Farmacología
Farmacología
Farmacología
Farmacología
Definició
nEn forma general Ciencia de las drogas
Deriva del griego
Pharmacon = droga
Logos = conocimiento
5/6/18 3
Ramas de la
Farmacología
Farmacognosia
Farmacodin
Farmacoquímica amia
Farmacología Clínica
Farmacotécnia Farmacotoxia
Etnofarmacología
Farmacoepidemiología
Farmacometría
Farmacogenética
Farmacoterapia
Terapia génica
Farmacología molecular
Cronofarmacología
Farmacocin
ética
5/6/18 4
5/6/18 5
Fármaco
Es una sustancia que sola o en
combinación tiene propiedades para
prevenir diagnosticar, aliviar y curar
enfermedades, tanto como seres vivos
como animales.
5/6/18 6
Un fármaco es aquella sustancia
química purificada que se utiliza para el
tratamiento, la cura, la prevención o el
diagnóstico de una enfermedad o
también para inhibir la aparición de un
proceso fisiológico no deseado.
5/6/18 7
Vista legal del fármaco
o Prescripción medica ( control médico).
o Nombres Químico
Genérico (sin /con patente o registrado)
Comercial (mismo nombre de una categoría especial
5/6/18 8
Diseño y desarrollo del
fármaco
Experimentos en animales y humanos
• Farmacodinámico
FARMACODINAMIA
lo que hace el fármaco al organismo
5/6/18 10
Farmacodinamia Modificaciones biológicas,
consecuencia de la interacción del
fármaco sobre los diversos tejidos
tica
ra péu
a te
Din
5/6/18 13
Farmacocinética
Distribución
Entrada uniforme
Salida
ABSORCION
ABSORCION Y
ELIMNACION
ELIMINACION
Tiempo (horas)
5/6/18 17
Distribución
5/6/18 18
Distribución del Depende de habilidad de para
Fármaco
fármaco
Movimiento/velocidad
atravesar la membrana plasmática
Atreves de la sangre
5/6/18 19
CARACTERÍSTICAS DE LA ABSORCIÓN PASIVA
- Ley de difusión de Fick
TRANSPORTE
ACTIVO
ATP ADP
FACTORES FISICOQUIMICOS
• Membranas celulares
• Procesos pasivos
• Electrolitos débiles y pH
• Transporte transmembrana
Fármaco
Anestésicos (halotano) tienden a
concentrarse en los tejidos grasos.
Liposolubles Atraviesan con mas rapidez la membrana de
la célula
Otros fármacos se concentran en pequeñas partes del cuerpo (yodo) debido a los tejidos en esa zona tiene
especial atracción para el fármaco y una especial capacidad de retención del mismo (afinidad)
5/6/18 22
5/6/18 23
PH LOCAL DETERMINA IONIZACION DE LAS MOLÉCULAS
Moléculas de un mismo fármaco
+
en equilibrio
Depende
de
– Sus propiedades químicas:
• Acido débiles
pKa
• Bases débiles
– Del pH local del medio
MEMBRANA CELULAR
• Ácidos débiles se ionizan en pH alcalino
• Bases débiles se ionizan en pH ácido
no pueden pueden
difundir difundir
CAPILAR MEMBRANA
CELULAR
PLASMA ESPACIO
INTRACELULAR
Proteína
combinada
Hidrosoluble
Liposoluble
• Propiedades fisicoquímicas del fármaco:
• Lugar de absorción:
A MAYOR SUPERFICIE
A MAYOR FLUJO O
MAYOR ABSORCION SUPERFICIE
CIRCULACION
Flujo SANGUINEA MAYOR
Ejm. Mucosa respiratoria
DE
sanguíneo y peritonel gran
ABSORCION ABSORCION
superficie de absorción
Interacción fármaco- Estabilizan al receptor
receptor
en su estado inactivo
• Fármacos agonistas
Se fijan al receptor y lo activan; directa o indirectamente
produce su efecto Fijarse
• Fármacos antagonistas
Evitan que otras moléculas se unan
Produce su efecto
Apertura de un canal
iónico o inducción
5/6/18
de actividad 27
enzimática
Interacción fármaco-
receptor
Receptores DIANA
5/6/18 29
Efectos del los
medicamentos
uti co
bl e rapé
se a
ce b o
i co o te
In de
Pla acol óg
Farm
5/6/18 30
Efectos de los medicamentos
Farmacológico o terapéutico: Respuestas fisiológicas
esperadas al principio del activo.
5/6/18 34
Factores que afectan la
absorción
Edad
Propiedad química
Alimentos
Vías
tópica
5/6/18 36
ABSORCIÓN SEGÚN VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Depende VIA IM, SC Endotelio
de: VIA ORAL Epitelio de capilar
• Forma farmacéutica
● ●
• Hidrólisis del pH ácido del estómago Medicamento ● ●
• Velocidad vaciado gástrico
● ● Sangre ●
• Solubilidad en lípidos (Difusión pasiva) ●
• Presencia de alimentos ● ◦ ●
● ● ◦ ●
• Concentración
◦◦ ● ◦
• Tránsito intestinal ◦ ◦ ◦ ◦ ◦
◦ ◦ ◦ ◦ ◦◦
• Metabolismo ● ● ● ◦ ●
◦ ◦ ◦◦ ◦ ◦ ◦
Fármaco ● ●
● o PA ●
Liquido intersticial ● ●
Comprimidos o cápsulas con cubierta Lumen
● ● ● ●
gastrorresistente intestinal
Absorción inicia
Pared intestinal y luego al hígado antes de transportarse al torrente sanguíneo hasta su meta. En esta se
metaboliza disminuyendo la cantidad al torrente circulatorio
5/6/18 39
Vías de Administración
Enteral
Ventajas: Fácil de utilizar, cómoda, menos agresiva
MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN
• Directa
– Bolus (< 1ml/ min) o lenta (2-5 min).
• Infusión:
– Intermitente o corta (30 a 60 min)
– Continua (24 horas)
Intramuscular
intraperitoneal
Dérmic Nasa
a vesic
rectal Sublingua l
al
l
Bucal
Intraarterial Enteral
Uretral
Epidura Parenter Tópica
l al s
Vaginal
Vía
Administración de
signos de alergia
Vía de administración
Nombre genérico
ENTERAL
Oral Fácil, segura, conveniente Absorción limitada o errática de algunas Analgésicos, sedantes e
drogas; posibilidad de inactivación hipnóticos, etcétera
hepática
Sublingual Inicio rápido del efecto. No se El fármaco debe absorberse en la Nitroglicerina
inactiva en el hígado mucosa oral
Rectal Opción de la vía oral. Efectos Absorción pobre o incompleta. Riesgo de Laxantes, supositorios y
locales en la mucosa rectal irritación rectal otros
Inhalación Inicio rápido. Aplicación directa en Riesgo de irritación tisular. Problemas de Anestésicos generales,
alteraciones respiratorias. Gran dosificación agentes antiasmáticos
superficie de absorción
Inyección (SC, IV, IP, Administración a órganos blanco. Riesgo de infección. Dolor. Imposibilidad Insulina, antibióticos,
intratecal*) Inicio rápido de recuperar la droga. Sólo fármacos drogas anticancerígenas,
solubles narcóticos
Tópica Efectos locales sobre la superficie Sólo eficaz en capas superficiales de la Ungüentos, cremas, gotas
de la piel piel nasales y oculares,
preparaciones vaginales
Antibiótico
Efectos de un antibiótico:
Amplio espectro: gran variedad de microorganismos
Espectro específico: pequeño número de microorganismos.
5/6/18 45
28 de septiembre de 1928
Alexander Fleming
Lisis
Staphylococcus aureus
5/6/18 46
El termino antibiótico fue acuñado por Ruso. Selman
A. Waksman que lo definió como “toda sustancia
química derivada o producida por microorganismo que
tienen la capacidad, a bajas concentraciones de inhibir
el desarrollo o destruir las bacterias u otros
microorganismos”.
Clasificación general de
antibióticos :
ANTIBIOTICOS DE CORTO ESPECTRO: activos en bacterias
especificas
5/6/18 48
Mecanismo de acción de los
antibióticos :
1. Atacando la pared celular
2. Ribosomas
3. Núcleo
5/6/18 49
Clasificación de
antibióticos según su
PECAMOS
mecanismo de acción:
Penicilinas
Cefalosporina Destruyendo la
Carbapenemicos Betalactámicos
Actúan
pared celular
Monobactámicos
5/6/18 50
Clasificación de antibióticos según
CLI
su mecanismo de acción
Cloranfenicol
M Lincosamidas
A Linezolid Unidad 50 S
5/6/18 51
Clasificación de antibióticos según
su mecanismo de acción
Actúan en el núcleo
Q
U Quinolonas: inhiben la DNA Girasa
I
N
Nitronidazoles: inhibe la síntesis del Acido Nucleico
O
L Lipopéptidos: ateran la permeabilidad de la membrana de la bacteria,
O
alterando el DNA y síntesis
N
Glucopéptidos: inhibe la síntesis de la pared
A
S Sulfonamidas: inhibición de la síntesis de acido fólico
5/6/18 52
Inhibidores de la síntesis de la
pared
Penicilina G sódica cristalina: dolorosa y vida corta
Penicilina G procaína (anestésico local) Espectro ampliado
Penicilina G Benzatínica (vida media)
Penicilina V fenoximetilpenicilina (V.O)
1. Sintéticas (Inhibidores de las beta lactamasas ejemplo. Dicloxacilina
4. Penicilina anti-betalactamasa
Ampicilina sulbactam
Amoxicilina acido clavulònico
Piperocilina tazobactam
Lactamasas rompen el anillo, desactivando las propiedades
antimicrobianas de la molécula. Por lo regular resistentes a la
5/6/18 penicilinas 53
Antimicrobiano Acción terapéutica Presentación Efectos adverso
Nombre Genérico: Amoxicilina Infecciones del tracto - Cap o comp vómitos, diarrea,
respiratorio, genitourinario. 250mg, 500mg y anemia,
Profilaxis de endocarditis. 1g. c/8 hrs trombocitopenia,
- Susp 125 mg , eosinofilia,
neutropenia.
Gram negativos: H. 250mg y 500 mg /
Nombre comercia: Amoxidal; Amoxidal Dúo; 5 mil
Grinsil; Abiotyl; Amixén; Amox-G; Bioxilina; influenzae, E. coli, P.
mirabilis y N. gonorrhoeae. - Gotas 100mg/ml
Fullcilina;Trifamox; Moxitral; Oximar
Gram
positivos: Estreptococos Suspención: 50 a 100
(incluyendo Streptococcus mg/kg/día, dividida en
faecalis), D. pneumoniae y tres tomas.
Nombre químico: ácido (2S,5R,6R)-6-[(R)-2- estafilococos no
amino-2-(4-hidroxifenil) productores de penicilinasa.
acetamido]-3,3-dimetil-7-oxo-4-tio-1- Otros: Proteus mirabilis,
azabiciclo [3.2.0] heptano-2-carboxílico. Salmonella, Shigella.
5/6/18 54
Antimicrobiano Acción terapéutica Presentación Efectos adverso
Nombre Genérico: Ampicilina Infecciones del tracto - Cap250mg,500mg Náuseas,
respiratorio, genitourinario. - Tab 1g C/6 x 7 días vómitos, diarrea,
Profilaxis de endocarditis. - Susp 125,250 y glositis, anemia,
500 mg/ 5ml trombocitopenia,
eosinofilia,
nfecciones del aparato genitourinario: E.
coli, P. mirabilis, enterococos, Shigella, S.
- Sol,iny 250mg, eritema, rash,
Nombre comercia: Trifacilina; GrampenilL; 500mg y 1g
Aminoxidín; Ampi-Bis; Decilina; Histopén
typhosa y otras como Salmonella y N.
gonorrhoeae no productora de
urticaria
penicilinasa.
Infecciones del aparato respiratorio: H. in
fluenzae no productora de penicilinasa y
estafilococos sensible a la penicilina G,
Nombre químico: Ácido (2S,5R,6R)-6-(2- estreptococos incluyendo Streptococcus
pneumoniae y neumococos.
amino-2-fenilacetil)amino-3,3-dimetil-7-oxo- Infecciones del aparato
4-tia-1-azabiciclo[3.2.0]heptano-2- gastrointestinal: Shigella, S. typhosa y
otras salmonelas, E. coli, P. mirabilis y
carboxílico. enterococos.
Meningitis: N. meningitidis. Debido a que
es efectiva contra los patógenos más
comunes causantes de la meningitis,
puede usarse por vía intravenosa como
tratamiento inicial antes de que se
disponga de los resultados bacte
riológicos.
5/6/18 55
NOMBRE GENERICO NOMBRE COMERCIAL PRESENTACIONES
Dicloxacilina DICLOPLUS,DICLORAN, Cap 250 y 500 mg susp 125 y 250
DICLOX,DIXALIN, UNICLOX, mg/5ml
XALIN
Oxacilina OXACIL, OXACILINA Sol, iny 1.2 y 4 g
Penicilina G benzatinica BENZETACIL,UNICIL Susp, uny 1.200.000 y 2.400.000
UI
Penicilina G clemizol ALLERPEN Susp,iny 400.000UI
Penicilina G sódica PENICILINA G SODICA , Sol.iny 1.000.000y 5.000.000 UI
PISACILINA
Clases de antibióticos Farmaco Propiedades Indicaciones
5/6/18 57
https://es.wikipedia.org/wiki/Antibi
%C3%B3tico#Clases_de_antibi.C3.B3ticos
5/6/18 58
PENICILINAS CEFALOSPORINAS
De Primera
Generación
via oral:
Cefalexina.
Cefadroxilo.
via
parenteral:
Cefalotin
a (EV).
Cefazoli
na (EV o
IM).
Cefapirin
a.
Cefradin
a.
5/6/18 59
Cefalosporinas
• Su estructura posee un anillo de b-lactam.
5/6/18 61
Subcutánea su absorción es capilar y arrastrado al sistema sanguíneo o vía linfática
5/6/18 62
5/6/18 63
Jeringa
5/6/18 64
5/6/18 65
Margen terapéutico: margen de dosis que oscila entre la dosis
minima y máxima terapéutica
5316802
5/6/18 66
5/6/18 67
5/6/18 68
5/6/18 69
5/6/18 70
Soluciones endovenosas
Se administra a intervalos
de 5 minutos
5/6/18 71
Cloruro sódico al 0,9 % Reposición de líquidos isotónicos Debe utilizarse con precaución
(suero fisiológico) Corrige la depleción ligera de sodio en los pacientes con insuficiencia
y precede a las transfusiones de cardiaca congestiva o insuficiencia
sangre renal
Glucosalino (p. ej., hipotónico Reposición de líquidos Puede dar lugar a sobrecarga
al 5 %, isotico al 5 %) circulatoria
5/6/18 72
Solución de Ringer Mayor concentración de sodio y Aporta los electrolitos perdidos
cloro que el lactato de Ringer durante la cirugía quemaduras y
otras perdidas de líquidos
Corporales
Soluciones electrolíticas Reponen líquidos con una Estas soluciones tienen una
equilibradas concentración aproximadamente Concentración fija de electrolitos
normal de electrolitos que permite el ajuste individual de
las mismas
5/6/18 73
Aminoácidos Aportan aminoácidos y calorías Pueden administrarse por vía
en periférica
aquellas personas que no pueden
comer o beber
Preparación Seguir la formulación pueden Pueden dar lugar a graves
de hiperalimentaciòn aportar hasta 1 000 calorías por trastornos metabólicos y del
litro en pacientes que no pueden equilibrio hidroelectrolítico. Los
tomar nada por boca o con preparados deben administrarse
trastornos de absorción en
el mismo orden que los suministra
farmacia. Deben realizarse
controles
de glucosa, cuerpos cetónicos y
gravedad especifica cada 6 horas,
dada la elevada concentración de
glucosa que contienen. No debe
añadirse nada en la misma vía, a
través de la toma de medicación,
sin consultarlo previamente
5/6/18 74
Suspensiones de líquidos Elevada concentración de No debe utilizarse filtro
calóricas en un volumen alguno.
peque , 500 ml = 550 Durante los primeros 30 ml
calorías. Suele se perfunde a una velocidad
Administrarse de
conjuntamente con las 1 ml/min para prevenir
soluciones de posibles
hiperalimentacias, reacciones (nauseas, disnea,
dado que estas son reacciones alérgicas, etc.).
deficitarias en Pueden administrarse 500
àcidos grasos ml durante un periodo de 4 a
6 horas. Puede utilizarse una
vena periférica. No debe a
añadirse nada en la
misma vìa.
5/6/18 75
Albúmina humana Ambas se utilizan como Lo solución al 5 % se administra
5 % isoosmoica expansores a
25 % hiperosmotica del plasma. La presión osmótica una velocidad de 2 a 4 ml; la
de la solución al 25 % dará lugar solución al 25 % a 1 ml/min.
a la Puede
entrada de liquido en el torrente administrarse más rápidamente
sanguíneo desde el espacio en
intersticial a una velocidad del 3 casos de shock hipovolémico.
de la cantidad perfundida en Debe
15 minutos, lo que produce controlarse la tensión arterial
hemodilución y diuresis en las durante su administración.
personas hidratadas y con También
función renal normal. La debe controlarse la aparición de
solución al 25 偀 il en aquellas signos de sobrecarga circulatoria
personas en los que (disnea, dolor torácico, etc.).
quiere mantenerse una ingesta Nota:
de la denominación albumina
sodio y agua bajos Hiposódica es errónea si se
refiere
a la albumina al 25 %; la cantidad
de sodio es equivalente a la de la
sangre humana
5/6/18 76
Plasmanat al 5 %, Igual que la albumiina al 5 % La perfusión rapida (superior a los
isoosm ico 10 ml/min) puede producir
hipotensión y sobrecarga
circulatoria. Vigílese la aparición
de disnea y dolor torácico
Dextrano Expansor sintético del plasma Debe vigilarse la aparición de
(deben hacerse pruebas cruzadas reacciones. Se inicia la percusión
con la sangre de la persona antes a una velocidad de 1 ml/min
de administrar dextrano)
Hetastarch Expansor sintetico del volumen No interfiere con el tipo de sangre
plasmatico Produce menos reacciones
alergicas que el dextrano
Manitol Diurético osmoico No debe administrarse si la solución
Esta cristalizada. debe utilizarse
con filtro
5/6/18 77
Principales características e
indicaciones de las transfusiones
sanguíneas
Sangre total Una unidad consta de 500 ml. Hemorragias agudas postraumaticas
La sangre conservada es deficitaria en Cirugia cardiaca con circulación
factores de coagulación y en Extracorpórea
leucocitos Exanguinotransfusión
viables. La mayoría de las veces se
sustituye por otros componentes
sanguieos
Concentrado Contiene todos los hematies de una Anemias agudas
de hematies unidad de sangre total en unos 250 Anemias criticas cuando presentan
ml. s 匤 tomas de afectación cardiaca o
Se suele administrar en combinación en
con sustitutos del plasma (sustancias situaciones de preoperatorio
cristaloides y coloides)
Concentrado Contiene globulos blancos obtenidos Tratamiento de infecciones en
de granulocitos por procedimientos de extracción pacientes
Mecanizada granulopénicos. Estados de sepsis en
recien nacidos
5/6/18 78
Concentrado Contiene las plaquetas de una unidad Pacientes con trombocitopenias o
de plaquetas de sangre total suspendidas en trombocitopenias, en los que se
50-60 ml. de plasma prevención riesgo de hemorragia
Plasma fresco Contiene en una unidad (200-300 ml) Tratamiento de trastornos de la
congelado todas las proteicas plasmaticas y los coagulación en pacientes que sangran
factores de coagulación en la misma o tienen riesgo de hacerlo y para los
concentración que en la sangre del que no existen concentrados
donante específicos del factor, como es el caso
Se conserva meses sin p 駻 dida de: hepatopatías, tratamientos con
de actividad anticoagulantes orales, deficit de
vitamina K o coagulación intravascular
Diseminada
Crioprecipitado Contiene fundamentalmente: Tratamiento de los déficits de
fibrinogeno, fator VIII, factor de fibrinogeno, hemofilia A y enfermedad
Willebrand y factor XIII en un volumen de Willebrand
de 15-20 ml
5/6/18 79
Semisólidas
5/6/18 80
Nombre del
Nombre laboratorio
comercial
Vía de
Nombre genérico administración
Composición y su
5/6/18
conservación 81
Soluciones parenterales
Se define como soluciones parenterales
a aquellas preparaciones estériles
( electrolitos, nutrientes o
fármacos).
Tarda 15 min en
Hipotónicas
Cristaloides Isoosmóticas
abandonar el
espacio
intravascular.
Soluciones
parenterales
Coloides
5/6/18 83
Soluciones Cristaloides
Aquellas que contienen agua, electrolitos,
azucares en diferentes proporciones y
osmolaridades que permite mantener el
equilibrio hidroeléctrico, expandir volumen
extravascular. Respecto al plasma puede ser
hipotónica, hipertónica o isotónica. Tarda
25min. En abandonar el espacio
extravascular .
5/6/18 84
Soluciones Coloides
Contienen partículas de alto peso
molecular, actúa como expansor
plasmático. Estas particular aumentan la
osmolaridad plasmática por lo que se
retiene agua en el espacio extravascular,
esto produce expansión del volumen
plasmático y al mismo tiempo una
hemodilución, favoreciendo la perfusión
tisular.
5/6/18 85
Soluciones Coloides
Los efectos hemodinámicos son más
duraderos y rápidos que los de las
soluciones cristaloides. Están indicada en
caso de sangrado activo, perdidas proteicas
importantes o bien cuando el uso de
soluciones no consiguen una expansión
plasmática adecuada.
5/6/18 86
Uso de soluciones
parenterales
•Establecer o mantener un
balance de líquidos y
electrolitos
•Administrar medicamentos
continuamente o
intermitente
5/6/18
•Administrar anestesia 87
Indicaciones y usos del sol. Cloruro de
sodio al 0.9%
Hiponatremia
Deshidratación hipotonica
Recuperar y mantener el balance
hidroelectrico
Alcalosis
Hipocloremica
Diluir y aplicar medicamentos I.V
5/6/18 88
Contraindicaciones de cloruro de sodio al
0.9%
Hipenatremia
Retención de líquidos
Precaución en pte. Con IRC
Insuficiencia cardiaca congestiva (ICC)
Enfermedad cardiopulmonar
Hipertensión intracraneal con o sin edema
No usar para corregir grandes cantidades de
electrolitos
5/6/18 89
Presentación y condiciones de
conservación
Conservarse a no mas 30 C
5/6/18 90
SOLUCIÓN DE RINGER.
Solución electrolítica balanceada en la que parte
del sodio de la solución salina isotónica es
sustituida por calcio y potasio. Su indicación
principal radica en la reposición de perdidas
hidroelectrolíticas con depleción del espacio
extravascular.
5/6/18 91
SOLUCIÓN DE RINGER LACTATO
Contiene lactato es transformado en bicarbonato.
La vida media del lactato plasmático es de 20 min
aproximadamente y puede llegar a 4-6 horas en pacientes en
estado de schock.
5/6/18 92
SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5%.
Indicaciones
MVP
Deshidrataciones hipertónicas (por falta de ingesta de
líquidos, intensa sudoración).
Proporcionar energía durante un periodo corto de
tiempo.
Aportan energía y movilizan sodio desde la célula al espacio
extracelular y potasio en sentido opuesto. La glucosa produciría
una deshidratación celular, atrapando agua en el espacio
intravascular.
5/6/18 93
Vías de administración de
medicamentos
Vía intravenosa
5/6/18 94
PRECAUCIONES AL
ADMINISTRAR UN
MEDICAMENTO
5/6/18 95
Llevar acabo los diez correcto (1.paciente correcto, 2.
dosis correcta, 3. medicamento dorrecto, vía correcta,
hora correcta, verificar caducidad correcta, yo preparo
medicamento, yo administro, yo vigilo, yo registro).
correctos por parte la enfermera.
5/6/18 98
• El sitio donde se almacenan los
medicamentos deben reunir las
condiciones de seguridad, iluminación,
limpieza, temperatura y orden.
• Revisar cotidianamente el botiquín de
emergencias para descartar
medicamentos caducados o en mal
estado.
• Observar signos de alergia (escosor,
nausea, dificultad para respirar)
5/6/18 99
• Disponer de equipo necesario para la
administración de medicamentos,
jeringas, agujas, goteros, copas graduadas
y aplicar las normas de asepsia (sin
microorganismos).y antisepsia
(destrucción de gérmenes para evitar la
infección).
5/6/18 100
TECNICA DE
APLICACON
VÌA SUBCUTANEA
Es la administración
hipodérmica que se administra
en el tejido adiposo, contenido
que se encuentra entre la piel y
músculos. Es una vía de
administración lenta, su
aplicación es a 45 grados y no se
pueden administrar cantidades
mayores de 2cc.
5/6/18 101
5/6/18 102
Vías de administración:
1.- Cara posterior y externe de
brazo y muslos.
2.- Área escapular en la zona alta
de la espalda.
3.- Abdomen región peri-umbilical.
Se utiliza cuando:
1.- Terapia anticuagulante.
2.- Terapia insulino-dependiente
3.-Personas que no pueden
deglutir
5/6/18 103
EQUIPO
• Medicamento
• Jeringa de 3 a 5 ml C/ aguja negra
• Torundas alcoholadas
• Recipiente para desechos.
PROCEDIMIENTO
1.- Lavar sus manos.
2.- Verificar la prescripción.
3.-Explicar el procedimiento.
5/6/18 104
4.- Elegir el área donde se
administrara el medicamento.
5/6/18 106
8.- Extraer ligeramente el émbolo
de la jeringa para comprobar que
no se ha penetrado en vaso
sanguíneo, si no se aspira
sangre, administrar el fármaco.
9.- Retirar la aguja haciendo una
suave presión con la torunda, no
dar masaje.
10.-Dejar cómodo a la persona y
retirar el material
11.- Lavarse las manos
5/6/18 107
Vía intramuscular
Es la administración de
medicamentos líquidos o acuosos
en el musculo, atravesando la
piel y tejido subcutáneo, no se
puede administrar dosis mas
altas de 5cc.
5/6/18 108
EQUIPO
• Medicamento
• Jeringa de insulina
• Torundas alcoholadas
• Recipiente para desechos.
PROCEDIMIENTO
1.- Lavar sus manos.
2.- Verificar la prescripción y
preparar el medicamento.
3.-Explicar el procedimiento.
5/6/18 109
5/6/18 110
4.- Elegir el área donde se
administrara el medicamento.
5/6/18 113
VIA INTREVENOSA
Es la administración de
medicamento directamente al
torrente circulatorio (sanguíneo).
Es una via de absorcion ràpida y
se usa para infundir
medicamento en forma continua
o intermitente.
5/6/18 114
EQUIPO
• Medicamento o solución
• Punzocat
• Torniquete
• Equipo de normogotero o microgotero
• Tela adhesiva
• Torundas alcoholadas
• Recipiente para desechos.
• Guantes
5/6/18 115
PROCEDIMIENTO
1.- Lavar sus manos.
2.- Verificar la prescripción.
3.-Explicar el procedimiento
4.-Colocar a la persona en
posición adecuada
5.-Seleccionar la vana
6.-Colocar el torniquete de 5 a 8
cm por encima de la zona
escogida
5/6/18 116
7.-Desinfectar la piel del lugar
escogido con una torunda
alcoholada con movimientos
circulares de adentro hacia
afuera y dejar secar la piel.
8.-Inmovilizar la vane aplicando
tracción sobre la piel adyacente
9.-La aguja o catéter se sostiene
en forma de un ángulo de 15 a 25
grados, dependiendo de la
profundidad de la vena: realizar
5/6/18
la venopuncòn con el bisel de la 117
10.-Avazando directamente atreves de
la piel hacia el interior de la vena
11.-Cuando la sangre fluya hacia el
interior de la vena o catéter, retire el
bisel y conecte el equipo
normogotero o introduzca el
medicamento lentamente.
12.-Fijar con telas adhesivas
13.-Corroborar permeabilidad
13.-Recoger equipo y lavarse las
manos
5/6/18 118
5/6/18 119
DERIVADOS SANGUINIOS
Son productos obtenidos mediante procesos
industriales, para aplicación terapéutica, diagnóstica y
preventivas o en una investigación. NOM-003-SSA2-
1993, "Para la disposición de sangre humana y sus
componentes con fines terapéuticos".
5/6/18 120
Unidad: volumen de sangre o componente
sanguíneo recolectado de un solo disponente en
unas bolsa o recipiente que contenga
anticoagulante adecuado y suficiente.
5/6/18 122
• Plasma Fresco Congelado El plásma fresco congelado, es el
plasma que ha sido congelado y almacenado inmediatamente
después que se lo obtuvo del donante de sangre. El plasma
fresco congelado contiene muchos factores de la coagulación.
5/6/18 123
Administración de medicamentos tópicos
5/6/18 124
Objetivos
1. Proteger la piel o las mucosas.
2. Desinflamar.
3. Aliviar el dolor y el prurito.
4. Controlar infecciones.
5. Disminuir la secreción de líquidos e impedir la
formación de costras.
6. Estimular la cicatrización.
5/6/18 125
Material y equipo en la administración de
medicamentos tópicos
1. Bandeja o charola para medicamentos.
2. Medicamento prescrito.
3. Tarjeta de registro del medicamento.
4. Solución para irrigación.
5. Gasas estériles de 5 x 5.
6. Guantes estériles (es recomendable utilizarlos,
sin embargo se circunscribe a las normas de la
institución y según las condiciones del
paciente).
7. Hisopos y abatelenguas.
5/6/18 126
Recomendaciones
1. Mantener técnica aséptica en la lesión
2. Lavar el área afectada para favorecer la acción del
medicamento.
3. Aplicar el medicamento topico sin frotar.
4. Usar bajalenguas en la aplicación del medicamento
5. No drenar las vesículas.
6. Eliminar las costras y escamas antes de aplicar el
medicamento.
5/6/18 127
Técnica en la administrar medicamentos vía tópica
1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente ( verificar el
número de cama o cuarto, checar la identificación del paciente
y la tarjeta del medicamento. Llamar al paciente por su
nombre).
2. Lavado de manos medico.
3. Preparación física y psicológica del paciente.
4. Exponer zona afectada
5. Agitar el medicamento
6. Colocar guantes y aplicar el medicamento
distribuyendo uniformemente.
7. Cubrir con gasa si lo amerita
8. Retirar el material y dejar comodo al pte.
9. Lavarse las manos
10.Realizar registros de enfermería
5/6/18 128
5/6/18 129
Regla de los 4 "yo"
•Yo preparo
•Yo administro
•Yo registro
•Yo respondo
5/6/18 130
10 CORRECTOS
• Administrar el medicamento correcto.
• Administrarlo al paciente correcto.
• Administrar la dosis correcta.
• Administrarlo por la vía correcta.
• Administrarlo en la hora correcta.
• Educar e informar al paciente sobre
el medicamento.
• Generar una historia farmacológica completa.
• Indagar sobre posibles alergias
a medicamentos.
• Estar enterados de posibles alteraciones.
• Registrar todo medicamento que se
administrar.
5/6/18 131
1 mil
3 4
5
2
6
1 7
10
8
Yo
respondo 9
5/6/18 132
valor del pH corporal
intestino delgado (con
7.5 - 8.1
contenido)
intestino delgado (superficie
5.3
absorbente)
saliva 6.4
orina (valor medio) 5.8 - 6.2
orina (valor bajo) 5.1 - 5.3
orina (valor alto) 8
sangre arterial 7.4
vagina 4 - 4.5
intracelular 7.0 - 7.6
jugo gástrico (ulcera
1.5
gástrica)
jugo gástrico (normal) 2.5 - 3.0
jugo gástrico (carcinoma de
5.7
estomago)
liquido cefalorraquídeo 7.5
piel (superficie) 4.5
piel (interdigital, pliegue y
7.2 - 8
afección cutánea)
Absorción Vía cutánea Resistencia a
Formas de difusión
liberación controlada pasiva
Velocidad lenta
Barrera lipófila cerrada
Acción local
Absorción sistémica