Tesis Ulices Leonardo Castillo Reyes
Tesis Ulices Leonardo Castillo Reyes
Tesis Ulices Leonardo Castillo Reyes
INGENIERO EN INFORMÁTICA
TEMA:
AUTOR:
TUTOR:
DERECHOS DE AUTORÍA
Ulices Leonardo Castillo Reyes, declara bajo juramento que el trabajo aquí
descrito es de su autoría, que no ha sido previamente presentado para ningún
grado o calificación profesional, y que se ha consultado las referencias
bibliográficas que se incluyen en este documento.
_________________________
ULICES L. CASTILLO REYES
iii
CERTIFICACIÓN
___________________________________
ING. FERNANDO R. MOREIRA MOREIRA
iv
_______________________________ _____________________________
ING. JESSICA J. MORALES CARRILLO DRA. MARÍA I. MATILLA BLANCO
MIEMBRO MIEMBRO
_________________________________
ING. GUSTAVO MOLINA GARZÓN.
PRESIDENTE
v
AGRADECIMIENTO
A Dios por haberme guiado por el camino del bien y darme fortaleza en los
momentos más difíciles, darle al autor del presente informe la capacidad para
continuar desarrollando cada día destrezas y habilidades, en el diario vivir en
su formación como profesional con excelencia.
A mi Esposa e Hijos por ser mi constante inspiración y sobre todo una mano
incondicional apoyándome en mi esfuerzo diario.
A todas las personas que han formado parte en mi vida estudiantil a las que es
un agrado agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los
momentos más difíciles en mi vida.
El Autor
vi
DEDICATORIA
Simón Bolívar
A Dios por ser guía y darme fortaleza para seguir adelante en todo momento.
Muy especialmente con todo mi amor a mis padres, por ser el pilar, por ser
ejemplo a seguir, por apoyarme y por siempre inculcarme de buenos valores y
costumbres llevándome por el camino del bien, justo, moral y ético.
Sigue aunque todos esperen que abandones tus metas porque no tienen fe en
ti, el hecho que estén atentos a tus metas y traten de bloquear tu camino
confirma que eres fuente de inspiración y ejemplo a seguir para aquellos.
El Autor
vii
CONTENIDO GENERAL
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... v
DEDICATORIA ................................................................................................... vi
RESUMEN ......................................................................................................... xi
1.2. JUSTIFICACIÓN 3
1.3. OBJETIVOS 4
OBJETIVO GENERAL 4
2.1.1 POTABILIZACIÓN 6
2.5. SOFTWARE 12
2.6.2. PHP 15
2.6.3. MYSQL 15
2.7.1. DEFINICIÓN 16
2.7.3. SCRUM 18
2.8. AUTOMATIZACIÓN 21
2.9. PROCESO 23
2.9.1. PROCEDIMIENTO 24
5.1 CONCLUSIONES 38
5.2 RECOMENDACIONES 39
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 40
ANEXO 1 ............................................................................................................. ii
ANEXO 3 ............................................................................................................ ix
ANEXO 4 ............................................................................................................ xi
ANEXO 6 .......................................................................................................... 48
ANEXO 7 .......................................................................................................... 50
x
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
1
Empresa Pública Municipal Mancomunada de Agua Potable, Alcantarillado y Servicio Integrales del Manejo de Residuos Sólidos,
Urbanas y Rurales de los Cantones Bolívar, Junín, San Vicente, Sucre y Tosagua.
xii
ABSTRACT
KEY WORDS
1.2. JUSTIFICACIÓN
1.3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Se define como agua potable al agua dulce que tras ser sometida a un proceso
de potabilización se convierte en agua potable, quedando así lista para el
consumo humano como consecuencia del equilibrado valor que le imprimirán
sus materiales; de esta manera, el agua de este tipo, podrá ser consumida sin
ningún tipo de restricción (Córdova, 2008).
El autor del informe conceptualiza al agua potable como el agua dulce que
proviene de fuentes naturales, la cual es sometida a un proceso de
potabilización para ser convertida en agua apta para el consumo humano.
2.1.1 POTABILIZACIÓN
Los recursos tecnológicos pueden ser tangibles como una computadora, una
impresora u otra máquina o intangibles como un sistema, una aplicación virtual
entre otras (Quiroz, 2010).
Tal como índica Rodríguez y Vargas (2003), las aplicaciones son creadas con
el objetivo de fundamentar el diseño, aspecto que requiere el diseñador.
Dispone de entornos de trabajo que permiten una programación basada en
iconos, objetos y menús obstante, para programar acciones que son imposibles
de realizar mediante los menús.
2.5. SOFTWARE
Según el autor del presente informe define a las aplicaciones web, como
soluciones informáticas que nos permiten interactuar con la información, a las
cuales se puede acceder a través de una conexión a internet desde cualquier
parte del mundo, solo se necesita contar con un navegador web, por ejemplo
MOZILLA, internet EXPLORER, Chrome entre otras, por el lado del cliente y
que se ejecutan en un servidor web, para dar funcionalidad dinámica.
Las aplicaciones web son populares debido a lo práctico del navegador web
como cliente ligero, a la independencia del sistema operativo, así como a la
facilidad para actualizar y mantener aplicaciones web sin distribuir e instalar
software a miles de usuarios potenciales. Existen aplicaciones como los
Webmails, wikis, Weblogs, o tiendas en línea y la propia Wikipedia que son
ejemplos bien conocidos de aplicaciones web.
Es importante mencionar que una página web puede contener elementos que
permiten una comunicación activa entre el usuario y la información. Esto
permite que el usuario acceda a los datos de modo interactivo, gracias a que la
página responderá a cada una de sus acciones, como por ejemplo rellenar y
enviar formularios, participar en juegos diversos y acceder a gestores de base
de datos de todo tipo (González, 2007).
15
2.6.2. PHP
2.6.3. MYSQL
2.7.1. DEFINICIÓN
En los años 80 y principios de los 90, existía una opinión general de que la
mejor forma de obtener un mejor software era a través de una planificación
cuidadosa del proyecto, una garantía de calidad formalizada, la utilización de
métodos de análisis y diseño soportados por herramientas CASE, y procesos
de desarrollo de software controlados y rigurosos. Esta opinión provenía,
fundamentalmente, de la comunidad de ingenieros de software implicada en el
desarrollo de grandes sistemas software de larga vida que normalmente se
componían de un gran número de programas individuales.
2.7.3. SCRUM
2.7.3.1.2. REQUISITOS
Esta fase tiene como propósito especificar las funcionalidades que serán
implementadas durante el Sprint. En el Sprint 0 se especifican las
funcionalidades de toda la aplicación, mientras que en cada Sprint se analizan
de forma detallada los requerimientos específicos, según los objetivos
planteados.
20
2.7.3.1.4. IMPLEMENTACIÓN
2.8. AUTOMATIZACIÓN
Los pasos por seguir para aplicar la metodología son: Descripción del sistema,
diagrama de flujo, descripción de los equipos del sistema, requerimientos del
cliente, selección del autómata programable, programación del PLC (Castro y
Padilla, 2005).
2.9. PROCESO
De acuerdo a lo que establece la ISO 9000 (2005), el proceso se define como
cualquier actividad o conjunto de actividades, que utiliza recursos para
transformar elementos de entrada en resultados.
24
2.9.1. PROCEDIMIENTO
Generalizando, un sistema con alta calidad interna puede, aun así, tener una
baja calidad externa. Pero un sistema con baja calidad interna rara vez tendrá
buena calidad externa. Es difícil construir algo sobre unos cimientos en mal
estado.
Kniberg (2007) trata la calidad externa como parte del alcance. En algunos
casos puede tener sentido, desde el punto de vista de negocio, liberar una
versión del producto que tenga un interfaz de usuario torpe y lento, y más tarde
liberar una versión mejorada. Dejo esa decisión al Dueño de Producto, ya que
él es el responsable de definir el alcance.
CMMI
24 PA, 460 prácticas
Mucho esfuerzo para nivel 2
ISO/IEC 12207, ISO/IEC 15504
Complejidad comparable
ISO 9001 – ISO/IEC 90003.
ISO/IEC 29110 (Triñanes, 2009).
mencionada, obtener una interfaz, totalmente intuitiva y de fácil uso, para que
el usuario pueda aprender a usarla con una solo explicación, además se
agregaron pequeñas instrucciones que sirven de guía en la aplicación. se
utilizó para el desarrollo WAMSERVER como servidor virtual en modo local,
este brinda características de servidor web a nuestra maquina local, se contó
con la ayuda de BLUEFISH, que sirve de editor de código PHP, en la
plataforma de software libre, de tal modo que con la ayuda de las herramientas
antes mencionadas, se realizó la codificación, de una forma poco convencional,
al puro estilo del autor del informe de tesis, el cual se la efectúo aplicando jaba
SCRITP, PHP, HTML y procedimientos almacenados en base de datos, para
dar potencia y rapidez en los tiempos de ejecución de la aplicación, se
aplicaron funciones para definir la interfaz gráfica y los cálculos enlazados con
la base de datos (Anexo 7).
4.1. RESULTADO
De acuerdo a los datos obtenidos sobre el proceso de distribución se determinó
en conjunto con los directivos del departamento, que la capacidad de bombeo
de agua tanto en la planta nueva como la establecida hace poco, no satisfacen
la demanda actual existente, la cual se obtuvo como resultado del proceso que
se detalla a continuación:
población en área
población de área de servicio del sistema potencial del Total
Cantón sistema poblacional
51.854.000 m3/día, ante la oferta estimada neta de 24.474 m3/día. Los datos
muestran una escasez de oferta de: 27.380 m 3/día, lo que representa un
déficit del 47,1%.
permita saber cuánto debería invertir la empresa para superar dicho déficit o
escasez de oferta. Entre otras ventajas que le brinda la aplicación, se considera
el reporte diario de las bitácoras del bombeo el cual se registra tres veces al
día, con lo que el Jefe de Planta puede realizar una mejor proyección del
mantenimiento de las bombas motor con las que se trabaja y de esta forma
extender la vida útil de las mismas. Cabe recalcar que una cierta cantidad de
bombas se encuentran obsoletas y esto le supone a la empresa altísimos
costes de mantenimiento correctivo, que pueden ser evitados con la aplicación
ya que esta lleva un registro temporal de reparaciones y se podrán tomar
decisiones de reemplazamiento.
4.2. DISCUSIÓN
El método que se empleó para la aplicación web fue SCRUM, el cual brindó
resultados muy positivos, permitiendo llevar un control en los puntos críticos del
correcto funcionamiento de la planta.
5.1 CONCLUSIONES
5.2 RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
Mangel, M. 2012. Agua potable. (En línea). EC. Consultado, 11 ene. 2013.
Formato PDF. Disponible en
http://www.todointeresante.com/2010/02/como-se-potabiliza-el-agua-
consumo.html.
Trujillo, E; Martínez, V; Flores, N. 2008. Ajuste del Equilibrio Químico del Agua
Potable con Tendencia Corrosiva por Dióxido de Carbono. Información
Tecnológica. Vol. 19. P. 89-101.
ANEXOS
ii
ANEXO 1
Resumen de encuestas realizadas por trabajadores de la EMAARS-EP
correspondientes a un 85% del catastro total estimado por los estudios de
la consultoría de ETAPA año 2013, incluye formato y herramienta utilizada
para la migración de la información catastral.
iii
1-A
ENCUESTAS REALIZADAS
SAN VICENTE; BOLIVAR; 2986;
3422; 25% 22%
JUNIN; 1680;
12%
SUCRE; 2695;
19%
LA ESTANCILLA; TOSAGUA;
100; 1% 2865; 21%
1-B
REALES (clientes)
1.218; 14%
Bolivar
972; 11% Junin
4.504; 50% 378; 4% Tosagua
1-C
1-D
1-E
1-F
1-G
ANEXO 2
Resumen de la capacidad de impulsión de agua cruda, producción de
agua tratada y capacidad de impulsión de agua tratada.
viii
2-A
2-B
COTA 83.88
CENTROS
DE
SUCRE VOLUMEN M3 8.500
COTA 59.92
SAN VICENTE
RESERVA VOLUMEN M3 1.800
COTA 70.36
TOSAGUA
VOLUMEN M3 1.800
COTA 61.09
CALCETA
VOLUMEN M3 1.800
COTA 97.57
JUNIN
VOLUMEN M3 1.800
ANEXO 3
Diagrama de flujos, actividades y de procesos, de la función de la
aplicación web para el monitoreo de los principales reservorios de
distribución del agua potable en la EMAARS-EP.
x
Diagrama de flujo de los procesos a seguir para obtener una visión clara de la
funcionalidad de la aplicación web, para su desarrollo.
xi
ANEXO 4
Demanda Poblacional y producción total de agua potable.
xii
4-A
Población en area
Población en area de servicio del sistema potencial del
CANTON sistema
ANEXO 5
Firma del acta de requerimientos funcionales de la aplicación web para el
monitoreo de los principales reservorios de distribución de agua en la
EMAARS-EP.
xiv
REQUERIMIENTOS SOFTWARE
PREFACIO
3.2. ESTÁNDARES
3.3. DOCUMENTACIÓN
4. REQUERIMIENTOS SOFTWARE
La aplicación web debe llevar una bitácora de los diferentes tipos de bombeo
de la planta central, para obtener información de tiempo de trabajo y capacidad
de producción de la planta de tratamiento de agua potable, la aplicación web
debe tratar información de la demanda poblacional proporcionada por la
aplicación web Aqua Sistem y resumen de la recaudación sectorizada, para
generar el cronograma de distribución de agua potable.
44
Requerimientos de test
Requerimiento ST1 ST2 ST3 ST4
funcional
FSR1 X X X
FSR2 X X X
FSR3 X X X
FSR4 X X X X
45
5. REQUERIMIENTOS DE CALIDAD
Esta sección identifica todos los requerimientos de calidad que han sido
especificados por el cliente. Para cada requerimiento de calidad se debe
especificar lo siguiente:
Prueba xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Peor Caso El peor valor aceptable (bajo este valor se considera falla)
Plan nivel 8.
6. REQUERIMIENTOS DE AMBIENTE
6.1. REQUERIMIENTOS DE AMBIENTE DE DESARROLLO
6.1.1. HARDWARE DE DESARROLLO
7. RESTRICCIONES
7.1. RESTRICCIONES HARDWARE
La aplicación web no garantizará su funcionamiento adecuado en
computadores con características inferiores a 1 G de RAM, 125 G disco duro y
procesador 1 Ghz.
C1 INGRESO DE LA INFORMACIÓN
C3 VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Arquitectura
Requerimiento C1 C2 C3
funcional
SFR1 X X X
SFR2 X
SFR3 X X X
SFR4 X
47
9. REQUERIMIENTOS DE DESARROLLO
9.1. REQUERIMIENTOS PARTICIPACIÓN CLIENTE
ANEXO 6
Base de datos modelo entidad relación y colección de datos.
49
ANEXO 7
Interfaz gráfica de la aplicación web de los principales reservorios de
distribución de agua potable de la EMAARS-EP.
51
7-A
7-B
INFORMCAIÓN
52
7-C
SERVICIOS
7-D
DISTRIBUCION DE AGUA
53
7-E
7-F
CONFIGURACION O PARAMETRIZACIÓN
7-G
div control
54
7-H
7-I
55
7-J
CONSULTA DE BITÁCORA
7-K
REPORTE DE BITÁCORA
56
7-L
7-M
7-N
CONSULTA DE PANILLAS