Aislamiento de Trimiristina de La Nuez Moscada
Aislamiento de Trimiristina de La Nuez Moscada
Aislamiento de Trimiristina de La Nuez Moscada
Resumen.
La práctica se desarrolló con la idea central de la extracción de trimiristina de nuez moscada
la cual se extrajo por medio de varios procesos que tenían un determinado tiempo de espera
entre 30 minutos a 1 hora cada uno, mientras se reposaba la extracción para someterla de un
proceso a otro, haciendo montajes como el de la destilación simple y para la realización de
filtrados de la misma, seguido por la recristalización que se realizó en otra práctica diferente
pero con lo extraído en la primera práctica de la trimiristina realizando otros tipos de
procesos, al igual que unos montajes diferentes a los anteriores. Mientras se tomaban y se
realizaban la recolección de datos de las prácticas en general.
I. INTRODUCCIÓN.
La nuez moscada (Myristica) es un género de árboles perennifolios de la familia de las
Myristicaceae procedente de las Islas de las Especias (en la actualidad las Islas Molucas en
Indonesia). Estos árboles son la fuente de dos especias derivadas del fruto: la nuez moscada
y el macis (Mehelenbacher, 1977).
El aceite esencial se obtiene de la destilación de la nuez molida y es ampliamente utilizado
en la industria farmacéutica y perfumería. El aceite es incoloro o ligeramente amarillento,
sabe y huele a nuez. Contiene numerosos componentes de interés para la industria oleo
química y se utiliza como saborizante alimentario en productos horneados, jarabes, bebidas,
dulces, etc. (Domínguez, 1973).
Su mantequilla es semi-sólida y de color marrón rojizo, con sabor y olor a nuez moscada.
Aproximadamente el 75 % (por peso) de ella es trimiristina, que puede convertirse en ácido
mirístico, un ácido graso de 14 carbonos que se puede utilizar como sustituto de la manteca
de cacao, se puede mezclar con otras grasas como el aceite de semilla de algodón o el aceite
de palma y tiene aplicaciones como lubricante industrial (Mehelenbacher,1977).
2. LABORATORIO B: RECRISTALIZACION
INFORME DE LABORATORIO
TABLA 1
CRITERIOS QUE OBSERVAR. RESULTADO.
Olor. Fuerte.
Tabla 1: Resultados de la Recristalización de la Trimiristina.
b. Cuando se revisó la extracción de un producto natural vegetal o animal en este caso la
trimiristina, con un solvente apolar se extraen diversos constituyentes orgánicos no polares
entre los que se encuentran principalmente ácidos grasos, grasas y fosfolípidos
c. El punto de fusión de una sustancia depende de la pureza de esta y a mayor presencia de
impureza, más se verá afectado el punto de fusión.
III. CUESTIONARIO.
1. ¿En qué consiste la extracción sólido – líquido?
R/- Con la extracción sólido-líquido se puede extraer componentes solubles de sólidos con
ayuda de un disolvente. Campos de aplicación de esta operación básica son, por ejemplo, la
obtención de aceite de frutos oleaginosos o la lixiviación de minerales.
Otras denominaciones:
a) Lixiviación.
b) “Leaching”.
INFORME DE LABORATORIO
5. ¿Cuál es la función del sulfato de sodio anhidro y de ejemplos de otras sales que se
puedan utilizar?
R/- El sulfato de sodio anhidro (Na2SO4) tiene una gran capacidad deshidratante (forma una
sal heptahidratada). Se utiliza para secar disoluciones de productos orgánicos.
IV. CONCLUSION
En conclusión, se logró extraer la trimiristina satisfactoriamente de la nuez moscada
dándonos a entender que los procedimientos que se realizaron para esta extracción son
los indicados para este tipo de prácticas.
Si bien el presente informe aborda la recolección de los datos que se tomaron de la
finalización de cada proceso debido a la evidencia mencionada antes, queda claro
que esto nos ayudara para futuras practicas y hacer comparaciones de muestra y error de
las mismas.
INFORME DE LABORATORIO
V. BIBLIOGRAFIA.
Diego Alencer Rangel Rendon (2009). Propiedades fısicas y quımicas del sulfato de
soido.
Mehelenbacher (1977), Analisis de grasas y aceites.
Maria.a. Aponte.(2012 ), Guia para ejercicios de lab. Química organica
Coll, J. (1993), Quimica organica
Juan A. Llorens Molina (2015), Laboratorio de química organica I y II
Yara Ramirez (2009), Quimica Organica, editorial universitaria rincón areces.