Diagnostico Comunidades Rurales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATLICA DE OCCIDENTE.UNIDAD DE INVESTIGACIN.

CMO HACER UN DIAGNSTICO EN LAS


COMUNIDADES RURALES?
NERY FRANCISCO HERRERA PINEDA

ndice

Contenido

Pgina

Introduccin

Concepcin del diagnstico en las comunidades rurales....................................

3. El diagnstico en las comunidades rurales..........................................................

3.1. La planificacin del trabajo que se desarrollar en campo........................

.........................................................................................................

3.2. Ejecucin del trabajo en campo.................................................................

3.3. El informe final...........................................................................................

Reflexiones finales...............................................................................................

11

Referencias..............................................................................................................

11

1. Introduccin.
Muchos formuladores y ejecutores de proyectos de intervencin social y productivos se quejan de que los
campesinos no desarrollan las propuestas que les llevan, y se preguntan el por qu? de esa situacin;
ante ste inconveniente, es necesario retomar la importancia de la participacin de las persona en su
propio desarrollo, ya que los agricultores tienen que ser tomados en cuenta en los procesos de
planificacin, desarrollo y evaluacin del programa que se establecer en la comunidad, si en realidad se
quieren lograr cambios significativos en la zona de influencia, pero, cmo lograrlo?, ser quizs desde el
principio, con un buen diagnstico.
Un diagnstico tiene que estar fundamentado por el componente participacin activa del campesino, es
por eso que surgi la metodologa del Diagnstico Rural Rpido (DRR) y posteriormente la del
Diagnstico Rural Participativo (DRP), teniendo como eje primordial a las personas, quienes son la fuente
principal de informacin, llevando a segundo orden los proyectos que se enfocan solamente al rea
productiva, los que dejaban a un lado el sentir de la familia rural, fue por eso que se retomaron stas
formas de hacer diagnstico, ya que en las comunidades se trabaja con personas, y no slo con cultivos
o ganado.

Ante esta situacin el extensionista tiene que preguntarse antes de ir a la comunidad qu necesita
conocer de ella?, por eso se recomienda hacer un diagnstico planificado y coordinado con todas las
partes involucradas, si en realidad se quiere obtener informacin verdica que ayudar a identificar las
necesidades prioritarias de la zona estudiada y poder as planificar acciones que se desarrollarn en un
futuro.

2. Concepcin del diagnstico en las comunidades rurales.

Al hablar sobre la realizacin de un diagnstico, es necesario plantear que sta tarea tiene relacin
directa con el desarrollo rural (desarrollo sostenible o desarrollo sustentable, para algunos autores), el
cual busca alternativas que ayuden a mejorar el nivel de vida de la familia campesina, y si se parte de las
necesidades sentidas en una comunidad, la participacin es fundamental.

En el manual de Planeamiento Andino Comunitario (Valarezo, 1995) se expresa que la metodologa que
se tiene que trabajar en una comunidad o grupo de base tiene que ser discutida con tino, paso a paso
sus problemas de desarrollo, encontrar soluciones y recogerlas en un programa llamado plan de trabajo,
siendo un proceso en donde intervienen los ancianos, los mayores, los jvenes y las mujeres.

sta metodologa de trabajo no es nueva, ya que Chambers (1992 citado en Contreras, 1998), enfatiza
que el uso del Diagnstico Rural Rpido (DRR) surgi a finales de los aos setenta, especialmente
desarrollado en Tailandia y La India, pretendiendo atender el conocimiento local, el cual se enriqueci
cuando se desarroll con equipos multidisciplinarios, obteniendo datos de forma rpida para solventarlos
lo ms pronto posible los problemas identificas en una zona determinada. Luego en los aos ochenta
aparece el Diagnstico Rural Participativo (DRP), considerado una continuacin del DRR, pero con
nfasis en otros aspectos, tales como las capacidades de diagnosis y anlisis, siendo impulsado por
Organizaciones no Gubernamentales (ONGs), Organizaciones Estatales y Universidades, en donde
predomina la participacin y la toma de decisiones de forma consciente por parte del campesino;
generalmente la investigacin de campo se desarrolla entre 4 a 10 das. Pero, en funcin de la
experiencia vivida en algunas comunidades de El Salvador, se recomienda que sea un proceso que dure
unos 30 das, desde el inicio del trabajo de campo hasta la elaboracin del informe.

En la cartilla No. 3 de los Comit de Investigacin Agrcola Local (CIAL, 1993), los campesinos expresan
que la metodologa del diagnstico se encuentra encaminada a la prctica en donde se rene y analizan
lo que les preocupa y se ponen de acuerdo para solucionarlo de forma conjunta; siendo la base para
generar procesos de extensionismo que beneficien a los campesinos con mayor proporcin, propiciando
una cultura de tecnologa apropiada, fundamentada en el conocimiento endgeno.
Por ejemplo, 146 campesinos distribuidos en 14 comunidades en los departamentos de Ahuachapn y
Santa Ana, en su momento manifestaron la necesidad que tenan de un crdito para la produccin,
entonces el Instituto de Desarrollo Rural de la Universidad Catlica de Occidente desarroll un proyecto
financiado por la Institucin MISEREOR de Alemania, que contena ste componente. Al evaluar como
incidi en los campesinos, se concluy que mejor el nivel de vida de sus familias, cuando fue bien
manejado, reflejando la importancia de una necesidad propuesta por el mismo involucrado.
Pero para que la metodologa del diagnstico funcione lo mejor posible, tiene que existir una organizacin
interna en la comunidad, siendo una situacin vital en el proceso de desarrollo de las familias que habitan
en el rea rural, ya que a futuro lograrn una independencia en la bsqueda de soluciones a sus
problemas, siempre y cuando toda accin que se programe parta de la realidad, la cual tomar forma a
travs de un Diagnstico Rural Rpido Participativo (DRRP).
3. El diagnstico en las comunidades rurales.
Cuando se evala un proyecto de intervencin social o productivo desarrollado en una comunidad,
muchas veces los resultados no son tan satisfactorios, y lleva a los involucrados a preguntarse por qu
no result el proyecto?, en qu se fall?, por qu no particip el campesino?, qu sucedi?
Climent (1987), menciona que quizs el problema ms serio por lo que se da este tipo de situacin en la
comunidad, es por el desconocimiento parcial o total que tienen los formuladores y ejecutores del
proyecto con respecto a la posicin y papel de los grupos o sectores sociales involucrados; ya que a
veces se programan actividades que sern desarrolladas con los campesinos, quienes no mostrarn
inters para ejecutarlas; deca un extensionista: seores ac estn los rboles forestales,
sembrmoslos, pero contestaban los agricultores, nosotros queremos sembrar frutales; qu sucedi?,
lo ms seguro es que no se le consult al productor, por eso se recomienda trabajar en funcin de un
diagnstico, para saber la realidad de la comunidad y tomar acciones que tengan congruencia con su
realidad, pero para elaborarlo hay que tener en cuenta tres aspectos bsicos, su planificacin, ejecucin
(proceso de campo) y elaboracin del informe, lo que servir como insumo para la preparacin de un plan
de trabajo.

3
3.1. La planificacin del trabajo que se desarrollar en campo.
La planificacin no es ms que plasmar de forma escrita el desarrollo de un determinado trabajo,
Rodrguez (2000) manifiesta que no es un fin en s, sino un medio estratgico y brjula que precisa la
conduccin de los procesos, que ayudar a seguir el camino trazado, tomado como base los factores
humanos y materiales de la comunidad; el primer paso es la planificacin del diagnstico que se
desarrollar, el cual deber contar con los siguientes apartados, como mnimo: portada, ndice, resumen,
metodologa, cronograma y presupuesto, referencias (bibliogrfica o virtuales para trabajos acadmicos)
y anexos.
a. La portada: se colocan los aspectos que identifican el documento, tales como institucin
(ejecutora y financiadora), ttulo, autor o autores, y lugar y fecha, distribuidos y centrados en una
pgina, para un trabajo acadmico se recomienda que sea as:
Universidad Catlica de Occidente
Facultad de Ingeniera y Arquitectura
Carrera de Ingeniera Agronmica
Asignatura: Comunicacin y Extensin Rural.
Plan de trabajo para desarrollar el diagnstico en el cantn Las Cruces,
municipio de Ciudad Arce,
departamento de La Libertad.
Docente:
Alumnos:
Santa Ana, 19 de abril de 2004.

b. ndice: es la distribucin de los contenidos con su respectiva ubicacin o nmero de la pgina en


el documento, siguiendo el esquema que se presenta a continuacin:
Contenido

Pgina

Resumen.............................................................................................................

1. Metodologa.................................................................................................... 3

1.1. Objetivos............................................................................................... 3

1.2. Tipo de diagnstico............................................................................... 3

1.3. Secuencia de las acciones................................................................... 4

1.4. Tcnicas e instrumentos....................................................................... 6

Cronograma.................................................................................................... 8
1
2
3

3. Presupuesto....................................................................................................
9Referencias.........................................................................................................
10Anexos................................................................................................................ 11
c. Resumen: es la redaccin de forma comprimida de los apartados que componen el informe
elaborado (metodologa, cronograma, presupuesto y anexos).
d. Metodologa: est compuesta por los objetivos (generales y especficos), tipo de

diagnstico, secuencia de las acciones y tcnicas e instrumentos que se utilizarn para


recolectar la informacin en campo.
d.1. Objetivos: se redactan con verbos en infinitivo y que generen accin medible, ya que al finalizar el
proceso servirn para evaluar el plan de trabajo, por ejemplo: Identificar el estado de los indicadores
econmicos en las familias del Cantn El Coco.
d.2. Tipo de diagnstico: se describe el tipo de diagnstico que se realizar, para este caso se
presenta una interrelacin entre el Diagnstico Rural Rpido con el Diagnostico Rural Participativo,
como DRRP (Diagnstico Rural Rpido Participativo), adems se tiene que dejar claro el por qu?
de su utilizacin.
d.3. Secuencia de las acciones: se describen detalladamente cada una de las actividades que se
desarrollarn en el proceso, desde las reuniones previas hasta la elaboracin del informe.
1

II.

III.

1
2

d.4. Tcnicas e instrumentos: se detallan las tcnicas que se usarn, se recomienda integrar la
entrevista con la observacin, la encuesta casi no es utilizada, ya que los campesinos tiene
dificultad para llenarla. Para la observacin es necesario elaborar una gua y para la entrevista el
respectivo cuestionario con preguntas cerradas y abiertas, distribuidas de la siguiente forma:
I.
ASPECTOS GENERALES: caractersticas del lugar (nombre y ubicacin de la comunidad,
altitud, extensin y su divisin en caseros o sectores), aspectos demogrficos (poblacin de la
comunidad, distribucin de la poblacin en la comunidad y caractersticas bsicas de la familia).
REA SOCIAL: acceso a infraestructura bsica (vial, educativa, agua para consumo, vivienda,
saneamiento ambiental y salud), organizacin social en la comunidad (existencia de organizacin,
frecuencias en el cambio), apoyo institucional (pblicas, privadas, ONGs) y necesidades
prioritarias en el rea.
REA ECONMICA PRODUCTIVA: crditos (disponibilidad, tipos, tasas de intereses y
condiciones), fuentes de ingreso (agricultura, ganadera, comercio, artesanas, comportamiento de
la mano de obra, salario mnimo rural, asaliarados, flujo migratorio, disponibilidad de mano de
obra), comercializacin (nmero y tipo de mercados, ubicacin de mercados, tipos de productos
comercializados, precios promedios de los productos, periodos de mayor comercializacin,
canales de comercializacin), potencial de los principales recursos (tierra, agua y forestal),
caractersticas agro-socioeconmicas (uso actual de la tierra, rendimientos en la produccin,
niveles tecnolgicos, tenencia de la tierra, tamaos de la parcelas), seguridad alimentaria (canasta
bsica, cantidades de consumo y necesidades prioritarias en el rea.
IV.
REA DE RECURSOS NATURALES: caractersticas fsicas (clima, fisiografa, topografa,
suelos, aguas), degradacin de los recursos naturales (problemas de bajo rendimiento, problemas
de erosin, problemas de deforestacin) y necesidades prioritarias en el rea.
e.
Cronograma: es un una grfica de Gantt en donde se encuentran representadas las
actividades que se desarrollarn en el trabajo de campo y oficina, con su respectivo indicador de
tiempo, se recomiendan que sean semanas y no das especficos, para tener una espacio de
maniobra por algn inconveniente, y se puede elaborar de la siguiente forma:

No

Actividad / mes / semanas

1
2
3
4
5

Reuniones previas
Visitas previas
Visitas para entrevistar
Reuniones con lderes
Reuniones con representantes de
instituciones
Reuniones post-visitas
Visitas de validacin

6
7

Mes 1
2
3

Mes 2
2
3

Elaboracin del informe

Nota: El tiempo que durar el desarrollo de un diagnstico depender de la capacidad del equipo
de trabajo, de la extensin y cantidad de personas que habitan en la comunidad, por ejemplo
una zona de 100 hectreas y 75 familias podr realizarse en un periodo de 4 semanas, desde
las reuniones previas hasta la elaboracin del informe.
f. Presupuesto: es el detalle del recurso econmico que se utilizar para el desarrollo del diagnstico y
la elaboracin del informe final, distribuido en gastos fijos y variables, con sus respectivas partidas,
elaborado de la siguiente forma:

Concepto
Gastos Fijos
Investigador.
Entrevistadores.
Gasto Variables
Papelera y tiles
Gastos de viajes

Unidad de
medida

Cantidad

Personas
Personas

1
10

Costo unitario
en $
1,200.00
20.00

Subtotal Total $
en $
1,400.00
1,200.00
200.00

.
.
.

3.2. Ejecucin del trabajo en campo.


Al igual que la elaboracin del plan, tiene que existir una coordinacin directa con los lderes de
las comunidades que se visitarn, tomando en cuenta todas las actividades planificadas, que
estarn distribuidas as: reuniones previas, visitas previas, visitas para entrevistar, reuniones con
lderes, reuniones con representantes de instituciones, reuniones post-visitas, visitas de
validacin y elaboracin del informe.
1

2
3

a.

Reuniones previas: son aquellas en las que el equipo destinado al desarrollo del trabajo en
campo, tendr que hacer antes de ir a las comunidades, plantendose los objetivos de las
actividades que se ejecutarn, con la finalidad de evitar inconvenientes en el proceso, tomado una
serie de acciones tales como el refrigerio, hora de llegada, hora de salida, puntos de reunin entre
otras.
b.
Visitas previas: el investigador tendr que visitar la comunidad, en la que tendr contacto
con los lderes y se coordinar el trabajo de campo que se llevar a cabo con los equipos de
entrevistadores.
c.
Visitas para entrevistar: el equipo de trabajo visitar todas las viviendas de los pobladores
para obtener la informacin de forma directa, haciendo un trabajo objetivo, evitando al mximo

4
5
6
7
8

todo tipo de subjetivismo, ya que de esto depender la calidad de la informacin que se obtendr,
para que luego se tabulen y analicen, y den origen al informe. Adems se tendr que recorrer el
terreno de la comunidad para poder identificar los principales recursos y su situacin actual.
d.
Reuniones con los lderes: se har una reunin con las personas que juegan algn tipo de
liderazgo en la comunidad, para administrarles un cuestionario de forma conjunta con informacin
relativa a la zona y adems elaborarn un mapa del lugar estudiado.
e.
Reuniones con representantes de instituciones: se har una reunin con todas aquellas
personas que representan algn tipo de institucin en la zona, como directores de escuela,
promotores de salud u otra, para obtener informacin relativa a la funcin que desempean.
f.
Reuniones post-visitas: el equipo de trabajo se reunir en las oficinas despus de haber
finalizado el trabajo de campo, en donde se coordinar la tabulacin e interpretacin de la
informacin recolectada, para despus redactar el informe preliminar.
g.
Visitas de validacin: al tener el informe preliminar ser necesario regresar a la comunidad
y reunirse con los lderes para poder verificar la informacin del documento y corregir errores, si
hubieran.
h.
Elaboracin del informe: despus de la visita de validacin, se elaborar el documento
final, el cual podr ser entregado a los representantes de la comunidad u otra instancia que le
interese.

3.3. El informe.
No es ms que el documento escrito en el que se presentar la realidad encontrada en la comunidad,
reportando los siguientes apartados, cmo mnimo: portada, ndice, resumen, antecedentes, situacin
actual de la comunidad y anexos.

a. La portada: se colocan los aspectos que identifican el documento, tales como institucin
(ejecutora y financiadora), ttulo, autor o autores, y lugar y fecha, centrado y distribuido en una
pgina, para un trabajo acadmico se sugiere la siguiente forma:
Universidad Catlica de OccidenteFacultad de Ingeniera y ArquitecturaCarrera de Ingeniera
AgronmicaAsignatura: Comunicacin y Extensin Rural.
Diagnstico del cantn Las Cruces, municipio de Ciudad Arce, departamento de LaLibertad.
Docente:
Alumnos:
Santa Ana, 19 de abril de 2004.

b. ndice: es la distribucin de los contenidos con su respectiva ubicacin o nmero de la pgina en


el documento, por ejemplo:
Contenido Pgina
Resumen.............................................................................................................

1
2

1. Aspectos generales.
1.1. Caractersticas del lugar....................................................................... 3

1.1.1. Nombre de la comunidad.......................................................... 3

1.1.2. Extensin de la comunidad....................................................... 3

1.2. Aspectos demogrficos......................................................................... 3

1.2.1. Poblacin de la comunidad....................................................... 3

1.2.2. Distribucin de la poblacin en el cantn................................. 4

1.2.3. Caractersticas bsicas de la familia......................................... 4

rea social.
2.1. Acceso a la infraestructura social bsica.............................................. 4
2.1.1. Infraestructura vial.................................................................... 4
2.1.2. Infraestructura educativa.......................................................... 5

.
.
.
c. Resumen: es la redaccin de forma comprimida de los apartados que componen
el documento (aspectos generales, situacin actual de la comunidad y anexos).

d. Aspectos generales: se describen las generalidades de la comunidad, tales como


su nombre, origen, ubicacin geogrfica, aspectos demogrficos y otro dato
relevante.

e. Situacin actual de la comunidad: se describen detalladamente todos los


aspectos que se han preguntado en la comunidad, distribuidos de la misma forma
en que aparecen en el cuestionario (rea de salud, rea econmica-productiva y
rea de recursos naturales).

f. Anexos: se recomienda colocar algunos mapas, tales como: el de ubicacin de la


comunidad en el Municipio, uno de la comunidad (extensin), sobre usos del
suelo, agrocolgico, pedolgico y geolgico, y otros elementos de importancia.
4. Reflexiones finales.
Es necesario detenerse un poco a pensar en la participacin de las personas en su propio desarrollo, ya

que cada quien decide que es lo mejor para su vida y su familia, como se le va querer imponer a los
campesinos una tcnica para producir?, si ellos no estn interesados, ya que no han sido participes de
ella.
La solucin para detectar los problemas en una zona determinada no slo se encontrar en el desarrollo
de un diagnstico, sino que tambin ser necesario seguir un proceso sistemtico de forma eficiente en
su elaboracin, concientizando a todos los involucrados; pero quizs su estructuracin sea sencilla, lo
ms difcil es establecer el plan de trabajo y ponerlo en prctica para poder generar verdaderamente
cambios en la forma de actuar del campesino, as generar procesos de desarrollo sostenible.
Referencias.
Centro Internacional de Agricultura Tropical. (1993). Cartilla para CIAL No. 3: El
diagnstico. Colombia: CIAT. Climent B., J. B. (1987). Extensionismo para el
desarrollo rural y de la comunidad. Mxico D.F.: LIMUSA.
Contreras, A.; Lafraya, S.; Lobillo, J.; Soto, P.; y Rodrigo, C. (1998). Los mtodos del diagnstico rural rpido y
participativo.

Extrado

el

07

de

febrero,

2005

de

http://www.pronaf.gov.br/ater/Docs/DRP-

metodos_diagnostico_rapido_participativo.pdf
Herrera P., N.F. (2001). El extensionismo rural: el caso de la Universidad Catlica de Occidente. Santa Ana, El
Salvador: UNICO.
Herrera P., N.F. y Solrzano G., H.N. (1998). La incidencia de la utilizacin del crdito en el nivel de produccin
agrcola y de vida de los agricultores atendidos por el proyecto Fondo Rotatorio II del Instituto de Desarrollo
Rural de la Universidad Catlica de Occidente. Tesis de Ingeniera para la obtencin del ttulo de Ingeniero
Agrnomo en Desarrollo Rural. Facultad de Ciencias Agronmicas de la Universidad Catlica de Occidente.
Santa Ana, El Salvador.
Rodrguez G., R. y Hesse R., M. (2000). Al andar se hace camino, gua metodolgica para desencadenar procesos
autogestionarios alrededor de experiencias agroecolgicas.
Colombia: Kimpres. Valarezo, G.R. (1995). Manual de planeamiento
andino comunitario, el PAC en la regin Andina. Quito: COMUNIDEC.

También podría gustarte