V Fallamiento PDF
V Fallamiento PDF
V Fallamiento PDF
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
CAP V FALLAMIENTO
Capítulo V: Fallamiento.
5.1. Introducción
5.2 Definición
5.3 Causas de fallamientos y tipos de fallas
5.4 Clasificación según el desplazamiento vertical, horizontal y rotacional
5.5 Estructuras menores asociadas a fallas, relleno de fallas zonas de fallas,
fallas activas e inactivas.
FALLA
DIACLASA
Si se produce un desplazamiento de los dos bloques a lo largo de la
superficie de fractura, se forma una falla. Si hay rotura en bloques pero
estos no llegan a desplazarse, se produce una diaclasa.
DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS
Buzamiento:
ángulo entre
la línea de
máxima
pendiente
del plano de horizontal
falla con la Ángulo de
vertical
horizontal buzamiento
Este Este
bloque se bloque se
elevó hundió
horizontal
N
ángulo
Cuando las rocas que se encuentran cerca de la zona de falla son molidas o
trituradas, se les conoce como “brechas de falla”.
Zonas de falla
es una región tubular que contiene innumerables superficies de falla frágiles , subparalelas
e interconectadas "anastomosadas , estrechamente espaciadas conteniendo zonas de
brechas o fault gouge.
Zonas de cizalla
es una ancha zona de deformación generada bajo condiciones dúctiles-frágiles . " región
tabular de roca penetrativamente fallada. La componente normal de desplazamiento puede
formar cualquier Angulo a diferencia que en las fallas ! zonas de falla es despreciable.
Como veremos
DOCENTE: masMORALES
ING WILVER adelante existen dos series de rocas de deformación en relación
CESPEDES con
EAPIG-UNC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS
Esquema de una zona de cizalla y rocas asociadas. Transición dúctil frágil en líneas
verticales simplificada Sibson 1977.
DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS
Tipos de fallas
Falla directa
Falla inversa
Falla de desgarre
Tipos de fallas
Falla directa
Tipos de fallas
Falla inversa
Tipos de fallas
Falla de desgarre
Estas fallas se
forman a lo largo
de margenes de
placas
constructivas, es
decir, a lo largo de
las
dorsales meso-
oceanicas.
a) Desplazamiento:
El desplazamiento de una unidad geológica o una otra estructura geológica
indica la actividad tectónica. Desplazamientos tectónicos en el terreno marcan
siempre una falla.
Problemas: Se confunde con la estratificación normal, si las capas tienen una
inclinación o se equivoca con accidentes morfológicos.
b) Estrías
c) Diaclasas plumosas de
cizalle
Durante un movimiento
tectónico se puede abrirse
pequeñas fracturas, cuales se
rellenan con calcita, yeso o
cuarzo. (véase foto) La forma es
siempre como un "S" y en
dimensiones entre milímetros
hasta metros.
Problemas: No tan frecuente en
la naturaleza.
d) Arrastres
f) Milonita
La milonita es una roca metamórfica que se formó por las fuerzas tectónicas. Los
minerales (cuarzo) se ve alargados o deformados hacia la dirección principal del
movimiento. Milonitas son generalmente dura y bien resistente contra la
meteorización.
Problemas: Macroscópicamente es bastante difícil reconocer una milonita, solo
con sección transparente se llega a resultados confiables.
Fallas tectónicas de puede clasificar por su simetría y orientación en terreno. Lo primero las
fallas que se encuentran vertical o casi-vertical (subvertical). Basado a este modelo se
puede diferenciar la forma de movimiento: vertical o horizontal:
Fallas tectónicas se puede clasificar por su orientación y simetría. La gran mayoría de las
fallas son vertical o casi ("sub") vertical. Es decir tienen manteos entre 90° y 45°. El
desplazamiento puede ser vertical, horizontal o oblicuo. Normalmente se trata de
desplazamientos verticales o horizontales.
DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS
Movimientos rotacionales: son aquellos en los cuales algunas líneas rectas sobre
lados opuestos de la falla y fuera de la zona dislocada, que eran paralelas andes
del desplazamiento, no lo son más después de producirse este.
I. Movimiento de Traslación:
A). Salto según el buzamiento:
(1) Falla de salto normal (bloque techo hundido).
(2) Falla de salto inverso (bloque techo levantado).
(3) Para fallas verticales especificar el movimiento de un bloque en relación al
otro, por ejemplo, falla vertical de salto según el buzamiento, labio oriental
hundido.
B). Salto según la dirección:
(1) Falla de salto dextro (el bloque opuesto esta a la derecha).
(2) Falla de salto siniestro (el bloque opuesto esta a la izquierda).
(3) Para las fallas horizontales describir la dirección de movimiento del bloque
techo, por ejemplo, falla horizontal de salto noreste.
C) Salto oblicuo:
(1) Combinación de los términos salto según el buzamiento y salto según la
dirección, por ejemplo, la falla normal de salto dextro o, para una falla vertical,
de salto oblicuo, labio norte hundido y desplazado al oeste.
II. Movimiento de Rotación:
A). Plano de falla:
(1) Falla siniestrogira (el bloque opuesto se ha desplazado en sentido contrario al
de rotación de las agujas del reloj).
DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS
NORMAL NORMAL
HOMOTETICA ANTITETICA
A y B movimientos translacionales.
C y D movimientos rotacionales.
DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS
movimientos
relativos
Las fallas, en sí mismas, no
ofrecen nunca evidencia
directa sobre cuál es el
bloque que s movió
realmente.
El termino desplazamiento se
usa para indicar el
movimiento relativo de
puntos anteriormente
adyacentes sobre lados
opuestos de la falla, y se
mide sobre la superficie de la
falla. El desplazamiento neto,
es el movimiento total.
ELEMENTOS DE FALLAS
TIPOS DE FALLAS
a) Falla normal: Este tipo de fallas se generan por tensión horizontal. Las
fuerzas inducidas en la roca son perpendiculares al acimut de la falla (línea de
ruptura superficial), y el movimiento es predominantemente vertical respecto al
plano de falla, el cual típicamente tiene un ángulo de 60 grados respecto a la
horizontal.
El bloque que se encuentra por encima del plano de la falla se denomina techo, y
se desliza hacia abajo; mientras que el bloque que se encuentra por debajo del
plano de la falla se denomina piso, y asciende.
TIPOS DE FALLAS
Falla lístrica normal: falla cuya superficie es curva, con buzamiento alto
hacia superficie y bajo hacia profundidad; el bloque colgante ha
descendido con relacion al bloque yacente.
Falla lístrica inversa: falla cuya superficie es curva, con buzamiento
alto hacia superficie y bajo hacia profundidad; el bloque colgante ha
ascendido con relacion al yacente; también es llamada falla antilistrica.
Falla vertical: falla con plano de falla vertical; se clasifica
independientemente de la direccion del desplazamiento relativo de los
bloques.
Falla de translación: falla en la cual el desplazamiento de los bloques
no involucra rotacion, de forma que el rumbo de las capas permanece
paralelo en ambos bloques de la falla.
Falla de rotación: falla en la cual uno de los bloques ha rotado con
respecto al otro. En uno de los extremos tiene comportamiento normal y
en el otro inverso.
DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS
Falla oblicua o
diagonal.- es aquella
cuyo rumbo es
oblicuo o diagonal al
rumbo de las rocas
adyacentes.
o Falla longitudinal.- tiene rumbo paralelo al rumbo de la estructura
regional
o Falla transversal.- tiene rumbo transversal o diagonal al rumbo de
la estructura regional.
a
b
c
d
a b