Ensayo Final TP IV
Ensayo Final TP IV
Ensayo Final TP IV
IV Política
CARRERA DE POLÍTICA
1. Introducción
EN el mes de mayo del año en curso tuvo lugar otro de los procesos de auditoria de gestión
que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social transitorio están llevando en
las diferentes dependencias del Estado, y en esta ocasión el turno le tocó al Consejo de la
Judicatura.
Gustavo Jalkh, al igual que a otros 4 vocales de la entidad fueron sometidos al proceso y
eventualmente fueron acusados de falta de independencia en su gestión y permitir que el
entonces gobierno de Rafael Correa interfiera sobre la justicia.
¿Por qué es importante analizar este proceso en particular? Existen implicaciones que van
más allá de la auditoría que el CPCCS-t y en el caso particular de la función judicial es
mucho más evidente, el presenta trabajo esboza un breve análisis contrastado con algunas
propuestas teóricas en torno al Estado, la democracia y los espacios participativos.
El ensayo se compone de: un análisis contextual de la situación política del Ecuador desde
inicios del año en curso, luego un análisis de conceptos de autores como Dagnino, Olvera
y Panfici, Schmitt, Mancero y De la Torre, y finalmente un relacionamiento
teórico/coyuntural.
Desde el vamos se percibe que el proceso que terminó con la destitución del titular del
Consejo de la Judicatura por parte del CPCCS-t tiene un tinte político, se marca como un
proceso de transición de un proyecto hegemónico a otro y eventualmente responde a la
construcción de un proyecto político en base a la regresión del proyecto anterior.
Jalkh está acusado por 24 casos de error inexcusable. El acusado aclaró que de
ellos 11 fueron por error inexcusable, 4 por error inexcusable más negligencia, 6
por negligencia y otros 3 por otros casos. (El Universo, 30 de mayo de 2014)
Por otro lado, el día 4 de junio el diario “Metro” publicó una nota acerca del
pronunciamiento de Abdalá Bucaram acerca del caso, en donde hace acusaciones a Rafael
Correa indicando que “ahora ya no está Jalkh”. Sin embargo, con respecto al caso en sí
mismo, el diario anota que:
¿Quién es Gustavo Jalkh, y por qué resulta digno de análisis el proceso al que fue
sometido? Es un guayaquileño de 51 años graduado de abogado en la Pontificia
Universidad Católica de Guayaquil (en donde conoció a quien años después lo evaluaría
de nuevo, aunque en distintas circunstancias: el titular del CPCCS-t y su entonces
profesor, Julio César Trujillo) y con un PhD en derecho internacional en la Sorbona de
París. Una figura política interesante desde inicios de la década de los 2000, y uno de los
más altos funcionarios de Rafael Correa durante sus 10 años de gobierno. Sin duda una
pieza clave en el entramado político de la Revolución Ciudadana. Las acusaciones en
Andrés Cubillos A. IV Política
Entonces, ¿se trata de una auditoría en búsqueda de una aparentemente (y hasta ese
momento) inexistente justicia? ¿O se trata de una persecución hacia los enemigos
políticos del proyecto político morenista?
5. Teoría/conflicto
Los autores emplean dos categorías para describir a los diferentes procesos de
construcciones democráticas en América Latina (Dagnino et. al., 2006: 12):
Hay una distinción importante sobre la que los autores hacen mucho hincapié: la
crítica a la concepción liberal tradicional de la separación entre la sociedad civil y el
Estado, provocando su polarización y generando un discurso apologético y
homogeneizante hacia la primera, y achacando todos los vicios al segundo (Dagnino et.
al., 2006: 14). Resulta interesante incorporar este punto a un análisis coyuntural haciendo
una breve reflexión ¿actualmente la ‘sociedad civil’ cómo percibe al Estado? ¿acaso el
discurso democrático imperante no es más que una apología a la sociedad perfecta?
Durante 10 años de gobierno, el correísmo sugería insistentemente el carácter de
relacionamiento muy estrecho de la sociedad con el Estado, y cómo es que la primera
Andrés Cubillos A. IV Política
debe dirigir el curso del segundo (no es casualidad que la cadena nacional semanal se
dirigiera a ‘sus mandantes’). Se profundizará en dicha reflexión más adelante.
Espacios públicos: hay un elemento importante que debe ser considerado en todo
análisis de una democracia ya constituida, y ese es el papel de los espacios públicos, los
autores dan una definición sustentada a partir de los debates en torno al concepto, que han
surgido desde una separación del concepto de ‘lo público’ como ‘ lo malo’: “los espacios
públicos son instancias deliberativas que permiten el reconocimiento de y le dan voz a
nuevos actores y temas, que no son monopolizadas por algún actor social o político o por
el Estado mismo, sino que son heterogéneas” (Dagnino et. al., 2006: 23), siendo entonces
que la función de un espacio público no se limitaría únicamente a reunir diferentes
sectores de la sociedad con el objeto de que permanezcan como espectadores del
desarrollo de las políticas públicas, sino que, de hecho, deliberen, decidan e intervengan
en las diferentes formas de construcción de la política, a la vez que sirvan como
mecanismos de control social (Dagnino et. al., 2006: 24), en ese sentido, y de forma
discursiva al menos se puede dilucidar el fundamento teórico más cercano a la
justificación de la existencia del CPCCS.
¿Se cumple este postulado en la práctica con el desarrollo del proceso que
actualmente lleva el CPCCS-t? ¿la neutralidad de su accionar no está regida por aspectos
externos, de carácter político? ¿su accionar es neutro en primer lugar?
Carlos de la Torre (2013) argumenta que en Rafael Correa confluyen dos formas de
gobernar aparentemente discordante entre sí, el populismo expresado en su figura como
salvador carismático, y la tecnocracia mostrada en un excesivo culto a la meritocracia y
la intelectualidad.
Ahora bien, la tesis central del autor nos sugiere que Correa empleó técnicas y
discurso populistas, a la vez que en torno al Estado existía un auge cada vez mayor de
una suerte de culto al saber técnico y a la profesionalización. Resulta evidente que la tesis
de De la Torre, al menos en ese caso específico, está más que comprobada.
7. Conclusiones
A inicios del mes de junio del año en curso, en la Universidad Central se dictaminó
finalmente la resolución de destituir a Gustavo Jalkh y a cuatro vocales del Consejo de la
Judicatura como culminación de un proceso en el que, incluso en palabras del propio
Jalkh, parecía más ser un juicio político que una auditoría de gestión.
Andrés Cubillos A. IV Política
Por una parte, resulta evidente la conclusión de que el proceso en mención, como los
otros que ha estado llevando el CPCCS-t tienen un tinte político considerable, y más que
eso, su empeño se centra, aparentemente en deslegitimar, deconstruir y eliminar todo
vestigio de la gestión política anterior.
Bibliografía
Textos:
http://www.cpccs.gob.ec/es/31-de-mayo-se-realizara-audiencia-publica-en-proceso-
de-evaluacion-de-consejo-de-la-judicatura/ (31 DE MAYO SE REALIZARÁ
AUDIENCIA PÚBLICA EN PROCESO DE EVALUACIÓN DE CONSEJO DE LA
JUDICATURA)
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/casobalda-secuestro-correa-
instruccion-fiscal (Fiscalía prepara su dictamen en el caso Balda )
Andrés Cubillos A. IV Política
http://www.elcomercio.com/afull/preguntas-consultapopular-ecuador-explicacion-
referendo.html (¿Sabes cuáles son las siete preguntas de la Consulta Popular y qué dicen?
Te lo contamos)