El Informe Pericial Psicológico
El Informe Pericial Psicológico
El Informe Pericial Psicológico
ISSN: 1576-9941
Resumen
El matrimonio canónico, cuyo estudio corresponde a la disciplina jurídica del
derecho canónico, goza de gran relevancia en España. Esto es debido a la larga
tradición jurídica que siempre ha tenido en el derecho español por el indudable
arraigo de la religión católica en nuestro país, superior sin duda a cualquier otra
confesión religiosa. No obstante, en los últimos años, hemos venido observando
un cambio de tendencia en España en lo relativo a la forma de contraer
matrimonio, predominando durante las últimas décadas las bodas civiles sobre
las eclesiásticas. Menos cambiante es la forma en que los matrimonios eligen
poner fin a su convivencia. En este caso se sigue eligiendo la separación y el
divorcio como forma predominante, toda vez que solamente un porcentaje muy
bajo de la población decide proponer la opción de la nulidad matrimonial
eclesiástica.
En la Iglesia Católica, la nulidad matrimonial es la invalidación de un
matrimonio porque en su celebración han existido o se han producido defectos
que impiden que el mismo pueda surtir efectos. Es decir, la declaración de
nulidad no es la disolución de un matrimonio existente, como supone un
divorcio, sino una determinación en la cual el consentimiento emitido nunca fue
válido, por lo que el matrimonio nunca existió.
El presente artículo se centra en explicar de manera introductoria los aspectos
fundamentales del matrimonio canónico así como la relevancia de la prueba
pericial en las causas de nulidad.
PALABRAS CLAVE: nulidad, matrimonio, derecho canónico, informe
pericial, psicología forense.
1
Médico Forense de Madrid, Doctor en Psicología y Psicólogo Rotal.
E-mail: esbec@estudiosforenses.com
2
Psicólogo Forense del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Doctor en Psicología y Psicólogo
Rotal. E-mail: david_gonzalez@madrid.org
Fecha de recepción del artículo: 18-03-2014.
Fecha de aceptación del artículo: 20-05-2014
152 Esbec, E. y González-Trijueque,D.
Abstract
The canonical form of marriage, the study of which corresponds to the juridical
discipline of canonical law, is very relevant in Spain. This is due to its long
juridical tradition in Spanish law because of the indubitable establishment of the
Catholic religion in our country, no doubt greater than any other religious
confession. Nevertheless, in the past few years, we have observed a change of
trend in Spain regarding marriage forms, with predominance during the last
decades of civil weddings over the ecclesiastic ones. The way in which married
couples choose to put an end to their cohabitation has changed to a lesser
degree. In this case, separation and divorce continue to be predominant, and
only a very low percentage of the population chooses ecclesiastic marriage
annulment.
In the Catholic Church, ecclesiastic marriage annulment is the invalidation of a
marriage because in its celebration, defects have existed or occurred that
prevent that marriage from effectively taking place. That is to say, the
declaration of annulment is not the dissolution of an existing marriage, like
divorce, but a determination in which the consent was never valid, so the
marriage never existed.
The present paper focuses on the introductory explanation of the fundamental
aspects of canonical marriage as well as the relevance of expert evidence in the
cases of ecclesiastic marriage annulment.
KEYWORDS: annulment, marriage, canon law, expert report, forensic
psychology.
Introducción
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.151-187.
Esbec, E. y González-Trijueque,D. 153
de nulidad del primer matrimonio canónico, para lo cual debe existir causa al
respecto.
El matrimonio católicos y sus posibles causas de nulidad, siempre ha
supuesto una temática de gran preocupación para la Iglesia, aspecto evidente en
las distintas alocuciones realizadas por los últimos Papas. Así por ejemplo, en el
discurso que el Papa Benedicto XVI dirigió a los miembros del tribunal de la
Rota Romana el 28 de enero de 2006, con motivo del tradicional encuentro de
felicitación a inicios del año, menciona la Instrucción Dignitas Connubii,
haciendo hincapié sobre el procedimiento que se ha de seguir en las causas de
nulidad matrimonial, debiendo dicho proceso canónico de nulidad matrimonial
constituir esencialmente un instrumento para certificar la verdad sobre el vínculo
conyugal (Morán y Peña, 2008); no obstante, el proceso canónico, precisamente
en su estructura esencial, es una institución de justicia y de paz. En
consecuencia, se puede afirmar que en este tipo de procesos el destinatario de la
solicitud de declaración es la Iglesia misma.
Por otra parte, el 31 de enero de 2008, el Papa Benedicto XVI pidió que
los tribunales eclesiásticos se muestren cada vez más rigurosos al analizar las
peticiones de nulidad matrimonial. El Sumo Pontífice solicitó, al dirigirse a los
miembros de la Rota Romana, hacer "un esfuerzo constante" para tener en
cuenta "la realidad indisoluble del matrimonio", advirtiendo acerca del "riesgo
de que se desarrollen, debido al carácter universal de la Iglesia y a la
diversidad de culturas jurídicas en las que debe actuar, formas de
jurisprudencia locales alejadas de la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio"
y manifestando su deseo de que se examinen todos los medios posibles para que
la jurisprudencia de la Rota sea cada vez más unitaria.
A nivel social, podemos destacar que las causas de nulidad han
decrecido significativamente en nuestro país durante los últimos años (Fig. 1),
siendo las causas más frecuentes de nulidad del matrimonio el grave defecto de
discreción de juicio (51%), la incapacidad para asumir las obligaciones
matrimoniales (34%), la exclusión de la prole (7%) y la exclusión de la
indisolubilidad (6%) (Fuente: decano del Tribunal de la Rota Española, Mons.
Carlos Morán Bustos, febrero, 2013). A este respecto, se debe señalar la
relevancia de la prueba pericial psicológica, ya que ésta se encuentra
íntimamente relacionada con los supuestos de grave defecto de discreción de
juicio y de incapacidad para asumir las obligaciones matrimoniales, que suponen
el 85% de las causas de nulidad declaradas en España, tal y como se expondrá en
el presente artículo.
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.151-187.
154 Esbec, E. y González-Trijueque,D.
La nulidad matrimonial, en
horas bajas (entradas en La Rota /año)
700
424
412
Por otra parte, respecto a los motivos alegados para solicitar las
nulidades eclesiásticas, en los últimos años se han incrementado los casos
relacionados con los trastornos de la personalidad, inmadurez psicológica,
infidelidad, drogodependencias, ansiedad, depresión, homosexualidad y
bisexualidad, así como con el hecho de negar la descendencia. Mientras que las
peticiones relacionadas con retrasos mentales, embarazos no deseados,
impotencia, rapto, error, crimen y voto han disminuido significativamente en los
últimos tiempos.
fieri, mientras que el vínculo, la comunidad de vida que nace del anterior, se
conoce como matrimonio in facto esse (Fornés, 2008).
Lógicamente, emitir un consentimiento válido implica un mínimo de
autogobierno y un ejercicio cabal y libre de la inteligencia y de la voluntad para
que los cónyuges sean aptos para efectivizar y dar vida a todo lo que constituye
el núcleo esencial de compromisos-responsabilidades de ese consortium totius
vitae en que consiste la alianza nupcial (Aznar-Gil, 2002). Para que el
consentimiento sea válido éste requiere conocimiento y voluntad, libertad y
madurez, capacidades cognitivas y volitivas, tratándose de un proceso que
consta de una primera fase de ideación (conocer), una segunda de volición
(querer) y una tercera de actuación (obrar) (Ferrer, 2000). Por ello, podemos
señalar que para que el consentimiento matrimonial sea un acto de la voluntad
válido debe cumplir una serie de requisitos: 1) conocimiento previo de lo que es
el matrimonio, 2) conocimiento de los derechos y obligaciones del matrimonio,
3) acto interno de la voluntad recíproco y simultáneo, 4) manifestado
externamente, y 5) emitido por una persona capaz.
Como puede observarse, el consentimiento es el elemento causal del
matrimonio pero no su esencia. Que el consentimiento sea válido no garantiza la
obtención de los fines del matrimonio, el bien de los cónyuges y la
descendencia, pero sí determina la indisolubilidad del mismo (Aznar-Gil, 2002;
López-Alarcón y Navarro-Vals, 2001). De hecho, nadie puede reclamar la
efectiva obtención de los fines del matrimonio como un derecho, ya que ni el
éxito ni el fracaso del matrimonio hablan sobre la validez del mismo (De las
Heras, 2001). En todo caso, los cónyuges deben aceptar los elementos
constitutivos esenciales hacia los que se orienta el matrimonio, teniendo derecho
a que la otra parte acepte el matrimonio en su integridad, pero no puede
reivindicarse la consecución de los fines matrimoniales como causa de nulidad.
Con todo ello, para que el matrimonio católico tenga validez se precisan
una serie de requisitos: 1) estar bautizados, 2) consentimiento libre de querer
contraer, 3) ser personas hábiles (no tener impedimentos), 4) ser capaces de
consentir, 5) presencia de sacerdote, y 6) presencia de dos testigos. Un vez
contraído el matrimonio, hablamos de matrimonio rato si no ha sido consumado
(“el matrimonio no consumado entre bautizados, o entre parte bautizada y parte
no bautizada, puede ser disuelto con causa justa por el Romano Pontífice, a
petición de ambas partes o de una de ellas, aunque la otra se oponga”; c. 1142)
y consumado si los cónyuges han realizado el acto conyugal de modo humano
(apto para engendrar la prole), momento a partir del cual el matrimonio es
indisoluble por cualquier poder humano (“el matrimonio rato y consumado no
puede ser disuelto por ningún poder humano, ni por ninguna causa fuera de la
muerte”; c. 1141). Una vez celebrado el matrimonio, si los cónyuges han
cohabitado, se presume la consumación, salvo prueba en contra.
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.151-187.
Esbec, E. y González-Trijueque,D. 157
sentencia firme sin tener que salir los litigantes del territorio español (López-
Alarcón y Navarro-Vals, 2001). Desde entonces, este tribunal ha sido
suspendido en seis ocasiones que suman un total de 32 años, la primera vez en
1813 durante los gobiernos liberales y por última vez en 1931 en tiempos de la II
República.
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.151-187.
Esbec, E. y González-Trijueque,D. 161
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.151-187.
162 Esbec, E. y González-Trijueque,D.
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.151-187.
Esbec, E. y González-Trijueque,D. 165
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.151-187.
Esbec, E. y González-Trijueque,D. 167
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.151-187.
Esbec, E. y González-Trijueque,D. 169
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.151-187.
170 Esbec, E. y González-Trijueque,D.
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.151-187.
Esbec, E. y González-Trijueque,D. 171
LA SIMULACIÓN O EXCLUSIÓN
LA CONDICIÓN
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.151-187.
Esbec, E. y González-Trijueque,D. 177
Alcoholismo
Esquizofrenia
Retraso mental
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.151-187.
178 Esbec, E. y González-Trijueque,D.
Trastorno delirante
Trastornos de la personalidad
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.151-187.
180 Esbec, E. y González-Trijueque,D.
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.151-187.
Esbec, E. y González-Trijueque,D. 183
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.151-187.
Esbec, E. y González-Trijueque,D. 185
Conclusiones
Referencias
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.151-187.
Esbec, E. y González-Trijueque,D. 187
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.14, 2014, pp.151-187.