 2013, pasando del 18,32% en
2013 al 17,72% en 2015, esto supone una reducción de 0,6 puntos porcentuales.
En el análisis de la generación del VAB por parte de la Pequeña empresa se constata el buen comportamiento de la
comarca de Vigo desde el 2011, pasando del 18,55% en dicho año al 19,97% en 2015, esto supone un crecimiento
de 1,42 puntos porcentuales, obteniendo de esta manera un mayor peso en el último periodo de estudio un mayor
peso en la riqueza generada por las pequeñas empresas de la comarca de Vigo que la pequeña empresa de la
comarca de A Coruña, situándose el peso de dicha comarca en el 19,87%
146
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
5.1. Introducción
En este capítulo y los siguientes analizaremos lo que denominamos “indicadores de mejores prácticas empresariales”
que se otorgan a aquellas empresas que presentan una trayectoria singular y por encima de la media en factores
directamente relacionados con la competitividad.
Existen dos tipos diferentes de indicadores ARDÁN, aquellos enfocados a resultados y a la selección de empresas
que cumplen uno o varios criterios simultáneamente tales como el crecimiento de los ingresos de explotación, altos
niveles de rentabilidad económica, la creación de EVA, o altos parámetros de productividad del empleo y por encima
de la media de su sector. Son los indicadores de empresa de Alto Rendimiento, Bien Gestionada, Gacela, Generadora
de Riqueza o Alta Productividad.
Para todos los parámetros anteriormente citados se exigen unos altos valores y su sostenibilidad en el tiempo, de
2013 a 2015. Se prima el esfuerzo constante y singular en un aspecto concreto relevante, al menos durante tres años
consecutivos.
Otra tipología de indicadores está relacionada con la medición del desempeño de las empresas en factores como la
innovación, la presencia en mercados internacionales o el potencial competitivo. Para la medición de estos factores
se establece una metodología de cálculo de un índice sintético con un rango de 1 a 1.000 puntos y se establece el
umbral mínimo de puntuación a partir de la cual una empresa consigue el Indicador ARDÁN. En los capítulos 6, 7 y
8 nos ocuparemos de estos indicadores más complejos y cuyo cálculo solo es posible con los datos que las empresas
aportan a través de encuestas voluntarias.
Alcanzar un determinado indicador no es tarea fácil. En la tabla de la página siguiente ofrecemos una panorámica
general de las variables analizadas en cada uno de los indicadores y el porcentaje de empresas que obtienen estos
galardones.
Las empresas más dinámicas, aquellas que registran algún indicador de mejores prácticas empresariales, representan
en torno al 8% de las 18.235 empresas analizadas en este informe.
En un momento económico como el actual la capacidad competitiva de estas empresas las convierte en una
interesante referencia y estímulo para el resto de los empresarios.
149
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
CRITERIOS Nº EMPRESAS
9Crecimiento
9Rentabilidad POTENCIAL COMPETITIVO 7,64%
9Productividad 561
9Liquidez EMPRESA INNOVADORA 6,65%
Crecimiento
9 de los Ingresos
de Explotación
420 BIEN GESTIONADA 3,08%
GACELA 2,30%
GENERADORA DE
9 Crecimiento
del EVA
247
RIQUEZA
1,35%
Valor Añadido
9 Bruto por
Empleado
188 ALTO RENDIMIENTO 1,00%
z Productividad laboral
z Retorno I+D+i
z Productividad CO2
150
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
Mercado
El futuro de la compañía se juega en el mercado, en consecuencia, lo que allí suceda es de indudable relevancia.
Ahora bien, el análisis del mercado debe realizarse con una visión temporal adecuada (debe tener en cuenta la
posición actual en el mercado y la posición futura) y una perspectiva diferencial (considerando la posición respecto
a los competidores y los productos sustitutos). En definitiva, el análisis debe centrarse en la:
Innovación
El nivel de innovación es otro parámetro de referencia del rendimiento empresarial. Cabe preguntarse: ¿cuál es la
reputación innovadora de la firma en cuanto a sus productos y servicios?, ¿desarrolla innovaciones de éxito con un
coste razonable?, ¿propone una renovación de la base de creación de valor de manera que es adecuadamente
aceptada por los clientes?
Los ciclos de los productos se están acortando. Las empresas que compiten en sectores de rápida innovación
tecnológica han de anticiparse a las necesidades futuras de los clientes creando nuevos productos y servicios.
Incluso en las empresas de sectores con ciclos de vida de producto relativamente largos, la mejora continua de sus
procesos es vital para un éxito asegurado a largo plazo.
Productividad
La productividad es a la postre la base de la competitividad de la firma. Es un indicador del resultado del impacto
global de incrementar las capacidades y ánimo de los empleados, así como la innovación y mejora de los procesos
internos y de satisfacción de los clientes. Por supuesto, es relevante la productividad de la materia prima, pero en las
empresas, cada vez más ligadas al conocimiento, es cada día más importante la productividad del factor humano.
Liquidez
La Liquidez es otra variable de extraordinaria importancia. Hasta tal punto es así, que muchas firmas pueden sobrevivir
con bajas rentabilidades, e incluso con pérdidas, pero muy difícilmente con falta de liquidez.
151
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
Generación de valor
La creación de valor es otro de los aspectos a tener en cuenta a la hora de valorar la competitividad de una empresa.
La razón principal de cualquier empresa es crear riqueza, desde la satisfacción de los clientes, las necesidades de
éstos, pasando por el desarrollo profesional de sus empleados y la generación de valor también para los accionistas.
Rentabilidad
La Rentabilidad económica es probablemente la medida más utilizada y la que más se aproxima al concepto de
eficiencia. Se trata de un indicador básico para juzgar la eficiencia en la gestión empresarial, pues es precisamente
el comportamiento de los activos, con independencia de su financiación, lo que determina con carácter general que
una empresa sea o no rentable en términos económicos. Además, no tener en cuenta la forma en que fueron
financiados los activos permitirá determinar si una empresa no rentable lo es por problemas en el desarrollo de su
actividad económica no por una deficiente política de financiación.
En definitiva, las empresas bien gestionadas (BG) responden a varios de estos criterios simultáneamente,
concretamente a los de crecimiento, rentabilidad, productividad y liquidez con valores por encima de la mediana del
sector en el que se encuentran y durante un período de tres años consecutivos.
Las características más relevantes de estas empresas son su equilibrio y solidez, no siendo necesariamente
excelentes en un aspecto, pero si notables en prácticamente todo.
Estas sociedades disponen de excelentes capacidades directivas puesto que no es nada fácil conseguir un cuadro
de mando que supere año tras año los valores centrales del sector.
Las empresas bien gestionadas apuestan por una gerencia muy profesionalizada, aplicando modelos de dirección
avanzados y que confía en la inversión en formación del capital humano para lograr personal muy cualificado y
poseedor de talento.
Innovación
Desarrollo de proyectos propios de investigación y búsqueda constante de la mejora de productos, ésta es una
apuesta fundamental que realizan las empresas bien gestionadas.
Planificación
Esta tipología de empresas realiza un esfuerzo en la elaboración de planes estratégicos a largo plazo.
Además de los tres factores anteriormente mencionados existen otros aspectos que definen la consecución del éxito
de las empresas BG: externalización de actividades, diversificación de la producción, control del mercado en el que
se mueven, respaldo de la marca e internacionalización.
En definitiva, estos son algunos de los factores que llevan a estas sociedades a conseguir el galardón de empresa
bien gestionada (BG).
152
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
2015
Empresas bien gestionadas (en euros)
Ingresos VAB Tasa
de por Ingresos Rentab.
Emp res a Sec tor explotación empleado 14/15 económica Liquidez
1 A COCINA DE LUMAI, S.L. Panaderías y pastelerías 1.841.499 33.573 42,08% 13,16% 2,85
2 ABASTECIMIENTOS BASICOS PARA CUBIERTAS Fabricación de otros productos metálicos (tornillería, envases metálicos...) 732.053 85.795 14,35% 10,72% 3,50
3 ABUELO GRABS, S.L. Transporte de mercancías por carretera 1.643.238 47.053 7,47% 18,26% 3,28
4 AC MARK CENTRO DE FORMACION, S.L. Educación y actividades auxiliares 1.152.396 46.024 52,15% 12,27% 6,58
5 ACADEMIA A MARIÑA, S.L. Educación y actividades auxiliares 4.714.057 68.133 24,88% 31,07% 4,33
6 ACEÑA MOVIL, S.L. Venta de otros vehículos de motor (camiones, remolques, caravanas...) 6.482.140 41.357 14,87% 4,21% 1,45
7 ACEROLED, S.L. Impresión de periódicos y artes gráficas 700.820 40.020 14,02% 15,97% 1,95
8 ACTEGA ARTISTICA, S.A.U. Fabricación de pinturas y barnices 16.745.814 132.744 15,17% 35,49% 2,76
9 AD GRUPO REGUEIRA, S.A. Mayoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 54.185.550 58.346 13,72% 12,29% 1,97
10 AD REGUEIRA Y ASOCIADOS, S.L. Minoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 4.869.597 70.282 9,26% 23,93% 1,92
11 ADHESION MERCANTIL CORUÑESA, S.L. Edición de periódicos y revistas 756.349 122.430 17,15% 24,27% 1,72
12 ADRIAN SALGADO FERNANDEZ, S.L. Minoristas de artículos médicos y ortopédicos 612.840 33.931 19,38% 12,96% 1,71
13 AGRICOLA CURTIS, S.L. Mayoristas de maquinaria y equipo agrícola 8.917.294 47.630 37,94% 7,41% 1,99
14 AGRO XINZO, S.L. Floristerías y tiendas de animales 1.989.064 40.258 14,12% 6,61% 6,92
16 AGROVAL, S.L. Mayoristas de productos químicos 1.594.500 60.733 8,76% 7,14% 7,31
17 ALBERTO AMEIJEIRAS SANCHEZ INGENIEROS,SL Otras construcciones pesadas (puentes, túneles, refinerías, puertos...) 3.953.107 134.218 79,39% 39,22% 3,21
18 ALMACENES J. SANJURJO, S.L. Mayoristas de materias primas agrarias 5.547.772 72.798 8,44% 6,32% 4,27
19 ALMACENES PEDROUZO, S.A. Mayoristas de materiales para la construcción 5.178.089 52.289 9,82% 5,79% 22,91
21 ALPAO GALICIA, S.L. Intermediarios del comercio de artículos para el hogar 2.521.531 289.217 22,19% 10,74% 2,22
22 ALTIA CONSULTORES, S.A. Programación informática 58.530.256 51.650 30,00% 23,41% 2,67
23 ALUDEC, S.A. Fabricación de componentes, piezas y accesorios 75.984.378 255.403 39,97% 34,46% 2,51
24 AMMNSA, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 1.999.714 43.807 81,84% 17,79% 3,21
25 ANQUIN TORRE, S.L. Fabricación de muebles de madera de uso doméstico 1.311.191 34.429 43,12% 21,03% 2,80
26 ANTIQUO 1980, S.L. Bares y cafeterías 759.453 30.778 7,15% 6,17% 2,93
27 ARCE CLIMA SISTEMAS Y APLICACIONES, S.L. Fontanería, calefacción y aire acondicionado 40.468.617 77.337 6,43% 15,42% 1,63
28 ARCLISPE, S.L. Confección de prendas de vestir 895.901 22.174 7,89% 4,42% 2,05
29 ARCO IRIS MUSICAL, S.L. Minoristas de instrumentos y equipos musicales 389.920 50.451 1,08% 3,87% 4,45
30 ARCON OURENSE, S.L. Minoristas de ordenadores y programas informáticos 1.316.697 85.872 6,95% 23,31% 8,19
31 ARDENTIA MARINE, S.L.U. Otras actividades de apoyo a las empresas (agencias de cobros, taquigrafía...) 10.159.028 375.776 328,38% 70,17% 4,09
32 ARDORA, S.A. Reparación y mantenimiento naval 2.923.559 81.713 14,72% 18,53% 3,98
33 ARENAL PERFUMERIAS, S.L. Mayoristas de perfumería y cosmética 78.265.889 40.439 10,19% 12,92% 1,63
34 ARIEMA ENERXIA, S.L. Consultoría y gestión empresarial 524.539 75.533 3,26% 6,21% 4,21
35 ARMADORES DE BURELA, S.A. Mayoristas de pescados y mariscos 76.771.657 56.725 11,54% 7,38% 3,10
36 ARTESANIA LA GALAICA, S.L. Fabricación, manipulado y transformación de vidrio 454.894 40.197 19,99% 1,70% 6,65
37 ARTICULOS DE PROTECCION, S.A. Mayoristas de textiles y prendas de vestir 4.751.191 90.641 20,08% 10,24% 5,19
38 ASYSGON, S.L. Minoristas de ordenadores y programas informáticos 1.353.276 34.400 5,56% 4,00% 1,96
39 ATLANTICA COMUNICACION 2015, S.L. Agencias de publicidad 178.799 34.736 17,82% 22,80% 5,93
40 ATLANTICA SAGA OURENSE, S.L.U. Supermercados e hipermercados 95.291.783 39.092 3,35% 29,67% 2,58
41 ATLAS BUS, S.L. Minoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 6.449.620 104.725 30,84% 20,26% 1,62
42 AURIA SERVIC. AGROFORESTAIS E MEDIOAMB. Silvicultura 461.772 55.283 24,85% 14,53% 1,61
153
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
2015
Empresas bien gestionadas (en euros)
Ingresos VAB Tasa
de por Ingresos Rentab.
Emp res a Sector explotación empleado 14/15 económica Liquidez
43 AUTOCARES M. GARCIA LA CORUÑA, S.L. Transporte terrestre de pasajeros 810.650 48.762 7,03% 8,85% 12,07
44 AUTO-GESTION CORUÑA, S.L. Servicios administrativos 452.406 81.255 4,63% 7,56% 12,96
45 AUTOMATISMOS DE CALDAS, S.L. Instalaciones eléctricas 1.165.668 59.750 37,09% 37,30% 3,62
46 AUTOS J. RIVADA R., S.L.U. Venta de automóviles 15.225.310 49.687 28,51% 14,74% 17,81
47 AUXIEMBAL, S.L. Mayoristas de suministros de papelería 1.699.050 39.294 35,83% 4,71% 1,95
48 AVIOPARTS, S.L. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 8.348.568 61.654 131,05% 12,76% 1,57
49 B. FANDINO LADO, S.L. Mayoristas de materiales para la construcción 675.738 67.934 23,26% 20,08% 3,11
50 B.C.V. MONTAJES, S.L.L. Otras instalaciones en obras (ascensores, aislamientos térmicos...) 3.314.743 46.074 74,45% 4,84% 2,03
51 BAHIA SOFTWARE, S.L. Consultoría informática 5.976.826 40.586 46,33% 16,72% 2,17
52 BAITRA, S.L. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 4.194.768 111.158 15,49% 11,07% 16,59
53 BALTAR ABOGADOS Y ASESORES TRIBUTARIOS Actividades jurídicas 1.459.318 73.748 6,71% 38,33% 2,73
54 BARREIRO & COUÑAGO, S.L. Transporte de mercancías por carretera 717.815 40.237 18,18% 19,09% 2,16
55 BAYGAR, S.L. Mayoristas de maquinaria para la minería y la construcción 8.295.665 38.902 17,23% 5,12% 2,49
56 BELIAN NORTE, S.L. Venta de electrodomésticos 500.366 36.302 1,68% 4,20% 3,34
57 BELTS VIGO, S.L. Fabricación de otros productos de plástico (poliuretano, resina de poliéster...) 3.321.081 115.034 21,33% 13,41% 5,50
58 BELYNCOR, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 315.231 39.496 10,03% 14,95% 2,05
59 BEMARA ALIMENTACION TEIXEIRO, S.L. Supermercados e hipermercados 2.098.402 35.147 4,64% 10,53% 3,76
60 BENITO ABALO, S.L. Transporte terrestre de pasajeros 2.400.175 56.214 10,46% 10,06% 3,19
61 BENITO FERNANDEZ E HIJOS, S.A. Mayoristas de pescados y mariscos 4.001.888 51.752 20,14% 15,16% 4,36
62 BERDIA TELECOMUNICACIONES, S.L. Instalaciones eléctricas 1.537.939 35.020 10,25% 31,91% 1,76
63 BERSHKA DISEÑO, S.L. Diseño especializado 42.266.088 356.923 5,58% 163,35% 2,19
64 BIMBA & LOLA, S.L. Confección de prendas de vestir 104.447.583 49.367 13,78% 6,80% 1,78
65 BIOMASAS FORESTALES DEL CANTABRICO, S.L. Recogida y gestión de residuos 1.109.979 94.838 28,74% 13,72% 1,69
67 BODEGAS CARBALLAL, S.L. Elaboración de vinos 669.165 35.473 79,82% 6,97% 1,76
68 BODEGAS RECTORAL DE AMANDI, S.A.U. Elaboración de vinos 4.329.632 75.208 24,00% 6,51% 1,87
69 BODEGON DO ENCORO, S.L. Bares y cafeterías 316.495 38.090 19,57% 17,45% 2,20
70 BODEGON LOUREIRO PLAYA, S.L. Restaurantes 1.052.515 40.922 383,82% 4,56% 7,52
71 BORDALLO CORTINA FERNANDO 000874616Y, SL Agencias de empleo y colocación 2.843.575 29.246 49,77% 32,31% 3,17
72 BRUMA SERVICIOS DE A GUDIÑA, S.L. Bares y cafeterías 555.423 41.996 10,11% 6,84% 2,72
74 CABAGER, S.L. Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus repuestos 1.129.188 51.565 169,60% 8,34% 2,04
75 CALVO ELECTRICIDAD DEL AUTOMOVIL, S.L. Minoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 8.655.602 47.360 8,42% 15,10% 2,22
76 CAMBRIDGE ENGLISH STUDIES, S.L. Educación y actividades auxiliares 903.095 34.765 6,32% 18,33% 8,95
78 CAMPING BAYONA PLAYA, S.A. Alojamientos turísticos, campings y otros similares 1.597.672 56.471 25,97% 5,53% 17,13
79 CAMPONOVO PROTECCION DE CULTIVOS, S.L. Mayoristas de productos químicos 2.391.571 189.583 5,80% 36,84% 5,13
80 CANOVERE, S.L. Consultoría y gestión empresarial 2.916.957 70.885 15,28% 18,34% 8,23
81 CANTEIRA DA MINA, S.L. Trabajo de la piedra 1.532.464 53.897 47,68% 3,25% 2,51
82 CARDIOLIFE-MEDICAL, S.L. Mayoristas de productos farmacéuticos 1.427.005 268.157 21,45% 28,93% 3,19
83 CARMUEGA DE ANTA Y MARTINEZ, S.L. Intermediarios del comercio de artículos para el hogar 165.281 42.920 26,48% 24,58% 3,03
84 CARPINTERIA BOUBETA, S.L. Fabricación de otras estructuras de madera 762.306 40.718 22,50% 11,35% 2,51
154
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
2015
Empresas bien gestionadas (en euros)
Ingresos VAB Tasa
de por Ingresos Rentab.
Emp res a Sec tor explotación empleado 14/15 económica Liquidez
85 CARPINTERIA CERQUEIRO, S.L. Fabricación de otras estructuras de madera 22.369.118 91.274 10,54% 18,46% 5,15
86 CARTOGRAFIA E MEDICIONS, S.L. Estudios de mercado y encuestas 1.210.541 154.830 79,73% 42,46% 2,41
87 CASPER DOS, S.A. Mayoristas de textiles y prendas de vestir 3.022.882 82.131 21,64% 17,24% 6,54
88 CATERING ALMIREZ, S.L. Cáterings y otros servicios de comidas 620.900 38.919 11,66% 16,25% 2,13
89 CAUCHO PERCA, S.L. Fabricación de otros productos de caucho (mangueras, tetinas, peines...) 822.299 58.239 16,82% 12,04% 5,16
90 CEBOBARAN, S.L. Explotación de ganado bovino para producción de leche 1.561.338 42.619 17,56% 4,55% 2,98
91 CEINCO XINZO, S.L. Actividades de contabilidad 189.337 44.789 4,50% 6,22% 4,34
92 CELTA INGENIEROS, S.L. Mayoristas de productos farmacéuticos 3.084.298 48.664 8,86% 5,52% 1,75
94 CENTRO OPTICO SUSANA ARAUJO, S.L. Minoristas de artículos médicos y ortopédicos 105.907 50.930 11,59% 26,42% 2,13
95 CEPILLOS, BROCHAS Y PINCELES ORENSE, SLU Mayoristas de perfumería y cosmética 4.324.306 440.256 17,94% 16,21% 27,16
96 CERAMICA VEREA, S.A. Fabricación de ladrillos, tejas, azulejos y otros productos cerámicos 8.500.012 61.509 10,04% 2,82% 3,73
97 CERVECERIA BARRILETE, S.L. Bares y cafeterías 850.438 33.351 68,50% 59,54% 5,88
98 CESMAUTO, S.L. Venta de otros vehículos de motor (camiones, remolques, caravanas...) 3.839.888 28.880 4,09% 2,24% 1,48
99 CETRONIC, S.L. Mayoristas de equipos para las TIC 1.805.045 41.356 9,59% 14,49% 4,18
100 CHACON JUGUETTOS, S.L. Jugueterías 3.870.895 29.911 5,09% 5,12% 1,91
101 CIALSUGA, S.L. Mayoristas de metales y minerales metálicos 3.319.946 70.245 30,24% 14,31% 2,63
102 CIPREGAL, S.L. Intermediarios del comercio de artículos para el hogar 349.017 112.850 5,60% 32,55% 4,64
103 CLAVO CONGELADOS, S.A. Elaboración de productos a base de pescado 35.814.646 29.635 16,43% 7,96% 1,92
104 CLAVO-COREN, S.L. Mayoristas de carne y productos cárnicos 7.724.005 175.401 7,90% 6,67% 1,80
106 COLAS DE COMPOSTELA, S.L. Minoristas por correspondencia, internet, a domicilio y en máquinas expendedoras 1.036.837 72.297 9,19% 28,27% 6,25
107 COLEGIO SANTIAGO APOSTOL PONTEAREAS, SL Educación y actividades auxiliares 1.447.059 34.420 5,10% 8,25% 2,07
108 COMBUSTIBLES AS FONTES, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 3.107.866 45.224 78,00% 15,21% 3,84
109 COMERCIAL AGRICOLA EMILIO, S.L. Ferreterías 1.352.032 34.247 39,94% 8,37% 2,99
110 COMERCIAL BASTOS, S.L. Mayoristas de ferretería, fontanería y calefacción 5.013.145 43.998 9,92% 6,82% 2,92
111 COMERCIAL BECANI, S.L. Mayoristas de máquinas herramienta 2.201.883 47.229 11,99% 7,93% 2,86
112 COMERCIAL CELSO PINTURAS, S.L. Ferreterías 585.975 33.607 4,18% 15,92% 3,77
113 COMERCIAL DE MOTOSIERRAS GALICIA, S.L. Mayoristas de maquinaria y equipo agrícola 1.347.946 50.136 8,40% 3,26% 8,89
114 COMERCIAL MALASA, S.L.U. Mayoristas de maderas y chapas 46.033.135 125.935 30,06% 19,28% 1,77
115 COMERCIAL MANUEL LATA, S.L. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 1.633.129 50.081 4,11% 4,10% 15,23
116 COMERCIAL MAQUINARIA F3, S.L. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 3.256.208 58.335 17,37% 11,02% 2,69
117 COMERCIAL MONTE, S.L. Mayoristas de perfumería y cosmética 1.700.954 38.443 6,87% 4,08% 5,97
118 COMERCIAL QUINTAN Y JAMBRINA, S.L. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 1.051.924 92.987 8,67% 11,99% 4,98
119 COMPAÑIA ESPAÑOLA DE ALGAS MARINAS, S.A. Elaboración de especias, salsas, preparados alimenticios y similares 69.325.008 80.170 18,26% 13,71% 2,38
120 COMPAÑIA INTERNAC. DISTRIBUC. TEXTIL,SL Confección de prendas de vestir 1.298.743 32.305 21,25% 5,71% 1,76
121 COMUNICACIONES INTEGRALES VALDEORRAS Minoristas de equipos de telecomunicaciones 522.276 48.553 5,03% 19,95% 4,95
122 CONGELADOS RIVEIRO, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 2.247.799 44.820 8,76% 4,00% 2,78
123 CONSERVAS CERQUEIRA, S.A. Fabricación de conservas 36.858.024 80.571 17,06% 21,86% 3,69
124 CONSERVEROS REUNIDOS, S.L. Fabricación de conservas 11.092.168 304.072 25,89% 43,41% 7,91
125 CONSTR. PROMOC. CABANAS DE LOUREIRO, S.L Construcción de edificios 321.352 266.295 13,01% 4,78% 21,00
126 CONSTRUCCIONES COUSO SOTO, S.L. Otras activ. de construcción especial. (impermeabil., limpieza vapor, chimeneas...) 510.338 45.198 76,90% 35,66% 1,92
155
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
2015
Empresas bien gestionadas (en euros)
Ingresos VAB Tasa
de por Ingresos Rentab.
Emp res a Sector explotación empleado 14/15 económica Liquidez
127 CONSTRUCCIONES ESTEVEZ RODIÑO, S.L. Construcción de edificios 991.819 52.543 60,68% 3,92% 4,25
128 CONSTRUCCIONES IGLESIAS MERA, S.L. Construcción de edificios 2.574.180 44.252 13,96% 2,50% 5,05
129 CONSTRUCCIONES MECANICAS DE GALICIA, S.L Ingeniería mecánica 1.334.821 65.451 8,49% 27,47% 3,09
130 CONSTRUCCIONES METALICAS COTARELO, S.L. Otras activ. de construcción especial. (impermeabil., limpieza vapor, chimeneas...) 1.575.210 44.736 37,25% 10,11% 3,39
131 CONSTRUCCIONES METALICAS ELIAS J IG, S.L Carpintería metálica 601.799 51.231 21,96% 14,02% 2,02
132 CONSTRUCCIONES OREGA, S.L. Construcción de edificios 5.104.414 48.158 80,44% 2,65% 2,23
133 CONSTRUCCIONES VIDE ARIAS, S.L. Construcción de edificios 2.965.814 31.001 21,08% 2,46% 2,43
134 CORGAL AUTOMOVILES, S.L. Venta de automóviles 13.257.665 98.424 22,39% 27,02% 3,01
135 COSTAS Y MIÑAN, S.L. Fabricación de conservas 3.647.810 36.000 4,61% 6,28% 1,83
136 CTAG-IDIADA SAFETY TECHNOLOGY, S.L. Ensayos y análisis técnicos 2.870.752 72.803 11,24% 28,15% 3,39
137 DAMA OURENSE, S.L. Restaurantes 1.821.766 31.333 3,76% 8,52% 2,86
138 DARIO FERNANDEZ VALES, S.L. Floristerías y tiendas de animales 4.988.110 62.819 2,42% 5,11% 1,55
139 DAVILA RESTAURACION, S.L. Bares y cafeterías 935.826 37.956 9,33% 19,14% 1,99
140 DECORACIONES INST. Y CONSTR. MADRID, S.L Otras activ. de construcción especial. (impermeabil., limpieza vapor, chimeneas...) 2.460.972 54.939 32,53% 11,07% 2,03
141 DECORACIONES PEPELUCHO, S.L. Otras activ. de construcción especial. (impermeabil., limpieza vapor, chimeneas...) 145.136 36.782 38,81% 13,04% 2,03
142 DECORGA PINTURA, S.L.U. Pintura y acristalamiento 15.629.532 53.693 8,34% 32,51% 2,43
143 DEMAIN OBRAS Y SERVICIOS, S.L. Construcción de edificios 2.902.558 77.631 19,46% 18,06% 1,94
144 DESIGN FACTORY TRAVEL, S.L. Agencias de viajes y operadores turísticos 2.027.046 50.947 23,07% 24,51% 2,63
145 DHL EXPRESS A CORUÑA SPAIN, S.L.U. Transporte de mercancías por carretera 18.247.423 94.484 3,95% 38,72% 1,48
146 DHL EXPRESS PONTEVEDRA SPAIN, S.L.U. Transporte de mercancías por carretera 14.543.580 63.878 4,43% 14,48% 1,42
147 DIAZ COMERCIAL GALICIA, S.L. Ferreterías 1.520.632 53.594 17,52% 18,85% 1,93
148 DIAZ Y BUCETA, S.L. Mayoristas de maderas y chapas 4.491.120 50.262 11,83% 10,31% 4,12
149 DIESEL SERVICES & TRUCKS-2012, S.L. Intermediarios del comercio de artículos para el hogar 2.640.110 43.176 444,92% 18,59% 1,78
150 DIGAMEL AROUSA, S.L. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 8.135.463 39.796 34,97% 3,45% 1,67
151 DIGAMEL, S.A. Mayoristas de equipos para las TIC 33.700.332 40.603 17,41% 3,71% 1,63
152 DIMOTEX, S.A. Confección de prendas de vestir exteriores 8.203.299 36.220 26,22% 6,54% 8,85
153 DISCEFA, S.L.U. Elaboración de productos a base de pescado 62.412.412 800.520 17,19% 17,45% 2,02
154 DISCONSU BY GROUP DISCOUNT, S.L. Mayoristas de equipos para las TIC 1.454.250 152.225 18,62% 12,81% 1,76
155 DISLO, S.L. Transporte de mercancías por carretera 2.900.915 55.873 13,41% 21,52% 2,07
156 DISNUGA, S.L. Mayoristas no especial. pdtos. alimenticios (almacenes, provisionistas buques...) 1.455.288 223.001 12,51% 13,62% 1,75
157 DISTRIB. GRAL. RECAMBIOS PARA AUTOMOCION Mayoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 5.248.285 42.287 2,95% 18,28% 2,57
158 DISTRIBUCIONES CANTON Y GONZALEZ, S.L. Mayoristas y minoristas de bebidas 4.305.902 61.411 8,81% 9,76% 2,13
159 DISTRIBUCIONES NACIONALES, S.L. Mayoristas de perfumería y cosmética 1.377.082 97.547 11,22% 15,61% 2,53
160 DISTRIBUCIONES NAUTICAS DE GALICIA 2007 Mayoristas de productos químicos 1.116.295 111.954 53,73% 24,33% 2,70
161 DISTRIBUCIONES PABLO PIÑON, S.L.U. Mayoristas y minoristas de bebidas 1.669.066 38.970 21,23% 7,20% 1,83
162 DITRAM AUTOMOCION, S.L.U. Venta de automóviles 25.175.935 63.267 9,08% 12,06% 1,38
163 DOUS TRAZOS, S.L. Minoristas muebles, exc. madera,aparatos iluminación y otros artíc. uso doméstico 1.688.504 29.225 12,90% 16,43% 1,63
164 E.S. PONTEVEA, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 2.708.751 39.801 71,89% 12,50% 2,66
165 EBANIA CARPINTERIA Y DISEÑO, S.L. Mayoristas de maderas y chapas 708.440 52.069 18,11% 20,84% 1,88
166 ECOENER, S.L. Servicios técnicos de ingeniería 4.596.129 121.302 11,51% 2,99% 4,13
167 ECOMAS SUPERMERCADOS, S.L. Supermercados e hipermercados 41.324.441 32.077 5,57% 11,36% 3,94
168 EDUCATIC GAP PUE, S.L. Educación y actividades auxiliares 1.453.706 32.907 6,85% 8,66% 1,72
156
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
2015
Empresas bien gestionadas (en euros)
Ingresos VAB Tasa
de por Ingresos Rentab.
Emp res a Sector explotación empleado 14/15 económica Liquidez
169 EFECTOS NAVALES LATITUD, S.L. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 2.476.843 128.695 4,44% 15,38% 7,33
170 EFECTOS NAVALES Y DEPORTES O MAR, S.L. Minoristas de otros artículos (galerías de arte, artesanía, armas...) 429.065 26.543 1,77% 5,21% 3,48
171 EGASA FERROL, S.A. Juegos de azar y apuestas 4.643.607 102.775 6,85% 58,59% 14,77
172 EIXO-AGROQ, S.L. Mayoristas de materias primas agrarias 406.683 59.614 5,88% 4,47% 16,53
173 ELECTRO FORMULA VIGO, S.L. Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 336.685 43.583 14,72% 20,93% 2,83
174 ELECTRO GALVEZ Y SENABRE, S.L. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 1.212.163 62.464 8,58% 7,12% 3,57
175 ELECTROGRANXA, S.L. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 4.166.754 61.632 23,48% 12,04% 1,98
176 ELECTRONICA NOROESTE SERV. GENERALES, SL Instalaciones eléctricas 2.974.769 41.501 84,39% 20,73% 1,75
177 ELECTRONICA NOROESTE, S.L. Instalaciones eléctricas 202.127 179.818 8,97% 5,70% 3,06
178 ELEVACION Y CONSUMIBLE, S.L. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 308.195 79.512 35,17% 30,76% 2,64
179 EMILIANO BASALO CONSTRUCCIONES, S.L. Construcción de edificios 712.661 80.168 13,25% 1,90% 10,42
180 EMPRESA DE SERVICIOS MORTUORIOS VIGO, SA Funerarias 5.006.014 72.042 8,00% 21,30% 2,84
181 EMPRESA FREIRE, S.L. Transporte terrestre de pasajeros 3.553.323 105.341 48,84% 29,00% 4,99
182 ENARADIO, S.L. Fabricación de aparatos de medida, control, óptica y equipo fotográfico 1.549.901 55.667 127,00% 17,68% 1,98
183 ENCOFRADOS HERMANOS OTEGA, S.L. Construcción de edificios 304.838 48.152 21,36% 2,41% 5,38
184 ENRIEL, S.L. Mayoristas de máquinas herramienta 6.220.156 35.988 4,81% 5,07% 1,55
185 ENSA LOGISTICA, S.L. Otras actividades anexas al transporte (serv. en aeropuertos, agentes de aduanas...) 662.846 69.467 5,90% 16,43% 2,74
186 EQUIPAMIENTO VENTA DIRECTA, S.L. Mayoristas de electrodomésticos 13.801.271 74.523 11,26% 12,66% 3,16
187 EQUIPOS DE SEÑALIZACION Y CONTROL, S.A. Instalaciones eléctricas 8.361.000 58.478 26,80% 39,84% 1,98
188 EREMO SISTEMAS ENERGETICOS, S.L. Mayoristas de productos lácteos y huevos 928.831 109.747 96,14% 56,21% 4,21
189 ESTACION DE SERVICIO ATIOS-LA GUIA, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 362.502 32.927 8,61% 5,58% 4,99
190 ESTACION DE SERVICIO CELANOVA, S.A. Estaciones de servicio y gasolineras 2.416.613 32.461 21,53% 6,04% 6,09
191 ESTACION DE SERVICIO COMPOSTELA, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 8.338.083 55.701 86,07% 14,92% 3,52
192 ESTACION DE SERVICIO FOZ, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 4.761.156 35.777 35,04% 19,88% 2,45
193 ESTACION DE SERVICIO MESON DEL VIENTO,SL Estaciones de servicio y gasolineras 2.318.427 46.475 96,62% 8,43% 3,29
194 ESTACION DE SERVICIO MONTE REAL, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 6.675.482 37.096 60,76% 9,70% 2,65
195 ESTACION DE SERVICIO O ALIVIO, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 7.838.698 43.341 64,66% 5,56% 7,89
196 ESTACION DE SERVICIO SAN ROQUE, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 7.197.424 41.186 37,92% 7,82% 4,34
197 ESTACION DE SERVICIO SILLEDA, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 5.455.293 37.978 64,25% 13,47% 5,17
198 ESTACION DE SERVICIO XESTEIRA, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 3.707.677 73.033 8,25% 12,85% 2,39
199 ESTACION SERVICIO AEROPUERTO SANTISO, SL Estaciones de servicio y gasolineras 5.089.648 44.701 54,82% 9,12% 6,59
200 ESTAMPACIONES TECNICAS DE GALICIA, S.L. Carpintería metálica 4.054.622 50.652 37,96% 5,00% 1,60
201 ESTRUCTURAS SANTELES, S.L. Construcción de edificios 554.687 31.216 24,74% 9,25% 3,03
202 ETIQUETAS DEL NORTE, S.L. Impresión de periódicos y artes gráficas 839.939 68.057 16,78% 12,30% 2,35
203 EULOGIO MATO, S.A. Mayoristas de carne y productos cárnicos 10.275.812 187.993 8,61% 12,64% 4,81
204 EURO CKP, S.A. Trabajo de la piedra 16.303.339 60.006 21,00% 9,67% 1,73
205 EURODRILL, S.L. Mayoristas de ferretería, fontanería y calefacción 2.570.552 94.190 60,68% 6,68% 3,71
206 EUROGAL DE SONDEOS, S.L. Perforaciones y sondeos 265.779 56.325 25,84% 18,15% 3,70
207 EXCAVACIONES CERNADAS VALIÑA, S.L. Construcción de carreteras y autopistas 1.826.255 62.844 12,82% 19,28% 2,98
208 EXCAVACIONES YONI TUÑAS, S.L. Preparación de terrenos 1.262.368 52.128 39,63% 21,52% 2,05
209 EXCLUSIVAS BUGARIN, S.L. Mayoristas y minoristas de bebidas 1.746.947 75.737 11,56% 24,81% 2,59
210 EXCLUSIVAS CAR-LAC, S.L. Mayoristas de carne y productos cárnicos 4.514.473 36.949 5,65% 14,63% 1,52
157
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
2015
Empresas bien gestionadas (en euros)
Ingresos VAB Tasa
de por Ingresos Rentab.
Emp res a Sector explotación empleado 14/15 económica Liquidez
211 EXCLUSIVAS COTOGRANDE, S.L. Mayoristas no especial. pdtos. alimenticios (almacenes, provisionistas buques...) 1.486.782 44.631 20,10% 16,31% 2,99
212 EXPLOTACIONES FOREST. SOUTO CARRILLO, SL Mayoristas de maderas y chapas 32.724.864 160.816 4,51% 22,65% 2,45
213 FERRALLA CALO'S, S.L.L. Fabricación de estructuras metálicas 1.764.917 63.178 8,00% 16,37% 2,79
214 FERREIRO SUMINISTROS INDUSTRIALES, S.L. Ferreterías 1.090.388 31.978 9,29% 5,13% 2,99
215 FERRETERIA BOTANA, S.L. Ferreterías 1.029.600 29.636 4,70% 3,09% 1,63
216 FERRETERIA PONTENOVA, S.L. Ferreterías 1.022.361 36.567 3,36% 6,53% 4,88
217 FERRETERIA SARRIA, S.L. Ferreterías 418.472 25.643 5,88% 5,43% 2,43
218 FERRETERIA VALFER, S.L. Ferreterías 1.238.981 32.104 1,35% 2,91% 1,91
219 FERRETERIA VOLVORETA, S.L. Ferreterías 770.426 32.397 9,18% 5,97% 2,27
220 FIBA CATERING, S.L. Cáterings y otros servicios de comidas 1.693.702 37.530 50,99% 12,02% 1,17
221 FINISTERRE CENTRAL 2008, S.A. Mayoristas de ferretería, fontanería y calefacción 3.392.997 94.799 72,50% 9,02% 10,96
222 FISELACO, S.L. Actividades de contabilidad 332.360 51.709 -0,17% 7,17% 6,06
223 FITOGA, S.L. Activ. anexas transporte marítimo (agentes consignatarios,salvamento marítimo...) 384.084 132.247 17,14% 16,75% 4,12
224 FLORISTERIAS GALICIA, S.L.U. Floristerías y tiendas de animales 451.408 44.052 1,67% 75,87% 3,16
225 FOTAIRLU, S.L. Impresión de periódicos y artes gráficas 208.020 65.497 22,13% 9,33% 8,85
226 FRENOS CARPE, S.L. Mayoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 5.532.773 35.563 10,19% 8,80% 1,55
227 FRENOS CORUÑA, S.L. Mayoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 3.617.072 34.071 15,17% 9,54% 1,66
228 FRENOS ORENSE, S.L. Minoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 1.854.266 36.909 15,41% 12,80% 2,01
229 FRIGORIFICA BOTANA, S.L. Depósito, almacenamiento y manipulación de mercancías 15.830.331 81.249 7,95% 17,37% 1,53
230 FRIGORIFICOS DEL PALANGRE, S.A. Mayoristas de pescados y mariscos 5.789.400 73.860 6,61% 7,41% 1,54
231 FRIGORIFICOS OYA, S.A. Depósito, almacenamiento y manipulación de mercancías 7.407.721 82.129 20,41% 9,89% 4,39
232 FRIMARTE, S.L. Fontanería, calefacción y aire acondicionado 2.551.261 72.808 28,98% 15,73% 4,92
233 FRIMOS, S.L. Fontanería, calefacción y aire acondicionado 2.893.877 31.566 11,14% 9,76% 3,60
234 FRIOTEIS, S.L. Depósito, almacenamiento y manipulación de mercancías 1.637.498 60.369 10,42% 6,71% 2,23
235 FUNERARIA PARDO, S.L. Funerarias 419.032 31.161 4,74% 15,06% 4,34
236 G3M OPERATIONAL CONSULTING, S.L.L. Otras actividades de apoyo a las empresas (agencias de cobros, taquigrafía...) 559.752 141.080 5,63% 44,43% 3,87
237 GALDIS, S.L. Mayoristas no especial. pdtos. alimenticios (almacenes, provisionistas buques...) 3.084.055 77.763 3,63% 9,03% 2,53
238 GALENO ESPECIALIDADES VETERINARIAS, S.L. Minoristas de otros artículos (galerías de arte, artesanía, armas...) 15.835.878 86.139 7,00% 12,87% 2,81
239 GALICIA DIRECT, S.L. Transporte de mercancías por carretera 2.016.492 58.219 26,48% 24,27% 2,80
240 GALICIA S.A.T., S.A.L. Mayoristas de máquinas herramienta 662.928 39.722 21,33% 22,78% 2,52
241 GALIGRAIN, S.A. Depósito, almacenamiento y manipulación de mercancías 31.411.757 157.633 3,88% 8,25% 2,29
242 GALLEGA DE INSTALAC. Y TELECOMUNIC.,S.L. Instalaciones eléctricas 3.068.792 47.873 57,77% 10,25% 2,14
243 GALREVA, S.L. Venta de otros vehículos de motor (camiones, remolques, caravanas...) 995.732 104.172 69,13% 19,15% 2,84
244 GALUPPO SPORT CLOTHES, S.L. Confección de prendas de vestir 202.224 31.862 15,65% 8,98% 2,36
245 GANDOY GESTORES TRIBUTARIOS, S.L. Actividades de contabilidad 488.897 39.681 -0,17% 9,21% 2,86
246 GARAJE HURACAN, S.L. Minoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 361.587 31.258 25,73% 10,40% 2,00
247 GAS MONTAÑA LUCENSE, S.L. Mayoristas de combustibles, gas y productos similares 725.534 74.253 15,74% 35,04% 10,66
248 GASOLINAS, LUBRIFICANTES, REPUESTOS, S.A Estaciones de servicio y gasolineras 45.725.892 59.992 67,32% 17,28% 4,87
249 GENEAQUA, S.L. Investigación y desarrollo 239.853 64.503 40,72% 40,54% 9,37
250 GESTION HOTELERA NOROESTE, S.L. Hoteles 5.000.521 32.890 11,25% 4,36% 0,99
251 GESTORIA DE LA TORRE, S.L. Actividades de contabilidad 1.540.100 47.393 3,07% 15,57% 19,28
252 GIL SUAREZ, S.L. Mayoristas y minoristas de bebidas 1.903.184 32.314 3,87% 7,36% 4,35
158
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
2015
Empresas bien gestionadas (en euros)
Ingresos VAB Tasa
de por Ingresos Rentab.
Emp res a Sector explotación empleado 14/15 económica Liquidez
253 GLASOF INFORMATICA, S.L. Programación informática 1.113.690 45.186 11,57% 18,57% 4,14
254 GLOBAL THERMO, S.L. Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 1.986.071 58.706 71,64% 20,08% 1,55
255 GLOBALGRAFIC IMPRESION E IMAXE, S.L. Impresión de periódicos y artes gráficas 824.186 47.563 18,90% 20,59% 6,39
256 GONZALEZ FERRO, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 1.977.929 32.216 85,23% 11,45% 3,00
257 GONZAUTO CELANOVA, S.L. Venta de otros vehículos de motor (camiones, remolques, caravanas...) 1.572.622 34.085 11,32% 10,70% 7,29
258 GRAFICAS GALLEGAS, S.L. Impresión de periódicos y artes gráficas 1.123.499 33.219 11,42% 7,91% 2,73
259 GRAFICAS Y DISTRIBUCIONES ABALO, S.L. Impresión de periódicos y artes gráficas 411.434 42.648 12,99% 16,39% 3,24
260 GRANIRES, S.L. Trabajo de la piedra 993.317 70.596 48,67% 3,33% 3,71
261 GRUAS NOVO LUCENSE, S.L. Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 624.470 53.934 27,70% 25,01% 6,17
262 GRUAS Y SERVICIOS CHEMA, S.L. Transporte de mercancías por carretera 1.260.399 53.879 10,81% 16,06% 5,34
263 GRUPO ZERO SEGURIDAD Y CONTROL, S.L. Instalaciones eléctricas 369.642 32.031 17,86% 4,51% 1,82
264 GUILERA E HIJOS, S.L. Mayoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 9.005.294 110.992 18,30% 9,24% 3,50
265 H. PANIAGUA, S.L. Elaboración de bebidas alcohólicas, excepto vino 5.780.542 57.161 45,35% 10,03% 1,69
266 HEBLATRI, S.L. Construcción de edificios 469.521 69.165 53,71% 18,67% 9,32
267 HERCULES COURIER, S.L. Actividades anexas al transporte terrestre (parkings, asistencia en carretera...) 6.001.369 110.441 25,61% 26,73% 1,83
268 HERMANOS AFONSO PORTONOVO, S.L. Hoteles 587.010 43.195 23,91% 7,62% 15,97
269 HERMANOS BAZ RODRIGUEZ, S.L. Extracción pesquera 3.178.688 137.716 29,26% 49,44% 6,12
270 HERMANOS CABANAS LALIN, S.L. Restaurantes 213.758 37.048 21,33% 6,37% 3,71
271 HERMANOS GALDO, S.L. Extracción pesquera 3.382.161 99.430 11,43% 38,01% 6,17
272 HERMANOS GOMEZ LALE, S.A. Promoción inmobiliaria 910.376 90.625 44,87% 1,85% 4,58
273 HIFAS DA TERRA, S.L. Agricultura 4.466.478 44.116 13,84% 4,62% 5,91
274 HOGOMAR 2000, S.L. Promoción inmobiliaria 2.835.325 256.168 26,37% 4,46% 16,42
275 HORMIGONES DE BOIRO, S.L. Fabricación de hormigón fresco 1.500.064 33.474 9,91% 1,65% 2,26
276 HORMIGONES DE PORRIÑO, S.A. Fabricación de hormigón fresco 3.271.011 29.073 28,75% 1,30% 11,46
277 HORTALIZAS R. LOPEZ, S.L. Agricultura 1.877.299 159.541 -4,31% 10,98% 1,88
278 HOSTELERIA DBERTO, S.L. Restaurantes 871.003 28.240 14,53% 4,90% 2,17
279 HOTEL CARLOS I, S.A. Hoteles 3.977.252 35.004 10,59% 7,90% 2,21
280 HOTEL PALACIO DE CRISTAL, S.L. Hoteles 1.282.334 28.188 21,40% 6,16% 4,28
281 HUELMO LUGO, S.L. Mayoristas no especial. pdtos. alimenticios (almacenes, provisionistas buques...) 1.771.461 46.836 7,87% 8,75% 1,87
282 HUT GRAN VIA, S.L. Restaurantes 844.838 32.303 4,05% 21,82% 2,72
283 HUT PONTEVEDRA, S.L. Restaurantes 317.057 25.880 9,03% 7,62% 2,78
284 HUT VIGO, S.L. Restaurantes 399.775 39.900 5,21% 12,87% 3,39
285 I & E FOREST PANELS, S.L. Mayoristas de maderas y chapas 3.538.202 92.788 22,17% 7,46% 2,39
286 ICOGA, S.L. Mayoristas de ferretería, fontanería y calefacción 1.618.499 40.832 7,18% 5,19% 2,04
287 IGLESIAS Y ALLER, S.L. Mayoristas y minoristas de bebidas 2.068.574 60.720 13,95% 12,48% 2,81
288 IMPEX EUROPA, S.L. Mayoristas de productos químicos 9.231.464 61.867 4,19% 9,96% 4,02
289 INDUPANEL, S.L. Fabricación de estructuras metálicas 9.718.068 66.556 39,45% 22,25% 2,37
290 INDUSTRIA GALLEGA DEL PAN, S.L.U. Fabricación de productos de panadería, molinería y pastas alimenticias 45.394.064 52.966 1,21% 18,29% 1,51
291 INDUSTRIA METAL VALIÑA, S.L. Fabricación de cerraduras y herrajes 2.864.305 54.606 13,82% 9,22% 2,30
292 INDUSTRIAL RECENSE, S.L. Fabricación de estructuras metálicas 7.254.935 55.843 8,50% 12,34% 2,62
293 INDUSTRIAS ABALDE, S.L. Carpintería metálica 4.183.833 36.867 47,43% 8,29% 3,29
294 INDUSTRIAS PLASTICAS ARIAS, S.L. Fabricación de otros productos de plástico (poliuretano, resina de poliéster...) 4.788.019 59.777 7,43% 33,92% 2,24
159
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
2015
Empresas bien gestionadas (en euros)
Ingresos VAB Tasa
de por Ingresos Rentab.
Emp res a Sector explotación empleado 14/15 económica Liquidez
295 INDUSTRIAS ROKO, S.A. Fabricación de otros productos químicos (colas, explosivos, tintas...) 22.985.525 142.135 12,21% 13,49% 4,21
296 INFRINOR, S.L. Fontanería, calefacción y aire acondicionado 574.640 53.528 75,29% 51,47% 4,36
297 INGEN. INSTALACIONES DISEÑO Y DESARROLLO Fontanería, calefacción y aire acondicionado 1.970.515 46.858 16,54% 8,61% 1,89
298 INNOLACT, S.L. Fabricación de productos lácteos, aceites y grasas vegetales y animales 8.212.024 95.598 16,55% 28,35% 2,93
299 INSDER, S.L. Fontanería, calefacción y aire acondicionado 768.093 30.340 10,29% 13,13% 2,26
300 INST. GALEGO FORMAC. SANIT. PROM. SOCIAL Educación y actividades auxiliares 288.784 142.706 36,78% 42,18% 6,82
301 INSTITUTO OFTALMOLOGICO DE VIGO, S.L. Actividades sanitarias 485.308 178.805 23,91% 35,78% 10,24
302 INTEGRALOGISTIA 2006, S.L. Otras actividades de apoyo a las empresas (agencias de cobros, taquigrafía...) 738.108 60.945 22,07% 76,34% 3,09
303 INTERATLANTIC FISH, S.L.U. Mayoristas de pescados y mariscos 45.369.832 224.136 24,53% 14,98% 4,88
304 INTERNET CONSTRUDATA 21, S.A. Servicios de hosting, proceso de datos y portales web 1.325.386 41.629 8,57% 9,82% 5,41
305 J&J PUBLICIDAD Y COMUNICACION, S.L. Agencias de publicidad 1.260.484 42.749 33,16% 7,54% 2,93
306 JAEL JOYERIA, S.L. Joyerías y relojerías 3.195.027 67.857 8,56% 4,60% 2,47
307 JAMARDO, S.L. Transporte de mercancías por carretera 1.376.440 44.926 13,00% 20,87% 3,53
308 JAPY E HIJOS, S.L. Mayoristas no especial. pdtos. alimenticios (almacenes, provisionistas buques...) 442.510 37.408 7,18% 12,81% 4,81
309 JARDINERIA ARCE, S.L. Jardinería 5.391.219 30.855 46,27% 5,96% 1,78
311 JESUS LORENZO E HIJOS, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 4.757.094 76.759 6,66% 12,34% 3,10
312 JIM SPORTS TECHNOLOGY, S.L. Mayoristas de artículos deportivos y bicicletas 9.048.410 51.524 21,02% 6,43% 2,01
313 JOCAR DISEÑO, S.L. Fabricación de muebles de cocina, excepto de madera 1.039.600 26.393 7,95% 5,02% 1,79
314 JOCAR VIGO INSTALAC.,CALEF.,GAS Y AFINES Fontanería, calefacción y aire acondicionado 2.970.271 46.320 23,57% 21,27% 2,49
315 JOYERIA GILMO, S.L. Joyerías y relojerías 365.221 68.302 4,74% 6,21% 2,49
316 JOYERIA JOSE LUIS, S.L. Joyerías y relojerías 27.279.653 40.305 18,89% 25,39% 2,24
317 JUAN EXTREMADURA, S.L. Minoristas muebles, exc. madera,aparatos iluminación y otros artíc. uso doméstico 340.010 26.376 2,18% 4,78% 1,44
318 JUCARCHE, S.L. Joyerías y relojerías 1.302.934 85.032 42,84% 2,62% 1,87
319 JUMAR ATRI, S.L. Droguerías 722.719 34.831 6,44% 7,01% 1,69
320 KALEIDO LOGISTICS, S.L. Otras activid. anexas al transporte (serv. en aeropuertos, agentes de aduanas...) 38.219.912 83.155 6,27% 7,12% 1,78
321 KINARCA, S.A.U. Fontanería, calefacción y aire acondicionado 16.280.097 71.317 21,54% 5,41% 1,54
322 KISSINGER BALTIC CORPORATION, S.L. Joyerías y relojerías 1.399.917 42.114 8,74% 52,08% 2,71
323 LA NEVERA 2000, S.L. Fotografía 261.173 82.922 30,50% 19,15% 6,77
324 LAMINADOS LEMA, S.L. Mayoristas de ferretería, fontanería y calefacción 2.681.915 49.652 15,72% 5,51% 3,69
325 LAMPARAS MIÑO, S.L. Fabricación de lámparas y aparatos eléctricos de iluminación 6.061.999 119.427 19,86% 21,55% 3,72
326 LANDIN INFORMATICA, S.L. Minoristas de ordenadores y programas informáticos 2.514.887 32.476 8,79% 21,49% 1,82
327 LINCOLD IBERICA, S.L. Mayoristas de productos químicos 2.192.900 67.247 5,46% 8,60% 2,40
328 LOUREIRO CAL, S.L. Minoristas otros ptos. alimenticios especializ. (autoserv., congelados, gourmet...) 1.792.010 25.527 6,88% 6,69% 2,05
329 LUGAUTO, S.A. Venta de otros vehículos de motor (camiones, remolques, caravanas...) 9.023.191 46.777 5,80% 4,12% 1,89
330 LUGO NORTE, S.L.U. Mayoristas y minoristas de bebidas 2.135.123 50.004 5,50% 17,72% 3,28
331 MADERAS GOIRIZ, S.L. Aserrado y tratamiento de la madera 10.411.118 48.038 7,17% 16,49% 1,90
332 MADERAS PEREIRO Y TINELLI, S.L. Silvicultura 836.467 31.956 27,18% 6,51% 2,60
333 MADERGAL, S.L. Aserrado y tratamiento de la madera 2.350.252 29.033 14,10% 4,23% 1,95
335 MAFARI CAFE, S.L. Minoristas por correspondencia, internet, a domicilio y en máquinas expendedoras 3.106.822 105.402 10,29% 13,73% 3,06
336 MAFCAR DISTRIBUCIONES, S.L. Mayoristas de productos lácteos y huevos 4.814.823 34.727 10,94% 7,41% 5,29
160
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
2015
Empresas bien gestionadas (en euros)
Ingresos VAB Tasa
de por Ingresos Rentab.
Emp res a Sector explotación empleado 14/15 económica Liquidez
337 MAHIA Y FERREÑO, S.L. Mayoristas y minoristas de bebidas 3.420.994 63.594 7,19% 22,04% 7,30
338 MAISVENTO, S.L. Instalaciones eléctricas 1.930.916 63.737 415,59% 29,05% 1,95
339 MANSERVI-JASO GALICIA, S.L. Instalaciones eléctricas 1.927.883 72.067 7,09% 34,38% 2,44
340 MANTEN, S.L. Otras activ. de construcción especial. (impermeabil., limpieza vapor, chimeneas...) 1.504.747 248.501 216,33% 64,88% 4,62
341 MANUEL BOUZAS PEREIRAS Y CIA., S.L. Aserrado y tratamiento de la madera 1.875.297 31.686 20,50% 8,84% 4,30
342 MANUFACTURAS GALLEGAS DEL VIDRIO, S.L. Fabricación, manipulado y transformación de vidrio 766.654 34.895 23,37% 10,76% 1,57
343 MAR DO SUIDO, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 1.800.379 54.651 13,09% 6,06% 16,41
344 MAR GULEMEN, S.L.U. Mayoristas de pescados y mariscos 5.090.404 70.443 13,62% 16,19% 3,93
345 MARA POIO, S.L. Venta de automóviles 11.790.713 70.234 23,99% 17,97% 4,01
346 MARAMAR SEAFOOD 2006, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 8.193.916 162.545 44,71% 37,56% 1,89
347 MARGALICIA PRODUCTOS DEL MAR, S.L. Intermediarios del comercio de productos agroalimentarios 1.657.614 142.410 24,20% 10,65% 1,85
348 MARIA JESUS TABOADA NOVO Y OTRA, S.L. Servicios a edificios e instalaciones 1.186.629 27.897 2,14% 29,62% 3,45
349 MARINE INSTRUMENTS, S.A. Fabricación de aparatos de medida, control, óptica y equipo fotográfico 34.789.678 202.325 16,94% 64,02% 4,10
350 MARISCOS LAUREANO, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 3.031.992 40.887 6,16% 8,46% 3,88
351 MARISCOS SEDES, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 819.484 39.118 17,18% 7,39% 3,77
352 MARITIME GLOBAL SERVICES, S.L. Activ. anexas transporte marítimo (agentes consignatarios,salvamento marítimo...) 2.503.121 65.683 7,71% 14,78% 5,44
353 MARTINEZ DE LUGO, S.L. Venta de automóviles 15.250.303 41.478 19,55% 7,07% 2,40
354 MARYAN PERFUMERIAS, S.L. Mayoristas de perfumería y cosmética 3.422.112 43.293 12,10% 4,33% 3,24
355 MATEO Y SANCHEZ ASESORES, S.L. Actividades de contabilidad 304.844 51.043 6,78% 12,01% 2,47
356 MATERIALES ELECTRICOS DE GALICIA, S.L. Mayoristas de ferretería, fontanería y calefacción 2.378.184 63.239 33,30% 16,06% 1,72
357 MEDICALSMOOTH, S.L. Mayoristas de productos farmacéuticos 1.862.335 77.359 30,77% 23,11% 3,27
358 MEIFUS MACHINERY, S.L.U. Alquiler de maquinaria y equipo para la construcción e ingeniería civil 6.567.510 166.959 56,67% 8,82% 1,52
359 MEJILLONES NIDAL, S.L. Fabricación de conservas 11.720.822 60.819 6,83% 14,34% 1,93
360 MESTRELAB RESEARCH, S.L. Programación informática 3.607.767 91.819 23,53% 12,61% 6,41
361 METALBER CARPINTERIA METALICA, S.L. Carpintería metálica 1.918.054 40.628 19,23% 7,96% 1,92
362 METALGIPS EUROPA, S.L. Revocamiento y revestimiento de suelos y paredes 17.825.195 130.839 58,03% 46,87% 2,62
363 METALURGICA DEL DEZA, S.A. Fabricación de estructuras metálicas 15.548.121 49.069 61,87% 9,07% 2,13
364 MIGUEL GONZALEZ SIXTO, S.L. Minoristas de otros artículos (galerías de arte, artesanía, armas...) 297.402 29.029 12,22% 2,48% 1,41
365 MIGUEL SORO, S.L. Mayoristas y minoristas de bebidas 1.485.148 54.254 5,32% 23,22% 5,99
366 MILLASUR, S.L. Mayoristas de maquinaria y equipo agrícola 9.252.737 56.336 22,65% 12,87% 2,20
367 MODESTO ALONSO ESTRAVIS DISTRIBUIDORA,SL Quioscos 3.093.848 58.354 16,96% 6,59% 3,65
369 MOLINOS CEMENTEROS LUSO GALAICOS, S.A. Mayoristas de materiales para la construcción 6.757.815 492.236 138,80% 6,59% 3,26
370 MONY BAL, S.L. Bares y cafeterías 224.170 28.717 26,07% 3,44% 41,45
371 MUEBLES CIUDAD DE VIGO, S.L. Minoristas muebles, exc. madera,aparatos iluminación y otros artíc. uso doméstico 6.008.634 43.233 20,20% 2,89% 1,55
372 MUSICAL ROSALINO, S.L. Minoristas de instrumentos y equipos musicales 242.649 25.413 13,32% 5,68% 2,27
373 MUSICORUÑA, S.L. Actividades de creación, artísticas y de espectáculos 471.718 36.475 0,94% 5,26% 1,75
374 NIKOLE DISEÑO, S.L. Diseño especializado 10.592.891 169.525 8,45% 44,07% 2,05
375 NODOSAT, S.L. Construcción de barcos y embarcaciones de recreo 1.267.570 41.402 26,16% 13,60% 5,55
376 NOVAS Y PREGO, S.L. Mayoristas y minoristas de bebidas 2.415.786 53.253 4,78% 12,85% 3,37
377 NOVOS SISTEMAS DE INFORMACION, S.L. Minoristas de ordenadores y programas informáticos 759.802 42.766 21,23% 4,93% 3,57
378 NOYASTAR, S.L. Venta de automóviles 3.263.184 44.655 32,96% 3,68% 1,67
161
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
2015
Empresas bien gestionadas (en euros)
Ingresos VAB Tasa
de por Ingresos Rentab.
Emp res a Sector explotación empleado 14/15 económica Liquidez
379 NUÑEZ VIGO, S.L.U. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 2.879.634 40.644 6,09% 3,82% 2,78
380 O PETON, S.L.U. Bares y cafeterías 540.944 22.758 8,39% 7,78% 3,63
381 OFICINA CONTABLE Y FISCAL, OFI-COSTA, SL Actividades de contabilidad 508.738 47.186 0,79% 32,06% 4,39
382 OFICINAS ADMINISTRATIVAS SAGAL, S.L. Actividades de contabilidad 956.765 35.970 5,75% 6,96% 12,80
383 OFIPRO SOLUCIONES, S.L. Programación informática 593.010 102.586 21,08% 67,73% 3,85
384 OPTIMAR FODEMA, S.A.U. Fabricación de maquinaria para la industria de la alimentación 7.733.772 78.481 26,03% 43,42% 2,86
385 OSORIO GALICIA-LIKEN'S, S.L. Confección de ropa de trabajo 781.384 21.499 2,15% 10,07% 4,31
387 OYSHO DISEÑO, S.L.U. Diseño especializado 12.753.330 189.831 20,45% 66,91% 2,95
388 PACK Y SEALS IBERICA, S.L.U. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 1.056.753 70.103 25,09% 7,78% 3,34
389 PALETS JOAQUIN 2013, S.L. Fabricación de muebles de uso doméstico, excepto de madera 1.002.641 53.705 22,34% 10,76% 1,58
390 PANADERIA LA ESQUINA, S.L.U. Fabricación de productos de panadería, molinería y pastas alimenticias 602.841 27.774 42,20% 19,10% 2,69
391 PANADERIA O'BURATO, S.L. Panaderías y pastelerías 341.945 36.648 75,85% 7,73% 2,13
392 PANADERIA PATRICIO, S.L. Fabricación de productos de panadería, molinería y pastas alimenticias 639.731 58.321 6,97% 29,02% 7,08
393 PANADERIA TOÑITO, S.L. Fabricación de productos de panadería, molinería y pastas alimenticias 3.730.079 76.867 9,97% 10,18% 8,36
394 PARAFARMACIA CASTRO, S.L. Farmacias 2.635.155 59.266 29,96% 15,38% 1,57
395 PARIS DA-KART AREA RECREATIVA, S.A. Gestión de instalaciones deportivas 3.504.953 103.597 81,63% 8,36% 2,29
396 PERDIZ Y DAVILA, S.L. Supermercados e hipermercados 599.014 51.457 5,74% 2,69% 2,55
397 PERFECTO DIAZ E HIJOS, S.A. Minoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 2.630.787 40.441 32,64% 3,98% 2,29
398 PESCA BUEU, S.L. Extracción pesquera 1.513.651 58.571 16,54% 10,84% 2,62
399 PESCADOS ERNESTO Y MARIA, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 4.985.608 60.595 21,60% 28,59% 2,33
400 PESCADOS GARCIA-RIVEIRA, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 7.540.070 42.129 8,28% 10,90% 4,19
401 PESCADOS HERMANOS LIJO, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 6.009.741 69.329 19,63% 15,42% 6,06
402 PESCADOS PEREZ PIÑEIRO, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 43.991.754 115.711 15,53% 13,56% 3,11
403 PESCADOS Y MARISCOS LOISCAR, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 1.163.894 73.804 50,76% 6,27% 2,13
404 PESCARMAR, S.L.U. Mayoristas de pescados y mariscos 62.070.218 41.192 4,91% 8,64% 1,70
405 PESQUERIAS SAVIÑELA, S.L. Extracción pesquera 2.163.921 75.683 12,80% 11,97% 3,77
406 PETROSONEIRA, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 2.388.644 34.123 11,48% 10,34% 9,74
407 PEYCAR PONTEVEDRA, S.L. Confección de ropa de trabajo 5.693.140 43.517 16,43% 7,58% 2,62
408 PILAR VARELA MALLO E HIJOS, S.L. Minoristas de prendas de vestir y complementos 750.723 29.608 23,49% 2,77% 1,40
409 PINTURAS MAGIDE, S.L. Ferreterías 653.577 42.692 7,07% 4,87% 1,95
410 PITEIRA CIBEIRA, S.A. Estaciones de servicio y gasolineras 3.961.462 51.994 62,74% 6,11% 4,06
411 PLAINTEC OBRAS Y SERVICIOS, S.L. Construcción de edificios 4.790.041 42.676 23,91% 16,12% 3,17
412 PLASTYCASSET, S.A. Fabricación de otros productos de plástico (poliuretano, resina de poliéster...) 4.222.065 45.492 19,48% 8,50% 1,82
413 PONTEVICUS, S.L.U. Supermercados e hipermercados 144.355.126 34.102 0,74% 17,60% 2,14
414 PORTOMEDICA, S.L. Minoristas de artículos médicos y ortopédicos 2.677.340 58.574 11,60% 7,40% 1,61
415 POUSADAS DE COMPOSTELA, S.L. Hoteles 2.859.573 28.143 15,09% 1,91% 1,61
416 PRECISGAL UTILLAJE, S.L. Fabricación de otros productos metálicos (tornillería, envases metálicos...) 4.331.624 53.783 7,15% 17,50% 2,06
417 PRODUCC. AUDIOVISUALES SETE MEDIA, S.L. Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión 1.699.785 62.254 14,82% 23,58% 2,12
418 PRODUCTOS PESQUEROS GALLEGOS, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 27.277.973 49.180 59,30% 6,49% 2,90
419 PROYECON GALICIA, S.A. Construcción de edificios 9.743.672 57.715 18,36% 9,08% 2,91
420 PUBLICIDADE DIXITAL GALEGA, S.L. Impresión de periódicos y artes gráficas 330.827 34.273 19,66% 8,25% 1,51
162
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
2015
Empresas bien gestionadas (en euros)
Ingresos VAB Tasa
de por Ingresos Rentab.
Emp res a Sector explotación empleado 14/15 económica Liquidez
421 PUBLIGAL, S.L. Agencias de publicidad 4.278.162 47.884 21,06% 7,31% 2,35
422 PULL & BEAR DISEÑO, S.L. Diseño especializado 37.060.769 332.600 19,35% 178,81% 2,31
423 PULPERIA ROBERTO, S.L. Restaurantes 404.505 35.463 8,19% 7,44% 3,43
424 PUMAGAL, S.L. Fabricación de cemento, cal, yeso y sus elementos 3.184.660 51.274 5,92% 11,16% 2,39
425 QUEIZUAR, S.L. Fabricación de productos lácteos, aceites y grasas vegetales y animales 5.182.004 52.547 14,61% 11,37% 3,09
426 QUERES TECNOLOGIAS, S.L. Otros serv. relacionados con TIC (instalación ordenadores y programas informát.) 1.231.265 48.465 28,65% 21,97% 2,98
427 RADIKAL MILLADOIRO, S.L. Mercerías y otros productos textiles 760.304 31.888 13,88% 3,93% 1,48
428 RAJOY RICOY, S.L. Minoristas de artículos deportivos y bicicletas 1.018.855 40.180 10,63% 18,91% 5,04
429 RALLYCAR, S.L. Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus repuestos 2.950.903 58.784 29,89% 7,22% 1,80
430 RAMAL LOXISTICA, S.L. Transporte de mercancías por carretera 750.210 57.432 6,78% 12,63% 4,02
431 RAMBER PESCA, S.L. Extracción pesquera 1.917.298 90.818 20,05% 11,18% 2,56
432 RAMILO Y TOVAR, S.L.U. Mayoristas y minoristas de bebidas 2.597.030 42.792 3,83% 4,90% 3,09
433 RAMON CRUZ DISTRIBUCIONES, S.L. Mayoristas de productos farmacéuticos 1.564.436 57.988 8,42% 7,86% 2,08
434 RAMON RODRIGUEZ OTERO, S.L. Minoristas de materiales para la construcción 1.724.389 33.680 2,73% 2,98% 1,81
435 RAMON SANJURJO DESIGN, S.L. Preparación, fabricación y acabado de textiles 2.262.062 47.210 74,00% 25,03% 2,99
436 REBOREDA MARTINEZ ANTONIO 000439934Y, SL Servicios técnicos de ingeniería 583.897 154.859 9,84% 33,10% 2,67
437 RECAMBIOS BARREIRO, S.L.U. Minoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 21.736.262 42.407 13,07% 2,72% 1,77
438 RECAMBIOS SANTIAGUESES, S.L. Minoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 4.309.028 40.389 5,06% 9,30% 2,96
439 RECAMBIOS Y TRANSPORTES TRIÑANES, S.L. Mayoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 2.191.129 68.074 11,61% 14,18% 3,97
440 RE-CORTA, DEMOLICION TECNICA, S.L. Demolición 1.247.884 37.611 9,91% 10,43% 2,51
441 RECREATIVOS ISAAC, S.L. Juegos de azar y apuestas 951.211 351.564 3,91% 6,86% 3,38
442 REGNATEC GALICIA, S.L. Minoristas muebles, exc. madera,aparatos iluminación y otros artíc. uso doméstico 1.241.750 66.935 18,00% 26,11% 3,77
443 RELOJ.-JOYERIA GALLEGO PUENTEAREAS, S.L. Joyerías y relojerías 391.719 27.904 16,54% 3,34% 2,81
444 RESTAURANTE CARMEN DOMINGUEZ E HIJAS, SL Restaurantes 201.214 29.425 7,71% 4,30% 9,26
445 RESTAURANTE CENTRAL II LUGO, S.L. Restaurantes 471.670 37.710 8,20% 25,54% 7,87
446 RESTAURANTE MAR DE PLATA, S.L. Restaurantes 363.356 26.398 6,61% 4,26% 1,95
447 RESTAURANTE ROYAL PALACE, S.L. Restaurantes 713.963 30.091 11,20% 14,10% 1,95
448 REVERTIA REUSING AND RECYCLING, S.L. Reparación de ordenadores y de otros artículos de uso doméstico 218.293 130.473 33,10% 15,30% 2,33
449 ROBERTO JOYERO VIGO, S.L. Joyerías y relojerías 6.326.232 223.813 8,38% 17,88% 4,75
450 RODABELL, S.A. Fabricación de componentes, piezas y accesorios 3.911.509 39.812 12,83% 5,44% 1,69
451 RODAMIENTOS VIGO, S.A. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 8.899.832 58.502 10,92% 8,96% 1,59
452 RODAMIENTOS Y ACCESORIOS CONDE, S.L. Mayoristas de máquinas herramienta 5.163.975 78.216 4,57% 13,95% 9,00
453 RODRIGUEZ AMADO, S.L. Fontanería, calefacción y aire acondicionado 1.021.568 35.346 13,95% 3,28% 1,75
454 RODRIGUEZ PEREZ LAURA M. 000013841T,S.L. Mayoristas de perfumería y cosmética 3.269.883 80.196 14,71% 7,84% 3,67
455 RODRIGUEZ SANDE Y OTROS, S.L. Mayoristas y minoristas de bebidas 1.243.931 54.388 7,71% 11,18% 3,91
456 ROTULAR CERDEIRA, S.L. Impresión de periódicos y artes gráficas 432.220 62.568 5,18% 18,03% 8,27
457 ROYDISA, S.A. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 7.575.414 45.592 10,10% 9,36% 2,29
458 ROYSAN AUTO, S.A. Venta de automóviles 7.815.312 48.315 5,21% 8,89% 3,07
459 RUHE HOTELES, S.L. Hoteles 1.862.373 75.064 12,09% 47,30% 4,42
460 SAFETOP INNOVATIVE PROTECTION, S.L. Mayoristas de textiles y prendas de vestir 6.448.144 90.799 17,41% 15,88% 1,99
461 SALGADO CONGELADOS, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 21.915.436 82.088 9,55% 13,28% 1,70
462 SALON BRASIL, S.L. Juegos de azar y apuestas 504.419 63.673 14,68% 23,31% 2,66
163
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
2015
Empresas bien gestionadas (en euros)
Ingresos VAB Tasa
de por Ingresos Rentab.
Emp res a Sector explotación empleado 14/15 económica Liquidez
463 SALVADOR VIDAL SANTOS, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 7.899.570 44.395 64,07% 6,00% 4,38
464 SANATORIO QUIRURGICO MODELO, S.L. Actividades sanitarias 36.830.449 52.356 7,13% 11,93% 6,03
465 SANEA CONTROL, S.L. Educación y actividades auxiliares 782.049 33.253 16,81% 14,66% 3,42
466 SANSIGA, S.L. Instalaciones eléctricas 1.969.436 38.480 14,24% 8,61% 1,73
467 SANTAS CORUÑA, S.L. Mayoristas de materiales para la construcción 1.184.245 52.482 4,96% 10,60% 3,71
468 SANTOS EQUIPAMIENTO DE INTERIORES, S.L. Mayoristas muebles, exc. madera,aparatos ilumin. y otros artículos uso doméstico 15.083.274 94.977 16,09% 46,39% 2,71
469 SCANNER ORENSE, S.L. Actividades de laboratorios médicos 1.943.160 79.996 7,68% 36,06% 6,62
470 SELIMAR NAVAL GALICIA, S.L. Mayoristas de textiles y prendas de vestir 745.373 214.712 14,40% 20,75% 711,48
471 SELNOR GALICIA, S.L. Instalaciones eléctricas 1.150.018 30.269 29,14% 6,11% 1,85
472 SENRA SPORT, S.L. Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 2.583.484 41.296 6,04% 5,55% 3,72
473 SERAFIN SANTORUM, S.L. Fabricación de conservas 4.545.944 44.293 22,48% 8,84% 3,15
474 SERGAVE, S.L. Mayoristas de productos farmacéuticos 8.888.885 55.240 5,11% 14,67% 2,93
475 SERIGAL-4, S.L. Impresión de periódicos y artes gráficas 562.958 30.781 14,94% 5,37% 1,48
476 SERMARINE, S.L. Servicios técnicos de ingeniería 2.181.127 53.246 61,97% 13,90% 2,82
477 SERVICARS LUGO, S.L. Venta de automóviles 2.260.215 40.585 9,43% 6,36% 1,42
478 SERVICIOS ESTACION, S.L. Alquiler de maquinaria y equipo para la construcción e ingeniería civil 2.458.662 67.387 3,39% 6,76% 2,11
479 SERVICIOS MEDIACION TRANSP. PARDO'S, S.L Transporte de mercancías por carretera 4.675.923 39.760 18,99% 9,03% 1,69
480 SERVICIOS TECNOINDUSTR. DEL NOROESTE, SL Reparación de maquinaria 698.061 81.568 44,46% 17,50% 3,91
481 SERVIGASA SPECIAL JOBS, S.L. Educación y actividades auxiliares 601.283 38.468 29,31% 11,58% 1,49
482 SERVIZOS SOCIAIS ULLA SAR, S.L. Servicios sociales sin alojamiento 831.630 21.946 11,04% 17,47% 2,65
483 SETESEIS COMUNICACION CREATIVIDADE, S.L. Otros serv. relacionados TIC (instalación ordenadores y programas informát.) 675.143 56.447 22,15% 26,08% 2,40
484 SETTA ASESORES, S.L. Minoristas muebles, exc. madera,aparatos iluminación y otros artíc. uso doméstico 466.050 60.432 24,78% 6,31% 5,49
485 SIC SERVICIOS INFORMATICA CORUÑA, S.L. Minoristas de ordenadores y programas informáticos 791.576 51.304 16,61% 4,16% 1,52
486 SIGALTEC, S.L. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 8.879.384 65.955 23,97% 8,80% 1,91
487 SISTEMAS MACROCOPIA, S.L. Minoristas de ordenadores y programas informáticos 1.560.551 51.473 1,00% 9,42% 8,54
488 SOC. GESTORA DE MANTENIMIENTOS INSTALAC. Fontanería, calefacción y aire acondicionado 5.036.056 37.580 22,66% 8,11% 1,42
489 SOCIEDAD TEXTIL LONIA, S.A. Confección de prendas de vestir exteriores 267.850.689 55.545 5,88% 14,64% 4,84
490 SOCIEDAD TURISTICA SAN MARTIÑO, S.L. Restaurantes 462.334 40.990 20,25% 11,78% 2,00
491 SOLO TIENDAS ESPECIALES, S.L. Impresión de periódicos y artes gráficas 770.678 50.248 11,21% 34,32% 3,53
492 STAR TRUCK & CAR INTERNATIONAL, S.L. Mayoristas de productos químicos 1.922.122 57.611 6,79% 12,63% 2,89
493 STORES PERSAN, S.L. Fabricación otros pdtos. textiles, exc. prendas de vestir (alfombras, moquetas...) 1.562.027 43.633 17,85% 8,37% 10,69
494 SUAREZ ARAUJO, S.L. Transporte terrestre de pasajeros 1.234.203 39.325 10,36% 10,91% 10,79
495 SUMICAROL, S.L. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 6.344.835 84.934 17,32% 25,41% 1,90
496 SUMINISTROS CALEFON, S.L. Mayoristas de ferretería, fontanería y calefacción 14.704.415 49.502 46,73% 9,40% 2,06
497 SUMINISTROS INDUSTRIALES NOVASUR, S.L.U Mayoristas de máquinas herramienta 1.606.042 47.340 10,57% 5,91% 2,31
498 SUMINISTROS INDUSTRIALES VALDEORRAS, S.L Mayoristas de máquinas herramienta 2.683.308 92.016 16,35% 10,47% 3,14
499 SUMINISTROS NAVALES SANTA UXIA, S.L. Ferreterías 1.491.834 156.615 18,39% 6,76% 2,51
500 SUMINISTROS PORRIÑO, S.L.U. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 2.514.191 34.085 5,45% 11,39% 2,09
501 SUMINISTROS REPUESTOS Y SOLUC. TECNICAS Minoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 1.203.936 78.673 3,76% 18,05% 1,74
502 SUMINISTROS Y REPUEST. ALTERNATIVOS, S.L Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 1.065.576 77.956 25,71% 17,35% 3,90
503 SUMIPON, S.L. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 3.950.314 60.729 6,89% 6,50% 3,04
504 SVENSKA BEARING, S.L. Fabricación de maquinaria de uso general 8.065.924 86.683 21,43% 15,34% 4,37
164
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
2015
Empresas bien gestionadas (en euros)
Ingresos VAB Tasa
de por Ingresos Rentab.
Emp res a Sec tor explotación empleado 14/15 económica Liquidez
505 TAIBO DISEÑO, S.L. Otras activ. profesion. y científicas (traducción, prevenc. riesgos, ag. modelos...) 1.709.955 155.002 8,39% 33,36% 11,49
506 TALLERES CHOLO, S.L. Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 3.555.491 58.034 52,39% 12,60% 1,58
507 TALLERES F. CASTRO, S.L. Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 1.417.432 52.979 7,05% 6,94% 13,40
508 TALLERES FERNANDO E MANOLO, S.L. Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 1.844.044 61.803 17,89% 20,25% 2,72
509 TALLERES HERMINDO, S.L. Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 6.067.674 85.981 43,90% 17,88% 13,27
510 TALLERES LOPEZ Y VAZQUEZ, S.L. Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 1.600.139 34.050 10,10% 5,23% 3,14
511 TALLERES PEREZ Y LOIS, S.L. Reparación de maquinaria 389.539 50.475 10,07% 32,99% 7,87
512 TALLERES RODRIGUEZ TRIGO, S.L. Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 341.661 47.938 3,24% 22,79% 3,02
513 TALLERES SAAVEDRA, S.L. Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 1.118.281 41.402 59,53% 8,84% 2,34
514 TALLERES Y GRUAS REGUEIRA, S.L. Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 699.839 35.761 6,44% 14,86% 5,41
515 TANATORIO AS BURGAS, S.L. Funerarias 451.035 50.523 13,71% 8,46% 1,62
516 TARLOGIC SECURITY, S.L. Otros serv. relacionados TIC (instalación ordenadores y programas informát.) 778.750 57.140 44,50% 49,12% 2,76
517 TARRIO Y SUAREZ, S.L. Preparación de terrenos 4.027.274 30.858 37,89% 4,70% 1,90
518 TECINGAL NOROESTE, S.L. Carpintería metálica 2.116.728 40.255 17,91% 13,85% 2,45
519 TEE TRAVEL, S.L. Agencias de viajes y operadores turísticos 3.995.857 44.250 16,30% 19,71% 2,90
520 TEGASCA, S.L. Minoristas muebles, exc. madera,aparatos iluminación y otros artíc. uso doméstico 2.790.147 93.688 2,35% 12,96% 4,04
521 TEIS ESTACIONES DE SERVICIO, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 10.864.139 48.072 76,90% 19,14% 3,21
522 TERMINALES MARITIMOS DE GALICIA, S.L. Depósito, almacenamiento y manipulación de mercancías 16.975.251 107.057 14,09% 6,30% 3,86
523 TEYDESA CONECTORES, S.A. Fabricación de material, equipo eléctrico y componentes electrónicos 3.286.917 102.437 119,40% 64,43% 2,34
524 TIENDAS BERGIO, S.L. Zapaterías y otros artículos de cuero 174.065 159.090 1,27% 16,42% 10,97
525 TIENDAS BOXER, S.L. Minoristas de prendas de vestir y complementos 1.127.008 45.996 6,90% 9,32% 7,89
526 TOCHO COMERCIAL, S.L. Ferreterías 3.629.597 36.894 3,54% 8,07% 2,43
527 TORNEIRO MAQUICORUÑA, S.A. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 2.217.450 44.695 37,02% 4,54% 3,68
528 TORRE DE NUÑEZ DE CONTURIZ, S.L.U. Fabricación de productos cárnicos 20.345.065 56.027 7,54% 11,45% 2,37
529 TORVIGO SUMINISTROS INDUSTRIALES, S.L. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 4.121.432 92.086 14,22% 11,18% 3,36
530 TOUS JOYEROS GALICIA, S.L. Joyerías y relojerías 2.951.520 38.828 8,30% 18,24% 1,38
531 TOUS JOYEROS VIGO, S.L. Joyerías y relojerías 2.534.365 36.625 2,31% 20,56% 1,67
532 TOUS ORENSE, S.L. Joyerías y relojerías 1.021.686 56.898 0,72% 34,39% 1,93
533 TRANSPORTES ANTELA, S.L. Transporte de mercancías por carretera 409.789 40.888 17,39% 9,79% 4,28
534 TRANSPORTES GENEBRANDO CASTRO, S.L. Transporte de mercancías por carretera 5.587.742 43.690 22,44% 8,13% 2,10
535 TRANSPORTES MANUEL ARES, S.L. Transporte de mercancías por carretera 4.929.973 46.810 6,58% 18,56% 3,08
536 TRANSPORTES MOSQUERA, S.L. Transporte terrestre de pasajeros 2.808.837 50.302 4,74% 12,83% 3,37
537 TRANSPORTES PEREZ DACAL, S.L. Transporte de mercancías por carretera 682.473 52.554 12,54% 24,91% 4,65
538 TRANSPORTES SUAREZ MARZOA, S.L. Transporte de mercancías por carretera 533.989 69.603 18,42% 27,67% 2,41
539 TRANSPORTES TESALUMY, S.L. Transporte de mercancías por carretera 513.378 42.861 10,67% 11,27% 1,86
540 TRASER, S.A. Venta de automóviles 2.690.406 38.134 31,32% 4,39% 2,15
541 TREBOL MAQUINARIA Y SUMINISTROS, S.A. Mayoristas de maquinaria y equipo agrícola 3.194.900 76.017 10,61% 15,13% 1,62
542 TRILEUCO SOLUTIONS, S.L. Telecomunicaciones 470.394 72.451 71,89% 41,40% 4,52
543 TURBO 10, S.L. Venta de automóviles 1.545.711 30.636 16,41% 7,38% 1,46
544 TURHOSTEL CIES, S.L. Bares y cafeterías 646.458 26.102 6,23% 5,72% 2,76
545 TURYELECTRO GALICIA, S.L. Reparación de ordenadores y de otros artículos de uso doméstico 2.323.945 35.995 44,70% 37,15% 2,35
546 VALIELA, S.A. Extracción pesquera 14.939.122 341.352 37,14% 63,60% 10,00
165
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
2015
Empresas bien gestionadas (en euros)
Ingresos VAB Tasa
de por Ingresos Rentab.
Emp res a Sector explotación empleado 14/15 económica Liquidez
547 VALORA CONSULTORES DE GESTION, S.L. Otras actividades de apoyo a las empresas (agencias de cobros, taquigrafía...) 3.146.663 46.642 50,89% 16,37% 5,36
548 VELASTRI, S.L. Mayoristas muebles, exc. madera,aparatos ilumin. y otros artículos uso doméstico 2.279.388 64.779 36,77% 28,90% 6,63
549 VERDE BIOLETA NATURAL, S.L. Minoristas de otros artículos (galerías de arte, artesanía, armas...) 1.256.718 48.739 11,23% 5,96% 1,53
550 VIAJES OLYMA, S.L. Agencias de viajes y operadores turísticos 267.378 43.570 51,16% 6,26% 2,53
551 VIDRIOMOSS, S.L. Pintura y acristalamiento 3.182.730 52.809 42,50% 19,21% 1,51
552 VIGUESA DE GRASAS ACEITES LUBRICANTES,SL Mayoristas de combustibles, gas y productos similares 1.566.919 74.536 7,05% 8,84% 2,10
553 VILLANUEVA DE BEBIDAS, S.L. Mayoristas y minoristas de bebidas 2.092.254 41.583 5,12% 12,49% 2,96
554 VILLAR CALZADOS, S.L. Zapaterías y otros artículos de cuero 497.897 45.301 8,00% 3,38% 2,49
555 VISPO HOSTELERIA, S.L. Bares y cafeterías 1.135.460 25.234 7,53% 14,12% 1,50
556 VMG RACING ELECTRONICS, S.L. Minoristas de artículos deportivos y bicicletas 880.819 94.680 8,90% 49,99% 6,42
557 XENETICA E SERVICIOS GANDEIROS, S.L. Servicios para ganadería y actividades veterinarias 9.821.721 58.482 3,37% 15,97% 1,65
558 XUNCOS, S.A. Bares y cafeterías 318.705 70.459 43,95% 18,84% 1,45
559 XYLAZEL, S.A. Fabricación de pinturas y barnices 17.096.095 65.705 11,55% 5,96% 2,33
560 ZELER LOXISTICA, S.L. Transporte de mercancías por carretera 1.196.768 48.736 12,20% 9,29% 7,04
561 ZINTURA, S.A.U. Confección de prendas de vestir exteriores 84.315.843 99.541 4,04% 2,78% 3,34
En la siguiente tabla de muestran las diez primeras empresas que han alcanzado el indicador empresa bien
gestionada, atendiendo a los Ingresos de explotación generados en 2015. Asimismo se indica su pertenencia a un
grupo empresarial, su sector y la cifra de Ingresos obtenida en 2015.
En primera posición, con unos Ingresos de explotación superiores a los 260 millones de euros, destaca la empresa
SOCIEDAD TEXTIL LONIA, S.A. del grupo TEXTIL LONIA, perteneciente al sector de la Confección de prendas de
vestir exteriores.
Ocupando la segunda y cuarta posición se ubican dos empresas del sector de Supermercados e hipermercados,
ambas sociedades pertenecen al grupo GADISA, estas son, PONTEVICUS, S.L.U. y ATLANTICA SAGA OURENSE, S.L.U.
En tercer lugar, se sitúa la sociedad BIMBA & LOLA, S.A., del grupo BIMBA & LOLA, cuya actividad la desarrolla dentro
del sector de la Confección de prendas de vestir.
166
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
Le sigue el sistema productivo de Artículos de consumo con un peso sobre el total de BG del 12,5%. Las actividades
más relevantes son Ferreterías y Joyerías y relojerías con 12 y 10 empresas respectivamente. Ambas actividades
concentran el 30% de empresas de este sistema productivo.
En tercer lugar, Automoción y equipo, con 47 empresas BG, representa el 8,4% del total de sociedades con este
indicador. Los sectores de actividad que concentran más empresas son Mantenimiento y reparación de vehículos
de motor con 12 empresas y Venta de automóviles con 11, alcanzando ambos sectores cerca del 50% del total del
indicador en dicho sistema productivo.
Un 7,7% de las empresas BG se sitúan en el sistema productivo del Agroalimentario, donde Mayoristas y minoristas
de bebidas destacan por poseer una mayor concentración de empresas BG con 12 empresas. Turismo, viajes y ocio
con un peso sobre el total de empresas BG del 7,5%, obtiene en dos actividades las mayores concentraciones de
empresas, Restaurantes y Bares y cafeterías, representando el 60% de las empresas bien gestionadas de dicho
sistema productivo. El resto de SPS obtienen concentraciones de empresas inferiores al 7,5%.
Construcción 14,1%
Agroalimentario 7,7%
Pesca 6,1%
Naval 0,4%
167
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
Vigo y A Coruña son las dos comarcas que encabezan esta clasificación. Ambas agrupan el 41,36% de las empresas
bien gestionadas, esto supone 232 empresas de un total de 561 sociedades bien gestionadas localizadas en la
comunidad autónoma gallega. Le siguen Santiago con un 7,31% del total, Lugo con un 7,13%, Orense, a una mayor
distancia, con un 5,88% y O Salnés con un 5,17% del total. Como se muestra en la siguiente ilustración, las restantes
comarcas que acogen sociedades bien gestionadas registran concentraciones de empresas inferiores al 5%.
empresas empresas
nº % nº %
1 Vigo 133 23,71% 7 Pontevedra 21 3,74%
2 A Coruña 99 17,65% 8 Caldas 12 2,14%
3 Santiago 41 7,31% 9 A Mariña Central 11 1,96%
4 Lugo 40 7,13% 10 Barbanza 9 1,60%
5 Ourense 33 5,88% Otras* 133 23,71%
6 O Salnés 29 5,17% Total 561 100%
Otras*: Betanzos, O Morrazo, O Baixo Miño, Ordes, Deza, O Carballiño, A Limia, Terra De Lemos, Eume, Ferrol, O
Condado, Sarria, Valdeorras, Arzúa, Bergantiños, Tabeirós-Terra De Montes, Terra Chá, A Mariña Occidental, A
Mariña Oriental, Fisterra, O Sar, A Fonsagrada, Allariz-Maceda, Terra De Celanova, Terra De Soneira, Xallas, A
Barcala, A Ulloa, Baixa Limia, Chantada, Noia, Ortegal, Os Ancares, Terra De Melide, Terra De Trives y Viana
Información y
Maquinaria y equipo 10,5% 12,1%
conocimiento
Servicios
Artículos de consumo 9,8% 12,1%
profesionales
Productos químicos y
6,8% Turismo, viajes y ocio 8,1%
derivados
Si se analiza la distribución de empresas BG por sistema productivo de las comarcas de Vigo y A Coruña (aquellas
que obtienen un peso superior al 10% del total de empresas BG), se constata que ocupa la primera posición en ambas
comarcas el sistema productivo de la Construcción, con un peso en Vigo del 15% sobre el total de sociedades bien
gestionadas comarcal y en A Coruña del 13,1% del total de la comarca. En la comarca de Vigo de las 133 empresas
que obtienen el indicador de bien gestionada, 20 se corresponden con la Construcción y en segundo lugar
Maquinaria y equipo concentra a 14 empresas, el resto de sistemas productivos obtienen una representatividad por
debajo del 10% del total de BG comarcal. La comarca de A Coruña concentra 99 empresas BG, donde 13 sociedades
se ubican en el sistema productivo de la Construcción, Información y conocimiento y Servicios profesionales con
12 empresas BG cada uno representan el 12,1% del total comarcal y en Artículos de Consumo se concentran 11
empresas. El resto de sistemas productivos de la comarca de A Coruña con empresas bien gestionadas agrupan
menos de 10 sociedades cada uno.
168
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
Las empresas bien gestionadas como tal, son aquellas que superan la mediana del sector en el que operan en
parámetros de crecimiento de Ingresos, Liquidez, Rentabilidad económica y Productividad durante tres años
consecutivos, en el caso de este informe económico que nos ocupa en el período 2013-2015.
Este tipo de empresas, pese a tener sólo un peso de un 3,08% del total de empresas que recoge este informe, muestra
unos ratios, claramente superiores a los registrados por las empresas gallegas, en variables como crecimiento de
Ingresos de explotación, Liquidez, Rentabilidad económica y Productividad del empleo, tal y como se refleja en el
siguiente gráfico.
2,90% 28.962
Crecimiento Productividad
de ingresos (en euros)
14,53% 51.274
2,73% 1,47
Rentabilidad
económica Liquidez
11,45% 2,78
Las empresas bien gestionadas son equilibradas, sólidas. No son necesariamente excelentes en un aspecto concreto,
pero son notables en prácticamente todo.
Buena gestión implica capacidad de competir, los resultados que estas obtienen así lo atestiguan. Las empresas bien
gestionadas son empresas especialmente relevantes en su gestión, demostrando así que unas magníficas
capacidades directivas son determinantes para conseguir la excelencia en el ejercicio de una actividad empresarial.
Su solidez y equilibrio hacen que presenten un cuadro de mando que año tras año supera la media del sector al que
pertenecen.
169
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
El crecimiento rápido que experimentan estas empresas conlleva ciertos riesgos. La financiación necesaria para
obtener este crecimiento no es siempre satisfecha y hace que estas empresas asuman mayor riesgo económico-
financiero de lo habitual, aunque suelen ser empresas que reinvierten sus beneficios en el negocio.
Es destacable también su vigilancia constante al mercado, lo que hace que respondan más rápidamente a los
cambios en la demanda y nuevos hábitos en el consumo, consiguiendo así adelantarse a la competencia. Esto les
lleva a crecer incluso en momentos de crisis, si bien tienen una mayor volatilidad en los resultados.
En definitiva, “empresa gacela es aquella que aumenta su volumen de negocios de forma continuada, durante un
período de al menos tres años consecutivos, por encima del 25% de incremento anual, durante cada uno de ellos y
además los Ingresos del primer año del período de análisis han de ser superiores a 300.000 euros”. En este estudio
el periodo de análisis corresponde a 2013-2015, por tanto, los ingresos de 2013 han de superar los 300.000 euros.
Características
Diversificación.- Existe una clara predisposición al incremento de la cartera de productos y servicios así como a la
creación de nuevos productos.
Planificación.- La planificación llevada a cabo por las empresas gacela está totalmente orientada al medio y largo
plazo.
170
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
Especialización.- La adaptación total al mercado que ejercen las empresas gacela hace que los productos y
servicios que éstas ofertan sean a la medida, más allá de la fabricación estandarizada de la competencia. Realizan un
marketing especializado, su búsqueda y vigilancia constante hacen que localicen nichos de mercado en los que
ofertarán su producción.
Expansión.- Son empresas que abogan por la internacionalización, por tanto, muy interesadas en la apertura de
nuevos mercados.
Investigación e innovación.- Las empresas gacela gozan de una avanzada tecnología, donde un alto porcentaje
de la misma es de creación propia así como también lo es la investigación en nuevos productos y materiales.
Cooperación.- Estas empresas tienen una gran capacidad de cooperación con sus proveedores y clientes en vías
de conseguir proyectos en común.
5 o más de 3 a 5 de 2 a 3 de 1,5 a 2
50 79 169 122
Dinamismo
multiplicador 2013-2015 de los ingresos (nº de empresas)
El crecimiento medio de los Ingresos de las empresas gacela de este capítulo en el período 2013-2015 se sitúa en
un 140,84%. Si atendemos al crecimiento anual, el producido en el período 2013-2014 es de un 50,76%, y disminuye
ligeramente a un 48,24% de 2014 a 2015.
En cuanto al dinamismo de las 420 empresas gacela detectadas en este informe, se desglosa de la siguiente forma:
50 empresas multiplican sus Ingresos más de 5 veces, 79 sociedades lo hacen entre 3 y 5 veces, 169 empresas de 2
a 3 y finalmente, las 122 empresas restantes, lo hacen entre 1,5 y 2 veces.
En las siguientes páginas reflejamos la lista de las 420 empresas gacela ordenadas alfabéticamente señalando el
sector al que pertenece cada empresa, sus Ingresos de 2015 y la tasa media anual de sus ventas de 2013 a 2015.
171
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
3 AFCOT ESPAÑA, S.L. Otras activ. profesionales y científicas (traducción, prevenc. riesgos, ag. modelos...) 954.585 40,99%
6 AGROBARREIRO, S.L. Minoristas de otros artículos (galerías de arte, artesanía, armas...) 1.439.070 75,27%
8 AGROFORESTAL SAN ISIDRO, S.L. Mayoristas de maquinaria y equipo agrícola 891.914 33,55%
9 AGUARDIENTES DE GALICIA, S.A. Elaboración de bebidas alcohólicas, excepto vino 2.400.626 75,46%
12 AISLAMIENTOS TERMICOS DE GALICIA, S.A. Construcción de barcos y embarcaciones de recreo 7.219.086 55,21%
13 ALBERTO AMEIJEIRAS SANCHEZ INGENIEROS,SL Otras construcciones pesadas (puentes, túneles, refinerías, puertos...) 3.953.107 66,89%
16 ALFACARGO SHIPPING AND LOGISTICS, S.L. Activ. anexas al transporte marítimo (agentes consignatarios, salvamento marítimo...) 2.091.670 55,31%
27 ANERPRO ENERGIA Y PROCESO, S.L. Otras instalaciones en obras (ascensores, aislamientos térmicos...) 12.575.406 138,72%
28 ANIBAL METALMECANICA GALLEGA, S.L. Fabricación de componentes, piezas y accesorios 2.676.984 82,63%
35 ARTESA RIAS BAIXAS, S.L. Mayoristas no especializad. pdtos. alimenticios (almacenes, provisionistas buques...) 1.070.637 49,08%
36 ARTESANOS PEYMA, S.L. Fabricación de productos de panadería, molinería y pastas alimenticias 1.789.188 70,86%
40 ATICORUÑA, S.L. Otras activ. de construcción especializada (impermeabil., limpieza vapor, chimeneas...) 1.154.166 59,50%
172
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
50 B.P.B. VERIN, S.L. Minoristas muebles, exc. madera, aparatos de iluminación y otros artíc. uso doméstico 860.565 38,36%
53 BARTON MAQUINARIA, S.L. Fabricación de otra maquinaria de uso general (extintores, balanzas domésticas...) 2.489.584 68,47%
54 BENITO BASTOS, S.A. Otras construcciones pesadas (puentes, túneles, refinerías, puertos...) 756.191 51,57%
64 CAMPO SLATE, S.L. Otras industrias extractivas (yeso, creta, turba, sal...) 736.924 29,22%
71 CARMEN Y LOLI HERMO, S.L. Minoristas de prendas de vestir y complementos 2.546.646 34,16%
72 CARNES EMBUTIDOS LUIS SANESTEBAN CAO, SL Mayoristas de carne y productos cárnicos 1.214.554 58,77%
73 CARPINTERIA ANTONIO FERNANDEZ, S.L. Fabricación de otras estructuras de madera 1.612.680 46,86%
74 CARROCERIAS DAFER, S.A. Fabricación de vehículos de motor, carrocerías, remolques y semirremolques 2.229.033 31,35%
75 CARROCERIAS DIGAL, S.A.L. Fabricación de vehículos de motor, carrocerías, remolques y semirremolques 3.237.971 37,88%
77 CASHKIT, S.L. Minoristas muebles, exc. madera, aparatos de iluminación y otros artíc. uso doméstico 1.704.104 30,12%
78 CASTRO PARGA REHABITAT, S.L. Otras activ. de construcción especializada (impermeabil., limpieza vapor, chimeneas...) 682.486 39,75%
173
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
83 CERCONS 06, S.L.U. Otras activ. de construcción especializada (impermeabil., limpieza vapor, chimeneas...) 3.378.585 75,53%
85 CLIMOVI SERVICIOS EMPRESARIALES, S.L. Fontanería, calefacción y aire acondicionado 1.130.764 83,96%
87 COCINA HOGAR ORDES, S.L. Otras instalaciones en obras (ascensores, aislamientos térmicos...) 708.393 49,59%
88 COM. FERMA ORENSANA DE PROD. INDU., S.L. Mayoristas de perfumería y cosmética 771.474 33,53%
91 COMERCIAL SILOS DE GALICIA, S.L. Mayoristas de materiales para la construcción 2.234.960 48,92%
105 CONSULTORA DE INGENIERIA MEDIO AMBIENTE Servicios técnicos de ingeniería 1.096.219 58,41%
106 COPO GALICIA, S.L. Fabricación de otros productos de plástico (poliuretano, resina de poliéster...) 5.390.979 58,42%
108 CORVUS BELLI, S.L.L. Fabricación de otros productos metálicos (tornillería, envases metálicos...) 2.955.803 53,32%
111 D&S MOTOS, S.L. Venta de otros vehículos de motor (camiones, remolques, caravanas...) 1.156.152 44,24%
112 DAFER CONST. CERRAMIENTOS Y AISLAMIENTOS Otras activ. de construcción especializada (impermeabil., limpieza vapor, chimeneas...) 1.089.083 35,65%
114 DAVILA REEFER TERMINAL, S.L.U. Depósito, almacenamiento y manipulación de mercancías 3.118.049 94,43%
115 DECORACIONES INST. Y CONSTR. MADRID, S.L Otras activ. de construcción especializada (impermeabil., limpieza vapor, chimeneas...) 2.460.972 55,71%
118 DEPORTES CANEDA, S.L. Minoristas de artículos deportivos y bicicletas 1.113.705 29,87%
120 DETROIT MOBIL, S.A. Reparación y mantenimiento de material de transporte 2.685.726 35,13%
174
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
122 DIPALED IBERICA, S.L. Fabricación de otro material y equipo eléctrico 644.871 40,92%
124 DISTRIBUCIONES JOSONI, S.L. Mayoristas de carne y productos cárnicos 8.430.573 78,79%
125 DISTRIBUCIONES NAUTICAS DE GALICIA 2007 Mayoristas de productos químicos 1.116.295 60,54%
126 DISTRIBUCIONES TIKITING, S.L. Otras actividades anexas al transporte (serv. en aeropuertos, agentes de aduanas...) 7.014.239 162,09%
127 DISTRIBUIDORA ALTA TECNOLOGIA GALICIA,SL Mayoristas de materiales para la construcción 595.439 39,49%
128 DON DISFRAZ DE GALICIA, S.L. Minoristas de prendas de vestir y complementos 2.757.564 55,17%
130 EASYWORKS GESTION EMP. INTEGRAL PRODUCTO Programación informática 860.224 54,58%
131 EBANISTERIA BARREIRO, S.L. Fabricación de otras estructuras de madera 734.468 44,71%
132 ECOFOREST GEOTERMIA, S.L. Fabricación de cisternas, grandes depósitos y contenedores de metal 3.119.771 148,68%
133 EDF SOLAR, S.L. Otras instalaciones en obras (ascensores, aislamientos térmicos...) 2.812.071 122,94%
134 EGATEL, S.L. Fabricación de ordenadores, equipos de telecomunic. y productos electrónicos de consumo 9.772.000 69,53%
136 ELECTRICIDAD CONTRATAS EDISON GALICIA,SL Fabricación de otro material y equipo eléctrico 2.439.521 43,61%
137 ELECTRICIDAD IN. M.A.C. CONDADO, S.L. Instalaciones eléctricas 855.613 39,78%
141 ESTACION DE SERVICIO COMPOSTELA, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 8.338.083 179,01%
142 ESTACION DE SERVICIO FOZ, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 4.761.156 233,14%
143 ESTACION DE SERVICIO LA TELVA, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 4.090.721 166,59%
144 ESTACION DE SERVICIO MINGACHO, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 2.601.394 193,10%
145 ESTACION DE SERVICIO MONTE REAL, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 6.675.482 114,08%
146 ESTACION DE SERVICIO O ALIVIO, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 7.838.698 150,68%
147 ESTACION DE SERVICIO ORILLAMAR, S.A. Estaciones de servicio y gasolineras 8.048.984 210,95%
148 ESTACION DE SERVICIO SAN ROQUE, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 7.197.424 126,24%
149 ESTACION DE SERVICIO SANTA LUCIA, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 5.351.624 182,11%
150 ESTACION DE SERVICIO SILLEDA, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 5.455.293 142,79%
151 ESTACION DE SERVICIO VILLA VEIGA, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 2.707.148 155,53%
152 ESTACION SERVICIO AEROPUERTO SANTISO, SL Estaciones de servicio y gasolineras 5.089.648 140,37%
154 EXCAVAC. CONSTR. MANUEL PEREZ PORTELA,SL Construcción de carreteras y autopistas 4.823.345 50,57%
159 EXL SISTEMAS TECNICOS DE HERRAJES, S.A. Mayoristas de materiales para la construcción 3.090.978 46,63%
160 EXPLOTACIONES FORESTALES RUDIVE, S.L. Mayoristas de maderas y chapas 3.077.273 93,97%
175
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
162 EXTERNA TRABAJO TEMPORAL ETT, S.L. Agencias de empleo y colocación 2.073.693 77,78%
163 FACHADAS GARCIA, S.L. Revocamiento y revestimiento de suelos y paredes 1.248.751 41,41%
164 FASHION LOGISTICS FORWARDERS, S.A. Otras actividades anexas al transporte (serv. en aeropuertos, agentes de aduanas...) 485.446.873 33,63%
165 FASHION RETAIL, S.A. Minoristas de prendas de vestir y complementos 840.102.214 92,16%
166 FEVISA VIAS Y OBRAS, S.L. Otras construcciones pesadas (puentes, túneles, refinerías, puertos...) 1.052.870 35,75%
167 FISH BAY IMPORT EXPORT, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 972.089 34,79%
170 FORJAS DEL SALNES, S.L. Construcción de barcos y embarcaciones de recreo 1.344.775 109,72%
173 FRIGORIFICOS ROSA DE LOS VIENTOS, S.L. Elaboración de productos a base de pescado 6.211.848 52,56%
175 GALICIA AUTO ESTAMPACION, S.A. Forja, estampación y embutición de metales 10.899.322 102,48%
176 GALICIA DIRECT, S.L. Transporte de mercancías por carretera 2.016.492 41,56%
178 GALLUS ALONSO ENRIQUE 001008796J,S.L.N.E Actividades anexas al transporte terrestre (parkings, asistencia en carretera...) 737.615 30,85%
181 GARUM SEA FOOD, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 14.580.697 82,04%
182 GASOLINAS, LUBRIFICANTES, REPUESTOS, S.A Estaciones de servicio y gasolineras 45.725.892 238,41%
184 GENERAL DE POLIMEROS, S.L.U. Fabricación de productos químicos básicos (colorantes, lejías, cetonas...) 3.657.467 105,96%
186 GESTCALOR, S.L. Mayoristas de combustibles, gas y productos similares 1.105.795 44,34%
187 GESTION DE APUESTAS GALLEGAS, S.L. Juegos de azar y apuestas 10.526.729 112,00%
188 GESTION DE OBRA A CORUNA, S.L. Otras activ. de construcción especializada (impermeabil., limpieza vapor, chimeneas...) 2.261.181 160,35%
189 GESTION INTEGRAL ROYECTOS DEL NOROESTE Servicios técnicos de ingeniería 2.621.431 66,09%
190 GLOBAL SUMINISTROS TOPOGRAFICOS, S.L. Minoristas de otros artículos (galerías de arte, artesanía, armas...) 1.669.981 31,17%
192 GONZALEZ YEBRA, S.L. Transporte de mercancías por carretera 1.644.534 35,53%
194 GRAUNNER SHIPS, S.L. Construcción de barcos y embarcaciones de recreo 816.970 50,03%
195 GRM 2008, S.L. Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus repuestos 5.337.560 29,78%
196 GRUAS NOVO LUCENSE, S.L. Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 624.470 34,16%
197 GRUPO CANDIDO HERMIDA, S.L. Consultoría y gestión empresarial 1.608.702 97,27%
198 GRUPO KENYA EXCHANGE, S.L. Mayoristas de textiles y prendas de vestir 689.324 34,52%
199 GRUPO MARIÑO OBRAS Y SERVICIOS, S.L. Fontanería, calefacción y aire acondicionado 8.966.013 62,24%
200 GUTREI GALICIA, S.L. Mayoristas de carne y productos cárnicos 2.396.229 65,83%
176
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
202 HALPER INDUSTRIA QUIMICA, S.L. Fabricación de jabones, detergentes, perfumes y cosméticos 1.173.301 62,30%
203 HERRAJES FORMO-3, S.L.L. Mayoristas de metales y minerales metálicos 945.805 36,78%
204 HIDRAULICA CARBALLESA, S.L. Fontanería, calefacción y aire acondicionado 911.644 53,31%
206 HIJOS DE J. BARRERAS, S.A. Construcción de barcos y embarcaciones de recreo 71.786.326 502,58%
207 HIJOS DE ROBERTO FUERTE, S.L. Fabricación de maquinaria de elevación y manipulación 1.248.736 38,58%
212 IMPEXTROM, S.L. Mayoristas de equipos para las TIC 6.376.363 56,65%
213 INGAPAN ALTA COCINA, S.L. Elaboración de especias, salsas, preparados alimenticios y similares 976.423 65,95%
215 INGENIERIA GALLEGA SISTEM. AUTOMATIZADOS Servicios técnicos de ingeniería 1.085.402 30,86%
216 INGENIERIA Y DESARROLLOS DEL NORTE, S.L. Servicios técnicos de ingeniería 2.196.064 55,27%
225 JANCOR NEGOCIOS ESPAÑA, S.L. Minoristas muebles, exc. madera, aparatos de iluminación y otros artíc. uso doméstico 1.239.723 43,56%
226 JOSE GARCIA COSTAS, S.L.U. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 5.341.527 100,72%
229 KEMEGAL QUIMICOS, S.L. Fabricación de jabones, detergentes, perfumes y cosméticos 1.014.781 35,79%
232 LAPACAR GRAN TURISMO, S.L. Transporte terrestre de pasajeros 858.379 47,17%
234 LIMPIEZA APLICACION PINTURA IND. Y NAVAL Reparación y mantenimiento naval 676.950 28,62%
238 LUGAR DA VEIGA, S.L.L. Fabricación de productos de panadería, molinería y pastas alimenticias 1.541.606 66,17%
177
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
243 MACRAUT INGENIEROS, S.L.(EN LIQUIDACION) Servicios técnicos de ingeniería 3.771.725 33,70%
244 MADER CAMPO, S.L. Mayoristas de materiales para la construcción 2.069.990 93,40%
246 MADERAS MUIÑO RAMOS, S.L. Mayoristas de maderas y chapas 1.075.223 48,44%
252 MAKITRUCKS, S.L. Venta de otros vehículos de motor (camiones, remolques, caravanas...) 1.021.955 63,43%
253 MANIPULADOS DE PAPEL Y CARTON NOROESTE Fabricación de pasta papelera, artículos de papel y cartón 711.404 35,53%
254 MANTEN, S.L. Otras activ. de construcción especializada (impermeabil., limpieza vapor, chimeneas...) 1.504.747 99,15%
256 MAQUINARIA AGRICOLA ROMAY, S.L. Fabricación de maquinaria agraria y forestal 2.562.217 122,44%
257 MAQUINARIA CARRERA, S.L.U. Fabricación de maquinaria para la industria de la alimentación 1.667.576 63,54%
258 MAQUINARIA Y ASISTENCIA MECASOFT, S.L. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 1.004.851 56,80%
259 MARAMAR SEAFOOD 2006, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 8.193.916 80,44%
261 MARIN PETROLEOS, S.A. Fabricación de otros productos químicos (colas, explosivos, tintas...) 7.068.089 88,02%
262 MARINA FISH EXPORT, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 2.144.269 66,86%
266 MAS ESPACIO 2010, S.L.L. Otras instalaciones en obras (ascensores, aislamientos térmicos...) 647.032 40,02%
267 MATERIALES ELECTRICOS DE GALICIA, S.L. Mayoristas de ferretería, fontanería y calefacción 2.378.184 31,05%
269 MAYORISTA DE ANCLAJES Y SOPORTACION, S.L Mayoristas de ferretería, fontanería y calefacción 1.660.418 44,74%
270 MECANO SPORT, S.L. Otras construcciones pesadas (puentes, túneles, refinerías, puertos...) 1.907.933 65,78%
273 METALGIPS EUROPA, S.L. Revocamiento y revestimiento de suelos y paredes 17.825.195 137,04%
275 METALURGIA SOLDADURA ESTRUCT. Y TUBERIA Fabricación de productos básicos de hierro y acero 1.587.909 35,13%
276 METALURGICA DEL DEZA, S.A. Fabricación de estructuras metálicas 15.548.121 46,29%
277 MICOFER 2000, E.T.T., S.L. Agencias de empleo y colocación 3.159.945 43,90%
279 MONTAJES ESMEGA, S.L. Fabricación de otros productos metálicos (tornillería, envases metálicos...) 1.036.078 68,57%
178
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
286 NORGAPOR CISTER, S.L. Otras actividades anexas al transporte (serv. en aeropuertos, agentes de aduanas...) 2.335.120 74,89%
287 NOVA RADA GALICIA, S.L. Mayoristas de maquinaria para la minería y la construcción 928.046 75,32%
288 NOVOBERBES, S.L. Intermediarios del comercio de artículos para el hogar 1.994.878 40,82%
294 OBRAS REFORMAS Y SANEAMIENTOS, S.L. Otras activ. de construcción especializada (impermeabil., limpieza vapor, chimeneas...) 2.035.073 92,56%
295 OBRAS TRANSPORTES Y CONSTRUCC. FONTEFRIA Otras activ. de construcción especializada (impermeabil., limpieza vapor, chimeneas...) 2.489.001 141,23%
297 OT. TRANS. A. PEREIRAS, S.L. Transporte de mercancías por carretera 791.095 30,38%
298 OTERO FREIRE GRUPO EMPRESARIAL, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 1.308.380 96,10%
299 OZIONA SOLUCIONES DE ENTRETENIMIENTO, SL Mayoristas muebles, exc. madera, aparatos iluminación y otros artículos uso doméstico 2.322.239 43,97%
302 PARIS DA-KART AREA RECREATIVA, S.A. Gestión de instalaciones deportivas 3.504.953 62,07%
303 PEDRAVAL, S.L. Otras industrias extractivas (yeso, creta, turba, sal...) 1.801.858 58,74%
311 PESCADOS MARIN GONZALEZ, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 1.086.623 60,01%
315 PESQUEROS DE ARRASTRE DEL NORTE, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 2.231.894 59,58%
179
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
321 PIZZA SYSTEM, S.L. Elaboración de especias, salsas, preparados alimenticios y similares 1.687.555 36,69%
322 PLASTIFER, S.A. Fabricación de otros productos de plástico (poliuretano, resina de poliéster...) 6.694.195 41,83%
325 PROCESADOS PESQUEROS PORTOSIN, S.L. Elaboración de productos a base de pescado 1.535.870 57,94%
326 PRODUCTOS ESPECIALES DEL NOROESTE, S.L. Grandes almacenes y bazares 1.291.708 30,63%
333 PROYECTOS Y CLIMATIZACIONES ATLANTICO,SL Fontanería, calefacción y aire acondicionado 1.682.679 84,00%
334 PULIMENTOS FRAN, S.L. Revocamiento y revestimiento de suelos y paredes 1.465.282 40,07%
336 QUEIXERIA PRESTES, S.L. Fabricación de productos lácteos, aceites y grasas vegetales y animales 1.242.958 30,78%
338 RAMIRO VILA, S.L. Fabricación maquinaria para la industria metalúrgica, extractiva y de la construcción 2.579.592 48,73%
339 RANDE SUMINISTROS, S.L.L. Mayoristas de ferretería, fontanería y calefacción 927.909 51,28%
342 REAL ESTATE SERVICING, S.L. Agentes inmobiliarios y administración de fincas 947.233 42,76%
343 REDEGAL, S.L. Otros serv. relacionados con las TIC (instalación ordenadores y programas informát.) 2.264.912 69,68%
345 REMANSEDE DE T.D.T, S.L. Transporte de mercancías por carretera 2.698.253 81,49%
350 SALVADOR VIDAL SANTOS, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 7.899.570 153,09%
352 SAR COMUNICACIONS XXI, S.L.U. Edición de periódicos y revistas 921.849 51,60%
354 SENRA ALQUILER Y VENTA, S.L. Mayoristas de materiales para la construcción 2.283.950 69,38%
355 SERBEAL NORTE, S.L. Otras activ. de construcción especializada (impermeabil., limpieza vapor, chimeneas...) 3.122.671 54,24%
357 SERLOGAL 2.0, S.L. Minoristas por correspondencia, internet, a domicilio y en máquinas expendedoras 1.295.299 78,65%
359 SERRERIAS MADERAS DIAZ, S.L. Aserrado y tratamiento de la madera 1.809.101 93,21%
360 SERVITAL SERVICIOS SOCIOSANITARIOS, S.L. Servicios sociales sin alojamiento 2.416.638 44,66%
180
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
361 SERYDAV PRODUCTOS ALIMENTICIOS, S.L. Mayoristas de café, té, cacao y especias 619.360 27,36%
362 SEVERIANO ARTESANIA, S.A. Fabricación de otros productos de madera, corcho, cestería y mimbre 1.283.551 56,07%
364 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS RABAZA, S.L. Revocamiento y revestimiento de suelos y paredes 1.729.209 125,31%
365 SISTEMAS TEC. ACCESORIO Y COMPONENTES,SL Fabricación de cerraduras y herrajes 44.822.236 30,02%
367 SOC. CONCESIONARIA NOVO HOSPITAL DE VIGO Servicios técnicos de arquitectura 32.982.410 86,93%
368 SUMINISTROS INDUSTRIALES MORENO, S.L.U. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 1.242.284 60,25%
369 SUMINISTROS SALVATERRA, S.L. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 1.741.313 74,19%
371 TALLERES CARPER VIGO, S.L. Reparación y mantenimiento naval 1.716.207 34,43%
372 TALLERES CILLERO, S.A.L. Construcción de barcos y embarcaciones de recreo 2.356.625 29,51%
373 TALLERES DOVAL, S.L. Fabricación de vehículos de motor, carrocerías, remolques y semirremolques 1.991.918 39,35%
376 TALLERES LUSITANO LUGO, S.L. Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 1.679.041 36,22%
377 TALLERES MULTIMARCA ESPIRITU SANTO S.L. Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 744.513 34,84%
378 TALLERES SAAVEDRA, S.L. Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 1.118.281 87,41%
380 TARLOGIC SECURITY, S.L. Otros serv. relacionados con las TIC (instalación ordenadores y programas informát.) 778.750 41,58%
382 TECE HAUSTECHNIK, S.L. Mayoristas de materiales para la construcción 3.151.532 34,79%
383 TECNICAS EN INSTALACIONES RENOVABLES, SL Instalación de máquinas y equipos industriales 23.409.615 89,00%
385 TECNOLOGIAS PLEXUS, S.L. Otras activ. profesionales y científicas (traducción, prevenc. riesgos, ag. modelos...) 34.522.668 44,21%
386 TECNORED, S.A. Otras construcciones pesadas (puentes, túneles, refinerías, puertos...) 1.426.484 33,97%
387 TECSOLED, S.L. Minoristas muebles, exc. madera, aparatos de iluminación y otros artíc. uso doméstico 4.378.350 46,02%
389 TEIS ESTACIONES DE SERVICIO, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 10.864.139 163,31%
390 TEJEDOR Y OTERO ARQUITECTOS, S.L. Servicios técnicos de arquitectura 913.128 33,33%
393 TEYDESA CONECTORES, S.A. Fabricación de material, equipo eléctrico y componentes electrónicos 3.286.917 70,32%
394 TF3 SOLUCIONES TECNICAS INDUSTRIALES, SL Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 1.047.160 42,62%
395 TIGER STORES NORTH WEST SPAIN, S.L. Minoristas de otros artículos (galerías de arte, artesanía, armas...) 6.687.998 185,97%
397 TORRADOS 2013, S.L. Mayoristas no especializad. pdtos. alimenticios (almacenes, provisionistas buques...) 1.746.095 90,16%
398 TRANSBAGAL, S.L. Actividades anexas al transporte terrestre (parkings, asistencia en carretera...) 2.464.409 60,17%
399 TRANSFERDAN HISPANA S. XXI, S.L. Transporte de mercancías por carretera 2.168.808 51,75%
400 TRANSFORMACIONES GLOBALES, S.L. Activ. anexas al transporte marítimo (agentes consignatarios, salvamento marítimo...) 2.723.970 81,34%
181
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
401 TRANSPORTES RODIÑAS, S.L. Transporte de mercancías por carretera 913.535 40,04%
403 TRINAM SERVICES, S.L. Fontanería, calefacción y aire acondicionado 793.169 56,29%
404 TRIOMACHINE, S.L. Fabricación de maquinaria para la industria de la alimentación 7.083.861 98,49%
405 TRISQUEL PROTECCION Y VIGILANCIA, S.A. Actividades de seguridad e investigación 1.096.194 86,43%
406 TUBERIA Y CALDERERIA, S.L. Fabricación de maquinaria de ventilación y refrigeración no doméstica 1.325.449 37,84%
407 TURYELECTRO GALICIA, S.L. Reparación de ordenadores y de otros artículos de uso doméstico 2.323.945 35,65%
408 UNTHA IBERICA, S.A. Mayoristas de maquinaria y equipo agrícola 1.623.692 50,65%
409 URO, VEHICULOS ESPECIALES, S.A. Fabricación de vehículos de motor, carrocerías, remolques y semirremolques 52.769.592 41,75%
410 VALORA CONSULTORES DE GESTION, S.L. Otras actividades de apoyo a las empresas (agencias de cobros, taquigrafía...) 3.146.663 43,40%
411 VAZQUEZ Y GAREA, S.L. Minoristas de otros artículos (galerías de arte, artesanía, armas...) 1.887.993 139,01%
413 VEOLIA SERVICIOS NORTE, S.A. Fontanería, calefacción y aire acondicionado 57.317.000 59,08%
415 VIP GALICIA, S.A. Venta de otros vehículos de motor (camiones, remolques, caravanas...) 10.410.948 30,08%
416 VIVEROS SAN CAMPIO, S.L. Mayoristas de flores y plantas 985.743 33,54%
419 ZENIT TELEVISION, S.A. Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión 1.310.367 37,70%
En la siguiente tabla se muestra un ranking de las diez primeras empresas gallegas con indicador gacela en función
de los Ingresos generados por su actividad empresarial en el ejercicio 2015.
182
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
Encabezan esta clasificación dos empresas pertenecientes al grupo empresarial gallego INDITEX. La primera
FASHION RETAIL, S.A. perteneciente al sector Minorista de prendas de vestir y complementos y a continuación
FASHION LOGISTICS FORWARDERS, S.A. realizando Otras actividades anexas al transporte, tales como agentes de
aduanas y servicios en aeropuertos. Esta última empresa lleva 4 años consecutivos siendo la segunda empresa por
Ingresos en el ranking de empresas gacela de este informe económico.
En tercer lugar, la empresa HIJOS DE J. BARRERAS, S.A. del sector de la Construcción de barcos y embarcaciones
de recreo, obtiene unos Ingresos de explotación de 71,786 millones de euros.
Construcción 23,1%
Pesca 9,3%
Agroalimentario 4,5%
Naval 2,1%
Un año más es el sistema productivo de la Construcción el que posee un mayor número de empresas con este
indicador de buenas prácticas empresariales, con un total de 97 empresas representa el 23,10% del total de gacelas
gallegas en este periodo. Construcción de edificios y Otras actividades de construcción especializada
(impermeabilización, limpieza al vapor, chimeneas…) son los sectores más reseñables en cuanto al número de
empresas se refiere, concentrando ambas actividades el 30% de empresas gacela del sistema productivo de la
Construcción.
Con un porcentaje de empresas por debajo del 10% se sitúan el resto de sistemas productivos
183
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
La pesca se encuentra en segunda posición con un 9,3% del total de empresas gacela. De las 39 empresas gacela
de la Pesca el 74% realizan actividades de Distribución mayorista de pescados y mariscos.
Electricidad, energía y agua, ocupando la tercera posición, alcanza un 8,8% del total. El sector de Estaciones de
servicio y gasolinera es el que más empresas gacela concentra (34 sociedades). A continuación con un 8,3% está el
sistema productivo de los Servicios profesionales, destacando básicamente los relacionados con Servicios técnicos
de ingeniería.
Automoción y equipo con 28 empresas representa el 6,7% de empresas gacela, siendo la Venta de automóviles el
que posee una mayor concentración de empresas gacela del total del sistema productivo. En sexta y séptima
posición se encuentran los sistemas productivos de Artículos de consumo y Maquinaria y equipo con una
representación del 6,2% y 6% respectivamente. El resto de sistemas productivos obtienen una concentración de
empresas inferior al 5% del total de empresas gacela de Galicia.
empresas empresas
nº % nº %
1 Vigo 80 19,05% 6 Lugo 20 4,76%
2 A Coruña 67 15,95% 7 Ourense 13 3,10%
3 Santiago 29 6,90% 8 Ferrol 12 2,86%
4 O Salnés 26 6,19% 9 O Morrazo 12 2,86%
5 Pontevedra 24 5,71% 10 Barbanza 11 2,62%
6 Lugo 23 5,48% Otras* 114 27,14%
Distribución de empresas gacela por sistema productivo para dos comarcas, 2015
Vigo A Coruña
Servicios
Servicios profesionales 11,3% 17,9%
profesionales
184
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
Las primeras posiciones del ranking de empresas gacela por comarca las ostentan las comarcas pertenecientes a las
principales ciudades gallegas, Vigo y A Coruña. Ambas aglutinan el 35% del total de empresas poseedoras de este
indicador en Galicia.
Vigo concentra el 19,05% de las empresas gacela ubicadas en la comunidad gallega. Dentro de la comarca viguesa
es la Construcción el sistema productivo con mayor peso en cuanto a número de empresas se refiere. Los sectores
de Instalaciones eléctricas y Construcción de edificios son los más destacados. A continuación, se sitúan los sectores
relacionados con los Servicios profesionales, en este sistema productivo sobresale la actividad de Servicios de
Ingeniería con un peso sobre el resto del 44%. En tercer lugar, el sistema productivo de la Pesca mantiene la misma
posición que en el periodo anterior con un peso sobre el total de gacelas gallegas del 10%, donde el sector de
Mayoristas de pescados y mariscos concentra el 100% de las empresas gacela de este sistema productivo.
En la comarca de A Coruña se concentran en torno al 16% de las gacelas gallegas. Al igual que en la comarca de
Vigo, el mayor peso recae sobre el sistema productivo de la Construcción con el 26,9% de las empresas gacela de
la comarca. Destaca dentro de este sector las actividades de Otras actividades de construcción especializada
(impermeabilización, limpieza al vapor, chimeneas…). En segundo lugar, se sitúa el sistema productivo de los
Servicios profesionales con 12 empresas gacela; y en tercera posición se encuentran las actividades desarrolladas en
Automoción y equipo, que aglutinan el 9% de las empresas gacela de la comarca coruñesa, en la que destaca la
Venta de automóviles con un peso sobre el resto de actividades del 50%. El resto de sistemas productivos concentran
porcentajes de empresas gacela inferiores al 9%.
El crecimiento sostenido de sus Ingresos de explotación, es el resultado claro de una buena gestión de los recursos
por parte de la dirección de las empresas, así como de una adecuada organización de sus procesos internos, de sus
estrategias y de una mejor gestión del capital humano. Suelen ser pymes con una estructura ligera y flexible,
permitiéndoles así una mayor adaptación a las exigencias del mercado. Las gacelas son empresas que además de un
crecimiento en los Ingresos de explotación tienen una alta capacidad generadora de empleo. Esta capacidad
creadora de empleo se ha convertido en uno de los rasgos más distintivos de este tipo de empresas.
empresa 4,28%
gallega Muestras con dato de empleo disponible en 2013-2015:
420 empresas gacela
16,676 empresas gallegas
gacelas 35,06%
Es claramente relevante la generación de empleo que llevan asociadas las empresas gacela. En el caso de las gacelas
analizadas en este capítulo el crecimiento medio del empleo es de un 35,06%, frente al 4,28% que registra la empresa
gallega. En definitiva, son empresas con una capacidad de mejora constante, con clara predisposición a la creación
de nuevos productos, que apuestan por la innovación y la internacionalización; y con una gran capacidad de
cooperar a nivel de proveedores e incluso de clientes. La innovación es su motor de crecimiento, adelantarse a las
necesidades del cliente es vital para responder a su demanda.
185
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
• Umbral mínimo a partir del cual se puede considerar que la empresa alcanza el alto rendimiento.
• Sostenibilidad de esta rentabilidad. Para ser considerada empresa de “alto rendimiento” una empresa ha
de obtener dicha rentabilidad al menos durante un determinado período de años. Concretamente, en
este estudio el período abarca de 2013 a 2015.
Por todo ello definimos empresa de “alto rendimiento” como aquella que consigue una rentabilidad económica1
media de al menos el 25%, en un período mínimo de tres años, siempre y cuando en ningún año haya obtenido una
rentabilidad económica por debajo del 15%.
Las empresas de alto rendimiento tienen la capacidad de recuperar, a través de los beneficios económicos
generados2, la totalidad de los activos invertidos en un período extraordinariamente corto. Esta característica es
singular, en el sentido de que tienen períodos de maduración excepcionalmente reducidos en la recuperación de
las inversiones totales necesarias para su funcionamiento. Una empresa con un 25% de rentabilidad económica
alcanza tantos beneficios como la totalidad de los activos que necesita para su funcionamiento en un período
aproximado de cuatro años.
Características
Según el análisis realizado por ARDÁN3, ser empresa de alto rendimiento implica haber creado ventajas competitivas
consistentes. Estas empresas gozan de posiciones relevantes dentro de su campo de actividad.
También suele implicar importantes cualidades del núcleo humano que opera en ese proyecto empresarial y
cualidades directivas que posibilitan el diseño de estrategias generadoras de valor, destacando por el desarrollo del
liderazgo y su mentalidad ganadora. Es decir, el alto rendimiento está ligado a las competencias internas de la firma.
Son empresas eficientes y bien posicionadas en su sector, con capacidad para crear capital relacional y, más
específicamente, capital clientes de forma diferencial y elaborar una fórmula propia de hacer negocios. Están
dispuestas a asumir esfuerzos que permiten una mejor gestión de sus clientes, lo cual fomenta la fidelización de
éstos.
Tienen un claro potencial de captación y aprovechamiento de nuevos mercados, no limitándose a los ya existentes,
sino creando ellas mismas nuevos mercados.
1 La rentabilidad económica es equivalente a la relación entre resultado económico y los activos medios empleados en la consecución del mismo. Mide la
rentabilidad de la empresa “como negocio”.
2 No se incluyen los resultados financieros.
3 ARDÁN (2007), Estrategias para alcanzar y mantener la alta rentabilidad. La experiencia de las empresas de alto rendimiento. Consorcio de la Zona Franca
de Vigo.
186
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
Fidelización.- Entre los sistemas de gestión de clientes que se han estudiado de forma individualizada, los sistemas
de fidelización son los que han mostrado una asociación más significativa con la alta rentabilidad. Esto indica que
las empresas AR tratan de retener y fidelizar a los clientes como factor crítico de su estrategia.
Cooperación.- Se ha detectado una asociación positiva entre la alta rentabilidad y la cooperación comercial. Desde
el punto de vista del capital relacional, lo que indica la capacidad de cooperar de una empresa AR es el grado de
facilidad que tienen sus componentes a la hora de relacionarse con órganos externos, ya sean otras organizaciones
o agentes de todo tipo.
Medio ambiente.- Otra característica que define a las empresas AR es su sensibilidad medioambiental. Las empresas
AR se asocian positivamente con la posesión de certificaciones de respeto al medio ambiente. Esto genera una buena
reputación y una imagen favorable hacia los agentes externos de la empresa.
Relaciones.- Las empresas AR tienen una mayor propensión a entablar relaciones con agentes internacionales que
van más allá de la exportación. Tratan de competir desde una perspectiva más global, para lo que deben tener una
estructura competitiva sólida, así como una capacidad especial para entablar acuerdos con agentes ajenos a su
mercado doméstico.
2 ACABADO Y LOGISTICA TEXTIL MADRID, S.L. Confección de prendas de vestir exteriores 7.148.198 27,46% 32,74%
6 ALCOR SERVICIOS AUXILIARES, S.L. Otras actividades de apoyo a las empresas (agencias de cobros, taquigrafía...) 816.920 20,58% 36,62%
11 APARCAMIENTO CORUÑA, S.L. Actividades anexas al transporte terrestre (parkings, asistencia en carretera...) 351.436 37,36% 28,19%
12 ARDENTIA MARINE, S.L.U. Otras actividades de apoyo a las empresas (agencias de cobros, taquigrafía...) 10.159.028 70,17% 37,35%
13 ASCENSORES ENOR, S.L. Fabricación de maquinaria de elevación y manipulación 26.797.074 35,83% 37,55%
14 ASIENTOS DE GALICIA, S.A. Fabricación de componentes, piezas y accesorios 198.220.244 33,52% 28,11%
187
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
18 AUSAMA IBERICA 2008, S.L. Mayoristas de maquinaria y equipo agrícola 1.325.277 18,71% 26,15%
19 AUTOMOVILES LOUZAO PONTEVEDRA, S.L. Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 3.724.000 21,01% 25,13%
20 BADE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS, S.L.U. Revocamiento y revestimiento de suelos y paredes 1.899.128 33,25% 26,88%
24 BLANCO MAYER, S.L. Reparación de equipos diversos (ópticos, eléctricos...) 1.026.477 30,39% 25,01%
26 CALVO ENVASES, S.L.U. Fabricación de otros productos metálicos (tornillería, envases metálicos...) 34.847.332 45,45% 40,55%
27 CAMPONOVO PROTECCION DE CULTIVOS, S.L. Mayoristas de productos químicos 2.391.571 36,84% 32,78%
28 CARMEN RILO TEXTIL, S.L. Minoristas de prendas de vestir y complementos 346.257 20,34% 46,76%
32 CIDECO CONTROL DE PRODUCCION, S.L. Servicios técnicos de ingeniería 506.761 23,43% 47,13%
33 CIPREGAL, S.L. Intermediarios del comercio de artículos para el hogar 349.017 32,55% 25,81%
39 COMERCIAL AROAPESCA 2012, S.L. Intermediarios del comercio de artículos para el hogar 238.499 41,57% 38,07%
41 CONDADO GAS, S.L. Fontanería, calefacción y aire acondicionado 818.977 23,58% 28,78%
46 CORPORAC. PRACTICOS PUERTO Y RIA DE VIGO Transporte marítimo de mercancías 2.627.746 33,18% 30,42%
47 CORVUS BELLI, S.L.L. Fabricación de otros productos metálicos (tornillería, envases metálicos...) 2.955.803 44,70% 47,72%
48 CTAG-IDIADA SAFETY TECHNOLOGY, S.L. Ensayos y análisis técnicos 2.870.752 28,15% 29,73%
50 DESARROLLOS PESQUEROS ALIMENTARIOS, S.L. Mayoristas de máquinas herramienta 464.488 16,38% 26,50%
51 DHL EXPRESS A CORUÑA SPAIN, S.L.U. Transporte de mercancías por carretera 18.247.423 38,72% 40,47%
52 DIESEL SERVICES & TRUCKS-2012, S.L. Intermediarios del comercio de artículos para el hogar 2.640.110 18,59% 29,23%
53 DINAHOSTING, S.L. Servicios de hosting, proceso de datos y portales web 10.640.036 36,46% 31,25%
54 EFECTOS NAVALES CORONA, S.A. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 1.100.861 22,25% 26,11%
188
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
57 EIMSKIP LOGISTICS SPAIN, S.L.U. Transporte marítimo de mercancías 8.706.830 29,42% 25,16%
58 ELEUTERIO LOPEZ Y CIA., S.L.U. Transporte terrestre de pasajeros 914.429 27,50% 30,84%
59 EMISION O INGENIERIA ENERGIAS RENOVABLES Servicios técnicos de ingeniería 2.515.645 26,61% 31,15%
60 EMPRESA VIUDA DE J DOMINGUEZ, S.L. Transporte terrestre de pasajeros 2.870.272 37,57% 27,61%
62 ESTACION DE SERVICIO SANTA EUGENIA, S.A. Estaciones de servicio y gasolineras 6.668.260 23,93% 29,10%
63 ESTACION SERVICIO ESPAÑA-PORTUGAL, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 4.487.380 31,90% 27,83%
71 G3M OPERATIONAL CONSULTING, S.L.L. Otras actividades de apoyo a las empresas (agencias de cobros, taquigrafía...) 559.752 44,43% 44,11%
73 GARUM SEA FOOD, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 14.580.697 20,98% 25,86%
76 GESTORA DE SUBPRODUCTOS DE GALICIA, S.L. Recogida y gestión de residuos 13.464.655 35,31% 29,12%
79 HAGEL DENT, S.L. Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 183.800 22,75% 58,09%
84 INAUDITA FORMACION Y CONSULTORIA, S.L. Educación y actividades auxiliares 540.925 15,91% 32,59%
85 INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. Mayoristas de textiles y prendas de vestir 8.117.619.000 27,98% 27,07%
86 INDUSTRIAS PLASTICAS ARIAS, S.L. Fabricación de otros productos de plástico (poliuretano, resina de poliéster...) 4.788.019 33,92% 25,33%
87 INFORCOPIA ACO, S.L.L. Reparación de ordenadores y de otros artículos de uso doméstico 388.540 17,43% 26,86%
89 INSTALACIONES VALCARCE, S.L. Fontanería, calefacción y aire acondicionado 1.084.802 26,47% 25,23%
94 INTEGRALOGISTIA 2006, S.L. Otras actividades de apoyo a las empresas (agencias de cobros, taquigrafía...) 738.108 76,34% 85,87%
189
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
97 JOCKEY PIEL, S.L. Minoristas de prendas de vestir y complementos 1.266.337 30,33% 26,41%
100 KUSILAS CATALUÑA, S.L. Mayoristas de textiles y prendas de vestir 745.047 21,03% 27,69%
104 MARIA LORENA GARCIA FEITO, S.L. Confección de prendas de vestir exteriores 2.702.996 32,73% 28,77%
105 MARINE INSTRUMENTS, S.A. Fabricación de aparatos de medida, control, óptica y equipo fotográfico 34.789.678 64,02% 54,85%
106 MASSIMO DUTTI DISEÑO, S.L. Diseño especializado 41.403.833 178,23% 94,09%
108 METALGIPS EUROPA, S.L. Revocamiento y revestimiento de suelos y paredes 17.825.195 46,87% 51,47%
109 METALYESO, S.L. Otras activ. de construcción especializada (impermeabil., limpieza vapor, chimeneas...) 7.776.382 20,28% 32,11%
110 MONTAJES DE CARPINTERIA JCV CURTIS, S.L. Carpintería 685.043 25,84% 50,29%
111 MONTAJES DE INGENIERIA Y PROYECTOS, S.L. Fabricación de estructuras metálicas 1.517.515 57,04% 53,07%
112 MONTAJES GROB INTERNACIONAL, S.L. Reparación y mantenimiento naval 958.270 31,51% 30,69%
113 MORGAN NORTHWEST CORP, S.L. Joyerías y relojerías 944.589 56,40% 35,40%
115 NOMASYSTEMS, S.L. Otros serv. relacionados con las TIC (instalación ordenadores y programas informát.) 697.434 20,90% 25,16%
116 NORMARINE 2007, S.L. Otras activ. de construcción especializada (impermeabil., limpieza vapor, chimeneas...) 541.794 26,59% 31,01%
117 OFICINA CONTABLE Y FISCAL, OFI-COSTA, SL Actividades de contabilidad 508.738 32,06% 32,56%
119 OLEOSILOS DE GALICIA, S.A. Depósito, almacenamiento y manipulación de mercancías 349.870 30,70% 31,02%
121 OPERINTER CTGA TRAIMER, S.L. Otras actividades anexas al transporte (serv. en aeropuertos, agentes de aduanas...) 7.899.870 30,67% 27,33%
124 PANADERIA PATRICIO, S.L. Fabricación de productos de panadería, molinería y pastas alimenticias 639.731 29,02% 32,49%
125 PARKING ROSALIA DE CASTRO, S.L. Actividades anexas al transporte terrestre (parkings, asistencia en carretera...) 806.847 52,45% 49,29%
126 PESCA VIDAL VENTOSO, S.L. Extracción pesquera 1.897.279 22,42% 28,79%
128 PIZARRAS Y CUARCITAS COPAMA, S.L. Mayoristas de materiales para la construcción 1.302.938 28,84% 34,65%
129 PRODUCC. AUDIOVISUALES SETE MEDIA, S.L. Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión 1.699.785 23,58% 27,60%
130 PRODUCCIONES ZOPILOTE, S.L. Actividades de creación, artísticas y de espectáculos 615.434 37,52% 33,98%
131 PULL & BEAR DISEÑO, S.L. Diseño especializado 37.060.769 178,81% 98,59%
132 RAJOY RICOY, S.L. Minoristas de artículos deportivos y bicicletas 1.018.855 18,91% 25,68%
134 REBOREDA MARTINEZ ANTONIO 000439934Y, SL Servicios técnicos de ingeniería 583.897 33,10% 29,60%
135 RECREATIVOS GARMAR, S.A. Juegos de azar y apuestas 969.566 50,66% 49,62%
190
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
137 RECREATIVOS RAVADE, S.L. Juegos de azar y apuestas 655.537 24,97% 29,76%
138 REMOLCADORES DEL NOROESTE, S.A. Transporte marítimo de mercancías 1.148.025 106,44% 81,11%
139 REPRESENTACIONES A. GONZALEZ, S.L. Intermediarios del comercio de artículos para el hogar 465.744 32,04% 35,06%
140 REXERGA SOCIEDAD SERVICIOS XERIATRICOS Asistencia en establecimientos residenciales 786.823 43,37% 33,64%
141 RIAZOR OBRAS Y SERVICIOS, S.L. Construcción de edificios 1.429.550 32,30% 44,40%
142 RODICUT INDUSTRY, S.A. Fabricación de otros productos de plástico (poliuretano, resina de poliéster...) 9.667.055 34,93% 29,61%
143 RS MOTOR POWER SOLUTIONS, S.L. Fabricación maquinaria para la industria metalúrgica, extractiva y de la construcción 5.265.666 25,29% 29,10%
144 RUAVIEJA, S.A. Elaboración de bebidas alcohólicas, excepto vino 2.101.747 93,49% 92,72%
146 S & M JAISA DISTRIBUCIONES TEXTILES,S.L. Mayoristas de textiles y prendas de vestir 2.491.475 17,09% 27,01%
147 SALNES DE GESTIONES, S.L. Transporte terrestre de pasajeros 577.885 28,87% 29,43%
148 SCANNER ORENSE, S.L. Actividades de laboratorios médicos 1.943.160 36,06% 28,90%
149 SDAD. ESPAÑOLA GENERACION ELECTR.-SEGEL Producción de energía hidroeléctrica 419.124 31,73% 32,65%
150 SERVICIOS GARCIA BARREIRO DE GALICIA, SL Otras activ. de construcción especializada (impermeabil., limpieza vapor, chimeneas...) 918.286 27,95% 34,16%
151 SERVICIOS REUNIDOS EXTERNALIZACION, S.L. Agencias de empleo y colocación 1.277.266 31,37% 27,64%
153 SETESEIS COMUNICACION CREATIVIDADE, S.L. Otros serv. relacionados con las TIC (instalación ordenadores y programas informát.) 675.143 26,08% 29,06%
154 SIDECU GESTION, S.A. Gestión de instalaciones deportivas 2.173.620 18,94% 25,28%
155 SOCITEX COMPLEMENT, S.L. Mayoristas de textiles y prendas de vestir 3.916.423 185,80% 197,97%
156 SOLO TIENDAS ESPECIALES, S.L. Impresión de periódicos y artes gráficas 770.678 34,32% 32,74%
158 STRADIVARIUS ESPAÑA, S.A.U. Minoristas de prendas de vestir y complementos 961.032.937 41,13% 32,76%
159 SUPERVISION Y CONTROL, S.A. Ensayos y análisis técnicos 44.618.028 51,30% 40,79%
160 SUTOP TRANSPORTES, S.L. Minoristas de otros artículos (galerías de arte, artesanía, armas...) 1.268.424 70,58% 80,17%
161 TABIGAL, S.L. Otras activ. de construcción especializada (impermeabil., limpieza vapor, chimeneas...) 15.497.318 35,83% 48,03%
163 TALLERES MECANIZADOS IND. CALDERERIA, SL Fabricación de estructuras metálicas 1.263.595 46,57% 49,84%
164 TALLERES PEREZ Y LOIS, S.L. Reparación de maquinaria 389.539 32,99% 30,83%
165 TARLOGIC SECURITY, S.L. Otros serv. relacionados con las TIC (instalación ordenadores y programas informát.) 778.750 49,12% 42,70%
167 TERMAS PREXIGUEIRO, S.L. Otros servicios personales (solariums, tatuajes, fotomatones...) 545.312 29,25% 27,74%
168 TERMI SERVICIOS ELECTROTECNICOS, S.L. Servicios técnicos de ingeniería 559.683 28,46% 27,92%
169 TERMICAR VIGO, S.L.U. Activ. anexas al transporte marítimo (agentes consignatarios, salvamento marítimo...) 3.745.344 65,18% 58,26%
170 TERMINAL DISTRIBUCION Y ALMACENAJE, S.A. Actividades anexas al transporte terrestre (parkings, asistencia en carretera...) 267.812 33,26% 26,61%
171 TEYCA BUTANO, S.L. Suministro de gas, vapor y aire acondicionado 701.112 35,39% 25,62%
172 TEYDESA CONECTORES, S.A. Fabricación de material, equipo eléctrico y componentes electrónicos 3.286.917 64,43% 34,22%
173 TOUS JOYEROS LUGO, S.L. Joyerías y relojerías 1.218.258 45,91% 44,02%
175 TRANS TAQUI, S.L. Transporte de mercancías por carretera 1.732.952 41,46% 36,66%
191
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
177 UNION DE OPERADORES REUNIDOS, S.A. Juegos de azar y apuestas 21.464.576 46,43% 36,78%
179 VARADEROS DE CILLERO, S.L. Reparación y mantenimiento naval 812.243 45,51% 34,67%
180 VMG RACING ELECTRONICS, S.L. Minoristas de artículos deportivos y bicicletas 880.819 49,99% 32,90%
181 XESTION GALEGA DE COLOCACION, S.L. Construcción de barcos y embarcaciones de recreo 2.005.245 37,97% 25,22%
183 ZARA HOME DISEÑO, S.L. Diseño especializado 16.788.139 104,33% 56,61%
En la siguiente tabla se muestran las diez primeras empresas AR en función de los Ingresos de explotación generados
en 2015.
Como en el periodo anterior las tres primeras posiciones son para empresas del grupo INDITEX, estas son INDUSTRIA
DE DISEÑO TEXTIL, S.A., del sector de Mayorista de textiles y prendas de vestir con una facturación que supera los
8.000 millones de euros. A continuación, STRADIVARIUS ESPAÑA, S.A.U., Minorista de prendas de vestir y
complementos; y en tercer lugar, ZARA DISEÑO, S.L perteneciente al sector de Diseño especializado. Hay que
mencionar que en el puesto diez se sitúa otra empresa del grupo INDITEX, BERSHKA DISEÑO, S.L., también del sector
de Diseño especializado.
En cuarto lugar, con cerca de 200 millones de euros de Ingresos de explotación se encuentra ASIENTOS DE GALICIA,
S.A. (grupo PSA) del sector de Fabricación de componentes, piezas y accesorios. En quinto lugar, del sector de
Supermercados e hipermercados, se ubica la empresa ATLANTICA SAGA OURENSE, S.L.U. (grupo GADISA).
Los Ingresos de explotación generados por las cinco primeras posiciones de este ranking suponen un peso del
90,22% sobre los de Ingresos totales de las empresas de alto rendimiento en este periodo.
192
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
Construcción 12,6%
Pesca 2,7%
Naval 1,6%
Agroalimentario 1,6%
El sistema productivo que posee un mayor número de empresas AR en 2015 es el de los Servicios profesionales
(16,4% del total). Dentro de este sistema productivo el sector con una mayor concentración de empresas de alto
rendimiento es Diseño especializado, con un peso del 30% sobre el resto de sectores. Hay que destacar que de las
9 empresas de este sector, 8 son del grupo INDITEX y la novena posee una vinculación directa con dicho grupo
empresarial, toda ellas desarrollan actividades de Diseño de moda textil
A continuación, Logística y transporte registra un 9,3% del total de empresas AR gallegas. El sector del Transporte
terrestre de pasajeros es el que concentra un mayor número de empresas AR (5 sociedades).
Los restantes sistemas productivos registran concentraciones de empresas de alto rendimiento inferiores al 9% del
total.
193
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
empresas empresas
nº % nº %
1 A Coruña 66 36,07% 7 Ferrol 3 1,64%
2 Vigo 46 25,14% 8 O Morrazo 3 1,64%
3 Lugo 13 7,10% 9 Deza 3 1,64%
4 Santiago 11 6,01% 10 Barbanza 2 1,09%
5 Ourense 9 4,92% Otras* 22 12,02%
6 Pontevedra 5 2,73% Total 183 100%
Otras*: Betanzos, A Mariña Central, Caldas, Valdeorras, O Baixo Miño, Terra De Celanova, Ordes, Terra Chá,
Eume, O Carballiño, Bergantiños, A Mariña Occidental, Tabeirós-Terra De Montes, O Condado, O Salnés, O Ribeiro,
Ortegal, Terra De Melide y Terra De Lemos
Distribución de empresas de alto rendimiento por sistema productivo para dos comarcas, 2015
A Coruña Vigo
Servicios
Servicios profesionales 22,7% 17,4%
profesionales
Textil, confección y
13,6% Maquinaria y equipo 13,0%
moda
Información y
12,1% Construcción 8,7%
conocimiento
Ambas comarcas concentran el 61,21% de las empresas AR ubicadas en la comunidad autónoma gallega. El resto de
las comarcas registran concentraciones de empresas de alto rendimiento inferiores al 15%. Analizaremos con detalle
ambas comarcas, desde una perspectiva sectorial.
En A Coruña se localizan 66 empresas con este indicador de mejores prácticas empresariales. El 22,7% de estas
empresas pertenece al sistema productivo de Servicios profesionales, donde destaca básicamente el sector de
Diseño especializado con un peso sobre el resto de sectores del 60%, sector que está conformado por 9 empresas.
A continuación, en segunda posición con el mismo número de empresas AR (9 sociedades) se localizan los sistemas
productivos de la Construcción, Textil, confección y moda y el Turismo, viajes y ocio. En cuarta posición Información
y conocimiento tiene un peso del 12,1% sobre el total de empresa AR comarcal. El resto de sistemas productivos
concentran porcentajes de empresas AR inferiores al 10%.
En cuanto a Vigo, que concentró el 25,14% del total de empresas AR gallegas, el sistema productivo con un mayor
número de empresas AR es, al igual que en la comarca de A Coruña, Servicios profesionales, con un total de 8
empresas de alto rendimiento, esto supone una representación sobre el total comarcal del sector el 17,4%. En
segundo lugar, Salud y asistencia social obtiene un 15,2% de las empresas AR de la comarca, destacando por encima
del resto de sectores el sector de los Dentistas. A continuación, Maquinaria y equipo consigue una representación
194
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
del 13%, y le sigue Logística y transporte con un 10,9%. El resto de sistemas productivos concentran porcentajes de
empresas AR en la comarca de Vigo inferiores al 10%.
33,83%
2015
2,73%
alto rendimiento
32,83%
2014 empresa gallega
2,33%
31,97%
2013
1,88%
En la comparativa realizada frente a la empresa gallega, las empresas de AR presentan una muy alta rentabilidad en
el período 2013-2015, donde se constata una senda de crecimiento de dicho parámetro desde 2013. En los tres años
del periodo de estudio la diferencia entre la Rentabilidad económica AR es 30 puntos superior a la obtenida por la
empresa gallega de este informe. Sin duda alguna, el alto rendimiento está al alcance de aquellas empresas con un
alto nivel de eficiencia en la gestión empresarial que las hace merecedoras de posiciones relevantes en su campo
de actividad. La existencia de más y mayores empresas que alcancen la alta rentabilidad implica para la propia
empresa y para la sociedad, una mayor fuente de oportunidades y una mayor riqueza colectiva.
Hemos observado otro rasgo característico de las empresas AR y es su capacidad de generación de altos porcentajes
de Ingresos y Riqueza. Como vemos en la siguiente ilustración del total de Ingresos y Valor añadido bruto generado
por las empresas gallegas, las empresas AR abarcan el 14,26% y el 20,01% de los Ingresos y del V.A.B.,
respectivamente. Dichos datos le otorgan la primera posición en Valor añadido bruto y la segunda posición en
generación de Ingresos de explotación respecto a los otros indicadores de este estudio económico. Las empresas
AR son eficientes, bien posicionadas en el sector, reconocidas por un buen producto-servicio, las relaciones o la
imagen, percibiendo en ellas las buenas capacidades directivas.
V.A.B. 20,01% 1ª
195
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
- Los accionistas, que son los propietarios de la empresa, reciben dicha riqueza a través de los resultados,
bien vía dividendos, bien a través de la constitución de reservas o mediante el incremento de valor de la
empresa en el mercado.
- Los empleados obtienen, básicamente, su remuneración en el apartado de gastos de personal.
- Los proveedores y acreedores.
- Las administraciones públicas a través de los impuestos.
El cálculo de este indicador, que se ha elaborado en ARDÁN, pivota alrededor de la generación de valor, en particular
en torno al Valor añadido4, es decir, sobre el resultado económico una vez deducidos los impuestos y el coste de
los recursos, tanto propios como ajenos, necesarios para que la empresa pueda funcionar.
Los criterios que una empresa ha de cumplir para que pueda considerarse de elevada generación de riqueza son:
1. Debe tener un EVA (Economic Value Added5) positivo durante el período de análisis que va desde el año
2013 a 2015. La razón está en que no deben incorporarse empresas que obteniendo un elevado Valor
añadido lo hagan sobre la base de grandes cuantías de recursos propios, sin que a éstos se les asocie un
coste, al menos de oportunidad.
2. El EVA de 2013 debe ser superior a 150.000 euros. Ello se hace así para descartar empresas con exigua
generación de valor.
3. El crecimiento del EVA debe ser del 10% durante el periodo de estudio 2013-2015.
Características:
Las empresas generadoras de riqueza desarrollan una buena propuesta de generación de valor, es destacable que
se encuentren posicionadas en actividades singulares.
4 Existen muchas perspectivas del Valor añadido. En particular la tendencia actual persigue que el valor generado responda de forma clara al esfuerzo que la
empresa realiza deduciendo del valor de mercado los costes externos, de ahí que, por ejemplo, no debería interpretarse como valor el artificio contable de
la variación de existencias.
5 El concepto de EVA (Economic Value Added) mide el valor que se crea o destruye para el accionista. Para el cálculo del EVA se tienen en cuenta los
resultados operativos netos tras impuestos (RONTI, equivalente al resultado económico deducidos los impuestos o al resultado neto menos el resultado
financiero), y se deduce el coste de los recursos afectos al negocio (kc x Capitales Empleados, siendo kc el coste de capital y Capitales Empleados los
recursos propios y ajenos con coste vinculados al negocio). Este último aspecto tiene su razón de ser en que los recursos, también los propios, tienen un
coste, aunque sea de oportunidad. El Kc se calcula como la suma de:
- el producto del coste de la deuda por los recursos ajenos sujetos a interés entre los capitales empleados,
- el producto de los fondos propios por el coste de inversiones con riesgo similar (fondos de inversión sin riesgo, letras del tesoro, etc.), este último
coste se ha establecido en el 1,25% en 2013, el 0,43% en 2014 y en el 0,08% para 2015 (tomando como fuente el Banco de España) y todo ello
entre los capitales empleados.
De ahí que EVA= RONTI - Kc x CAPITALES EMPLEADOS.
El Valor añadido bruto (V.A.B.cf.) es otra medida de la riqueza generada. Sin embargo, para el cálculo de este indicador se ha preferido utilizar el EVA debido
a su consistencia, ya que considera el coste de los recursos propios necesarios para funcionar. EVA es una marca registrada por la consultora: Stern Steward
& Co.
196
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
Además, presentan una buena gestión de valor para el accionista de la empresa. La buena gestión de las empresas
obedece a una adecuada realización de actividades de I+D+i, mejoras en la productividad y la consiguiente mejora
de sus productos y servicios.
El número de entidades que alcanzan dicho indicador es espectacular si los comparamos con el obtenido en el
periodo anterior (21 empresas). concretamente estas empresas GR suponen un 1,35% sobre el total de empresas de
este informe. Este incremento en número de sociedades generadoras de riqueza se debe al buen comportamiento
de los resultados de las empresas y la reducción del coste de los recursos en el periodo de análisis 2013-2015. En la
siguiente tabla se relacionan las 247 empresas GR ordenadas alfabéticamente.
1 ACADEMIA A MARIÑA, S.L. Educación y actividades auxiliares 4.714.057 1.703.334 642.610 53,67%
2 AD GRUPO REGUEIRA, S.A. Mayoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 54.185.550 11.785.795 2.830.582 28,03%
3 AD REGUEIRA Y ASOCIADOS, S.L. Minoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 4.869.597 1.194.789 380.826 86,44%
4 ADVANCED COMFORT SYSTEMS IBERICA S.L.U. Fabricación de componentes, piezas y accesorios 18.045.000 2.629.000 777.000 73,05%
5 AGRUPACION FABRICANTES ACEITES MARINOS Fabricación de productos lácteos, aceites y grasas vegetales y animales 27.163.625 5.037.166 2.454.461 13,51%
7 ALDABA SERVICIOS PROFESIONALES, S.L. Consultoría informática 3.430.742 1.845.872 567.359 35,01%
8 ALFONSO GARCIA LOPEZ, S.A. Fabricación de conservas 40.770.845 5.777.768 2.258.955 17,56%
11 ALUDEC INYECCION, S.A. Fabricación de componentes, piezas y accesorios 11.187.395 4.543.609 1.562.295 89,30%
12 ALUDEC, S.A. Fabricación de componentes, piezas y accesorios 75.984.378 20.687.632 11.522.516 88,29%
13 ALUGAL, S.L. Mayoristas de metales y minerales metálicos 13.299.841 2.839.947 1.469.624 16,69%
14 ANGEL LOPEZ SOTO, S.L. Elaboración de productos a base de pescado 42.440.247 5.928.208 765.952 36,74%
15 ARCE CLIMA SISTEMAS Y APLICACIONES, S.L. Fontanería, calefacción y aire acondicionado 40.468.617 11.213.836 2.776.233 69,79%
16 ARENAL PERFUMERIAS, S.L. Mayoristas de perfumería y cosmética 78.265.889 16.660.863 4.804.206 19,83%
17 ARMADORES DE BURELA, S.A. Mayoristas de pescados y mariscos 76.771.657 2.495.913 815.838 38,25%
18 ARNOIA DISTRIBUCION DE LIBROS, S.A. Mayoristas de suministros de papelería 64.357.532 6.069.356 1.033.707 101,62%
19 ARTICULOS DE PROTECCION, S.A. Mayoristas de textiles y prendas de vestir 4.751.191 997.055 399.721 17,19%
20 ASIENTOS DE GALICIA, S.A. Fabricación de componentes, piezas y accesorios 198.220.244 36.405.607 15.286.118 30,35%
21 ASTILLEROS ARMON BURELA, S.A. Construcción de barcos y embarcaciones de recreo 5.448.502 1.363.347 629.106 24,92%
22 ASTILLEROS Y VARADEROS LAGO-ABEIJON, S.L Construcción de barcos y embarcaciones de recreo 4.419.839 2.167.042 639.650 23,68%
23 ATLANTICA SAGA OURENSE, S.L.U. Supermercados e hipermercados 95.291.783 18.099.717 6.177.332 19,63%
24 AUTOMOVILES PEREZ RUMBAO, S.A. Venta de automóviles 30.882.000 2.556.000 641.000 32,71%
25 AUTOPISTAS ATLANTICO CONCES. ESPAÑOLA,SA Actividades anexas al transporte terrestre (parkings, asistencia en carretera...) 136.190.621 119.506.872 41.875.417 74,56%
26 AUTOS CAL PITA, S.A. Transporte terrestre de pasajeros 5.005.685 3.367.009 762.180 32,07%
27 AUTOS GONZALEZ, S.L. Transporte terrestre de pasajeros 4.483.240 2.233.433 439.901 62,78%
28 AUXILIAR CONSERVERA, S.A. Elaboración de productos a base de pescado 16.281.227 1.729.321 594.891 55,97%
197
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
30 B.M.C. REFORMAS OBRAS REHABILITACION, SL Construcción de edificios 8.217.964 2.117.639 1.093.510 58,18%
31 BAIPESCA FISH, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 10.078.021 729.524 324.767 35,32%
32 BAITRA, S.L. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 4.194.768 1.445.048 754.837 165,60%
33 BALIDEA CONSULTING & PROGRAMING, S.L. Otros serv. relacionados con las TIC (instalación ordenadores y programas informát.) 6.693.584 5.101.330 534.702 79,85%
34 BARRAS ELECTRICAS GALAICO-ASTURIANAS,S.A Transporte, distribución y comercio de energía eléctrica 46.251.000 30.342.000 7.396.000 44,71%
35 BELTS VIGO, S.L. Fabricación de otros productos de plástico (poliuretano, resina de poliéster...) 3.321.081 1.380.404 717.765 22,02%
36 BENITO ABALO, S.L. Transporte terrestre de pasajeros 2.400.175 1.461.562 462.035 19,51%
37 BERSHKA BSK ESPAÑA, S.A. Minoristas de prendas de vestir y complementos 1.211.621.169 249.675.965 95.804.111 65,31%
38 BOGRAO, S.L. Fabricación de productos para la alimentación animal 18.521.490 1.387.123 492.665 21,19%
39 BREOGAN TRANSPORTE, S.A.U. Transporte de mercancías por carretera 64.946.778 10.759.862 1.570.152 11,64%
40 CABLERIAS AUTO, S.L. Fabricación de material, equipo eléctrico y componentes electrónicos 23.288.223 6.277.753 1.903.409 176,46%
41 CALVO ENVASES, S.L.U. Fabricación de otros productos metálicos (tornillería, envases metálicos...) 34.847.332 10.387.307 6.201.777 28,09%
42 CARPINTERIA CERQUEIRO, S.L. Fabricación de otras estructuras de madera 22.369.118 8.488.496 3.867.363 37,52%
44 CEFRICO, S.L. Elaboración de productos a base de pescado 16.527.271 7.828.043 1.242.511 21,32%
46 CENTRAL ELECTRICA SESTELO Y CIA., S.A. Transporte, distribución y comercio de energía eléctrica 5.154.786 3.708.574 2.060.959 14,11%
47 CEPILLOS, BROCHAS Y PINCELES ORENSE, SLU Mayoristas de perfumería y cosmética 4.324.306 880.512 638.523 16,46%
48 CIA. ESPAÑOLA DE IND. ELECTROQUIMICAS,SA Fabricación de productos químicos básicos (colorantes, lejías, cetonas...) 25.027.000 3.656.000 1.267.000 34,22%
49 CIE GALFOR, S.A.U. Forja, estampación y embutición de metales 125.967.000 39.626.000 11.453.000 30,85%
50 CLAVO CONGELADOS, S.A. Elaboración de productos a base de pescado 35.814.646 10.787.269 1.533.956 71,67%
52 COMAR CORUÑA, S.L.U. Juegos de azar y apuestas 12.611.331 4.733.864 1.433.719 28,50%
53 COMAR ORENSE, S.L.U. Juegos de azar y apuestas 4.840.320 1.595.148 478.227 54,97%
54 COMAR RIAS ALTAS, S.A. Juegos de azar y apuestas 5.465.156 2.079.116 858.458 22,84%
55 COMERCIAL MALASA, S.L.U. Mayoristas de maderas y chapas 46.033.135 7.933.913 3.931.643 61,67%
56 COMERCIAL MAQUINARIA F3, S.L. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 3.256.208 1.691.707 426.707 93,15%
57 COMERCIAL MARTINEZ SANCHEZ, S.L. Mayoristas no especializad. pdtos. alimenticios (almacenes, provisionistas buques...) 54.471.561 6.042.519 1.156.213 18,36%
58 COMPAÑIA ESPAÑOLA DE ALGAS MARINAS, S.A. Elaboración de especias, salsas, preparados alimenticios y similares 69.325.008 15.552.913 5.111.794 46,59%
59 CONDUCTORES ELECTRICOS REVI, S.A. Fabricación de material, equipo eléctrico y componentes electrónicos 31.371.555 2.533.600 236.390 23,34%
60 CONGELADOS NORIBERICA, S.A. Mayoristas de pescados y mariscos 39.099.652 4.176.468 695.273 16,71%
61 CONGELADOS VIDEMAR, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 35.548.423 1.866.278 572.443 61,63%
65 CONSTRUCCIONES METALICAS VIGO, S.A. Fabricación de estructuras metálicas 7.371.312 2.478.085 718.224 117,90%
68 DELICIAS CORUÑA, S.L. Fabricación de productos de panadería, molinería y pastas alimenticias 6.721.811 1.806.648 303.458 11,41%
69 DELTACARGO, S.L.U. Transporte de mercancías por carretera 21.987.350 3.646.858 719.461 28,31%
198
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
70 DENAT 2007, S.L. Fabricación de componentes, piezas y accesorios 4.774.441 1.952.711 530.354 56,30%
71 DENSO SISTEMAS TERMICOS ESPAÑA, S.A. Fabricación de componentes, piezas y accesorios 143.005.383 23.694.062 4.806.575 56,28%
72 DINAHOSTING, S.L. Servicios de hosting, proceso de datos y portales web 10.640.036 6.801.521 1.579.021 29,29%
74 DISCEFA, S.L.U. Elaboración de productos a base de pescado 62.412.412 14.409.364 10.081.105 14,16%
75 DISCOA, S.L. Mayoristas de carne y productos cárnicos 4.953.442 810.508 391.669 28,23%
76 DISLO, S.L. Transporte de mercancías por carretera 2.900.915 1.732.049 396.292 31,80%
78 DISTRIBUIDORA PUBLICACIONES BOREAL, S.L. Mayoristas de suministros de papelería 51.481.958 4.498.172 968.117 49,17%
80 DROGAS VIGO, S.L. Mayoristas de productos químicos 23.081.355 2.691.084 815.306 62,55%
81 DS SMITH PACKAGING CARTOGAL, S.A.U. Fabricación de pasta papelera, artículos de papel y cartón 17.231.939 4.383.883 1.376.828 14,46%
82 DURAN MAQUINARIA AGRICOLA, S.L. Mayoristas de maquinaria y equipo agrícola 15.600.775 2.336.731 706.157 48,59%
83 EDISA, SISTEMAS DE INFORMACION, S.A. Consultoría informática 2.915.042 1.605.288 288.399 16,98%
84 EGASA FERROL, S.A. Juegos de azar y apuestas 4.643.607 1.849.956 820.273 33,88%
85 ELECTRICA LOS MOLINOS, S.L. Transporte, distribución y comercio de energía eléctrica 2.032.275 1.361.621 624.098 38,22%
86 ELECTRO ORENSE, S.L. Mayoristas de equipos para las TIC 9.212.811 891.693 305.919 25,35%
88 EMPRESA FREIRE, S.L. Transporte terrestre de pasajeros 3.553.323 2.633.528 1.058.323 314,56%
89 EMPRESA MONFORTE, S.A.U. Transporte terrestre de pasajeros 33.576.659 15.645.691 6.064.832 165,12%
90 ENERGEA, SERVICIOS Y MANTENIMIENTO, S.L. Producción de energía eléctrica de origen eólico 24.480.000 8.644.000 5.005.000 53,53%
91 EQUIPAMIENTO VENTA DIRECTA, S.L. Mayoristas de electrodomésticos 13.801.271 1.415.943 404.374 13,37%
92 ESTACION DE SERVICIO COMPOSTELA, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 8.338.083 612.711 255.971 18,91%
93 ESTACION DE SERVICIO PAZOS, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 7.525.779 782.763 245.940 14,24%
94 ESTACIONES DE SERVICIO PEREZ RUMBAO, S.A Estaciones de servicio y gasolineras 9.274.769 1.022.912 309.589 52,59%
95 EULOGIO MATO, S.A. Mayoristas de carne y productos cárnicos 10.275.812 1.127.959 517.987 18,52%
97 EURORED VIGO, S.L. Fabricación de otros pdtos. textiles, excepto prendas de vestir (alfombras, moquetas...) 6.536.653 1.342.208 257.357 10,12%
98 EXPLOMARSA CORUÑA, S.L.U. Juegos de azar y apuestas 6.410.856 2.616.434 854.831 36,51%
100 FASHION RETAIL, S.A. Minoristas de prendas de vestir y complementos 840.102.214 90.106.889 51.086.394 35,85%
101 FAURECIA SISTEMAS DE ESCAPE ESPAÑA, S.A. Fabricación de componentes, piezas y accesorios 111.310.688 14.118.201 3.477.163 92,26%
102 FORESA INDUSTR. QUIMICAS DEL NOROESTE,SA Fabricación de productos químicos básicos (colorantes, lejías, cetonas...) 110.154.793 11.997.564 5.435.276 41,06%
103 FORESTAL DEL ATLANTICO, S.A. Fabricación de otros productos químicos (colas, explosivos, tintas...) 77.177.769 12.239.731 5.614.468 717,35%
104 FORMAS INOXMAN, S.L. Tratamiento y revestimiento de metales 14.147.065 6.181.286 1.334.836 28,92%
105 FRESNO METAL, S.L. Carpintería metálica 10.099.340 4.680.073 988.569 93,96%
106 FRIGORIFICOS DEVESA, S.L. Depósito, almacenamiento y manipulación de mercancías 1.765.841 1.466.376 769.998 38,43%
107 FRIGORIFICOS OYA, S.A. Depósito, almacenamiento y manipulación de mercancías 7.407.721 3.203.036 902.437 36,90%
108 FRIOANTARTIC, S.A. Mayoristas de pescados y mariscos 63.713.652 3.202.307 1.359.907 160,09%
110 G.I. GRANITOS IBERICOS, S.A.U. Trabajo de la piedra 27.814.213 6.280.496 2.001.913 72,06%
199
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
111 GADISA RETAIL, S.L.U. Mayoristas no especializad. pdtos. alimenticios (almacenes, provisionistas buques...) 804.584.478 22.208.381 1.446.462 14,21%
112 GALICIA DIRECT, S.L. Transporte de mercancías por carretera 2.016.492 1.164.372 368.593 29,70%
114 GALLEGA DE CORRECTORES NAYA, S.L. Fabricación de productos para la alimentación animal 2.611.011 750.322 328.172 19,60%
115 GARUM SEA FOOD, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 14.580.697 1.890.517 1.092.922 52,32%
116 GAS GALICIA, SOC. PARA DESARROLLO DEL GAS Suministro de gas, vapor y aire acondicionado 52.751.000 37.017.000 6.829.000 13,33%
117 GASCIES, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 1.883.438 1.194.588 374.809 41,45%
118 GASOLINAS, LUBRIFICANTES, REPUESTOS, S.A Estaciones de servicio y gasolineras 45.725.892 5.699.259 1.980.321 76,61%
119 GENERADORES EUROPEOS, S.A.L. Fabricación de material, equipo eléctrico y componentes electrónicos 14.183.082 2.369.722 429.888 80,43%
120 GESTORA DE SUBPRODUCTOS DE GALICIA, S.L. Recogida y gestión de residuos 13.464.655 9.416.339 4.699.124 59,01%
121 GISTE CERVECERA, S.L.U. Bares y cafeterías 4.828.322 2.359.649 691.306 88,19%
122 GRUPO ANTOLIN-PGA, S.A.U. Fabricación de componentes, piezas y accesorios 52.582.524 14.030.883 5.689.716 80,69%
123 GRUPO DE EMPRESAS MARTE, S.L. Promoción inmobiliaria 2.345.749 1.309.240 851.251 112,62%
124 HEDEGASA, S.L. Transporte terrestre de pasajeros 1.818.156 1.325.731 319.194 32,82%
125 HERCULES COURIER, S.L. Actividades anexas al transporte terrestre (parkings, asistencia en carretera...) 6.001.369 1.325.291 629.062 45,38%
126 HERMANOS FERNANDEZ IBAÑEZ CONSIGN. PESCA Mayoristas de pescados y mariscos 68.124.483 2.881.534 1.454.693 31,87%
127 HERMANOS GALDO, S.L. Extracción pesquera 3.382.161 2.187.461 1.030.171 34,74%
128 HEVAGO, S.A. Estaciones de servicio y gasolineras 7.596.216 748.476 249.686 11,62%
129 HIJOS DE CARLOS ALBO, S.L. Fabricación de conservas 82.818.429 8.735.269 4.059.758 15,37%
130 HIJOS DE RIVERA, S.A.U. Elaboración de bebidas alcohólicas, excepto vino 329.453.019 120.535.531 46.528.547 30,57%
131 HOGOMAR 2000, S.L. Promoción inmobiliaria 2.835.325 2.049.343 908.564 62,45%
132 HOOKTONE SHIPPING, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 4.205.848 686.837 348.145 21,44%
133 HORNOS SANFIZ, S.A. Fabricación de productos de panadería, molinería y pastas alimenticias 8.482.501 2.224.162 540.651 41,06%
134 IGNACIO GONZALEZ MONTES, S.A. Fabricación de conservas 74.785.211 12.286.565 4.386.889 83,48%
135 INDUPANEL, S.L. Fabricación de estructuras metálicas 9.718.068 3.727.118 1.231.864 109,84%
136 INDUSTRIA GALLEGA DEL PAN, S.L.U. Fabricación de productos de panadería, molinería y pastas alimenticias 45.394.064 14.247.794 4.439.449 20,88%
137 INDUSTRIA QUIMICA RIO BLANCO, S.L. Fabricación de jabones, detergentes, perfumes y cosméticos 7.682.567 3.240.410 2.050.947 10,80%
138 INDUSTRIAL RECENSE, S.L. Fabricación de estructuras metálicas 7.254.935 2.233.704 441.218 76,21%
139 INDUSTRIAS GUERRA, S.A. Fabricación de maquinaria agraria y forestal 10.448.483 3.591.392 442.845 62,90%
140 INDUSTRIAS PROA, S.A. Fabricación de pinturas y barnices 14.010.705 4.827.447 1.001.597 28,72%
141 INDUSTRIAS TRIMAR, S.L. Fabricación de productos básicos de hierro y acero 1.749.991 799.434 408.339 33,90%
142 INNOLACT, S.L. Fabricación de productos lácteos, aceites y grasas vegetales y animales 8.212.024 2.963.544 1.300.154 88,23%
144 INSTITUTO MEDICO QUIRURG. SAN RAFAEL, SA Actividades sanitarias 21.408.840 10.735.064 1.757.434 39,93%
145 INSTITUTO POLICLINICO ROSALEDA, S.A. Actividades sanitarias 26.532.241 14.368.158 1.098.297 48,08%
146 INTERATLANTIC FISH, S.L.U. Mayoristas de pescados y mariscos 45.369.832 5.603.388 3.507.138 38,33%
147 J.G.V. FITOPLAS, S.L. Fabricación de otros productos de plástico (poliuretano, resina de poliéster...) 1.792.377 900.641 394.822 31,98%
148 JOYERIA JOSE LUIS, S.L. Joyerías y relojerías 27.279.653 12.333.316 3.239.109 64,52%
149 JUSTO LOPEZ VALCARCEL, S.A. Fabricación de conservas 10.979.287 2.522.132 653.856 59,86%
150 KOTA BLUE, S.L. Mayoristas de materiales para la construcción 12.251.770 6.052.439 619.559 90,12%
151 LANZAL PRODUCTOS DEL MAR, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 22.252.401 865.810 404.679 18,16%
200
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
152 LIÑAGAR, S.L. Otras activ. de construcción especializada (impermeabil., limpieza vapor, chimeneas...) 21.769.527 5.162.801 711.225 22,55%
153 LUALCO, S.L. Fabricación de productos cárnicos 8.257.703 1.435.733 521.024 18,58%
154 LUCUS MARKET, S.L. Supermercados e hipermercados 136.571.303 25.540.048 7.004.529 35,02%
155 M. LAGO, S.A. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 6.096.954 1.457.509 498.760 75,78%
156 MANSERVI-JASO GALICIA, S.L. Instalaciones eléctricas 1.927.883 1.297.200 358.176 24,12%
157 MANTELNOR OUTSOURCING, S.L. Agencias de empleo y colocación 11.432.865 10.700.290 512.500 52,01%
158 MANUEL VILLADONIGA CASAS, S.L. Silvicultura 7.525.623 1.129.031 704.285 41,18%
159 MAPE ASESORES, S.A. Mayoristas de productos farmacéuticos 25.116.131 2.470.422 1.084.610 12,80%
160 MAPEXEL, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 16.965.920 2.067.384 698.401 171,26%
161 MARINE INSTRUMENTS, S.A. Fabricación de aparatos de medida, control, óptica y equipo fotográfico 34.789.678 17.399.951 10.378.322 33,05%
162 MARITIMA CONSIFLET, S.A. Activ. anexas al transporte marítimo (agentes consignatarios, salvamento marítimo...) 12.704.074 1.749.109 443.761 40,71%
163 MATADERO AVICOLA OTRES, S.L. Avicultura 6.241.291 1.652.614 329.941 72,98%
164 MEGATECH INDUSTRIES ORENSE, S.L. Fabricación de otros productos de plástico (poliuretano, resina de poliéster...) 25.699.000 8.121.000 2.216.000 14,46%
165 MEJILLONES NIDAL, S.L. Fabricación de conservas 11.720.822 2.736.867 945.639 12,77%
166 MENKENT, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 8.996.229 542.445 386.502 40,77%
168 METALGIPS EUROPA, S.L. Revocamiento y revestimiento de suelos y paredes 17.825.195 5.626.095 2.405.301 42,89%
169 MONTAJES METALICOS PAN AÑON, S.L. Fabricación de estructuras metálicas 7.516.286 3.014.767 693.901 41,62%
170 NAVIERA RIA DE AROSA, S.A.U. Activ. anexas al transporte marítimo (agentes consignatarios, salvamento marítimo...) 3.506.560 2.353.860 932.570 32,89%
171 NEOGRAF ALVEDRO, S.L. Impresión de periódicos y artes gráficas 21.299.945 8.282.925 1.811.789 14,02%
172 NORTEMPO EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL, SL Agencias de empleo y colocación 71.309.578 67.901.959 1.460.378 48,36%
173 NOVAS Y MAR ESPECIALIDADES, S.L. Mayoristas de carne y productos cárnicos 4.696.639 932.815 301.999 48,49%
175 NUESTRO MAR DE SIEMPRE, S.L. Fabricación de conservas 5.351.069 1.742.019 302.411 22,42%
176 OPERGESTION, S.A. Juegos de azar y apuestas 1.989.744 757.778 358.115 16,92%
177 OPERINTER CTGA TRAIMER, S.L. Otras actividades anexas al transporte (serv. en aeropuertos, agentes de aduanas...) 7.899.870 1.452.354 597.221 21,88%
178 OSMOS SISTEMAS ELECTRICOS, S.L. Instalaciones eléctricas 32.602.960 11.867.918 2.972.047 28,63%
179 PABLO IGLESIAS PESCADOS Y MARISCOS, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 6.130.297 824.779 324.011 13,04%
180 PADRONESA INDUSTRIAL DE CURTIDOS, S.A. Industria del cuero y del calzado 12.928.666 3.376.469 899.244 53,10%
181 PANADERIA TOÑITO, S.L. Fabricación de productos de panadería, molinería y pastas alimenticias 3.730.079 1.229.877 457.646 35,41%
182 PECOFACET IBERICA, S.A. Fabricación otra maquinaria especializ. (industria del papel, plástico, la madera...) 16.284.997 5.873.700 1.250.476 33,27%
183 PELLEJERO E HIJOS, S.L. Transporte de mercancías por carretera 14.347.951 5.831.460 1.493.362 46,40%
184 PEREZ TORRES MARITIMA, S.L. Activ. anexas al transporte marítimo (agentes consignatarios, salvamento marítimo...) 50.168.325 13.964.262 647.550 42,90%
185 PESCA BAQUEIRO, S.A. Extracción pesquera 11.656.402 5.311.918 1.300.012 14,72%
186 PESCADOS GALMAR, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 30.286.440 1.200.900 385.336 33,52%
187 PESCADOS HERMANOS LIJO, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 6.009.741 1.525.235 604.200 31,01%
188 PESCADOS PEREZ PIÑEIRO, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 43.991.754 1.504.248 725.400 123,88%
189 PESCARMAR, S.L.U. Mayoristas de pescados y mariscos 62.070.218 3.748.459 917.293 16,12%
190 PESQUERIAS ABRELA, S.L. Extracción pesquera 3.829.273 2.785.646 678.618 86,69%
191 PIENSOS NANFOR, S.A. Fabricación de productos para la alimentación animal 67.371.000 4.399.000 731.000 31,00%
192 PINTANOR, S.L. Revocamiento y revestimiento de suelos y paredes 3.047.998 2.102.087 635.647 10,39%
201
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
193 PIZARRAS EL SOL, S.L. Extracción de pizarra 7.100.217 5.228.787 2.303.510 20,87%
194 POMPAS FUNEBRES DEL ATLANTICO, S.A. Funerarias 4.399.324 2.684.036 970.827 96,61%
196 PROMOCIONES TERRA DA LIMIA, S.L. Promoción inmobiliaria 618.200 535.342 364.002 10,08%
197 PROTEA PRODUCTOS DEL MAR, S.A. Depósito, almacenamiento y manipulación de mercancías 4.454.532 1.900.228 603.152 51,53%
198 PUENTES Y CALZADAS INFRAESTRUCTURAS, SLU Construcción de carreteras y autopistas 172.574.624 26.913.574 3.201.547 35,74%
199 QUEIXERIAS BAMA, S.L. Mayoristas de productos lácteos y huevos 4.201.756 522.571 381.651 50,29%
200 QUEIZUAR, S.L. Fabricación de productos lácteos, aceites y grasas vegetales y animales 5.182.004 1.628.957 545.077 34,14%
201 R.C. FIL DISTRIBUCIONES, S.L.U. Mayoristas de textiles y prendas de vestir 13.696.028 2.182.826 578.613 109,44%
202 RECAMBIOS FRAIN, S.L. Mayoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 30.382.907 5.057.770 1.931.948 135,49%
203 RECAMBIOS OCHOA, S.L. Minoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 8.475.094 2.104.894 388.070 45,74%
204 RECREATIVOS JORMA, S.L. Juegos de azar y apuestas 3.223.360 1.188.288 472.440 26,28%
205 REDES DE TELECOMUNIC. GALEGAS RETEGAL,SA Telecomunicaciones 9.599.720 3.968.887 834.425 110,86%
206 REMOLCADORES NOSA TERRA, S.A. Transporte marítimo de mercancías 19.224.000 12.045.000 1.973.000 17,23%
207 REYES HERMANOS, S.L. Fabricación de productos de panadería, molinería y pastas alimenticias 32.491.391 3.368.802 912.782 47,59%
208 ROBERTO JOYERO VIGO, S.L. Joyerías y relojerías 6.326.232 1.566.688 943.598 16,44%
209 RODICUT INDUSTRY, S.A. Fabricación de otros productos de plástico (poliuretano, resina de poliéster...) 9.667.055 5.025.722 2.126.100 29,95%
210 ROEIRASA, S.A.U. Mayoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 27.348.941 7.096.079 2.330.202 54,73%
211 ROMERO Y PEREIRA INVERSIONES, S.L. Promoción inmobiliaria 660.150 632.699 247.738 16,87%
212 ROYDISA, S.A. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 7.575.414 2.006.055 373.045 69,13%
213 S.A. GESTION SERV. Y CONSERVACION GESECO Suministro de agua y saneamiento 17.744.785 9.450.474 1.746.074 54,83%
214 SAGRES, S.L. Confección de ropa de trabajo 14.298.026 2.766.898 870.083 26,32%
215 SANATORIO QUIRURGICO MODELO, S.L. Actividades sanitarias 36.830.449 22.041.748 4.784.268 29,95%
216 SANTOS EQUIPAMIENTO DE INTERIORES, S.L. Mayoristas muebles, exc. madera, aparatos iluminación y otros artículos uso doméstico 15.083.274 3.514.157 1.798.701 110,18%
217 SCANNER ORENSE, S.L. Actividades de laboratorios médicos 1.943.160 1.119.937 515.118 33,72%
218 SDAD. PUBLICA INVESTIMENTOS GALICIA, S.A Construcción de edificios 13.378.157 11.388.712 3.693.536 26,63%
219 SERVICIOS, GESTIONES Y CONTRATAS, S.A. Construcción de edificios 740.967 458.958 350.257 18,74%
220 SIGALTEC, S.L. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 8.879.384 1.385.061 456.461 96,46%
221 SISTEMAS TEC. ACCESORIO Y COMPONENTES,SL Fabricación de cerraduras y herrajes 44.822.236 13.538.982 3.914.384 25,78%
222 SOC. GESTORA DE MANTENIMIENTOS INSTALAC. Fontanería, calefacción y aire acondicionado 5.036.056 1.540.786 222.718 15,41%
223 SOCIEDAD GALLEGA DE POLIMEROS, S.A. Fabricación de envases y embalajes de plástico 13.819.294 3.908.414 968.903 31,98%
224 STRADIVARIUS DISEÑO, S.L. Diseño especializado 27.979.405 27.186.527 15.626.347 12,64%
225 STRADIVARIUS ESPAÑA, S.A.U. Minoristas de prendas de vestir y complementos 961.032.937 287.528.332 116.710.937 12,37%
226 SUMINISTROS CALEFON, S.L. Mayoristas de ferretería, fontanería y calefacción 14.704.415 2.574.113 612.702 73,33%
227 SUPERVISION Y CONTROL, S.A. Ensayos y análisis técnicos 44.618.028 38.417.825 13.554.522 58,74%
228 TALLERES CHOLO, S.L. Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 3.555.491 870.516 328.955 43,58%
229 TANATORIOS GRUPO BERGANTIÑOS, S.L. Funerarias 2.287.917 1.542.953 504.521 44,51%
230 TECNICAS EN INSTALACIONES RENOVABLES, SL Instalación de máquinas y equipos industriales 23.409.615 8.563.313 3.276.571 213,93%
231 TECNICOS ASOCIADOS GALLEGOS, S.L. Servicios técnicos de ingeniería 2.397.929 1.781.582 1.698.107 11,53%
232 TEIS ESTACIONES DE SERVICIO, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 10.864.139 1.105.651 414.112 30,67%
233 TORRE DE NUÑEZ DE CONTURIZ, S.L.U. Fabricación de productos cárnicos 20.345.065 4.258.069 1.340.372 63,78%
202
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
234 TRANS TAQUI, S.L. Transporte de mercancías por carretera 1.732.952 918.747 454.442 77,73%
235 ULLA OIL, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 20.545.580 1.335.622 611.171 14,16%
236 UNION DE OPERADORES REUNIDOS, S.A. Juegos de azar y apuestas 21.464.576 8.941.994 3.627.533 14,11%
237 URO, VEHICULOS ESPECIALES, S.A. Fabricación de vehículos de motor, carrocerías, remolques y semirremolques 52.769.592 10.424.344 4.522.183 50,56%
238 USP OFTALMOLOGIA GALICIA, S.L. Actividades sanitarias 2.816.126 1.674.117 825.139 27,07%
240 VAZQUEZ PORTELA, S.L. Transporte de mercancías por carretera 8.530.693 2.925.309 717.714 57,45%
241 VEGO SUPERMERCADOS, S.A. Supermercados e hipermercados 891.607.000 133.488.000 11.690.000 23,72%
242 VEHICULOS PEREZ RUMBAO, S.A. Venta de automóviles 32.973.000 3.190.000 486.000 14,62%
244 VIZA AUTOMOCION, S.A.U. Fabricación de componentes, piezas y accesorios 64.332.451 20.845.334 3.612.435 49,56%
245 VIZA GECA, S.L. Otras activ. profesionales y científicas (traducción, prevenc. riesgos, ag. modelos...) 3.981.763 3.881.099 3.714.138 54,10%
246 ZARA DISEÑO, S.L. Diseño especializado 252.368.093 245.657.135 163.056.132 10,14%
247 ZARA HOME DISEÑO, S.L. Diseño especializado 16.788.139 15.206.889 6.262.549 15,06%
A continuación, se muestran las diez primeras empresas GR en función de los Ingresos de explotación generados en
2015.
Hay que destacar que de las diez empresas que forman este ranking cuatro pertenecen al grupo empresarial INDITEX,
donde la sociedad BERSHKA BSK ESPAÑA, S.A. ocupa la primera posición con unos Ingresos de explotación
superiores a 1.200 millones de euros. En segundo y cuarto lugar se sitúan STRADIVARIUS ESPAÑA, S.A.U. y FASHION
RETAIL, S.A., ambas del sector Minoristas de prendas de vestir y complementos. La empresa ZARA DISEÑO alcanza
el noveno puesto Estas cuatro empresas suman más del 25% de los Ingresos de explotación generados por las 247
empresas GR en este periodo.
En tercer lugar, del grupo empresarial VEGALSA, se ubica VEGO SUPERMERCADOS, S.A., dedicada a Supermercados
e hipermercados. En quinta posición se encuentra GADISA RETAIL. del grupo GADISA, desarrollando la actividad de
Mayoristas no especializados de productos alimenticios (almacenes, provisionistas de buques…).
203
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
Agroalimentario, Logística y transporte y Construcción concentran cada uno un 9,3% del total. En el Agroalimentario
destaca la actividad de Fabricación de productos de panadería, molinería y pastas alimenticias con 5 empresas. El
Transporte de mercancías por carretera con 7 empresas destaca dentro de la Logística. En el sistema productivo de
la Construcción es la Promoción inmobiliaria el sector que concentra un mayor número de empresas GR.
A continuación, en quinta posición se sitúa Automoción y equipo con 22 empresas GR, esto supone un peso sobre
el total de empresas generadoras de riqueza de Galicia del 8,9%. Las actividades que destacan sobre el resto son
Fabricación de componentes, piezas y accesorios con 9 empresas y Venta de automóviles con 6 sociedades GR.
Finalmente, los sistemas productivos restantes registran valores inferiores al 7% del total de empresas generadoras
de riqueza recogido en este informe.
Pesca 14,2%
Agroalimentario 9,3%
Construcción 9,3%
Naval 0,8%
204
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
empresas empresas
nº % nº %
1 Vigo 63 25,51% 7 Betanzos 7 2,83%
2 A Coruña 62 25,10% 8 Barbanza 6 2,43%
3 Santiago 18 7,29% 8 Caldas 5 2,02%
4 Pontevedra 13 5,26% 10 O Morrazo 5 2,02%
5 Ourense 13 5,26% Otras* 44 17,81%
6 Lugo 11 4,45% Total 247 100,00%
Otras*: Terra Chá, O Salnés, O Sar, Ferrol, A Mariña Central, Ordes, Bergantiños, O Carballiño, Eume, A Mariña
Occidental, Arzúa, Valdeorras, O Condado, Deza, A Paradanta, A Limia, Noia, A Mariña Oriental y O Baixo Miño
Distribución de empresas generadoras de riqueza por sistema productivo para dos comarcas, 2015
Vigo A Coruña
Como en periodos anteriores son Vigo y A Coruña las comarcas con una mayor densidad de empresas generadoras
de riqueza. Ambas comarcas concentran el 50,61% del total con 125 empresas GR.
Vigo ocupa la primera posición con el 25,51% del total. Destaca sobre el resto el sistema productivo de la Pesca con
un 23,8% del total de la comarca. Sobresale principalmente el sector de Mayoristas de pescados y mariscos con 8
empresas. En segundo lugar, se sitúa Automoción y equipo con un 14,3% de empresas GR, donde dentro del sector
de Fabricación de componentes, piezas y accesorios son 7 empresas las que obtienen el indicador GR. El resto de
sistemas productivos tienen una concentración de empresas inferior al 8% del total.
En la comarca de A Coruña son 62 empresas las que poseen el indicador GR. El sistema productivo de la
Construcción con un 16,1% es el que posee mayor peso sobre el total de empresas generadoras de riqueza comarcal.
En segundo lugar, Logística y transporte obtiene una concentración de empresas del 12,9%. El resto de sistemas
productivos en esta comarca aglutinan porcentajes de empresas GR inferiores al 10%.
Las comarcas restantes, registran una concentración de empresas generadoras de riqueza inferior al 10%.
205
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
La meta de cualquier organización empresarial ha de ser la generación de riqueza. Esta meta es necesaria tanto para
la propia organización como para la sociedad en la que se desenvuelve. Ha de crear productos y servicios que
originen valor para el consumidor y a su vez, ha de ser creadora de empleo adecuado para el desarrollo de la
sociedad. Estas empresas se caracterizan por aportar valor, tal y como hemos mencionado anteriormente, bien
posicionadas en actividades singulares o desarrollando una buena propuesta de creación de valor. Presentan además
una buena gestión de valor para el accionista.
En el gráfico siguiente realizamos una comparativa de la evolución del EVA, así como la tasa de variación
correspondiente al período de análisis de este informe 2013-2015, tanto para las empresas GR como para la empresa
gallega.
Como se puede observar, la evolución del EVA registrada por la empresa gallega en el periodo 2013-2015 es positiva,
donde en 2014 tiene una tasa de crecimiento del 53,41% y en 2015 sufre una pequeña desaceleración del crecimiento
obteniendo una tasa del 35,19%. Asimismo, las empresas GR presentan una evolución positiva en cuanto a los datos
registrados por el EVA, en el periodo 2013-2014 el EVA ha crecido un 46,13% y sigue creciendo, aunque en menor
medida de 2014 a 2015 un 33,94%.
En el anterior Informe 2014 se registraron 21 empresas con este indicador, en este ejercicio las empresas
generadoras de riqueza ascienden a 247, esto supone un llamativo aumento de 226 empresas respecto al periodo
anterior. Esto se explica por la mejora de los Resultados de la empresa gallega respecto a periodos anteriores y el
aumento de la generación de riqueza, también por el hecho de una caída en el Coste de la deuda y una menor
restricción al crédito externo.
En definitiva, necesitamos incrementar en nuestro entorno empresas capaces de crear riqueza, generar empleo y
aportar valor a los accionistas y a la sociedad en general, de esta manera se reforzará un círculo de creciente interés
para todos.
crecimiento anual
2013-2014 2014-2015
Galicia 53,41% 35,19%
33,94%
2013-2014
35,19%
46,13%
2012-2013
53,41%
Empresas GR Galicia
206
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
Fundamentalmente la productividad proviene de dos fuentes clave: el nivel de innovación y las capacidades
organizativas de la firma. Esto conlleva a que las empresas que se concentren en la productividad obtengan, con
seguridad, una sólida ventaja competitiva.
Por todo ello la definición de empresa de alta productividad gira bajo dos criterios básicos:
x La empresa ha de obtener un Valor añadido por empleado por encima del P75 del sector en el que opera
durante los tres años consecutivos del período de análisis.
x El Valor añadido por empleado6 ha de experimentar un crecimiento de al menos un 10% durante los tres
años de estudio.
En definitiva, “empresa de alta productividad” es aquella que durante tres años consecutivos obtiene un Valor añadido
bruto por empleado dentro del 25% de los mejores valores de su sistema productivo y este valor crece por encima
del 10% durante cada uno de los tres años consecutivos del período de estudio.
Diversificación.- La diversificación pasa por el intento de penetrar en nuevos sectores y por el esfuerzo en el
lanzamiento de nuevos productos o por el cambio de formatos de los ya existentes.
La alta productividad se caracteriza porque lleva asociadas notables capacidades organizativas, así como el
desarrollo de estrategias que favorecen el posicionamiento de la empresa en un nivel elevado respecto a las otras
firmas con las que se compite.
Existen además otros aspectos destacables de las empresas altamente productivas. Son empresas preocupadas por
su imagen de marca, por la internacionalización de sus actividades, efectúan importantes inversiones en tecnología
y en formación del capital humano, poseen una alta fidelización de clientes y operan con planificación estratégica a
largo plazo. Todo esto las conduce a obtener el indicador de empresa de alta productividad.
6 El número de empleados es el que declara la empresa en las cuentas anuales de cada ejercicio. En líneas generales, el número de empleados equivale a
empleados a tiempo completo/año. Otro aspecto a destacar en la influencia de la productividad del trabajo tiene que ver con la externalización de
actividades por parte de la empresa.
207
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
3 AD REGUEIRA Y ASOCIADOS, S.L. Minoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 4.869.597 70.282 34,84%
4 ADER RECURSOS HUMANOS E.T.T., S.A. Agencias de empleo y colocación 33.954.969 1.078.091 14,11%
5 AGUAS DE COSPEITO, S.L.U. Elaboración de aguas minerales y otras bebidas no alcohólicas 6.722.031 148.978 31,41%
7 ALGUPIBE, S.L. Venta de otros vehículos de motor (camiones, remolques, caravanas...) 8.876.498 69.827 27,28%
8 ALUDEC INYECCION, S.A. Fabricación de componentes, piezas y accesorios 11.187.395 94.659 21,35%
13 ANDRES VIZOSO, S.A. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 2.239.944 73.272 35,67%
14 ARCE CLIMA SISTEMAS Y APLICACIONES, S.L. Fontanería, calefacción y aire acondicionado 40.468.617 77.337 23,88%
15 ARCON OURENSE, S.L. Minoristas de ordenadores y programas informáticos 1.316.697 85.872 32,13%
16 ARDENTIA MARINE, S.L.U. Otras actividades de apoyo a las empresas (agencias de cobros, taquigrafía...) 10.159.028 375.776 380,29%
17 ARTICULOS DE PROTECCION, S.A. Mayoristas de textiles y prendas de vestir 4.751.191 90.641 11,29%
18 ASIENTOS DE GALICIA, S.A. Fabricación de componentes, piezas y accesorios 198.220.244 91.933 10,31%
19 ATLAS BUS, S.L. Minoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 6.449.620 104.725 31,36%
21 AUTOPISTA CENTRAL GALLEGA, C.E.S.A. Actividades anexas al transporte terrestre (parkings, asistencia en carretera...) 9.647.326 131.804 21,47%
22 AUXILIAR CONSERVERA, S.A. Elaboración de productos a base de pescado 16.281.227 108.083 11,11%
23 BALNEARIO DEL ATLANTICO, S.L. Otros servicios personales (solariums, tatuajes, fotomatones...) 593.656 245.145 89,07%
24 BETANGAS, S.L. Mayoristas de combustibles, gas y productos similares 3.289.145 66.242 30,14%
27 CABLERIAS AUTO, S.L. Fabricación de material, equipo eléctrico y componentes electrónicos 23.288.223 87.191 11,00%
28 CAMPONOVO PROTECCION DE CULTIVOS, S.L. Mayoristas de productos químicos 2.391.571 189.583 29,50%
30 CARPINTERIA CERQUEIRO, S.L. Fabricación de otras estructuras de madera 22.369.118 91.274 18,91%
32 CASPER DOS, S.A. Mayoristas de textiles y prendas de vestir 3.022.882 82.131 18,03%
208
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
36 CEPILLOS, BROCHAS Y PINCELES ORENSE, SLU Mayoristas de perfumería y cosmética 4.324.306 440.256 57,99%
37 CERAMICA VEREA, S.A. Fabricación de ladrillos, tejas, azulejos y otros productos cerámicos 8.500.012 61.509 19,56%
38 CEREALES REGO, S.L. Mayoristas de materias primas agrarias 14.238.580 70.291 22,95%
40 CIE GALFOR, S.A.U. Forja, estampación y embutición de metales 125.967.000 101.345 11,90%
42 CIPREGAL, S.L. Intermediarios del comercio de artículos para el hogar 349.017 112.850 41,07%
44 COMERCIAL PANCAR, S.L. Mayoristas no especializad. pdtos. alimenticios (almacenes, provisionistas buques...) 157.183 65.133 13,46%
45 COMERCIAL TURBOMOTRIZ ATLANTICA, S.L. Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 6.428.883 68.662 20,63%
48 CONSTRUCCIONES METALICAS VIGO, S.A. Fabricación de estructuras metálicas 7.371.312 91.781 26,09%
50 CORCHAO OIL, S.L. Mayoristas de combustibles, gas y productos similares 10.247.722 68.664 15,45%
52 CORUÑA PILOTS, S.L.P. Activ. anexas al transporte marítimo (agentes consignatarios, salvamento marítimo...) 2.499.745 140.952 14,28%
54 CRISANTO S.A.T. 1306 XUGA Fabricación de productos lácteos, aceites y grasas vegetales y animales 519.023 72.461 36,59%
57 DELICIAS CORUÑA, S.L. Fabricación de productos de panadería, molinería y pastas alimenticias 6.721.811 66.913 10,18%
58 DHL EXPRESS PONTEVEDRA SPAIN, S.L.U. Transporte de mercancías por carretera 14.543.580 63.878 15,90%
61 DISTRIBUCIONES NAUTICAS DE GALICIA 2007 Mayoristas de productos químicos 1.116.295 111.954 50,26%
63 DURAN MAQUINARIA AGRICOLA, S.L. Mayoristas de maquinaria y equipo agrícola 15.600.775 101.597 12,27%
65 EGA FORMACION Y DESARROLLO, S.L. Educación y actividades auxiliares 611.002 85.776 25,84%
67 EMPRESA VIUDA DE J DOMINGUEZ, S.L. Transporte terrestre de pasajeros 2.870.272 84.838 40,24%
68 ENE BIANCA, S.L. Confección de prendas de vestir exteriores 4.027.986 63.697 10,53%
69 ESTACION DE SERVICIO RUTANCARES, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 3.125.986 60.803 16,58%
70 ESTACION DE SERVICIO XESTEIRA, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 3.707.677 73.033 36,61%
71 ESTACIONES DE SERVICIO PEREZ RUMBAO, S.A Estaciones de servicio y gasolineras 9.274.769 63.932 15,88%
73 EXL SISTEMAS TECNICOS DE HERRAJES, S.A. Mayoristas de materiales para la construcción 3.090.978 85.063 31,40%
209
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
75 FERNANDEZ MARIÑO, S.L. Elaboración de productos a base de pescado 708.476 69.533 39,01%
76 FISHING WORK CO., S.L. Otras actividades de apoyo a las empresas (agencias de cobros, taquigrafía...) 928.509 97.210 25,73%
77 FITOGA, S.L. Activ. anexas al transporte marítimo (agentes consignatarios, salvamento marítimo...) 384.084 132.247 51,54%
78 FORESA INDUSTR. QUIMICAS DEL NOROESTE,SA Fabricación de productos químicos básicos (colorantes, lejías, cetonas...) 110.154.793 130.408 19,52%
82 GALICIA AUTO ESTAMPACION, S.A. Forja, estampación y embutición de metales 10.899.322 61.730 12,29%
83 GALICIA PUL-TEC, S.L. Minoristas de otros artículos (galerías de arte, artesanía, armas...) 701.990 83.406 97,71%
85 GARCIA BARBON CENTRO DE NEGOCIOS, S.L. Consultoría y gestión empresarial 1.294.956 157.117 32,00%
86 GARUM SEA FOOD, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 14.580.697 472.629 47,23%
87 GAS MONTAÑA LUCENSE, S.L. Mayoristas de combustibles, gas y productos similares 725.534 74.253 12,49%
89 GESTORA DE SUBPRODUCTOS DE GALICIA, S.L. Recogida y gestión de residuos 13.464.655 132.624 12,81%
92 GRUAS TRANSPORTES Y ELEVACION DEL NORTE Alquiler de maquinaria y equipo para la construcción e ingeniería civil 5.191.635 80.002 11,75%
96 HERMANOS FERNANDEZ IBAÑEZ CONSIGN. PESCA Mayoristas de pescados y mariscos 68.124.483 106.723 11,02%
101 INDUSTRIAS TRIMAR, S.L. Fabricación de productos básicos de hierro y acero 1.749.991 114.205 10,34%
102 INGENIERIA DE PROYECTOS MARINOS, S.A. Reparación de maquinaria 5.735.290 104.954 30,92%
103 INNOLACT, S.L. Fabricación de productos lácteos, aceites y grasas vegetales y animales 8.212.024 95.598 24,53%
104 INSTALACIONES ELECTRICAS CORUÑESAS, S.L. Instalaciones eléctricas 2.360.583 51.615 31,40%
105 INSTITUTO TECNOLOGICO OFTALMOLOGIA, S.L. Actividades sanitarias 1.402.823 90.796 39,60%
106 INTURASA PEREZ RUMBAO, S.A. Venta de otros vehículos de motor (camiones, remolques, caravanas...) 45.042.000 46.782 13,30%
107 J.G.V. FITOPLAS, S.L. Fabricación de otros productos de plástico (poliuretano, resina de poliéster...) 1.792.377 150.107 36,60%
108 JOSE GARCIA COSTAS, S.L.U. Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 5.341.527 281.399 113,05%
109 JOSERRATRANS, S.L. Transporte de mercancías por carretera 985.704 84.958 39,78%
112 LACTALIS COMPRAS Y SUMINISTROS, S.L.U. Mayoristas de productos lácteos y huevos 425.040.776 97.010 30,15%
113 LENCE TORRES, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 24.485.435 60.219 24,18%
210
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
115 MADERAS PARDO Y SEOANE, S.L.U. Mayoristas de maderas y chapas 199.659 89.604 20,53%
117 MANTEN, S.L. Otras activ. de construcción especializada (impermeabil., limpieza vapor, chimeneas...) 1.504.747 248.501 297,20%
121 MEILAN E GUERRA, S.L. Mayoristas de maderas y chapas 3.070.056 97.239 16,13%
122 MEJILLONERAS CONS DE UDRA, S.L. Elaboración de productos a base de pescado 10.226.316 151.058 97,00%
124 MULTIEMPRESAS ALI, S.L.U. Minoristas muebles, exc. madera, aparatos de iluminación y otros artíc. uso doméstico 4.285.575 59.956 23,34%
125 NORCONTRATAS EMPRESA CONSTRUCTORA, S.A. Construcción de edificios 8.626.708 57.724 10,40%
126 NOROESTE VETERINARIO, S.L. Mayoristas de productos farmacéuticos 7.651.778 115.041 20,51%
127 OBRAS MARITIMAS Y SUBMARINAS, S.L. Otras activ. de construcción especializada (impermeabil., limpieza vapor, chimeneas...) 3.258.031 104.178 29,35%
130 PESCADOS PEREZ PIÑEIRO, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 43.991.754 115.711 51,22%
134 PLAINTEC INVERSIONES, S.L. Otras actividades de apoyo a las empresas (agencias de cobros, taquigrafía...) 270.935 109.091 45,68%
135 PLANS ESTRATEXICOS TERRITOR. TRANSPORTE Servicios técnicos de ingeniería 860.574 77.225 24,17%
137 POMPAS FUNEBRES DEL ATLANTICO, S.A. Funerarias 4.399.324 92.553 35,40%
139 PUENTES Y CALZADAS INFRAESTRUCTURAS, SLU Construcción de carreteras y autopistas 172.574.624 163.113 14,91%
140 PUERTO DE CELEIRO, S.A. Intermediarios del comercio de productos agroalimentarios 72.352.649 118.786 32,99%
141 R.C. FIL DISTRIBUCIONES, S.L.U. Mayoristas de textiles y prendas de vestir 13.696.028 55.970 10,39%
142 RADIO PONTEVEDRA, S.A. Emisoras de radio y televisión 1.698.318 56.215 38,48%
143 RECAMBIOS FRAIN, S.L. Mayoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 30.382.907 62.442 33,06%
144 RECREATIVOS JORMA, S.L. Juegos de azar y apuestas 3.223.360 118.829 12,84%
145 RECREATIVOS MAFARI, S.A.U. Juegos de azar y apuestas 19.148.565 133.849 16,77%
146 REMOLCADORES DEL NOROESTE, S.A. Transporte marítimo de mercancías 1.148.025 215.534 27,70%
147 ROBERTO JOYERO VIGO, S.L. Joyerías y relojerías 6.326.232 223.813 32,85%
148 RODIAUTO, S.L. Minoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 3.458.283.164 108.053 22,01%
149 ROTULAR CERDEIRA, S.L. Impresión de periódicos y artes gráficas 432.220 62.568 11,63%
150 RUTA BUS, S.A. Transporte terrestre de pasajeros 982.406 113.515 42,99%
151 SALGADO CONGELADOS, S.L. Mayoristas de pescados y mariscos 21.915.436 82.088 21,91%
153 SISTEMAS DE BARNIZADO, S.L.N.E. Mayoristas de perfumería y cosmética 2.540.165 164.985 20,72%
211
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
154 SOCIEDADE GALEGA DO MEDIOAMBIENTE, S.A. Recogida y gestión de residuos 116.758.545 1.184.634 40,83%
155 SOOS GLOBAL MACHINE, S.L. Reparación de maquinaria 1.441.600 80.469 11,36%
157 SUMINISTROS HIDRAULICOS MAGARIÑOS, S.L.U Minoristas de otros artículos (galerías de arte, artesanía, armas...) 4.960.221 86.695 10,98%
158 SUMINISTROS Y REPUEST. ALTERNATIVOS, S.L Mayoristas de otra maquinaria y equipo no especializado 1.065.576 77.956 32,87%
159 TALLERES CORREA VILA, S.L. Carpintería metálica 536.557 79.238 17,86%
160 TALLERES FERNANDO E MANOLO, S.L. Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 1.844.044 61.803 32,36%
161 TALLERES HERMINDO, S.L. Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 6.067.674 85.981 17,07%
162 TALLERES PERLA, S.L. Fabricación de estructuras metálicas 999.266 65.846 27,39%
163 TALLERES SUMINISTROS JOSE RUIZ BLANCO,SL Instalaciones eléctricas 2.059.240 65.023 15,40%
164 TECNICAS ELECTR. Y DESARROLLO INTEGRAL Instalaciones eléctricas 670.157 70.418 23,98%
165 TEIS ESTACIONES DE SERVICIO, S.L. Estaciones de servicio y gasolineras 10.864.139 48.072 17,37%
167 TERMINALES MARITIMAS DE VIGO, S.L.U. Depósito, almacenamiento y manipulación de mercancías 19.012.088 106.656 11,23%
168 TEXTILES DOSAN, S.L. Mayoristas de textiles y prendas de vestir 3.878.311 95.581 27,42%
169 TRAFEMA, S.L. Transporte de mercancías por carretera 5.059.391 72.757 20,06%
170 TRANSF. AGRARIAS E FORESTAIS PATAL, S.L. Servicios para agricultura 824.909 99.386 17,23%
171 TRANSPORTES MANOLO Y PEPE, S.L. Transporte de mercancías por carretera 1.136.830 74.204 21,96%
172 TRANSPORTES POZO, S.L. Transporte de mercancías por carretera 2.070.999 89.439 45,81%
173 TRANSPORTES SUAREZ MARZOA, S.L. Transporte de mercancías por carretera 533.989 69.603 17,60%
174 TRANSPUNXIN, S.L. Transporte de mercancías por carretera 1.253.406 62.158 18,10%
175 TUMBADOIRO, S.L. Fabricación de maquinaria de uso general 3.300.697 86.821 20,23%
176 UNION DE OPERADORES REUNIDOS, S.A. Juegos de azar y apuestas 21.464.576 105.200 12,39%
177 URMISA, URBANIZ. MILLADOIRO SANTIAGO, SL Promoción inmobiliaria 556.506 235.733 83,88%
178 URO, VEHICULOS ESPECIALES, S.A. Fabricación de vehículos de motor, carrocerías, remolques y semirremolques 52.769.592 127.126 15,46%
181 VAZQUEZ Y GAREA, S.L. Minoristas de otros artículos (galerías de arte, artesanía, armas...) 1.887.993 128.945 45,01%
182 VIAJES ABRA-MAR, S.A. Agencias de viajes y operadores turísticos 4.012.198 58.658 13,27%
183 VICTOR TOCA GRUPO DE EMPRESAS, S.L. Actividades de contabilidad 349.261 104.890 12,10%
184 VIGUESA COMERCIAL MARINA VIGOMAR, S.L. Minoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor 1.940.343 124.324 54,51%
186 VIP GALICIA, S.A. Venta de otros vehículos de motor (camiones, remolques, caravanas...) 10.410.948 54.360 17,50%
187 VMG RACING ELECTRONICS, S.L. Minoristas de artículos deportivos y bicicletas 880.819 94.680 33,39%
212
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
A continuación, se muestra un ranking de las diez primeras empresas AP en función de los Ingresos generados en
2015. Indicamos su pertenencia a un grupo empresarial, los Ingresos de explotación obtenidos y la actividad
empresarial que desarrollan.
8 FORESA INDUSTR. QUIMICAS DEL NOROESTE,SA 110.154.793 Fabricación de productos químicos básicos (colorantes, lejías, cetonas...)
Grupo: FINSA
9 ALUDEC, S.A. 75.984.378 Fabricación de componentes, piezas y accesorios
Grupo: ALUDEC
10 PUERTO DE CELEIRO, S.A. 72.352.649 Intermediarios del comercio de productos agroalimentarios
Grupo: REGAL
Estas diez empresas aglutinan el 62,14% del total de ingresos de explotación generado por las empresas poseedoras
de este indicador de buenas prácticas empresariales. La primera posición, con 840 millones de euros de Ingresos de
explotación, la ocupa FASHION RETAIL, S.A. del grupo INDITEX dedicada a la Distribución Minorista de prendas de
vestir y complementos.
A continuación en la segunda posición se sitúa LACTALIS COMPRAS Y SUMINISTROS, S.L.U. (grupo LACTALIS),
Mayorista de productos lácteos y huevos y con una facturación superior a 425 millones de euros.
En tercer lugar se encuentra la sociedad DISASHOP, S.L. del grupo DISA CONSULTING. realizando actividades de
Telecomunicaciones. En cuarto lugar la empresa ASIENTOS DE GALICIA, S.A. perteneciente al grupo PSA del sector
de la Fabricación de componentes, piezas y accesorios.
En quinta posición se localiza a PUENTES Y CALZADAS INFRAESTRUCTURAS, S.L.U. del grupo PUENTES, dedicada a
la Construcción de carreteras y autopistas. En sexto lugar se sitúa CIE GALFOR, S.A.U. (grupo CIE AUTOMOTIVE), del
sector de la Forja, estampación y embutición de metales.
Las restantes empresas de este ranking poseen una facturación inferior a los 125 millones de euros.
Destacan en primera posición los sistemas productivos de Servicios profesionales y Construcción con un peso cada
uno del 12,2% sobre el total de empresas AP. El sector de Consultoría y gestión empresarial en el sistema productivo
de Servicios profesionales es el que cuenta con un mayor número de sociedades AP (5 empresas). En la Construcción
destacan los sectores de Instalaciones eléctricas con 4 empresas y Promoción inmobiliaria con 3 empresas.
Seguidamente en la Pesca se aglutina el 11,2% de empresas altamente productivas. Destacan dos sectores sobre el
resto, Mayoristas de pescados y mariscos con 9 empresas AP y Extracción pesquera con un total de 7 sociedades.
213
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
Construcción 12,2%
Pesca 11,2%
Agroalimentario 5,3%
Naval 0,5%
0% 3% 6% 9% 12% 15%
En tercer lugar, el sistema productivo de la Automoción y equipo concentra el 9% del total de esta tipología de
empresas. Destacaremos el sector de Minoristas de repuestos y accesorios de vehículos de motor que aglutina el
23,5% de las empresas de este sistema productivo. Logística y transporte con un total de 15 empresas con alta
productividad representa el 8% del total de AP gallegas, situándose de esta manera en cuarto lugar. El sector que
destaca sobre el resto es Transporte de mercancías por carretera con 7 empresas de alta productividad.
En quinta posición se sitúan los sistemas productivos de Artículos de consumo y Electricidad, energía y agua con un
peso del 6,9% sobre el total de empresas de alta productividad, esto es 13 empresas AP cada uno. En Artículos de
consumo el sector más destacado es la Distribución minorista de otros artículos (galerías de arte, artesanía, armas…),
le siguen los Mayoristas de perfumería y cosmética entre otros. En el sistema productivo de Electricidad, energía y
agua son tres los sectores que contienen empresas de alta productividad en este periodo de estudio. Destaca sobre
el resto las actividades desarrolladas por Estaciones de servicio y gasolineras con un 61,5% del total de empresas AP
de este sistema productivo. Le siguen Mayoristas de combustibles, gas y productos similares (3 empresas) y Recogida
y gestión de residuos con 2 empresas.
Con un 5,3% se encuentra el sistema productivo del Agroalimentario. De las 10 empresas que se concentran en este
sistema productivo, el sector con mayor número de empresas AP es la Fabricación de productos lácteos, aceites y
grasas vegetales y animales con 2 empresas.
El resto de sistemas productivos obtienen una concentración de empresas de alta productividad inferior al 5% del
total registrado en la comunidad autónoma gallega.
214
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
empresas empresas
nº % nº %
1 Vigo 60 31,91% 7 Ordes 6 3,19%
2 A Coruña 31 16,49% 8 Pontevedra 6 3,19%
3 Santiago 13 6,91% 8 Ferrol 5 2,66%
4 Lugo 12 6,38% 10 O Morrazo 5 2,66%
5 Ourense 9 4,79% Otras* 35 18,62%
6 Terra Chá 6 3,19% Total 188 100%
Otras: Os Ancares, A Mariña Occidental, Barbanza, O Baixo Miño, Caldas, Meira, O Salnés, Betanzos, Eume,
Bergantiños, Terra De Lemos, O Ribeiro, Verín, Deza, A Ulloa, A Mariña Central, Arzúa, A Mariña Oriental y O
Condado
Distribución de empresas de alta productividad por sistema productivo para dos comarcas, 2015
Vigo A Coruña
Pesca 13,3%
Construcción 16,1%
Pesca 12,9%
Logística y transporte 8,3%
Vigo concentra el 31,91% de esta tipología de empresas, esto es 60 empresas AP. La construcción es el sistema
productivo que concentra un mayor número de empresas con un 15% del total. Las 9 empresas AP integradas en
este sistema productivo están dispersas en ocho sectores diferentes. Le siguen la Pesca y Servicios profesionales
con el 13,3% de empresas AP cada uno. El sector de Mayoristas de pescados y mariscos destaca con 5 empresas en
Pesca, y en Servicios profesionales con 3 empresas el sector de Consultoría y gestión empresarial.
En A Coruña 31 empresas son consideradas de alta productividad, lo que supone un 16,49% del total registrado en
la comunidad autónoma gallega. El sistema productivo de Servicios profesionales es el que mayor número de
empresas de AP posee, 6 empresas, esto representa el 19,4% del total de empresas AP en la comarca. Los sectores
que lo integran presentan bastante dispersión en cuanto a número de empresas se refiere. En segundo lugar se sitúa
la Construcción con el 16,1% de la comarca.
A una considerable distancia de estas dos comarcas se encuentran Santiago con 13 empresas, Lugo con 12 empresas
y Ourense con 9 empresas de alta productividad.
215
INDICADORES DE MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
En el siguiente gráfico se pone de manifiesto el extraordinario crecimiento de la productividad del empleo que
experimentan las empresas que poseen este indicador de buenas prácticas empresariales. Si realizamos una
comparación con el crecimiento que experimenta esta variable en la empresa gallega, constatamos que el de las
empresas de AP es notablemente superior, teniendo en cuenta además que las empresas de alta productividad
suponen solamente un 1,03% del total de empresas analizadas en este informe (18.235 empresas gallegas).
alta
24,66%
productividad
Si se analiza la evolución de las empresas de alta productividad en el periodo de estudio 2013-2015 se constata una
senda positiva de crecimiento en cuanto a número de empresas con dicho indicador del 154%, pasando de 74
empresas en 2013 a 147 en 2014 y finalmente a 188 empresas en 2015.
La productividad es un factor clave en el desarrollo de un área. A través de ella se realizan las comparativas entre
países y regiones, así como sus ritmos de crecimiento.
Existen varias vías para la consecución de la alta productividad: la formación y capacitación de su capital humano,
sus capacidades organizativas que las hacen merecedoras de su alto posicionamiento en el mercado y como no, la
vía de la innovación tecnológica realizada por la empresa.
Sin lugar a dudas las empresas de alta productividad demuestran que poseen notables capacidades organizativas,
obteniendo altas productividades de los recursos humanos y desarrollando estrategias que favorecen el
posicionamiento de la empresa en un nivel elevado respecto a otras firmas con las que compiten.
216
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
06. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA
EMPRESA GALLEGA
6.1. Introducción
El presente documento consolida la colaboración entre el Consorcio Zona Franca de Vigo y la Universidad de Vigo
en materia de internacionalización empresarial. Desde hace ya seis años ambas instituciones cooperan a través del
Servicio de Estudios Avanzados y del Grupo de investigación GEN (Governance and Economics Research Network).
Esta colaboración se plasma con la realización de una encuesta específica entre las empresas gallegas que forman
parte de la Base de datos ARDÁN. Desde entonces y hasta la actualidad, el objetivo principal de este estudio consiste
en identificar a aquellas empresas que mejor desempeño están haciendo en su proceso de apertura al exterior. Así
pues, se atiende a la necesidad de estudiar una de las realidades con mayor proyección del entramado empresarial
que es la internacionalización.
El objetivo de este estudio descansa en el hecho de que la internacionalización de las empresas constituye uno de
los pilares fundamentales en su supervivencia y éxito. Si algo ha puesto de manifiesto el periodo de crisis económica
comenzado a finales de la década pasada es que, con carácter general, las empresas internacionalizadas han
conseguido superarla de manera más exitosa. Por ello se justifica la cuantificación del grado de internacionalización
de la empresa gallega, esto es, obtener alguna medida de cuánto es la apertura cara al exterior de las empresas
gallegas. Este proceso de medición tuvo desde su origen como base la elaboración de un indicador elaborado ex
profeso para este propósito para poder, de esta manera, atender a las necesidades particulares del tejido empresarial
analizado, así como a un fenómeno multidimensional como es la internacionalización.
Surge de esta manera el Indicador ARDÁN de Empresa Global que puede considerarse como la evolución, desarrollo
y mejora del indicador empleado los primeros años: el Indicador ARDÁN de Empresa Internacionalizada. El estudio
realizado en esta edición se estructura de la siguiente manera, organizado en tres partes diferenciadas. Estas partes,
a modo de bloques temáticos siguen una lógica secuencial en la descripción del texto que facilite la lectura, tanto
de manera conjunta como de manera separada de cada uno de los bloques. Así pues, en primer lugar se realiza una
revisión por los principales aspectos del proceso de internacionalización empresarial, prestando especial atención a
los determinantes del mismo. En esta parte, otro objeto de interés ha sido revisar las diferentes fases que sigue una
empresa una vez emprende un proceso de internacionalización. El siguiente bloque se centra en el análisis del
comercio exterior de Galicia, haciendo una revisión a través de las cuentas económicas agregadas de la Comunidad
y los aspectos más importantes de sus exportaciones e importaciones, así como su saldo comercial a través de
diferentes perspectivas: provincial, autonómica, sectorial o de zona geográfica.
El tercer y último bloque detalla y presenta el estudio específico llevado a cabo entre empresas exportadoras que
forman parte de la base de datos ARDÁN. Entre dichas empresas se realizó una encuesta para profundizar en los
principales aspectos referentes a su proceso y grado de internacionalización. De manera concreta, el objetivo final
de esta encuesta descansaba en obtener un indicador específico que permitiera cuantificar cuánto de
internacionalizada estaba dicha empresa. Con esta medida se facilitaba una contextualización en términos
internacionales, no solo de las empresas encuestadas, sino que, por su propio diseño, esto sería aplicable a cualquier
empresas que estuviera interesada en conocer su situación sobre el particular.
219
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
La internacionalización de empresas consiste en el proceso por el cual una empresa participa de la realidad de la
globalización. La condición para sumarse al proceso se fundamenta básicamente en el desarrollo de las capacidades
estratégicas y el avance hacia una visión global que facilite la adaptación y permita identificar fuentes de ventaja
competitiva en el exterior.
Por su parte, a escala microeconómica se constata como las actividades exteriores de las empresas han catalizado
ganancias de productividad y mejoras en su gestión. Más aún, en buena parte de los casos han servido como soporte
para el acceso a la financiación o en mejores condiciones y suponen, no solo el acceso a nuevos mercados
exteriores, sino también de que a través de los mismos las empresas consiguen no perder capacidad competitiva en
su mercado doméstico en el medio y largo plazo. Por ello, no resulta arriesgado resaltar la importancia de la
internacionalización como factor de crecimiento y diversificación del riesgo, lo que se evidencia en el mejor
comportamiento de las empresas internacionalizadas. Como señala Marín (2014), “la internacionalización se revela
más que nunca como un motor clave del crecimiento económico a largo plazo de la economía española por su
relación con la competitividad y los incrementos de productividad”.
En definitiva, las empresas con mayor internacionalización han experimentado un mejor comportamiento en cuanto
a su actividad y resultados en comparación con aquéllas que su cifra de negocios se concentra en las ventas
interiores. Por tanto, el sector exterior se configura como una de las piezas claves de la recuperación de la economía
española favoreciendo el crecimiento y la creación de empleo. En este sentido, como señalan Correa-López y
Domenech (2012) “desde la perspectiva de los países industrializados, la creciente demanda proveniente del mundo
emergente supone una oportunidad inigualable para aquellas empresas capaces de adaptar sus productos y penetrar
en mercados caracterizados por un nivel creciente de renta per cápita y por el aumento de la clase media en cientos
de millones de personas”. En definitiva, como señala Leandro (2013), “se asiste a una apertura al exterior en que la
empresa proyecta sus actividades, total o parcialmente, a un entorno internacional y genera flujos entre distintos
países”.
Por tanto, resulta evidente que el crecimiento y desarrollo de una economía como la nuestra tiene en la
internacionalización empresarial uno de sus pilares fundamentales. De hecho, las cuestiones referentes a la
competitividad y productividad de la empresa gallega han sido mencionadas recurrentemente en informes y estudios
sectoriales, entre los que basta destacar los últimos Informes Económicos y de Competitividad elaborados por la
Zona Franca de Vigo (Consorcio Zona Franca de Vigo, 2016), como los principales retos a los que tiene que
enfrentarse en el medio y largo plazo. Así pues, procede realizar un análisis con el objetivo de valorar en profundidad
cómo y de qué manera las empresas gallegas se están insertando en las dinámicas de internacionalización de nuestro
220
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
entorno. Éste constituye el propósito del presente texto que tiene como propósito final el desarrollo de un indicador
de internacionalización ad hoc que permita cuantificar el grado de internacionalización de las empresas de nuestra
Comunidad.
En este sentido, Puerto (2010) hace hincapié en la conveniencia de incluir en esta nueva conceptualización de la
globalización tanto temas sociales, como intelectuales. Ambos están implícitamente incorporados al tema
económico y actúan sobre él agregando valor, el conocimiento actúa como la base de la creación de valor y el
aspecto social como la base del tejido social, dos factores esenciales para articular planes, dinamizar y dar
sostenibilidad a todo el sistema. Autores de referencia como Hill (2001) hacen hincapié en el hecho de que la
globalización implica un cambio hacia una economía mundial caracterizada por un mayor grado de integración y
una mayor interdependencia. Esta economía globalizada se caracteriza por dos componentes principales en cuanto
a su efecto, el primero de ellos en los mercados y el segundo en la producción. Más recientemente, otros autores
como Bradley (2006) ligan de manera determinante la globalización con el crecimiento exponencial del comercio
internacional. Sobre este particular es importante señalar, en línea con lo apuntado por Puerto (2010) la necesaria
preocupación por las consecuencias sociales que conlleva este incremento del comercio, tanto el ya producido
como el que se estima que se va a producir.
Todas estas consideraciones llevan a pronosticar complicaciones y dificultades para las empresas sin vocación
internacional. Así pues, aquellas empresas que no aspiren a posicionar sus productos o marcas en el extranjero, verán
limitado su crecimiento y quedarán expuestas en el mediano plazo a la inestabilidad económica de los mercados
locales, inclusive al declive de sus operaciones.
En cuanto a sus antecedentes, el comienzo de la globalización puede ser datado en el siglo XVIII con la Revolución
Industrial, puesto que fue en ese momento a partir de cuando se desarrolló el comercio internacional. Este desarrollo
vino propiciado por el avance en las técnicas de producción, de comercialización, el desarrollo de los medios de
transporte, el crecimiento de la demanda de productos y una generación fecunda de inventores que buscaban
soluciones prácticas a todas las necesidades de los consumidores (Puerto, 2010).
La Industria y el Comercio prosiguieron su transformación, para décadas después, justo antes de la Segunda Guerra
Mundial, la primera manifestación de internacionalización se presentó concretamente con los flujos comerciales, es
decir, con las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. Tras la Segunda Guerra Mundial los flujos
comerciales continuaron creciendo, en este caso motivado por los acuerdos de GATT1 y se da la segunda
manifestación de la internacionalización de la empresa con los flujos de inversión directa de un país a otro (Canals,
1994). Con estas expresiones el comercio internacional se formalizó y a través de mecanismos de control se
consiguió delimitar la actividad comercial, se fijaron las reglas de juego y se establecieron restricciones
proteccionistas con la intervención de los Gobiernos y los bloques económicos.
En los últimos cuarenta años, el crecimiento de la economía mundial ha sido considerablemente superior al de
cualquier otra época desde la Revolución industrial anteriormente citada (Sarmiento, 2014). Dicho crecimiento se
fundamenta en la intervención de múltiples factores, entre los que destaca el cambio en la estructura de los
mercados, que se manifiesta a través de la apertura de los mercados de las grandes potencias. En este sentido cobra
especial importancia la decisión de las economías emergentes (los denominados BRICs2) a participar del nuevo
contexto mundial, especialmente en el caso del comercio chino.
1 Acrónimo de General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles) que es considerado como el precursor de la
Organización Mundial del Comercio (OMC).
2 Brasil, Rusia, India y China.
221
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
De este modo resulta evidente la apertura a la libertad económica3, que se promueve gracias al incremento de la
competencia, productividad y los estándares de vida de las personas. Esta circunstancia derivada de la globalización
resulta especialmente relevante en lo que se refiere al acceso a capital extranjero, a los mercados de exportación
globales y a la tecnología avanzada por parte de las empresas, puesto que facilita la ruptura de monopolios de
productores domésticos inefectivos y protegidos.
Esta beneficiosa apertura de las fronteras ofrece a las empresas alternativas de crecimiento diferentes a las que
poseen en el mercado local. Puede así afirmarse que, la ampliación del tamaño del mercado es una oportunidad
para crecer Caldera (2010), de tal modo que la creciente presencia de empresas extranjeras en los mercados locales
por la vía de la exportación o por inversión directa marca, sin lugar a dudas, un nuevo contexto en el que desarrollar
la actividad económica de las empresas. Por este motivo, Canals (1994) señala que para las empresas locales se
imponen nuevas condiciones que tienen que absorber, equilibrar y compensar a través de estrategias efectivas que
impidan la pérdida de competitividad.
No obstante, no es este el único reto para las empresas originado por la globalización e internacionalización, pues
también se atisban otras circunstancias con clara incidencia en el desarrollo de su actividad. Entre ellas destacan la
creciente competencia en precios que exige a las empresas mayores niveles de productividad y eficiencia (Fariñas y
Martín-Marcos, 2007). Asímismo, la presión adicional para mejorar la calidad de los productos es otro desafío que
implica mayores inversiones para la empresa.
Todos estos retos, sintetizados en la Figura 1, exigen políticas equilibradas, sostenibles y responsables. Estas
exigencias se concretan en una necesaria planificación estratégica que contemple la necesidad de conservar una
posición favorable dentro del mercado sin dejar de ser rentable y sin dejar de crecer por parte de la empresa.
Retos de la globalización
Pérdida de
competitividad
Retos
Competencia Inversión en
en precios calidad
Figura 1. Fuente: Elaboración propia a partir de Canals (1994) y Fariñas y Martín-Marcos (2007)
Asímismo, conviene dejar constancia de la existencia de una serie de riesgos asociadas a la globalización, todos ellos
asociados fundamentalmente con el factor económico. Estas implicaciones menos beneficiosas son recogidas por
Sarmiento (2014) y se concretan en las siguientes.
3 Autores como Lamb et al. (2006) ponen de manifiesto que “las leyes proteccionistas y las restricciones impuestas por los países terminan cediendo ante la
contundente movilidad de los mercados”
222
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
La primera de ellas está relacionada con la intensificación de la competencia en los mercados internacionales
resultado de la reducción del precio del transporte, las comunicaciones y las transferencias de tecnología. Como
señalan Brunet y Belzunegui (2000) “esta intensificación de la competencia está marcada por la escasez de recursos
y la saturación de los mercados, situación que puede poner en alto riesgo la estabilidad de las empresas”.
Otro de los riesgos de la globalización se observa en la incertidumbre financiera y cambiaria, que produce la
evolución de las fuentes de aprovisionamiento de las mercancías por las fluctuaciones de los precios en los
mercados internacionales4. Finalmente, pero no por ello menos importante, también hay que señalar los riesgos
relacionados con la política, que se evidencian en la inestabilidad en los gobiernos nacionales o incluso procesos
bélicos. Estas tensiones entre regiones y países por razones políticas llevan a Hitt et al. (1999) a afirmar que “conducen
a un riesgo evidente en las inversiones y crean incertidumbre por los cambios repentinos que puedan transcurrir”.
Económicos
Riesgos
Financieros
y Políticos
cambiarios
Todas estas definiciones pueden ser sintetizadas de la siguiente manera: “una estrategia corporativa de crecimiento
por diversificación geográfica internacional, a través de un proceso evolutivo y dinámico de largo plazo que afecta
gradualmente a las diferentes actividades de la cadena valor y a la estructura organizativa de la empresa, con un
compromiso e implicación creciente de sus recursos y capacidades con el entorno internacional, y basado en un
conocimiento aumentativo” (Villareal, 2005).
En definitiva, se puede afirmar que la internacionalización es el resultado de la adopción de una serie de estrategias
empresariales. En estas estrategias juegan un papel determinante tanto sus recursos y capacidades, como las
oportunidades y amenazas del entorno real en el que opera. Existen múltiples teorías que abordan el proceso de
internacionalización, así como sus factores determinantes. Estas pueden ser agrupadas, con carácter general, en
siete corrientes doctrinales5:
4 El efecto de los tipos de cambio como un fenómeno inherente a la nueva economía mundial impone tomar medidas preventivas a partir de la interpretación
de las tendencias del valor de las monedas a nivel global.
5 Sobre este particular en el Informe del año pasado se realizó una revisión exhaustiva sobre las mismas (Zona Franca, 2016), igualmente para una para una
mayor profundización sobre estas corrientes puede consultarse Zona Franca Galán et al. (2000).
223
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
1. La teoría clásica
2. La teoría del ciclo de vida del producto
3. El modelo de Upsala
4. El paradigma de Porter
5. La teoría estratégica
6. La teoría de la internalización
7. El paradigma de Dunning
El proceso de internacionalización empresarial se caracteriza por una gran heterogeneidad que es consecuencia de
las diferentes situaciones y circunstancias que rodean a las empresas. Esto es, sus motivos para internacionalizarse
pueden ser muy variados, lo que se traduce en diferencias en el modo de internacionalización, tanto en proceso
como en localización. Por ello, como afirman Galán et al. (2000) no existe un único camino para que una empresa
empiece a tener actividad internacional. En todo caso, sí se atisba una posible senda que marca distintas opciones
en función del control que tiene la empresa en su actividad exterior, el riesgo que asume y los recursos que emplea
en su expansión internacional (Leandro, 2009), la cual es reflejada en la Figura 3.
Filial de
producción
Filial de ventas
Empresa mixta
Empresa mixta
comercial
de producción
Control Fle xibilidad
Franquicias
Empresa de montaje
Licencias Exportación directa
(Delegaciones)
Exportación directa
(Agentes distribuidores)
Exportación indirecta
Rie sgo
Estas diferencias, en el proceso de internacionalización empresarial, hace que sea posible identificar diferentes tipos
de empresas. En este sentido Canals (1997) señala cuatro grandes tipos de empresas internacionales que, a su vez,
reflejan sus mismas etapas de internacionalización que se recogen en la Figura 4.
Exportadora Multinacional
Global Transnacional
224
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
Los principales rasgos que caracterizan a estos cuatro tipos de empresas son los siguientes. Una vez tomada la
decisión de abrirse al exterior, el proceso más habitual seguido por la mayoría de las empresas en su proceso de
internacionalización se da cuando comienzan a exportar, esto es, a realizar venta de productos o prestación de
servicios al exterior6. En una primera etapa, esta internacionalización es pasiva y consiste en exportaciones puntuales
a mercados internacionales. Esta exportación presenta dos características: la exportación desde el país de origen a
algunos mercados extranjeros y la concentración de actividades de la empresa en el país de origen. Por todo ello,
en esta fase estaríamos hablando exclusivamente de la empresa exportadora.
La siguiente etapa7, evolución natural de la anterior, surge cuando la empresa multinacional pretende explotar
internamente alguna ventaja competitiva importante, una tecnología o un producto especial, por ejemplo, al
diversificar actividades en muchos países. Esta empresa recibe la acepción de empresa multinacional y tiene como
objetivo la reproducción “casi exacta” de la empresa matriz en cada una de las filiales en el extranjero. La
consecuencia inmediata de este proceder, fundamentado en la atracción de la fuerza de localización, es una
descentralización casi completa de las actividades de cada país.
El siguiente paso en esta evolución de la empresa internacionalizada, se caracteriza por empresas con fuerte peso
en las operaciones internacionales dentro de la empresa y por la alta concentración de actividades, principalmente
compras, producción, así como investigación y desarrollo, en el país de origen o en unos pocos países8. Estamos ya
hablando de la empresa global que se diferencia de la empresa exportadora por el mayor peso de sus operaciones
internacionales y se diferencia de la empresa multinacional por la alta concentración de actividades críticas en el
país de origen.
Finalmente surge la empresa transnacional, la cual trata de conjugar la eficiencia económica con la capacidad de
adaptación a los mercados locales. Este tipo de empresa internacionalizada pretende combinar una eficiencia
máxima, una capacidad de dar respuesta a los mercados locales y una flexibilidad para transmitir a toda la
organización las experiencias e innovaciones que surjan en alguno de los países.
De esta manera, son tres las características que diferencian a las empresas internacionalizadas: la concentración de
actividades, el grado de adaptación a las necesidades locales y, finalmente, el modo de difundir el aprendizaje en la
organización.
Concentración
Empresa
internacional
Aprendizaje Adaptación
6 Cabe señalar que, por motivos operativos y logísticos, resulta más habitual la venta de productos al exterior que la prestación de servicios.
7 La cual puede ser datada en el siglo XIX y con origen en Gran Bretaña y Alemania (principales referentes industriales de la época).
8 El origen temporal se produce en la década de los ochenta.
225
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
La Figura 6 sintetiza estas dimensiones plasmando la diferenciación entre aquellos determinantes que tienen su
origen en aspectos internos de la empresa frente a aquellos que están condicionados por factores ajenos a la
empresa (externos).
Dimensiones de la internacionalización
. Características
Internos
. Recursos humanos
. Estrategia
. Tecnología
. Localización
Externos . Penetración
. Sectorialización
Dentro de los determinantes internos señalados es necesario nuevamente establecer una separación entre los
mismos, pudiendo hablar de aquellos que tienen que ver con las características de las empresas, los propios de los
recursos humanos (especialmente lo que se refiere al personal directivo) y las estrategias de planificación.
Por lo que se refiere a las características internas del proceso de internacionalización, éste adopta diversas formas
que pueden ser clasificadas, según Alonso y Donoso (1998), en función de los siguientes aspectos:
226
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
Todos estos aspectos guardan una muy estrecha relación con el tiempo que la empresa lleva realizando actividades
de carácter internacional, esto es, su antigüedad como empresa exportadora. Esta antigüedad está, igualmente,
ligada con las diferentes fases del proceso de internacionalización de la empresa, señaladas en el apartado
precedente. Asímismo, estas diferentes fases están íntimamente relacionadas con otros dos aspectos que son
importantes mencionar: el papel del personal de la empresa y los factores estratégicos. Con respecto al primero de
ellos, en toda organización el papel de las personas que la conforman resulta determinante. La internacionalización
empresarial no es ajena a ello y, de manera fundamental, el rol del personal directivo con responsabilidad en materia
de internacionalización9 resulta determinante. Otro aspecto también ligado a la experiencia de la empresa en materia
de internacionalización se observa en aquellas fases donde el know-how adquirido asegura que la empresa pueda
sobrepasar las dificultades logísticas. Se estaría aquí en las condiciones señaladas por Leonidou et al. (2002), en que
la empresa internacionalizada ya ha podido establecer canales de distribución propios.
Finalmente, la tecnología puede jugar un papel relevante a la hora de facilitar el proceso de internacionalización
empresarial. Como señalan autores como Alonso y Donoso (2000), los avances tecnológicos afectan positivamente
a los procesos de organización, producción y comercialización, llevando a que las empresas puedan proveer bienes
o servicios de mayor calidad, optimizar su presencia en los mercados, mejorar su posicionamiento en el mercado
internacional y superar las barreras técnicas a la exportación10.
El segundo tipo de determinantes de la internacionalización son los exteriores, donde cabe destacar los aspectos
referentes a la localización de las exportaciones. Se está aquí hablando del destino a donde se dirigen las empresas,
lo cual está marcado, de manera determinante, por las ventajas competitivas entre países. La localización de la
actividad exterior de las empresas pone de manifiesto el hecho de que éstas se desenvuelven en contextos
macroeconómicos, políticos, legales y sociales que afectan sus operaciones (Meyer-Stamer, 2005). Cada vez más,
este tipo de variables son consideradas en los estudios sobre internacionalización empresarial, recogiendo aspectos
que fomente un ambiente propicio que impulse el desarrollo de la competencia tales como (Botello y Guerro, 2014):
De este modo surge un primer condicionante de la internacionalización marcado, primeramente, por el país (o
países) que son destino de las exportaciones de la empresa. Sobre este particular, y con vistas a la elaboración futura
de un indicador, hay que señalar que, si bien la información primaria se debe disponer desagregada por países, su
tratamiento posterior nos remite necesariamente hacia una agregación. La máxima agregación llevaría hacia la
“continentalización” de los países destino de las exportaciones, dándose en este caso una pérdida de información al
homogeneizar en exceso11.
Una segunda dimensión relevante reside en la penetración de la empresa en el mercado exterior. Esta se materializa
en diferentes formas que van desde una mera misión comercial hasta la propia inversión directa extranjera (IDE),
pasando por diferentes formas de colaboración o partenariado con empresas locales, entre las que destacan las
conocidas como “alianzas estratégicas”12.
Finalmente, con respecto a los condicionantes exteriores, hay que mencionar todo aquello relativo a la
sectorialización del proceso de internacionalización, que toma como punto de partida el sector (o sectores) de
actividad que constituyen la base de negocio de la empresa internacionalizada. A partir de aquí es posible tomar
como referencia el total de clientes internacionales o extranjeros de la empresa, por lo que la cifra total de los
mismos proporciona otra magnitud que puede ser considerada en el análisis a realizar. Asímismo, sobre este valor
es posible realizar alguna agrupación en función de su tamaño; por ejemplo, atendiendo a su valor añadido o a la
cifra neta de negocios. De modo complementario, si en vez de centrarse en los clientes se consideran los productos
que la empresa vende en el extranjero, se puede obtener un indicador semejante al anterior. En este caso, lo que se
9 Según el tipo de empresa, adopta diferentes denominaciones y adscripciones a diferentes departamentos en su estructura.
10 Para un mayor detalle puede consultarse Chetty y Hamilton (1993).
11 Desde una perspectiva de geografía económica (sin carácter excluyente entre sí), se podrían considerar los siguientes destinos a efectos de su agrupación:
Unión Europea, Resto de Europa (excepto Rusia), Norte-América, Sur-América (excepto Brasil), BRIC (Brasil, Rusia, India y China), Asia Pacífica, Resto de Asia,
África Mediterránea, Resto de África y Oceanía.
12 Asociación de dos o más empresas (una de ellas del país de destino) cuya finalidad es realizar operaciones complementarias en un negocio determinado
(en este caso el de la empresa exportadora) (García-Canal, 2004).
227
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
obtiene es una idea de la amplitud de la gama internacional de la empresa, que incluso, podría ser comparada con
la gama de productos total a fin de reflejar el grado de internacionalización de su producción.
Este análisis de la actividad comercial gallega parte de los resultados generales de la evolución de las exportaciones
e importaciones de la Comunidad Autónoma de Galicia, para centrarse posteriormente en la incidencia por
provincias y su comparación con el resto de las comunidades autónomas. A continuación, se presenta una síntesis
de la estructura sectorial y geográfica del comercio exterior gallego, y finalmente, se hace referencia a la base
exportadora, entendida esta como el número de empresas que venden sus productos en el exterior.
4,5
4,0 3,6
3,1 2,5
2,7 2,8
1,7
2,0
3,1
0,5 0,5 2,1
1,5
0,2
0,0 0,4 0,6
-0,7 -0,1
-0,2 -1,3
-0,7
-2,7
-2,0 -3,6
-2,9 -3,2
-4,0 -3,4
-6,0
-5,8
-7,2
-8,0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
228
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
El cuadro macroeconómico de Galicia (IGE) indica que la Comunidad Autónoma gallega registra por primera vez,
desde el año 1995 (año de comienzo de la serie estadística), un saldo positivo de su balanza comercial de bienes y
servicios. En este último año, el valor monetario de las exportaciones ascendió hasta los 31.237,4 millones de euros,
un 3,4% más que en el año anterior, mientras que las importaciones, tras un crecimiento del 1,4%, alcanzaron los
30.874,9 millones de euros. Consecuentemente, el saldo comercial es positivo y el superávit se sitúa en 362,5
millones de euros.
Por el contrario, el comercio exterior con terceros países presenta en Galicia un nuevo incremento del saldo positivo
debido a un mejor comportamiento de las exportaciones (5,9%) que de las importaciones (3,2%). En el año 2016 el
superávit comercial fue de 4.453,6 millones de euros, (3.815,5 en el año anterior), situándose la tasa de cobertura en
el 128,6%, (125,3% un año antes), y el grado de apertura en el 61,3%, el valor más alto desde el comienzo de la crisis.
En el último año, el valor de las ventas de las empresas gallegas al exterior ascendió a 20.038,4 millones de euros, lo
que representa el 7,9% del total estatal. En relación al año anterior, el importe de las exportaciones aumentaron en
1.114,4 millones, lo que supone un incremento del 5,9%, cuatro puntos porcentuales por encima de lo registrado en
el conjunto de España. La exportación energética (894,9 millones de euros) representa el 4,5% de la exportación
gallega total y la no energética (19.143,5 millones de euros), el 95,5% restante. En cuanto a la evolución interanual
de una y otra, la exportación de productos energéticos desciende en el último año un 6,2%, a diferencia de lo que
sucede con la exportación gallega no energética, con un incremento del 6,5%.
Por lo que se refiere a las importaciones, éstas supusieron un importe de 15.584,8 millones de euros en 2016, un
3,2% superior al valor del año anterior. Teniendo en cuenta que en España las importaciones descendieron un 0,5%,
el peso relativo de las compras gallegas al exterior en el total estatal asciende hasta el 5,7%. Del total de las
importaciones, los productos energéticos (1.667,3 millones de euros) suponen el 10,7% y los no energéticos (13.917,6
millones de euros) el 89,3%. El valor total de las compras exteriores de productos energéticos ha registrado
nuevamente una fuerte caída (25,6% en términos nominales), lo que contrasta con el incremento del 8,2% de la
importación de productos no energéticos.
El mencionado superávit de la balanza comercial gallega viene explicado por la balanza no energética, que ha
contabilizado un total de 5.225,9 millones de euros (5.103,8 millones en 2015), con una tasa de cobertura del 137,5%
(139,7% en 2015). Contrariamente, la balanza de productos energéticos, a pesar de su mejora, registra un saldo
deficitario por valor de 772,3 millones de euros (1.288,3 de euros de déficit un año antes) y una tasa de cobertura del
53,7% (42,5% un año antes).
229
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
Al igual que en años anteriores, la evolución del comercio exterior de las cuatro provincias gallegas ha sido bastante
diferente en el período estudiado. Por lo que respecta a la exportación, A Coruña registra la tasa de crecimiento
interanual más elevada, con un 13,5%, por delante de Pontevedra, con un 5,1%. Mientras que Ourense mantiene
prácticamente constante el importe de sus exportaciones, Lugo experimenta una reducción del 38,1%.
En cuanto a las importaciones, la provincia de Pontevedra vuelve a ser la de mayor dinamismo en el último año, con
un incremento del 10,7%, situándose la tasa de variación interanual en Ourense en el 9%. Por el contrario, Lugo
presenta una caída del 12,6% de las compras al exterior en el último año, mientras que A Coruña vuelve a sufrir una
contracción del valor total de las importaciones (-4,3%) en el último año.
Como resultado de la evolución indicada de los flujos comerciales con el exterior, Lugo es la única provincia que
presenta un saldo deficitario en el último año (21,6 millones de euros). En el lado opuesto, el saldo positivo aumenta
en A Coruña hasta los 3.435,2 millones de euros, situándose la tasa de cobertura en el 157,5%; seguida por
Pontevedra, 748,3 millones de euros, con una tasa de cobertura del 108,9%. En Ourense el superávit asciende a 291,7
millones de euros y una cobertura del 158,7%, que al igual que el año anterior es la tasa más alta de las cuatro
provincias.
(1) I. Com: Incidencia de cada sector en la actividad comercial de Galicia (en porcentaje)
6.3.3.Análisis autonómico
Analizando el flujo comercial, se observa que en el año 2016, Galicia se mantiene como la sexta comunidad
autónoma en cuanto a importe de la actividad comercial, que se sitúa en 35.623,3 millones de euros, lo que
representa el 6,7% del total estatal. En relación al año anterior, es importante destacar que Galicia es la segunda
Comunidad Autónoma, por detrás de Cataluña, con el mayor crecimiento en términos nominales, y la tercera en
términos relativos tras Castilla La Mancha y Castilla León. Tras esta evolución, Cataluña (142.966,7 millones), Madrid
(85.984,8 millones) y la Comunidad Valenciana (52.557,4 millones) son las CC.AA. con mayor actividad comercial,
concentrando más de la mitad del total de España (53,4%).
230
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
En lo que respecta al saldo de exportaciones menos importaciones, Madrid (-29.353,5 millones de euros) y Cataluña
(-12.683,0 millones de euros) vuelven a ser las comunidades con mayor déficit, mientras que nuevamente País Vasco
(6.132,1 millones de euros) y la Comunidad Valenciana (4.801,5 millones de euros) presentan el superávit más elevado
en 2016. Galicia, con un saldo positivo de 4.453,6 millones de euros, se sitúa como la tercera Comunidad Autónoma
con mayor saldo comercial.
En el año 2016 Galicia se mantiene como la sexta comunidad autónoma en cuanto al valor de las exportaciones,
con 20.038,4 millones de euros, lo que supone el 7,9% del importe total en el conjunto del Estado. Cataluña
concentra más de la cuarta parte de las exportaciones españolas, seguidas de Valencia y Madrid, que superan
ligeramente el 11%.
En relación al año anterior, Galicia es la Comunidad Autónoma con mejor comportamiento, tanto en términos
absolutos como relativos. Castilla y León y Cataluña son las que presentan los mejores datos en relación al año
anterior en términos nominales, con un crecimiento de 1.350,4 y 1.256,7 millones de euros respectivamente,
registrando Galicia un incremento superior a los 1.100 millones de euros. En términos porcentuales, las ventas fuera
de España de Castilla León y Castilla la Mancha aumentan el 9,1% y 7,4%, respectivamente, situándose la tasa de
variación interanual de Galicia en el 5,9%. Por el contrario, la comunidad autónoma de Canarias y Murcia presentan
los descensos más acusados en termos absolutos, con una caída de 451,6 y 364,9 millones de euros,
respectivamente.
Por lo que se refiere a las importaciones, en el último año Galicia presenta un incremento superior al 3%, alcanzando
los 15.584,8 millones de euros, lo que representa el 5,7% de las compras exteriores de España. Al igual que en el caso
de las exportaciones, la comunidad autónoma gallega se sitúa como la quinta Comunidad Autónoma con mayor
volumen de importaciones, adelantando al País Vasco. España presenta una elevada concentración de las
importaciones en Cataluña y Madrid, que acogen el 49,6% del valor total de las compras españolas en el extranjero.
Comparado con el año anterior cabe destacar el crecimiento experimentado por Cataluña, con casi 1.650 millones
de euros, por delante de Castilla La Mancha y Galicia, con 960,4 y 476,3 millones de euros, presentando País Vasco
y Murcia una reducción superior a 1.350 millones y 1.000 millones de euros, respectivamente.
231
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
(1) I. Com: Incidencia autonómica en la export ación/import ación de España (en porcent aje) (1) I. Com: Incidencia autonómica en la exportación/ importación de España (en porcentaje)
(2) TVA. Tasa de variación interanual (respect o al mismo periodo del año ant erior en porcentaje) (2) TVA. Tasa de variación interanual (respecto al mismo periodo del año anterior en porcent aje)
6.3.4.Análisis sectorial
El superávit de la balanza comercial de Galicia con el extranjero registrado en 2016 se debe, especialmente, a los
saldos muy favorables que han registrado balanzas comerciales de dos sectores: manufacturas de consumo (3.657,4
millones de euros) y bienes de equipo (1.676,4 millones de euros). También contribuyen positivamente, aunque en
menor medida, el sector de semimanufacturas (501,1 millones de euros) y el de materias primas (308,2 millones de
euros). Así, se ha podido compensar sobradamente el saldo deficitario que ha registrado la balanza comercial del
sector de productos energéticos, que a pesar de que se reduce, se sitúa en -772,3 millones de euros, así como del
sector alimentario y automóvil, con saldos negativos de -567,2 y -497,4 millones de euros, respectivamente.
232
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
Debido a la importancia del subsector de confección textil, las manufactureras de Consumo suponen más del 30%
del valor de las exportaciones gallegas (6.066,8 millones de euros), mientras que el automóvil concentra el 19,2% de
las ventas exteriores (3.847,2 millones de euros). La aportación también ha sido alta en los sectores de Bienes de
equipo (15,6%), Alimentos (13,3%) y Semimanufacturas (11,7%). El menor peso corresponde a los Bienes de consumo
duradero, con 1,1% del valor total de las exportaciones.
2016 I. Com (1) TVA (2) 2016 I. Com (1) TVA (2)
mill. euro s % % mill. euro s % %
(1) I. Co m: Incidencia de cada secto r en la expo rtació n/impo rtació n de Galicia (en po rcentaje)
(2) TVA . Tasa de variació n interanual (respecto a mismo perío do del año anterio r en po rcentaje)
El capítulo exportador más importante por su importe sigue siendo el de “Vehículos automóviles, tractores, ciclos y
demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios” (87), que concentra el 26,5% de las exportaciones gallegas,
seguido de los capítulos pertenecientes a la actividad de “Prendas y complementos de vestir”, tanto los que no son
de punto (capítulo 62), que acoge el 15,8% de las ventas, como los de punto (capítulo 61), que representa el 8,2%.
Desde una perspectiva dinámica, considerando la evolución interanual, todos los sectores económicos, excepto el
de Materias primas y Energía, han mostrado un incremento del valor de las exportaciones en el último ejercicio. En
términos relativos, el sector de Manufacturas de consumo y el de Bienes de consumo duradero son los que presentan
un mayor dinamismo (17,1% y 12%, respectivamente), seguido por el sector de Alimentación con un 7,7% y
Semimanufacturas, con 3,8%. Atendiendo a la desagregación por capítulos, los relacionados con el textil
experimentaron un incremento de casi el 18%, mientras las exportaciones de vehículos se incrementaron un 3,1%.
Contrariamente, han caído las exportaciones del sector Energético y el de Materias primas un -6,2% y -4,1%,
respectivamente.
En cuanto a las importaciones de Galicia, cuyo valor ascendió a 15.584,8 millones de euros en 2016, el sector con
mayor peso relativo ha sido el del Automóvil (un 27,9%), seguido de los correspondientes a Alimentos y Manufacturas
de consumo (20,7% y 15,5%, respectivamente). También ha tenido una incidencia muy alta o alta los sectores relativos
a Semimanufacturas (11,8%) y Energía (10,7%).
En relación al año anterior, el sector de Alimentos presenta una tasa de variación interanual del 16,5%, superando al
de Automóvil y Manufacturas de consumo, con 11,6% y 9%, respectivamente. El sector de Semimanufacturas
presenta también un incremento importante, con 6,3%, siendo más moderada en el de Bienes de consumo duradero
(4,5%). Contrariamente, se ha producido un descenso muy acusado en las importaciones de productos energéticos
(con una tasa decreciente superior al 25%), situándose en torno al -11% en el de Materias primas y en el -7,5% en el
caso de Bienes de equipo. En cuanto a los capítulos arancelarios mencionados anteriormente, el del Automóvil
presenta un incremento ligeramente superior al 11% mientras que las compras exteriores del capítulo pesquero
aumentan casi un 20%. Por el contrario, el capítulo de combustibles y aceites minerales desciende más de un 25%
respecto al valor del año anterior.
233
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
6.3.5.Análisis geográfico
La fuerte concentración de la actividad comercial gallega en el mercado comunitario es una de las principales
características del comercio exterior gallego. En el año 2016 la Unión Europea concentraba el 75,3% de las
exportaciones frente al 59,4% de las importaciones, siendo la incidencia en el año precedente del 75% en el caso de
las exportaciones y similar al año anterior en el caso de las compras exteriores. Esta evolución se debe a que las
exportaciones a la UE-28 presentan una evolución mejor que el del conjunto de los mercados a diferencia de lo que
sucede en el caso de las importaciones comunitarias, con un crecimiento similar.
De esta elevada concentración se deduce que el peso de los cinco continentes en las exportaciones gallegas es
bastante desigual. En el último año Europa concentra más del 80% de las exportaciones, seguido a larga distancia
por el continente americano con el 8,3% (3,1 puntos América del norte); África y Asia con un peso ligeramente
superior al 5%; siendo casi nula la incidencia de Oceanía (0,1%).
2016 I. Com (1) TVA (2) 2016 I. Com (1) TVA (2)
mill. euro s % % mill. euro s % %
Francia y Portugal son los principales mercados exteriores de las empresas gallegas al concentrar el 19,2% y 12,7%
del valor de las ventas, respectivamente, seguido de Italia, con un 9,2% y Reino Unido y Alemania, con un porcentaje
superior al 7%. Estos cinco países acaparan el 56% de las exportaciones gallegas.
Fuera de la Unión Europea, el primer país de destino de las exportaciones es Marruecos, que ocuparía el octavo lugar
en términos de valor total (3,3%), por delante de Estados Unidos y Turquía, en el noveno y décimo lugar con un 2,8%
y 2,6%, respectivamente. El primer país asiático es China, que aparece en el puesto decimoquinto, que representa el
1% de las exportaciones gallegas.
234
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
(1) I. Co m: Incidencia auto nó mica en la expo rtació n/impo rtació n de Galicia (en po rcentaje)
(2) TVA . Tasa de variació n interanual (respecto a mismo perío do del año anterio r en po rcentaje)
Desde un punto de vista dinámico, si consideramos tan sólo los cinco continentes, las exportaciones descienden en
el caso de América, con una caída del -2,6%, y Oceanía (-27,2%), siendo el continente africano el de mayor
crecimiento con un 13,8%, por delante de Asia y Europa, con un 9,4% y 6,2%, respectivamente. Entre los principales
países cabe señalar en primer lugar el acusado descenso de las ventas a Francia, con una reducción de casi el -22%,
y por otro lado, los incrementos de Reino Unido y Alemania, con tasas de variación interanual superiores al 40%, así
como de Italia, que aumenta un 20%. Por el contrario, de los primeros diez destinos de los productos gallegos
además de Francia tan sólo Estados Unidos presenta una caída del importe total de las exportaciones.
Del análisis geográfico de las importaciones desde Galicia, Europa concentra en 2016 casi el 65% de las
importaciones, manteniéndose Francia y Portugal como los principales clientes gallegos, seguido a larga distancia
por el continente americano con el 12,7% (6,5 puntos América del sur); Asia con un peso ligeramente superior al
12,3% (6,3 puntos el Lejano oriente) y África con el 9,7% (el Norte aporta 5,7 puntos). Al igual que en el caso de las
exportaciones, Francia y Portugal son los principales mercados exteriores de las empresas gallegas al concentrar el
28% y 12,4% del valor de las compras exteriores, respectivamente. En el último año China se sitúa ya como tercer
país más importante en términos nominales, acogiendo el 4,8% del valor total de las importaciones gallegas, seguido
de Italia y Alemania, con un 4,3% y 3,7%, respectivamente. Estos cinco países acaparan el 53,2% de las importaciones
gallegas. Además de China, fuera de la Unión europea, México y Turquía se sitúan en el sexto y séptimo lugar, con
un peso relativo del 3,1% y 3% respectivamente.
235
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
Atendiendo a la evolución respecto al año anterior, si consideramos tan sólo los cinco continentes, las importaciones
descienden tan sólo en el caso de África, con una caída del 4,4%, experimentando nuevamente el continente asiático
y Oceanía los crecimientos más importantes con unas tasas de variación interanual del 10,3% y 15%, respectivamente.
Europa registra en el último año un crecimiento similar al del conjunto de las importaciones gallegas, con un
incremento del 3,2%. Entre los principales países cabe señalar el incremento de Francia, con un 16,5%, y China, con
un 9,9%, lo que contrasta con el descenso de Alemania e Italia, con un -15,1% y -3,2% menos, respectivamente.
Además de Francia, entre los primeros diez países origen de las importaciones gallegas cuatro, presentan un
crecimiento superior al 10%: México, Turquía, Indonesia y Argentina.
(1) I. Co m: Incidencia auto nó mica en la expo rtació n/impo rtació n de Galicia (en po rcentaje)
(2) TVA . Tasa de variació n interanual (respecto a mismo perio do del año anterio r en po rcentaje)
6.3.6.Base exportadora
Un último indicador a tener en cuenta en el análisis del comercio exterior gallego es el relativo al número de
empresas exportadoras. Galicia contaba en el año 2016 con un total de 6.702 empresas exportadoras, un 6% más
que en el año anterior, explicándose este incremento en gran medida por la evolución experimentada en los sectores
de Alimentación y en los de Semimanufacturas y Manufacturas de consumo, que contrasta con una reducción en el
sector de la Automoción y con una nueva caída en el sector de Materias primas. Teniendo en cuenta el ligero
descenso registrado en el conjunto de España, la cuota exportadora en el total estatal aumenta ligeramente,
alcanzando el 4,5%, tres décimas menos que al comienzo de la crisis.
236
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
En el último año las ramas de actividad que presentan un mayor crecimiento son las empresas de la industria cárnica,
el sector de productos químicos y el de la industria textil y confección. Por el contrario, según los datos de ICEX-
Estacom, el peor comportamiento entre los años 2015 y 2016 se registra en las actividades de material de transporte
y en el de automóviles y motos.
(1) I. Co m: Incidencia auto nó mica en la base expo rtado ra de Galicia (en po rcentaje)
(2) TVA . Tasa de variació n interanual (respecto a mismo perio do del año anterio r en po rcentaje)
Por lo que se refiere a su distribución según grandes grupos de actividad, el sector Bienes de equipo es el que
concentra en 2016 el mayor número de empresas, con el 33,2% de las empresas, seguido por el de
Semimanufacturas y el de la industria de Alimentación, que supera el 22% cada uno.
Al mismo tiempo cabe destacar la importancia relativa del sector de Alimentación, que aumenta su cuota en el
conjunto de España hasta el 8,4% en el año 2016, ocho décimas por encima de lo estimado en 2015. La actividad
pesquera, tras el ligero incremento del número de empresas exportadoras, es el sector con mayor peso relativo, con
un 29,4% del total estatal, destacando además el crecimiento del sector de las empresas cárnicas que representan
el 12,3% de las empresas exportadoras del sector en España (8,5% en el año anterior).
237
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
El objetivo de esta encuesta es doble. En primer lugar se consigue una aproximación a sus principales rasgos de las
empresas incluidas en la muestra lo que facilita una muy buena aproximación a su grado de internacionalización a
través de sus diferentes condicionantes y características. Un segundo objetivo consiste en la elaboración de un
indicador que cuantifique el proceso de apertura al exterior de cada una de las empresas (Mondejar y Vargas, 2008).
Este indicador sintético13 constituye el “Indicador ARDÁN de Empresa Global”, que se configura como el resultado
final del trabajo llevado a cabo para el presente capítulo.
Por motivos operativos, al ser la persona que mejor podía facilitar la información, la encuesta iba dirigida al
responsable del área de internacionalización o de mercados exteriores de la empresa. El diseño del cuestionario se
correspondía básicamente con el empleado el año anterior que, para aquella ocasión, se había visto modificado con
respecto al realizado en ediciones precedentes. De hecho, el cuestionario tanto en contenido como en diseño,
puede considerarse “heredero” del cuestionario original empleado por el Servicio de Estudios Avanzados de la Zona
Franca de Vigo y la Universidad de Vigo a comienzos de esta década. Las principales modificaciones que se han
realizado en el contenido del cuestionario tienen que ver con una reducción en su extensión. Esta reducción tenía
como objetivo fundamental facilitar el trabajo de recogida de información tanto a encuestadores como a
encuestados. Igualmente, la experiencia adquirida ha permitido prestar una mayor atención a las variables que tienen
una mayor incidencia en el proceso de internacionalización empresarial.
Así pues, se mantuvo la estructura y disposición de pasados cuestionarios, lo que se puede considerar como una
facilidad para las empresas al ser ya conocido. Esta circunstancia facilitaba su cumplimentación por parte del
responsable con la consiguiente disminución de problemas y dudas a la hora de su cumplimentación. En esta misma
línea puede considerarse que el cuestionario estaba testado de tal modo que no eran precisos procesos de validación
previos al estudio.
El cuestionario estaba formado por un total de 32 preguntas distribuidas en dos bloques. Las preguntas tenían un
diferente nivel de desglose según la necesidad de información y combinaba las preguntas abiertas con preguntas
cerradas, semi/abiertas o dicotómicas15. Los dos bloques estaban claramente diferenciados en su estructura, diseño
y configuración. El primero de éstos contenía los datos de carácter confidencial de las empresas, mientras que el
segundo incluía datos para la proyección y la promoción de la empresa. Así, de este modo la información
confidencial se utiliza exclusivamente para el diseño del indicador ARDÁN empresa internacionalizada16, al tiempo
que la restante sirve para que la empresa promocione sus productos y/o servicios a través del directorio específico
de ARDÁN a través de internet17.
13 Se denomina indicador sintético a cualquier combinación de indicadores individuales, a los cuales nos referimos como indicadores componentes (Cabrer
et al. 2001).
14 Para garantizar el contacto adecuado los datos de esta persona, tanto profesionales como identificativos, eran requeridos en la encuesta.
15 En los anexos del informe se recoge el modelo completo del cuestionario diseñado y finalmente enviado a las empresas.
16 Tratándose, por tanto, de datos confidenciales y no publicables para así garantizar el secreto estadístico.
17 Disponible a través del enlace: http://www.ardan.es/exportacion/
238
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
Los datos específicos para la elaboración del Indicador ARDÁN de Empresa Global fueron divididos en cuatro
subgrupos. Cada uno de estos subgrupos contenía la siguiente información sobre la empresa a la que se dirigía la
encuesta:
x Datos generales
x Presencia de la empresa en el extranjero
x Comercio exterior
x Otras actividades relevantes de la empresa
El primer apartado recoge información sobre el tipo de empresa, número de establecimientos, facturación y empleo,
a lo que le precede la ficha de la empresa donde se daban los datos identificativos básicos. La presencia de la empresa
en el extranjero constituye el segundo apartado de este bloque. En este caso se centra en el ámbito internacional
de la empresa. El tercer subgrupo está dedicado al comercio exterior. Por su naturaleza y composición, se trata de
un epígrafe amplio que incluye tanto datos sobre las exportaciones como sobre los mecanismos de acceso a los
mercados internacionales y las dificultades encontradas en este proceso. El último apartado de cuestiones,
denominado “otras actividades relevantes de la empresa”, se centra en la realización (o no) de dos actividades
concretas. Por un lado, la investigación y desarrollo (I+D) por parte de la empresa y, por otra parte, la formación al
personal trabajador de la empresa.
A modo de síntesis la Tabla 13 resume los principales contenidos de cada una de las partes del cuestionario.
El universo muestral está formado por 1.629 empresas que, según la base de Datos ARDÁN, son exportadoras18. El
año de referencia, salvo indicación en sentido contrario, es 2016, esto es, el último año fiscal del que se tiene
información por parte de las empresas. Sobre este particular, y como en ediciones anteriores, en importante destacar
el grado de actualización de estos datos, teniendo presente que la información es solicitada a las empresas en los
18 Disponible en http://www.ardan.es/ardan/index.php?option=com_xestec&Itemid=1529
239
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
meses de abril y mayo, cuando en la mayoría de los casos aún están en proceso de cierre contable y presentación
de cuentas al registro19.
Ficha técnica
Encuesta ARDÁN de empresa global, 2017
Diseño y realización Servicios Avanzados de la Zona Franca de Vigo
Universo Base de Datos ARDÁN: 1.629 empresas exportadoras
Tamaño de la muestra 472 empresas
Fechas de realización abril-mayo 2017
Muestreo Aleatorio
Nivel de confianza Nivel de confianza del 95% y error ± 3,8%
Tipo de encuesta Electrónica (vía correo electrónico)
Supervisión y procesamiento Servicios Avanzados de la Zona Franca de Vigo
Resultados e informe GEN (Governance and Economics research Network) - Universidad de Vigo
El trabajo de procesamiento estadístico de los datos, junto con su posterior análisis, fue realizado los meses de mayo
y junio del año 2017, utilizando para ello el programa estadístico IBM SPSS Statistics20.
La encuesta se realizó en el periodo comprendido entre el mes de abril y mayo de 2017 a través de correo electrónico
por parte del Servicio de Estudios Avanzados de ARDÁN. La tabulación de los datos obtenidos fue realizada por el
propio personal del Consorcio de la Zona Franca de Vigo, mientras que su análisis correspondió al equipo de trabajo
de la Universidad de Vigo.
Finalmente, un último aspecto a destacar del presente estudio es que los resultados y conclusiones obtenidos con
la realización de la encuesta se circunscriben a las empresas incluidas en el universo muestral. Esta circunstancia es
especialmente relevante en lo que se refiere a la clasificación obtenida de empresas, la cual se refiere a las empresas
que formaron parte de la muestra. No obstante, esta consideración no resta validez y aplicabilidad al indicador
propuesto puesto que su metodología y desarrollo sería válido para cualquier tipo de universo muestral, siempre y
cuando se dispusiera de la información requerida para el mismo.
El primer aspecto del que se obtiene información con la encuesta realizada consiste en los datos generales de la
empresa (primera parte del cuestionario). En concreto, como se observa en la Figura 9, el predominio del sector
Servicios es muy notable al suponer más de la mitad de las empresas de la muestra (50,8%). A continuación destaca
el sector Industrial con casi la tercera parte de las empresas (34,5%), de tal modo que entre estos dos sectores
suponen casi un 90% del total.
La representación de los otros sectores económicos es muy minoritaria en términos comparativos, destacando el
sector de la Construcción, el cual supera levemente el 10% de las empresas de la muestra (10,2%). Por su parte, la
presencia tanto del sector Primario (Agricultura, Ganadería y Pesca) como de la Energía es muy reducida (2,1 y 2,3,
respectivamente).
19 El plazo legal máximo para la presentación de cuentas es de seis meses desde la finalización del ejercicio contable.
20 Versión 23, actualizada a marzo de 2017.
240
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
Industria.
34,5%
Servicios.
50,8%
Construcción.
10,2%
En cuanto a la antigüedad de las empresas, más de dos tercios de las empresas fueron creadas antes del año 2000,
lo que supone casi dos décadas de vida. Un 33,1% fue creada en la década de los noventa y un 25,9% en la de los
ochenta. Cabe señalar también el alto porcentaje de empresas anteriores a 1980 (13,4%), que supone una antigüedad
digna de mención al contar con más de 40 años de existencia.
Por lo que se refiere a las empresas creadas ya en el presente siglo XXI, destacan las creadas en la década del 2000,
al suponer casi la cuarta parte de las encuestas (un 24,4%), al tiempo que el porcentaje de la década de los 2010 era
mucho más reducido (3,2%).
Atendiendo a su estructura empresarial, se observa como casi tres cuartas partes de las empresas de la muestra no
están participadas por otra sociedad o grupo de sociedades (71,2%), lo que supone que el resto (28,8%) cuentan con
algún tipo de participación empresarial ajena dentro de su capital social. Este porcentaje se eleva notablemente
cuando se pregunta si la participación es de una empresa extranjera puesto que menos de la quinta parte de las
empresas de la muestra lo están (sólo el 3,4%). Este dato da una idea de que la participación extranjera dentro del
tejido empresarial es muy reducida.
241
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
SI.
28,8%
NO.
71,2%
SI. 3,4%
NO. 96,6%
En cuanto al volumen de ventas de las empresas, la facturación media en los dos últimos años superó los diez
millones de euros. En concreto, en el año 2016 alcanzó los 10,5 millones y en 2015 los 10,8 millones, como se recoge
en la Tabla 15. Cabe señalar, a la vista de estas cifras que, en el último año se ha producido un ligero aumento de la
cifra de negocios de las empresas al verse incrementada en tres puntos porcentuales su volumen (un 3,0%,
concretamente).
2015 10.535.341,33
2016 10.851.326,70
Por lo que se refiere a otra relevante variable empresarial referida a su tamaño como es el volumen de empleo, la
encuesta proporciona información de interés. Así, se observa como más de la mitad de la muestra (55,5%) está
formada por empresas de dimensión media (entre 10 y 49 empleados), siguiéndole, a considerable distancia, las que
emplean entre 50 y 250 personas (21,8%), y menos de 10 personas (20,8%). Las empresas de gran dimensión (con
más de 250 trabajadores) tienen una presencia reducida que no alcanza el 2% (un 1,9%).
242
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
Más de 250.
1,9% Menos de 10.
20,8%
Entre 50 y 250.
21,8%
Entre 10 y 49.
55,5%
Sobre estos niveles de empleo hay que señalar que el vinculado directamente a las labores de internacionalización
se reduce considerablemente. Así como se observa en la Figura 14, casi dos terceras partes de las empresas
encuestadas (un 73,1%), tienen menos de 10 personas dedicada a estas tareas21. Si se considera el personal directivo,
este porcentaje disminuye incluso más, puesto que en casi la mitad de las empresas (41%) solo se cuenta con un
directivo.
Pesonal dedicado a tareas de internacionalización en
las empresas encuestadas
Entre 50 y 249.
5,3%
Entre 10 y 49.
21,6%
Menos de 10.
73,1%
La presencia en el extranjero por parte de la empresa puede ser observada también a través de otra variable relevante
como es el número de establecimientos que se encuentran ubicados fuera de España22, y de la participación en el
capital de empresas extranjeras. Con respecto al primer indicador, menos de la décima parte de las empresas
encuestadas cuenta con algún establecimiento en el exterior. En concreto, como se recoge en la Figura 15, el 2,2%
de las empresas cuenta con un solo establecimiento mientras que sólo el 1,6% posee dos o más establecimientos
más allá de nuestras fronteras.
Esta reducida presencia en el exterior también se observa en la participación en empresas de capital extranjero. En
concreto como se puede comprobar en la Figura 16 menos de la décima parte de las empresas encuestadas se
encuentran en esta situación (un 8,7%).
21 Nótese que a efectos de cómputo los empleados dedicados a otras labores y no solo a la internacionalización computaban de manera parcial.
22 Hay que señalar que solo se computan los establecimientos con más de 10 trabajadores.
243
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
Cero.
96,2%
No. 91,3%
Con respecto a la actividad principal desarrollada por la empresa participada, destaca la comercialización,
distribución y la elaboración de productos similares a los que su empresa fabrica en España, sin realizar actividades
de adaptación y/o montaje de componentes suministrados desde la empresa española.
Los datos relativos al comercio exterior reflejan un volumen promedio de exportaciones de las empresas en el
ejercicio económico de 2016 superior a los tres millones de euros (3.028.602,09€), como se recoge en la Tabla 16.
2016 3.028.602,09
De esta cifra de exportaciones, hay que señalar que casi tres cuartas partes de las empresas exportadoras tienen un
volumen de exportaciones inferior al millón de euros (73,8%). En sentido contrario, como se puede observar en la
Figura 17, las que tienen un volumen superior a los 5 millones de euros superan ligeramente el 10% (10,7%). En una
situación intermedia se encuentran las empresas que exportan entre 1 y 2 millones de euros (6,4%), y entre 2 y 5
millones (9,2%).
244
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
Entre 1 y 2 mill. €.
6,4%
Menos de 1 mill. €.
73,8%
El destino de esas exportaciones se concentra mayoritariamente en la UE. Casi tres cuartas partes se dirigen a alguno
de los veintisiete países miembros, seguido a considerable distancia como zona de destino de las exportaciones el
grupo de países clasificado como otros, aquéllos que no se encuentran ni en la UE, ni tampoco en la OCDE o
Iberoamérica.
Otra información de interés con respecto al comercio exterior de las empresas viene dada por el número de países
a los que exporta, y el número de clientes extranjeros con los que cuenta. Así, el conjunto de las exportaciones por
parte de las empresas encuestadas se repartía a una media de seis países (Figura 18), si bien aproximadamente la
tercera parte (34,1%) exportaban a menos de cinco países. En cuanto al número de empresas con presencia amplia
de diferentes países, cuantificados como más de 25, menos de la décima parte (6,6%) de las empresas se encuentra
en esta situación. Quiere esto decir que la apertura internacional de las empresas se encuentra bastante reducida en
cuanto a cobertura territorial.
Entre 11-25.
48,9%
Entre 2-5.
22,0%
Entre 6-10.
10,4%
Por lo que se refiere al número de clientes extranjeros, las empresas de la muestra contaban con una media de 41
clientes extranjeros. No obstante, como se aprecia en la Figura 19, nuevamente se comprueba la reducida dimensión
internacional de las empresas de la muestra, puesto que más de la mitad (un 52,5%) poseen menos de 5 clientes
extranjeros. En sentido contrario, el número de empresas con una dimensión considerable de clientes extranjeros
(cifrados en más de 25) no llega a la cuarta parte (un 24,6%).
La antigüedad de estos clientes supera la década en la mayoría de los casos como se refleja en el hecho más de dos
terceras partes (un 69,1%) de las empresas obtuvieran su primer cliente hace más de 10 años. Por el contrario, el
245
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
porcentaje de empresas cuyo primer cliente extranjero fue obtenido hace menos de 5 años no llega a la quinta parte
(un 15,5%) como se puede comprobar en la Figura 20.
Entre 11 y 25.
10,0%
Entre 5 y 10.
12,9%
Entre 5 y 10 años.
15,5%
Más de 10 años.
69,1%
En lo que se refiere a la principal vía de acceso a los mercados internacionales, destacan claramente los medios
propios frente a otras alternativas de acceso como los intermediarios especializados o la utilización de la empresa
matriz. De hecho, la primera es usada por casi el 90% de las empresas encuestadas (un 51,7%), mientras que las otras
dos ni siquiera superan el 5% (un 1,9 y 4,0%, respectivamente).
En cuanto a la obtención de recursos financieros para la promoción exterior por parte de las empresas,
aproximadamente la décima parte de las encuestadas (un 10,2%) contestaron en términos positivos como se
comprueba en la Figura 21. Esto quiere decir que nueve de cada diez empresas no obtuvieron financiación para este
cometido lo cual evidencia una falta de apoyo público para este propósito.
Entre las empresas que sí obtuvieron algún tipo de financiación, como se muestra en la Tabla 17, destaca como
organismo que otorga la subvención la Comunidad Autónoma, así como algún otro tipo de organismo público
(Diputación, municipio, etc.). A considerable distancia en cuanto al porcentaje le siguen las subvenciones, que son
obtenidas por parte de la Administración Central.
246
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
Si.
10,2%
No. 89,8%
Por este motivo se consideró relevante incluir una pregunta en el cuestionario sobre cuáles eran considerados por
las empresas los obstáculos a la hora de acceder a los mercados exteriores. Las respuestas recogidas en la Tabla 18
ponen de manifiesto que, lo que ocurre en buena parte de los casos (un 37,7%), es que las empresas están centradas
en el mercado local o regional, de tal modo que los exteriores no constituyen una prioridad en su estrategia.
Por su parte, en el caso de las empresas que los mercados exteriores sí constituyen una de sus prioridades, dos son
las principales limitaciones que se encuentran: la dificultad para poder competir con competidores y la falta de apoyo
financiero. En el primero de los casos, casi la tercera parte de las empresas (un 31,8%) mencionan que no tienen
capacidad competitiva, al tiempo que la falta de apoyo en términos financieros es señalada por casi la cuarta parte
(un 21%). A considerable distancia como obstáculo identificado por las empresas si sitúa la ausencia de asesoría y
consejo por parte de las instituciones públicas que es señalado por el 15,5% de las empresas.
Otro importante aspecto que refleja el grado de apertura al exterior de la empresa consiste en la realización de
compras, tanto de bienes como de servicios, en el extranjero. Los datos de la encuesta muestran que seis de cada
23 Cabe la posibilidad de que la financiación por parte de las empresas haya sido financiada por más de un organismo (la pregunta fue planteada en la encuesta
de tal modo que las respuestas no eran excluyentes).
247
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
diez empresas (un 60,6%) no salen de España para realizar adquisiciones de este tipo (Figura 22). Esta circunstancia
determina que, por diferentes motivaciones, una de cada dos empresas circunscribe sus operaciones exclusivamente
al mercado interior.
No. 39,4%
Si.
60,6%
Las actividades de formación al personal de la empresa cada vez tienen más importancia, por lo que resulta relevante
tener información sobre las mismas y, de manera específica, sobre aquellas actividades formativas en materia de
internacionalización. Los resultados de la encuesta reflejan que por término medio las empresas realizaron a lo largo
de todo el año pasado ocho actividades, si bien de la media solo el 7% eran referidas a actividades en materia de
internacionalización. En concreto, se observa en la Figura 23 como más de tres cuartas partes de las empresas (un
84,6%) tuvieron un número de actividades reducidas, al no superar la decena. En sentido contrario, un 7,4% de
empresas mostraron una gran iniciativa en materia de formación al desarrollar más de 20 en todo el año.
Más de 20.
Entre 10 y 20. 7,4%
8,1%
Menos de 10.
84,6%
248
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
de la internacionalización no fue muy destacada (un 6,6% del total de actividades de formación totales realizadas
por las empresas). En cuanto a la valoración de este tipo de actividades por parte de la empresa, más de la cuarta
parte (un 25,8%) las considera muy relevantes que se contrapone con una proporción similar que le dan poca o muy
poca importancia, como se refleja en la Figura 24 (un 16,1% la considera muy poco relevante y un 4,0% poco
relevante).
A nivel global se comprueba un claro contraste en la opinión de las empresas, puesto que menos de la mitad de las
empresas (un 64,1%) le otorgan algún tipo de relevancia frente al resto que o bien las consideran indiferentes o bien
irrelevantes.
Poco relevante.
4,0%
Algo relevante.
5,7%
Indiferente.
Bastante relevante. 10,0%
21,8%
Relevante.
16,5%
El último grupo de preguntas relativo a la valoración de las empresas con respecto a determinados aspectos que se
consideraban, a priori, que podían tener repercusión en el proceso de internacionalización de la empresa incluía, la
web propia, el comercio electrónico y las actividades de investigación (I+D).
El primero de estos aspectos, esto es, disponer de una web propia, fue claramente el valorado como más relevante
por parte de las empresas. En concreto, como se observa en la Figura 25, un tercio de las encuestadas (un 34,5%) lo
calificó como muy relevante, mientras que solo un 15,9% lo calificó como nada relevante. Casi dos de cada tres
empresas (un 64,4%) considera la disposición de una web propia como un elemento con importancia de cara a su
apertura al exterior.
Indiferente.
11,2%
Bastante relevante.
17,2% Relevante.
12,7%
249
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
Por lo que se refiere al comercio electrónico (e-commerce), la valoración por parte de las empresas no fue tan
favorable como en el caso de la web como se observa en la figura 26. En concreto hay que señalar que apenas un
15% lo consideraba como muy relevante frente más del 30% que le otorgaba la calificación de nada relevante (un
13,3% frente a un 31,4%. respectivamente).
Muy relevante.
13,3%
Relevante.
11,7%
Poco relevante.
10,0%
Indiferente.
12,3% Algo relevante.
10,2%
Finalmente, en cuanto a las actividades de investigación y desarrollo (I+D), la valoración otorgada por las empresas
se sitúa en una situación intermedia, esto es, no se le da tanta importancia como el disponer de una web pero
tampoco tan poca como al comercio electrónico.
Así, se puede hablar a la vista de los resultados reflejados en la Figura 27 de una división de opiniones empresariales.
En concreto, los porcentajes extremos fueron muy semejantes situándose en torno al 20% (un 20,3% las consideraba
muy relevantes y un 21,8% nada relevantes).
Muy relevante.
Muy poco relevante.
20,3%
21,8%
Bastante relevante.
14,8% Poco relevante.
6,8%
Algo relevante.
6,6%
Relevante. Indiferente.
14,8% 14,8%
250
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
El apartado precedente fue dedicado a la presentación de los resultados de la encuesta de manera general. Al igual
que fue realizado en la edición del año pasado y, una vez esbozadas las principales características de la empresa
gallega en lo que se refiere a su apertura a los mercados exteriores, resulta de interés profundizar en alguna de las
particularidades del grado de internacionalización de la empresa gallega.
Con esta finalidad se procede con un análisis de las principales magnitudes que cuantifican la internacionalización
empresarial. Se trata, en definitiva, de detenerse en la cuantificación e identificación de características comunes a
las empresas en función de su tamaño, su sector empresarial u otros aspectos de interés. Para ello, este apartado
profundiza en las variables determinantes de la internacionalización empresarial. En concreto, la magnitud de
referencia empleada es la propensión exportadora de las empresas, esto es, la proporción que las exportaciones
suponen con respecto al total de la cifra de negocios (importe de las ventas).
Con respecto a esta variable, se configura como la medida de internacionalización más habitual, siendo empleada
en los estudios sectoriales sobre la materia24. A modo de complemento se tomaron otras dos variables también
indicadoras del grado de internacionalización como son, el número de países a los que exporta la empresa y el
número de clientes extranjeros. Todo ello aplicado sobre el conjunto muestral sobre el que se trabaja del que
conviene recordar que está conformado exclusivamente por empresas exportadoras25.
Si nos centramos en la propensión exportadora de las empresas gallegas para el año 2016, según se desprende de
la muestra objeto de estudio, este indicador del grado de internacionalización rondaba el 15%. Esto quiere decir, que
en término medio, de cada 100 euros de ventas, 15 tenían como destino las exportaciones a algún mercado
internacional.
Propensión exportadora de la empresa gallega
Estadísticos
Válidos 472
Nº
Perdidos 4
Media 0,1819
Mediana 0,0250
Desviación estándar 0,27468
Rango 1,0000
Mínimo 0,00
Máximo 1,0000
Otro dato que tiene interés es conocer cuántas empresas tienen una propensión exportadora muy significativa para
lo cual se consideró aquellas empresas cuya propensión exportadora es superior al 80%. En la muestra seleccionada,
menos del 7% (concretamente un 6,9%), se encontraban en esta situación, que refleja una total vocación
internacional de la empresa al suponer que 8 de cada 10 euros que facturan lo realizan al exterior. Tomando esta
magnitud como referencia sobre el grado de internacionalización de las empresas gallegas se procede a realizar su
contextualización con respecto a otros determinantes de su propensión exportadora. Para ello se realiza un análisis
pormenorizado de determinados resultados desglosando su influencia según una serie de variables de interés. De
manera particular se considerarán las siguientes:
x Tamaño
x Actividad de la empresa
La primera de las variables de interés para la propensión exportadora es el tamaño de la empresa, para lo que se
toma como referencia los resultados presentados en la Figura 13. Los resultados obtenidos de este análisis permiten
24 Para una mayor profundización y justificación sobre el particular puede consultarse el Informe del año pasado donde se realiza una revisión exhaustiva
(Zona Franca, 2016).
25 Quiere esto decir que se trata de empresas que, en mayor o menor medida, están ya internacionalizadas y cuentan con algún tipo de apertura al exterior.
251
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
afirmar que, atendiendo al número de empleados, la propensión exportadora media de las empresas es
considerablemente menor en las empresas de reducido tamaño con respecto a las de mayor, como se observa en
la Tabla 21. De este modo se comprueba que son las empresas más grandes, esto es las de más de 250 trabajadores,
las que tienen una propensión exportadora media superior. En concreto, este promedio duplica al de las empresas
más pequeñas (las de menos de 10 trabajadores), mientras que las empresas de tamaño intermedio tienen una
propensión media que se sitúa entre estos dos extremos.
Por lo que se refiere al análisis en función de la actividad de las empresas, estableciendo como criterio de
clasificación el CNAE, se observa en la Tabla 22 de manera destacada que las actividades con una mayor propensión
exportadora son la Industria y la Energía, con un valor superior al 25% (27,8 y 25,1%, respectivamente). En sentido
contrario, los menores valores medios son los ofrecidos por el sector de la Construcción y el Primario, con valores
en torno al 15% de propensión media (10,2 y 13,0% respectivamente). En una situación que podría considerarse como
intermedia se encuentra el sector primario próximo al 20% (un 16,5%)
252
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
De manera complementaria, la información de esta tabla se visualiza con el análisis gráfico de la Figura 29, el cual
permite comprobar una gran heterogeneidad de los sectores productivos gallegos en lo referido a su propensión
exportadora. En concreto, es el sector de la Construcción el que presenta menor dispersión de este valor, mientras
que los Servicios son los que cuentan con valores más dispersos de su propensión exportadora entre sus empresas.
La diversidad empresarial anteriormente señalada hace aconsejable proceder con un mayor desglose dentro los
distintos sectores productivos, para lo cual se utilizan los códigos CNAE. De este modo, en la Tabla 23 se puede
comprobar que el sub-sector que presenta una mayor propensión exportadora es el de la ingenieria civil (CNAE 42)
con un valor superior al 40% (un 41,5%). Le siguen en importancia, los subsectores de la Recogida, tratamiento y
253
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
eliminación de residuos y de la Metalurgia (fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones) que superan
el 30% (38,3 y 32,6%, respectivamente). medias superiores al 70% (77,9 y 70,1%, respectivamente).
Como complemento del análisis de la propensión exportadora resulta de interés prestar atención a otras variables
con clara incidencia en el comportamiento exportador de las empresas. Es este el caso de la variable número de
países que son destino de exportaciones de la empresa.
El análisis de la muestra permite comprobar (Tabla 24), como esta magnitud aumenta notablemente a medida que
el tamaño de la empresa crece (medido éste en número de empleados) hasta el umbral de los 50 empleados. Por
tanto, al igual que ocurría con la propensión exportadora, los 50 empleados vislumbran un claro umbral sobre este
particular, pudiendo afirmar que se produce una duplicación en el promedio de países a los que se exporta una vez
se alcance este límite. Asímismo, este incremento de la media de países a medida que se eleva el tamaño de la
empresa viene también acompañado de un sustantivo aumento de su desviación típica como se recoge en la Figura
30.
Menos de 10 4,7
empleado
Nº de
254
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
Realizando un análisis semejante, pero considerando el sector empresarial en vez del número de empleados, se
observa que claramente los sectores Industrial y de Servicios están presentes en un mayor número de países en
comparación con los otros tres.
En concreto, como se comprueba en la Tabla 25, el sector Industrial sobresale del resto al tener un valor medio muy
superior, superando los diez países de media (11,3). En segundo lugar se posiciona el sector Terciario que cuenta
con casi de cinco países de media (4,7) seguido del Primario (4,1). Por lo que se refiere a los otros dos sectores, estos
presentan una media considerablemente más baja (3,0 países la Energía y 2,0 la Construcción).
Al igual que ocurría con el tamaño empresarial, la dispersión de esta variable es notablemente superior en aquellas
actividades con mayores medias, esto es, sector Industrial y Terciario.
255
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
Para finalizar la descripción del grado de internacionalización de la empresa gallega, se realiza un análisis semejante
al anterior, si bien en este caso la magnitud de referencia es el número de clientes extranjeros de cada empresa.
Nuevamente, dicha variable es analizada en relación con los dos criterios de tamaño y actividad de la empresa. Con
respecto al número de trabajadores de la empresa, se comprueba que el tamaño constituye un factor determinante
en lo que se refiere al número de clientes, como se desprende de la información recogida en la Tabla 26, pudiendo
afirmar que las empresas más grandes son las que tienen un mayor número de clientes. En concreto, las empresas
de tamaño medio (entre 51 y 250 trabajadores) duplican en número de clientes a las empresas entre 10 y 50
empleados y, a su vez, las empresas de más de 250 trabajadores casi cuatriplican a las de tamaño intermedio.
Menos de 10 24,7
Entre 10-50 31,7
Entre 51-250 63,7
Más de 250 226,2
Por lo que se refiere al número de clientes en función del sector de actividad económica, se comprueba con los
datos de la muestra que el sector de actividad tiene una incidencia bastante notable sobre el número de clientes
extranjeros. Concretamente, el caso más destacado lo constituye el sector Industrial que cuenta con una media de
clientes extranjeros muy superior a la del resto de sectores, como se desprende de la información recogida en la
Tabla 27. En sentido contrario, la media de clientes del sector de la Construcción y del sector Primario son muy
reducidos en términos comparativos con el resto de sectores.
Agricultura 4,4
Energía 10,3
Industria 61,3
Construcción 3,8
Servicios 37,4
256
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
Mediante esta perspectiva era posible incorporar en la cuantificación otras variables y magnitudes, de las cuales se
ha constatado la importancia que tienen en el proceso de internacionalización empresarial y que mediante la visión
unidimensional quedan sin ser incluidas. En definitiva, lo que se trataba era de disponer de un indicador alternativo
a los usados en la literatura especializada que incorporase los aspectos más relevantes del proceso de
internacionalización empresarial.
Esta incorporación de nuevas variables supone una clara ventaja, no solo por el hecho de que se tienen
consideración las mismas sino porque es posible conocer la importancia de cada variable empleada en el análisis.
Este aspecto resulta de crucial importancia puesto que a través de la ponderación de cada componente individual
es posible identificar de manera más adecuada la propia naturaleza del proceso de internacionalización.
Otra importante característica de la multidimensionalidad del indicador consiste en que, gracias al empleo colectivo
de un conjunto amplio de variables, es posible eliminar o reducir en buena medida determinados errores que pueden
ocurrir cuando los análisis se limitan a una única variable (unidimensionalidad). Bajo esta premisa se diseñó un
indicador completo y exhaustivo en el sentido de que todas las variables pudiesen ser expresadas de modo
proporcional, de tal modo que oscilaran en el intervalo 0-100. Así, para todas y cada una de las variables, el menor
valor (0) indicaría ausencia total de dicha magnitud mientras que el mayor valor (100) señalaría una presencia
completa.
El ámbito de actuación territorial se circunscribe al propio del Consorcio de la Zona Franca de Vigo, esto es, las
empresas con sede social en la Comunidad Autónoma de Galicia. El año de referencia del indicador es el ejercicio
económico de 2016. Los pasos seguidos para la elaboración del indicador fueron tres. El primero de ellos consistió
en un trabajo previo de identificación y selección de las variables de interés a efectos de que pudieran ser incluidas
en el indicador a elaborar. El segundo paso procedió con el cálculo del valor del indicador para cada una de las
empresas incluidas en la muestra. La ordenación y clasificación de las empresas en función del resultado obtenido
terminaba la secuencia de elaboración del indicador tal y como se refleja en la Figura 32.
Identificación de variables
Selección de variables
Paso 1: Ponderación bietápica
variables
Desarrollo del Indicador
Cálculo del resultado individualizado
Paso 2:
resultado
Agrupación empresas
Determinación empresas globales
Paso 3:
clasificación
257
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
El primer paso de identificación y selección de variables comprendió todas las labores previas de tratamiento de
información y datos previos al propio estudio. Dada la naturaleza del trabajo a realizar el criterio adoptado en esta
fase fue de la mayor flexibilidad posible, procurando incluir el mayor número de variables posibles relacionadas con
la internacionalización. Esta flexibilidad se concretó en el mantenimiento de la totalidad de las empleadas en
ediciones anteriores y la inclusión de algunas adicionales empleadas en estudios sectoriales. No obstante, hay que
señalar que esta ampliación no fue muy extensa puesto que no era intención alargar el cuestionario en aras a una
mayor facilidad en su cumplimentación.
En esta fase fueron dos los aspectos objeto de especial atención en cuanto al tratamiento y proceso de datos. En
primer lugar, procurando una homogeneización de las variables que facilitase el tratamiento posterior de los datos,
se impuso la necesidad de trabajar con variables que permitieran su relativización. De esta manera se posibilitaba su
expresión a modo de porcentaje, de tal modo que se garantizaba la homogeneización pretendida. En segundo lugar,
se prestó un tratamiento preferente a las variables que no habían sido incluidas en los estudios de años precedentes
por diferentes motivos (pero de las cuales sí se disponía de información y se consideraban relevantes). Para ellas, lo
que se trabajó fue en una reformulación en el ítem correspondiente de cara a su integración dentro del indicador
sintético global.
Tras un conjunto de ensayos previos, el resultado final dio un total de 18 las variables identificadas como de interés.
Estas variables, que son recogidas en la Tabla 28, fueron introducidas en el cuestionario realizado a las empresas.
Se debe reiterar sobre este particular la concepción amplia de la que se partía, tratando de incorporar el mayor
número de variables con la limitación de que el cuestionario no se viese muy alargado, y que la información fuese
relativamente fácil y sencilla de obtener por parte de la empresa. Es importante señalar la diferencia existente entre
variables que figuraban en el cuestionario y las que finalmente se emplearon. No obstante, no todas ellas fueron
finalmente incluidas por diversos motivos entre los que destacan las propias limitaciones metodológicas en la
construcción del indicador, así como el hecho de que para algunas variables concretas se contaba con muy pocas
respuestas (falta de información).
Una segunda cuestión a tratar dentro del tratamiento de las variables consistía en seleccionar las variables finalmente
incluidas en el indicador. El criterio seguido fue la aplicación del análisis multidimensional empleado ya en ediciones
anteriores: el análisis discriminante. Esta técnica multivariante es empleada en aquellas situaciones en las que se
dispone de un conjunto de variables amplias (como es el caso aquí descrito), proporcionando procedimientos de
clasificación sistemática de nuevas observaciones de origen desconocido en grupos predeterminados con
antelación.
258
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
El análisis discriminante precisa para su aplicación que los casos sean independientes entre sí y, con respecto a las
variables predictoras (independientes), éstas deben tener una distribución normal multivariada, al tiempo que las
matrices de varianza-covarianza intra-grupos deben ser iguales en todos los grupos28. Todas estas condiciones se
cumplían en este caso lo que garantizaba la aplicación de esta técnica,
Garantizado el cumplimiento de los requisitos para su aplicación, el siguiente paso con respecto a las variables
consistía en seleccionar la variable categórica dependiente cuyas categorías permiten definir los posibles grupos de
pertenencia de los individuos. Esta variable, denominada “de agrupación”, constituye un pilar fundamental sobre el
que se sustenta todo el proceso y, por tanto, la elección de la misma resulta especialmente relevante. Una vez
repasadas y valoradas todas las magnitudes de las que se disponía información sobre el proceso de
internacionalización de la empresa, la variable seleccionada para operar como variable de agrupación fue la
propensión exportadora de las empresas, la cual aglutina un conjunto de ventajas que justifican su elección.
Las ventajas que presenta esta magnitud van desde la sencillez de su cálculo y, por tanto, su fácil acceso para la
totalidad de las empresas, hasta su recurrente empleo en estudios académicos y profesionales en este ámbito. Cabe
recordar que son frecuentes los estudios de internacionalización empresarial que utilizan exclusivamente como
cuantificación del grado de apertura al exterior de una empresa esta variable. Por ello, en el presente estudio, esta
variable tenía que estar recogida de manera relevante como así se hace mediante este primer paso.
Una vez seleccionada la variable de agrupación, prosiguió el procedimiento previsto para lo cual se realizó una
ordenación de las empresas que formaban la muestra atendiendo a su grado de internacionalización, esto es, en
función de su propensión exportadora. Se trataba de esta manera de conseguir la identificación del grupo de
empresas más destacadas (tanto positiva como negativamente), en cuanto a su grado de internacionalización. Esto
es, obtener el grupo de referencia de un reducido número sobre el que no hubiese lugar a dudas, este conjunto de
empresas servirían de grupo de referencia (variable de agrupación) del análisis posterior.
Finalmente, el último paso consistió en aplicar el análisis discriminante sobre el total de empresas que formaban
parte de la muestra. De este modo, maximizando la varianza entre grupos y minimizando la variabilidad dentro del
grupo, el objetivo final venía dado por la consecución de una función discriminante que permitiese obtener la
puntuación discriminante29.
Una vez finalizado el proceso, las variables incluidas fueron un total de seis, las cuales son recogidas en la Tabla 29.
Estas variables complementan la propensión exportadora, utilizada en la fase anterior, de tal modo que se puede
considerar que son siete las variables finalmente incorporadas en el indicador
Exportaciones fuera de la UE
Posterior
Establecimientos en el exterior
Empleados dedicados a tareas de internacionalización
Antigüedad exportadora
Seleccionadas las variables, el siguiente punto consistía en asignarles su ponderación dentro del indicador sintético.
Para ello una primera opción descansaba en otorgar a cada una de ellas exactamente el valor del “coeficiente de
estructura” obtenido tras la aplicación del análisis discriminante. Sin embargo, esta opción fue descartada puesto
que dichos valores están condicionados por la información contenida en la muestra, de tal modo que si se
incorporasen más elementos a la muestra los valores se verían modificados.
28 Para una mayor profundización sobre este particular puede consultarse Cuadras (2012), así como en Informe del año pasado donde se realiza una revisión
más pormenorizada del procedimiento multivariante.
29 La puntuación discriminante para cada empresa representa la posición de ésta a lo largo del eje discriminante definido mediante la función discriminante.
259
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
Por ello, lo que no se vería modificado es la ordenación de las ponderaciones de las variables (y su intensidad), se
optó por establecer rangos en las ponderaciones en línea con el trabajo realizado por Pereira, Molina & Vázquez
(2014).
En concreto se establecen cuatro rangos de las variables, los cuales son recogidos en la Tabla 30.
Rangos de variables
Variables
1º Número de clientes extranjeros
2º Número de países a los que se exporta
Rangos
Para la asignación de la ponderación fue preciso tomar una decisión más referida a cómo ponderar la variable
inicialmente introducida de propensión exportadora. Cabían para este propósito dos alternativas. La primera de ellas
consistía en introducirla conjuntamente con las variables señaladas en la Tabla 30. Sin embargo, esta opción
presentaba la dificultad de que era complejo poder determinar la ponderación a asignar. Por ello, se consideró una
segunda alternativa (finalmente elegida), que consistió en que estas seis variables y cuatro rangos diferenciados se
incluirían en una primera ponderación de las variables en el indicador (proporcional a peso en el coeficiente de
estructura) y, a continuación, la propensión exportadora se emplearía como valor de reponderación.
De este modo se estaba siguiendo un procedimiento más semejante al proceso del análisis discriminante donde
dicha variable constituía la variable de agrupación. No obstante, para que esta reponderación no produjese efectos
muy distorsionadores (motivado por su amplitud) se realizó una transformación logarítmica de la misma para que
produjese efectos más suaves30.
Así pues, el proceso de asignación de ponderación a las variables fue realizado en dos fases (inicial y de
reponderación), finalizadas las cuales se estaba ya en condiciones de proceder con el cálculo del indicador para
cada una de las empresas incluidas en la muestra. Dicho indicador toma valores entre 0 y 1000, valorándose en
sentido creciente. Esto es, cuanto mayor sea el valor del indicador para una empresa, mejor será su comportamiento
y valoración.
Igualmente, y como fue señalado con anterioridad, conviene recordar que la medida del grado de
internacionalización de la empresa se está realizando con respecto a las empresas que ya exportan. Esto es, por el
propio diseño muestral, no forman parten del estudio las que, en el año objeto de estudio no han realizado ninguna
venta ni prestación de servicios al exterior. En todo caso, como principal fortaleza de este diseño metodológico es
que permite la incorporación en cualquier momento de una empresa, proporcionándole una idea de su situación en
lo que se refiere al grado de apertura al exterior de la misma.
Un último aspecto que permite concluir el análisis consiste en proporcionar un criterio de identificación que permita
calificar a las empresas que mejor desarrollo muestran en este ámbito. Es lo que se califica como “empresa global”,
que no viene a reflejar otra circunstancia sino que su capacidad de adaptación al proceso de globalización e
internacionalización sobresale del conjunto de la media.
Así pues, se da cuenta de las 119 empresas que, según el valor del indicador ARDÁN, se califican como empresas
globales. En concreto, estas empresas se recogen en la siguiente tabla.
30 Conviene recordar que la propensión exportadora toma valores entre 0 y 1 (0-100%) de tal modo que si tiene valores muy bajos la reponderación por la
misma provoca una oscilación a la baja bastante considerable y que altera la primera ponderación.
260
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
261
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
262
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA GALLEGA
Empr e sa Lo ca lida d
101 CARPINTERIA RAMON GARCIA, S.L. Mesia
102 KOALA INTERNACIONAL HOSTELERIA, S.L. O Porriño
103 BODEGAS MARQUES DE VIZHOJA, S.A. Arbo
104 MARISCOS RIA DE ARCADE, S.L. Soutomaior
105 TECSOFTCOM, S.L. O Porriño
106 INTERNACIONAL SERV. INDUST. MARITIMOS,SL A Coruña
107 FLORES MIGUEL FERNANDEZ, S.L. Betanzos
108 ROTOGAL, S.L. Boiro
109 CREACIONES FOQUE, S.L. Nigran
110 MAQUINARIA AGRICOLA CANCELA, S.L. Tordoia
111 AUGIÑA, S.L. Quiroga
112 COMERCIAL ANTONIO COSTAS FERNANDEZ, S.L. Vigo
113 TECNOR LALIN MAQUINARIA, S.L. Lalin
114 CIE GALFOR, S.A.U. San Cibrao Das Viñas
115 VICARO CONFECCION, S.L.U. A Coruña
116 TECNICAS EN INSTALACIONES RENOVABLES, SL Vilalba
117 CELTCLINIC, S.L. O Porriño
118 MOTO ELITE, S.L. Vigo
119 HIDROFERSA FABRICA DE CHAVIN, S.L. Viveiro
263
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
7.1. Introducción
Conceptos como Industria 4.0 o Factorías del Futuro nos resultan cada vez más familiares. Ocupan cada día portadas
y titulares, recordándonos la importancia del cambio tecnológico en la manera de producir y consumir —y por tanto
de vivir— desde la introducción de la máquina de vapor en el sector textil, la siderurgia, o el transporte por barco o
ferrocarril. Robótica, Inteligencia Artificial, nanomateriales… representan un déjà vu recurrente incorporando en este
caso nuevas tecnologías y procesos de fabricación para acompañar las crecientes demandas de agilidad, calidad y
personalización del mercado.
Estamos inmersos en una corriente tecnocentrista, sin embargo, que no debiera monopolizar el debate sobre la
innovación. En primer lugar, porque no solo es la industria lo que está cambiando; muchos otros sectores
económicos están sufriendo cambios exponenciales derivados del impacto y velocidad de difusión del cambio
tecnológico, por no hablar del cambio social global que ha dado lugar a etiquetas más o menos originales y
afortunadas para dar cobertura a nuevos paradigmas de organización y convivencia: Salud 4.0, Educación 4.0,
Empleo 4.0, Hogar 4.0, etc. La “transformación digital” es probablemente el elemento común. Todas estas nuevas
etiquetas, sin embargo, pueden desorientar al diseñador de políticas públicas. Se puede llegar a relegar a un segundo
plano lo que hay de permanente en el éxito de los países y regiones a lo largo de la historia, que no es la
incorporación de nuevas tecnologías y fórmulas organizativas que otros inventan, diseñan y producen, sino más bien
generar nuevo conocimiento que dé lugar a nuevos modelos de negocio, productos o procesos tecnológicos,
organizativos o comerciales.
Desde este punto de vista, la gestión de las personas continuará siendo el mayor desafío al que se enfrenten las
empresas, aunque quizá ya no únicamente centrada –aunque por supuesto pervivirá– en abordar los conflictos de
la tradicional relación de subordinación empleador-empleado. La gestión del conflicto tradicional de subordinación
se verá distorsionada pronto por la individualización de las relaciones laborales en un mundo donde las empresas
competirán encarnizadamente en el ámbito del reclutamiento, selección y organización del talento. La necesidad
de afrontar en tiempo real un ritmo vertiginoso de cambio económico y tecnológico tirará de todos nosotros en
esta dirección. Quizá por ello convenga considerar el impacto de la robótica y la inteligencia artificial en los procesos
industriales y de servicios. Hay de hecho quien ha estimado que el 47% de los actuales empleos en países como
EE.UU. están amenazados por estas tecnologías y desaparecerán antes de dos décadas, generándose otros nuevos
puestos de trabajo con cualificaciones aún inexistentes, pero con un impacto neto sobre el empleo que todavía es
incierto (Frey y Osborne, 2013). Los mismos autores (Frey y Osborne, 2017) han sugerido recientemente también
que los puestos de trabajo con salarios más bajos tendrán más probabilidad de ser automatizados (83% de los
trabajos con salarios inferiores a 20$ por hora, frente 9% de los trabajos con salarios superiores a los 40$).
Parece coherente en este sentido que la capacidad para la resolución de problemas y la creatividad serán las
competencias clave en los profesionales del futuro. Así opinan, por ejemplo, los directivos y directivas encuestadas
en el Barómetro de Innovación Global (General Electric, 2016). En este mismo informe, el 86% de las personas
encuestadas creen que la Fabricación Avanzada transformará radicalmente el sector industrial, y más de la mitad de
267
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
ellas (61%) consideran que el uso del Big Data y la analítica es clave para una innovación exitosa. El 73% de las
empresas han mejorado sus capacidades en este ámbito, y un 59% de éstas han percibido un resultado positivo. Sin
duda estos datos marcan el camino que, cada vez más claramente, se debe asentar en una capacidad analítica cada
vez más potente.
Ante este panorama, tanto la Administración como las empresas y agentes sociales deben trabajar unidas para
facilitar este proceso de transición. Probablemente este capítulo anual e Innobench, que es fruto de la colaboración
de tres instituciones públicas y las empresas participantes en el estudio de campo, refleje en este sentido una
pequeña contribución en la dirección correcta. Y es que la capacidad de innovación, uniendo la primera reflexión
de esta introducción sobre el tecnocentrismo con la segunda sobre las tendencias del empleo y las cualificaciones
en el futuro cercano, es el único instrumento capaz de suavizar e incluso controlar la transición que ya está en
marcha y que, de manera rotunda, complicará las posibilidades de convergencia de países y regiones cuya estructura
productiva se asiente sobre actividades poco intensivas en conocimiento.
En el seno de la Unión Europea las empresas se van adaptando poco a poco a esta nueva realidad. Según el
Innobarómetro de la Comisión Europea (2015), cerca de 3 de cada 4 empresas (72%) han introducido innovaciones
desde el 2012, siendo España uno de los países en los que más se ha incrementado este porcentaje (11%). Este
informe también indica que cuanto mayor es el tamaño de empresa, mayor es el porcentaje de empresas que
apuesta por la innovación, pasando del 70% de microempresas que innova, al 95% de las grandes empresas. El hecho
es que las empresas que dan prioridad a la innovación son aquellas que experimentan un mayor aumento en su
volumen de negocios. La misma Comisión Europea (2015) indica que más de un tercio (38%) de las empresas
encuestadas indican haber incluido innovaciones como parte de su éxito en una licitación pública. Así las cosas, las
conclusiones para Galicia de esta realidad a nivel europeo no son nuevas, pero desde luego suponen si acaso un
mayor énfasis en la necesidad tanto de estimular la transformación sectorial hacia actividades de mayor
productividad, como de emprender las reformas necesarias para generar los incentivos correctos a la innovación y
el emprendimiento.
En la primera parte de este capítulo analizaremos el desempeño innovador de las empresas gallegas a través del
Índice Sintético de Innovación ya desarrollado en 2015. También se entrará de nuevo en el análisis de cómo las
empresas gallegas financian sus actividades de I+D+i.
En el siguiente bloque se relacionará este desempeño con los principales facilitadores y resultados en cada sistema
productivo sectorial. Gracias a que contamos con un registro histórico de tres años, en estos bloques introductorios
analizaremos la evolución de los diferentes aspectos en el periodo 2014–2016.
Posteriormente, realizamos una comparativa entre Galicia y diferentes regiones/países, en base a varias dimensiones
clave vinculadas al desempeño innovador. Con el ánimo de facilitar este análisis comparativo de los datos, este
informe sigue el estándar del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el diseño de muestras de encuestas de
innovación, basado en el manual de Frascati (2015), y por tanto se circunscribe a las empresas con una plantilla de
10 o más personas.
Por último, y dada la importancia de la interrelación entre los servicios intensivos en conocimiento y los ecosistemas
de innovación, este año llevamos a cabo un análisis sobre la situación en Galicia de este tipo de organizaciones. En
concreto nos centraremos en las empresas de Servicios de Negocio Intensivas en Conocimiento (KIBS por sus siglas
en inglés), debido a su importancia a la hora de la diseminación del conocimiento, sobre todo de tipo tácito, entre
sus organizaciones-cliente. Como complemento a la evaluación de la situación en nuestra Comunidad,
estableceremos comparaciones a nivel regional con los ecosistemas punteros en innovación tanto españoles como
europeos.
268
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
Recuperamos este año esta sección con la finalidad de analizar la evolución desde el año 2014 de los principales
factores limitantes, las motivaciones y los objetivos que las empresas gallegas tienen a la hora de innovar.
Factores limitantes
De los datos de la Figura 1 se desprende un descenso generalizado durante este periodo en el nivel de preocupación
en todos los factores, destacando especialmente el caso de las fuentes de financiación externa a la empresa. Mientras
en 2014 el 25,43% de las empresas mostraban un nivel de preocupación elevado, éste se reduce hasta el 15,03% en
el último año.
Análisis de los factores limitantes a la hora de innovar
Factores de coste
las empresas o en
el grupo de
empresas 2014 2 7 ,45% 3 1 ,06% 1 7 ,45% 2 4 ,04%
Factores de conocimiento
Factores de mercado
2016 1 9 ,03% 3 6 ,41% 1 9 ,45% 2 5 ,10%
Incerteza respecto a
la demanda de bienes
y servicios 2014 2 4 ,95% 3 3 ,40% 2 0 ,30% 2 1 ,35%
Figura 1. Fuente: Elaboración propia a partir de Vázquez et al. (2015) y GAIN-CZFV (2017)
269
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
Entre las razones para este cambio en la percepción de los empresarios puede estar el hecho de que las entidades
crediticias han flexibilizado en los últimos años sus requerimientos para la concesión de financiación a las empresas.
Esta suavización de las condiciones para la concesión de financiación podría estar relacionada con la necesidad de
las entidades de crédito de aumentar sus volúmenes de ingresos, y con ello sus márgenes de explotación, en su
negocio tradicional. Sin duda, la amenaza que supone la entrada en escena de actores hasta ahora ajenos a los
mercados financieros, que aprovechan la globalización y la digitalización para competir con cierta ventaja dadas sus
reducidas estructuras de costes, explica al menos parcialmente la reacción de la banca tradicional.
Se mantiene, sin embargo, el orden de los factores más limitantes a la hora de innovar. Así, en el apartado de costes
seguiría figurando el elevado esfuerzo inversor que exige la innovación; en el de conocimiento, la dificultad para
encontrar socios de colaboración en la innovación; y en el apartado de mercado, la incertidumbre respecto a la
demanda de bienes y servicios innovadores. En estos tres ámbitos se producen los problemas de información típicos
identificados por el análisis económico convencional para justificar “fallos de mercado”, dando lugar por tanto a un
campo de cultivo abonado –este sí– para la intervención pública.
Motivaciones
Según la Figura 2, en lo relativo a los motivos para no innovar, las empresas parecen ser más conscientes de la
dificultad para sobrevivir a base de éxitos pasados. Consideran que el hecho de que se haya innovado en el pasado
justifica cada vez menos el que no se haga en la actualidad. Dado que numerosas investigaciones empíricas señalan
que la innovación es path dependent (Martínez Martínez, 2009; Patel y Pavit, 1997; Redding, 2002), detectar un
resultado como éste representa un factor positivo porque podría reflejar un sentir generalizado en las empresas
gallegas por sistematizar la innovación en sus organizaciones. Por otra parte, quizá la existencia de un mercado de
clientes mayoritariamente regional, así como una estructura productiva intensiva en trabajo y de baja tecnología,
ayuden a explicar también por qué todavía hay un número importante de empresas que consideran que no hay
demanda de innovaciones.
12,55%
4,83%
Figura 2. Fuente: Elaboración propia a partir de Vázquez et al. (2015) y GAIN-CZFV (2017)
Objetivos de la innovación
Con respecto a los objetivos de la innovación, cuya comparativa entre los años 2014 y 2016 se puede observar en la
Figura 3, podemos señalar tres hechos destacables:
En lo relativo a los objetivos de la innovación orientados a productos, los datos parecen sugerir que las empresas
apuestan cada vez más por mejorar la calidad de sus productos, perdiendo interés en aspectos más relacionados
con su comercialización, como una mayor cuota de mercado, una gama más amplia de productos o la penetración
en nuevos mercados. La preocupación por el cumplimiento de las especificaciones es sin duda importante, pero la
menor importancia de los aspectos relacionados con el modelo de negocio (comercialización, gama de productos,
y operaciones) podría estar sugiriendo que las empresas gallegas ofrecen productos cada vez mejores y a menores
costes en actividades crecientemente obsolescentes.
270
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
En relación a la innovación de procesos, llama la atención el notable incremento de interés por mejorar la eficiencia
energética de los mismos, así como ampliar su capacidad de producción. Como contrapunto, la desmaterialización
y la flexibilidad en los procesos parecen pasar a un segundo plano como objetivos. Por último, el interés por
optimizar los costes laborales no sufre variaciones relevantes.
Figura 3. Fuente: Elaboración propia a partir de Vázquez et al. (2015) y GAIN-CZFV (2017)
271
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
Finalizando este análisis, aquellos considerados “otros objetivos” (los relacionados con la salud y la seguridad, así
como con el medioambiente) parecen despertar un interés similar a lo largo de estos tres años. Quizá llama la
atención que habiéndose incrementado el interés por la eficiencia energética se haya reducido la preocupación
medioambiental en la generación de innovaciones. Necesitamos series más largas de datos para valorar si estos
movimientos responden a tendencias claras derivadas quizá de la presión legislativa por emitir menos CO2 y, sobre
todo, por el creciente coste de la energía.
El marco de medición se estructura en una serie de categorías de clasificación en función de la puntuación obtenida
según el Índice Sintético:
El Indicador ARDÁN de Empresa Innovadora se obtiene cuando se alcanzan los 350 puntos según el Índice de
Innovación, es decir, para las categorías cinco y cuatro estrellas.
En las gráficas que figuran a continuación se puede observar la distribución de puntuación del desempeño y el
número de empresas por cada categoría en los últimos tres años (2015, 449 empresas; 2016, 505 empresas; 2017,
677 empresas).
En la Figura 4 se observa que el comportamiento de las muestras analizadas ha sido muy similar en los últimos tres
años. Es importante destacar que en este periodo se dispone de un panel balanceado de 134 empresas (i.e., empresas
que han repetido la encuesta los tres años), de las cuales más del 85% lograron aumentar su desempeño innovador
a lo largo de los últimos años.
900
850
800 5 ESTRELLAS
750 (>=549 puntos)
700
650
600
550
4 ESTRELLAS
500
(350-549 puntos)
450
400
3 ESTRELLAS
350
(250-349 puntos)
300
250
200 2 ESTRELLAS
150 (100-249 puntos)
100
1 ESTRELLA
50
(0-99 puntos)
0
Muestra
2017 2016 2015
Figura 4. Fuente: Elaboración propia a partir de Vázquez et al. (2015, 2016) y GAIN-CZFV (2017)
Como se puede comprobar en la Figura 5, en el año 2017 fueron 47 las empresas que consiguieron el Indicador
ARDÁN de Empresa Innovadora, frente a las 39 y 32 empresas en 2016 y 2015, respectivamente. Esta tendencia
puede ser el resultado tan solo del sesgo de selección que podría producirse entre las empresas innovadoras cuanto
más conocido en Galicia es el ranking que aquí se genera. En cualquier caso, es coherente con el dato ya comentado
sobre la mejora del desempeño innovador de las empresas gallegas. Quizá convenga reparar por ello, sin embargo,
en que, siguiendo la analogía de una competición de atletismo, la cuestión no es “correr”, sino “correr más rápido
que otros”. Más adelante profundizaremos en esta analogía al comparar la situación de las empresas gallegas con
sus homónimas vascas, madrileñas o catalanas.
272
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
2015 279 97 41 23 9
Figura 5. Fuente: Elaboración propia a partir de Vázquez et al. (2015, 2016) y GAIN-CZFV (2017)
Si analizamos ahora los estratos (Figura 6), observamos que el porcentaje de empresas que obtuvieron la categoría
5 estrellas en 2014 duplica al de los años 2015 y 2016. Se trata de una categoría con muy pocas empresas y, por
tanto, es de esperar que estas variaciones puedan suceder con frecuencia pese al esfuerzo realizado por controlar
sesgos muestrales y mantener en el panel a todas las empresas. En este sentido, no le concedemos a este hecho
mayor importancia analítica.
En el otro extremo encontramos que el 56% de las empresas analizadas no supera los 100 puntos sobre 1000, y más
del 80% no supera los 250 puntos. Una vez más, necesitamos series más largas para observar con confianza
tendencias y patrones estables de comportamiento, pero estos datos revelan que, pese a la evolución positiva, a la
sistematización de la innovación en Galicia le sigue quedando un gran recorrido por delante.
2% 1% 1%
100%
5% 6% 6%
90% 9% 8%
11%
80%
22%
70% 28%
27%
60%
50%
40%
30% 62%
55% 56%
20%
10%
0%
2015 2016 2017
Figura 6. Fuente: Elaboración propia a partir de Vázquez et al. (2015, 2016) y GAIN-CZFV (2017)
En lo concerniente a la clasificación de las empresas que han obtenido el indicador ARDÁN, y continuando con la
tendencia de los últimos años, el listado de la Tabla 1 nos adelanta varias de las sensaciones que analizaremos en
detalle en el siguiente subapartado; por ejemplo, que la mayoría de las empresas que encabezan el listado
pertenecen a los Sistemas Productivos de Maquinaria y equipo, Información y conocimiento, y Servicios
profesionales.
En primer lugar, conviene destacar que el análisis se ha realizado sobre una muestra aleatoria estratificada con
asignación proporcional por sector y tamaño. La muestra está compuesta por un total de 677 empresas sobre una
población total de 5.475 empresas.
De toda la población, un 37% y un 42% de las empresas se encuentran en Pontevedra y A Coruña, respectivamente.
En la muestra, este porcentaje queda más igualado, siendo en ambas de un 39%. Las empresas lucenses representan
el 12% de la población empresarial y pasa a 14% en la muestra. Por último, las ourensanas suponen un 10% y 9% de
la población y muestra, respectivamente. Geográficamente hemos conseguido, por tanto, cierta representatividad
para valorar las peculiaridades inherentes a ecosistemas de innovación muy distintos a nivel local.
273
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
1 EGATEL, S.L. Maquinaria y equipo Fabricación de equipos de telecomunicaciones SAN CIBRAO DAS VIÑAS
13 CTAG-IDIADA SAFETY TECHNOLOGY, S.L. Servicios profesionales Ensayos y análisis técnicos O PORRIÑO
25 AUTOGAL, S.A. Automoción y equipo Venta de automóviles y vehículos de motor ligeros OURENSE
4 ESTRELLAS
Fabricación de pinturas, barnices y
26 ACTEGA ARTISTICA, S.A.U. Productos químicos y derivados O PORRIÑO
revestimientos similares, tintas de imprenta y
Fabricación de radiadores y calderas para
27 ECOFOREST GEOTERMIA, S.L. Industria auxiliar VIGO
calefacción central
Fabricación de otras cisternas, grandes depósitos
28 CITIC HIC GANDARA CENSA, S.A.U. Industria auxiliar O PORRIÑO
y contenedores de metal
29 HEALTH IN CODE, S.L. Salud y asistencia social Otras actividades sanitarias A CORUÑA
30 ROTOGAL, S.L. Productos químicos y derivados Fabricación de envases y embalajes de plástico BOIRO
31 ROCAS, ARCILLAS Y MINERALES, S.A. Rocas ornamentales Otras industrias extractivas n.c.o.p. VEDRA
Fabricación de instrumentos y aparatos de
32 MARINE INSTRUMENTS, S.A. Maquinaria y equipo NIGRAN
medida, verificación y navegación
33 LIDERA SOLUCIONES, S.L. Información y conocimiento Actividades de programación informática VIGO
39 IVI VIGO, S.L. Salud y asistencia social Otras actividades sanitarias VIGO
274
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
En la Figura 7 se refleja la elevada representatividad geográfica de la muestra sobre la población total. Sin embargo,
llama la atención el elevado porcentaje de empresas pontevedresas con Indicador ARDÁN, en comparación con su
proporción tanto en la población como en la muestra. Por otro lado, en Lugo, el porcentaje de empresas certificadas
es la mitad de su proporción en la muestra y en la población.
90%
60%
9,6% 8,6%
50%
11,7% 13,6% 10,6%
40%
6,4%
30%
0%
POBLACIÓN MUESTRA INDICADOR
A CORUÑA LUGO OURENSE PONTEVEDRA
En cuanto a la distribución de las empresas que obtienen el Indicador ARDÁN por provincia, en la figura 8 se puede
observar que las provincias con mayor porcentaje son Pontevedra, albergando más de la mitad de las empresas
certificadas según el criterio mencionado, seguida de A Coruña, con un tercio de las empresas asentadas en esta
provincia. En cuanto al resto de provincias, en Ourense se ubican el 10,64% de las empresas con Indicador ARDÁN
del total de la muestra analizada, y el restante 6,38% está en Lugo.
Centrándonos en la distribución de empresas con indicador ARDÁN por Sistema Productivo Sectorial (Figura 9), cabe
destacar que Servicios profesionales, Información y conocimiento, y Maquinaria y equipo siguen siendo de los SPS
con mayor porcentaje de empresas certificadas.
275
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
Porcentaje de empresas con Indicador ARDÁN por SPS. Comparativa 2015, 2016 y 2017
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
SP IC ME IA CT PQ AC NA SA TX AG AE MM RO TU EA LT PE
2015 2016 2017
AG - Agroalimentario C T - Construcción I C - Información y conocimiento M E - Maquinaria y equipo P Q - Productos químicos y derivados S P - Servicios profesionales
AC - Artículos de consumo E A - Electricidad, energía y agua L T - Logística y transporte N A - Naval R O - Rocas ornamentales T X - Textil, confección y moda
AE - Automoción y equipo I A - Industria auxiliar M M - Madera y muebles P E - Pesca S A - Salud y asistencia social T U - Turismo, viajes y ocio
Figura 9. Fuente: Elaboración propia a partir de Vázquez et al. (2015, 2016) y GAIN-CZFV (2017)
Maquinaria y equipo
Electricidad, energía y 1000 Servicios
agua profesionales
900
Información y
Pesca 800 conocimiento
700
600 Textil, confección y
Logística y transporte 500 moda
400
300
Agroalimentario 200 Artículos de consumo
100
0
Figura 10. Fuente: Elaboración propia a partir de Vázquez et al. (2015, 2016) y GAIN-CZFV (2017)
En contraste, si ordenamos por puntuación promedio (Figura 11), este año la puntuación más alta la obtiene
Información y conocimiento con 199 puntos (en el tercer puesto el año anterior con 169 puntos). Prácticamente
con la misma puntuación que en años anteriores (196 puntos) le sigue Maquinaria y equipo, mientras que en tercer
lugar se sitúa Productos químicos y derivados con 185 puntos. Es precisamente este último SPS el que muestra un
mayor retroceso respecto el año anterior, en el que alcanzaba la puntuación promedio más alta con 223 puntos.
276
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
En general se observa un leve descenso generalizado de la puntuación promedio en todos los Sistemas Productivos
Sectoriales (129 puntos) respecto al año anterior (136 puntos), si bien ligeramente superior al 2015 (120 puntos). Este
hecho está relacionado parcialmente con la amplitud muestral de este año, que ha dado entrada a muchas empresas
nuevas en el estrato inferior.
100
Pesca 50 Artículos de consumo
0
Servicios
Rocas ornamentales
profesionales
Figura 11. Fuente: Elaboración propia a partir de Vázquez et al. (2015, 2016) y GAIN-CZFV (2017)
En la Figura 12 se observa que la relación entre los tipos de financiación de la I+D+i (pública/privada) se mantiene
estable a lo largo de los últimos tres años: aproximadamente, 3 euros de financiación privada por cada euro de
financiación pública.
100%
90%
23,97% 25,03% 25,27%
80%
70%
60%
50%
20%
10%
0%
2014 2015 2016
Figura 12. Fuente: Elaboración propia a partir de Vázquez et al. (2015, 2016) y GAIN-CZFV (2017)
277
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
A continuación, en la Figura 13 se muestra la distribución de la financiación pública y privada por Sistema Productivo
Sectorial, teniendo en cuenta la cantidad agregada de los últimos tres años. De la muestra analizada, el SPS con
mayor financiación es, con diferencia, Maquinaria y equipo, seguido de Información y conocimiento, y
Agroalimentario. Este último es quizás el único sector en el que se encuentra cierta diferencia entre lo comentado
sobre su rendimiento innovador y lo que recibe en forma de financiación pública.
Financiación empresarial de la I+D+i según origen público y privado. Cuantía agregada 2014, 2015 y 2016
37.500.000 €
35.000.000 €
32.500.000 €
30.000.000 €
27.500.000 €
25.000.000 €
22.500.000 €
20.000.000 €
17.500.000 €
15.000.000 €
12.500.000 €
10.000.000 €
7.500.000 €
5.000.000 €
2.500.000 €
0€
ME IC AG AE PQ SP PE MM CT IA SA NA LT TX EA AC RO TU
A G - Agroalimentario C T - Construcción I C - Información y conocimiento M E - Maquinaria y equipo P Q - Productos químicos y derivados S P - Servicios profesionales
A C - Artículos de consumo E A - Electricidad, energía y agua L T - Logística y transporte N A - Naval R O - Rocas ornamentales T X - Textil, confección y moda
A E - Automoción y equipo I A - Industria auxiliar M M - Madera y muebles P E - Pesca S A - Salud y asistencia social T U - Turismo, viajes y ocio
Figura 13. Fuente: Elaboración propia a partir de Vázquez et al. (2015, 2016) y GAIN-CZFV (2017)
La Figura 14 refleja de forma más clara la relación entre financiación privada y financiación pública. También en este
caso tomamos la cuantía agregada de los últimos tres años. Así, de manera similar a los datos recogidos en el año
anterior, entre los SPS con financiación esencialmente privada, según la muestra analizada, se encuentran Rocas
ornamentales y Automoción y equipo, y en menor medida Maquinaria y equipo, Construcción, y Turismo, viajes y
ocio. En el otro extremo, y en el mismo lugar que el año pasado, se encuentra Servicios profesionales con 0,85€ de
origen privado por cada euro de origen público. Esa ratio puede deberse a que las empresas incluidas en este SPS
(gestorías, auditorías, etc.) suelen tener mayor y mejor conocimiento sobre las convocatorias públicas disponibles,
así como sobre los procedimientos de solicitud.
Movilización de capital privado para I+D+i a partir de financiación pública por SPS.
Cuantía agregada 2014, 2015 y 2016
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
RO AE ME CT TU TX MM AG LT IA SA PQ PE AC EA IC NA SP
Sistemas Product ivos Sect or iales (SPS)
A G - Agroalimentario C T - Construcción I C - Información y conocimiento M E - Maquinaria y equipo P Q - Productos químicos y derivados S P - Servicios profesionales
A C - Artículos de consumo E A - Electricidad, energía y agua L T - Logística y transporte N A - Naval R O - Rocas ornamentales T X - Textil, confección y moda
A E - Automoción y equipo I A - Industria auxiliar M M - Madera y muebles P E - Pesca S A - Salud y asistencia social T U - Turismo, viajes y ocio
Figura 14. Fuente: Elaboración propia a partir de Vázquez et al. (2015, 2016) y GAIN-CZFV (2017)
La ratio resultante en los Sistemas Productivos Sectoriales Rocas ornamentales y Automoción y equipo dificulta la comparativa con el resto de SPS
dado que la financiación es eminentemente privada y, por lo tanto, la ratio muy elevada. Con el objetivo de facilitar la interpretación del gráfico, se
ha fijado un valor arbitrario que mantiene la naturaleza de la ratio original.
278
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
100,00%
70,00%
60,00%
56,60% 53,26%
50,00%
45,28%
40,00%
30,00%
20,00%
26,53% 30,08%
24,70%
10,00%
0,00%
2014 2015 2016
Financ. Pública Autonómica Financ. Pública Nacional Financ. Pública Internacional
Figura 15. Fuente: Elaboración propia a partir de Vázquez et al. (2015, 2016) y GAIN-CZFV (2017)
Sin tener en cuenta estas cuantías, la distribución de los fondos según su procedencia sería similar a los años
anteriores: la mitad provendría de fondos nacionales, un tercio procedería de la Comunidad Autónoma y el resto de
fondos internacionales. Sin embargo, con los datos analizados, en 2016 la financiación de origen internacional
supone un 30,02%, superando a la financiación gallega, que se queda en un 24,7%. La financiación de origen estatal
representa el 45,28%.
En Galicia, la orientación de la financiación pública viene determinada desde 2014 por la Estrategia de Especialización
Inteligente (Ris3 Galicia). La propia Comisión Europea cita a Galicia y su implementación de la Ris3 en su guía
"Implementing Smart Specialisation Strategies: A Handbook" como ejemplo a seguir por otras regiones, por sus
avances en cooperación transfronteriza y su panel de indicadores de seguimiento de la implementación.
Según GAIN (2017), desde la puesta en marcha de la Ris3 Galicia, se concedieron cerca de 1.700 ayudas públicas a
la I+D+i por un importe de 429,3 millones de euros (380,7 M€ gestionados por las administraciones gallega y estatal,
y 48,6M€ procedentes de H2020). Estas ayudas movilizaron un total de 786 millones de euros de los más de 1.600
M€ previstos hasta el 2020. El mismo informe indica que el Reto 2 (Nuevo modelo industrial sustentado en la
competitividad y el conocimiento) ha sido el destinatario de la mayor parte de dichas ayudas (73,5%), seguido del
Reto 1 (Nuevo modelo de gestión de recursos naturales y culturales basado en la innovación) con un 14,5% y del
Reto 3 (Nuevo modelo de vida saludable basado en el envejecimiento activo de la población) con un 11,8% de las
mismas, destinándose el 0,2% restante a ayudas transversales.
En cuanto a distribución según programas (GAIN, 2017), el 74% de las ayudas se concentraron en los programas
PEME Innova y Galicia Transfire, orientados a estimular la incorporación de la I+D+i en la práctica empresarial de las
PYMES y a reforzar la transferencia de resultados de la I+D al mercado.
279
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
A continuación, se realiza una comparación del desempeño de los diferentes Sistemas Productivos Sectoriales en
las dimensiones de mayor peso en el cálculo del Índice Sintético de Innovación.
La cooperación en la innovación es clave para la sostenibilidad de la innovación en el tiempo, tal y como se analizó
en el capítulo del año anterior. Asimismo, los datos sugieren una notable influencia en el resto de dimensiones. Es
por ello que, para los siguientes análisis, con el objetivo de obtener resultados más significativos, se han considerado
sólo aquellas empresas que han cooperado en I+D+i en el periodo analizado.
Comenzamos nuestro análisis evaluando el esfuerzo en innovación interna. Entre los inputs, esta es una de las
dimensiones con mayor ponderación (250 puntos sobre un total de 1000) del Índice Sintético de Innovación. Así,
parece lógico que los SPS con mejor desempeño promedio global sean también los que obtienen el mejor promedio
en esta dimensión. El ítem se ha definido como:
ୋୟୱ୲୭ୣ୬୍ାୈ୧୬୲ୣ୰୬ୟሺ̀ሻ
Esfuerzo en I+D internaൌ
ୟୡ୲୳୰ୟୡ୧×୬ሺ̀ሻ
Como se muestra en la Figura 16, en el año 2016, el SPS Servicios profesionales encabeza el ranking con 93 puntos
(20 puntos más de media que en el año 2015), seguido de Información y conocimiento con 74 puntos (en 2015: 68
puntos) y, en tercer lugar, Maquinaria y equipo con 54 puntos (62 puntos en 2015).
Promedio de Esfuerzo en I+D interna (0-250) por Sistema Productivo Sectorial (SPS).
Comparativa 2014, 2015 y 2016
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
SP IC ME SA PE PQ MM NA IA EA AG LT AE AC TU CT TX RO
A G - Agroalimentario C T - Construcción I C - Información y conocimiento M E - Maquinaria y equipo P Q - Productos químicos y derivados S P - Servicios profesionales
A C - Artículos de consumo E A - Electricidad, energía y agua L T - Logística y transporte N A - Naval R O - Rocas ornamentales T X - Textil, confección y moda
A E - Automoción y equipo I A - Industria auxiliar M M - Madera y muebles P E - Pesca S A - Salud y asistencia social T U - Turismo, viajes y ocio
Figura 16. Fuente: Elaboración propia a partir de Vázquez et al. (2015, 2016) y GAIN-CZFV (2017)
280
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
En segundo lugar, Ventas debidas a nuevos productos es la dimensión con mayor peso en el apartado de los Outputs.
Al igual que en el caso del Esfuerzo en I+D interna, su ponderación es de 250 puntos sobre un total de 1000. Se ha
medido de la siguiente forma:
ୣ୬୲ୟୱ୬୳ୣ୴୭ୱ୮୰୭ୢ୳ୡ୲୭ୱሺ̀ሻ
Ventas debidas a nuevos productos (%)ൌ
ୟୡ୲୳୰ୟୡ୧×୬ሺ̀ሻ
La Figura 17 muestra la distribución por SPS, reflejando que se repite la situación del 2015: entre los SPS con mejor
desempeño en las demás dimensiones, en ventas debidas a nuevos productos sólo se encuentra Maquinaria y equipo
entre los primeros puestos. Este SPS encabeza la clasificación con 92,19 puntos, seguido del Naval con 65,63 puntos
y Madera y muebles con 64,67 puntos. Este retraso en el efecto de la inversión en I+D sobre las ventas puede deberse
al periodo de desarrollo y posterior transferencia necesario entre que se realiza la inversión y ésta repercute en las
ventas. Diferentes SPS muestran patrones de innovación distintos.
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
ME NA MM IA TX SA CT AG IC SP PQ RO TU AE PE AC LT EA
AG - Agroalimentario C T - Construcción I C - Información y conocimiento M E - Maquinaria y equipo P Q - Productos químicos y derivados S P - Servicios profesionales
AC - Artículos de consumo E A - Electricidad, energía y agua L T - Logística y transporte N A - Naval R O - Rocas ornamentales T X - Textil, confección y moda
AE - Automoción y equipo I A - Industria auxiliar M M - Madera y muebles P E - Pesca S A - Salud y asistencia social T U - Turismo, viajes y ocio
Figura 17. Fuente: Elaboración propia a partir de Vázquez et al. (2015, 2016) y GAIN-CZFV (2017)
281
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
Innovación de producto/marketing
La Figura 18 muestra el promedio de Innovación de producto/marketing por SPS: En primer lugar encontramos
Maquinaria y equipo con 15 puntos, seguido de Productos químicos y derivados con 13,46 y Agroalimentario con
13,07 puntos. Se trata de Sistemas Productivos que necesitan continuamente adaptar sus productos al mercado y a
la demanda, por lo que es coherente que su nivel de innovación en producto y marketing sea más elevado. En el
otro extremo se encuentran Rocas ornamentales (2,86), Salud y asistencia social (4,84) y Naval (5). En los dos
primeros casos, el producto o servicio ofrecido no requiere a priori grandes cambios o novedades. En el caso del
Naval, especialmente para el caso de grandes constructores, este tipo de actividad se caracteriza por tener periodos
de ejecución dilatados, donde un mismo diseño suele ser rentabilizado en una serie de construcciones con
modificaciones mínimas.
14
12
10
0
ME PQ AG TU IA TX IC AC AE SP PE EA MM LT CT NA SA RO
Sistemas Product ivos Sect or iales (SPS)
A G - Agroalimentario C T - Construcción I C - Información y conocimiento M E - Maquinaria y equipo P Q - Productos químicos y derivados S P - Servicios profesionales
A C - Artículos de consumo E A - Electricidad, energía y agua L T - Logística y transporte N A - Naval R O - Rocas ornamentales T X - Textil, confección y moda
A E - Automoción y equipo I A - Industria auxiliar M M - Madera y muebles P E - Pesca S A - Salud y asistencia social T U - Turismo, viajes y ocio
En cuanto al tipo de innovación de producto/marketing que las empresas realizaron, las principales innovaciones
que las empresas encuestadas llevan a cabo, y que se recogen en la Figura 19, son Nuevas técnicas para la promoción
del producto (27,77%) y Nuevos métodos en el posicionamiento del producto en el mercado o canales de venta
(27,47%); es decir, se trata de innovaciones más orientadas al marketing y a las formas de llegar al consumidor final.
En último lugar se encuentra Nuevos métodos para el establecimiento de los precios de los bienes y servicios, con
sólo 15,51% de las empresas analizadas realizando este tipo de innovación.
282
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
En el otro extremo se encuentran, con valores también semejantes a los del año pasado, Rocas ornamentales,
Turismo, viajes y ocio, Logística y transporte, Salud y asistencia social, y Naval.
20
15
10
0
PQ IA ME AC MM IC AE SP TX EA AG PE CT NA SA LT TU RO
Sistemas Product ivos Sect or iales (SPS)
A G - Agroalimentario C T - Construcción I C - Información y conocimiento M E - Maquinaria y equipo P Q - Productos químicos y derivados S P - Servicios profesionales
A C - Artículos de consumo E A - Electricidad, energía y agua L T - Logística y transporte N A - Naval R O - Rocas ornamentales T X - Textil, confección y moda
A E - Automoción y equipo I A - Industria auxiliar M M - Madera y muebles P E - Pesca S A - Salud y asistencia social T U - Turismo, viajes y ocio
En lo relativo al tipo de innovación tecnológica en procesos, el orden de preferencia apenas varía si lo comparamos
con la situación del año pasado; sí varía el número de empresas que realiza dichas innovaciones, ya que el porcentaje
de empresas que las lleva a cabo aumenta en casi todos los tipos de innovación.
De la Figura 21 se desprende que las innovaciones más frecuentes son aquellas relacionadas con internet: comercio
electrónico, ancho de banda y servicios en la nube. Más de la mitad de las empresas que innovan llevan a cabo este
tipo de innovaciones. Crece probablemente la consciencia de que cada vez es mayor el número de clientes que
busca información y contacto con las empresas a través de sus ordenadores y móviles inteligentes, por lo que estar
fuera de internet supone renunciar explícitamente a buena parte del mercado. Es cierto también que este tipo de
innovaciones son relativamente asequibles y sencillas de implantar.
Analizando aquellas innovaciones relacionadas con la gestión de información, alrededor de un 40% de las empresas
analizadas indican utilizar software para la gestión de la información de las relaciones con sus clientes (CRMs) o
haber implantado software de gestión integral (ERPs). Por el otro lado, entre las innovaciones con menor aplicación
(menos de 5% de las empresas) encontramos aquellas relacionadas con sistemas avanzados de gestión de la
producción. Estas innovaciones suponen una importante irrupción en la ordenación del área y puesto de trabajo
existente. Sin embargo, la implantación de estos sistemas, conjuntamente con metodologías que buscan la
perfección a través de la mejora continua, son partes fundamentales de la industria 4.0. en cualquier caso, pensar
que la importancia del Big Data irá en crescendo en Galicia puede resultar un brindis al sol si la captura y organización
sistemática de los datos con hardware y software específicos es todavía un desiderátum en la mayor parte de
nuestras PyMEs.
283
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
Innovación organizativa
Como se aprecia en la Figura 22, cuando se evalúa la aplicación de innovaciones organizativas, la puntuación
promedio por SPS es muy similar. En el extremo superior encontramos Productos químicos y derivados junto a
Información y conocimiento. Es muy probable que este tipo de empresas sistematicen la formación de sus
empleados y que exista alta rotación de trabajadores debido a la variedad de proyectos que realizan. En el otro
extremo se sitúan Textil, confección y moda, Naval, y Turismo, viajes y ocio con la mitad de la puntuación.
12
10
0
PQ IC IA ME SP AG AE EA MM CT SA LT PE RO AC TU NA TX
Sist emas Pr oduct ivos Sect or iales (SPS)
A G - Agroalimentario C T - Construcción I C - Información y conocimiento M E - Maquinaria y equipo P Q - Productos químicos y derivados S P - Servicios profesionales
A C - Artículos de consumo E A - Electricidad, energía y agua L T - Logística y transporte N A - Naval R O - Rocas ornamentales T X - Textil, confección y moda
A E - Automoción y equipo I A - Industria auxiliar M M - Madera y muebles P E - Pesca S A - Salud y asistencia social T U - Turismo, viajes y ocio
284
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
En cuanto al tipo de innovaciones organizativas que las empresas encuestadas realizaron, cabe destacar, con
respecto al año anterior, el incremento del porcentaje de empresas en todas las iniciativas de innovación. Según
muestra la Figura 23, cerca de un 60% realizó programas de formación continua para su plantilla. En segundo lugar,
está la Rotación del personal por diferentes actividades, con un 40% de empresas llevando a cabo este tipo de acción.
Más de un cuarto de las empresas desarrollaron actividades relacionadas con la participación y recompensa de la
plantilla, así como herramientas básicas de calidad. Entre las innovaciones menos extendidas (menos de 10%),
encontramos aquellas relacionadas con la mejora continua de los procesos, como pueden ser herramientas
asociadas al Lean Manufacturing, TPM o 6 Sigma. Esto puede ser debido a que este tipo de innovaciones necesitan
de un fuerte compromiso de toda la dirección de la empresa y sus trabajadores. También son, sin embargo, las que
pueden tener un mayor efecto sobre toda la organización, acercándola eficientemente a la industria 4.0. Por otro
lado, llama la atención que sólo un 20% de las empresas disponen de sistemas de vigilancia tecnológica, ya que, para
poder compararse con otras organizaciones, así como para conocer el estado de la tecnología y los avances que se
están realizando y así aprovechar todas las oportunidades posibles, es necesario sistematizar de alguna forma esta
búsqueda y maximizar así el retorno de los esfuerzos que se realizan en ese sentido.
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55%
Cooperación en I+D+i
Como ya se mencionó con anterioridad, la cooperación entre empresas y otras entidades, como pueden ser otras
organizaciones empresariales, universidades o centros tecnológicos, tiene un efecto sinérgico sobre la actividad
empresarial. A continuación, analizaremos el nivel y tipo de cooperaciones que se llevaron a cabo en este periodo.
La Figura 24 muestra la evolución del nivel promedio de Cooperación en I+D+i por SPS a lo largo de los últimos tres
años. Entre los primeros puestos se encuentran Servicios profesionales, Textil, confección y moda, y Automoción y
equipo. El tipo de actividad que estas empresas llevan a cabo explica en gran parte la necesidad que tienen de
colaborar con otras entidades y es fácil pensar que esta colaboración también se extienda a las actividades de I+D+i.
Llama la atención también el incremento en el nivel promedio de cooperación del SPS Madera y mueble.
285
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
Este aumento se puede deber al repunte de este sector sobre todo a partir del año 2014, recuperando -como
menciona Confemadera (2015)- los resultados anteriores a la crisis. El hecho es que este SPS ha aumentado su
facturación entre el año 2014 y 2015 un 11,2%.
Nivel de cooperación en I+D+i por Sistema Productivo Sectorial. Comparativa 2014, 2015 y 2016
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
MM SP TX EA ME AE NA TOTAL AG PQ LT TU IC IA PE CT AC SA RO
AG - Agroalimentario C T - Construcción I C - Información y conocimiento M E - Maquinaria y equipo P Q - Productos químicos y derivados S P - Servicios profesionales
AC - Artículos de consumo E A - Electricidad, energía y agua L T - Logística y transporte N A - Naval R O - Rocas ornamentales T X - Textil, confección y moda
AE - Automoción y equipo I A - Industria auxiliar M M - Madera y muebles P E - Pesca S A - Salud y asistencia social T U - Turismo, viajes y ocio
Figura 24. Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir de Vázquez et al. (2015, 2016) y GAIN-CZFV (2017)
El indicador de Cooperación de I+D+i se calcula a partir de la Encuesta sobre capacidades I+D+i Galicia 2017. Por una parte, se contempla
la posibilidad de colaboración con 8 tipos de entidades diferentes. Por otra parte, cada una de esas entidades puede tener diferente ámbito
geográfico, diferenciándose hasta un máximo de 5. El valor del indicador (entre 0-54) vendrá dado por la suma de todos los tipos de
colaboraciones, ponderada según el ámbito geográfico (Galicia=1; España=1,25; Internacional=1,5). El valor final del indicador (entre 0 y
100%) vendrá de la normalización del valor en base 100.
La Figura 25 muestra la evolución del nivel promedio de Cooperación en I+D+i en función del tamaño de la empresa.
En todos los años analizados cooperan más las grandes empresas, seguidas por las medianas y, por último, las
pequeñas. Es notable que la cooperación entre estas últimas aumentó en los últimos años de forma continua,
mientras que las medianas y grandes sólo la aumentaron entre 2014 y 2015, pero redujeron esta cooperación en el
año 2016. El nivel de cooperación entre las grandes empresas, sin embargo, sigue duplicando al de las pequeñas,
mientras la diferencia entre pequeñas y medianas no es tan significativa como cabría esperar, siendo el nivel
promedio de cooperación de las pequeñas empresas un 9,5%, mientras el de las medianas apenas es 2 puntos
porcentuales mayor. Las grandes empresas se sitúan en un 17,4%.
17,37%
Grandes: empleados [250, ) 21,53%
10,59%
11,27%
Medianas: empleados [50,250) 11,70%
6,21%
9,53%
Pequeñas: empleados [10, 50) 8,96%
5,74%
Figura 25. Fuente: Elaboración propia a partir de Vázquez et al. (2015, 2016) y GAIN-CZFV (2017). Para la realización del gráfico se han
tenido en cuenta sólo aquellas empresas que cooperan
La Figura 26 recoge el porcentaje de colaboraciones según el tipo de socio elegido. Según indican las empresas
encuestadas, los más demandados siguen siendo los propios proveedores y clientes, con más del 15% de iniciativas
de cooperación con cada uno de estos socios. Estas interacciones suelen ser más sencillas ya que se trata de entes
más cercanos a la propia empresa y con la que comparten el día a día. Este año sorprende el ascenso del nivel de
cooperación con otras empresas del mismo grupo que asciende hasta el tercer lugar, desde el penúltimo lugar que
286
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
ocupaba en el año 2015. Casi al mismo nivel, con alrededor de 12% de las colaboraciones realizadas con estos tipos
de socios, se encuentran los centros tecnológicos, los laboratorios y las universidades. Menos del 10% de las
colaboraciones se realizan con competidores u otras empresas del sector y con organismos públicos de
investigación (OPIs). Es probable que la falta de información sobre posibles colaboraciones entre empresas y OPIs
sea una de las principales causas de que estas relaciones sean escasas.
16,15%
Clientes 15,17%
18,04%
12,23%
Otras empresas de su mismo grupo 8,85%
8,59%
12,11%
Centros tecnológicos 11,85%
13,57%
11,88%
Consultores, laboratorios comerciales o institutos
13,59%
privados de I+D
14,78%
11,65%
Universidades o centros de enseñanza superior 14,06%
0,17%
9,69%
Competidores u otras empresas del sector 11,53%
12,37%
7,84%
Organismos públicos de investigación 8,37%
12,03%
Figura 26. Fuente: Elaboración propia a partir de Vázquez et al. (2015, 2016) y GAIN-CZFV (2017). Para la realización del gráfico se han
tenido en cuenta sólo aquellas empresas que cooperan
Teniendo en cuenta la ubicación del socio, parece razonable encontrar que las colaboraciones se lleven a cabo con
entidades en el entorno geográfico más cercano. La Figura 27 confirma este hecho, e indica que más de la mitad de
las colaboraciones tuvieron lugar con socios gallegos. Cerca de un tercio de las colaboraciones se realizaron con
organismos nacionales, aunque se puede observar un descenso continuo en el nivel de cooperación con entidades
de esta área. En cuanto a las cooperaciones dentro del marco de la Unión Europea, se puede apreciar un ascenso
generalizado, sobre todo durante el año pasado. Este ascenso parece deberse, en gran parte, al aumento del número
de colaboraciones con Portugal por el gran número de iniciativas transfronterizas, englobadas tanto dentro de la
Estrategia de Especialización Inteligente Galicia, como dentro de los programas Interreg de la Unión Europea.
26,87%
ESPAÑA 30,65%
31,43%
13,84%
U.E. 12,32%
12,03%
6,46%
RESTO DO MUNDO 4,27%
4,66%
Figura 27. Fuente: Elaboración propia a partir de Vázquez et al. (2015, 2016) y GAIN-CZFV (2017). Para la realización del gráfico se han
tenido en cuenta sólo aquellas empresas que cooperan
287
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
El análisis comienza confrontando los datos de Galicia con los de la media española y otras comunidades autónomas
en lo que se refiere a la evolución del capital humano, medido en tiempos equivalentes a jornada completa (EJC).
Como se puede observar en la Figura 28, Galicia se sitúa en el décimo puesto autonómico en el año 2016 con un
porcentaje de 0,33% para la ratio que mide la relación entre el personal dedicado a I+D y el total de personas
ocupadas. Además, esta situación ha empeorado con respecto al año 2014, en el que alcanzó el octavo puesto con
una ratio del 0,38%.
Galicia se encuentra adicionalmente muy por debajo del valor alcanzado por el conjunto de España (0,47%), saliendo
todavía peor parada si lo comparamos con los valores alcanzados por las comunidades más pujantes en el ámbito
de la innovación: País Vasco (1,38%), Navarra (0,90%), Madrid (0,76%) o Cataluña (0,66%).
Canarias
Balears, Illes
Extremadura
Castilla - La Mancha
Cantabria
Andalucía
Murcia, Región de
Asturias, Principado de
GA LICIA
GALICIA
Comunitat Valenciana
Castilla y León
Aragón
Rioja, La
ESPAÑA
Cataluña
Madrid, Comunidad de
Navarra, Comunidad Foral de
País Vasco
Melilla
Ceuta
0,0% 0,1% 0,2% 0,3% 0,4% 0,5% 0,6% 0,7% 0,8% 0,9% 1,0% 1,1% 1,2% 1,3% 1,4%
2015-T4 2016-T4
Figura 28. Fuente: Elaboración propia a partir de INE: Estadística de I+D (2015a), sector empresas y EPA (T4-2016)
No se dispone de datos de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla para este periodo.
288
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
Con el objetivo de aumentar la participación de las mujeres en actividades de innovación y desarrollo, los institutos
estadísticos recogen el número de mujeres empleadas en actividades de I+D. En este sentido, la Figura 29 muestra
el porcentaje de mujeres sobre el total de personal de I+D. Como se puede apreciar, la proporción de mujeres está
cerca del 40%. Esto es un dato positivo, teniendo en cuenta que tradicionalmente las mujeres no tenían un lugar en
actividades de investigación y desarrollo, y justifica la bondad de las diversas iniciativas para acercar las mujeres a
actividades relacionadas con las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).
Cabe destacar también, el aumento de este porcentaje en casi todas las comunidades autónomas entre 2013 y 2015.
En este caso, Galicia se encuentra cerca de Cataluña y por encima de la media española, con un 42% de mujeres
entre el total del personal dedicado a la I+D.
País Vasco
Navarra, Comunidad Foral de
Extremadura
Canarias
Aragón
Asturias, Principado de
Castilla - La Mancha
Madrid, Comunidad de
Comunitat Valenciana
ESPAÑA
Castilla y León
Murcia, Región de
Andalucía
Galicia
GALICIA
Cataluña
Rioja, La
Balears, Illes
Cantabria
Melilla
Ceuta
2015 2013
Figura 29. Fuente: Elaboración propia a partir de INE sector empresas (2015a)
No se dispone de datos de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla para el año 2015
Profundizando en los recursos dedicados a la I+D empresarial por parte de los sectores público y privado, y siguiendo
los criterios de los principales organismos internacionales, se analizan los datos desde dos puntos de vista: el
personal dedicado a I+D (medido en equivalencia a jornada completa) y los gastos en I+D de las empresas en función
del origen de los fondos.
En la Figura 30 se puede observar que en Galicia el 37,92% del personal dedicado a I+D se centra en la I+D
empresarial. Este porcentaje es muy similar al dedicado en Portugal (37,39%), siendo muy inferior al de las principales
economías europeas. En lo relativo a España, Galicia se encuentra casi 6 puntos porcentuales por debajo de la media
estatal y a una distancia considerable de las comunidades punteras en innovación, como el País Vasco (70,43%).
Tanto España como Galicia se encuentran aún muy lejos de los valores de Alemania o Francia, que presentan cifras
en torno al 60%. Estamos en cualquier caso a 10 puntos porcentuales de la media europea.
289
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
80,00%
70,43%
70,00%
62%
59%
60,00%
54%
50%
50,00%
43,53%
37,92% 37%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Total Galicia País Alemania Francia EU-28 Reino Portugal
GA LICIA
España Vasco Unido
Figura 30. Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE (2015), IGE (2015b) y Eustat (2015)
En lo referente a los gastos en I+D empresarial según el origen de los fondos, tal y como podemos observar en la
Figura 31, el análisis arroja cifras de capital privado y público similares a las del País Vasco, siendo ambas
significativamente diferentes de la media estatal. Esta comparativa es particularmente llamativa porque de alguna
forma refleja la equifinalidad estratégica de los sistemas de innovación; es decir, se puede llegar a resultados similares
con estrategias muy distintas, pero también se puede llegar a resultados diferentes con la misma estrategia cuando
la situación de partida y el propio ecosistema presenta características diferentes. En cualquier caso, probablemente
las especiales condiciones de financiación de la Comunidad Autónoma Vasca faciliten la asignación de mayores
recursos públicos a la I+D+i en relación a otras comunidades.
Gastos internos totales en I+D empresarial por origen de los fondos. Año 2015
Figura 31. Fuente: Elaboración propia con datos del INE (2015), Eustat (2015b) y Vázquez et al. (2016)
La Figura 32 muestra el gasto promedio en actividades relacionadas con la innovación. Se puede observar gran
dispersión en los datos, ya que existen muchas comunidades autónomas cuyas empresas aumentaron su gasto en
actividades innovadoras, mientras que hay otras en las que las empresas disminuyeron dicho gasto. Concretamente,
las empresas gallegas con actividades innovadoras aumentaron su gasto en este tipo de actividades, acercándose al
medio millón de euros, un 10% más que en 2013. Lo mismo sucede con la media estatal, cuyo aumento fue de 6%.
De las comunidades autónomas punteras, las empresas innovadoras de Madrid aumentaron su gasto en un 26% y
las de Navarra incrementaron su gasto entre 2013 y 2015 en un 8%, mientras que las del País Vasco y Cataluña lo
congelaron o redujeron ligeramente.
290
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
Melilla
Ceuta
Extremadura
Balears, Illes
Canarias
Rioja, La
Murcia, Región de
Castilla - La Mancha
Cantabria
Asturias, Principado de
Andalucía
Comunitat Valenciana
GAGalicia
LICIA
Aragón
Castilla y León
Navarra, Comunidad Foral de
País Vasco
Total Nacional
Cataluña
Madrid, Comunidad de
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000 1.100 1.200 1.300 1.400 1.500 1.600 1.700 1.800 1.900 2.000
2015 2013
Figura 32. Fuente: Elaboración propia con datos de INE, sector empresas (2013a, 2015a)
En la Figura 33 se presentan los datos relativos al porcentaje de inversión tanto pública como privada en I+D respeto
al PIB para el año 2015. A nivel estatal, el País Vasco (1,91%) es el que más se acerca a la media de EU-28 (2,03%). Le
siguen Madrid (1,71%), Navarra (1,62%) y Cataluña (1,52%). Todas estas comunidades siguen como líderes en I+D en
España, situándose la media española en un 1,22% sobre el PIB. Galicia, por su parte, apenas alcanza el 0,89%, lo que
deja claro que el camino a recorrer aún es largo. Es destacable que este porcentaje apenas varió en los últimos años,
lo que puede indicar que, al menos en lo que respecta a la I+D, la crisis económica aún no está superada del todo.
Figura 33. Fuente: Elaboración propia con datos de la Estadística de I+D 2015 del INE (2015a) y de la encuesta Research and
development expenditure by sectors of performance de Eurostat (2015).
No se dispone de datos de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla para el periodo
291
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
De las regiones punteras, Cataluña es la que cuenta con mayor porcentaje de empresas innovadoras (33,84%) y de
empresas que realizan innovaciones no tecnológicas (28,3%). En cuanto a empresas que realizan innovación
tecnológica, el País Vasco es el líder de forma destacada (20,05%). En el siguiente análisis se ha tomado la CC. AA.
de Cataluña como referencia, dados sus datos en cuanto a empresas innovadoras y empresas con innovaciones no
tecnológicas. Detectamos un claro ascenso en los valores referentes a Galicia en comparación con el año anterior.
Tal y como se puede observar en la Figura 35, Galicia, con 26,72%, se sitúa por debajo del promedio estatal (28,45%)
292
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
en cuanto a empresas innovadoras se refiere. Entrando en detalle del tipo de innovación llevada a cabo, se observa
claramente que, si bien en cuanto a innovaciones tecnológicas el porcentaje es muy similar a la media estatal (Galicia:
12,62%, media nacional: 12,81%); en cuanto a innovaciones no tecnológicas, Galicia (21,71%) se sitúa casi dos puntos
por debajo de la media estatal (23,66%).
10%
5%
0%
Empresas innovadoras Empresas con innovaciones Empresas con innovaciones no
tecnológicas tecnológicas
Figura 35. Fuente: Elaboración propia con datos del INE (2015b)
A continuación, se muestra la evolución del número de empresas con actividades innovadoras, tanto en Galicia
(Figura 36) como en España (Figura 37). Mientras que en Galicia el número de empresas con actividades innovadoras
sigue cayendo, perdiendo otras 50 empresas entre el año 2014 y 2015, en España la caída en el número de empresas
con actividades innovadoras se frenó, aunque sigue sufriendo pérdidas: entre el año 2014 y el 2015, otras 242
empresas cerraron sus puertas.
2.500 2.502
2.189 2.208
2.152
2.082
2.000 1.947
1.643
1.500
1.267
1.136
1.000 997 947
500
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Figura 36. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGE (2015)
2.500 2.502
2.189 2.208
2.152
2.082
2.000 1.947
1.643
1.500
1.267
1.136
1.000 997 947
500
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Figura 37. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGE (2015)
Teniendo en cuenta la última década, entre el año con mayor número de empresas y el año 2015: En España, el
número de empresas con actividades innovadoras se redujo en un 170% - pasando de 49.415 (año 2006) a 18.269
(2015), mientras que, en Galicia, la variación fue del 160%, habiendo 2.502 empresas en el año 2007, y sólo 947 en
el año 2015.
293
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
7.5.1. Introducción
En la economía del conocimiento, los servicios, y en particular los servicios intensivos en conocimiento (KIS, por su
abreviatura en inglés), adquieren un papel central por su aportación al capital intelectual (Bueno et al, 2008). Se trata
de organizaciones con gran capacidad para generar spill overs de conocimiento, en especial de tipo tácito, que
eventualmente logran transmitir a las rutinas organizativas de sus partners. El proceso tiene un componente
evolucionista en tanto que los KIS –metafóricamente hablando– pueden generar lo equivalente a mutaciones
genéticas en otras organizaciones; esto es, generan cambios en las rutinas organizativas que dejan de ser tácitos
para llegar a formar parte a menudo del acervo de conocimiento explícito de la organización. Esto sucede en
particular cuando las mutaciones son adaptativas, es decir, cuando logran mejorar la capacidad de la empresa para
enfrentarse a los mecanismos de selección de su entorno sectorial.
No siempre ha estado tan claro el papel de estas actividades en la economía. A pesar de que el sector terciario tiene
una creciente importancia en el Producto Interior Bruto, visible en la Figura 38 (66,95% del VAB total en España y
61,14% en Galicia), tradicionalmente ha sido relegada a un segundo plano en los análisis de innovación. La causa ha
sido probablemente que se ha considerado a los servicios como meros receptores de las innovaciones generadas
en el sector industrial, en gran parte debido a la asimetría de esfuerzos que presentan los dos sectores (Camacho y
Rodríguez, 2005). Mientras que el sector industrial centra el esfuerzo de innovación en la I+D, los servicios lo
concentran, fundamentalmente, en la adquisición de nuevas tecnologías y en la formación de sus empleados.
Además, el hecho de que uno de los principales indicadores utilizados a la hora de medir el esfuerzo innovador sea
el número de patentes, tampoco favorece la imagen innovadora del sector terciario. No en vano, las organizaciones
de este sector prefieren acogerse a otras formas de protección como el secreto o el copyright.
70% 66,95%
61,14%
60%
50%
40%
30%
18,43%
20% 16,37%
9,28% 9,28%
10% 4,77% 5,07% 6,37%
2,32%
0%
Agricultura Industria Construcción Servicios Impuestos
ESPAÑA GALICIA
Las empresas de servicios no son, por tanto, menos innovadoras que las industriales, sino que esta consecuencia se
extrae de la aplicación de indicadores de medida de la innovación diseñados históricamente para la industria. Por
supuesto, al igual que sucede en el sector industrial, existen diferencias en el esfuerzo innovador de las diferentes
ramas que componen el sector servicios, ya que no todos innovan en el mismo grado ni de la misma forma. Dentro
de los servicios, podemos distinguir un subsector de actividades especialmente activas en lo relativo a la innovación
y que se encuadran en lo que se conoce como servicios intensivos en conocimiento para las empresas, KIBS (por
sus siglas en inglés).
294
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
En la Tabla 2 está representada la clasificación de las actividades que conforman las KIS realizada por Eurostat de
acuerdo con NACE1 revisión 2.
Del mismo modo, Eurostat también clasifica las actividades de servicios que utilizan en menor medida el
conocimiento como base de su actividad. En la Tabla 3 podemos observar esta clasificación, que Eurostat ha definido
como Less Knowledge Intensive Services (LKIS).
Si bien utilizaremos ambas clasificaciones a la hora de establecer comparativas entre la situación de ambos
subsectores, la parte central de este estudio se realizará sobre el subconjunto de las KIS que guardan relación con
los negocios, conocido como KIBS (Knowledge Intensive Business Services), ya que son las que tienen una mayor
incidencia sobre las empresas manufactureras.
1 NACE - Nomenclature des Activités Économiques dans les Communautées Européennes. Sistema de clasificación de las actividades económicas usado en
la Unión Europea y que tiene su base en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (Rev. 3) de las Naciones
Unidas.
295
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
No existe una clasificación estandarizada de las KIBS proporcionada por alguno de los organismos internacionales
de referencia, por lo que hemos optado por adoptar la categorización que, basándose en la revisión 2 de NACE, ha
propuesto el Fraunhofer Institute (Schnabl & Zenker 2013). Dicha clasificación puede consultarse en la Tabla 4.
Las KIBS o servicios empresariales intensivos en conocimiento son de especial interés ya que influyen en el
ecosistema de innovación por dos vías: por un lado, son empresas innovadoras per se que proporcionan entornos
de trabajo altamente cualificados. Por otro, impulsan actividades de innovación en las empresas a las que prestan
sus servicios, especialmente en el sector manufacturero. Este tipo de empresas tienen un papel fundamental a la
hora de diseminar el conocimiento adquirido, principalmente de tipo tácito, entre sus empresas-cliente. La razón
principal de ello radica en la naturaleza de su oferta: la recogida, procesamiento y tratamiento del conocimiento, y
su adaptación y adecuación a las necesidades de sus clientes.
Clasificación KIBs
NACE Rev.2 Descripción de la sección Descripción de la división
Sección J, división 62 Información y Programación, consultoría y otras actividades
comunicación relacionadas con la informática
Sección J, división 63 Información y Servicios de información
comunicación
Sección M, división 69 Actividades profesionales, Actividades jurídicas y de contabilidad
científicas y técnicas
Sección M, división 70 Actividades profesionales, Actividades de las sedes centrales; actividades
científicas y técnicas de consultoría de gestión empresarial
Sección M, división 71 Actividades profesionales, Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería;
científicas y técnicas ensayos y análisis técnicos
Sección M, división 72 Actividades profesionales, Investigación y desarrollo
científicas y técnicas
Sección M, división 73 Actividades profesionales, Publicidad y estudios de mercado
científicas y técnicas
Las KIBS se están convirtiendo en una industria de la producción y el procesamiento del conocimiento, ya que en
este tipo de empresas el conocimiento no es sólo el factor clave de producción, sino que también es el "bien" que
venden.
Este tipo de empresas de servicios se caracterizan por un proceso de interacción intensiva en su relación proveedor-
cliente. Las KIBS son intermediarios de servicios que ofrecen a otras empresas insumos de conocimientos y know
how. Existen numerosos estudios empíricos que demuestran que la innovación dentro de las empresas depende
cada vez más de la adquisición de conocimiento y know how externo. La conjunción de estas dos circunstancias
hace de las KIBS un sector crucial en cualquier sistema regional de innovación.
En lo relativo tanto a los sistemas regionales de innovación como a los clusters regionales, conviene señalar que las
empresas industriales y las KIBS se benefician de la "proximidad" tanto física como institucional. No en vano, la
interacción entre el cliente y el proveedor se ve facilitada por la proximidad espacial (Stahlecker, 2014).
Además, las KIBS desempeñan un papel importante en la transferencia de las mejores prácticas y el conocimiento a
través de las diferentes zonas geográficas. Facilita la transmisión de conocimiento desde los polos principales de
conocimiento (situados sobre todo en las grandes ciudades) hacia actores más locales que a menudo se localizan
en ciudades de menor tamaño.
La intangibilidad y la imposibilidad de estandarización son características intrínsecas de los servicios que dificultan
en gran medida la medición de sus resultados. Tratando de no caer en el error de utilizar métricas diseñadas para la
producción industrial y tras revisar la literatura existente, dividimos el presente análisis en tres partes claramente
diferenciadas:
• Una primera en la que se realiza un estudio comparativo para las LKIS y las KIS entre Galicia y las regiones
líderes en innovación en nuestro país (Cataluña, Madrid y País Vasco). Para este ejercicio se han tomado
valores de las bases de datos SABI y ARDÁN, y las variables de medida seleccionadas han sido la productividad
y la rentabilidad por empleado.
296
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
• Posteriormente se realiza un análisis de las principales variables relacionadas con la innovación con datos
extraídos de la muestra obtenida a través de la encuesta Innobench2. Esta muestra se completa con datos de
la BBDD ARDÁN, elaborada por el Consorcio de la Zona Franca de Vigo. El motivo de combinar ambas
muestras es completar los datos recabados mediante la encuesta sobre capacidades de I+D+i Galicia 2017
con los datos relativos a los resultados después de impuestos de las empresas para el ejercicio 2015.
• Finalmente se realiza un análisis del impacto que provoca en las empresas manufactureras la cooperación
con empresas de servicios intensivas en conocimiento. El análisis se ha realizado con información obtenida
de la base de datos ARDÁN.
Es destacable también que, comoquiera que el cuestionario de la encuesta sobre capacidades de I+D+i Galicia 2017
acotaba las preguntas sobre I+D+i al período bianual 2014-2016, hemos considerado conveniente analizar los datos
disponibles en las bases de datos mencionadas a fecha 31/12/2015.
Partiendo de estas premisas, se ha realizado un primer análisis para nuestra Comunidad relacionado con el
desempeño económico por empleado de las empresas en función de su intensidad en el uso del conocimiento (LKIS
o KIS). Para ello se han calculado dos ratios que nos permiten medir este rendimiento de una manera sencilla: por
un lado, la facturación por empleado calculada como cociente entre las ventas de las empresas y su número de
empleados; y, por otro, la rentabilidad por empleado, entendida como el resultado de dividir los beneficios después
de impuestos de las empresas entre su número de empleados. Al objeto de facilitar la comparación se han calculado
las medias del conjunto de todas las empresas pertenecientes a cada subsector. Se resumen los resultados obtenidos
en la tabla 4 que figura a continuación.
La primera cuestión a destacar es que la facturación por empleado es mucho más elevada en las empresas de
servicios menos intensivas en conocimiento. Esto parece estar motivado por la inclusión dentro de los LKIS de
algunos servicios que, debido al coste de sus inputs, necesitan alcanzar altos volúmenes de facturación para
mantener tanto sus márgenes de contribución como sus márgenes brutos. Tal es el caso del comercio (al por mayor
y al por menor), el transporte terrestre o los servicios de comida y alojamiento. Sin embargo, si reparamos en la
media de la rentabilidad por empleado, observamos que los servicios intensivos en conocimiento (KIS) generan 2,34
veces más beneficios por empleado que los LKIS, y ello con una facturación por empleado 1,37 veces menor.
Compararemos la situación de las LKIS y KIS gallegas con la media española y las principales CC.AA. que destacan
por su desempeño innovador (Cataluña, Madrid y País Vasco), y centraremos nuestro análisis en la rentabilidad por
empleado, que al fin y al cabo refleja una medida de la eficiencia de las empresas. En la Tabla 6 se han resumido los
datos obtenidos para las zonas geográficas mencionadas en lo relativo a la rentabilidad por empleado, segmentadas
en función de la intensidad en conocimiento de las empresas de servicios.
297
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
LKIS KIS
España 19.762,15 € 42.082,93 €
Como podemos comprobar, en todos los casos la rentabilidad por empleado de las empresas KIS es claramente
superior a la de las empresas de servicios menos intensivas en conocimiento, con valores que oscilan entre 1,81 y
2,13 veces superior (País Vasco y España, respectivamente). Cabe señalar también que, si bien la tendencia porcentual
es semejante para Galicia y el resto de referencias, la diferencia en términos monetarios entre las empresas gallegas
y las de las comunidades más innovadoras (e incluso en relación al conjunto de España) es muy significativa
Comparativa Galicia, España, Madrid, País Vasco y Cataluña de la rentabilidad por empleado
en función de la intensidad de conocimiento en las empresas de servicios
60.000 €
50.000 €
40.000 €
30.000 €
20.000 €
10.000 €
0€
GA LICIA
Galicia España Madrid País Vasco Cataluña
LKIS KIS
Otro análisis interesante es el que hace referencia a la relación de este tipo de organizaciones con la I+D+i. Existe
evidencia empírica (Larsen, 2000; Muller y Zenker, 2001; Camacho y Rodríguez, 2005) que demuestra la existencia
de una relación fuerte y directa entre las KIS y la I+D+i. Veamos qué sucede en Galicia.
Para realizar el análisis seleccionamos una serie de variables para las que previamente habíamos recopilado datos a
través de la encuesta sobre capacidades de I+D+i Galicia 2017. Cabe señalar que solo se han tenido en cuenta
aquellas empresas que han declarado haber realizado actividades de I+D+i. El resultado aparece reflejado en la
Figura 40.
80% 75,59%77,48%
69,85%
70%
60% 54,51%
49,14%
50%
39,83%
40%
30%
18,91% 18,04%
20% 11,86%
7,28% 7,30%
10% 4,26% 4,20%
0,62% 0,07%
0%
Capacitación Personal Gasto Interno Gasto Interno Gasto Externo
I+D/Personal Innovación/ I+D/Facturación I+D/Facturación
Facturación
298
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
La Capacitación se calcula mediante la siguiente fórmula relativa al personal que trabaja en el departamento de I+D,
donde el nº de doctores se pondera con el valor 2, y el nº de licenciados/graduados se pondera con el valor 1,5.
ଶ͑כୢୣୢ୭ୡ୲୭୰ୣୱାଵǡହ͑כୢୣ୧ୡୣ୬ୡ୧ୟୢ୭ୱ
Capacitaciónൌ
ଶ͑כୢୣୢ୭ୡ୲୭୰ୣୱାଵǡହ͑כୢୣ୧ୡୣ୬ୡ୧ୟୢ୭ୱା͑୲୰ୟ୭୰୫ୟୡ୧×୬
La ratio Personal I+D/Personal refleja el porcentaje de personas dedicadas a I+D sobre el número total de empleados.
Gasto interno en innovación/Facturación indica el esfuerzo en innovación de las empresas relativizado por el
volumen de negocio. Gasto interno en I+D/Facturación indica análogamente la intensidad del esfuerzo en I+D de
las empresas en función del volumen de negocio. Finalmente, Gasto externo en I+D/Facturación es una medida del
nivel de externalización de la I+D relativizado una vez más por el volumen de negocio.
La figura 40 muestra que parece existir una fuerte relación positiva entre las KIS/KIBS y la I+D+i, ya que destinan
prácticamente el doble de recursos humanos a la I+D que las empresas de servicios menos intensivas en
conocimiento. En cuanto a recursos financieros, las diferencias son abrumadoras: mientras que la inversión de las
LKIS es prácticamente testimonial, las KIS y las KIBS dedican un importante volumen de su facturación a la I+D+i.
En concreto, las KIS invierten un 49,14% de su facturación en gastos internos de innovación, mientras que las KIBS
alcanzan el 69,85%. En lo relativo a los gastos internos en I+D, las KIS alcanzan el 39,83%, quedándose las KIBS en
un nada despreciable 18,91% sobre su facturación.
De estos datos se pueden extraer dos conclusiones importantes: por un lado, parece evidente que la falta de
conexión en el imaginario colectivo entre las empresas de servicios y la I+D+i no tiene ningún fundamento. Por otro,
las KIS mantienen una inversión balanceada entre la I+D y la innovación, mientras que las KIBS parecen conceder
una mayor importancia a la I+D.
Por último, también se observa un mayor porcentaje de titulados superiores en los departamentos de I+D+i de las
KIS y las KIBS, circunstancia no sorprendente al tratarse de empresas intensivas en conocimiento.
7.5.4 ¿Son las KIS una palanca para la innovación del sector
manufacturero?
Podemos identificar dos estrategias genéricas para llevar a cabo la innovación: producir internamente el
conocimiento o adquirirlo en el exterior. Dadas las características intrínsecas que presenta la innovación
(incertidumbre, sensibilidad de la información, especificidad de los activos…), muchas empresas prefieren realizar su
I+D de forma interna antes que adquirirla en el exterior (Tecee, 1988). En épocas más recientes, esta doble posibilidad
ya no es una dicotomía: existe una tercera vía, la cooperación, que de alguna forma representa un híbrido entre
internalización y externalización de la I+D+i.
Al hilo de esta última opción para la I+D+i, y de acuerdo con lo expuesto más arriba sobre la aportación de los
servicios intensivos en conocimiento en el ecosistema de innovación, con este último análisis sobre las KIS nos
proponemos estudiar cómo influye su colaboración con empresas manufactureras. Para ello hemos procedido a
crear una nueva muestra integrando los datos de la variable resultados del ejercicio 2015 de la BBDD ARDÁN con los
datos generados a partir de la encuesta sobre capacidades de I+D+i Galicia 2017. Posteriormente, se ha filtrado esta
muestra de acuerdo con los siguientes criterios:
1. Seleccionamos las empresas que pertenecen al sector manufacturero en función de la pertenencia a los
siguientes CNAEs (2009): 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32 y 33.
2. Separamos la muestra resultante en dos submuestras en función de las empresas que cooperan o no con
organizaciones KIBS. Para establecer el criterio de cooperación con las KIBS se han utilizado dos variables
a las que respondieron las empresas en el cuestionario Innobench:
299
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
Las empresas que declararon haber colaborado en uno o en ambos apartados se consideran como cooperadoras,
siendo las demás tratadas como no cooperantes.
De acuerdo con estos parámetros, el análisis de la rentabilidad por empleado muestra que las empresas que
cooperaron con KIBS obtuvieron un beneficio medio por empleado que supone 2,5 veces el que alcanzaron las
empresas que no mantuvieron este tipo de colaboración, según los datos que se muestran en la Figura 41. Es
importante destacar que no estamos estableciendo una relación de causalidad, para lo cual haría falta un análisis
más complejo para el que probablemente este no es el outlet más adecuado. La figura sí sugiere sin ningún tipo de
riesgos, sin embargo, una asociación entre ambas variables. Si esta asociación es fruto de la influencia de otras
variables distintas, o si la relación de causalidad es la inversa (cooperan porque la mayor rentabilidad se lo permite),
es una cuestión cuyo análisis trasciende la naturaleza divulgativa de este capítulo.
14.000 €
12.523,12 €
12.000 €
10.000 €
8.000 €
6.000 € 5.016,08 €
4.000 €
2.000 €
0€
Cooperan No cooperan
Figura 41. Fuente: Elaboración propia a partir de ARDÁN (2015) y de GAIN-CZFV (2017)
Centrándonos en la relación de la cooperación con la I+D+i, verdadero objetivo de este apartado, analizamos a
continuación la influencia de esa colaboración en los throughputs de la innovación. Según se desprende de los datos
representados en la Figura 42, las empresas que cooperaron con las KIBS obtuvieron mejores resultados en todos y
cada uno de los apartados. Las mismas cautelas que mencionamos en el párrafo anterior cabría mencionarlas aquí.
Al igual que en el apartado C, a la hora de realizar este análisis solo se han considerado las empresas que manifestaron
haber realizado actividades de I+D+i en la Encuesta sobre capacidades de I+D+i Galicia 2017.
40,61%
Innovación organizativa
66,00%
47,73%
Innovación Tecnológica en procesos
70,00%
20,61%
Innovación de producto/ marketing
43,50%
No Cooperan Cooperan
Figura 42. Fuente: Elaboración propia a partir de ARDÁN (2015) y de GAIN-CZFV (2017)
300
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
No se han realizado modificaciones en la metodología en relación a 2015. Tan sólo cabe reseñar que, para la
confección del ranking de empresas, y con el objetivo de reducir el riesgo de falsos positivos entre las empresas que
obtienen el Indicador Ardán de Empresa Innovadora (dada la no realización de una auditoría presencial), se ha
aplicado el siguiente criterio como filtro:
Puntuación [Esfuerzo I+D interna] + Puntuación [% Ventas debidas nuevos productos] < 75% de la puntuación total.
De este modo, todas las empresas presentes en el ranking, además de al menos igualar los 350 puntos, deben
cumplir este criterio.
Donde:
N= Población (empresas)
p= Probabilidad de que un cierto fenómeno ocurra en una determinada población (0,5)
q= Probabilidad de que el mismo fenómeno no ocurra (1-p=0,5)
z= Valor normalizado para un cierto nivel de confianza (2 para el 95 %)
e= Error muestral
301
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
7.7. Conclusiones
En 2015 incorporamos por primera vez un sistema de medición del desempeño innovador de las empresas gallegas.
Dos años más tarde, el panorama de la I+D+i empresarial en Galicia sigue caracterizado por ciertos contrastes.
Globalmente, el tejido empresarial gallego continúa predominantemente centrado en combatir la amenaza que
acecha desde países de bajo coste con estrategias defensivas de optimización de flujos y procesos, reducción de
salarios, ventajas de acceso a recursos, etc. Esto es coherente con el hecho de que los gastos de I+D+i de las
empresas gallegas estén todavía lejos de las regiones españolas de referencia como Navarra, País Vasco, Cataluña o
Madrid, y más aún de países europeos como Dinamarca, Finlandia, Alemania y Suecia. No obstante, centrando la
lectura en las empresas gallegas que son innovadoras, sus cifras continúan estando próximas a las de las empresas
pertenecientes a comunidades autónomas punteras en España.
Los datos reflejan coherentemente un entramado productivo con un rendimiento innovador que todavía está a
mucha distancia del que encontramos en el contexto europeo. Este bajo rendimiento mantiene la evolución de
nuestra productividad en niveles catatónicos a escala europea, y está generando crecientes dificultades para
satisfacer con recursos propios las expectativas que la sociedad demanda en materia de bienestar. En este contexto,
y dadas las crecientes presiones desde Europa y España por moderar la solidaridad inter-territorial, Galicia debe huir
de una concepción regional que la sitúa como mero brazo administrativo del Estado en las políticas de gasto para,
sobre la base de políticas públicas que aborden la generación, difusión y explotación de nuevo conocimiento,
convertirse en un polo de competitividad global.
En el lado de la moneda más positivo, el análisis de los Throughputs muestra que, en comparación con el año
anterior, todos los tipos de innovación han mejorado sus magnitudes. Dentro de la innovación de
producto/marketing, las empresas siguen priorizando sus acciones de innovación hacia la promoción y
posicionamiento de sus productos o servicios. En relación a la innovación tecnológica en procesos, las innovaciones
vinculadas con internet siguen siendo las más aplicadas, aunque hay que tener en cuenta también que son las de
menor coste. Al igual que el año pasado, a cierta distancia le siguen las relacionadas con herramientas para la gestión
de la información como CRMs y ERPs. Por último, es destacable que cada vez más empresas implementan
innovaciones organizativas, las cuales han sido equivocadamente relegadas a un segundo plano en favor de las
tecnológicas.
Las innovaciones organizativas más comunes continúan siendo aquellas relacionadas con la formación y
participación de la plantilla. En el otro extremo, sin embargo, siguen estando aquellas innovaciones relacionadas con
la mejora continua, tales como las relacionadas con el Lean Thinking o 6 Sigma. A pesar de que en muchas ocasiones
son las más difíciles de implantar por requerir el compromiso de la dirección y plantilla de la empresa, son
simultáneamente las innovaciones que permiten mejorar el ADN organizativo desde sus cimientos más básicos. Son
además el tipo de innovación que permitirá evitar automatizar o digitalizar actividades sin valor añadido, con todo el
desperdicio en términos monetarios y de tiempo que ello implica. Coherentemente con ello, desde los organismos
públicos debe complementarse la modernización tecnológica y el estímulo de innovaciones tangibles con la difusión
de rutinas organizativas que apuntalen los cimientos de un entramado productivo de pequeñas empresas en sectores
tecnológicamente maduros.
Desde el punto de vista sectorial, el análisis realizado sobre los servicios intensivos en conocimiento (KIBS) revelan
la importancia que tiene este subsector en la evolución de la innovación en Galicia. En contraste con otras regiones
con dificultades en I+D+i, nuestra comunidad cuenta con KIBS al más alto nivel, quizá por la creciente
externalización de actividades en las últimas décadas desde un sector industrial relativamente potente. Estimular los
spill-overs de conocimiento desde las KIBS a nuestras PyMEs contribuirá sin duda al desarrollo del ecosistema
gallego de innovación por tres vías: en primer lugar, a través de la captación, procesado y diseminación del
conocimiento a lo largo del ecosistema. En segundo lugar, mediante la atracción de talento externo al ecosistema.
Y, en tercer lugar, por medio de la transferencia del conocimiento desde los principales polos de generación de ese
conocimiento (generalmente focalizados en las grandes urbes) hacia nuestro sistema regional de innovación.
En 2015 incorporamos por primera vez un sistema de medición del desempeño innovador de las empresas gallegas.
Dos años más tarde, el panorama de la I+D+i empresarial en Galicia sigue caracterizado por ciertos contrastes.
Finalmente, en el ámbito estricto de la intervención pública, quizá merezca la pena destacar que en un entorno
empresarial alejado aún de los modelos de innovación más intensivos en conocimiento, se ha expandido un cierto
302
DIAGNÓSTICO DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN GALICIA
consenso sobre la necesidad de apoyar con subsidios iniciativas de innovación muy próximas al mercado (iniciativas
normalmente con menor conocimiento nuevo incorporado y, por tanto, de menor riesgo asociado). Probablemente
esta perspectiva ha nacido como una fórmula pragmática de garantizar demanda empresarial de fondos públicos,
así como mejores resultados de corto plazo en términos de mayores ventas o menores costes. Esta dinámica
provoca que a menudo no esté claro, sin embargo, el fallo de mercado que pretenden abordar buena parte de las
ayudas que hoy en día están disponibles para las empresas. Si en un entorno de restricciones presupuestarias y
rivalidad internacional las administraciones deben evitar remar en la economía para centrarse en llevar el timón, el
nuevo reto que introdujo este "exceso de pragmatismo" radica en la posibilidad de que la intervención de esas
administraciones no esté siempre complementando inversión privada sino sustituyéndola o, sencillamente,
subvencionando costes; no estimulando la innovación.
Puede ser apropiado por eso recordar que nuestras empresas centran su innovación en la mejora incremental de
procesos y productos. Por ejemplo, muchas plantas industriales están inmersas en proyectos de excelencia
operacional cuyos resultados están generando avances en índices de productividad como el uso de materias primas,
el consumo de energía, la calidad, la siniestralidad o el absentismo. Igualmente, bien por iniciativa de los clientes
(innovación dependiente) o bien por la vigilancia de la competencia (innovación imitativa), muchas empresas van
cambiando las especificaciones de sus productos para no perder el ritmo de cambio en sus mercados. Estas mismas
empresas, sin embargo, no logran introducir innovaciones tecnológicas disruptivas de producto o proceso, ni
tampoco el tipo de innovaciones organizativas o de marketing que logran cambiar sus modelos de negocio. Es decir,
el énfasis en la innovación incremental de producto y la innovación de proceso provoca que sigan haciendo más de
lo mismo y vendiéndolo del mismo modo, corriendo el riesgo de ser mejores en áreas, técnicas y procedimientos
crecientemente obsolescentes.
Debemos modular, por tanto, el apoyo a los proyectos muy próximos al mercado porque, inevitablemente, en el
mejor de los casos reflejan iniciativas con un retorno asociado menor. La intensidad en investigación de las iniciativas
apoyadas implica un mayor riesgo para la intervención pública. Simultáneamente, sin embargo, es el único soporte
para aumentar el stock y el flujo de conocimiento necesario para asimilar y explotar en mejores condiciones los
desarrollos científico-tecnológicos más vanguardistas que pueden valorizarse en el mercado.
303
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
08. DIAGNÓSTICO DE
COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA
GALLEGA
8.1. Introducción
Según datos publicados en 2016 del Global Competitiveness (GCI, 2016), España ha mejorado su competitividad
durante los últimos años, situándose en la posición 32 del ranking mundial. Este informe, publicado por el World
Economic Forum y que compara la competitividad de 138 países, refleja una paulatina subida de posiciones en el
ranking desde el puesto 36 en el año 2013 hasta la posición actual. Suiza, Singapur, Estados Unidos y Holanda son,
según los resultados de dicho informe, los países más competitivos y por lo tanto referentes a nivel mundial.
El año 2016 también ha sido positivo para la economía gallega, como se recoge más profundamente en el capítulo
1 de este informe. Según el Regional Competitiveness Index (RCI), promovido por la Comisión Europea, Galicia se
sitúa en el puesto 181 sobre las 262 regiones analizadas, escalando tan solo una posición desde el anterior informe
publicado en 2013. Este cierto estancamiento regional, se enmarca en un contexto nacional en el que ninguna
Comunidad Autónoma ha mejorado.
En el esfuerzo continuo y necesario de mejorar sus posiciones competitivas, Galicia tiene por delante un largo
camino que recorrer. Para lograrlo, es incuestionable el papel protagonista de las empresas. Son ellas las que
producen los bienes o servicios, las que buscan soluciones a clientes cada vez más exigentes y las que los colocan
en el mercado, convirtiéndose en agentes claves de mejora o desarrollo. Conscientes de esta realidad, instituciones
como el Instituto Galego de Promoción Económica y el Consorcio de la Zona Franca de Vigo impulsan continuas
iniciativas que, orientadas por el deseo de favorecer el desarrollo de Galicia en su conjunto promueven la mejora
empresarial como base en la que se apoya.
El reto está en identificar dónde y de qué forma poner sus esfuerzos para que efectivamente se traduzca en mejora
competitiva. Con este objetivo y en el marco del acuerdo de colaboración suscrito entre ambas instituciones surge
en la anterior edición de este informe económico el desarrollo del Indicador ARDÁN de Potencial Competitivo. Se
trata de la medida del desarrollo de las capacidades internas de las empresas sobre la que se apoya su competitividad.
A partir de dicho Potencial, decíamos, la empresa podrá desarrollar ventajas sostenibles que le permitan competir
en el futuro. Por lo tanto, la empresa que quiera diferenciarse se apoyará en el desarrollo de su potencial competitivo,
que aplicará para transformarlo adecuadamente creando valor para sus clientes.
Asumiendo lo anterior como cierto, presentamos en esta edición un indicador más evolucionado, que no sólo tiene
en cuenta la medida del potencial competitivo, sino que además incorpora aspectos relacionados con la capacidad
de las empresas para traducir su potencial en ventajas para sus clientes. El éxito no se puede medir sólo desde
parámetros internos. Es el cliente el que otorga valor a lo que ofrecen las empresas y lo sitúa frente a sus
competidores. Nuestro valor es relativo y es el mercado el que nos puntúa. De esta forma, hemos completado el
anterior indicador ARDÁN con la medida de lo que llamamos su talento competitivo, sin que esto suponga una
pérdida de la importancia del desarrollo del potencial competitivo, como garante de sostenibilidad.
307
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
Además, conscientes de que las ventajas no son permanentes, las mejores empresas persiguen mantener una actitud
estratégica que les permita conocer su entorno e identificar las variables críticas para competir en el futuro,
impulsándolas a fortalecer nuevas capacidades. Surge así la necesidad de revisar la medida del potencial competitivo
incorporando variables nuevas donde las empresas apoyan su competitividad.
A pesar de su naturaleza viva y de su actualización, los objetivos del indicador se mantienen inalterables respecto a
lo defendido en la versión anterior: por un lado, servir de referencia a las empresas proporcionando un modelo de
análisis que oriente sobre los elementos que más influyen en la sostenibilidad; por otro, ser un instrumento de apoyo
a las administraciones en el diseño de políticas para la asignación óptima de recursos.
Tomando como referencia el trabajo realizado en 2016 y tratando de contribuir al cumplimiento de los mencionados
objetivos, presentamos ahora el diagnóstico de competitividad de 2017, que se estructura como sigue:
- En primer lugar, nos referimos al modelo actualizado en el que nos basamos para medir y cuantificar la
Competitividad. Sobre la base del presentado en la anterior edición del presente directorio, nos centraremos
en las revisiones y actualizaciones incorporadas.
- Le siguen los apartados 3 y 4 que recogen el perfil competitivo de la PYME gallega, tanto desde un punto de
vista global, atendiendo a las dimensiones técnica y humana y a los componentes de la competitividad,
como desagregado según tamaño de las empresas, provincia en que están situadas y sectore de actividad a
que pertenecen.
- Cerramos el diagnóstico con los apartados 5 y 6, que se refieren al talento competitivo, analizando cómo la
PYME aplica su potencial competitivo generando ventajas competitivas y aprovechándose de los aspectos
de su entorno que le favorezcan.
Este indicador es sólo uno de los muchos resultados obtenidos en el convenio de colaboración suscrito entre
Consorcio Zona Franca y el Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE) en aras a favorecer el desarrollo
competitivo de las empresas gallegas.
• Potencial Competitivo
• Talento Competitivo
La selección de las variables incluidas en el modelo de competitividad utilizado se ha realizado tomando como
referencia el conocimiento científico y, más en concreto, el modelo del Trípode de Competitividad (Álvarez, 2006).
308
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
Conscientes de que la competitividad es algo vivo, se somete a valoración por parte de expertise y se incorporan
algunas novedades respecto a 2016.
Todos los factores de competitividad se analizan teniendo en cuenta tanto su dimensión técnica (T) o de gestión,
como su dimensión humana (H) o de liderazgo. Esta idea, ya defendida en la edición anterior, se apoya en el Modelo
de Dirección de DPI de Gestor-Líder y refuerza la concepción de la empresa como una combinación de personas y
tecnologías, por lo que su nivel de potencial competitivo se podrá medir atendiendo a cómo se gestionan las
competencias internas (T) o como se lideran (H). Más en concreto, nos referimos a:
• La dimensión H se refiere a cómo la empresa hace partícipe al equipo y consigue liberar su talento. Medimos el
nivel de participación/implicación de los empleados/equipo con respecto al factor a analizar y si se desarrollan y
existen competencias humanas para atender las necesidades de la estrategia y operativa de la empresa. Atendiendo
a esta dimensión, consideramos tres niveles de desarrollo del equipo: EJECUTOR, DELEGADOR e IMPLICADOR.
• La dimensión T se refiere a la tecnología entendida de forma amplia a disposición de los directivos para favorecer
la gestión de la empresa, y en este sentido también se diferencian tres niveles: IMPROVISADOR, ADMINISTRADOR,
ANTICIPADOR. Medimos el nivel en el que se formalizan y existen sistemas que permiten planificar, organizar y
controlar los recursos respecto al factor a analizar.
Combinando ambas dimensiones en sus tres niveles de desarrollo, resulta la matriz TH que explica el nivel de
profesionalización de la empresa en función de su capacidad de liderar y de gestionar sus competencias.
Para la presente edición partimos de las variables consideradas en la anterior de 2016, pero reformuladas, y
completadas con dos nuevas variables que intentan dar respuesta a los cambios que se están produciendo en la
forma de competir con la nueva revolución tecnológica: Digitalización y Mensaje-Marca.
Digitalización
¿Por qué se incorpora? El avance de las tecnologías y su aplicación a la mejora de las rutinas de gestión es hoy un
factor clave en la competitividad de las empresas. Aunque todavía queda camino por recorrer, cada vez existe más
consciencia en nuestros directivos de que las nuevas tecnologías cambiarán profundamente los pilares básicos de
su modelo de negocio y modificarán las reglas de juego del mercado. Las tecnologías abren posibilidades diferentes
para satisfacer las demandas de clientes nuevos que provocan la entrada de nuevos competidores, lo cual afecta sin
duda al desarrollo de su potencial competitivo.
¿Qué quiere medir? Se refiere al grado en el que la empresa es capaz de incorporar las nuevas tecnologías para
apoyar su estrategia y operativa. Requiere una evaluación tanto desde el punto de vista de la gestión como del
liderazgo. Desde la gestión, nos referimos a cómo se planifican las actividades a realizar para la incorporación de
tecnología, se organizan los recursos de forma adecuada o se realiza seguimiento y control del proceso. Desde el
liderazgo, nos referimos al nivel en el que se hace partícipe al equipo, delegando en él simplemente ejecución de
tareas, asunción de responsabilidades o implicándoles hasta un punto que propone y participa en la digitalización
de la empresa.
Mensaje-Marca
¿Por qué se incorpora? La marca ha dejado de ser un elemento de identificación para convertirse en una garantía
sobre la necesidad básica cubierta y el valor añadido otorgado con el producto. Dirigir correctamente nuestra marca
se convierte en sinónimo de posicionamiento permitiendo alcanzar los objetivos de la comunicación en torno a
informar, persuadir, reforzar el mensaje y potenciar el recuerdo. No es de extrañar que grandes corporaciones
recalquen la idea de que esta es uno de los activos intangibles más importantes. Incluso, este razonamiento nos ha
llevado a que existan empresas que incorpora dicho valor en su Balance a través del Fondo de Comercio. En una
sociedad tan visual y táctil como la actual, debemos potenciar la conciencia de nuestros empresarios sobre la
importancia real que tiene los mensajes claros, compartidos por el equipo y transmitidos en todos nuestros
elementos de comunicación, pero fundamentalmente en su marca.
¿Qué quiere medir? Se refiere al grado en el que la empresa es capaz de gestionar y liderar una imagen de marca
alineada con sus diferenciales que potencia su notoriedad/impacto. Desde la gestión, nos referimos a cómo se
planifican las actividades a realizar para conseguirlo, se organizan los recursos o se realiza seguimiento y control del
proceso. Desde el liderazgo, nos referimos al nivel en el que se hace partícipe al equipo, delegando simplemente en
la ejecución de tareas, asunción de responsabilidades o implicándoles hasta un punto que propone y participa en
definición y desarrollo del mensaje-marca de la empresa.
309
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
Tras el trabajo de depuración de factores, apoyado en el contraste estadístico y la reflexión consensuada del equipo,
se alcanza un modelo actualizado de componentes y factores tal como refleja el siguiente cuadro:
Componentes del
Variables del modelo 2016 Variables del modelo 2017
Modelo
Cada uno de los factores se despliega en su dimensión técnica y humana. En el modelo anterior había factores T y
factores H. Ahora todos los factores se analizan en las dos dimensiones T y H, lo que responde a los avances en la
era digital en general y en la industria 4.0 en particular.
En conclusión, resulta un modelo que diferencia en la empresa dos dimensiones (T y H). La competitividad es función
de los factores (que agrupamos en los componentes de la competitividad) y en cada factor consideramos dos
variables, una asociada a la dimensión T y otra asociada a la dimensión H.
Con las mejoras introducidas se persiguen dos objetivos importantes: 1) Simplificar el modelo de cara a su nuevo
uso a través de encuestas y 2) Adecuarlo a la nueva era de la digitalización, que se está imponiendo con suma
velocidad y que está dando lugar a nuevas formas de competir.
310
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
Para dar respuesta a estos dos objetivos, podemos resaltar las siguientes mejoras:
1. Se refuerza el componente de cambio estratégico, situando en los mismos, en vez de considerarlo negocio,
la adaptación a los nuevos tiempos de productos y mercados y la digitalización.
2. Reforzar el componente sistema, reflejando explícitamente el factor de vigilancia en sentido amplio, que
adquiere un peso creciente.
3. Reforzar la dimensión humana de la empresa, de modo que además de referirse a las personas como factor
propio se contempla en todas las variables, dando respuesta al concepto moderno de talento que cada vez
tiene más peso para explicar la competitividad.
4. Dar nombres más concretos a los factores de competitividad para orientar mejor la cumplimentación de
cuestionarios para recabar información/conocimiento.
Con el objetivo de poder medir y gestionar este concepto tan amplio, existen una serie de características según
nuestro modelo que entendemos son indicativas de que las empresas cuentan con un talento competitivo elevado,
transformando su potencial competitivo en ventajas para sus clientes:
- Es capaz de ofrecer algo en lo que supera a otros competidores (productos, servicios, …).
- Sus clientes valoran adecuadamente lo ofertado por la empresa, de forma que están dispuestos a adquirirlo
pagando un precio por ello.
Ninguna ventaja es eterna. Todas se marchitan en el tiempo. El reto de las empresas competitivas es hacerlas lo más
duraderas posible, tratando que sean difícilmente imitables por los competidores. De esta forma, incorporamos dos
aspectos que influyen en el posicionamiento competitivo y los tenemos en cuenta al modelizar la medida del
posicionamiento competitivo:
1. Talento Competitivo tenue, en la que las empresas no se consideran capaces de aplicar su potencial, de
forma que no cuentan con diferenciales frente a sus competidores y no adquieren una posición determinada
frente a ellos.
2. Talento Competitivo medio, en la que las empresas ya cuentan con una posición de reconocimiento que
les sitúa como referentes.
3. Talento competitivo elevado, en la que las empresas se consideran líderes, los diferenciales se adaptan de
forma continua.
311
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
En nuestro interés de avanzar en la definición de un modelo operativo de utilidad para las empresas, tratamos de
identificar los elementos que afectan a su competitividad de forma genérica, independientemente de la industria o
sector en el que trabajen. Hemos identificado factores que pueden suponer sostenibilidad o diferenciación,
indicativos de cómo las empresas utilizan las oportunidades/amenazas del entorno para aplicar adecuadamente su
potencial competitivo. Para ello, hemos partido de otros indicadores mundiales de referencia, los hemos sometido
a debate de expertise y agrupado posteriormente para ello según el conocido acrónimo PEST (Políticos,
Económicos, Socio-demográficos y Tecnológicos).
El World Competitiveness Ranking (2017), uno de los informes más prestigiosos y completos sobre competitividad
internacional, elaborado por el IMD World Competitiveness Center, evalúa la capacidad de los países para proveer
aquellas infraestructuras, instituciones y políticas que fortalezcan y repercutan en la competitividad de las empresas.
Ante las nuevas necesidades de las empresas, esta misma institución realiza índices paralelos como, por ejemplo, el
Digital Competitiveness Ranking (2016) que mide la capacidad de los países de adoptar y explora las tecnologías
digitales o el World Talent Report (2016) que trata de calcular el talento y su desarrollo en las sociedades actuales.
18
16
14
12
Frecuencia
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94
I2C
Figura 1. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
Se han definido una serie de categorías de puntuación del Indicador ARDÁN de Potencial Competitivo en función
de los resultados obtenidos. Tan solo 25 empresas de las recogidas en la muestra superan el percentil 95 y 44 el
percentil 90. Estas son las referencias que hemos considerado con objeto de definir una serie de categorías de
puntuación del Indicador ARDÁN de Potencial Competitivo, además de considerar el ajuste posterior en función de
los valores relativos de rentabilidad sostenida y de talento competitivo.
Obtendrán el Indicador ARDÁN de empresa con Potencial Competitivo todas aquellas empresas que superen los
680 puntos en el PC (percentil 90) y que además hayan obtenido más de 550 puntos en cada uno de sus
componentes.
312
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
De entre estas, destacaremos con un nivel de Sobresaliente, a aquellas empresas que superen los 900 puntos
siempre que alcancen los 800 en cada uno de sus componentes.
Y, además, a las empresas que superen los 755 puntos (percentil 95) se les asignará el nivel Notable (valor superado
por aproximadamente el 10% de las empresas de la muestra), siempre que supere los 650 en cada uno de sus
componentes.
PC
500
450
400
360 362
350
300
250
200
150
100
50
0
2016 2017
Figura 2. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
La mitad de las empresas recogidas en la muestra (la mediana) están por debajo de 325,40 y el 25% de las empresas
tan solo alcanza el valor del índice 207,65, por lo que existe un amplio margen de mejora para la PYME Gallega en
cuanto a desarrollo de potencial competitivo.
Aun siendo conscientes de que el análisis competitivo tiene que realizarse en plazos largos, serían esperables tasas
de mejora mayores en términos de potencial competitivo, indicativas de profesionalización mayor de las empresas.
Necesitamos empresas mejor gestionadas y lideradas, y este hecho es difícil de corregir a corto plazo. Requiere
tiempo, y las empresas siguen más centradas en su operativa que en la dirección de su estrategia.
313
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
Matriz THc
Figura 3. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
Según se aprecia, el desarrollo de potencial competitivo actualmente se apoya en mayor medida en el desarrollo de
la dimensión humana que la técnica. De esta forma, el valor promedio de desarrollo de T es de 3,83 frente a 4,34 de
H.
Profundizando en las dimensiones T y H de los factores, se ha contrastado la existencia de una relación sistemática
entre las respuestas a nivel de dimensiones para cada factor. Se emplea para ello la prueba no paramétrica de
Wilcoxon para pares relacionados, obteniéndose resultados dispares según cada factor. En la tabla siguiente
recogemos los resultados obtenidos.
Tabla 2. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
314
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
La primera columna recoge los factores (pares de variables) para los que se confirma que las empresas contestan
sistemáticamente con una puntuación más alta en la dimensión humana que en la técnica, según los resultados
obtenidos en la prueba no paramétrica de Wilcoxon para pares relacionados. El desarrollo de estos factores según
los resultados obtenidos, se apoya mayormente en la participación del equipo y su implicación. Por el contrario,
aspectos relativos la fijación de objetivos, planificación o control no se consideran tan desarrolladas, de forma
sistemática. Esto ocurre mayormente con factores del componente Cambio estratégico y de Negocio, que se
apoyan en el papel del equipo y se improvisan sin demasiada formalización o planificación en base a objetivos.
En la segunda columna se indican los factores para los que, aun existiendo también diferencia significativa, las
variables referidas a la dimensión técnica presentan puntuaciones más altas de forma sistemática. El desarrollo de
estos factores se apoya en aspectos más formales relacionados con su gestión como la planificación, organización
y control. Esto ocurre con las variables relacionadas con los recursos financieros y los recursos de personas. En
ambos casos, su dirección no se improvisa, sino que se planifica y organiza adecuadamente, dejando un papel menos
protagonista a la participación del equipo.
Por último, en la tercera columna, se agrupan los factores que no presentan relación sistemática de forma
significativa en la respuesta asignada entre la dimensión técnica y la dimensión humana.
Este grado de sistematización en las relaciones entre dimensiones, no está asociado, no obstante, con el nivel de
desarrollo de las mismas, que analizaremos a continuación.
Producto-Clientes_H 5,63
Coordinación_H 5,46
Organización_H 5,16
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Figura 4. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
Si comparamos el nivel de desarrollo entre todas las variables, podemos analizar cuáles son las que están más
desarrolladas frente a las que tienen mayor capacidad de mejora. Resulta destacable que las 3 variables más
desarrolladas hacen mención a la capacidad de la empresa para liderar equipos de trabajo (dimensión H). El equipo
participa activamente tanto en la adaptación de la oferta de productos a los diferentes segmentos de los clientes,
apoyando a la Dirección en su implementación. Además, colabora con otras áreas a través de los sistemas y/o
mecanismos de coordinación definidos por la dirección con la participación del equipo como también y apoyando
la consecución de los objetivos definidos. No obstante, este nivel de desarrollo en la participación todavía presenta
mucho margen para la mejora. El equipo en la PYME gallega apoya a la dirección en la implantación o ejecución,
aunque no está completamente implicado con las propuestas y en su definición.
Digitalización_T 3,68
Competidores_T 3,48
Competidores_H 3,47
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Figura 5. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
315
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
En el extremo opuesto del ranking, nos encontramos con las 3 variables menos desarrolladas. Dos de ellas se refieren
al grado en que la empresa es capaz de crear y mantener alianzas estratégicas con sus competidores y cómo las
mismas complementan las competencias de la empresa, de manera planificada y consensuada. Es decir, a cómo se
gestiona y a cómo se lidera su relación con competidores.
La tercera mide la gestión de la digitalización en la PYME o el grado en el que la empresa es capaz de incorporar
nuevas tecnologías digitales para apoyar su estrategia y mejorar su gestión/procesos (por ej.: sistemas de gestión,
marketing digital, movilidad, etc., o implantación de nuevas tendencias tecnológicas como Cloud, Big Data u otras).
El bajo nivel de desarrollo que presenta, refleja la enorme capacidad de mejora que existe en este ámbito. De los
resultados se desprende que nuestra adaptación tecnológica (incorporación y uso de tecnologías en la empresa) va
surgiendo según los hechos que van aconteciendo. No existe un plan con objetivos y metas que definan cómo
realizarla.
Otro análisis interesante resulta de considerar cada variable agregando el efecto de su gestión y de su liderazgo,
pudiendo sacar conclusiones en relación a cómo se dirige cada uno de los factores. El siguiente ranking recoge el
nivel de desarrollo de todas las variables, integrando sus dimensiones T y H, lo que hemos llamado según nuestro
modelo Factores de Competitividad.
Producto-Clientes 5,03
Coordinación 4,97
Organización 4,94
Infraestructuras 4,83
Tesorería 4,75
Sist. Vigilancia 4,68
Mensaje-Marca 4,68
Proc. Compras 4,67
Proc. Operaciones 4,66
Cap. Desarrollar equipo 4,63
Proc. Ventas 4,58
Financiación 4,41
Proyecto de Futuro/Estrategia 4,34
Proveedores 4,24
Proc. Comunicación 4,21
Diversificación de Productos 4,19
Digitalización 4,09
Diversificación de Mercados 4,05
Distribuidores 4,02
Aliados 3,69
Competidores 3,48
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Figura 6. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
Las 3 variables más desarrolladas coinciden con los resultados obtenidos en la dimensión humana. De esta forma,
las variables que mejor se dirigen son:
316
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
- Coordinación: Grado en el que la empresa promueve la definición y uso de sistemas y/o mecanismos de
comunicación interna que favorecen la colaboración y el trabajo en equipo, de manera planificada y
consensuada.
Como no podía ser de otra manera, la variable que menor desarrollo ofrece desde un punto de vista integral entre T
y H es la referida a la relación con competidores, ya comentada anteriormente.
Puntuaciones de Variables T
Tesorería_T 5,07
Infraestructuras_T 4,83
Organización_T 4,72
Proc. Compras_T 4,69
Proc. Operaciones_T 4,66
Sist. Vigilancia_T 4,64
Financiación_T 4,60
Coordinación_T 4,49
Proc. Ventas_T 4,47
Producto-Clientes_T 4,43
Cap. Desarrollar equipo_T 4,31
Mensaje-Marca_T 4,28
Proveedores_T 4,26
Proc. Comunicación_T 4,10
Distribuidores_T 3,98
Proyecto de Futuro/Estrategia_T 3,85
Diversificación de Productos_T 3,83
Aliados_T 3,69
Diversificación de Mercados_T 3,68
Digitalización_T 3,68
Competidores_T 3,48
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Figura 7. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
Resulta destacable que los factores que mejor se gestionan son los relacionados con sistemas o medios técnicos
(Tesorería, Infraestructura, Proceso de Compras, Proceso de operaciones o Sistemas de Vigilancia). Este hecho
evidencia una preocupación por la adecuada planificación en cuanto a inversiones en generales, operaciones de la
empresa y aspectos económicos.
En el extremo opuesto, los factores menos desarrollos en cuanto a su gestión se refieren a Dirección estratégica
(diversificación de mercados y productos, digitalización, proyecto de futuro) y la gestión de redes de colaboración
(competidores, aliados, distribuidores). Ambos aspectos en la PYME se apoyan en liderazgo del equipo y no se
formalizan. La PYME gallega improvisa mayormente su estrategia y sus relaciones con terceros.
Las variables de Negocio y Personas, se encuentran más dispersas por las posiciones más intermedias de la tabla.
317
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
La gráfica siguiente muestra el ranking de las variables que recogen la capacidad de favorecer el liderazgo de la PYME
(dimensiones H). En relación al liderazgo, las variables más desarrolladas tienen que ver con aspectos de desarrollo
de Negocio y de Personas principalmente. La justificación de este hecho puede encontrarse en que normalmente la
PYME cuenta con poca formalización en aspectos relacionados con la definición organizativa, la coordinación o la
definición de productos, y se apoya más en intuición, conocimiento de las personas y de los equipos. Los relativos
a las redes de colaboración son también los menos desarrollados a nivel de dimensión humana, al igual que ocurrió
en los resultados de las variables en su dimensión T.
Puntuaciones de Variables H
Producto-Clientes_H 5,63
Coordinación_H 5,46
Organización_H 5,16
Mensaje-Marca_H 5,08
Cap. Desarrollar equipo_H 4,94
Infraestructuras_H 4,84
Proyecto de Futuro/Estrategia_H 4,83
Sist. Vigilancia_H 4,73
Proc. Ventas_H 4,68
Proc. Operaciones_H 4,66
Proc. Compras_H 4,65
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Figura 8. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
8.3.3. Análisis global del perfil competitivo de la PYME gallega según los
componentes del PC
La aplicación de la técnica estadística de Análisis de Componentes principales sobre los Factores de Competitividad,
nos ha permitido conocer los diferentes pesos de cada uno de los 6 componentes del potencial competitivo, en
función de la muestra. La diferencia entre cada componente descansa en los aspectos del mismo que más enfatiza
y los pesos indican su importancia relativa para explicar el indicador.
318
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
Componentes del PC
I P 6.FINANZAS
8%
I P 1.CAMBIO
E STRATÉGICO
I P 5.RELACIONES 20%
18%
I P 2.NEGOCIO
I P 4.PERSONAS 19%
14%
IP3.SISTEMAS
20%
Figura 9. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
A diferencia de los resultados obtenidos en la anterior edición, este año casi el 80% del Potencial Competitivo se
reparte entre las dimensiones de Sistemas (la más importante) seguida de la dimensión de Cambio Estratégico,
Negocio y Relaciones.
El componente Sistemas es el que obtiene mayor relevancia en la composición relativa de PC. Se refiere a gestión y
liderazgo de medios técnicos internos a la empresa, tanto competencias como procesos (medios de equipo, proceso
de compras, proceso de operaciones, sistemas de vigilancia…).
El incremento de peso relativo, frente a los resultados obtenidos en el 2016, está alineado con la tendencia
generalizada de apostar por la digitalización empresarial, en el marco definido por la Industria 4.0., que sin duda
cambiará de forma importante la manera de competir de las empresas. Por eso, parece lógico el peso que adquiere
sistemas y cambio estratégico. Incluso también parece lógico el peso que gana Relaciones, que refleja como a
medida que avanzamos hacia 5G, la competitividad se basará más en la colaboración entre empresas.
IP1.CAMBIO
ESTRATÉGICO
273
IP5.RELACIONES IP3.SISTEMAS
402
432
IP4.PERSONAS
Figura 10. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
La Figura 10 refleja el nivel de desarrollo de cada uno de los componentes de la competitividad. Es decir, el nivel en
el que las empresas gestionan adecuadamente sus recursos y lideran sus equipos favoreciendo su implicación. El
componente más desarrollado es el de Personas.
La interpretación de estos resultados, nos hace pensar que la PYME gallega se desarrolla principalmente basándose
en su equipo Humano. Por el contrario, la gestión de alianzas con terceros, reflejada en el componente Relaciones,
es el aspecto que menos desarrollado está y que en menor medida contribuye a su desarrollo competitivo.
319
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
432
397 402 407
377 378 365
352 350 342
313
273
IP1 .CAMBIO IP2 .NEGOCIO IP3 .SISTEMAS IP4 .PERSONAS IP5.RELACIONES IP6 .FINANZAS
ESTRATÉGICO
PC COMPONENTES 2017 PC COMPONENTES 2016 PC MEDIO 2017
Figura 11. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
La Figura 11 muestra que cuatro de los seis componentes de PC han mejorado su posición comparando los valores
obtenidos en el 2017 frente a los datos del 2016. Destaca no obstante el importante descenso en el 2017 de
resultados del componente referido a la gestión de las relaciones.
Teniendo en cuenta la naturaleza de las empresas gallegas, se ha decidido confirmar si las empresas micro,
segregándolas del grupo de las pequeñas, manifestaban un comportamiento diferente.
Para averiguar cuáles son los niveles o tamaños de empresa significativamente distintos, se aplica el test de Wilcoxon.
Según este test, no se muestra diferencia significativa entre micro y pequeña, ni tampoco entre grande y mediana.
Por lo tanto, para realizar el análisis diferenciado por tamaños de empresa podríamos establecer 2 grupos, entre los
que sí encontramos diferencia significativa, el primero mediana y grande y el segundo pequeña y micro.
320
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
Figura 12. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
Mediana 493
Grande 483
PC MEDIO 362
Pequeña 351
Micro 314
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000
Figura 13. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
El PC de las empresas medianas y grandes superan el valor medio agregado, mientras que el grupo de las pequeñas
y micros están por debajo. Resultados parecidos ofrecieron las empresas en 2016.
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
IP1.CAMBIO IP2.NEGOCIO IP3.SISTEMAS IP4.PERSONAS IP5.RELACIONES IP6.FINANZAS
ESTRATÉGICO
Figura 14. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
Si desagregamos el PC por componente y comparamos las PYMES según sus diferentes tamaños, se observa que la
gran empresa desarrolla en mayor medida el componente IP6. FINANZAS seguido del IP3.SISTEMAS, mientras que
micro, pequeñas y medianas se apoyan en primer lugar en IP4.PERSONAS seguido de IP2.NEGOCIO.
321
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
Los resultados obtenidos parecen justificarse por el nivel de recursos con el que cuentan las empresas grandes, que
les exige y permite mayor planificación y gestión. Por el contrario, las empresas pequeñas, cubren esa necesidad de
recursos a través del esfuerzo y dedicación del equipo.
Figura 15. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
Se observa que Ourense es la que recoge los valores máximos más elevados y también los valores mínimos más
bajos. No obstante, si realizamos un análisis comparativo de los valores medianos de cada una de las provincias es
Pontevedra la que obtiene los valores más elevados, seguida de A Coruña. Ourense es la provincia que obtiene
valores medianos más bajos.
Figura 16. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
La Figura 18 muestra cómo se comporta el PC por componentes para cada una de las provincias, apreciándose que
la diferencia mayor se encuentra en el desarrollo en Lugo del componente IP1. CAMBIO ESTRATÉGICO donde, según
los resultados obtenidos, existe una visión relativa más cortoplacista que en el resto de provincias.
322
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
El sector que ofrece los valores máximos más elevados es el de la Salud y asistencia social (con la empresa referente
en potencial competitivo en este sector productivo con los valores más elevados).
No obstante, en la Figura 17 se observan sus valores medios (434) que son superados por los sectores de Productos
químicos y derivados (534), Información y conocimiento (462) e Industria Auxiliar (446), siendo estos sistemas
productivos los que ofrecen valores medios más elevados.
PC MEDIO 362
Agroalimentario 338
Construcción 314
Naval 268
Pesca 267
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000
Figura 17. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
323
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
La Figura 18 muestra el diferente nivel de desarrollo desagregado en componentes según sectores productivos:
Figura 18. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
La naturaleza del SPS condiciona el componente más desarrollado en que mayormente se apoya su competitividad.
El componente Personas es el más desarrollado en la mayoría de los sectores, aunque en los sectores extremos por
nivel de desarrollo en PC agregado nos encontramos con una situación destacable:
- El componente Sistemas, es el componente más desarrollado y en el que se apoyan sectores con más
elevado desarrollo del PC como Productos químicos y derivados, Maquinaria y equipo y Automoción y equipo.
- El componente Finanzas es el que, salvo la excepción del sector de Industria Auxiliar, está más desarrollado
en sectores con más bajo PC como Pesca, Naval, Madera y muebles, Rocas ornamentales, Construcción y
Electricidad, energía y agua.
324
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
Tabla 3. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
325
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
90%
80% 39%
47%
70%
60%
9%
50%
11% 13%
40% 5%
30%
0%
Indicador ARDAN PC TOTAL MUESTRA
Figura 19. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
Aunque aparecen algunas diferencias en composición de la muestra por provincias, frente a las empresas que han
obtenido el Indicador ARDÁN de PC, la diferencia no es muy alta. Lugo está proporcionalmente menos representada
y Pontevedra más, frente a la muestra completa.
100% 5% 2%
90% 14%
80%
70% 47%
60%
55%
50%
40%
30% 37%
20%
30%
10%
11%
0%
Indicador ARDAN PC TOTAL MUESTRA
Figura 20. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
Sólo el 11% de las empresas mejor posicionadas en potencial competitivo son microempresas, suponiendo un 30%
del total de la muestra. A la inversa, destacan las empresas medianas por representar el 47% de las mejores frente al
14% del total y las grandes que suponen el 5% frete al 2% total. Estos datos son coherentes con los obtenidos del
análisis agregado de PC según tamaños, ya que las grandes y medianas presentaban mayor nivel de desarrollo de
PC que las pequeñas y micro.
Destaca la fuerte representación del sector de Información y conocimiento entre las empresas que han obtenido el
Indicador ARDÁN de PC (14,28% más alto que en la muestra) y el sector de Maquinaria y equipo, que ha obtenido el
7,25% más. En el extremo contrario el sector de Productos químicos está representado mucho menos con una
diferencia de 9,17 puntos frente a la muestra.
326
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
Agroalimentario -1,94%
Naval -1,97%
Pesca -5,24%
Construcción -9,17%
Figura 21. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
Como ya defendíamos en la anterior edición de este informe, el potencial y el talento competitivo están relacionados
de forma positiva con los resultados económicos de las empresas, aunque cierto es que, por sí mismo, no permiten
predecir la rentabilidad económica de las empresas. Dicho de otra forma, las bases sobre las que se sustenta la
competitividad suponen un incremento de la probabilidad de alcanzar mayores tasas de rentabilidad, aunque no lo
calculan.
327
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
Para contrastar la relación entre los aspectos mencionados, se realiza una agrupación de empresas diferenciando su
situación comparada de rentabilidad económica respecto al sector y teniendo en cuenta un periodo de referencia
de 4 años consecutivos. Esto nos permite diferenciar entre tres grupos de empresas, en función de si la rentabilidad
económica que presentan es alta, media o baja.
Los resultados obtenidos en este trabajo muestran la existencia de correlación positiva y significativa (valor p-value
= 0.02171 según Kruskal-Wallis).
3 392
2 371
1 324
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000
PC MEDIO
Figura 22. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
Se observa que cuanto mayor desarrollo competitivo se produzca, más probabilidad existe de situarse en el grupo
de empresas con rentabilidad más elevada respecto a su sector, al igual que en los resultados del estudio del 2016.
Indudablemente entendemos que las ventajas ofrecidas se apoyan en competencias de la empresa, estando ambos
conceptos íntimamente relacionados. Por ejemplo, contar con una visión estratégica adecuada en la empresa o
sistemas de vigilancia adecuados (que forman parte del potencial competitivo) contribuirá a definir lo que los clientes
valoran o lo que no valoran y, en base a esto, diseñar el modelo de creación de valor para los clientes de acuerdo
con la rentabilidad esperada.
El talento está condicionado por el potencial, y a la inversa también, ya que desde el mercado surgirán nuevas
demandas que las empresas están obligadas a atender y que en muchos casos exigirán replantear el desarrollo de
sus competencias internas. Definitivamente la relación se entiende como circular.
Para facilitar el análisis del Talento competitivo, hemos agrupado las variables en 4 grupos:
-Diferenciales: Valora cómo son los diferenciales de la empresa y el conocimiento de los mismos por nuestros
clientes y cómo afectan a nuestra rentabilidad como empresa.
-Imitabilidad de los productos: Mide el grado de dificultad por parte de la competencia para imitar nuestros
productos.
328
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
Previo a un análisis detallado de cada uno de los 4 grupos de variables del Talento competitivo, queremos destacar
que, tal y como se observa en la siguiente tabla, la Fidelidad de los clientes a las empresas es el aspecto que se
considera más elevado de todos los recogidos, ya que el 59% de las empresas analizadas consideran que cuentan
con clientes fieles que proactivamente comunican su empresa.
En el extremo opuesto se sitúa la situación competitiva, ya que sólo el 9% de las empresas consideran que cuentan
con una posición de liderazgo en su actividad.
80%
48%
70% 59%
60% 64% 51%
50%
40%
34%
30%
20% 38%
35%
27%
10% 18%
0% 3%
Sit. Competitiva Diferenciales Imitabilidad Fidelidad
Figura 23. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
Diferenciales
El 34% de empresas consideran que no disponen de un diferencial como tal, aunque cumplen con todas las
expectativas de sus clientes. No obstante, aun contando con diferenciales claros, solo 2 de cada 10 considera que
son vivos y los adaptan de forma constante a las necesidades de sus clientes para dar siempre la respuesta esperada.
DIFERENCIALES
¿Lo tengo?
80%
60%
40%
20%
0%
Figura 24. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
El 55% considera que los extras que ofrecen (personalización, entrega, atención, …) suponen un valor añadido tanto
para la empresa y también para el cliente, suponiendo rentabilidad para la empresa. Por el contrario, el 36% considera
que estos añadidos solo permiten vender más, aunque no permiten incrementar el precio, mientras que el 10%
restante cree que son tan costosos que han desistido a incorporar aspectos de diferenciación porque su coste no
aporta rentabilidad suficiente.
329
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
Imitabilidad de Productos
Destacable resulta la cifra de que el 86% de las empresas consideran que sus productos o forma de ofrecerlo podrían
ser fácilmente imitados. De estos, el 59% considera que dispondría de un tiempo prudencial para poder readaptar su
oferta, mientras que el 41% restante considera que no. Convendría analizar las raíces de esta situación en la cantidad
o calidad de innovación que se lleva a cabo en la empresa gallega. (Ver resultados del Diagnóstico de la I+D+i
empresarial en Galicia, recogido en este Informe).
Imitabilidad
NO
14,0%
Sí 86,0%
Figura 25. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
Situación Competitiva
Como ya hemos comentado, el 9% de las empresas se define como líderes indiscutibles de su actividad.
El 64% de las empresas que han participado, se consideran referentes en su actividad, de forma que, en su ámbito
geográfico, cualquier cliente les tendría en cuenta como referencia entre los tres de su actividad.
El resto de empresas manifiesta una posición neutra al considerar que no tiene ningún posicionamiento específico,
compitiendo como todos.
Fidelidad de Clientes
De la interpretación de los resultados obtenidos, destaca la apreciación por parte del 59% de las empresas de que
sus clientes son sus mejores comerciales y que la captación de nuevos suele venir por recomendaciones de otros.
Es importante destacar que el 38% de las empresas consideran que, aunque sus clientes están satisfechos, son
pasivos a nivel de comunicación y no suelen difundir la marca.
Fidelidad
Puntuales
3,1%
Fieles
activos
59,4%
Fieles
pasivos
37,6%
Figura 26. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
El 97% de las empresas considera que sus clientes son fieles (pasivos y activos).
Puede extraerse de la información recogida que las PYMES gallegas, apoyan en mayor medida su posicionamiento
actual (principalmente como referentes) en la confianza que tienen respecto a sus clientes que respecto a la que les
ofrece su cartera de productos, a la que consideran fácilmente imitable y con escasos diferenciales.
330
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
En paralelo, la estadística aporta rigor científico para extraer conclusiones respecto a la importancia que tiene para
las PYMES determinados elementos del entorno. En este sentido, el papel de instituciones, fundamentalmente
públicas, es protagonista. Un análisis profundo del impacto de las actuaciones de estos elementos sobre la
competitividad empresarial puede ayudar a dar luz sobre la asignación de recursos y sus prioridades.
También el análisis nos muestra los elementos del entorno sin repercusión ni reconocimiento en las empresas, y que
nos lleva a profundizar en un análisis posterior, ¿No se reconocen porque no existen o bien, aun existiendo, las
empresas no son conocedoras de ello?
0%
Infraestructuras Financiación Financiación Coste de Acceso a Acceso a Acceso a Imagen de Actitudes o
Pública Privada Financiación conocimiento tecnologías patentes Marca Valores
Intermedia Elevada
Figura 27. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
El factor Reputación/Imagen de marca (país, región, sector, ...) es el que más influencia positiva ejerce sobre la
actividad de las empresas, impactando de forma elevada o intermedia en un 88% de las mismas. Según los equipos
encuestados, la opinión concebida sobre un país o región importa y afecta a la competitividad empresarial.
En el extremo opuesto se sitúa el Coste de la financiación (pólizas de crédito, descuento de efectos, factoring,
préstamos, ...), ya que el 19% manifiesta que dificulta su actividad.
331
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
60%
50%
40% 36%
31% 32%
30% 28%
25% 25%
22%
19% 19% 20%
20% 17%
11% 10%
10% 7%
3% 5%
2% 2%
0%
Infraestructuras Financiación Financiación Coste de Acceso a Acceso a Acceso a Imagen de Actitudes o
Pública Privada Financiación conocimiento tecnologías patentes Marca Valores
Desconozco No pertinente
Figura 28. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
Resultan inquietantes los datos sobre el desconocimiento que algunas empresas manifiestan acerca del impacto que
ejercen sobre ellas determinados elementos de su entorno. La reflexión futura en la que convendría profundizar es
si esto se debe a una falta de comunicación o transparencia sobre el papel de elementos del entorno, o por el
contrario se justifica por un desacierto en sus enfoques. Diferenciamos para el análisis del dato de respuestas ‘No
pertinentes’ ya que aquí se recogen aquellas empresas que no consideran estos elementos como necesarios y por
lo tanto no manifiestan crítica sobre su papel en su actividad.
MUESTRA vs POBLACIÓN
100%
90%
80% 39% 38%
70%
60%
9% 10%
50%
13% 13%
40%
30%
20% 38% 40%
10%
0%
MUESTRA POBLACIÓN
Figura 29. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
332
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
MUESTRA vs POBLACIÓN
100% 1%
2%
6%
95%
14%
90%
85%
93%
80% 84%
75%
MUESTRA POBLACIÓN
Figura 30. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Competitividad de la Comunidad Autónoma Gallega 2017. Instituto
Galego de Promoción Económica y Consorcio Zona Franca de Vigo.
Los resultados desagregados relativos a estimaciones realizadas con submuestras de pequeño tamaño deben ser
interpretadas con cautela dada su menor fiabilidad (resultados para empresas grandes o medianas, resultados para
provincias y resultados para cada sector de actividad).
Para la construcción del índice de potencial competitivo a partir de las 42 variables del cuestionario relacionadas
con este bloque conceptual se ha utilizado el método estadístico Análisis de Componentes Principales (ACP). La
primera componente principal constituye el índice buscado, y consiste en la combinación lineal de las variables
originales que maximiza la varianza, siendo por ello la combinación de las variables que explica en mayor grado la
variabilidad global existente. Para valorar la adecuación de esta técnica se ha comprobado que todas las variables
utilizadas están significativamente correlacionadas entre sí, y que la variabilidad explicada por la primera componente
supera el 50% del total siendo muy superior a la explicada por la segunda y sucesivas.
Se utiliza el coeficiente alfa de Cronbach para analizar la consistencia global del cuestionario. El valor del coeficiente
alfa 0,9759 se puede considerar altamente satisfactorio. La eliminación de cualquiera de los ítems del cuestionario
mantiene el valor de alfa siempre por encima de 0,97, lo que permite asegurar que el valor del índice no está
especialmente condicionado por ninguna de las preguntas del cuestionario.
El índice de potencial competitivo se ha normalizado mediante una transformación lineal para que tome valores
entre 0 y 1.000, utilizando para ello los valores mínimo y máximo teóricos. Por otra parte, se ha comprobado que
existe un sesgo de respuesta derivado del cargo de la empresa que contesta el cuestionario, por lo que se ha
realizado una corrección para suprimir el efecto de ese sesgo sobre el índice.
El mismo procedimiento se utiliza para la construcción de índices parciales correspondientes a las seis componentes
en que se divide el índice de competitividad, conservando en todas ellas las ponderaciones del índice general.
En el análisis de significación de los coeficientes de correlación se utiliza la corrección de Holm para evitar el efecto
de las comparaciones múltiples.
Para el análisis de los factores que pueden influir en el valor del índice (tamaño de la empresa, localización, sector
de actividad), se emplea el contraste no paramétrico de Kruskal-Wallis cuando el número de niveles del factor es
superior a 2, y la prueba de Mann-Whitney (también llamada prueba de Wilcoxon para dos muestras independientes)
para la comparación de dos niveles.
Para la comparación de variables por pares (dimensión técnica frente a dimensión humana) se emplea la prueba no
paramétrica de Wilcoxon para pares relacionados.
333
DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LA PYME GALLEGA
8.8. Conclusiones
Se consolida el indicador ARDAN de Potencial Competitivo introducido en el 2016 como medida eficaz y de
referencia sobre los elementos que más influyen en la sostenibilidad de las empresas. En la presente edición, se
completa con la medida del talento competitivo y la influencia de las variables del entorno, contando ya con una
referencia objetiva sobre la capacidad de generar ventajas competitivas y resultados sostenibles. Resulta relevante la
importancia relativa que adquiere el componente Sistemas, circunstancia que parece estar alineada con la
adaptación tecnológica que está viviendo el mercado, debido a las necesidades de las empresas por ser más flexibles
y productivas. A su vez, se trata de una de las tendencias y/o revoluciones más marcadas en el mercado, cuyo marco
es la Industria 4.0., que sin duda cambiará de forma radical la manera de competir.
En relación al perfil competitivo de la PYME gallega, los resultados muestran que se encuentra en un nivel de
desarrollo medio-bajo de 362 puntos (sobre 1000), experimentando un tímido crecimiento respecto al 2016. El
tamaño de las empresas influye, siendo aquellas más grandes las que obtienen mayores valores de su PC. Con
respecto al sector productivo sucede lo mismo, siendo los sectores de Productos químicos y derivados, Información
y conocimiento e Industria Auxiliar los que muestran valores medios más elevados de forma significativa.
Destacar también, como ocurría el año pasado, que existe una relación positiva entre nivel de desarrollo del potencial
competitivo y rentabilidad económica sostenida. En momentos de cambios tan trascendentales como los actuales,
las empresas se encuentran ante el reto de rediseñar su estrategia para mantener y mejorar su rentabilidad. En este
sentido, cabe resaltar el importante avance que supone la introducción de los nuevos aspectos de competitividad
incorporados en el análisis de este año: la influencia del Entorno y el talento competitivo.
Por lo que respecta al entorno, el factor Reputación/ Imagen de marca (país, región, sector, ...) es el que más
influencia positiva ejerce sobre la actividad de las empresas, impactando de forma elevada o intermedia en un 88%
de las mismas. Le sigue el impacto de las Infraestructuras, según un 51% de las PYMES encuestadas.
En definitiva, el indicador ARDAN de Potencial Competitivo se mantiene vivo, actualizándose con nuevas variables,
valorando la influencia del entorno y completándolo con la medida del talento competitivo. Los resultados han sido
muy satisfactorios y animan a continuar profundizando en un instrumento clave para apoyar a las empresas en el
diseño de la estrategia de cambio para mantener y mejorar su competitividad.
Los resultados obtenidos muestran la capacidad de mejora de la PYME gallega. Se trata de un reto muy importante,
en el que las Administraciones Publicas deberán jugar un papel clave abarcando al menos tres frentes esenciales.
Apoyar el desarrollo de la herramienta, fomentar su aplicación por las PYMES e integrar la información conseguida
en sus decisiones de crecimiento, aplicación de recursos…, para para mejorar la competitividad de tejido empresarial
gallego y el bienestar de nuestra sociedad. La colaboración entre el CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA DE VIGO e
IGAPE son una garantía para avanzar por el buen camino.
Isabel Alvárez
Federico Miretti Antonio Vaamonde Liste
Equipo de Investigación de DPI Catedrático de Estadística de la Universidad de Vigo
334
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
Todos los estudios disponibles, tanto a nivel autonómico como nacional coinciden en que el sector TIC es un sector
muy dinámico, con pocas barreras a la hora de crear una empresa, ya que en la mayoría de los casos no requiere
una fuerte inversión para iniciar la actividad, lo que ha facilitado que durante los años de crisis haya sido un “sector
refugio” de trabajadores de alta cualificación.
Pero, ¿qué es realmente el sector TIC (en referencia a las Tecnologías de la Información y la Comunicación)?, ¿O
deberíamos referirnos a él como hipersector TIC?, ¿O quizá hablar de TICC (dando entrada a la producción de
contenido digital como parte del sector?, ¿O como sector TEIC (añadiendo al grupo de actividades que componen
el sector aquellas relacionadas con la electrónica que facilitan las operaciones de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación?
Esta falta de homogeneización de la denominación es parte de la idiosincrasia del propio sector, mucho más
dinámico y cambiante que otras estructuras sectoriales, pero que dificulta enormemente disponer de un análisis
comparado riguroso ya que cada interpretación sobre la base de que actividades componen el sector introduce
discrepancias en los datos.
INEO, la patronal del sector de la electrónica, tecnologías de la información y la comunicación y los contenidos
digitales en Galicia, en colaboración con el Consorcio de la Zona Franca de Vigo, ha seguido el ejemplo de la
asociación nacional AMETIC y ha adoptado la caracterización que el sector ha definido para sí mismo y ha elaborado
un estudio riguroso tomando como referencia la situación real de las empresas gallegas en las actividades que
verdaderamente constituyen el sector (al que denominaremos en todo momento a lo largo de este estudio como
sector TIC).
Para su estudio, INEO ha tomado las actividades que se describen en el primer apartado: “Caracterización del Sector
TIC”, en una clasificación CNAE a 4 dígitos y sólo tomando los datos de las empresas que directamente están
referidos a dicha actividad (ya que es muy común que haya empresas que han evolucionado hacia una tecnificación
de actividades, pero que aún siguen desarrollando tareas relacionadas con actividades propias de otros sectores y
que introducen ruido en los análisis generales). En ese apartado presentaremos el número de empresas que
componen el sector TIC, su peso y evolución en la economía gallega en función de diferentes parámetros
(facturación, empleo, creación de nuevas empresas, etc.), así como su posicionamiento a nivel nacional y europeo.
Pasaremos en el apartado 2 a realizar un análisis de la competitividad del sector analizando aspectos como su
internacionalización, su productividad y organización interna, su gestión de la I+D+i y la composición de su mercado.
Por último, analizaremos en el apartado 3, los nichos de crecimiento que en Galicia existen para el sector TIC,
basándonos tanto en las tendencias tecnológicas futuras globales, como su posible apalancamiento en Galicia en
función de la demanda tecnológica existente para determinar cuáles son los polos de innovación del sector en
Galicia.
337
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
La primera consideración a tener en cuenta en este punto es que es difícil encontrar empresas dentro del sector que
sólo realicen una única actividad. El 100% de las empresas analizadas, y podría tomarse como distintivo del sector,
incorporan las actividades propias de producción —entendidas estas en sentido amplio cuando se trata de la
prestación de servicios—, así como otras labores complementarias y auxiliares que, en el caso de los sectores de
fabricación más tradicionales, se identifican como los servicios técnicos, instaladores, etc., mientras que dentro del
sector TIC se trata de actividades necesarias para la prestación del servicio, tales como el transporte de la señal, los
propios mecanismos de comercialización, etc.
Otro ámbito de intenso debate dentro del sector TIC es si actividades que se realizan con el soporte de las
tecnologías (p.e. una tienda on-line) deben ser consideradas o no parte del sector. Trasladaremos el debate al
apartado referido a tendencias, y en ese punto analizaremos su evolución económica, pero, a efectos de
caracterización del sector, en el momento actual, no se puede considerar que el sistema de CNAEs esté lo
suficientemente desglosado como para permitir hacer un análisis de los datos sólo teniendo en cuenta las
actividades más cercanas a la tecnología. En la Tabla 1 encontramos pues, una relación entre los grupos de actividad
a los que nos referiremos a lo largo de este estudio y los CNAEs donde se enmarcan las empresas que operan en
dichos ámbitos. Se han introducido algunas salvedades en la descripción ya que no todas las empresas que operan
en alguno de los CNAEs deben ser consideradas parte del sector y así se describe.
Grupo 58 Edición
5821 Edición de Videojuegos
5829 Edición de otros programas informáticos
Grupo 59 Actividades cinematográficas de video y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical
5912 Actividades de postproducción cinematográfica, de video y de programas de televisión
Grupo 61 Telecomunicaciones
6110 Telecomunicaciones por cable
6120 Telecomunicaciones inalámbricas
6130 Telecomunicaciones por satélite
6190 Otras actividades de telecomunicaciones
338
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
13%
1.292
Empresas
Tomando como referencia los datos del informe de la ONTSI, “Sector de las TIC y de los Contenidos 2016”1, Galicia,
por número de empresas, aportaría al total nacional un 4,4% del total, siendo la sexta comunidad autónoma con
mayor número de empresas TIC por detrás de Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y País Vasco
(aunque sólo ligeramente por detrás de esta con un 4,8%). Más adelante, analizaremos como la presencia del sector
contribuye positivamente en la marcha de las economías regionales, y si hay alguna diferencia notable en la
distribución de las actividades TIC dentro de las diferentes comunidades autónomas que puedan ser significativas y
relevantes para el análisis.
1 http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/Informe%20Anual%20del%20Sector%20TIC%20y%20Contenidos%202016_0.pdf
339
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
En Galicia, A Coruña, con un 47% (602) de empresas TIC y Pontevedra, con un 37% (479) de empresas TIC, son las
dos provincias con mayor presencia del sector, quedando Ourense y Lugo con un 9% (120) y un 7% respectivamente
(91).
Un dato reseñable es el relativo a que sólo un 1% de las empresas TIC radicadas en Galicia tiene su Sede Central
fuera de Galicia, que nos traslada una serie de conclusiones interesantes:
- El 1% de empresas TIC de las que estamos hablando son, en su mayoría, empresas multinacionales con un
centro de trabajo en Galicia. Si analizamos el número de empresas nacionales, que no han dado el salto
internacional, con su sede principal fuera de Galicia y centro de trabajo en la región, el número es
prácticamente inexistente.
Además, si tenemos en cuenta la procedencia del capital social de las empresas observamos también que Galicia es
una de las Comunidades autónomas con menos inversión extrajera (casi insignificante), ya que un 95% del capital
social de las empresas es capital gallego y el restante prácticamente en su totalidad es nacional.
Analizando la desagregación por actividades en Galicia, más de la mitad de las empresas del sector (el 54%)
desarrollan su actividad profesional dentro del ámbito de los Servicios IT, seguidas de las empresas dedicadas al
desarrollo de software (23,6%).Cabría preguntarse, para tener claro el dato de qué número de empresas tienen como
negocio principal el desarrollo de software (tanto paquetizado como desarrollo a medida), qué porcentaje de la
actividad de las empresas encuadradas en el CNAE 6202, Actividades de Consultoría Informática, se dedican al
desarrollo de software a medida, y qué parte de su trabajo se refiere específicamente al desarrollo y qué parte se
refiere a las tareas previas de análisis –correctamente encuadradas en consultoría.
Analizando el número de empresas por provincia en función de su grupo de actividad, podemos observar alguna
diferencia interesante. A pesar de que todas las provincias destacan por el número de empresas dedicadas a Servicios
IT, es Ourense con un 48% la que menos número de empresas tiene en esa actividad, frente a un 59% de Pontevedra
(la que más diferencia tiene respecto al resto de subsectores).
Donde se observan diferencia entre provincias, es en las actividades que se sitúan por detrás, con A Coruña y
Pontevedra con un 29% y un 23% respectivamente, de sus empresas dedicadas al desarrollo de software, mientras
que en Ourense, el 21% de sus empresas se dedican a Redes y Telecomunicaciones. En Lugo, por número de
empresas dentro de la provincia, no podemos identificar claramente un “segundo” nivel de importancia, ya que el
resto de actividades se reparten casi equitativamente el resto de empresas.
Pero debemos hacer un análisis en términos absolutos para poder contextualizar estos porcentajes e identificar
posibles campos de especialización.
340
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
De esta comparativa podemos concluir que, a pesar de que en Pontevedra, el grupo más numeroso de empresas
son los que pertenecen a las actividades de Servicios IT, aún A Coruña supera en número de empresas a Pontevedra
en esa categoría. Esa discrepancia es aún mayor en términos absolutos en el ámbito de Desarrollo de Software. Así
mismo, Lugo con un sector preeminente dentro del ámbito de Servicios IT (el 53% de sus empresas están
enmarcadas en CNAEs relacionados), dentro del cómputo general es el que menos empresas tiene en ese subsector.
Sólo en el ámbito de la Electrónica, Lugo supera a Ourense y a Pontevedra en número de empresas.
Respecto al ámbito de Redes y telecomunicaciones, que es significativamente alto en Ourense (con un 21% de las
empresas localizadas allí dentro de este grupo de actividad), seguido por Lugo (13%), Pontevedra (10%) y A Coruña
(8%), en número absoluto de empresas queda ampliamente superado por Pontevedra y A Coruña, que se encuentran
en un rango de empresas similar y casi duplican el número de empresas orensanas dedicadas a esta actividad.
Otro punto interesante a analizar respecto a la localización de cada actividad teniendo en cuenta el número de
empresas, es la predominancia del sector de los Contenidos digitales en Lugo (suponiendo un 10% del total de sus
empresas). Por número total de empresas, es la provincia de A Coruña, la mejor situada en esta actividad ya que es
considerada, no sólo en Galicia sino a nivel nacional un referente en el ámbito del desarrollo de contenido
audiovisual.
Si bien el informe de la ONTSI no incluye tanta desagregación en su análisis, podemos ver que el peso de lo
denominado en dicho informe como “Actividades informáticas” y que englobaría tanto los Servicios IT como el
Desarrollo de Software, en contraposición de “Fabricación” asimilable a Electrónica y “Telecomunicaciones”
asimilable a Redes y Telecomunicaciones, supone un 77% del total de las empresas del sector a nivel nacional, frente
a un 86% en Galicia. Además, observamos un peso inferior en Galicia del ámbito de las Telecomunicaciones (normal
ya que las grandes operadoras se asientan en Madrid).
341
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
50%
25% 16%
10%
4% 4%
0%
Fabricación Actividades informáticas Telecomunicaciones
España Galicia
Hemos querido analizar la situación de Galicia respecto al resto de Comunidades autónomas de forma que podamos
identificar si hay algún tipo de subactividad en la que Galicia, por número de empresas destaque sobre las que se
sitúan inmediatamente por encima de ella. Al contrario de lo que se pueda pensar con el grupo de Contenidos
Digitales, Galicia se sitúa en un rango muy similar a la media agrupada. Si, en cambio, en el ámbito de Redes y
Telecomunicaciones, se observa que Galicia tiene un número de empresas similar a las de Madrid, y muy superior a
las 4 restantes comunidades autónomas.
Atendiendo a su tamaño, el 83% de las empresas gallegas, son microempresas (menos de 10 trabajadores), el 13%
son pequeñas empresas (entre 10 y 50 trabajadores), el 3% son empresas medianas (de 50 a 250 trabajadores) y el
1% son grandes empresas con más de 250 trabajadores. según la definición de la UE2.
2 http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM:n26026
https://www.ontsi.red.es/ontsi/es/content/informe-anual-del-sector-tic-y-de-los-contenidos-en-espa%C3%B1a-2016
342
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
En el siguiente gráfico podemos observar una comparativa a nivel nacional relativa a la tipología de las empresas.
5%
4%
País Vasco
5%
6%
7%
9%
Andalucía
9%
5%
4%
8%
Valencia
9%
2%
23%
22%
Cataluña
24%
16%
44%
36%
Comunidad de Madrid
29%
63%
Aquí sí podemos obtener algunas conclusiones interesantes que, después cuando veamos la posición que, por
facturación, ocupan estas regiones en el ámbito nacional, nos ayudarán a extraer conclusiones y a orientar las
políticas de apoyo para lograr fortalecer el sector:
- País Vasco, que por número de empresas se sitúa ligeramente por encima de Galicia, es la tercera comunidad
autónoma en grandes empresas por detrás de Madrid y Cataluña. De hecho, sus empresas se distribuyen en
todos los grupos de una forma muy homogénea.
- Cataluña, aunque difiere de Madrid en el peso de las grandes empresas (siendo en su caso el menos
numeroso) con más micropymes que en otros subtipos, las diferencias tampoco son tan notables y,
compensan con un grupo numeroso, el segundo en importancia, de empresas medianas.
- Andalucía, Valencia y Galicia tienen un comportamiento parecido.
Para cerrar este apartado, nos vamos a centrar en la evolución del sector TIC en Galicia, tanto respecto a la
mortandad de sus empresas y en su nivel de emprendimiento.
343
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
70
60
50
40
30
20
10
0
2012 2013 2014 2015 2016
Extintas Creadas
Se han identificado 270 empresas extintas durante los últimos 5 años con una curva ascendente y muy acrecentada
en el último ejercicio. El 23,37% de las empresas han cesado su actividad en el año 2016 y, quizá una de las causas
principales es debido a no haber podido aguantar más la situación de contracción económica y el freno en las
inversiones en TIC, que tanto sector público como privado han impuesto en los últimos ejercicios. Analizaremos
más adelante a qué mercados están más vinculadas las empresas TIC gallegas, pero podemos adelantar que en la
gran dependencia del mercado local está la causa de este nivel de mortandad.
Ourense.
7,18%
Lugo.
Servicios IT.
9,74%
68,85%
Sin embargo, el número de empresas TIC creadas en los últimos 5 años ha sido de 220 entidades, por lo que la
variación en cuanto a número de empresas en estos últimos 5 años ha sido de 50. La creación de empresas tuvo su
nivel más alto en los primeros años de la crisis del 2008, llegando a su máximo (7,8% de nuevas empresas) en el
2010, quizá aupada por la necesidad de los trabajadores que han sufrido algún tipo de ajuste en sus empresas, de
generar un potencial autoempleo. En el 2011, año en el cuál el P.I.B. gallego se redujo hasta niveles del 2006, la
creación de empresas descendió a su mínimo (tan sólo el 2% de las empresas en la última década fueron creadas en
ese año).
344
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
facturación 2,5%
1.480.792.340 P.I.B
euros
Tabla 2. Contribución del sector TIC al PIB provincial. Fuente: Elaboración propia
Si establecemos la comparación con otros sectores de la economía gallega, el TIC es el 11º en importancia, aunque
supera a otros más tradicionales y con fuerte arraigo en la región.
Construcción 10,28%
Automoción 9,15%
Pesca 5,66%
Agroalimentario 5,60%
TIC 2,50%
Naval 0,79%
A nivel Nacional, el sector TIC facturó 90.010 millones de euros en 2015 lo que sitúa al sector como 7º contribuyente
neto al PIB nacional con un 8%.
Si situamos a Galicia en el mapa nacional, teniendo en cuenta la facturación generada por el Sector TIC en cada
comunidad autónoma, podemos observar que Galicia pasa a ocupar el 7º puesto respecto a la contribución al PIB,
345
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
mientras que por número de empresas, su peso era del 6º puesto, pasando Aragón, con un número inferior de
empresas (708) a contribuir ligeramente más que Galicia. Hemos de tener en cuenta que estos datos son relativos a
2015 y que no tenemos suficiente información para analizar la evolución del sector en todo el territorio nacional, a
pesar que ya sabemos del buen comportamiento general y que, en el caso particular de Galicia, el crecimiento ha
sido notable.
Cataluña 14,8%
Andalucia 2,2%
Aragon 1,4%
Galicia 1,3%
Canarias 0,7%
Navarra 0,5%
Cantabria 0,2%
La Rioja 0,1%
Extremadutra 0,1%
Es reseñable el caso del sector en el País Vasco, 5% en el ranking por número de empresas con sólo 123 empresas
más que Galicia, pero que es el tercero en importancia en contribución a la facturación nacional del sector con un
2,6%, el doble que Galicia. Analizando en detalle las diferencias entre el sector vasco y gallego, dos cuestiones
destacan y podrían justificar estas diferencias:
- Como se ha observado en la Figura 11, País Vasco es la tercera Comunidad Autónoma en cuanto al
porcentaje de grandes empresas por detrás de Madrid y Cataluña y la única que, junto con Madrid, tiene más
grandes empresas implantadas en su territorio que del resto de tipologías. Esto puede explicar por sí sólo la
fortaleza económica que el sector tiene en País Vasco.
-Erróneamente podríamos creer también que las empresas vascas están mejor posicionadas en actividades
del sector más de tipo Fabril, y que son estas las que más margen valor generan, pero los datos de la Figura 6
contradicen esa afirmación ya que, las empresas en el ámbito de Fabricación son las menos numerosas, al
igual que pasa en Galicia y no se observan muchas discrepancias en cuanto a la distribución de empresas por
actividades económicas, salvo en el caso de Redes y Telecomunicaciones donde incluso Galicia está por
encima.
Analizando la evolución de la facturación en los últimos 3 años, vemos que la contribución del sector TIC al PIB
gallego ha crecido pasando del 2,43% (1.308.981.000 euros de facturación) a un 2,55% (con 1.480.881.000 euros de
facturación) en 2016. Por provincias observamos que todas las provincias crecen, A Coruña y Pontevedra a un ritmo
de 7% y Ourense un 15% anualmente, salvo Lugo, que si bien sigue una tendencia alcista, en 2016 sufre un retroceso
en la facturación agregada (un 8% menos que en el año anterior).
Dentro de Galicia, la desagregación provincial nos deja datos muy interesantes. Las empresas de A Coruña son las
que más contribuyen, a nivel de facturación, al total del sector (66%) y esa diferencia es muy significativa con
346
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
respecto a Pontevedra (que tiene una contribución del 22%), a pesar de que la diferencia en número de empresas
no tiene esa proporcionalidad.
La explicación de tal discrepancia, la podemos situar en la tipología de empresas radicadas en cada provincia. El 72%
de las grandes empresas se sitúan en A Coruña. Sólo el 14% de las grandes empresas del sector TIC gallego se sitúan
en Pontevedra y en Ourense. En la Figura 12 podemos ver cómo contribuyen cada tipología de empresa a la
facturación global del sector, y que viene a fundamentar lo anteriormente dicho sobre la importancia de A Coruña
en cuanto a contribución al sector.
1.600.000
Tipologia 2014 2015 2016
1.400.000
200.000
0
2014 2015 2016
1,17% 1,16%
1,10%
1%
0%
2014 2015 2016
La facturación en las grandes empresas representa el 43% de la facturación TIC, mientras que las PYMES representan
el 57% de la facturación a pesar de que forman el 99% de las empresas TIC.
Las microempresas sólo representan el 15% de la facturación total del sector, mientras que representan el 83% del
tejido empresarial. El nicho de valor más interesante es el que constituyen las medianas empresas, ya que a pesar de
ser el 3% de las empresas en número, aportan el 21% de la facturación agregada. Se puede observar, además, que
hay un ligero decremento de la contribución al PIB por parte de las grandes empresas (en los últimos 3 ejercicios ha
perdido 5 puntos porcentuales en facturación que se traduce en un 0,07% de pérdida en el PIB gallego), mientras
que el resto de tipologías, han ido aumentando paulatinamente (especialmente pequeñas y medianas empresas).
A Coruña, la provincia con mayor número de grandes empresas asentadas, es donde se nota más esta tendencia, ya
que en los últimos años decrece del 63% al 59% la contribución de este tipo de empresas a la facturación global.
347
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
Son las pequeñas empresas en A Coruña quienes absorben en mayor medida esta contribución a la facturación
global, pasando de un 13% de contribución al 18% (102.928.765€). Habida cuenta el análisis en cuanto a número de
empresas en la provincia, debemos concluir que a estas les ha afectado más los años de inestabilidad económica.
Pontevedra, con un número de grandes empresas asentadas menor mantienen su nivel de facturación en un 3%. De
hecho, es significativo observar que el comportamiento de las empresas en Pontevedra, respecto a su facturación
se mantiene inalterable a lo largo de los últimos 3 ejercicios cerrados, salvo por un ligero aumento en la facturación
de las microempresas que pasan del 20% de la facturación total en la provincia al 21% en 2016.
Atendiendo a las diferentes actividades la facturación por actividad explica, en cierto modo, la variación en la
contribución según la tipología de empresa en el PIB regional.
Electrónica.
17,06%
Servicios.
30,44%
Redes y Telecomuniaciones.
39,88%
Tal y como se puede observar en la Figura 14, las actividades que mayor facturación tienen en el sector son las
relativas a Redes y Telecomunicaciones, que, junto con las de Electrónica, son quizá las ramas más “fabriles” de todo
el sector TIC. Ambas, contribuyen de forma agregada en un 57% a la facturación mientras que, por número de
empresas, sólo constituyen el 15,1%. Le sigue en importancia, el subsector de Servicios IT, con un 30% del peso
económico en el sector.
No obstante hay que volver a destacar que el 54% de las empresas del sector sólo contribuyen al 30% de la
facturación en el mismo; para ello es necesario fijarse en la facturación media por tipología de empresa. De igual
modo, la actividad de Desarrollo de software, que representa un 23,6% del total de empresas, sólo factura un 6% del
total agregado. Tanto las actividades de Desarrollo de Software, como las de Servicios TIC, en conjunto las que más
número de empresas aglutinan, son las que tienen una facturación media por empresa inferior al millón de euros
(295.744,26€ en el caso de las empresas de Desarrollo de software y 641.878,22 € en el caso de las empresas de
Servicios TI); el hecho de que mayoritariamente estos dos subsectores tengan como mercado principal el local y
autonómico hace que se hayan visto enormemente afectados por la contracción en el gasto en TIC y no hayan
podido compensar esta reducción de ingresos con mercados alternativos.
348
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
De todos modos, lo que ocurre en Galicia no se desvía demasiado de la situación a nivel nacional, que de acuerdo a
la Figura 15 del Informe “Hipersector TIC y Contenidos Digitales en España” de 2016 de AMETIC, el ámbito de Redes
y telecomunicaciones supone el 34,5% dela facturación total nacional, o el ámbito de la Electrónica (que debemos
calcular de forma agregada como electrónica de consumo e industria electrónica), representa el 18,6% del total
nacional muy en consonancia con el 17% que tenemos en Galicia.
Figura 15. Facturación nacional del sector TIC clasificado en las actividades AMETIC. Fuente: AMETIC
En la siguiente tabla se observa el peso de cada actividad según su importancia en el sector TIC de cada provincia.
Ourense y A Coruña son las dos provincias que destacan en cuando a la facturación de las actividades que componen
el ámbito de las “Redes y Telecomunicaciones”. Aunque en ambas provincias el peso porcentual es similar, si lo
comparamos con el número de empresas de este subsector en cada una de las provincias veremos que A Coruña
contaba con el 8% de sus empresas operando en el sector de las “Redes y Telecomunicaciones” y, en cambio
349
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
generan el 50% de la facturación de la provincia, sin duda el efecto de la operadora R se deja sentir en estos datos.
En Ourense, la comparativa difiere, hay un mayor número de empresas (21% del total de empresas del sector en
Ourense) quien genera el 52% de la facturación. Lugo (65%) y Pontevedra (44%) tienen en los Servicios IT sus
principales fuentes de actividad.
Un dato interesante es la preeminencia en facturación de un ámbito del sector en cada una de las provincias que
podría apuntar hacia una posible especialización regional. Sólo Pontevedra tiene algo más equitativamente repartido
su peso entre el subsector de Servicios IT (44%) y el de Electrónica (36%) a pesar de que sólo el 3% de las empresas
del total del subsector de la electrónica se localizaban en la provincia.
12.078 1,2%
Total
empleados empleados
Galicia
A nivel Nacional, los últimos datos aportados por AMETIC, indican que el número de empleados en el año 2016
alcanzó los 441.687 empleados, por lo que Galicia representaría cerca del 3% del empleo TIC en España.
Figura 16. Fuente: elaboración propia con datos del ONTSI, 2014
Como podemos apreciar en la Figura anterior, Galicia estaría situada, en 2014, en la 6ª posición (2,6%), por encima
de Aragón (1,4%).
350
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
Podemos observar, Galicia muestra un comportamiento muy lineal respecto a la media nacional en cuanto a número
de empresas que componen el sector (6º), contribución a la facturación nacional (7ª) y generación de empleo (6º
de nuevo). La Comunidad de Madrid, con un mayor número de grandes empresas asentadas allí, es la que contribuye
significativamente al empleo del sector, no habiendo grandes discrepancias entre el resto de comunidades
autónomas que, por otro lado, tienen una distribución de empresas respecto a sus tipologías muy similar. No
obstante, si es digno de mención que, según los datos del informe del ONTSI, el tejido empresarial TIC de Aragón
en el 2014, con un menor número de empresas TIC que Galicia, factura más que la Comunidad de Galicia y con
menos empleados, obteniendo por tanto mayores índices de productividad sectoriales.
Las PYMES conforman la principal fuente de empleo en el Sector TIC representando el 85% del empleo del sector
(10.266 empleados). Las grandes empresas, a pesar de tener un gran peso en la facturación, sólo representan un 15%
(1.811 empleados) del empleo TIC. A pesar de que 83% de las empresas en Galicia son micropymes estas sólo
representan el 27% en número empleados (3.267 empleados).
A la pequeña y mediana empresa les corresponden el 30% (3.623 empleados) y 28% (3.381 empleados)
respectivamente, y con un número medio de empleados por empresa de 21 y 73 respectivamente, las convierte en
el tipo de empresas más importantes en cuanto a creación de empleo. Como vemos por el número medio de
empleados, a pesar de estar hablando de medianas empresas, ni por facturación media, ni por número de empleados,
estas empresas se sitúan cerca de los tramos altos de la definición de mediana empresa, por lo que sus
comportamientos son más similares a las de pequeñas empresas que a las de grandes.
Si vemos el peso que tiene el Sector TIC comparado por provincias, podemos observar como A Coruña y Pontevedra
alcanzan el 91% del total del empleo del Sector TIC.
31% 34%
50% 43%
31% 28%
23%
0%
A coruña Pontevedra Lugo Ourense
Al clasificar el empleo entre las diferentes actividades del Sector TIC se puede apreciar la importancia del sector
Servicios IT en el empleo, ya que corresponde a la actividad que más del empleo genera (55%). Esto está
perfectamente alineado con el hecho del que es la actividad que aglutina mayor número de empresas, aunque no
sean las que más facturación genere.
Un comportamiento similar tenemos en las empresas de Desarrollo de software, que, suponen el segundo grupo en
cuanto a número de empresas (305) y que contribuye al empleo en un 15% del total (1.842trabajadores). Con
empresas con 6 trabajadores de media, no es de extrañar que su nivel de facturación sólo alcance el 6%.
351
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
Electrónica.
10%
Servicios IT.
55%
Redes y
telecomunicaciones.
12%
Es importante destacar la tendencia creciente de empleo TIC en los tres últimos años, como se puede apreciar en
la siguiente Figura 19.
11.500
11.538
11.000
10.984
10.500
10.000
9.500
9.000
2014 2015 2016
Estos datos duplican el comportamiento de los datos nacionales reportados por AMETIC, donde se informa de un
crecimiento en el nivel de empleo del sector a partir de 2012 y que en el último año supuso un crecimiento de 2,1%.
Si analizamos la evolución del empleo en las diferentes provincias podemos ver como la tendencia creciente se
muestra en todas las provincias a excepción de Lugo, que muestra una variación de -17%, derivado de la pérdida de
empleo en las microempresas, que como hemos visto anteriormente, también han visto reducido su facturación.
352
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
A coruña Pontevedra Ourense Lugo
Al observar la tendencia del empleo por la tipología de la empresa podemos identificar qué tipo de empresas son las
que más empleo están creando.
3.700
3.200
2.700
2.200
1.700
1.200
2014 2015 2016
Esta tendencia alcista en la contratación de perfiles TIC se ve reforzada con los datos de previsión de contratación
para el año 2017 que nos han indicado las empresas en el marco de este Estudio. En el año 2017 el número de
contrataciones se estima en 1.576 empleados, un aumento del 11% respecto al año 2016.
Previsión de contratación en 2017, según las variables tipología, provincia y actividad de las empresas TIC en Galicia
Mediana
Empresa. Pontevedra.
31% 48,91%
Electrónica. 2,20%
Servicios IT.
50,55% Redes y telecomunicaciones.
Pequeña Lugo. 4,35% 5,49%
Empresa. Ourense.
20% 6,52%
353
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
Ateniéndonos a estos datos, las actividades de Servicios TI y Desarrollo de Software, más intensivas en mano de obra
para poder atender, fundamentalmente, servicios de desarrollo a medida, serán las que más demandarán nuevas
incorporaciones, lo que puede indicar que el mercado para este tipo de empresas ya se está recuperando.
LA PREVISIÓN DE
CONTRATACIÓN
PARA 2017 11%
variación del empleo
1.576 empleados
Serán las medianas empresas las que tiren de la demanda de empleo, seguidas por las microempresas. En ambos
casos se dan circunstancias contrapuestas: en el primer caso, con la recuperación económica, las empresas
medianas han reforzado su posición competitiva y deberán dotarse de personal para afrontar el aumento de
demanda. De hecho, este grupo de empresas no han dejado de aumentar plantilla y en los últimos 2 años son las
que han generado empleo de forma más significativa.
Por otro lado, las microempresas, que tienen de media en Galicia 3 trabajadores, durante los últimos años han sufrido
una erosión en el número de trabajadores (como se observa en la Figura 21, en 2015 destruyeron empleo), así que,
necesitan recuperar masa laboral para poder atender las potenciales demandas que aparezcan de su mercado
tradicional y que, en las épocas de crisis, redujeron su demanda de servicios TIC de forma sustancial, afectando a
esta tipología de empresa que figura entre sus proveedores de proximidad de referencia.
Es destacable también que las actividades más “fabriles” a lo largo de este año 2017 no tengan grandes necesidades
de contratación de personal (5,49% en el caso de la actividad de Redes y Telecomunicaciones y 2,20% las empresas
de Electrónica). Esto es debido a que a lo largo de estos años han ajustado su plantilla para mejorar los niveles de
productividad exigidos por su mercado y, a corto plazo, necesitan mantener esos niveles de productividad
controlando el empleo generado.
Vamos a analizar primero dónde se sitúan los clientes de las empresas TIC gallegas. Por la información recabada,
casi el 60% de la facturación del sector se obtiene en el mercado de proximidad (ámbito provincial o autonómico).
Sólo un 34% trabaja a nivel nacional y sólo el 8% tiene algún tipo de facturación fuera de España –incluido Portugal,
que en algunos casos distorsiona la imagen real del nivel de internacionalización activa de las empresas-.
354
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
Provincial. 23%
Nacional. 34%
Autonómico.
35%
Si hacemos foco en el tipo de mercado que tienen cada una de las tipologías de empresas, vemos una gran diferencia
entre las grandes empresas y el resto de tipologías. El mercado provincial en las grandes empresas sólo supone el
3% de su facturación, mientras que prevalece el mercado nacional (con un 50% de la facturación).
A la hora de analizar el tipo de mercado que tienen las empresas PYME es llamativo que el 9% de la facturación de
las micropymes se produzca a nivel internacional mientras que las medianas empresas son las que menos porcentaje
de su facturación producen fuera del territorio nacional, siendo quizá las que a priori tengan mayor capacidad para
iniciar procesos de internacionalización que requieran de una inversión inicial. Destaca también que estas empresas
medianas tengan en un ámbito de proximidad (provincial o autonómico) el principal foco de negocio con un 64%
de su facturación total en este ámbito; de todas las tipologías de empresas, las medianas son las más dependientes
de mercado de proximidad.
Analizando si el cliente de las empresas TIC es público o privado, podemos observar que en 2016 (último ejercicio
cerrado), -del total de facturación agregada, un 17% se produce por servicios a la Administración Pública y el 83% a
empresas de otros sectores productivos-, hay una gran similitud en cuanto a la facturación que se genera en ambos
tipos de cliente, sí cambia no obstante, la tipología de cliente que se orienta a uno u otro ámbito.
Ha de tenerse en cuenta que, en los últimos años, el nivel de inversión pública en TIC se ha reducido, razón por la
cual el porcentaje de facturación a la Administración Pública no es mayor. Habría que analizar el histórico de
facturación para poder afirmar que las empresas TIC gallegas han experimentado una transformación importante al
ver que una de sus principales fuentes de ingreso (la administración pública) se reducía.
355
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
Haciendo un análisis en profundidad del tipo de cliente por tipología de empresa, grandes empresas y medianas son
las que contratan con más asiduidad con la administración pública. Las dificultades en los últimos años por las
condiciones de solvencia económico-técnicas impuestas por las administraciones públicas hacen que cada vez sea
más dificultoso para las pequeñas empresas y microempresas acceder a contrataciones públicas.
270.587.797
255.815.854
173.043.402 172.518.173
135.962.673
49.603.835
24.028.806
En la Figura 25 no se ha querido incluir la facturación a particulares ya que este estudio, al no incorporar los CNAEs
46 y 47 como parte de las actividades del sector (al considerarlas actividades de su cadena de valor) podría reportar
datos sensiblemente diferentes a los de otros estudios que sí los incorporan.
No obstante, si es digno de mención un nuevo nicho de actividad que está apareciendo en el ámbito de la
microempresa y que tiene como cliente final al consumidor, y es el ámbito de la Programación de videojuegos y
que, a través de las plataformas de comercialización, están pudiendo posicionar sus productos a nivel internacional
y con una clara orientación al cliente final.
Por provincias, Pontevedra (con un 83% de su facturación) es la que mayor cliente privado tiene, frente a la provincia
de A Coruña, donde se asientan las empresas que con mayor incidencia contratan con la administración pública (un
17% de su facturación). No obstante, atendiendo al valor agregado, la facturación a cliente privado de las empresas
localizadas en Pontevedra es menos de la mitad de lo generado por este mismo tipo de clientes por las sociedades
de A Coruña.
356
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
820.902.261
296.621.263
182.576.968
108.580.846
22.843.306 35.943.725
13.390.034
3.153.637
Teniendo en cuenta el sector en el que se encuadran los clientes, podemos observar que los sectores cliente más
destacados, son, por orden, la Fabricación y la Industria (13,9%), el propio sector TIC, la Administración pública
(12,9%), Logística y Transporte, Agroalimentario, Sanitario Salud y Bienestar y el sector Turismo, todos ellos sectores
muy ligados a la economía general gallega.
13,23%
Seguridad TIC
11,48%
11,64%
Turismo AA.PP
12,90%
12,52%
12,14%
Sanitario, Salud y Bienestar Logística y Transporte
12,14%
Agroalimentario
Si bajamos a un nivel provincial podemos apreciar la especialización de las empresas de cada provincia en
determinados sectores cliente, por ejemplo, el sector TIC de la provincia de Pontevedra y de Ourense tienen el sector
de Fabricación e Industria como el de mayor número de clientes, mientras que en A Coruña es la Administración
Pública y el propio sector TIC. Lugo, por su parte está especializado en el sector de logística y transportes.
357
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
Es interesante analizar también donde se sitúan las empresas que más facturan en el exterior.
1%
100% 4%
12% 27% 14%
36%
37% 35%
75%
52%
34%
50%
29% 28%
25%
26%
21% 21% 22%
0%
A Coruña Lugo Ourense Pontevedra
Pontevedra, con un 14% de la facturación de la provincia procedente de facturación internacional destaca sobre A
Coruña, con un 12%, a pesar de que tanto en número -el número de empresas del sector TIC en Pontevedra es
menor-, como en estructura empresarial -las grandes empresas no tienen tanto peso en la estructura total del
sector-, podría parecer que el sector en Pontevedra tendría unas mayores dificultades para soportar acciones de
internacionalización. La alta especialización de las empresas TIC de la provincia de Pontevedra en sectores altamente
internacionalizados como la Automoción y la Pesca puede ser la razón por lo que las empresas de Pontevedra están
siendo capaces de facturar un porcentaje mayor fuera de España.
Consultadas las empresas TIC sobre los canales de distribución que utilizan, podemos ver que la mayor parte de
ellas utilizan canales propios de forma mayoritaria. No obstante, destaca el uso de plataformas on-line (tanto propia
-16%- como externa -13%-), como nuevos canales de comercialización especialmente en las actividades menos
fabriles.
Comercial Propio.
37%
Plataforma
Online propia.
16%
Ferias
Provincial.
10%
358
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
53% 15%
50% 11% 15% 9%
4%
8%
13%
31% 13% 13%
17% 13%
25%
La globalización, así como la falta de barreras de entrada para los competidores en el sector es una oportunidad de
cara a la internacionalización, pero también una amenaza ya que competidores internacionales pueden sin
demasiado problema competir en tu mercado local. Debilidad que se ha notado sensiblemente en Galicia, donde
como ya hemos visto, casi el 60% del cliente es de proximidad, tanto público como privado. En los años de crisis se
empezó a notar un aumento en la competencia en el ámbito local por parte de empresas de fuera de Galicia
(fundamentalmente nacionales), a las que hasta el momento el mercado gallego no le había resultado especialmente
atractiva.
Analizando la procedencia de los competidores de las empresas TIC gallegas (Figura 31), en la mayoría de las
provincias, las empresas TIC identifican como su mayor competidor empresas nacionales que han empezado a
operar en su mercado de referencia. Sólo en Ourense, la presencia de competidor internacional está al mismo nivel
que la competencia a nivel nacional, y esto es debido al número de empresas internacionalizadas, que operan en
terceros mercados y que son referente a nivel internacional y que, a su vez, identifican otras empresas
internacionales como sus mayores competidores.
40%
30%
20%
10%
0%
A Coruña Lugo Ourense Pontevedra
359
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Gran empresa Mediana empresa Pequeña Empresa Microempresa
No hay variación si hacemos el análisis por tipología de empresa, ya que se sigue identificando como principal
competidor a las empresas nacionales que han empezado a operar en un ámbito de proximidad. Destaca que las
medianas empresas no reporten como competidores a empresas de fuera de España –quizá se debería
contextualizar en relación al porcentaje de facturación que este tipo de empresas producen fuera–, sensiblemente
inferior que en el resto de tipologías, por lo que estas empresas sólo están reportando información sobre
competencia en local, y no a respecto a sus intereses a nivel internacional.
Significativo es también que tanto la gran empresa como la mediana empresa reporten que sus principales
competidores están asentados bien en la misma provincia, bien en la misma comunidad autónoma. Esto vuelve a
reafirmar el hecho de que la mayoría de las empresas gallegas están peleando por un mercado muy local y que es
necesario hacer una mayor labor de sensibilización y apoyo para fomentar la búsqueda de nuevos mercados con el
objeto de dejar de competir entre las empresas del sector, con especializaciones muy similares, y promover medidas
de colaboración o fusión entre ellas para que puedan promover llegadas a otros mercados apalancados en el
conocimiento que tienen de sus clientes en sectores tractores de la economía.
Respecto a los proveedores de las empresas TIC se observa que el 52% de los proveedores de las empresas TIC
gallegas son de ámbito nacional, mientras que el 22% son proveedores internacionales. Estos porcentajes van
variando de forma que el peso de los proveedores internacionales llega a ser del 50% en el caso de las grandes
empresas.
Autonómico.
11%
Nacional.
52%
360
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
En los últimos años, una de las principales políticas públicas de contratación de TIC en Galicia tiene por objeto
contratar empresas nacionales o multinacionales que puedan servir de tractor y que subcontrate a las empresas
locales de forma que, aunque estas no sean proveedores directos de la administración, si lo puedan hacer de una
forma indirecta y con ello, se estimule el crecimiento de las empresas micro y pequeñas. No obstante, atendiendo a
los datos del estudio, podemos observar que las grandes empresas sólo cuentan con proveedores gallegos en un
15% (9% dentro de la misma provincia donde se localizan y un 6% dentro de la región). El resto de tipologías contratan
aproximadamente un 30% de sus necesidades dentro de la CCAA. La contratación de proveedores nacionales se
sitúa, en todos los tipos de empresa, en un entorno del 51%-52%; y de nuevo se observa la gran diferencia de
proveedores internacionales, contratados, fundamentalmente por grandes empresas, que lo sitúan en un 34% de su
gasto.
51%
50%
6% 19% 20%
14%
0%
9%
Gran empresa Mediana Empresa Pequeña Empresa Microempresa
9.2.3. Internacionalización
Tal y como se justifica en el informe de ONTSI relativo a “Comercio Exterior e Inversiones Extranjeras en el sector
TICC 2016”, el comercio exterior TIC en España durante el periodo 2011-2015 se ha caracterizado por presentar un
fuerte desequilibrio entre las importaciones y las exportaciones, debido fundamentalmente a la dependencia externa
en lo que a adquisición de bienes TIC se refiere. Así pues, la escasa actividad del sector de la fabricación y distribución
de bienes TIC en España, primordialmente de equipos de comunicación y ordenadores y de equipos periféricos, es
la principal razón de este desajuste. Sin embargo, cabe indicar que la tendencia de cierre de empresas de fabricación
TIC no se ha producido sólo en España, sino también en el resto de Europa, ya sea por un proceso natural o por
fugas de producción a países con mano de obra más barata.
A lo largo de este apartado veremos cómo ha afectado la contracción económica mundial al comercio exterior TIC
en Galicia y analizaremos en más profundidad qué porcentaje del sector tiene presencia continuada en un país
extranjero, bien porque esté asentada o tenga relaciones comerciales o bien porque parte de su producción esté
deslocalizada.
Ya en la gráfica Figura 23 veíamos que las empresas TIC gallegas facturaban un 8% de su facturación total fuera de
España. Pero dentro de esa facturación entendemos tanto la realizada puntualmente, como aquellas que tienen
procesos de internacionalización establecidos. En este apartado queremos centrarnos en aquellas empresas que
realizan operaciones internacionales de forma sistemática y han establecido una estrategia de acceso a mercados
internacionales como parte de su estrategia comercial.
Actualmente el 22,9% (296 empresas) de las empresas TIC están internacionalizadas. Para profundizar sobre la
internacionalización del sector, a continuación, se pone el foco en las empresas internacionalizadas en cada
provincia, clasificadas por provincia, tipología de empresa y actividad.
361
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
Un 57,81% de las empresas TIC internacionalizadas se sitúan en Pontevedra, (lo que supone un 35,24% del total de
empresas asentadas en su provincia).
En términos económicos, las exportaciones del sector suponen un 8% de la facturación total del sector en Galicia,
lo que supone un 14% del total de exportación gallega. Esto mejora ligeramente los datos del ámbito nacional donde
el TIC contribuye a la exportación en un 13% ya que, tomando como referencia los datos del Estudio de ONTSI, las
exportaciones de bienes y servicios TIC en España supusieron en 2015 el 3,7% del total de las exportaciones
españolas y los servicios TIC supusieron el 9,3% de las exportaciones totales de servicios.
Donde se si pueden observar diferencias interesantes es en la comparativa que se establece a nivel autonómico y
nacional del peso que cada una de los subsectores tienen en las exportaciones.
Componentes y Bienes
TIC varios. 7,8%
Ordenadores y
Equipos Servicios
periféricos. 6,6% Informáticos.
59,5%
Equipos de
comunicación.
5,3%
Telecomunicaciones. 4,1%
Figura 35. Fuente: Comercio exterior e inversiones extranjeras en el sector TICC 2016. ONTSI
Estos datos contrastan con lo que ocurre en Galicia, que tiene en las actividades más “fabriles” los principales
tractores de la facturación internacional:
362
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2014 2015 2016
Desarrollo de Software Electrónica Redes y telecomunicaciones Servicios IT Servicios y Contenidos digitales
Podemos observar que tanto el ámbito de la Electrónica como el de Redes y telecomunicaciones son las que más
internacionalizadas están, aunque en el caso de Redes y telecomunicaciones se observa un leve retroceso en los
últimos años, y en el campo de la Electrónica, a pesar de que 2015 volvió a aumentar, el porcentaje de facturación
internacional es sostenido y se sitúa en el 39%. Entre ambas actividades acaparan el 79% de la facturación
internacional gallega en el año 2016.
Tal y como hemos apuntado con anterioridad, Galicia es un polo importante en el ámbito de la electrónica y las
redes y telecomunicaciones (en especial en la fabricación de aparatos de radioemisión); de hecho, y a pesar de que
en número de empresas no es tan significativo ya que en esa agrupación existen otro tipo de CNAEs que hacen que
los resultados se difuminen, ya observábamos en la Figura 6, donde comparábamos el peso de cada subactividad en
las principales regiones españolas, que la Electrónica tenía una mayor presencia teniendo tanto peso relativo esta
actividad en Galicia como la tiene en Madrid.
363
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2014 2015 2016
Es notable el esfuerzo que en estos años han hecho las empresas gallegas al acometer procesos de
internacionalización. En 2016 la facturación internacional en Galicia ha supuesto un incremento del 15% con
respecto a la del año anterior. Parece evidente que la necesidad de búsqueda de nuevos mercados ante el
incremento en la competencia en el mercado local ha animado a las empresas a buscar mercados alternativos.
Tal y como hemos visto en el cómputo global, la facturación internacional está creciendo en Galicia y lo hace en
todas las provincias gallegas, aunque la que mejor comportamiento tiene es Ourense, con crecimientos superiores
al 20% y sostenido en los últimos ejercicios. Pontevedra también mejora su porcentaje de crecimiento internacional.
A Coruña y Lugo, a pesar de que ambas crecen en facturación internacional, ralentizan su crecimiento.
171.502
149.976
119.177
40.803
34.839
29.957
364
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
En términos absolutos, A Coruña es la provincia que más facturación internacional genera. Seguida a gran distancia
de Pontevedra, a pesar de que el mayor número de empresas internacionalizadas se localicen en esa provincia.
Como hemos visto, son las grandes empresas las que contribuyen en mayor medida al aumento en la facturación
internacional del sector; el hecho de que, de forma mayoritaria las grandes empresas estén localizadas en A Coruña
contribuye tanto a que la mayor facturación internacional se produzca allí como a que, a pesar de que un mayor
porcentaje de las empresas de Pontevedra, mayoritariamente PYMEs, estén internacionalizadas, su contribución al
global de facturación internacional sea significativamente menor.
En el ámbito internacional a la hora de establecer una estrategia de internacionalización no podemos hacer analogías
tratando a todo el sector como uno único, ya que hay diferencias notables en los diferentes subgrupos de
actividades. Redes y Telecomunicaciones y Electrónica son actividades con producto paquetizado,
mayoritariamente exportable a través de medios convencionales y que requieren de un transporte físico –por lo que
los datos de exportación e importación se reflejan en los datos de aduanas- y con actividades que pueden requerir
ensamblaje o montaje que se puede realizar en países terceros (estrategia interesante en el caso de requerir la
penetración a un país con altos aranceles para los productos importados).
En cambio, los Servicios IT o las actividades relacionadas con Desarrollo de software, especialmente en Galicia, están
más vinculadas a desarrollos a medida, que requieren una mayor implicación de personal altamente cualificado para
proporcionar el servicio y requiere una mayor proximidad al cliente, lo que afecta a la manera en la que estas
empresas se internacionalizan. Si bien, en el ámbito del Desarrollo de software también se engloban los productos
paquetizados y licenciados, a pesar de que de forma generalizada no es el modelo de negocio principal de las
empresas gallegas, si se observa que aquellas empresas que se han posicionado en el mercado con un producto
propio son las que están teniendo más facilidades a la hora de internacionalizarse.
En este caso también hay que tener en cuenta que los canales de comercialización difieren (no es necesario un
transporte físico del producto) y es más difícil para los productos de software paquetizados hacer algún tipo de
modificación en su software que facilite el que sea considerado como producido en el país para poder acceder a
aranceles más reducidos en determinados países, lo que condiciona también las estrategias de posicionamiento
internacional.
Vamos a ver cómo esto tiene su reflejo en las empresas gallegas y su comparativa a nivel nacional. Una de las
mayores curiosidades a la hora de analizar los procesos de internacionalización de las empresas gallegas viene
determinado por los países con los que se establecen relaciones estables. En la siguiente Figura podemos observar
la gran dispersión que existe en los países destino:
365
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Ya que los datos a nivel nacional aparecen desagregados entre bienes TIC y servicios TIC, y puesto que ya hemos
establecido que es el ámbito de los bienes TIC los que a nivel gallego lideran las exportaciones, vamos a centrar este
análisis en ese ámbito para tratar de extraer las conclusiones de forma más precisa. Las exportaciones de bienes TIC
en 2015 en el ámbito nacional tuvieron como destino 196 países, de los cuáles 18 aglutinaron casi el 80% del total y
sólo seis acapararon más del 50%:
366
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
Portugal. 17%
Resto. 37%
Marruecos. 7%
Paises Bajos.
4%
Francia. 12%
Italia. 5%
De estos países, sólo Portugal, Reino Unido y Marruecos son coincidentes en relevancia para el sector TIC gallego,
Portugal, en ambos casos, principal destino del sector TIC, mientras que Reino Unido, en el segundo lugar para las
empresas gallegas cae al 5º puesto en el ámbito nacional y Marruecos en cambio, 4º en importancia para el mercado
nacional (probablemente por la proximidad del sector andaluz) es el 7º en importancia para Galicia.
Teniendo en cuenta los productos o servicios TIC que más se han exportado a nivel nacional, podemos destacar el
comportamiento de la venta de equipos de comunicación, que ha duplicado su facturación de 2011 a 2015 y la venta
de ordenadores periféricos, aunque con un crecimiento más moderado. Tanto la venta de Componentes y bienes
TIC y los Equipos de Electrónica de consumo, sufrieron una fuerte pérdida hasta el año 2013, en que empezaron a
remontar ligeramente. La venta de Software licenciado también sufrió un retroceso en 2012 y a partir de ese
momento su evolución ha sido lineal.
De cara a su posicionamiento, la mayoría de las empresas gallegas optan por montar una delegación en el país (32%),
aunque la fórmula de Joint Venture está ampliamente extendida (26%) en especial en los países en los que la
participación de un socio local es necesaria para la implantación en el país. En un porcentaje similar, el
establecimiento de filiales también es un medio habitual.
Join
Venture.
26%
Preguntadas las empresas por su forma de comercialización habitual a nivel internacional, destaca el canal de
comercialización a través de comerciales propios, muy alineada con las fórmulas de posicionamiento más habituales
367
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
(delegación, filial o Joint-venture), donde en todos los casos se requiere de personal propio en país, siendo más
habitual que las empresas se implanten con personal en los ámbitos comerciales que productivos.
Otro.
25%
Comercial
Propio. 34%
Ferias.
5%
Empresa
distribuidora.
16%
9.2.3. I+D+i
Uno de los puntos clave para determinar la competitividad de un determinado sector empresarial es el relativo a su
capacidad para la creación de nuevos y mejores productos y servicios. En el caso de sector TIC, sector dinámico
donde los cambios en la tecnología se realizan en periodos mucho más cortos de tiempo, innovar debe ser parte
inherente de las empresas del sector. Veremos a lo largo de este apartado, qué importancia le conceden las empresas
TIC gallegas a la I+D+i, qué porcentaje de facturación dedican a la I+D+i y en concreto a qué actividad.
El 62% de las empresas del Sector TIC gallego (809 empresas) han afirmado realizada alguna actividad de I+D+i en
2016.
Actividades
I+D+i de las TIC
en Galicia
62% de las
empresas
A nivel nacional, con datos de 2014 sólo el 15,9% de las empresas del sector reconocer realizar actividades de I+D y
un 38,2% reconoce realizar actividades de innovación.
Este porcentaje de empresas que invierten en I+D+i se traduce en una inversión agrupada de 45 millones euros en
2016, cifra ligeramente inferior a la de años anteriores que llegó a situarse en 51 millones de euros en 2014.
368
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
Evolución de la inversión en I+D+i del sector TIC de Galicia por tamaño, 2014-2016
(miles de euros)
60.000
Tipologia 2014 2015 2016
50.000
Gran Empresa 17,0% 6,9% 7,0%
40.000 Mediana Empresa 24,2% 23,8% 23,7%
Pequeña Empresa 39,1% 41,4% 41,3%
30.000
Micro Empresa 19,7% 28,0% 27,9%
20.000 Porcentaje sobre el total gallego de la inversión en I+D+i del sector TIC por
tamaño, 2014-2016
10.000
0
2014 2015 2016
Habida cuenta que los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística sobre sector TIC, son de
2014, a efectos comparativos vamos a utilizar el valor de ese ejercicio para establecer la relación entre España y
Galicia. A nivel nacional las empresas del sector TIC en España invirtieron 1.012,3 millones de euros en I+D durante
2014, a los que habría que añadirles 2.137,6 millones de euros en actividades de innovación por lo que Galicia habría
contribuido en un 1,64% a esta cantidad total de 3.149,90 millones de euros.
Según vemos en la Figura 43, son las pequeñas empresas las que más han invertido a lo largo de estos ejercicios en
I+D+i seguido de las medianas empresas. Probablemente animadas por los planes de apoyo que desde la
Administración pública gallega se han puesto en marcha y que han ido enfocados fundamentalmente a la PYME. No
obstante, se puede observar que es en 2014 cuando el nivel de inversión en I+D+i alcanza su tope, probablemente
porque es cuando se pusieron en marcha determinadas medidas de estímulo de I+D+i, animados por el porcentaje
de inversión de grandes empresas. Pero debemos analizar si, independientemente de los apoyos públicos, la
capacidad de inversora de las empresas, tanto en gasto (ya que deben contribuir en un porcentaje al gasto en I+D+i
público), como en capacidad de ejecución, se ha llegado al tope de inversión.
Analizando los datos en función del gasto en I+D+i respecto de su facturación, de nuevo son las pequeñas empresas
quienes más parte de su facturación han dedicado a I+D+i, seguidas por las medianas empresas. Sorprende que, en
el caso de las micropymes, la tendencia desde 2014 sea la inversa que en el resto de tipologías, aumentando desde
2014 su contribución a I+D+i respecto a su facturación, quizá porque la capacidad de derivar parte de su facturación
a I+D+i ha sido más limitada en épocas anteriores y sólo cuando se empieza a recuperar el mercado pueden dedicar
gasto y recursos humanos a tareas no productivas.
Analizando el peso que la financiación pública tiene sobre el total de inversión en I+D+i con el objeto de concluir si
el mayor esfuerzo realizado por la Administración Pública gallega ha animado a las empresas a invertir más en I+D+i,
podemos ver que la distribución entre la contribución pública y privada según la tipología de empresa es muy
desigual.
369
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
60%
85%
40% 86%
71%
55%
20%
15%
0%
Gran empresa Mediana empresa Pequeña Empresa Microempresa
Mientras que las microempresas financian fundamentalmente su innovación en base a financiación privada (propia),
las grandes empresas, con mayor capacidad de inversión, son las que más financiación pública captan (85% frente a
un 15% de inversión privada).
Tal y como se veía en el Figura 43, es la pequeña empresa quien más ha invertido en I+D+i en estos años. Con un
montante global de 19 millones de euros, liderando la contribución global por tipología, aunque, habida cuenta el
número de pequeñas empresas en Galicia, la contribución por empresa se sitúa en 80.000 euros, aún por detrás de
las contribuciones que hacen las medianas y las grandes empresas con 150.000 y 500.000 euros respectivamente.
Analizando en qué emplean las empresas los fondos de I+D+i, vemos que mayoritariamente se emplean para
desarrollar nuevos productos (44%) o mejorarlo significativamente (37%), quedando la optimización de los procesos
de las empresas TIC en un plano más discreto ya que, la mejora continua de los procesos es habitual en estas
empresas. Si lo comparásemos con el comportamiento de otros sectores probablemente estos porcentajes variarían
significativamente.
Mejora de
Proceso.
19%
Nuevo producto.
44%
Mejora de
Producto.
37%
Para poder realizar las inversiones en I+D+i, las empresas colaboran con diferentes instituciones y entidades para
llevar a cabo su desarrollo de forma más efectiva. El 53% de las empresas reconocen establecer colaboraciones con
otras empresas, que tanto son del mismo sector como de sectores cliente, y un 40% dice colaborar bien con un
Centro Tecnológico, bien con la Universidad.
370
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
Centro
tecnológico.
23%
Otras empresas.
53%
La concepción de muchos de los programas públicos de apoyo a la I+D+i, como contribuyentes a proyectos
colaborativos ha favorecido que se aumenten las colaboraciones y se contribuya a optimizar la inversión en I+D+i.
9.2.4. Emprendimiento
Como ya hemos visto en el apartado anterior, el número de empresas creadas en estos últimos 5 años ha sido de
220. El 45% de las nuevas empresas que se crean se enmarcan dentro del ámbito de Servicios IT, seguidas por las
empresas de Desarrollo de Software (32%). Además de seguir la tendencia general del sector (no sólo a nivel gallego,
sino también nacional como se ha visto), hay que destacar que en ambas actividades, las barreras para la creación
de una empresa es inferior a otras donde se requiere una mayor inversión inicial y es, por tanto, más difícil emprender.
Ourense. 6,45%
Pontevedra.
43,01% Desarrollo
de Software.
31,17%
Electrónica. 2,60%
Servicios
A Coruña. IT. 45,45%
Hombres. Redes y
40,86%
89,29% telecomunicaciones.
11,69%
Pontevedra, donde se localizan el 43% de las nuevas iniciativas empresariales en 2016 y A Coruña, con el 41%, son
las provincias más dinámicas. Hay que contar con que en ambas disponen de diversas iniciativas de apoyo a
emprendedores, así como más facilidad para captar financiación de inversores por el mayor dinamismo económico
de las zonas del arco atlántico. Hay que destacar el efecto positivo que ViaGalicia, en su sede de Lugo, ha tenido
sobre su nivel de emprendimiento, haciendo que aumente el número de empresas del sector en la provincia.
371
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
ViaGalicia 50%
Galicia 13%
OPEN FUTURE
El sector TIC en Galicia alcanzó en 2016 los 12.078 empleados lo que supone un aumento respecto a años anteriores.
11.500
11.538
11.000
10.984
10.500
10.000
9.500
9.000
2014 2015 2016
Según datos de AMETIC, el sector cerró en 2016 con 441.687 personas ocupadas, que supuso un aumento del 2,1%.
Hay que destacar que desde 2012 el sector TIC ha creado empleo, primero de forma discreta (con incrementos del
0,3% y 0,9% los años 2013 y 2014) y después de forma más notable desde 2015. Galicia sigue esta tendencia general,
aunque con incrementos del 5%, muy superiores a la media nacional.
El sector TIC es un alto generador de puestos de trabajo de alto valor añadido y más del 93% de sus trabajadores
tienen algún tipo de titulación (superior o media). Atendiendo a qué tipo de empresa tiene una mayor contribución
de personal titulado, se puede concluir que tienen un comportamiento muy similar, no obstante, sí hay discrepancias
en cuanto al tipo de titulación (superior o media) requerida.
Nivel de estudios de los empleados en Nivel de estudios por tamaño y provincia de los empleados
las empresas TIC en Galicia en las empresas TIC gallegas
Titulación Titulación
Sin titulación. 7% Tipologia Sin titulación
superior media
Gran Empresa 59,0% 36,0% 5,0%
Mediana Empresa 72,0% 17,0% 11,0%
Pequeña Empresa 57,0% 40,0% 3,0%
Micro Empresa 47,0% 45,0% 8,0%
Titulado
Medio.
Titulación Titulación
Provincia Sin titulación
37% superior media
A Coruña 58,4% 35,5% 6,1%
Titulado Lugo 44,4% 49,1% 6,5%
Superior.
56% Ourense 58,3% 34,4% 7,3%
Pontevedra 55,2% 37,2% 7,6%
372
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
Las medianas empresas son más intensivas en la contratación de titulados superiores. No parece que haya detrás de
estas cifras una estrategia consciente, por parte de las empresas, relacionado ni con el nivel salarial, ni con las tareas
a las que se dedican – salvo quizá en el caso de las grandes empresas-, sino que está más relacionado con la
capacidad de las empresas de atraer a perfiles de mayor cualificación, siendo más atractivo para licenciados
superiores pertenecer a empresas medianas, que a pequeñas o microempresas.
Es además interesante ver que los contratados por las empresas del sector, tanto titulados superiores como medios,
son mayoritariamente personal con estudios relacionados de un modo u otro con el sector TIC, aunque en las
medianas empresas se igualan, y componen sus plantillas tanto personal TIC como personal con perfil no TIC.
90% 90%
80% 80%
70% 70%
60% 60%
50% 50%
40% 40%
30% 30%
20% 20%
10% 10%
0% 0%
Gran empresa Mediana empresa Pequeña Empresa Microempresa Gran empresa Mediana empresa Pequeña Empresa Microempresa
De nuevo, la mayor capacidad de atracción por parte de las grandes empresas de los perfiles más especializados
puede justificar esta diferencia.
El comportamiento del empleo por provincias tampoco traslada ninguna diferencia significativa. Sólo en Lugo el
porcentaje de contratados con titulación media es ligeramente superior al de titulados superiores y tiene un
comportamiento diferente que en el resto de las provincias gallegas. De nuevo, esto no tiene tanto que ver con una
estrategia de contratación consciente, sino una consecuencia probablemente de la capacidad de contratación que
tienen las empresas como las que componen el sector en Lugo (mayoritariamente micro y pequeñas empresas).
373
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
En Galicia, el 31% de los trabajadores del sector son mujeres y, si bien este dato es mejorable, está alineado con la
evolución de número de mujeres que estudian carreras técnicas en las universidades gallegas. Es destacable que, de
esas mujeres trabajadoras, la mayoría sean tituladas superiores (62%).
MUJERES
empleadas
31%
Sector TIC
Por otro lado, nos centraremos en conocer la competitividad y crecimiento del sector TIC a medio plazo (el largo
plazo en el sector TIC, es sumamente impredecible), y con ese objetivo, se mostrarán las tendencias tecnológicas
emergentes, esto es, aquellas que a medio plazo serán las que más crecimiento van a experimentar y, que por tanto,
deben ser tenidas en cuenta en las estrategias empresariales de las empresas TIC a día de hoy, e ir en torno a ellas
desarrollando, experimentado, obteniendo conocimiento, formando su personal, etc. El seguimiento de estas
tendencias emergentes es importante para la supervivencia de la empresa TIC para evitar quedarse fuera del
mercado en los próximos 2 ó 3 años. Además, esta información será complementada con una visión del estado de
implantación actual de estas tecnologías emergentes en los demás sectores empresariales, comprobando así cuales
son los más vanguardistas, esto es, los que están siendo más intensivos en la adopción de nuevas tecnologías.
Por tanto, a lo largo de este apartado conoceremos los nichos de crecimiento en base a las TIC, identificando cuales
son las tecnologías más implantadas en la actualidad y cuáles son las que mayor grado de inversión y de crecimiento
van a tener en los próximos años.
Para realizar el análisis pormenorizado del sector, tenemos que identificar las tecnologías que lo componen. Para
ello hemos basado la clasificación realizada por la plataforma PLANETIC en su agenda tecnológica:
374
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
- Realidad Virtual: Enlazado entre mundo real y virtual/digital, modelos información para activos (p.e., bim).
- Comunicación y Protocolos: Radiocomunicación robusta de ultra bajo consumo y/o alta velocidad/largo
alcance, rutado en redes complejas, protocolos y redes definidas por software (SDN): oportunistas, de pares,
auto-organizadas, arquitecturas nóveles, componentes y front-ends digitales de radiocomunicación, sistemas
ópticos y optimización de recursos y técnicas nóveles de modulación y de uso del espectro.
- Dispositivos: Nuevos materiales, MEMS y NEMS, fotónicos, sensores y actuadores físicos, químicos, bio,
micro-nano sistemas, circuitos integrados CMOS (CPU, DSP, FPGAs), memorias, dispositivos de potencia y
estructuras 3D.
Vamos a analizar en primer lugar el catálogo de productos y servicios tecnológicos que ofertan en la actualidad las
empresas TIC gallegas, diferenciando la implantación de las diferentes tecnologías entre los sectores empresariales
“cliente” de cada una de ellas, mostrando también su distribución en cada provincia gallega. De esta forma,
identificaremos cuales son los sectores que actualmente están implantando más tecnología y por tanto los que serán
más competitivos a corto plazo.
375
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
Por otro lado, nos centraremos en conocer la competitividad y crecimiento del sector TIC a medio plazo (el largo
plazo en el sector TIC, es sumamente impredecible) y con ese objetivo se mostrarán las tendencias tecnológicas
emergentes, esto es, aquellas que a medio plazo serán las que más crecimiento van a experimentar y que por tanto
deben ser tenidas en cuenta en las estrategias empresariales de las empresas TIC a día de hoy e ir en torno a ellas,
desarrollando, experimentado, obteniendo conocimiento, formando su personal, etc.
El seguimiento de estas tendencias emergentes es importante para la supervivencia de la empresa TIC para evitar
quedarse fuera del mercado en los próximos 2 o 3 años. Además, esta información será complementada con una
visión del estado de implantación actual de estas tecnologías emergentes en los demás sectores empresariales,
comprobando así cuales son los más vanguardistas, esto es los que están siendo más intensivos en la adopción de
nuevas tecnologías.
Para realizar el análisis pormenorizado del sector, tenemos que identificar las tecnologías que lo componen. Para
ello hemos basado la clasificación realizada por la plataforma PLANETIC en su agenda tecnológica. Tomando como
referencia esta categorización, se ha consultado a las empresas en cuál de los dominios tecnológicos están actuando
o tienen conocimiento para actuar, y qué peso tiene cada uno de ellos respecto del total de soluciones tecnológicas
que se ofertan.
Según se observa en los datos obtenidos gracias a este Estudio, de entre todas ellas destaca la gran oferta de
soluciones relacionadas con el software, que supone casi un 20% de las soluciones tecnológicas que se ofrecen,
hecho que está en consonancia con el gran número de empresas dedicadas al software que hay en Galicia.
376
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
Una vez hemos identificado la oferta del sector TIC gallego, vamos a analizar qué tipo de tecnología son las que más
penetración tienen y en qué sectores empresariales se están implantando. En la siguiente Figura se muestra una
comparativa entre las soluciones y herramientas TIC comercializadas y su implantación en los sectores empresariales
más representativos de la economía gallega.
Tecn. de La Interacción
Orientada a Personas
Tecnologías Audiovisuales
Tecnologías de La Automática y
Control
Sensores y Actuadores
Realidad Virtual
Producción de Software
Marketing Digital
Lenguajes de Programación
Impresión 3D
Eficiencia Energética
Dispositivos
Tecnologías de Visualización e
Interacción
Tecnologías de Las Redes
Sociales
Modelado de Datos
Identidad Digital
Comunicación y Protocolos
Computación en La Nube
Ciberseguridad
Calidad de Software
Broadcast
Analítica de Datos
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65%
377
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
Si desagregamos estos datos y los comparamos por cada provincia, podemos ver la “especialización” de cada
provincia según su oferta tecnológica.
A Coruña, por ejemplo, cuenta un mayor número de empresas desarrollando tecnologías de Analítica de Datos y
Lenguajes de Programación y Calidad de Software. La actividad de Redes y Telecomunicaciones tiene una gran
importancia en la provincia de A Coruña, ya que no sólo es donde más empresas de esta actividad hay, sino donde
se sitúan las grandes empresas de relacionadas con las telecomunicaciones como DINAHOSTING o las diferentes
empresas del grupo TELEVÉS. Estas empresas son las que principalmente desarrollan tecnologías de Comunicación
y Protocolos, pero también crean un ecosistema que orienta a muchas empresas de diferentes actividades hacia
esta tecnología.
En el caso de Pontevedra tenemos que recordar que el 59% de sus empresas pertenecen a la Actividad Servicios IT,
la cual la mayoría se dedican a la consultoría informática que suele tratar con tecnologías muy diversas. Producción
de Software o desarrollo de lenguajes de programación destacan (al igual que lo hacían en A Coruña) siendo las
primeras en importancia, no obstante, la presencia de empresas con capacidades en el desarrollo de dispositivos, así
como en comunicaciones y protocolos, especializan el sector hacia ámbitos menos lógicos (menos relacionados
con la analítica de datos) y más hacia los protocolos de comunicación y la calidad de la señal de telecomunicaciones.
En Ourense, la relevancia de lo que se ha denominado “dispositivos” está en línea con la presencia de las empresas
dedicadas a actividades relacionadas con la Electrónica y de Redes y Telecomunicaciones.
378
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
Producción de Software
Lenguajes de Programación
Dispositivos
Comunicación y Protocolos
Analítica de Datos
Automática y Control
Ciberseguridad
Redes Sociales
Visualización e Interacción
Computación en La Nube
Marketing Digital
Interacción Orientada a Personas
Tecnologías Audiovisuales
Sensores y Actuadores
Eficiencia Energética
Modelado de Datos
Identidad Digital
Calidad de Software
Algoritmia, Cifrado y Control
Impresión 3D
Realidad Virtual
Uavs
Broadcast
Dispositivos
Producción de Software
Lenguajes de Programación
Marketing Digital
Calidad de Software
Comunicación y Protocolos
Computación en La Nube
Tecnologías Audiovisuales
Sensores y Actuadores
Redes Sociales
Broadcast
Identidad Digital
Eficiencia Energética
Automática y Control
Ciberseguridad
Visualización e Interacción
Analítica de Datos
Realidad Virtual
Algoritmia, Cifrado y Control
Impresión 3D
Uavs
Modelado de Datos
Interacción Orientada a Personas
379
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
La provincia de Lugo tiene una oferta TIC muy equilibrada en la que sobretodo destacan dos tecnologías, Producción
de Software (17%) y Lenguajes de Programación (11%). Es significativo que, a pesar del gran esfuerzo que la
administración pública está realizando para promover una industria propia en UAVs en el entorno de Rozas, aún las
empresas gallegas, en especial las de Lugo, no sientan tener las capacidades adecuadas para liderar las
oportunidades tecnológicas que puedan aparecer en ese ámbito.
Producción de Software
Lenguajes de Programación
Modelado de Datos
Automática y Control
Dispositivos
Calidad de Software
Analítica de Datos
Impresión 3D
Broadcast
Eficiencia Energética
Sensores y Actuadores
Computación en La Nube
Marketing Digital
Comunicación y Protocolos
Algoritmia, Cifrado y Control
Identidad Digital
Interacción Orientada a Personas
Tecnologías Audiovisuales
Ciberseguridad
Visualización e Interacción
Realidad Virtual
Uavs
Redes Sociales
380
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
13%
Porcentaje de tendencias tecnológicas según esten Aplicaciones en Red y de Servicios
36,8%
interesadas o actualmente trabajando las empresas TIC 13%
Plataformas de Tecnologías Digitales
en Galicia 30,0%
16%
Inteligencia Artificial
8,8%
% trabajando
Nuevas tendencias TIC % interesadas 9%
actualmente Arquitecturas Adaptables de Seguridad
6,8%
Aplicaciones en Red y de Servicios 13,0% 36,8% 15%
Uav,S
Plataformas de Tecnologías Digitales 13,0% 30,0% 6,0%
Por otro lado, debemos analizar el mercado de compradores de tecnología gallega; de modo que podamos
identificar los nichos innovadores del negocio TIC, tal y como describe la Agenda Estratégica de Innovación.
En la siguiente matriz se aprecia el reparto de clientes, distribuido por sectores, que tienen las tecnológicas gallegas
y que se caracteriza por ser un reparto muy simétrico.
13,23%
Seguridad TIC
11,48%
11,64%
Turismo AA.PP
12,90%
12,52%
12,14%
Sanitario, Salud y Bienestar Logística y Transporte
12,14%
Agroalimentario
Se puede observar que el principal sector cliente lo conforman las empresas dedicadas a la fabricación y a la industria
(el sector de la fabricación e industria, corresponden al Grupo – C, Industria Manufacturera, de la clasificación CNAE
2009) y llama la atención que el segundo puesto sea el propio sector TIC.
381
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
Haciendo un cruce entre las capacidades tecnológicas de las empresas TIC gallegas, el reparto de clientes y los
ámbitos de trabajo en nuevas tendencias en las que las empresas están trabajando o tienen interés en trabajar,
podemos concluir que los principales ámbitos de aplicación de las TIC en Galicia son:
Industria 4.0:
El término Industria 4.0 se entiende como la digitalización de la cadena de valor industrial, con la idea de utilizar las
tecnologías emergentes para implementar el internet de las cosas y los servicios, con el objeto de integrar diferentes
procesos de ingeniería y negocio, permitiendo que la producción opere de una manera eficiente y flexible con bajos
costes y alta calidad.
Las tecnologías utilizadas en este dominio de mercado son: Big data, producción de software, lenguajes de
programación, analítica de datos, sensores y actuadores, dispositivos y tecnologías de automática y de control, las
cuales representan, también, las principales tecnologías que las empresas gallegas se encuentran desarrollando
actualmente. Además, cabe destacar que el principal sector al que se dirigen las empresas es el sector de la
Fabricación e industria, por lo que las empresas TIC gallegas presentan las características adecuadas para poder
adaptarse a la oportunidad de negocio de la Industria 4.0.
Sobre las tendencias tecnológicas, la inteligencia artificial será una tecnología clave para el desarrollo de la Industria,
en Galicia, el 24,8% ya está interesado en desarrollar está tecnología.
Este dominio de mercado precisa de tecnologías relacionadas con el software como: Big data, producción de
software, lenguajes de programación, analítica de datos, calidad de software y modelado de datos, las cuales
representan gran parte de la oferta tecnológica de las empresas gallegas, sobre todo en las provincias de Pontevedra
y A Coruña. El mercado de la Administración Pública representa el 3º sector más importante en el mercado TIC
gallego y el sector principal en A Coruña.
Las tendencias tecnológicas que se adaptan al campo del Open Government y Big Data urbano, son las aplicaciones
en red y arquitectura de servicios, plataformas de tecnologías digitales y los sistemas de conversación inteligente, en
las cuáles las dos primeras representan las tendencias principales en las que las empresas gallegas están trabajando.
Vehículos autónomos:
En Pontevedra se sitúa el centro PSA, que representa uno de los principales motores económicos de la provincia
que atrae y sirve de “tractor” para las empresas TIC gallegas. Los vehículos autónomos serán una parte importante
de las empresas del automóvil, que precisarán de tecnologías como: Dispositivos, analítica de datos, producción de
software, sensores y actuadores, dispositivos y lenguajes de programación, algunas de las tecnologías principales en
las que provincias como Pontevedra y Ourense están enfocando su desarrollo.
Algunas tendencias tecnológicas como la Inteligencia artificial serán claves para el desarrollo de este mercado, que
como hemos dicho, en Galicia, el 24,8% ya está interesado en desarrollar está tecnología.
Smart Agro:
El sector agroalimentario representa el 5º sector más importante al que se dirigen las empresas. El mercado de Smart
Agro, precisará de tecnologías como: Big data, producción de software, lenguajes de programación, dispositivos,
sensores y actuadores, analítica de datos y tecnologías de la automática y control, por lo que estaría alineado con
las principales tecnologías que están desarrollando las empresas TIC gallegas. Algunas tendencias tecnológicas
como las UAVs y Digital Twins serán importantes en este mercado, a pesar de que tan sólo el 21% y 8%
respectivamente de las empresas TIC gallegas están desarrollando estas tendencias tecnológicas.
382
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
9.4. Metodología
Tabla técnica del estudio sobre el sector TIC
Realización estudio de campo Consorcio de la Zona Franca de Vigo y Axencia Galega de Innovación
Ámbito geográfico Galicia
Unidad muestral Empresas y autónomos
Tipo de Muestreo Aleatorio estratificado con asignación proporcional por Sistema Productivo
Sectorial
Población 1292 (empresas de la Base de Datos, ARDÁN y empresas de asoaciaciones
tecnológicas, Cluster TIC, INEO, AGESTIC y otras plataformas como el mapa
TIC AMETIC)
Muestra total 473
Error muestral 4,00%
Nivel de confianza 95%
Método de obtención de la información Encuesta vía web con seguimiento telefónico (31 de enero -31 de mayo)
Fuentes utilizadas
Fuentes Empresas TIC
ARDÁN 646
Primarias
SABI 875
INEO 68
Cluster TIC 93
Secundarias
Mapa TIC AGESTIC 236
AGESTIC 264
Linkedin 32
Einforma 83
Terciarias
Axesor 20
Iberinform 66
383
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
EE
Otras actividades TIC 4651: Comercio al por mayor de ordenadores, equipops periféricos y
Si
programas informáticos
4652: Comercio al por mayor de equipos electrónicos y de telecomunicaciones
Si
y sus componentes
384
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
Centros tecnológicos como Gradiant, en Vigo, trabajan en tecnologías que las empresas pueden convertir en producto innovador.
Son 1.292 empresas y 9.091 trabajadores Los expertos creen que la fortaleza del sector TIC en Galicia
los que forman parte del sector TIC galle-
go, según el pormenorizado análisis que pasa por poner el foco en crear producto innovador.
ha realizado INEO ajustando al máximo los
criterios y adaptándolos al tejido empresa- por el sector y coinciden, básicamente, Y es que una de las claves para el sector
rial gallego. Y aunque predomina la micro- en el diagnóstico sobre las debilidades y está, precisamente, en la búsqueda de si-
pyme orientada a servicios de ámbito local, fortalezas; sobre los riesgos y las opor- nergias y en la orientación a la innovación.
la nómina de firmas de tamaño pequeño y tunidades. En el caso de Lorenzo Rodrí- En palabras del director de Gradiant, Luis
mediano que crean producto innovador es guez Currais, director general de Balidea Pérez, “que siga habiendo un sector TIC
cada vez mayor y marca el camino a seguir y que trabaja en el sector desde los años fuerte en Galicia depende, en parte, de ese
en los próximos años. Un camino que otras 90, la percepción es la de estar en un enfoque hacia producto innovador”. En su
más grandes ya siguieron y que también ti- sector “muy consolidado”, en el que hay opinión, las empresas gallegas están toda-
ran del sector ofreciendo el ejemplo de su competencia pero también una colabo- vía “más en servicio que en producto”. Re-
proyección internacional; una proyección ración fructífera: “tenemos una gorra de conoce que ve un cambio en los últimos
sustentada, precisamente, en su constante competidores y otra de consorcio, por- años hacia la diferenciación y las ventajas
apuesta por la innovación. que hemos hecho muchas colaboracio- competitivas basadas en la innovación. En
nes con empresas gallegas del sector”, ello coincide con Giovanni Giardina, presi-
Los responsables de empresas e institu- afirma. En esa línea, José Manuel Otero, dente de Ineo, para quien “el objetivo claro
ciones que son entrevistados en las pá- CEO de Disashop, asegura que “el co- es crear más sinergias entre las empresas
ginas de este capítulo ofrecen una visión nocimiento que tenemos aquí no tiene y apostar fuerte por la innovación”. En ese
del sector en cierto modo complacida, nada que envidiar a ningún lado. Lo que sentido, señala Luis Pérez, “no estamos al
pero no complaciente. En general, valo- pasa es que falla poner en conexión nivel de País Vasco o Madrid, pero estamos
ran el grado de consolidación alcanzado esos proyectos”. en el camino correcto”.
386
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
No tan claro lo ven todos los entrevista- algo que genere valor y riqueza gracias al los próximos diez años “está previsto que
dos. Es el caso de Iago Soto, de Quobis, poder de comercialización empresarial”, en Europa se creen cerca de un millón
que sí coincide en la necesidad de crear explica Luis Pérez. De hecho, añade, “es de puestos de trabajo”, y ello supone una
producto, pero ve poca orientación a ello un cambio de paradigma grande, que lleva gran oportunidad. En ello coincide con la
en las empresas gallegas. “Hay más un tiempo, pero es el camino en el que es- directora de Amtega, que se muestra pre-
perfil de empresas de servicios y gene- tamos los centros tecnológicos. Tenemos ocupada por el hecho de que la demanda
ralistas; y, en cierto modo, está bien por- que ser palancas de cambio hacia ese pro- de empleo en el sector está por encima
que es una demanda de mercado y has- ceso de transformación”, concluye. de las salidas que hay actualmente: “no es
ta hay empresas con mucho éxito. Pero fácil, porque es una cuestión de la voca-
hay poca orientación a crear producto, Empresarios como el fundador de Au- ción tecnológica de los chavales. Tene-
pocas empresas que vendan fuera de Ga- tronic, Manuel Alonso, coincide en que mos que intentar que vean e identifiquen
licia, y menos que vendan fuera de Espa- existe en Galicia “energía, juventud, uni- el sector como un ámbito atractivo de
ña”, afirma. De hecho, asegura, “a veces versidades y apoyos”, y un conocimiento desempeño profesional”, explica. Las en-
coincidimos con alguna empresa gallega acumulado en algunas áreas de espe- trevistas que se ofrecen en este capítulo
en eventos, pero no pasamos de siete u cialización –como la sanidad– que en ofrecen, en ese sentido, una significativa
ocho las compañías que podemos decir su opinión hay que exportar: “el mundo muestra de lo interesante que resulta el
que tenemos producto y tenemos capa- necesita este conocimiento y lo tenemos sector TIC gallego, en boca de algunos
cidad para vender en el exterior”. aquí”, asegura. Además, según señala, en de sus protagonistas.
387
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
José Manuel Otero está al frente de una compañía con más de 220 trabajadores, 130 de ellos en sus dos centros de A Coruña.
Disashop es una gran empresa gallega del sector TIC que muchos todavía desconocen, pese a
tener una amplia presencia internacional y facturar en torno a 500 millones de dólares anuales.
En el último WMC de Barcelona, presentaron un terminal de venta que incorpora una tecnología
que permite la identificación biométrica de personas.
En el marco del sector TIC, tan amplio fundamentalmente la telefonía móvil pre- Sus magnitudes de ventas, empleo
en actividades, ¿qué tipo de empresa es pago. En países como España, el peso es y negocio internacional reflejan una
Disashop? cada vez menor, porque también su peso empresa de gran tamaño, ¿cómo ha
Nos describimos como una plataforma en el número de líneas de móvil es bajo; sido su evolución?
de distribución electrónica. Esto implica pero sigue siendo por volumen el más im- Comenzamos en 2002 y en 2005 ya
desarrollos de software a nivel de termi- portante. estábamos abriendo la primera filial en
nales para puntos de venta; telecomu- República Dominicana. Lo que hicimos
nicaciones, con protocolos de comuni- ¿Qué otros servicios de prepago inicialmente fue tratar de replicar el mo-
cación con grandes facturadores como ofrecen? delo de negocio de España en países en
pueden ser las operadoras de telefonía Hay otros como la recarga de bonos los que el segmento de telefonía pre-
móvil; e implica también infraestructura, de transporte, cupones para pago en pago era importante y el mercado no
con bases de datos redundadas en tiem- Internet, o incluso recarga de tarjetas estaba tan maduro como aquí. Latinoa-
po real dado que damos servicio a varios bancarias prepago. También produc- mérica era el área de crecimiento na-
países y tenemos que estar disponibles las tos digitales como cupones de juego, tural, por idioma y por costumbres, y así
24 horas del día. La amalgama tecnológi- tarjetas de regalo tipo Amazon o Spo- lo fuimos haciendo. Hoy por hoy vemos
ca que está por detrás de Disashop es una tify, etcétera. Al final, cualquier pro- la internacionalización no tanto como
mezcla de software, telecomunicaciones, ducto susceptible de ser transmitido la apertura de filiales en nuevos países,
seguridad, e infraestructura. de forma electrónica o confirmado de sino como la prestación de servicios en
forma electrónica es un producto apto sí desde España; prestar servicios a ter-
¿La recarga de móviles es su principal para nuestra cartera. ceros países sin tener que ser nosotros
línea de negocio?
Sí. Si atendemos al tipo de productos que
procesamos cuando hablamos de esta
distribución electrónica, lo que más peso “Si lo que pretendemos es vender tecnología, no hay
ha tenido en los últimos años y aún hoy, limitación geográfica ni de tipo de cliente al que dirigirnos”
son las telecomunicaciones prepagadas,
388
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
389
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
Mar Pereira, directora de Amtega, destaca el carácter transversal de las políticas públicas de la Xunta de Galicia en el ámbito tecnológico.
AMTEGA ha llegado a su quinto año de crasia propia, siempre está pensando en res tradicionales. En definitiva, es un sec-
actividad, ¿qué balance hace del periodo? cómo aplicar tecnologías emergentes tor que podemos decir que está en una
Partimos con tres objetivos: liderar una a resolver retos y dar soluciones a otros fase de consolidación y crecimiento. Es-
estrategia digital global de la comunidad; sectores. En estos años difíciles ha mante- tamos en el buen camino.
optimizar los recursos que el sector públi- nido el empleo, sigue teniendo una apor-
co invertía en tecnología; y poner en mar- tación al PIB del 2,2% y sigue apostando ¿Y si hubiera que señalar alguna
cha proyectos tractores que dinamizasen por la internacionalización, con un 26% debilidad, algún aspecto de mejora?
el sector tecnológico gallego. Podemos de crecimiento interanual. Además, está Las compañías y administraciones cada
decir, humildemente, que en esa línea consolidando el modelo de hipersector vez estamos más focalizadas en encontrar
hemos avanzado. Fuimos la primera co- TIC que –más allá de la mera venta de soluciones, y no tanto en comprar tecno-
munidad autónoma en crear una Agenda software o hardware–, ofrece soluciones logía por sí misma. El sector, más allá de
Digital –2010-2014–, quince días después integrales e incluye también el subsector tener expertos en tecnologías emergen-
de aprobada la Europea; y estamos ya en de los contenidos digitales, permitien- tes, debe focalizarse en la especialización
la segunda Agenda que va hasta 2020. do unas sinergias muy interesantes para en los diferentes ámbitos de impacto. Una
Entre ambas se movilizarán –en diez abordar proyectos diferenciales. También gran corporación no te compra una solu-
años– más de 3.000 millones de euros es un sector que sigue apostando mu- ción de big data, sino una solución a un
de inversión público-privada. La mayor cho por la innovación, con incrementos problema. Y por tanto, se necesitan per-
inversión que se ha hecho en tecnología interanuales de un 10% en I+D+i, lo que files profesionales con un conocimiento
en Galicia, y además, con una estrategia lo convierte en uno de los sectores más muy amplio a la hora de dialogar con el
global de todo el Gobierno, es decir, pre- intensivos en este aspecto y, además, con sector sobre el cual van a hacer las innova-
sente en todas las políticas que impulsa. un impacto muy transversal en los secto- ciones tecnológicas, sean salud, finanzas
390
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
391
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
Manuel Alonso Fernández, fundador de Autronic, ve un futuro prometedor en el sector TIC gallego.
Tres décadas de trabajo en Autronic, han llevado a Manuel Alonso Fernández a consolidar una
sólida posición empresarial en el sector de las telecomunicaciones, que ha hecho crecer en los
últimos años con la compra de compañías como Coremain, Sivsa, o GMetal. Hoy, su objetivo es
aglutinar una gran corporación del sector TIC, que sea un referente en Galicia.
Autronic ha sido la compañía en la que de sacar adelante empresas. La visión es ¿Esos verticales son los que citó
ha forjado su trayectoria, pero hoy ya posicionar a la corporación como refe- anteriormente, telecomunicaciones,
cuentan con varias firmas del sector TIC. rencia a nivel nacional, Galicia, en princi- sanidad e industria?
¿Cómo ha sido ese proceso? pio; pero si salimos fuera, mejor. Sí. Lo que queremos es desarrollar y apli-
La empresa principal, que es de la que ha car tecnología para mejorar la vida de las
partido todo esto, ha sido Autronic. Han ¿Comprarán más empresas? personas y aumentar la competitividad
sido 32 años trabajando mucho, y lo que Sí, en eso estamos. Esto que llaman dentro de las empresas. Estamos en la
estamos haciendo ahora es un proceso los ingleses build-up, es lo que yo lla- parte social y en la parte de competitivi-
de build-up, comprando compañías del mo construir para crear un ente de re- dad. Estar especializados en sectores de
mismo entorno para crear una compa- ferencia. Se trata de concebir siempre negocio concreto –telecomunicaciones,
ñía en Galicia orientada hacia dos o tres productos con un modelo de negocio sanidad e industria– y en las administra-
sectores específicos, como sanidad, te- recurrente y escalable. No solamente ciones públicas, aportando soluciones en
lecomunicaciones o industria. Hoy son un ‘one-off’ de hago y acabo. Sino algo toda la cadena de valor.
catorce las empresas del ámbito de Alon- que nos vaya a reportar beneficios más
so Muras Inversiones (AMI) –que es quien a largo plazo. Intentar buscar negocios ¿Cabe en ese camino la colaboración
invierte–, lo que supone ya una corpora- de cuota, y el desarrollo acelerado de con otras empresas?
ción importante, con más de 900 perso- productos de los verticales clave. Por Cabe para ir a proyectos grandes. Se puede
nas. Personalmente ha sido un camino en eso nos interesa mucho la parte de ne- colaborar con empresas multinacionales y
el que he pasado del ‘hacer-hacer’ con el gocio orientada a cliente y a producto, de gran envergadura; o unir fuerzas con em-
equipo, a aprender a ‘dejar hacer’. sin olvidar también la parte de adminis- presas del sector y apostar por algo grande.
traciones públicas. No ir a algo por no unirse, no tiene sentido.
¿Cuál es el objetivo final de la
corporación que están constituyendo?
Ser un referente en Galicia tanto en orga-
“Queremos ser un ecosistema en el que nuestras empresas
nización y gestión, como en ser capaces crezcan de forma colaborativa y potencien sus sinergias”
392
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
393
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
Lorenzo Rodríguez, director general de Balidea, cree fundamental apostar por nuevos e innovadores productos. Foto: Balidea
Balidea es una de las firmas veteranas del sector TIC gallego que ha ido consolidando una
estructura de negocio en la que los contratos con la administración pública tienen un peso
importante. A futuro, sin embargo, quieren abordar con más intensidad el mercado privado y,
sobre todo enfocarse a la creación de producto y abrir nuevos mercados.
¿En qué es hoy Balidea diferente a sus mos una unidad de consultoría y desarro- logías de la información. Y como noso-
inicios, hace ya quince años? llo, donde ya tenemos perfiles de consul- tros estábamos en ese nicho, tenemos el
Balidea nació hace quince años con una tores de negocio; y luego abrimos áreas prestigio compartido con la Administra-
vocación de crecimiento en el ámbito de paralelas como la de Innovación e I+D+i ción. Habíamos trabajado para impulsar
la administración pública, que era donde que tenemos en Vigo; y áreas como la de ese motor y quisimos aprovecharlo como
teníamos ya experiencia previa, y don- soporte y la de infraestructuras de tele- expertos en salud pública y en los temas
de vimos que había una necesidad pero comunicaciones. Así, estamos cubriendo de consultoría relacionados. Eso nos
también una inquietud de incorporar las casi todo el ámbito de lo que serían los abrió muchas puertas a nosotros y a otras
tecnologías de la información. La filoso- servicios de tecnologías de la información. empresas. Y ahora, por ejemplo, estamos
fía siempre fue la de hacer las cosas bien, Hemos crecido horizontalmente en cuan- trabajando en un contrato importante en
consolidar una empresa casi familiar, y ahí to a más capacidad de servicios, y vertical- Cantabria, y también tenemos una oficina
seguimos. Hasta hace tres o cuatro años mente en cuanto a más fuerza laboral. en el País Vasco.
no constituimos una estructura comer-
cial. Trabajábamos con nuestros clientes ¿Cómo abordaron la salida fuera de ¿Y cómo llegaron a Dinamarca?
y ellos nos llamaban. Pero cuando llegó Galicia? Fue algo un tanto casual. En 2009 todo
la crisis vimos la necesidad de tener, ade- Cuando empezamos a crear la unidad de el mundo estaba poniendo la mirada en
más de nuestros clientes tradicionales, consultoría encontramos que teníamos países emergentes y en zonas como Lati-
otros nuevos. Y empezamos a apostar por una muy buena capacidad de conoci- noamérica. Nosotros pusimos el foco en
otras administraciones de fuera de Galicia; miento en el área sanitaria gallega, que es países europeos y nórdicos, porque tenía-
y también por ir al ámbito internacional. un referente en toda España. A muchos mos la filosofía de prestación de un servi-
niveles, pero sobre todo a nivel de tecno- cio de software factory desde Galicia. Nos
¿Qué tipo de empresa es hoy Balidea?
Somos una empresa de servicios de tec-
nologías de la información. Empezamos
“El I+D+i nos permite cumplir un nuevo paso en nuestra
como una software factory, luego crea- consolidación de la estructura, que es crear producto”
394
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
395
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
La Escuela inició su actividad en 1985. ¿Cuál es el perfil del alumnado en hay una componente social importante.
¿Cómo es hoy el centro en cuanto a cuanto a género? Es una opinión muy personal, pero creo
grandes magnitudes? En género estamos especialmente pre- que se está viendo una regresión de rol
En estos 32 años han salido de la Escue- ocupados. Las ingenierías han sido un respecto de lo que sucedía en nuestra ge-
la unos tres mil ingenieros. Y entran unos ámbito que siempre ha atraído a más chi- neración. Y también hay otro efecto, que
150 alumnos cada año. Tenemos un gra- cos que chicas, pero hubo un proceso no tiene que ver con el género, que es
do de cuatro años con 725 matriculados; tendente a disminuir esa diferencia y, si de carácter económico. Pasó en Europa
y un máster de dos años, con unos 50. no llegó a un 50-50, se situó en torno a hace años. Es un efecto de prestigio so-
Entre un 30 o 40% de titulados de grado un 60-40. Esto fue creciendo hasta hace cial o económico de las titulaciones téc-
hacen el máster. Eso depende, en mu- unos diez años pero, desde entonces, nicas que se ha ido perdiendo.
chos casos, de la demanda empresarial se está volviendo hacia atrás y ahora es-
del entorno. tamos en un 80-20. O sea, a niveles de Los ingenieros que salen de aquí,
finales de los años 80. Creo que es preo- ¿van a empresas gallegas, españolas,
Y en lo cualitativo, ¿cuál es su estatus? cupante. Es un efecto que se da en toda internacionales?
Somos los terceros más antiguos tras las Europa y en España de forma significativa. Empresa gallega hay un porcentaje
politécnicas de Madrid y Cataluña y, en alto, porque el sector TIC gallego tiene
cuanto a tamaño, estamos entre las seis ¿Y hay alguna explicación? un peso sobre el PIB total mayor que
o siete con más alumnos, junto con las Ojalá lo supiéramos. Hace poco estuve la media nacional. No hay quizás mu-
del País Vasco, Sevilla, Málaga o la Carlos en una mesa redonda en Santiago que chas grandes empresas pero sí hay mu-
III de Madrid. En cuanto a prestigio esta- se tituló “Poucas mulleres nas TICs. Cau- cha mediana, con 20 o 30 empleados.
mos bien colocados. Nuestros titulados sas e consecuencias”, y se comentó que Muchos trabajan en temas que no son
se valoran, y dentro del profesorado hay
un nivel medio bastante alto y personas
muy reconocidas internacionalmente.
“Muchas empresas del sector TIC gallego están dirigidas
por ingenieros salidos de nuestra Escuela”
396
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
¿Y fuera de Galicia?
Hay gente que se va a Madrid o Barce-
lona, donde están los centros de todas
las grandes empresas de telecomuni-
caciones, pero también hay quien se va
fuera de España. Y no es tanto porque
no encuentren trabajo aquí, sino porque
Los alumnos de la EET de Vigo complementan su formación con prácticas en empresas.
quieren estar fuera. Hace pocos años sí se
iban por obligación, pero ahora no tanto. centaje importante en sus plantillas. ¿En qué consiste el programa de
Una cosa que nos satisface especialmen- mentorización que han puesto en
te es que cada año salen casi cien alum- ¿Están bien alineados los perfiles marcha?
nos de grado, y este año, por ejemplo, formativos con la demanda empresarial? Los alumnos de 1º son guiados por alum-
96 hicieron prácticas en empresas del Tratamos de hacerlo, aunque hay una nos de 3º o 4º que han recibido una for-
entorno de Vigo y alguno en otras zonas limitación que es la normativa estricta mación de 70 u 80 horas en técnicas de
de Galicia. O sea, que hay empresas sufi- de los planes de estudios. Hemos tra- gestión de grupos, en resiliencia, en in-
cientes para absorber, como mínimo, ese tado de facilitar esa adaptación a través teligencia social, etc. Es decir, en lo que
número de prácticas. de asignaturas de gestión de proyectos ahora llaman soft skills o competencias
en último curso, o de las prácticas. Úl- transversales, que aplican con sus men-
¿Son también los centros tecnológicos timamente hacemos cursos no estricta- torandos. Les es muy útil a la hora de lle-
un destino atractivo? mente curriculares, pero abiertos a los gar a las empresas. En definitiva, sobre la
Sí. Los ingenieros de teleco somos gen- alumnos y profesionales de empresas formación técnica incorporamos perfiles
te muy transversal y, además de Gradiant para temas concretos. También hay que más sociales en este tipo de capacidades
–específicamente de TIC– están centros decir que sería un error querer hacer y habilidades. A las empresas les interesa
como el CTAG, de automoción pero con una carrera de cuatro años que valga mucho y, de hecho, focalizan sus entre-
mucha relación con telecomunicaciones; estrictamente para todos. Pero sí tene- vistas de trabajo en estos temas, más que
o Aimen, en su ámbito. mos que facilitar una permeabilidad en- en la parte técnica, que se da un poco por
tre la Escuela y empresas. supuesta.
¿Cuál es la propensión a emprender de
los ingenieros que salen de la Escuela?
No tenemos datos exactos, pero la per-
cepción es que cada vez hay más. Se ve UNA ESCUELA VETERANA QUE MIRA AL FUTURO
cuando hay una convocatoria como la de
Historia:
Telefónica que hace un hackaton en el
Inició su actividad en 1985 y desde entonces han salido de sus aulas unos
que unos equipos de alumnos aspiran a
3.000 ingeneiros de telecomunicaciones.
llegar a una aceleradora o similar. En la úl-
tima, algo así como el 85% eran alumnos Formación:
de esta Escuela; y en los últimos años casi La Escuela oferta el Grado en Ingeniería de Tecnologías de
siempre han ganado alumnos de aquí. Telecomunicación con 4 menciones (sistemas de telecomunicación,
sistemas electrónicos, telemática, y sonido e imagen); y el Máster en
¿Cómo es la interacción de la Escuela Ingeniería de Telecomunicación.
con el resto de agentes, como las
Prácticas:
empresas y centros tecnológicos?
De los casi cien alumnos de grado que salen de la Escuela cada año, 96
Tratamos de estar cerca de ellos. La di-
hicieron prácticas en empresas del entorno de Vigo y otras partes de Galicia
rectora de Ineo es miembro activo de la
en 2016.
comisión de calidad del centro y supone
un contacto directo con el mundo de la Mentoring:
empresa. Tenemos también el programa La Escuela es pionera en la implantación de un Plan de Tutorización y
de prácticas que mencioné, que nos da Mentorización, con profesorado y alumnado actuando como mentores, y
buena visibilidad con ese tejido. Y ade- adquiriendo destrezas y capacitación en habilidades que complementan
más, casi todas las empresas del sector la formación técnica y les resultan muy útiles a la hora de trabajar en las
TIC gallego o están dirigidas por telecos empresas.
que han salido de aquí, o tienen un por-
397
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
Estefanía Soto, fundó Authcomm Systems con otros tres socios en el 2012.
Authcomm Systems es todavía una pequeña empresa que ha crecido poco a poco desarrollando
una cartera de productos especializados en ciberseguridad. Trabajan desde Vigo y sus clientes
tienen sede en Madrid; pero sus soluciones están operativas en infraestructuras y equipos en
medio mundo. En su estrategia de crecimiento priorizarán el establecimiento de alianzas.
¿Cuál es el origen de Authcomm Lo que he contado sobre ese primer conciliación. En Madrid todo esto es más
Systems? cliente surgió en Madrid, aunque dos de rígido y más complicado. Además, allí de-
La constituimos en 2012. Uno de los so- nosotros estábamos ya en Vigo. El que pendíamos de un jefe y aquí dependemos
cios técnicos había desarrollado, junto estaba en Madrid trabajando se puso en de nosotros mismos y trabajamos de for-
con otro de los socios, una herramienta contacto con el otro técnico de aquí, y ma más relajada.
de conexión remota que tenía un nivel así arrancamos. Somos dos socios aquí
de seguridad muy superior a la de otras en Vigo, y dos en Madrid. Aunque nues- Ofrecen soluciones tecnológicas de
soluciones que existían en el mercado y, tra raíz laboral viene principalmente de telecomunicaciones, seguridad e
además, que ofrecía un control absoluto Madrid, donde estuvimos cerca de diez integración de servicios. ¿Qué tipo de
para el cliente. Coincidió en el tiempo años trabajando, la empresa nace en soluciones proporcionan?
con el estallido de la primavera árabe y Vigo. Queríamos una empresa nuestra, A nivel comunicaciones creamos un tipo
el que sería nuestro primer cliente tuvo gallega, y nos apoyamos en la Cámara de de conexión remota segura que está pro-
ocasión de aplicar la herramienta en una Comercio de Vigo en toda la tramitación tegido por dos canales, uno interno y otro
infraestructura en Egipto en la que surgió de constitución. externo. La información que se mueve
un problema. Era una conexión segura por ese canal es confidencial y solo la co-
que evitaba, además, el desplazamiento ¿Qué diferencias encuentra entre noce el cliente, y es quien decide quién
de personas en un momento crítico. Los desarrollar el trabajo en Madrid y hacerlo va a usarla. Nosotros proveemos el ca-
datos y la información permanecían con- desde Galicia? nal y le damos certificados para que los
fidenciales bajo esa herramienta y se le La diferencia principal es que utilizamos distribuyan entre usuarios. Sería un tipo
propuso utilizarla, cosa que hizo. A raíz de mucho el teletrabajo. Tenemos mucha TeamViewer pero con más seguridad. Se
eso, y de la buena aceptación que tuvo, flexibilidad en cuestión de horarios y puede utilizar en distintas sedes y permite
constituimos la empresa.
398
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
399
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
Luis Pérez, director de Gradiant desde hace dos años, apunta a la internacionalización como una prioridad del centro.
Después de casi una década de vida, alguna grande. Fuera de España tenemos ropea. En el FPVII fuimos de los centros
¿cuáles son las grandes magnitudes de clientes que han supuesto un 21% de los gallegos que captamos más financiación
la actividad de Gradiant? ingresos. Es una buena cifra y queremos y ahora, en el Horizonte 2020, estamos
Haremos diez años en 2018. Somos unas que sea mayor por varias razones. Una, en varios proyectos. La otra parte es la
cien personas y para ser un centro tec- porque un centro como el nuestro tie- de ser capaces de vender tecnología a
nológico especializado en TIC, que solo ne que jugar en una liga internacional. empresas internacionales. Eso es un pro-
hacemos I+D, somos un centro bastante Ser capaces de estar en el mercado in- ceso que como tal empezamos a tomar
grande. El tercero de España por tamaño. ternacional significa que lo que hacemos más en serio a partir de 2014, cuando los
Nuestra actividad ha estado muy enfoca- es competitivo, y eso también es bueno patronos deciden poner más recursos en
da a desarrollar tecnología para empresas. para las empresas gallegas, que cuentan la internacionalización del centro para
En estos primeros ocho años hemos fac- con un centro que les ofrece tecnología ser referencia fuera y ser menos depen-
turado 18,6 millones de euros. De ellos, de primer nivel. También nos permite ser dientes de lo que pase en Galicia. Incor-
en 2016 cerramos una facturación de 4,5 más sostenibles a futuro. Por eso la inter- poramos un responsable de desarrollo
millones de euros y este año esperamos nacionalización es una prioridad. de negocio internacional y también em-
llegar a unos 5,5 millones. pezamos a construir una propuesta de
¿Y cómo la abordan? valor hacia fuera basada no tanto en los
¿De dónde vienen los ingresos y cuál es Hay una parte que llevamos dentro del servicios que podemos dar, sino en la tec-
el perfil de cliente? ADN que es la de participar en los pro- nología que desarrollamos. Eso se apoya
Nuestro mix de ingresos se divide en un gramas de I+D de ámbito europeo, que mucho en una estrategia que se basa en
55% aproximado de origen empresarial, sigue siendo una prioridad. Lo hicimos construir una cartera de propiedad inte-
y un 45% de financiación competitiva de desde el inicio, jugando en la gran liga eu- lectual e industrial fuerte que nos permite
ámbito nacional, europeo y una peque-
ña parte gallega. La mayoría de nuestros
clientes son empresas gallegas, en gene-
“Si nos lo proponemos podemos poner a Galicia como
ral de perfil pyme, aunque también hay una de las regiones innovadoras en el mapa europeo”
400
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
401
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
Giovanni Giardinna accedió a la presidencia de Ineo en 2016, coincidiendo con el décimo aniversario de la asociación empresarial TIC.
El presidente de Ineo, la asociación del sector TIC que integra a 60 empresas con 1.500 trabajadores,
cree que los retos de futuro pasan por la colaboración empresarial en búsqueda de sinergias; por la
formación y especialización; y por la internacionalización. Para ello, según defiende, es vital apostar por
la innovación y por el desarrollo de productos competitivos con los que abordar el mercado exterior.
Ineo acumula ya una década de tenemos verticales muy diferenciadores. muy difícil competir. Aún así, dentro de
actividad. ¿Cuál es el diagnóstico que Sobre un tercio de los productores mun- este mercado, destacamos sobre todo
hacen de la situación actual del sector? diales de electrónica para la radiodifusión en el desarrollo de software, donde so-
Somos un sector al que ha afectado la cri- están en Galicia. Hablamos de Televés, mos muy diferenciadores. Pero también
sis; pero hay que decir que la incidencia Egatel, Intelsis, etcétera. Y también hay lo que comentaba antes de las empresas
ha sido menor que en otros sectores. En verticales con soluciones muy específi- que producen equipos para radiodifusión,
2016 notamos una mejoría, y en el pri- cas en el sector salud, con software muy que aquí el tamaño ya es de empresa no
mer trimestre de 2017 se ha confirmado. bueno; o en el de ERP´s con desarrollos pyme. El déficit lo tenemos en el hecho
Es cierto que notamos la incidencia del propios diseñados en Galicia que se están de que a la empresa pequeña le resulta
resto de sectores, que tiran de nosotros, exportando. Siendo mucho más peque- muy difícil competir fuera.
pero yo veo el sector con mucho opti- ños, somos muy competitivos en algunos
mismo. Hemos sabido confrontar la crisis ámbitos. En términos de tamaño medio ¿Y qué se puede hacer al respecto?
con mayor expertise, centrándonos en la de empresa, estamos más o menos en la Debemos centrarnos en crear sinergias,
especialidad de cada uno, y saliendo de quinta posición nacional. no tanto absorber –que también–, sino
nuestro ámbito. Ese proceso, por otro hacer colaboraciones. Y en salir fuera, in-
lado, también tenía su cruz en el hecho ¿Qué perfil de empresa predomina? ternacionalizarse.
de que los de fuera también empezaron Sobre todo pyme. El 99,2% de las em-
a venir aquí. Pero la perspectiva es buena, presas TIC gallegas es pyme. El 98,3%, ¿Y cómo se afronta ese reto?
mucho mejor que años anteriores. tiene no más de 10 trabajadores. Y el Las grandes ya salen por sí solas, pero a
88,3% tiene una media de dos trabaja- la que le cuesta mucho es a la empresa
¿Y respecto de otras comunidades? dores. Esto es micropyme. Por eso es pequeña porque hay que tener pulmón
Es complicado compararse con zonas
como Cataluña, Madrid o País Vasco en
número de empresas, tamaño u otros
“Hay que hacer esfuerzos conjuntos, porque los procesos
indicadores; pero sí podemos decir que de innovación empresarial precisan apoyo financiero”
402
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
403
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
Luis Taboada recurrió en 2011 a unos amigos para que le ayudaran a desarrollar un software para automatizar sus inversiones bursátiles.
De una necesidad personal de Luis Taboada como inversor bursátil surgió una plataforma de
trading algorítmico que gestionan desde Pontevedra y está ya descargada en 37 países. Una
compañía fintech cuyo software compite en el exigente mercado internacional y ha conseguido
levantar hasta la fecha rondas de inversión por un importe cercando a 2,5 millones de euros.
Han desarrollado una plataforma En ese nicho, ¿hay mucha competencia? evaluación más preciso antes de poner el
que facilita los procesos de análisis e Hay competencia. Obviamente somos un dinero en ejecución; y hacer un estudio
inversión de activos financieros. ¿Cómo poco la aldea gala peleando contra los más sofisticado hacia el pasado, que pue-
la describiría? grandes. Nuestro mercado es Wall Street das hacer un backtest y una simulación
Es una plataforma de software enfocada y tenemos que ir allí o a Chicago a ven- más precisa. Y, sobre todo, la capacidad
en un producto –Qcaid– donde se pue- der entre miles de traders; y allí hay gente de poder diseñar el algoritmo sin que ten-
de hacer todo el ciclo de desarrollo de muy bien posicionada y firmas cotizadas gas que saber programar. Hoy en día la
un sistema algorítmico de trading. Desde haciendo cosas parecidas a la nuestra. gente puede automatizar procesos que
pensar la idea, desarrollarla sin progra- Lo que sucede es que nosotros hemos identifica sobre patrones de inversión, y
mar, probarla en el pasado, simular cómo encontrado una manera muy específica lo hace contratando a un programador
funcionaría en el presente, y finalmente de hacer las cosas, con un valor añadido para que automatice las reglas que quiere
ponerla en ejecución en el mercado real muy importante, y con ventajas competi- tener en cuenta para hacer el seguimien-
a través de las conexiones que tenemos tivas que nos hacen singulares y punteros. to del mercado y para que se ejecuten
tanto con la bolsa de Madrid como con automáticamente las órdenes sobre po-
más de 50 mercados en todo el mundo, y ¿Cuáles son esas cosas? Cuál es el valor siciones bursátiles. Esto suele generar un
a más de 600 brokers a través de nuestro diferencial de Qcaid? problema grave: la pérdida de discurso
acuerdo con CQG. Es un modelo de sof- Es entrar en algo muy específico, pero entre el que sabe de bolsa y el que sabe
tware as a service, que es como lo esta- hay cuatro o cinco funcionalidades con programar. Nuestra plataforma ofrece un
mos vendiendo, y tenemos toda la com- respecto a poder correr los algoritmos entorno drag and drop de cajas y flechas
pañía dedicada al desarrollo único de este durante más tiempo que otras platafor- en el que se puede programar de manera
producto. Somos un producto nicho, una mas; que puedas hacer un estudio de visual, sin tener conocimientos de escribir
firma monoproducto y de ahí el interés de
los inversores. Estamos centrados en una
sola cosa y volcamos todos los esfuerzos
“Hemos encontrado una manera de hacer las cosas que
en ponerla en valor. nos hace singulares, punteros y muy competitivos”
404
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
405
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
Iago Soto, cofundador de Quobis, destaca la presencia de la firma en relevantes proyectos europeos de I+D+i Foto: Quobis
Iago Soto y Elías Pérez se conocieron en la Universidad de Vigo y fundaron Quobis, una empresa
que está detrás de soluciones como la presentada este mismo año por el BBVA para tramitar el alta
de clientes sin necesidad de acudir físicamente al banco. Su negocio proviene básicamente del
exterior y esperan crecer consolidando una red de partners que ya suma 32 socios.
¿Cuándo y cómo surge Quobis? petir realmente con otras empresas que ejemplo concreto de su tecnología?
Surge en 2006. Éramos –y somos– dos hagan lo mismo. Aunque las hay, no sole- Un ejemplo que está ahora de actualidad
socios, Elías Pérez y yo. Habíamos coinci- mos coincidir. porque está haciendo mucho ruido es
dido en la Universidad en alguna actividad que nosotros hicimos para British Tele-
y fue ahí cuando decidimos montar una Y esas que sí hay, ¿de qué tipo y ámbito com, el sistema de alta de clientes que uti-
empresa. Lo que hacemos es desarrollar son? liza BBVA. Se publicitó como ‘Periquete’ o
software que vendemos a operadores de De ámbito internacional. Aquí no compe- algo así, y ofrecía abrir una cuenta como
telecomunicaciones. El software es para timos con nadie. nuevo cliente del BBVA sin necesidad de
generar aplicaciones de comunicaciones acudir físicamente a la oficina. Lo que hi-
tipo whatsapp o similar para clientes-em- ¿Hacen desarrollos propios? cimos nosotros para ellos es una solución
presa o clientes residenciales. Sí. Desarrollamos producto propio. Hay software que permite hacer una videolla-
una parte de producto que es una solu- mada con un agente del call-center del
¿Es un nicho con mucha competencia? ción ya cerrada, y luego hay una parte de BBVA y seguir un proceso que permite
Competencia hay en todas partes, aun- servicio para ayudar al cliente a adaptarse cumplir con la normativa, con acciones
que nosotros estamos focalizados a unas a lo que quiere. Pero sí, estamos focaliza- como mostrar el DNI a la cámara, grabar
tecnologías y a un tipo específico de solu- dos a producto y a todos los clientes les la llamada, etcétera. Lo que consigue el
ciones, donde la competencia es menor. vendemos un producto que se comple- BBVA es tener la certeza de la identidad
Estamos en un mercado nuevo, que esta- menta con una parte de servicios profe- de la persona sin tener que ir físicamen-
mos ayudando a crear, y lo que estamos sionales. te a una oficina del banco. Eso engarza
haciendo es lo que se llama ‘evangelizar’, con las estrategias de banca online de la
es decir, contar al operador lo que pue- ¿De qué tipo? ¿Puede poner algún entidad, aportando una solución para una
den hacer con la tecnología para resol-
ver determinados problemas. Es más de
hacer ver al cliente que lo que hacemos
“Queremos consolidar nuestra estructura de partners
puede tener sentido para ellos, que com- porque es la mejor manera de llegar a los mercados”
406
EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS EN GALICIA
407
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
10.1. Introducción
El año 2016 fue muy positivo para la economía gallega. Se prolongó la fase de recuperación tras la Gran Recesión y
se superó de nuevo la barrera de crecimiento del 3% del Producto Interior Bruto (PIB), de forma que quedamos a las
puertas de recuperar el nivel global de renta de 2008, algo que se está materializando en el momento de escribir
estas líneas. Además, a lo largo del ejercicio se produjo una aceleración clara en la dinámica de la economía gallega.
Si en el primer semestre de 2016 la expansión de la economía española exhibía tasas interanuales superiores, el
orden se alteró en el segundo semestre; de forma que, en el conjunto del ejercicio, observamos un empate técnico
frente al diferencial negativo y significativo (alrededor de un punto porcentual) en 2014 y 2015. Además, los
indicadores de coyuntura disponibles más recientes y, en particular, el indicador Abanca-Foro Económico de Galicia
y la Síntesis de Indicadores de Coyuntura de Galicia, que realizan en colaboración el Consorcio de la Zona Franca
de Vigo y el Foro Económico de Galicia (http://www.zfv.es/portal/index.html#forocoyuntura), apuntan a que 2017
puede acabar siendo un año económico con registros muy similares a 2016, en contraste con la desaceleración que
se preveía hace apenas seis meses.
La expansión continúa y, con ello, mejoran los indicadores fiscales y laborales; lo que es compatible con la
persistencia de problemas de desempleo y calidad de empleo o de insuficiencia de recursos públicos que solo la
prolongación de la fase expansiva, las reformas (en particular, pero no solo, la fiscal) y el acuerdo entre agentes
sociales permitirán solventar en un plazo razonablemente breve.
En este marco general, el objetivo de este capítulo1 es el de analizar la dinámica reciente de los fundamentos de la
economía gallega. La atención se centra, por tanto, en variables y dimensiones estructurales y en el lado de la oferta
de la economía.
1 Agradezco los comentarios y sugerencias de Albino Prada a una versión inicial de este capítulo y la ayuda de investigación de Fernanda Martínez y
Alejandro Domínguez.
411
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Desde la década pasada, la Comisión europea computa y divulga un indicador sintético de competitividad a escala
regional, el Regional Competitiveness Index (RCI)2. Este índice permite situar a Galicia en perspectiva comparada y,
fijándose en los tres indicadores parciales disponibles, arrojar luz adicional sobre los determinantes del resultado
global.
El Gráfico 1 muestra los valores más recientes (2016). Galicia se sitúa en la zona media-baja de la clasificación.
Concretamente, es la 181 de las 263 regiones analizadas, lo que supone estar en las primeras posiciones del último
cuartil. La posición de Galicia sería ligeramente peor que la registrada en el caso del PIB per cápita (167). En todo
caso, el conjunto de Portugal y el Sur de España (incluida Castilla-La Mancha) se hallarían por debajo.
El Gráfico 2 permite constatar que la situación en Galicia permanece estancada desde el indicador de 2010 en un
contexto español en el que ninguna Comunidad Autónoma ha mejorado y el Arco Mediterráneo y Andalucía han
empeorado.
El RCI puede descomponerse en tres dimensiones, que la EU denomina básica, de eficiencia y de innovación. La
primera integra variables que se refieren a la educación no universitaria a escala estatal, la salud, la estabilidad
macroeconómica a escala estatal, las infraestructuras y el marco institucional (corrupción, crimen, facilidad para los
negocios, calidad regulatoria, eficiencia del sistema judicial, etcétera). La dimensión de eficiencia recoge variables
referidas a educación superior, formación continua, mercado de trabajo y tamaño del mercado regional (riqueza y
tamaño poblacional). Finalmente, la dimensión de la innovación se construye combinando indicadores de I+D+i y
avance tecnológico.
El Gráfico 3 representa los resultados para 2016. De las tres dimensiones, la primera es en la que la posición relativa
de Galicia parece más favorable en el mapa, pero los resultados de los rankings son muy similares en los tres casos:
181, 191 y 179, respectivamente. En los vectores concretos en los que Galicia estaría mejor son salud (63/263) y
educación no universitaria (12/28).
2 http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Regional_competitiveness_statistics#Further_Eurostat_information
412
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Gráfico 1. Fuente: Annoni, P, Dijkstra, L. y Gargano, N. (2017): “The EU Regional Competitiveness Index 2016”, European Commission
Working papers 02/2017
413
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Gráfico 2. Fuente: Annoni, P, Dijkstra, L. y Gargano, N. (2017): “The EU Regional Competitiveness Index 2016”, European Commission
Working papers 02/2017
Gráfico 3. Fuente: Annoni, P, Dijkstra, L. y Gargano, N. (2017): “The EU Regional Competitiveness Index 2016”, European Commission
Working papers 02/2017
414
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
La Inversión en I+D+i
El Cuadro 1 recoge la inversión en I+D en Galicia desde el año 2000 hasta 2015. Las cifras aparecen expresadas tanto
como porcentaje de PIB como en proporción respecto al total español, de forma que podemos evaluar tanto el
esfuerzo relativo dentro de Galicia como el comparado. Además, distinguimos entre la inversión total, la que realizan
las empresas y el resto, que integra, esencialmente, a las Administraciones Públicas y las universidades.
Como hemos tenido ocasión de comentar en informes anteriores, la fase de expansión de la década pasada trajo
consigo un avance sustancial en los indicadores de Galicia. Consolidamos puestos en el ranking gracias a la I+D
ejecutada por las empresas, aunque parcialmente subvencionada por la administración pública a través de diferentes
instrumentos. En 2007, Galicia protagoniza el 4,2% de la inversión en I+D en toda España, medio punto más que en
2000.
La fase siguiente (2008-2013) supone un retroceso claro y general, aunque con tempos no coincidentes: los ajustes
de administraciones y empresas fueron asimétricos. Globalmente, retrocedimos desde el 1,03% del PIB en 2007 al
0,86% y del 4,20% del total español al 3,60%.
Finalmente, el bienio de la recuperación del que disponemos de datos (2014-2015) muestran una leve mejora. El
porcentaje de PIB dedicado a I+D aumenta tres centésimas (hasta 0,89%) y el porcentaje sobre España dos décimas
de punto porcentual (de 3,60% a 3,80%). Es decir, que comparativamente tanto empresas como administraciones
públicas han incrementado su esfuerzo ligeramente por encima de la media española.
Cuadro 1. Fuente: elaboración propia a partir de datos de Contabilidad Regional de España y Estadística sobre Actividades de I+D (varios
años). INE (www.ine.es)
En el Cuadro 2 se complementa la información anterior con los datos que hacen referencia a la “i” pequeña en el
trinomio I+D+i: la innovación3 . En concreto, se refleja el peso de Galicia sobre el conjunto español en el número de
empresas innovadoras y el gasto que ejecutan en innovación. La primera cifra nos daría una idea de la extensión
comparada de la estrategia innovadora en el mapa empresarial gallego y el segundo de su intensidad.
Las cifras para 2015, las últimas disponibles, son malas. Si la llegada de la crisis se había traducido en una mejora
relativa del número de empresas gallegas innovadoras desde la posición de 2007, la recuperación parece
devolvernos a la casilla de salida. De 5,66% de 2007 al máximo de 6,61% en 2.013, y la caída desde entonces, hasta
5,87% en 2015. Además, la intensidad del proceso innovador sigue cayendo comparativamente. Si en 2007 las
empresas gallegas protagonizaban el 5,30% del gasto, en 2015 la cifra ha caído a 3,38%, casi un 40% menos. Este
segundo resultado contrasta con la leve recuperación en la I+D. Las cifras profundizan en el diagnóstico que se
avanzaba el año anterior. La clara mejora financiera y económica de las empresas en 2015 habría sido canalizada
hacia otros objetivos, como la reducción en el endeudamiento.
3 Según el INE, las actividades innovadoras son toda clase de actividades científicas, tecnológicas, de organización, financieras y comerciales, incluyendo la
inversión en nuevo conocimiento, que conducen real o potencialmente a la puesta en marcha de innovaciones.
415
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Cuadro 2. Fuente: estadística sobre actividades de I+D (varios años). INE (www.ine.es)
5,8%
Superficie 5,8%
5,9%
Ocupados 5,9%
6,1%
Población 5,9%
5,1%
Producto Interior Bruto 5,2%
5,1%
Capital Total neto 5,6%
5,5%
TIC 6,0%
5,8%
Maquinaria y otros equipos (sin TIC) 5,5%
6,2%
Infraestructura Pública 7,4%
4,4%
Viviendas 5,0%
0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%
2007 2013
Gráfico 4. Fuente: Elaboración propia a partir de: Fundación BBVA e Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas).
Acumulación y productividad del capital en España y sus Comunidades Autónomas en el siglo XXI, 2017
4 La fuente de los dos gráficos usados en esta sección es la base de datos sobre capitalización en España que elaboran la Fundación BBVA y el Instituto
Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), Las cifras se basan en la aplicación del método de inventario permanente; es decir, se calculan agregando
las inversiones anuales a lo largo del tiempo, descontando la depreciación. Por eso, al evaluar el porcentaje de Galicia en infraestructura pública, por encima
de su peso poblacional y económico, no se puede orillar le hecho de que la orografía gallega eleva los costes de construcción de las infraestructuras viarias
y ferroviarias; y la dispersión poblacional exige dedicar más recursos para dar servicios similares a los ciudadanos cuando se trata de infraestructuras de tipo
red, como las carreteras. Finalmente, las comunidades de interior no invierten en puertos.
416
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
14 13,45
11,76
12
10
8,40 8,61
8
7,75
6
5,11
4,61
3,88 3,74
4
2,80 3,01
2,01
2
0
Infraestructuras viarias Infraestructuras Infraestructuras Infraestructuras Infraestructuras Infraestructuras
hidráulicas ferroviarias aeroportuarias portuarias urbanas de CC.LL.
2007 2013
Gráfico 5. Fuente: Elaboración propia a partir de: Fundación BBVA e Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas). El stock y
los servicios del capital en España y su distribución territorial y sectorial (1964-2014). Base de datos disponible en Internet:
http://www.fbbva.es/TLFU/microsites/stock09/fbbva_stock08_index.html
En el Gráfico 6 se comparan las decisiones y opiniones de las empresas gallegas respecto a la media española en
una serie de ítems clave de la Encuesta de uso de TIC y comercio electrónico correspondiente al primer trimestre
de 2016. Para complementar el análisis de otros años, las variables incluidas no son coincidentes.
En esta ocasión, nos centramos en seis dimensiones: la existencia de conexión a internet, la apuesta por una página
web, el recurso a la banda ancha móvil, la firma digital, el uso de medios sociales y la utilización de servicios de cloud
computing. Como cabría esperar, dependiendo del ítem, el porcentaje de empresas cambia totalmente.
El ordenador y la banda ancha son una realidad generalizada y en la que no existe una diferencia sustancial entre las
empresas gallegas y la media española. También está muy extendida y de forma similar la apuesta por la página web
o la firma digital. En cambio, los porcentajes caen sustancialmente al hablar de redes sociales y, sobre todo, cloud
computing. Además, aquí los déficits relativos de Galicia son mayores. Sin duda, existe margen de avance en la
explotación del hardware disponible y de las posibilidades de los servicios utilizables. Pero esto nos lleva, de nuevo,
a las estrategias de innovación de las empresas, entendidas en sentido amplio.
417
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
97,9 98,4
100
82,9
79,4
80 76,3 77,5 75,1
71,9
60
42,9
40 35,5
19,3
20
11,5
0
Conexión a Internet y página Banda ancha móvil Uso de firma uso de medios Cloud computing
Internet web digital sociales
Gráfico 6. Fuente: INE. Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y del comercio electrónico
en las empresas (primer trimestre de 2016)
En el frente de la educación y el capital humano, hemos constatado en informes anteriores que: i) Galicia se sitúa
próxima a la media de las Comunidades Autónomas en cuanto a niveles de estudios de la población activa; ii), los
datos colocan a Galicia cerca de la media española en la calidad de esa formación en el ámbito no universitario (por
ejemplo, informes PISA): los problemas del sistema educativo (no universitario) gallego son esencialmente los del
español en su conjunto; iii) se están produciendo avances en la formación profesional y, en particular, en la llamada
FP dual, si bien en este caso Galicia muestra un retraso en comparación con las Comunidades líderes: País Vasco,
Madrid, Cataluña, que es donde más empresas y proyectos aparecen vinculados a la FP dual; y iv) la información
presupuestaria sobre el esfuerzo inversor en educación muestra intensidades también similares, aunque en un
escenario generalizado de recortes. El diagnóstico anterior no se ha visto alterado por los datos más recientes.
El Gráfico 7 complementa todo lo anterior al ofrecer los resultados de rendimiento (en educación, investigación y
transferencia) de los sistemas universitarios autonómicos. Galicia aparece en una posición claramente mejor de lo
esperable teniendo en cuenta la correlación positiva entre rendimiento de los sistemas regionales y nivel de renta
per cápita regional.
418
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Gráfico 7. Fuente: Fundación BBVA-IVIE: U-Ranking 2.017. Notas: Para cada Comunidad Autónoma aparece el número de universidades
correspondiente dentro de un círculo. La información de base para elaborar el indicador corresponde en la mayoría de los casos al
período 2010-2015
En el Gráfico 8 aparece la evolución del índice TEA (Total Entrepreneurial Activity Index) desde 2005, en plena
expansión económica, hasta 2015. Este índice persigue la cuantificación del porcentaje de emprendedores
potenciales sobre la población total y es estimado por GEM (www.gemgalicia.org). Desde el inicio de la crisis, los
porcentajes para Galicia y España se alejaron. Si en 2008 Galicia estaba ligeramente por encima de España, desde
entonces se ha puesto de manifiesto una preocupante brecha en contra de Galicia que, afortunadamente se ha
cerrado en 2015. Aunque Galicia sigue por debajo (5,51% vs 5,70%) la diferencia es ya menor.
419
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
8,0 7,64
7,27 7,03
7,0 7,62 7,49
5,81 5,70 5,70
6,0 5,40 5,47
5,10 5,21
5,0 5,94
5,60 4,31 5,51
5,13
4,0 4,69 4,74
4,11 3,92
3,0
3,12
2,0
1,0
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
GALICIA ESPAÑA
Gráfico 8. Fuente: Global Entrepreneurship Monitor. Informe ejecutivo Galicia 2016, página 34
Los datos disponibles sobre demografía empresarial (altas y bajas de empresas) reflejan nítidamente el efecto del
ciclo económico (Gráfico 9). El impulso creador de nuevas empresas cae y desde 2009 las bajas superan a las altas,
de forma que el stock de empresas que operan en Galicia se reduce. Por fin, en 2015 se vuelven a cruzar las líneas y
aumenta el número neto de empresas gracias a un fuerte incremento en las altas.
25000
20000
15000
10000
5000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Altas Bajas
Gráfico 9. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGE. Notas: Se incluyen las empresas que realizan actividades en Galicia y
tienen su sede social fuera de Galicia. A partir de 2015 el IGE incluyen empresas del sector primario y administraciones públicas
Finalmente, el conocido informe Doing Business del Banco Mundial analiza las regulaciones comerciales desde la
perspectiva de la pequeña y mediana empresa. Su punto de partida es que el clima de negocios y la regulación
ejercen un impacto importante sobre la actividad económica de un país e influyen sobre la probabilidad de recepción
de flujos inversores. Si las leyes y regulaciones son claras, accesibles y transparentes, y se pueden hacer cumplir ante
un tribunal, el emprendedor tiene más tiempo para dedicarse a actividades productivas. En 2015 se elaboró un
documento específico para España5 , centrándose en el coste, complejidad y tiempo requerido para la apertura de
420
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
En parte como respuesta a este resultado, la Xunta de Galicia impulsó una iniciativa de detección y levantamiento
de barreras a través del website: http://ceei.xunta.gal/doingbusiness. Sin duda, es un paso en la dirección adecuada.
No obstante, se echa de menos la existencia de un panel de indicadores en el propio portal que, cubriendo al menos
los siete municipios gallegos más poblados, permitiese conocer la diferencia entre áreas urbanas y su dinámica, para
detectar mejores prácticas y focalizar esfuerzos. También sería útil contar con estadísticas sobre el tipo de
reclamaciones y solicitudes canalizadas a través del portal, los tiempos y eficacia en la respuesta, o la satisfacción de
los usuarios. Y todo ello para mejorar el diseño de estrategia de captación de inversiones y apoyo al emprendimiento,
pero también para dar publicidad a las mejoras en un territorio mal retratado en el único informe disponible a escala
autonómica, y cuya fecha de actualización es indeterminada.
Confianza y expectativas
Otro factor inmaterial importante para entender no solo las decisiones de gasto a largo plazo sino también las
apuestas inversoras a largo son las expectativas empresariales. El Gráfico 10 refleja un cambio drástico desde el
último año de la crisis (2013). Tanto en España como en Galicia se cerró 2016 con valores del indicador de confianza
empresarial que ofrece el INE siguiendo una tendencia marcadamente creciente; un indicador que combina
opiniones sobre la situación en el trimestre en curso y el venidero. Aunque seguimos por debajo, en 2016 se produjo
una convergencia en los valores de Galicia que compensa el alejamiento experimentado en 2015.
130
125
120
115
110
105
100
95
90
2013T1 2013T2 2013T3 2013T4 2014T1 2014T2 2014T3 2014T4 2015T1 2015T2 2015T3 2015T4 2016T1 2016T2 2016T3 2016T4
ESPAÑA GALICIA
421
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Ninguna otra Comunidad Autónoma ha conseguido un registro económico tan positivo con una dinámica
demográfica tan desfavorable.
Cuadro 3. Fuente: Elaboración propia a partir de Contabilidad regional del INE (Serie 2000-2016) y de Principales series de Población.
Las cifras de PIB aparecen en términos corrientes y las de población son a 1 de Julio de cada año
El segundo vector a considerar es el de las exportaciones. En este caso, la nota agregada es excelente. En lo que
llevamos de década, la cuota de exportaciones de Galicia al extranjero se ha situado entre el 7 y el 8% del total
español (Gráfico 11). Y en 2016 ha vuelto a acercarse al 8%, claramente por encima de lo que correspondería por
tamaño de PIB, número de empresas o población.
7,00%
6,50%
6,00%
5,50%
5,00%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
No obstante, cuando se desciende en el nivel de detalle, aparecen algunas debilidades más allá de la dependencia
de dos gigantes como INDITEX y CITRÖEN. En particular, la escasa diversificación en los destinos de las
exportaciones, con escasa presencia de las economías emergentes; el número insuficiente de empresas
exportadoras; y la excesiva concentración sectorial.
En todo caso, estas son debilidades estructurales sobre las que se están produciendo cambios. En concreto, el primer
número del Barómetro Exportador del Foro Económico de Galicia (Baexga), que analiza el conjunto del año 2016,
concluye que Galicia se comporta mejor que España en el crecimiento de las exportaciones totales (6% vs 2%), las
dirigidas a los países de la UE y las que tienen por destino las economías emergentes (2% vs 1%). También crece por
encima de la media española el número de empresas exportadoras en Galicia (6% vs 1%) y las que lo hacen a las
economías exportadoras.
422
ESTUDIO GLOBAL DE LAS EMPRESAS DE GALICIA
Finalmente, hay que referirse a la inversión extranjera directa (IDE) recibida, por lo que supone de indicador de
atractivo de una economía (y, por tanto, indirectamente de competitividad) y porque la IDE recibida puede ser un
activo muy valioso para la introducción y difusión de know how de impulso a la consolidación de clústeres en el
caso de decisiones para la implantación de nuevas empresas.
Los resultados no sorprenderán al lector recurrente del presente informe. Por más que las estadísticas adolecen de
limitaciones, que a veces se contabilizan en otras Comunidades, inversiones que se concretan en instalaciones en
Galicia, o que el efecto sede de Madrid y Barcelona dejan a todas las demás en cifras más bajas de lo que cabría
esperar atendiendo al peso de su PIB, la realidad es que Galicia ha sido destino elegido solo por el 1% de la IDE
extranjera en España en el último cuarto de siglo. Y esta cifra no es mejor en el último trienio, con valores que no
superan 0,5%. Sin duda, la atracción de IDE es un deber pendiente que requiere, en primer lugar, un diagnóstico
completo, actualizado y realista de qué hace falta para ganar atractivo. Aunque lo comentado en este capítulo puede
dar algunas pistas al respecto.
4,5%
4,0%
3,5%
3,0%
2,5%
2,0%
1,5%
1,0%
0,5%
0,0%
Media 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
423
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
En este contexto, la Rede Galega de Aceleradoras impulsada por la Xunta juega un papel clave en el desarrollo de
proyectos, como muestran las 500 iniciativas puestas en marcha en los últimos cuatro años, a través de actuaciones
como VíaGalicia o la Business Factory Auto, una aceleradora pionera que concentra la capacidad innovadora del
sector de la automoción. En ambos casos, la Xunta cuenta con el apoyo de Zona Franca de Vigo. Este es el camino
que nos hemos propuesto seguir: el de la colaboración y la suma de esfuerzos para impulsar el talento emprendedor
gallego.
En el Consorcio de la Zona Franca creemos firmemente en esta idea y, por eso, promovemos programas que ayudan
a convertir proyectos escalables, innovadores e invertibles en negocios de éxito. Con ese ánimo nació en 2013
ViaGalicia, que este año, en su cuarta edición está acelerando a 17 ideas innovadoras.
Este año han visto la luz nuevos programas enfocados al emprendimiento especializado. Es el caso de la Business
Factory Auto que apoya la aceleración y consolidación de proyectos de automoción. Otra iniciativa, la aceleradora
ViaExterior, se dirige a PYMEs gallegas de reciente creación que nacen con una vocación global, a aquellas que ya
han tenido alguna experiencia internacional, o a las ya internacionalizadas que quieren acceder a un nuevo mercado.
Todos estos programas han sido posibles gracias a la colaboración institucional y a la unión de esfuerzos que
generan sinergias, multiplican el impacto y favorecen la utilización eficiente de los recursos. El Consorcio de la Zona
Franca, la Xunta de Galicia, GAIN, Igape, Vigo Activo y XesGalicia, hemos puesto al servicio de los emprendedores
conocimiento, espacios y financiación para impulsar decididamente sus ideas y convertirlas en empresas que crean
riqueza y trabajo.
427
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
El Centro de Negocios de Porto do Molle en Nigrán, alberga la fase de aceleración del programa ViaGalicia que ha alcanzado su 4ª edición.
429
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
3D CLICK
3D al alcance de todos
Débora Alasraki, Javier Rial, y Luis Cordeiro abordarán el mercado europeo desde 2018.
PROBLEMA SOLUCIÓN
Proveedores, diseñadores, clientes y ‘retailers‘ interactúan Una plataforma ‘online‘ al servicio de la cadena de valor del
k
en proyectos de ‘packaging’ desde sus ubicaciones en sector del ‘packaging‘ que permite acelerar el proceso de
lugares distintos y dependen de ‘renders‘ o de reuniones prototipaje y personalización del producto. La herramienta ‘online‘
(desplazamientos) para la toma de decisiones. Los prototipos permite –de forma sencilla e intuitiva– crear, compartir y actualizar
son caros, lentos y no fácilmente replicables. Además, se productos en 3D sin saber de 3D. De carácter colaborativo, el
depende del experto 3D, ya que los ‘software’ son muy ‘software‘ permite además usar la realidad aumentada para validar
completos, caros y con formatos cerrados y no compartibles. en los puntos de venta los diseños creados.
430
EMPRENDIMIENTO: ENTREVISTAS A LOS 17 PROYECTOS EN FASE DE ACELERACIÓN EN VIAGALICIA
EL EQUIPO:
431
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
AFFINIMETER
Juan Sabín, Miguel Fernández y Ana Fernández son parte del equipo multidisciplinar y especializado de Affinimeter.
PROBLEMA SOLUCIÓN
Los experimentos que se realizan en farmacia, química y otros La tecnología que incorpora Affinimeter permite dar una
k
ámbitos absorben gran cantidad de recursos, tiempo y costosas solución a experimentos que sin ella no se podrían analizar.
materias primas. Muchos de ellos acaban descartándose Mediante una sencilla interfaz, científicos, químicos y físicos
porque no hay herramientas para analizar interacciones pueden diseñar, dibujando, modelos matemáticos de
complejas como las que se dan a menudo en la naturaleza; o interacción complejos. La tecnología, además, aumenta la
porque utilizan ’software‘ que no es capaz de dar una solución versatilidad de los equipos de análisis al permitir simplificar
correcta e introducen errores en el proceso. de forma más eficaz los datos del proceso.
432
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
433
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
ALAZIA COUTURE
Carmen Louzao y Tania Aira (en la foto) fundaron Alazia Couture junto con Tania Taboada en 2016.
PROBLEMA SOLUCIÓN
Falta de unión entre moda y sostenibilidad. Por un lado están Alazia Couture da respuesta con sus colecciones tanto al que
k
las colecciones con alto componente en moda pero bajo ya es consumidor ecológico de textil, como al que todavía no
componente sostenible. Por otro lado, hay colecciones que lo es. Ofrecen prendas realizadas con tejidos que incorporan
usan materiales ecológicos en sus prendas y sí son sostenibles, proteína de leche (hipoalergénica e hidratante), o derivados
pero están escasos del componente moda. En Alazia Couture el de reciclados de botella de plástico. También los tintes son
planteamiento pasa por hacer realidad esa unión, ese equilibrio naturales, derivados de flores como lirios o frutas como
perfecto entre ética y estética, entre moda y sostenibilidad. arándanos, que aportan tonalidades especiales y diferentes.
434
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
435
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
ATLANTEAT
Carlos Brión y Paco Teira gestaron el proyecto de Atlanteat a partir de su experiencia previa en Benboa.
PROBLEMA SOLUCIÓN
La falta de tiempo que hoy en día impide a un gran número Atlanteat ofrece ’kits’ de recetas con ingredientes de
k
de personas planificar los menús, organizar la compra primera calidad y listos para un cocinado sencillo y rápido.
necesaria y preparar comidas o cenas. Personas que trabajan Materia prima de muy buena calidad a precios razonables,
fuera, que viven solas, o que simplemente prefieren dedicar incluyendo desde el excelente pescado y marisco de
su tiempo de ocio a otras tareas, aunque les guste disfrutar las lonjas gallegas, a recetas de cocina internacional en
de una buena comida. La realidad se impone, pero Atlanteat novedosos preparados pensados para dar respuesta a las
no cedió a la resignación. tendencias gastronómicas y saludables más actuales.
436
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
437
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
BOARDFY
Daniel Vaqueiro, Fernando Gómez, Antonio González y Javier Muñoz integran, junto con Lavin Luis (ausente en la foto), el equipo de Boardfy.
PROBLEMA SOLUCIÓN
El ’e-commerce’ es un fenómeno creciente y global de cifras Una herramienta analítica y operativa que realiza el proceso
k
mareantes. En 2017 se estiman unas ventas de 3 trillones. Esto de control de precios de los ’e-commerce’ y permita realizar,
ha desatado una auténtica guerra de precios entre los actores a través de reglas automáticas, los cambios de precios
del mercado, que no siempre tienen la información cuando necesarios para optimizar las ventas de la compañía. Boardfy
la necesitan. Una guerra en la que los ’e-commerce’ realizan ofrece esa herramienta a través de una plataforma Saas que
un proceso manual de ’pricing’, y en la que algunos acaban ayuda a las tiendas ’online‘ a vender más y con más margen;
vendiendo por debajo del precio de venta recomendado. y a las marcas a controlar a competidores y distribuidores.
438
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
439
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
ROOMDREAMS
Invierte en tu ciudad
Javier Anchelergues, Alberto Méndez y Juan Hernández quieren hacer de RoomDreams un actor relevante en el crowdfunding turístico.
PROBLEMA SOLUCIÓN
Muchas ciudades tienen zonas de gran valor turístico RoomDreams ofrece una solución basada en la
k
con inmuebles deteriorados. Edificios o pisos que se han rehabilitación de inmuebles para ofrecerlos en plataforma de
quedado sin posibilidades de salir al mercado porque están alquiler turístico de corta estancia. Se mejora así la calidad
desactualizados, no tienen acceso rodado o posibilidad de de la oferta turística; se pone en valor el patrimonio urbano
garaje. Esos hándicaps disuaden a propietarios o potenciales de zonas deterioradas, y lo hace a través de un sistema
inversores a acometer rehabilitaciones que podrían cambiar de gestión que permite la inversión de particulares en el
el rumbo de esos enclaves en decadencia. proceso con el retorno de altas rentabilidades.
440
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
441
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
dco_The Co.
Coralia Diaz (CEO) y Pablo Vázquez (CTO) habían colaborado en algunos proyectos previos antes de poner en marcha la plataforma online.
PROBLEMA SOLUCIÓN
No todo el mundo puede tener ideas buenas, bonitas El sector de la construcción y sus afines, como el de la
k
y baratas para hacer la decoración de un espacio. Sin decoración, repunta tras la crisis y encuentra en conceptos
embargo, mucha gente está dispuesta a pagar un precio como el reciclaje, o el ‘do it yourselft’ un buen apoyo.
razonable por contar con el asesoramiento de especialistas Petite Candela va un paso más allá y ofrece una plataforma
que le ayuden a hacer realidad aquello que le gustaría tener. ’online’ desde la que gestionar, de forma sencilla y eficaz,
La falta de una solución a este problema está en el germen un proyecto de decoración a precio tasado. Escoge al
del proyecto impulsado por Petite Candela. decorador más afín a tu estilo y trabaja con él.
442
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
443
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
FILAMENT2PRINT
E-commerce especializado en
productos de impresión 3D
Adrián Sánchez, junto con Lorenzo y Luis Mandayo, quieren ser un referente en la distribución de productos para impresión 3D a nivel europeo.
PROBLEMA SOLUCIÓN
Hace poco más de dos años, mientras el mercado de impresión Filament2Print nació para dar respuesta al problema
k
3D despegaba internacionalmente, en Europa había un solo de abastecimiento tanto en el segmento de clientes
distribuidor de materiales para impresión 3D. Escasa variedad particulares como industriales. A través de su plataforma de
de productos, reducido nivel de servicio y ausencia de venta ’online’, los promotores han configurado un lugar de
distribuidores profesionales configuraban un entorno en el que aprovisionamiento variado y nutrido que cuenta con más
era muy complicado aprovisionarse de productos de impresión de 500 referencias y en el que miman la trazabilidad del
3D en Europa y, especialmente, en España. producto y la calidad del servicio para distinguirse.
444
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
445
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
HELP FLASH
El equipo promotor de Netun Solutions destaca el carácter multidisciplinar de sus seis socios.
PROBLEMA SOLUCIÓN
Cuando se produce un accidente o avería en carretera, por Help-flash es una luz de emergencia que precisa tan solo
k
leve que sea, se genera una situación de riesgo de atropello una acción y 20 segundos para estar señalizados, frente a
para los ocupantes. Un estudio del RACE sobre siniestralidad los 8 minutos y 8 pasos con alto riesgo del protocolo actual.
por atropellos en carretera, revelaba en 2013 que el atropello De forma similar a la señalización de coches de bomberos,
es el accidente más mortal de cuantos se puede encontrar ambulancia o policías, la luz intermitente y de alta potencia
un usuario en la vía. El protocolo actual –basado en chaleco de Help-flash, es fácilmente visible a más de mil metros de
y los triángulos– está claramente desfasado y cuestionado. distancia y se enciende automáticamente al tocar con el metal.
446
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
447
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
IDAWEN
Carlos Martínez y Lara Herranz quieren que Idawen sea la marca española de referencia en la moda deportiva de pret-a-porter
PROBLEMA SOLUCIÓN
En el mundo del complemento deportivo en el que se Partiendo de su experiencia previa haciendo bolsas con
k
inició Idawen no existía prácticamente nada destinado a la lonas recicladas de publicidad, empezaron a diseñar piezas
mujer ni en formato, ni en materiales, ni en estética. Lara que les sirvieran a ellos mismos para las raquetas de padel y
Herranz lo experimentaba personalmente cuando quería ir las tablas de ’kitesurf”. Y dieron con un producto diferente,
a jugar al pádel y no encontraba un bolso que combinara que llamaba la atención por sus coloridos estampados y para
la funcionalidad deportiva con un diseño de moda. Ella y su el que descubrieron que había una clara demanda que en
socio, Carlos Martínez, pronto vieron el nicho existente. España no estaba cubierta.
448
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
449
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
MR BROC
Sonia López y Pablo Alonso posan con algunos de los productos que componen la cartera de soportes de Mr Broc.
PROBLEMA SOLUCIÓN
Los dibujos de los niños son espectaculares, verdaderas Trasladar los dibujos de los niños a piezas como cojines,
k
obras de arte llenas de creatividad e ingenio. Pero con delantales, manteles, gemelos, colgantes, tazas o vinilos (entre
frecuencia, y en el mejor de los casos su destino es acabar otros) resolvía el problema y, además, daba a las creaciones
almacenados en carpetas o cajones en los que se estropean, un potencial destino como piezas de regalo, “cargados de
olvidan o pierden. ¿Se podría hacer algo con ellos? ¿Quizás setimiento y emoción”, para familiares o amigos. Además, los
trasladarlos a soportes perdurables y útiles? A estas niños ven que su creatividad es importante y valiosa lo cual
preguntas trataron de dar respuesta con Mr Broc. contribuye a reforzar la autoestima de los pequeños.
450
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
451
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
PAUS
Alberto Rodríguez (CEO) destaca que los adhesivos protegen la intimidad a la vez que ofrecen un soporte publicitario muy potente.
PROBLEMA SOLUCIÓN
La seguridad en los dispositivos móviles tiene en la cámara uno Tapar la cámara de los dispositivos móviles es la forma
k
de sus principales puntos débiles. ’Smartphones’ y aplicaciones más sencilla de evitar ser víctimas de los ciberdelincuentes
centran sus prestaciones en temas de funcionalidad y diseño especializados en este pirateo. Los ‘paucams’ son una solución
pero descuidan en gran medida la protección del usuario. La creativa y eficaz que propone el uso de unos vinilos adhesivos
cámara se convierte, de esta manera, en uno de los objetivos que conjugan un diseño atractivo con una durabilidad estimada
más codiciados de los ciberdelincuentes, que convierten el en más de 200 usos. Además, es un excelente soporte para la
pirateo en una ingente fuente de ingresos. publicidad y marketing de empresas y organizaciones.
452
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
Y así, en febrero de 2015, presentaron una e-sport más potente de España”, expli-
primera versión del producto en una fe- ca Rodríguez– se han interesado por los
ria de Amsterdam, donde casualmente paucams. La propia Zona Franca de Vigo
dieron con un elemento que mejoraría cuenta con ya con pack propio, y también
la pegatina. “Conocimos una máquina “estamos en negociaciones con Cenor”,
que podía poner gota de resina, que por afirma el emprendedor, que reconoce EL ORIGEN:
lo visto es bastante habitual, aunque no- también estar en contacto con festivales, En 2008, estando en Praga con
sotros no lo sabíamos”, explica. Y ello les y organizadores de eventos deportivos y
llevó a encontrar a Valver, una empresa de culturales que son potenciales clientes. el programa Erasmus, Alberto
marcaje industrial ubica en Mos (Ponte- Rodríguez sufrió en carne propia
vedra), que podía realizar ese trabajo para el pirateo de su cuenta de Skype.
los adhesivos mejorando el acabado final. Esa experiencia, y otras similares
“Es una empresa muy potente y son muy “Los fabricantes se
finos trabajando. Quisimos establecer con preocupan más de los de compañeros suyos, activaron
ellos una relación de compra y el tiempo la preocupación por la seguridad
megapixels de la cámara que
nos llevó a que hoy sean nuestros socios que está en el germen de Paus.
industriales”, asegura el emprendedor. De de la seguridad del usuario”
hecho, añade, Valver ha contribuido a me-
jorar otra parte importante cuando detec-
taron problemas en la tarjeta sobre la que En cualquier caso, matiza Alberto Ro-
van pegados los paucams para su venta. dríguez, “ahora estamos en proceso de
construir la estructura para que sea firme
y seamos capaces de responder”, tanto EL MERCADO:
“El adhesivo no deja al canal B2C como al B2B. Hasta la fecha
han invertido cerca de diez mil euros y El mercado de los dispositivos
residuo y se puede pegar muchas horas de trabajo complementa- móviles crece y crece sin parar,
y despegar repetidamente das con colaboradores. “Nos rodeamos
y cada vez es más frecuente que
de gente que sí nos gustaría que forma-
sobre superficies lisas” sen parte del proyecto por voluntad pro- todo el mundo los tenga a mano
pia”, afirma. y visible en cualquier situación. El
Una vez desarrollado, Paus validó el pro- paucam es una herramienta para
ducto con una primera fase comercial Un proyecto que, además, prevén forta-
desde diciembre de 2016, realizando las lecer con nuevos productos. “Queremos proteger la intimidad.
primeras ventas en su tienda online. En reforzar nuestra imagen de marca y tras-
ella presentan tres líneas de diseños –la ladar nuestros diseños –que bien caros
Kawai, la Geo, y la 90´s– dirigidas al usua- nos han costado– al textil”, afirma. Pero
rio particular a un precio económico de también, añade, estamos desarrollando
3,90 euros el pack de cinco unidades. En un producto, que denominan ‘anysurfa-
paralelo, han abierto la línea B2B, cons- ce’, que es una especie de silicona de
cientes de que es una herramienta muy entre 80 y 120 usos, que permitiría pegar EL OBJETIVO:
potente para hacer marketing, publici- el smartphone sobre superficies lisas y
dad y branding”. “Todos solemos tener limpias sin dejar marcas. “Es una herra- Con la creatividad y la eficacia
el smartphone encima de la mesa; y eso mienta de comodidad y seguridad que como grandes directrices, los
implica que se ven los paus y se generan tiene muchas aplicaciones, como en sal- promotores de Paus quieren
temas de conversación; seguro que pre- picaderos o para hacer selfies más có- posicionar los paucams en el
guntas por ellos y te interesas, aunque modamente”, explica. Y es que, resume
sean de empresas”, concluye. Rodríguez, “intentamos desarrollar otros mercado, y desarrollar nuevos
gadgets para el mundo de telefonía, gadgets para el mundo de la
Hasta la fecha, firmas como Estrella Ga- aunque es un mundo que evoluciona telefonía.
licia o Counter-Strike –“el equipo de muy rápido”.
453
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
SEND2ME
José Antonio Fraga, Javier Nogueira, José Manuel Ferro y Andrés Gómez defienden el papel de su empresa como facilitador de e-commerce.
PROBLEMA SOLUCIÓN
Realizar compras ‘online‘ y recibirlas cómodamente en casa Send2Me ofrece una solución que beneficia al comprador
k
es cada vez más frecuente. Esa comodidad, sin embargo, se ‘online‘ y a la empresa de logística que reparte los envíos, porque
puede tornar en inconveniente cuando el pedido no llega a permite la entrega de paquete sí o sí. Un buzón electrónico en
tus manos porque no estás en casa cuando acuden a realizar casa del cliente, y un código de un uso asociado a la compra
la entrega. Este problema, más frecuente de lo que pueda ‘online‘, permite al repartidor abrir el buzón, realizar la entrega
parecer, supone una contrariedad para el cliente, y costes aunque el cliente no esté en casa, y certificar el proceso a través
añadidos por segunda entrega para la empresa repartidora. del sistema. Es válido también para devoluciones.
454
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
455
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
THUNDERSLOVE
Ángela Valdenebro y Manuel Taboada quieren imprimir a sus calcetines un concepto innovador que los diferencie por calidad y diseño.
PROBLEMA SOLUCIÓN
Al igual que todo el mundo bebe agua, todo el mundo Thunderslove describe su producto, como una “apuesta
k
lleva calcetines. Pero en el maremágnum del mercado, hay arriesgada pero muy interesante, que es muy diferente a lo
mucha gente a la que le gusta diferenciarse un poco. Gente que hay en el mercado”. Unos calcetines para hombre con
que tiene un estilo de vida auténtico, que busca cosas más un acabado rústico pero muy bien hecho, y que incorpora
exclusivas y alternativas a la estandarización hasta en los un concepto diferente e innovador. Confección ’vintage’,
pequeños detalles, como pueden ser los calcetines. A ellos con maquinaria tradicional, para una prenda moderna que
dirige Thunderslove su propuesta. respira aventura, naturaleza e identidad.
456
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
457
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
TOLEMIAS
El equipo promotor de Tolemias cree que su propuesta es una alternativa para la nueva industria musical.
PROBLEMA SOLUCIÓN
La industria musical está transformándose en muchos Tolemias es la solución a ese doble problema ofreciendo
k
aspectos. Por un lado, los artistas necesitan, cada vez más, una alternativa interesante. Un escaparate para los artistas
tener visibilidad, estar posicionados y monetizar su trabajo que, mediante una suscripción, permite a los abonados
en nuevos canales. Los usuarios, por su parte, están ávidos disfrutar de los mejores conciertos donde y cuando deseen.
de consumir música en directo, conciertos pero no pueden Una plataforma multicanal que incluye desde los grandes
abarcar todo. ¿A quién no le gustaría revivir la experiencia de un conciertos mainstream de multinacionales, hasta los vídeos de
concierto al que acudió, o poder disfrutarlo si no pudo verlo? producción propia de Casa de Tolos.
458
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
459
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
3edata
Boris Hinojo y Marco Rubinos forman, junto con Carmen Cillero, el equipo promotor de 3edata.
PROBLEMA SOLUCIÓN
La falta de información con la resolución temporal y espacial La solución que ofrece 3edata se basa en la utilización
k
necesaria para poder aplicar nuevos métodos predictivos y de tecnologías que tradicionalmente se venían utilizando
nuevas formas de inspección en diferentes ámbitos es, en con sensores embarcados en satélites de teledetección.
cierta medida, el problema al que da respuesta 3edata. Y Los sensores que hoy monta la empresa en drones les
aunque los promotores de la empresa prefieren hablar más permiten abrir nuevas líneas de negocio relacionadas con la
de oportunidades que de problemas, lo cierto es que sus teledetección y la posibilidad de captar datos ambientales
tecnologías sirven, en muchos casos, para evitarlos. con mejor resolución y más frecuencia.
460
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
461
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
AISTECH
Parte del equipo de Aistech en las instlaciones de Porto do Molle, sede principal de la compañía.
PROBLEMA SOLUCIÓN
La información que se puede captar desde el espacio ofrece Aistech quiere hacer accesible a miles de usuarios alrededor
unas posibilidades inmensas para múltiples utilizaciones. del mundo la información captada desde el espacio. Para
Sin embargo, los costes de obtención de la misma a ello pondrá en órbita una constelación de nanosatélites
través de los tradicionales satélites hacen que no sea una sobre los que montará unos sistemas de captación de datos
información accesible a los potenciales usuarios que podrían sobre posicionamiento de barcos y aviones, y de fotografía
estar interesados en obtenerla. La tecnología ya permite térmica que le permitirán generar valor para los potenciales
soluciones más asequibles y susceptibles de explotación. clientes y desarrollar su modelo de negocio.
462
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
463
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
464
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
Las instalaciones de Zona Franca de Vigo en el Polígono Porto do Molle, en Nigrán, albergan las áreas de trabajo de los proyectos del BFA.
465
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
CABLERÍAS ENERGY BB
Ángel Castro, director técnico de Cablerías Auto, es el coordinador del equipo que desarrolla el proyecto Cablerías Energy BB.
PROBLEMA SOLUCIÓN
El previsible crecimiento de los vehículos eléctricos y las El cableado ’busbar’, con su configuración sólida, plana y
k
disposiciones legales de reducción de emisiones han puesto conformada, aporta una solución avanzada y muy interesante
a los fabricantes de coches frente al reto de optimizar sus para el sistema de baterías del vehículo eléctrico. Frente al
vehículos en aspectos como la reducción de peso en sus cableado convencional de hilos redondos de potencia –que
componentes. Es el caso de los cableados que interconectan las presentaría problemas de ensamblaje y peso–, el sistema de cable
baterías eléctricas de los modelos que se están desarrollando, lo plano rígido –que utiliza materiales como el aluminio–, supone
que supone un problema y, a la vez, una oportunidad. una opción más eficiente.
466
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
467
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
ECCOCAR
Iván Luarca, Fernando Martín y Manuel González son, junto con Daniel Díaz los cuatro socios promotores de Eccocar.
PROBLEMA SOLUCIÓN
468
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
469
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
FLYTHINGS
Cora Vinagre es la responsable de desarrollo de negocio de Flythings, cuyo director técnico es Gonzalo Blázquez.
PROBLEMA SOLUCIÓN
Las empresas están muy interesadas en la industria 4.0 y Flythings es un ’software’ que facilita el Internet de las
en explorar cómo las nuevas herramientas de captación de Cosas (IoT) a nivel industrial. Recoge los datos recogidos por
datos y análisis pueden derivar en información útil que ayude sensores instalados en una fábrica –sean robots, contadores,
a incrementar su competitividad. El Internet de las Cosas (IoT) etc.– los analiza, y los presenta como información
avanza cada vez más en muchos ámbitos pero se siguen estructurada al cliente. Además, el equipo promotor desarrolla
necesitando expertos que sepan captar y procesar todo el proyectos piloto a medida para traducir las necesidades de los
’big-data’ disponible para generar valor a las compañías. potenciales clientes en soluciones de IoT sectoriales.
470
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
471
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
GPS INDUSTRIAL
Javier Pérez forma parte del equipo de GPS Industrial junto con Emilio Crespo, Rubén Gil y José Manuel Brandao.
PROBLEMA SOLUCIÓN
Actualmente, muchas empresas de sectores industriales se El ‘retrofitting’ que propone GPS Industrial permite la
ven en la necesidad de actualizar líneas de producción para actualización de las máquinas con tecnologías nuevas, logrando
abordar procesos de mejora y aumentos de productividad. un aumento de productividad, de eficiencia energética, y
Con frecuencia, las soluciones vienen de grandes ingenierías de eficiencia de procesos a un nivel de coste más bajo. Su
francesas o alemanas que venden máquinas nuevas que método parte de un estudio previo sobre la productividad de la
suponen invertir mucho dinero y retirar las líneas de maquinaria, el proceso productivo, y el nivel de calidad que se
producción existentes. puede conseguir en los productos.
472
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
473
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
Xavier Barra, responsable del proyecto Merasys, acumula una trayectoria de 26 años en el sector del automóvil.
PROBLEMA SOLUCIÓN
474
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
475
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EFITRANSA
Bruno Padín, director técnico de Efitransa, la firma promovida por Aperturavante para desarrollar el camión polivalente.
PROBLEMA SOLUCIÓN
Los ciclos de transporte en el sector de automoción La solución –de gran complejidad técnica– pasa por el
presentan, en su gran mayoría, un desequilibrio evidente: desarrollo de un camión polivalente que pueda realizar los dos
tanto los camiones de mercancías –entre proveedores y sentidos de la ruta cargado. Transportar coches y mercancías
constructores–; como los porta-vehículos –entre estos y en un mismo vehículo –y no perder capacidad de carga con
los concesionarios–, van llenos en un sentido y vacíos en su ninguna de las dos opciones– es el desafío que Efitransa
retorno. Eso supone una clara ineficiencia que deriva de la está resolviendo con un camión que incorpora sistemas muy
necesidad de utilizar –hasta ahora– dos tipos de camiones. avanzados para realizar eficientemente el doble uso.
476
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
477
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
HUMAT COBOTIC
PROBLEMA SOLUCIÓN
Muchas empresas no disponen espacio suficiente en sus La robótica colaborativa no necesita grandes
instalaciones para incorporar un robot convencional que modificaciones de la línea de producción en una fábrica
trabaje en alguna de sus líneas de producción. Aunque el y se puede programar específicamente para que trabaje
robot no sea necesariamente grande, suele necesitar a su con operarios, sin riesgo para éstos. La tecnología sensitiva
alrededor toda una estructura de seguridad que evite riesgos que incorporan los ’cobots’ permite, además, que estos
a los trabajadores que eventualmente puedan estar en su avanzados equipos puedan realizar muchos procesos que
radio de acción. los convencionales no pueden hacer.
478
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
Al frente de la empresa se
encuentra su propietario, Rubén
Cuerdo. Óscar Rodríguez es el
coordinador general. En el equipo
técnico están Pedro Mateo,
Pablo Castro, Alfonso Cuerdo y
Cristian Ríos. En el departamento
Imagen de uno de los brazos robóticos que utiliza Humat. Imagen: Humat Cobotic
comercial, Peter Schwiedop,
te la tecnología sensitiva que incorpora, de cuatro proyectos en instalaciones. Carlos Álvarez y David Nevado.
el cobot puede hacer muchos procesos María Pascual en recursos
que el convencional no puede hacer. “Se El planteamiento de la compañía –que humanos, y Nerea Castro en
le puede programar para que ‘entienda’ la hasta la fecha ha invertido alrededor de
presión con la que puede manejar una de- 70.000 euros en el proyecto– es afianzar- administración.
terminada pieza, en el caso de que sean se en firmas del sector de automoción
piezas delicadas; e incluso que utilice mo- en Galicia, donde, afirman, “hay muchos
vimientos programados sensitivamente”, procesos en los que el colaborativo tiene
ilustra Nevado. “Quizás no se pueda decir cabida y es muy necesario”. La inserción
que sean más precisos, pero sí que sirven en el programa de aceleración de BFA, EL ORIGEN:
para tareas más delicadas”, reafirma. reconoce Nevado, ha sido “muy buen es-
caparate” para el impulso de Humat. No Humat Cobotic es una spin-
en vano, asegura, “pudimos presentar el out de Ledisson AIT, compañía
“Analizamos la necesidad proyecto a gente importante de PSA, y especializada en programación
vemos que hay empresas que están em-
de la empresa y planteamos pezando a contactar con nosotros para robótica. Recientemente, la
una integración completa ver dónde encajar un cobot”. Y es que, firma empezó a hacer también
de robótica colaborativa” además, la robótica colaborativa no im- integración y adentrarse en el
plica inversiones millonarias al alcance mundo de la cobótica con Humat.
de pocos. “Son proyectos asequibles para
Esa sensitividad se plasma también en pymes”, afirma Nevado, que podrían im-
el aspecto colaborativo del equipo, que plantarse por cantidades entre 50.000 y
puede trabajar mano a mano con un hu- 100.000 euros. Con ese rango de referen-
mano sin riesgo para éste. “Si un operario cia, y teniendo en cuenta los proyectos
está trabajando con un robot colabora- en marcha, la previsión de Humat para el EL MERCADO:
tivo y en un momento dado chocasen, primer año de actividad apunta a una fac-
El proyecto que se desarrolla
o se cruzaran sus trayectorias, el cobot turación de medio millón de euros.
pararía automáticamente para no hacer en el marco del programa BFA
daño al trabajador”, explica Nevado. De focaliza sus esfuerzos en el
hecho –según defiende– la propia esen- “La cobótica no conlleva sector de la automoción, aunque
cia del concepto ‘colaborativo’ refleja
que se ha desarrollado la tecnología “no
inversiones millonarias; el desarrollo creciente de la
para sustituir robots por operarios en la son proyectos asumibles cobótica podría llevar a la nueva
realización de determinados procesos; para las pymes” empresa a desarrollar soluciones
sino para que el robot apoye al trabaja- para otros sectores.
dor, o viceversa”.
De forma paralela a su desarrollo en el
Partiendo de esas premisas y de la sóli- automóvil, en Humat también estarán
da experiencia de Ledisson, Humat está atentos a las posibilidades de ampliación
desarrollando un proyecto que persigue a otros sectores. “Hay otras empresas que
ofrecer a las empresas del sector de au- pueden tener necesidad de cobótica y, de EL OBJETIVO:
tomoción gallego un servicio llave en hecho, ya están surgiendo algunas cosas”,
El principal objetivo es enraizar
mano para la integración de robots co- avanza Nevado. Y es que, concluye, ese
laborativos que mejoren sus procesos aire de moda que flota en el ambiente, el proyecto en el tejido industrial
productivos. “No desarrollamos ningún “tiene un fondo de realidad porque la co- del sector de automoción en
robot propio. Lo que hacemos es analizar bótica hace cosas que antes no se podían Galicia. Posteriormente, la firma
la necesidad de la empresa y plantear una hacer”. En ese contexto, Humat quiere
podría abordar otros sectores
integración completa de un sistema de también ser punta de lanza en un sector
cobótica”, señala Nevado. Actualmente, incipiente en el que todavía hay mucho industriales.
añade, están en fase avanzada de diseño desarrollo a nivel experimental”.
479
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
SITUM
Juan Martín forma parte del equipo de dieciocho personas que integran Situm.
PROBLEMA SOLUCIÓN
Estamos acostumbrados a los servicios de localización Situm ha desarrollado un sistema que aprovecha toda la
en exteriores gracias a tecnologías como el GPS, y a información que pueden recoger los dispositivos móviles
herramientas como Google Maps, o los navegadores que se –como los smartphones–, tanto del entorno como del
utilizan en los vehículos. Sin embargo, no es posible llevar propio instrumento: WiFi, Bluetooth, variaciones del campo
esos servicios de localización a los espacios interiores de magnético terrestre. De este modo, es capaz de funcionar con
recintos como hospitales, aeropuertos, o fábricas; donde las precisión utilizando la mínima infraestructura posible, desde
personas pasan el 90% de su tiempo profesional y personal. inmuebles pequeños a los edificios más grandes y complejos.
480
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
481
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
VMS AUTOMOTIVE
Lucía Senra, Pedro Martínez, Florentino Míguez e Israel Zambrana forma parte del equipo de VMS, cuyo director general es Pablo Campos.
PROBLEMA SOLUCIÓN
En 2020, la población urbana en la UE representará el 80% Los vehículos eléctricos ligeros pueden cubrir las
del total. Y por ello, la movilidad personal en las ciudades necesidades reales de movilidad sostenible de gran parte
es uno de los grandes retos. En Francia, Noruega y Holanda de la población. VMS Automotive ha desarrollado una
ya se plantean eliminar los motores de combustión de los moto eléctrica de tres ruedas, con innovaciones como el
centros urbanos; por lo que cada vez es más necesario sistema de suspensión e inclinación o el diferencial virtual
encontrar soluciones de movilidad que sean sostenibles y que consiguen que el vehículo tenga comportamientos
contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas. predictivos. En 2019 estará en el mercado.
482
TALENTO EMPRENDEDOR EN GALICIA: LA ACELERADORA VIAGALICIA Y EL PROGRAMA BUSINESS FACTORY AUTO
EL EQUIPO:
483