El Elyon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

“PLAN DE NEGOCIO: DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACIÓN


“DISTRIBUIDORA EL ELYON S.R.L”

ASIGNATURA: PRACTICAS PRE PROFESIONALES PPP II – PRE INCUBACIÓN


(FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO)

DOCENTE: MARÍN CASTILLO, Clemente

INTEGRANTES: Estudiantes de Administración:

AYMA CHIPANA, Pilar Angelica

CARBAJAL VASQUEZ, Giovana

CRUZ CHIPANE, Edith Narguily

VILLEGAS AYQUIPA, Gianni

APURÍMAC- PERÚ

2018
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................. 11

I IDEA DE NEGOCIO.................................................................................................... 12

1.1. Descripción del negocio ...................................................................................... 12

1.1. Modelo de negocio (Lienzo de Osterwalder) ...................................................... 12

II. ANÁLISIS DEL ENTORNO ................................................................................. 15

2.1. Análisis del Macro entorno ................................................................................. 15

2.1.1. Factores Económicos .................................................................................... 16

2.1.1.1. PBI Perú: ............................................................................................................. 16


2.1.1.2. Tasa de interés del Perú ........................................................................................ 18
2.1.1.3. Inflación ................................................................................................................. 18
2.1.1.4. Índices de Competitividad..................................................................................... 19
2.1.2. Socio cultural ...................................................................................................... 19

2.1.2.1. Crecimiento del mercado de helados ................................................................... 19


2.1.2.2. Población económicamente activa ....................................................................... 20
2.1.3. Demográficos ............................................................................................... 20

2.1.3.1. Población ............................................................................................................ 20


2.1.3.2. Migración .............................................................................................................. 21
2.1.4. Político y legal .............................................................................................. 22

2.1.4.1. Decreto Legislativo N. º 701: .............................................................................. 24


2.1.5. Medio Ambiente ........................................................................................... 25
2.1.6. Tecnológicos ................................................................................................ 26

2.1.6.1. Tecnologías de Información y Logística ................................................................ 27


2.1.6.2. Internet ................................................................................................................. 27
2.1.6.3. Nuevas tecnologías: ........................................................................................... 28
2.1.6.4. Nuevos avances tecnológicos en productos y servicios........................................ 28
2.2. Micro entorno o análisis industrial (Cinco fuerzas Competitivas de Michael

Porter) 28

2.2.1. Amenaza de nuevos entrantes ......................................................................... 29

2.2.2. Poder de negociación de los proveedores ..................................................... 30

2.2.3. Poder de negociación de los clientes ............................................................ 31

2.2.4. Amenaza de productos sustitutos ................................................................. 31

2.2.5. Rivalidad entre competidores existentes ...................................................... 32

III. INVESTIGACION O SONDEO DE MERCADO .................................................... 32

3.1. Objetivos de la investigación ................................................................................ 32

3.1.1. Objetivo general .............................................................................................. 32

3.1.2 Objetivo especifico........................................................................................... 32

3.2 Fuentes de información ........................................................................................... 33

3.2.1 Fuentes de información primaria ..................................................................... 33

3.2.1.1. Encuesta: ............................................................................................................ 33


3.2.2 Fuentes de información secundarias ............................................................ 33

3.3 Metodología para el estudio de mercado ................................................................ 33

3.3.1. Investigación Descriptiva ................................................................................ 34


3.4 Población y muestra .............................................................................................. 35

3.4.1 Población .......................................................................................................... 35

3.4.2 Muestra............................................................................................................. 35

3.5. Análisis e interpretación de resultados del nivel de aceptación de la distribución y

comercialización de “EL ELYON S.R.L” ................................................................................ 35

3.6. Mercado Objetivo................................................................................................... 39

3.6.1. Geográfica ...................................................................................................... 39

3.6.2. Demográfica .................................................................................................... 39

3.6.3. Conductuales ................................................................................................... 39

3.7. Conclusiones .......................................................................................................... 39

IV FORMULACIÓN O PLAN DE ESTRATEGIAS ....................................................... 40

4.1. Misión ................................................................................................................... 40

4.2. Visión .................................................................................................................... 41

Valores .......................................................................................................................... 41

4.2. Objetivos ............................................................................................................... 42

4.2.1. Objetivos estratégicos ..................................................................................... 42

4.2.2. Objetivos tácticos ............................................................................................ 42

4.2.3. Objetivos operativos ....................................................................................... 42

4.3. Indicadores de control ............................................................................................ 43

4.4. Análisis de factores estratégicos ............................................................................ 43


Para PIGEON; “el análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro

de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc.) permitiendo

de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, tomar decisiones acordes con los

objetivos y políticas formulados”. Su nombre deriva de las iniciales de las palabras Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas” (pág. 45). ............................................................... 43

4.4.1. Análisis FODA ................................................................................................ 44

4.5. Estrategia genérica ................................................................................................. 47

4.6. Estrategia de Crecimiento ...................................................................................... 48

4.7. Ventaja Comparativa .............................................................................................. 48

4.8. Ventaja Competitiva ............................................................................................ 48

V PLAN DE MARKETING ............................................................................................. 50

5.1. Análisis del mercado .............................................................................................. 50

5.1.1. Diagnóstico sobre el consumo de helado en el Perú ....................................... 50

5.1.2. Mercado de helados en américa latina ............................................................ 51

5.2. Segmentación ......................................................................................................... 52

5.2.1. Geográfica .................................................................................................... 52

5.2.2. Demográfica ................................................................................................. 52

5.3. Objetivos del plan de marketing ............................................................................ 52

5.4. Postura competitiva ............................................................................................... 53

5.5. Marketing mix ...................................................................................................... 53

5.5.1. Producto .......................................................................................................... 53


5.5.1.1. Estrategia de producto .......................................................................................... 54
5.4.2. Precio ............................................................................................................. 54

5.4.2.1. Estrategias de precio ............................................................................................. 55


5.4.3. Plaza .............................................................................................................. 55

5.4.4. Promoción ...................................................................................................... 56

VI. PLAN DE OPERACIONES ....................................................................................... 57

6.1. Objetivos de plan de operaciones ....................................................................... 57

6.1.1. Objetivos a Corto Plazo (1 año) ...................................................................... 57

6.1.2. Objetivos a Mediano Plazo (2 años) ............................................................... 58

6.1.3. Objetivos a Largo Plazo (5 años) .................................................................... 58

6.2. Estrategia de operaciones ....................................................................................... 58

6.3 DISEÑO DE PRODUCTO ..................................................................................... 59

Individual: ..................................................................................................................... 59

6.3.1. Descripción del servicio ................................................................................ 61

6.3.1.1. diseño de instalaciones y equipos......................................................................... 63


6.3.1.2. prototipo del prototipo y servicio ......................................................................... 65
6.3.2. Proceso de atención ........................................................................................ 66

VII. PLAN DE RECURSOS HUMANOS..................................................................... 68

7.1. Administración de recursos humanos ................................................................ 68

7.2. Objetivos de Recursos Humanos ........................................................................... 68

7.2.1. Objetivos estratégicos generales ..................................................................... 68


7.2.2. Objetivos tácticos ............................................................................................ 69

7.2.3. Objetivos operativos ....................................................................................... 69

7.3. Régimen laboral ..................................................................................................... 69

7.3.1. Requerimiento de personal .............................................................................. 70

7.3.2. Sistema retributivo ......................................................................................... 71

7.4. Gestión de recursos humanos ................................................................................. 71

VIII. PLAN FINANCIERO ......................................................................................... 72

IX. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y PROGRAMA DE

RESPONSABILIDAD SOCIAL ................................................................................................ 73

9.1. Plan de manejo ambiental ................................................................................... 73

9.2. Responsabilidad social Empresa EL ELYON S.R.L .................................... 74

X. PLAN ADMINISTRATIVO ........................................................................................ 74

10.1. Organización ........................................................................................................ 74

10.2. Modalidad de organización .................................................................................. 74

10.3. Régimen Tributario .............................................................................................. 75

10.4. Acta de Constitución ............................................................................................ 75

10.5. Minuta de constitución ......................................................................................... 75

10.6. Estatuto de la empresa ......................................................................................... 75

10.7. Estructura de la organización ............................................................................... 76

10.8. Descripción de la estructura organizacional ........................................................ 77


10.9. Cultura y clima organizacional ............................................................................ 79

10.10. Clima Organizacional......................................................................................... 79

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 80

Bibliografía ....................................................................................................................... 82

ANEXOS .......................................................................................................................... 89
INDICE DE TABLAS

Tabla 1PBI NACIONAL 2016-2017 .............................................................................. 16


Tabla 2: TASA DE REFERENCIA DE LA POLITICA MONETARIA ......................... 18
Tabla 3: VALOR AGREGADO BRUTO POR AÑOS , SEGÚN LA ACTIVIDAD
ECONOMICA VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 2007 EN SOLES . ............... Error!
Bookmark not defined.
Tabla 4: Inflación Perú variaciones porcentuales 2011-2016Error! Bookmark not
defined.
Tabla 5: Población económicamente activa 2004-2015(miles de personas) ............. Error!
Bookmark not defined.
Tabla 6 POBLACIÓN MIGRANTE APURÍMAC CENSO 2007 ................................... 22
Tabla 7 producto ............................................................................................................... 54
Tabla 8 Precio ................................................................................................................... 54
Tabla 9 Plaza ..................................................................................................................... 55
Tabla 10 Promoción .......................................................................................................... 56
Tabla 11 Denominación del servicio prestado por la empresa ......................................... 61
Tabla 12 Requerimiento de Personal empresa Ice Yamboly S.R.L .................................. 70
Tabla 13: Funciones y perfil de los puestos ...................................................................... 77
INDICE DE FIGURAS

figura 1. PBI NACIONAL 2008-2017. FUENTE: INEI. ................................................ 17


figura 2 Población Apurímac y Población Abancay ........................................................ 21
figura 3 5 FUERZAS DE PORTER: FUENTE: (“THE NEW DYNAMICS OF
COMPETITION”, PÁG. 34 .......................................................................................................... 29
figura 4 características del producto ................................................................................ 35
figura 5 Características del Precio.................................................................................... 36
figura 6 características de la promoción........................................................................... 37
figura 7 características de la plaza ................................................................................... 38
figura 8 Análisis FODA ....................................................Error! Bookmark not defined.
figura 9 Análisis FODA cruzado......................................Error! Bookmark not defined.
figura 10 mercado de helado en américa latina ................................................................ 51
figura 11 Diseño de instalaciones y equipos .................................................................... 64
figura 12 Prototipo del producto y servicio...................................................................... 65
figura 13 ciclo del proceso de distribución y comercialización ....................................... 67
figura 14 organigrama de la empresa "ICE YAMBOLY S.R.L" ..................................... 76
RESUMEN EJECUTIVO

El presente Plan de Negocio se ejecutará bajo la denominación de Plan de Negocio:


distribución y Comercialización de helados “EL ELYON S.R.L” que estará a cargo del grupo de
estudiantes del séptimo semestre 2017-I de la carrera de Administración – UNAMBA.

La actividad económica de distribución y comercialización de helados brindará beneficios


tanto a los productores, consumidores y población general; puesto que contribuirá a la
dinamización de la economía local, generación de autoempleo, desarrollo de la micro empresa.

El desarrollo de esta actividad es técnicamente viable, puesto que no existe una empresa
distribuidora que preste servicios en la ciudad de Abancay.

Después de realizarse visitas y encuestas a los consumidores se ha encontrado segmentos


del mercado viables - Abancay, existen indicadores de consumidores no satisfechos puesto que no
hay un ofertante de helado YAMBOLY, de esta manera la demanda excede a la oferta.
I IDEA DE NEGOCIO

1.1. Descripción del negocio

La idea del negocio “distribución y Comercialización de helados “YAMBOLY”


consiste en la distribución y comercialización de los helados que estará a cargo de la “Empresa
DIATRIBUIDORA EL ELYON S.R.L”, esta idea nace luego de observar el comportamiento de
los consumidores dado que en la ciudad de Abancay no existe una empresa encargada de
comercializar los helados YAMBOLY, como también las empresas comercializadoras de helados
existentes solo atienden a un sector de la población , esto es una oportunidad para que nuevas
empresas como la nuestra ingresen al mercado buscado la satisfacción de las necesidades.

El objetivo fundamental de la empresa es obtener un posicionamiento en la ciudad de


Abancay para lo cual se brindará un servicio que cumpla con las expectativas de nuestros clientes
(calidad) brindando asesoramientos y las herramientas necesarias para obtener la aceptación por
parte del cliente meta.

1.1. Modelo de negocio (Lienzo de Osterwalder)

Según Andrade; “Business modelo canvas, traducido como lienzo de modelo de


negocio, es una plantilla de gestión estratégica para el desarrollo de nuevos modelos de negocio
o documentar los ya existentes. Es un gráfico visual con elementos que describen propuesta de
producto o de valor de la empresa, la infraestructura, los clientes y las finanzas. Ayuda a las
empresas a alinear sus actividades mediante la Figura de posibles compensaciones. El modelo
de negocio del lienzo fue propuesto inicialmente por Alexander Osterwalder1 sobre la base de
su trabajo anterior sobre la ontología de los modelos de negocio. Desde la publicación de la
obra de Osterwalder en 2008, han aparecido nuevos lienzos para nichos específicos, como el
Lienzo Lean. Con su diseño de la plantilla modelo de negocio, una empresa puede describir
fácilmente su modelo de negocio. Este modelo de negocio del lienzo consta de 9 piezas clave,
comunes para la representación gráfica de un negocio”. (pág. 12).
Tomando en cuenta este modelo de negocio (Lienzo de Osterwalder) la “Empresa EL
ELYON S.R.L” estableció este modelo de negocio el cual será aplicado para su distribución y
comercialización de los helados YAMBOLY.
SOCIOS ACTIVIDADES PROPUESTA DE RELACIONES CON SEGMEN
VE CLAVE VALOR CLIENTES CLIENTE
Visita bimestralmente a
los puntos de venta.
Dándole información a
Entrega oportuna de través de catálogos,
manera periódica a Mantenimiento de los
través de una movilidad equipos, Consejería y
-Otorgar maquinas en asesoría ofrecer
Comercialización y
buen estado y sin ningún promociones de manera Los princ
distribución de helados
costo. periódica tales como: clientes so
con asesoría técnica,
-Contar con máquinas Si el pedido del producto aquellas t
transporte hasta los
frigoríficas para el buen es frecuente se le hará un abarrotes
distintos puntos de venta,
Empresas ICE YAMBOLY mantenimiento de los descuento Y jurídicos
Ambientación de las
S.R.L helados. comunicación atravesó naturales
tiendas que
Técnico de mantenimiento de radio, TV redes encuentra
comercializaran nuestros
Distribuidor sociales como Facebook ubicados
productos, Instalación
y whatsapp. lugares
gratuita de máquinas y
RECURSOS CLAVE CANALES estratégic
Ofertando variedad de
Contar con recursos ciudad de
productos.
humanos, Abancay.
Un establecimiento
amplio y maquinas Carro Frigorífico
(congeladoras). Moto carga
Capital de los socios y
un préstamo bancario.
CFV 8
CVV 12
Los ingresos que tendremos son netamen
CTU 20
venta de los helados a las tiendas y perso
MU 35% 7
comercialicen el producto a través de la
VVU 27
ambulatoria.
IGV 4 .86
PVU 31.86
Fuente elaboración propia

II. ANÁLISIS DEL ENTORNO

2.1. Análisis del Macro entorno

Para poder tener una idea clara de lo que la empresa neesita debemos realizar un analisis
externo a nuestra compañía.

Para Kotler P.; “El entorno organizacional está compuesto por todos los elementos
que existen fuera de los límites de la organización y que pueden afectarla en todo o en
parte. Es muy importante su estudio ya que ayuda a comprender los acontecimientos que
ocurren en los distintos sectores y permite, de esta manera, tomar una actitud proactiva para
adelantarse a lo que va a suceder”. (pág. 67).

Con este análisis del macro entorno las empresas podrán tomar mejor las posibles decisiones y así
alcanzar los logros u objetivos trazados.
2.1.1. Factores Económicos

Los factores económicos juegan un papel fundamental ya que determinan la prosperidad


y bienestar general de la economía y esto a su vez afecta la capacidad de la compañía para obtener
una adecuada tasa de rendimiento. Este factor también influye en el poder adquisitivo de los
clientes, varía considerablemente en sus niveles y distribución de ingresos. La región de Abancay
está mejorando considerablemente debido a la minería, construcción y el comercio.

2.1.1.1. PBI Perú:


El Instituto Nacional de Estadística (INEI, 2017) muestra:

El PBI nacional para el tercer trimestre del año 2017 fue de 2.5%, La actividad
económica fue afectada en el primer trimestre por factores climáticos adversos 2017 que
se manifestaron en mayor medida principalmente en la zona norte y central del país, con
la interrupción de las principales carreteras, temporal desabastecimiento de productos y
dificultades logísticas de transporte y comunicaciones (tabla 1).

Tabla 1PBI NACIONAL 2016-2017


Fuente: INEI 2016 - 2017

PRODUCTOS BRUTO INTERNO Y DEMANDA INTERNA, 2008 -1-2017-III

Figura 1. PBI NACIONAL 2008-2017. FUENTE: INEI.

Claramente se muestra un desempeño desfavorable del PBI, la producción de bienes y servicios


está en decremento cada año, hay menor circulación de dinero, hay menos empleo lo que
representa para nuestra empresa una amenaza externa de poca influencia para la empresa.

Madre de Dios fue la región que reportó el peor desempeño; mientras que Apurímac se
expandió 24%. Este año las brechas regionales serían menores

Según (El Comercio, 2018); “En el 2017, la economía peruana creció 2,5%, pero ese promedio
nacional esconde realidades dispares entre los 24 departamentos que forman el país. El Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó un informe que da cuenta de las luces y
sombras de la dinámica regional en el Perú durante el año pasado.

La entidad reveló, en primer lugar, que hubo cuatro departamentos en los que el PBI sufrió una
contracción: Cusco, Madre de Dios, Pasco y Piura. Hay otras 10 regiones que crecieron entre 0%
y por debajo de 4%, es decir, una cifra inferior al potencial de la economía nacional.

En tanto, nueve departamentos se expandieron entre 4% y 9%; mientras la estrella de


crecimiento –de lejos– fue Apurímac, con 24%. Esta divergencia de resultados responde a la
heterogeneidad de las estructuras productivas de cada región. Víctor Fuentes, economista del
Instituto Peruano de Economía (IPE), explica que cada zona enfrenta sus propios choques que le
marcan la trayectoria de crecimiento”.
2.1.1.2. Tasa de interés del Perú

Para Banco Central De Reserva del Perú (BCR, 2017); “en la tabla 2 afirma que mantendrá
su tasa de interés de referencia en 3.50% en octubre, así lo mencionó el Banco Central del Perú en
octubre del presente año. También señala que la inflación, luego de los resultados de septiembre,
continuará su convergencia gradual hacia el rango meta en lo que resta del año”.

Tabla 2: TASA DE REFERENCIA DE LA POLITICA MONETARIA

Fuente: BCRP

2.1.1.3. Inflación

Según (El Comerio, 2018); “Hasta la tercera semana de mayo, los resultados del
Banco Central de Reserva (BCR) daban como resultado una inflación de -0,8%,
informó Julio Velarde, presidente del BCR. Por ello, señaló que la inflación mensual de
mayo, incluyendo el impacto del ajuste del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a los
precios de algunos productos, será cero.

“A pesar de este ajuste de precios, la inflación mensual de mayo va a ser cero”, afirmó
Velarde.

Según informó a Gestión, el BCR espera que las medidas del Gobierno respecto a la
modificación del ISC tendrían solo un efecto de 0,3% en la inflación, siendo la mitad para
este mes.
En gran parte de los alimentos el precio está cayendo, explicó. Dijo también que, según
las cifras recogidas por el BCR, estas no indican un aumento de precios “

2.1.1.4. Índices de Competitividad

Según El Comercio, 2018, “En el Incore 2018 resalta, frente a la edición del año
pasado, la mejora sustancial de la región Apurímac, que subió del puesto 19 al 14,
gracias al mejor desempeño de los pilares instituciones, laboral, infraestructura y
entorno económico. Por el contrario, tuvo pobres resultados en los pilares de salud
y educación, que dependen sobre todo de instituciones y políticas regionales.

El pilar entorno económico, que pasó del puesto 16 en el 2016 al 12 en el 2017, fue
impulsado por el inicio de las operaciones del proyecto Las Bambas. Este
indicador, aun cuando ‘solo’ escaló cuatro posiciones, es un buen reflejo del avance
de la región. Apurímac es la región con el presupuesto público mensual per cápita
más alto.” (pág. 2)

2.1.2. Socio cultural


Para Kotler P. “La sociedad moldea nuestras creencias, valores y normas. La gente absorbe,
de forma casi inconsciente, una visión del mundo que define sus relaciones consigo mismo, con
otros, con las organizaciones, con la naturaleza y con el universo. Otras características culturales
que interesan a los mercadólogos incluyen la persistencia de los valores culturales, centrales, la
existencia de subculturas, y los cambios en los valores con el paso del tiempo. (pág. 134).

Las personas siempre son influenciadas y son el resultado de las conductas de los individuos de
su entorno.

2.1.2.1. Crecimiento del mercado de helados


Según Gestión, “Afirma: Conservador y muy tradicional, así se puede describir al
consumidor peruano. Sin embargo, ello no ha sido barrera para que los peruanos se "lancen"
por nuevas tendencias y permitan que el mercado de helados presente un mayor crecimiento
en estos últimos años y continúe su tendencia de aquí al 2017.
Así, los nuevos gustos y sabores han permitido que, en los últimos cinco años, el número
de heladerías en el Perú haya pasado de 470 en el 2007 a 811 al cierre del 2012, lo que
representó un crecimiento de 72.6%, de acuerdo a un estudio realizado por Euro monitor
International.

Y para el 2017, la firma de investigación de mercados proyecta que la plaza peruana cuente
con 1,133 locales de heladerías, lo que significaría un alza de 39.7%.

En términos de valorización, Euro monitor señaló que mientras el mercado de helados en


el Perú movía US$ 39.7 millones en el 2007, logró incrementarse a US$ 83.7 millones al
cierre del 2012. Ello demostró un alza de 110.8%. En sus proyecciones al 2017, la firma
espera que el sector se valorice en US$ 129.4 millones, lo que significaría un crecimiento
de 54.6%”. (pág. 10)

2.1.2.2. Población económicamente activa

Para Diario Gestion; “De los 16 millones, el 42% se encuentra subempleado por
ingresos, lo que significa que la persona tiene un empleo, pero obtiene al mes menos que
un ingreso mínimo referencial, que en enero de 2018 ascendió a 961 soles. 2% son
subempleados por horas; en esta categoría se encuentran aquellos que trabajan menos de
35 horas a la semana, desean trabajar más, pero no encuentran dónde. El desempleo se
acerca a 5% de la PEA y está compuesto por aquellos que desean trabajar pero no
encuentran dónde. Todos los porcentajes de calculan como porcentaje de la PEA.” (pág. 5)

2.1.3. Demográficos
2.1.3.1. Población
Así mismo El (INEI, 2017); indica que “En las tablas se puede observar que en la región
Apurímac la población está creciendo en el año 2000 se tenía 419585 habitantes, el año 2005
se tenía 433 256 habitantes, en el año 2010 se tenía 446.813 habitantes y en el año 2015 se
tenía 458830 habitantes.
Además en las tablas se puede observar que en la provincia de Abancay la población está
creciendo en el año 2000 se tenía 102162 habitantes, el año 2005 se tenía 103460 habitantes,
en el año 2010 se tenía 105226 habitantes y en el año 2015 se tenía 106214 habitantes” (pág.
3)

Figura 2 Población Apurímac y Población Abancay

Fuente: INEI 2015

La Empresa de distribución y comercialización “Distribuidora EL ELYON S.R.L”, tiene una


oportunidad con relación al número de habitantes de la región Apurímac y la provincia de Abancay
está creciendo, esto afectara de manera positiva a los productores de bienes como los alimentos.
2.1.3.2. Migración
De la misma manera La PCM, muestra; “Según los Censos de Población y vivienda del año 1981
la población urbana de la provincia de Abancay constituía el 40.10 % de la población total
provincial y la población rural el 59.90 %. En los Censos de Población y vivienda del año 1993,
comparados al anterior, se aprecia un incremento de la población urbana de alrededor de un
16.04% en detrimento de la población rural que retrocede a un 43.09%. Esta situación se hace más
evidente en el Distrito capital donde la población urbana sube de 75.93% a 87.72 % y la población
rural decrece de 24.07% a 12.28% entre 1981 y 1993. Para el año 2005, las proporciones urbana y
rural son de 91.26% y 8.74% respectivamente.
En el caso del distrito de Abancay la (PCM, 2017) muestra que:
El distrito de Abancay presenta la tasa de crecimiento poblacional más alta de la provincia
con 2.33 % y 75,342 habitantes debido básicamente a su gran concentración en el ámbito urbano;
por otro lado, los distritos de Curahuasi y Tamburco alcanzan cifras de crecimiento importantes
(1.84 y 1.57%) debido a su cercanía con polos de desarrollo urbano y al hecho de estar a la vera
de la pista asfaltada”. (pág. 4)

Tabla 3 POBLACIÓN MIGRANTE APURÍMAC CENSO 2007

Fuente: INEI 2017

La Empresa de distribución y comercialización “ Distribuidora EL ELYON S.R.L”, tiene


una oportunidad ya que la ciudad de Abancay está concentrando más pobladores migrantes de las
ciudades rurales del departamento de Apurímac lo que para la empresa implica un aumento en el
número de clientes potenciales.

2.1.4. Político y legal


Según Kotler P. ; “En las decisiones de marketing influyen considerablemente los
acontecimientos de los entornos político y legal, que consiste en leyes, dependencias de
gobierno y grupos de presión que influyen en las organizaciones y los individuos, y los
limitan. Hay ocasiones en que esas leyes también crean nuevas oportunidades de negocio,”
(pág. 81)

El entorno político legal son normalizaciones que se tienen que cumplir porque son emitidas
con ese fin, que pueden ser favorables o desfavorables para el productor o comercializador, estas
decisiones pueden ser tomadas desde el gobierno local, gobierno regional y hasta el gobierno
nacional.

Según el DECRETO LEGISLATIVO Nº 1269:

Tasa del Impuesto


El impuesto a la renta a cargo de los sujetos del RMT se determinará aplicando a la renta neta
anual determinada de acuerdo a lo que señale la Ley del Impuesto a la Renta, la escala progresiva
acumulativa de acuerdo al siguiente detalle:

RENTA NETA ANUAL TASAS


Hasta 15 UIT 10%
Más de 15 UIT 29,50%

Pagos a cuenta
 Los sujetos del RMT cuyos ingresos netos anuales del ejercicio no superen las 300 UIT
declararán y abonarán con carácter de pago a cuenta del impuesto a la renta que en definitiva
les corresponda por el ejercicio gravable, dentro de los plazos previstos por el Código
Tributario, la cuota que resulte de aplicar el uno por ciento (1,0%) a los ingresos netos
obtenidos en el mes.
Estos sujetos podrán suspender sus pagos a cuenta conforme a lo que disponga el reglamento del
presente decreto legislativo.

 Los sujetos del RMT que en cualquier mes del ejercicio gravable superen el límite a que
se refiere el numeral anterior, declararán y abonarán con carácter de pago a cuenta del
impuesto a la renta conforme a lo previsto en el artículo 85° de la Ley del Impuesto a la
Renta y normas reglamentarias.

Estos sujetos podrán suspender sus pagos a cuenta y/o modificar su coeficiente conforme a lo que
establece el artículo 85° de la Ley del Impuesto a la Renta.

 La determinación y pago a cuenta mensual tiene carácter de declaración jurada.

Según El Peruano, “Ley n° 28015 ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña


Empresa según el último decreto emitido por el poder legislativo publicado en el Diario Oficial el
peruano se afirma que:

El presente decreto legislativo tiene por objeto establecer el Régimen MYPE Tributario -
RMT que comprende a los contribuyentes a los que se refiere el artículo 14° de la Ley del Impuesto
a la Renta, domiciliados en el país; siempre que sus ingresos netos no superen las1700 UIT en el
ejercicio gravable. Resultan aplicables al RMT las disposiciones de la Ley del Impuesto a la Renta
y sus normas reglamentarias, en lo no previsto en el presente decreto legislativo, en tanto no se le
opongan”. (pág. 9)

El micro y pequeñas empresas son las más perjudicadas con los regímenes tributarios y por
ello cierran en su mayoría, pero con este decreto legislativo N. º 1269 las MYPES tendrán más
facilidades de poder realizar acciones tributarias ya que es lo más importante en el manejo
económico de un micro y pequeña empresa.

2.1.4.1.Decreto Legislativo N. º 701:

La presente Ley tiene por objeto eliminar las prácticas monopólicas, controlistas y
restrictivas de la libre competencia en la producción y comercialización de bienes y en la
prestación de servicios, permitiendo que la libre iniciativa privada se desenvuelva procurando el
mayor beneficio de los usuarios y consumidores.
Para Diario Gestion; “El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó la
modificación del ISC, con la aplicación de 25% en el ISC, a las bebidas que posee 6 gramos de
azúcar o más por cada 100 mililitros de bebidas.

Así, en base a ello, se aplica a las bebidas como el agua, incluida el agua mineral y la gasificada,
que tenga adición de azúcar u otro edulcorante o aromatizada; también a la cerveza sin alcohol y
otras bebidas que establezcan dicho nivel de azúcar (6 gramos o más por cada 100 mililitros de
bebida).

En la norma se precisa que, las bebidas que tienen menos nivel de azúcar mantienen el ISC de
17% que ya lo tienen establecido “. (pág. 10)

2.1.5. Medio Ambiente

La provincia de Abancay presenta características climáticas óptimas. Esto representa una


oportunidad para el desarrollo del nuestro negocio de comercialización y distribución de helados,
presentando un aumento de la demanda de este producto.

Entre los factores Medio Ambientales que hemos destacada son los referentes a:

a) Cambio climático: El cambio climático es un cambio en la distribución estadística de los


patrones meteorológicos durante un periodo prolongado de tiempo (décadas a millones de
años). Puede referirse a un cambio en las condiciones promedio del tiempo o en la variación
temporal meteorológica de las condiciones promedio a largo plazo (por ejemplo, más o
menos fenómenos meteorológicos extremos).

Existe temporadas de lluvias como en los meses de noviembre - Marzo, que ocasiona
mucha humedad y afecta directamente a la venta de helados y por ello también afecta directamente
a la comercialización de los helados YAMBOLY.
b) Responsabilidad Social Empresarial

Según Barbachan, “A lo largo de los últimos años, el Perú ha avanzado de manera


significativa en el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial. Todo ello está
enmarcado en un enfoque de desarrollo sostenible en el cual el Perú buscará alinear sus
políticas a los principios de la Agenda 2030, de tal manera que se logre el cumplimiento de los
17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por tanto, el concepto de sostenibilidad será el
marco clave y transversal para comprender todas las implicancias de la RSE. Según el último
informe”. (pág. 56)

c) Aumento en la contaminación:

Para Kotler P; “contaminación es un proceso dañino planeado, originado y desarrollado


por el hombre por descuido, irresponsabilidad, ignorancia, perversidad”. (pág. 87).

Esto causa un impacto negativo como consecuencia generaría un incremento de menor


escala en cuanto a la contaminación por que la envoltura de los helados está elaborada de plástico.

2.1.6. Tecnológicos

Según Kotler P.; “Los factores tecnológicos son los derivados de los avances
científicos, sirven como instrumento para competir en el entorno. Las empresas que se
incorporen al cambio técnico verán incrementada su eficiencia y eficacia, y como
consecuencia, sus beneficios a largo plazo aumentarán. Que nos permitan optimizar
nuestros recursos y procesos, producción, envasado y comercialización así aumentar
nuestra productividad y mejorar la calidad del producto final”. (pág. 89).

Los cambios tecnológicos son una gran oportunidad para las entidades ya que con ellos se
podrá alcanzar la eficiencia y eficacia en estas.

Entre los factores tecnológicos que se ha destacada son los referentes a:


2.1.6.1. Tecnologías de Información y Logística

Dela misma Kotler P; “La innovación lograda a través de la tecnología de la información


desempeña un papel cada vez más preponderante en la industria de la logística, y no sería en
absoluto arriesgado afirmar que el uso de una novedosa tecnología de la información casi siempre
forma parte de la innovación en logística, especialmente en lo que se refiere a una variedad de
aplicaciones genéricas, que es habitual identificar en las organizaciones de los operadores
logísticos”. (pág. 91).

El autor recomienda asignarle la máxima prioridad a la gestión de las innovaciones, ya que


la implementación de nuevos procesos tiene influencia en todas las áreas de las organizaciones de
los operadores logísticos. Como las nuevas formas del como la carretera (pista) que brinda el
gobierno, permiten impulsar desarrollo económico no solo a la empresa sino también a toda la
sociedad de dicho lugar, fortalecer los servicios del transporte, incrementar la calidad y seguridad
de los servicios en sus distintas modalidades. También hemos destacado las modernas
infraestructuras de comunicaciones, que nos permitirán competir globalmente en el entorno con
los servicios tecnológicos y logísticos necesarios.

2.1.6.2. Internet

Para Kotler P; “Hoy en día el uso del internet es considerado como una herramienta
fundamental y de mucha importancia en cualquier ámbito de nuestras vidas. En los últimos
decenios muchas empresas utilizan este sistema como parte de su estrategia en un mercado global
con el propósito de obtener mejores ventajas”. (pág. 92)

La tarea para la empresa “EL ELYON S.R. L” es adaptarse a estas nuevas herramientas que
brinda el internet, a las nuevas formas de comunicación con los clientes utilizando como las (redes
sociales y un sitio web). La utilización de los medios de comunicación como las redes sociales
facilitara saber las preferencias, disgusto, quejas, etc. De los clientes de manera rápida y eficaz y
eficiente.
2.1.6.3. Nuevas tecnologías:
Asi mismo Kotler P; “Adaptarse y emplear los recursos que brinda la tecnología es para
mantener competitividad en el tiempo, y tener una cultura y experiencia en la adaptación de nuevas
tecnologías que permita afrontar mejor los cambios tecnológicos de la globalización actual”. (pág.
98).

El autor cabe señalar que si no fortalecemos una cultura de la adaptación a las nuevas
tecnologías estaremos perdidos, no estaremos en competencia con otras empresas que brindan
productos similares que nosotros, es por ello nuestro reto es estar al tanto con todos los avances
tecnológicos así poder seguir compitiendo en el mercado.

2.1.6.4. Nuevos avances tecnológicos en productos y servicios


Para García “Los nuevos productos son indispensables para el crecimiento. Hoy, más que
nunca, escuchamos la frase: “innovar o morir”, por lo tanto, dependiendo de los objetivos de
empresa se decide la estrategia de orientarse a la innovación en el desarrollo de nuevos productos.
(pág. 57).

La empresa tiene que estar en una innovación constante para no perder clientes en este mercado
competitivo.

2.2. Micro entorno o análisis industrial (Cinco fuerzas Competitivas de Michael


Porter)
Para Ryall, “Las Cinco Fuerzas de Porter es un modelo que nos ayuda a analizar
el nivel de competencia de nuestra organización dentro del sector al que pertenecemos,
estas Cinco fuerzas de Porter son esencialmente un gran concepto de los negocios por
medio del cual se pueden maximizar los recursos y superar a la competencia, cualquiera
que sea el giro de la empresa. (pág. 35).

El modelo de Porter asume que hay cinco fuerzas importantes que determinan el poder
competitivo de nuestra organización que se muestra en la siguiente Figura:
Figura 3 5 FUERZAS DE PORTER: FUENTE: (“THE NEW DYNAMICS OF
COMPETITION”

Para Porter, el estudio de estas cinco fuerzas nos permite llegar a un mejor entendimiento
del grado de competencia de nuestra organización y nos posibilita la formulación de estrategias,
bien para aprovechar las oportunidades del propio mercado o bien para defendernos de las
amenazas que detectemos. Para la “Empresa de Distribución y Comercialización “El Elyon” las
cinco fuerzas que identifico son los siguientes.

2.2.1. Amenaza de nuevos entrantes


Este punto se refiere a las barreras de entrada de nuevos productos/competidores. Cuanto
más fácil sea entrar, mayor será la amenaza. O sea, que si se trata de montar un pequeño negocio
será muy fácil la entrada de nuevos competidores al mercado. Porter identificó siete barreras de
entradas que podrían usarse para crearle a la organización una ventaja competitiva:

 Economías de escala
 Diferenciación del producto
 Inversiones de capital
 Desventaja en costes independientemente de la escala
 Acceso a los canales de distribución
 Política gubernamental
 Barreras a la entrada
La entrada de nuevos competidores a la actividad de distribución y Comercialización de
helados es baja debido a que en la actualidad ya existen distintos centros de distribución con
diferentes marcas de helado, pero la mayoría de distribuidoras no cuenta con una diferenciación
en el servicio. Las bajas barreras de entrada actuales dejan abierta la puerta a la entrada de nuevos
distribuidores “Empresa de Distribución y comercialización de los helados Yamboly”, los cuales
para ser considerados como relevantes requieren necesariamente de un cambio de orientación a
los ya existentes, y del desarrollo de una mayor oferta de productos diferenciados con orientación
hacia el mercado.

2.2.2. Poder de negociación de los proveedores


El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte
de los proveedores, a causa del poder que estos disponen ya sea por su grado de concentración,
por las características de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de
la industria, etc.

Algunos factores asociados a la segunda fuerza son:

 Cantidad de proveedores en la industria.


 Poder de decisión en el precio por parte del proveedor.
 Nivel de organización de los proveedores.
La capacidad de negociar con los proveedores se considera generalmente Alta por ejemplo
en cadenas de supermercados, que pueden optar por una gran cantidad de proveedores, en su
mayoría indiferenciados.

En el sector, la negociación del proveedor es Alto ya que las empresas distribuidoras


dependen de una matriz, pues es quien le proporciona los productos y quien determina los precios,
pero no deberá ser peligroso puesto que los productos tienen precios definidos y el atacar con
precios altos a la distribuidora, provocaría que los clientes de esta recurran a otra distribuidora con
productos de la competencia, por lo que los proveedores son en parte aliados de las distribuidoras,
pues son su principal canal de ventas en regiones.
2.2.3. Poder de negociación de los clientes
Porter sostiene que, Si los USUARIOS son pocos, están muy bien organizados y se ponen
de acuerdo en cuanto a los precios que están dispuestos a pagar se genera una amenaza para la
empresa, ya que estos adquirirán la posibilidad de plantarse en un precio que les parezca oportuno
pero que generalmente será menor al que la empresa estaría dispuesta a aceptar. Además, si existen
muchos proveedores, los clientes aumentarán su capacidad de negociación ya que tienen más
posibilidad de cambiar de proveedor de mayor y mejor calidad, por esto las cosas cambian para
las empresas que les dan el poder de negociación a sus clientes. (Ryall, 2013, pág. 94).

El poder de negociación de los clientes del sector es alta, debido a la existencia de otras
distribuidoras donde buscar opciones, los precios están dados por el mercado y por los
proveedores, puesto que las distribuidoras no pueden hacer mucho con los precios, lo cual significa
que lo importante para captar y mantener los clientes es diferenciarse en el servicio de venta y de
mantención de los productos en la empresa.

2.2.4. Amenaza de productos sustitutos


Un producto se denomina sustituto cuando desempeña la misma función para el mismo
grupo de consumidores, pero con tecnología distinta, permiten fijar los precios en solitario y
suponen normalmente alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen muchos
productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos citar, los
siguientes factores.

 Propensión del comprador a sustituir.


 Precios relativos de los productos sustitutos.
 Coste o facilidad del comprador.
 Nivel percibido de diferenciación de producto o servicio.
 Disponibilidad de sustitutos cercanos.
 Suficientes proveedores.

La existencia de productos sustitutos en el sector es alta, por el mismo hecho de que existen
otras empresas distribuidoras de diferentes marcas ya posicionadas en el mercado, así también,
otros productos que satisfacen la misma necesidad, pero el servicio que ofrecen no es el adecuado
o no cumple con las expectativas de los clientes.
2.2.5. Rivalidad entre competidores existentes
La rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La
rivalidad define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competidor se encuentren en un sector,
normalmente será más rentable y viceversa.

Porter identificó las siguientes barreras que podrían usarse:

 Gran número de competidores


 Costos Fijos
 Falta de Diferenciación
 Competidores diversos
 Barreras de salidas.
La intensidad de la competencia es favorable, y se considera a la empresa D’Onofrio como
única competencia en el sentido que la distribuidora tienen años de experiencia en la distribución
de Helados. Pero esta empresa rival no tiene un adecuado servicio como es el mantenimiento de
las maquinas, capacitaciones a los clientes, entre otros, solo se enfatiza más en su producto y en
sus consumidores finales descuidando aquellos clientes que ofrecen su producto mediante tiendas
de abarrotes.

III. INVESTIGACION O SONDEO DE MERCADO

3.1. Objetivos de la investigación

3.1.1. Objetivo general


Determinar el nivel de aceptación de la distribución y comercialización de los helados
Yamboly en la ciudad de Abancay en el año 2017.

3.1.2 Objetivo especifico


 Conocer la aceptación de los consumidores de vender los helados Yamboly en sus tiendas
y así mismo las comisiones que estas tendrán.
 Determinar las promociones más adecuadas del servicio
 Conocer los factores que influyen en la compra por mayor de los helados.
 Determinar la ubicación de la empresa, si el consumidor quiere realizar la compra en el
mismo centro de distribución o realizar un pedido a través de una llamada telefónica y
también establecer los puntos de venta más adecuados para la venta de helados Yamboly.
3.2 Fuentes de información

3.2.1 Fuentes de información primaria


Las fuentes primarias que utilizara la organización para la investigación de mercados es la
siguiente herramienta de recolección de información como:

La encuesta será el instrumento por utilizarse.

3.2.1.1.Encuesta:
Según Naresh menciona que las encuestas son “entrevistas con un gran número de
personas utilizando un cuestionario prediseñado” (pág. 121).

Esto nos permitirá recopilar datos cuantitativos verídicos sobre el problema de


investigación que está en estudio.

3.2.2 Fuentes de información secundarias


Las fuentes de datos secundarios utilizadas por la organización para la investigación de mercados
fueron las siguientes herramientas: libros y revistas, estadísticas del INEI, e Internet.

 Libros: El libro que se utiliza para esta investigación de mercados es la de “Linares


Casola” y el libro Investigación de Mercados de “Naresh k”.
 Estadísticas del INEI: Según INEI; “Se utilizó información proveniente de los siguientes
estudios: Resultados definitivos del Censo de Población y de vivienda del 2007 en
Apurímac y así mismo las proyecciones de la población actual”.
 Internet: Se utilizó páginas web para obtener información del (INEI) y otros.

3.3 Metodología para el estudio de mercado


La metodología y el diseño de investigación que se va utilizar es la INVESTIGACION
DESCRIPTIVA, ya que esta investigación se desarrolla a través de encuestas y observaciones.
3.3.1. Investigación Descriptiva
Narres indica que:

Es un tipo de investigación concluyente que tiene como principal objetivo la descripción


de algo, la investigación descriptiva se realiza por las siguientes razones:

 Describir las características de grupos pertinentes, como consumidores, vendedores,


organizaciones o áreas del mercado. Por ejemplo, podríamos desarrollar un perfil de
los “clientes frecuentes” de tiendas departamentales de prestigio como Saks Fifth
Avenue y Neiman Marcus.
 Calcular el porcentaje de unidades de una población específica que muestran cierta
conducta. Por ejemplo, podríamos estar interesados en calcular el porcentaje de
clientes frecuentes de las tiendas departamentales de prestigio que también compran
en tiendas departamentales de descuento.
 Determinar la percepción de las características de productos. Por ejemplo, ¿las
familias cómo perciben las distintas tiendas departamentales en términos de los
factores destacados de los criterios de elección?
 Determinar el grado en que las variables de marketing están asociadas. Por ejemplo,
¿en qué grado se relaciona comprar en las tiendas departamentales con comer fuera?
 Hacer predicciones específicas. Por ejemplo, ¿cuáles serán las ventas al menudeo de
Neiman Marcus (tienda específica) de ropa de moda (categoría de producto
específica) en el área de Dallas (región específica). (Investigaciòn De Mercados ,
(Naresh K., 2008, pág. 91)
Según sampieri 1998 p60 los estudios descriptivos permiten detallar situaciones
eventos, es decir como es y cómo se manifiesta determinado fenómeno y busca
especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier
otro fenómeno que sea sometido a análisis. Este proyecto de investigación se
considera que es de carácter descriptivo en cuanto permite investigar los factores que
refuerzan para que las tiendas de abarrotes de la cuidad de Abancay puedan ofertar
los helados de marca Yamboly.
3.4 Población y muestra

3.4.1 Población
Una población es la suma de todos los elementos que comparten algún conjunto común de
características y que constituyen el universo para los propósitos del problema de la investigación
de mercados.

Nuestra población de muestra está constituida por aquellas tiendas de abarrotes en la ciudad de
Abancay y este se somete a observación y evaluación.

3.4.2 Muestra
Según Linares Cazola, “Para el cálculo de la muestra necesaria se tendrá en
cuenta que al estudiar la participación del valor a obtener es un porcentaje, entonces
nos enfocaremos a ello como empresa para realizar el estudio, obtener resultados y
llegar a las conclusiones”. (pág. 161).

Para hallar la muestra realizaremos un muestreo probabilístico estratificado para lo cual se


tomarán 45 tiendas en los diferentes puntos en la ciudad de Abancay.

3.5. Análisis e interpretación de resultados del nivel de aceptación de la distribución y


comercialización de “EL ELYON S.R.L”
Preguntas relacionadas a los servicios prestados por la empresa

60%

50%

40%

30%
50%
20% 38%

10%
8%
0% 4%
0%
muy en desacuerdo en desacuerdo ni de acuerdo ni en de acuerdo muy de acuerdo
desacuerdo

Figura: 4 características del producto


Fuente: elaboración propia

a) Análisis

En el grafico se muestra que un 4% de los encuestados se encuentran en desacuerdo, un


8% se encuentran ni de acuerdo ni en desacuerdo, 50 % se encuentran de acuerdo y un 38% está
muy de acuerdo con la exhibición de los helados Yamboly. Así mismo que la empresa les brinde
un mantenimiento permanente a sus exhibidoras y por otro lado consideran las modificaciones de
afiches, Banners y carteles en sus tiendas de manera periódica.

b) Interpretación

Al realizar la encuesta pudimos observar que el principal factor de las personas en no


exhibir los helados de la marca Yamboly es la carencia de capacitación, y la falta de mantenimiento
en las maquinas. Así mismo y no menos importante para los encuetados es importante que se
realice modificaciones de afiches y Carteles por lo menos cada 2 veces al año.

45%

40% 43%

35%
35%
30%

25%

20%

15%

10%
11% 11%
5%
1%
0%
muy en en desacuerdo ni de acuerdo ni de acuerdo muy de acuerdo
desacuerdo en desacuerdo

Figura 5: Características del Precio

Fuente: elaboración propia

a) Análisis
En el grafico se muestra que un 1% de los encuestados se encuentran muy en desacuerdo,
otro 11% se encuentran en desacuerdo, 11 % se encuentran de acuerdo ni en desacuerdo, 43% está
de acuerdo y un 35% está muy de acuerdo con vender los helados de distintas presentaciones al
precio de 1 sol, así mismo con obtener una comisión de 8 soles y en comprar los helados al contado.

b) Interpretación

En el cuadro se muestra que las personas encuestadas tienen un gran nivel de aceptación
con respecto al precio y la comisión que están dispuestos a recibir por cada caja vendida y esto se
debe a que los precios que se ofrecerá les parece atractivo con respecto a los de la competencia,
los encuestados señalaron que comprar al contado sería lo más adecuado ya que así habría más
confianza y credibilidad por ambas partes.

60%

50%
51%
40%
39%
30%

20%

10%
0% 0% 10%
0%
muy en en desacuerdo ni de acuerdo ni de acuerdo muy de acuerdo
desacuerdo en desacuerdo

Figura: 6 características de la promoción

Fuente: elaboración propia

Análisis

El 10% se encuentran de acuerdo ni en desacuerdo, 51% está de acuerdo y un 39% está


muy de acuerdo que en verano se le otorguen polos y gorras y así mismo que se le haga un
descuento de un sol por caja solo con la condición de que el pedido del producto sea frecuente.

Interpretación
Al realizar la encuesta se pudo observar que la mayoría se encuentra de acuerdo en que se
otorguen polos y gorras, pero los encuestados también prefieren otras cosas más como canguros,
mandiles o algunos accesorios. También que no solo se les haga un descuento sino otras opciones
como “si el pedido del producto es frecuente se le obsequie algún electrodoméstico al finalizar el
año”

45% 41%
40%
35% 30%
30%
25%
20% 16%
15%
10% 8%
5%
5%
0%
muy en en ni de acuerdo de acuerdo muy de
desacuerdo desacuerdo ni en acuerdo
desacuerdo

Figura: 7 características de la plaza

Fuente: elaboración propia

Análisis

En el grafico se muestra que un 8% de los encuestados se encuentran muy en desacuerdo,


un 16% se encuentran en desacuerdo, 5% ni de acuerdo ni en desacuerdo, 41 % se encuentran
de acuerdo y un 30% está muy de acuerdo con realizar sus pedidos vía telefónica y en el mismo
centro de distribución

Interpretación

En el resultado de las encuetas realizadas se puede observar en relación a las preguntas respecto a
la ubicación de la empresa, se encontró que una gran parte de los dueños de tienda están de acuerdo
con realizar los pedidos de helados a través de una llamada telefónica, ya que les facilita tener los
helados en sus tiendas. En cuanto a si estaban de acuerdo en comprar los helados en el mismo
centro de distribución la gran mayoría también está de acuerdo ya que de “esta manera pueden
establecer relaciones duraderas”.

3.6. Mercado Objetivo

3.6.1. Geográfica
 La encuesta fue realizada en el departamento de Apurímac, provincia de Abancay,
específicamente al público objetivo mencionado Tiendas y abarrotes de la ciudad de
Abancay.

3.6.2. Demográfica
 Clientes y consumidores de sexo femenino y masculino que cuenten con tiendas de
abarrotes en cualquier punto de la cuidad de Abancay.
 Clientes que deseen ofertar los helados de la marca Yamboly.

3.6.3. Conductuales
 Clientes que aprecian los productos de la marca Yamboly.

3.7. Conclusiones

El presente trabajo de investigación de mercados que se realizó en la ciudad de Abancay


sobre “Determinar el nivel de aceptación de los helados Yamboly en las tiendas de abarrotes en
cualquier punto de la cuidad de Abancay en el año 2017”, y que a su vez se determinó cómo influye
los factores de del producto en sí, del precio, de la promoción y la plaza y la distribución de los
helados Yamboly, para ello se elaboró un cuestionario de preguntas para ser aplicados de manera
aleatoria a los dueños de las tiendas de abarrotes con ello se obtuvo los siguientes resultados.

Observamos que el principal factor de las personas en no exhibir los helados de la marca
Yamboly es la carencia de capacitación, y la falta de mantenimiento en las maquinas. Así mismo
y no menos importante para los encuetados es importante que se realice modificaciones de afiches
y Carteles por lo menos cada 2 veces al año.
En los cuadros anteriores se muestra que las personas encuestadas tienen un gran nivel de
aceptación con respecto al precio y la comisión que están dispuestos a recibir por cada caja vendida
y esto se debe a que los precios que se ofrecerá les parece atractivo con respecto a los de la
competencia, los encuestados señalaron que comprar al contado sería lo más adecuado ya que así
habría más confianza y credibilidad por ambas partes.

La mayoría de las personas encuestadas se encuentra de acuerdo en que se otorguen polos


y gorras, pero los encuestados también prefieren otras cosas más como canguros, mandiles o
algunos accesorios. También que no solo se les haga un descuento sino otras opciones como “si el
pedido del producto es frecuente se le obsequie algún electrodoméstico al finalizar el año”

En el resultado de las encuetas realizadas se puede observar en relación a las preguntas


respecto a la ubicación de la empresa, se encontró que una gran parte de los dueños de
tienda están de acuerdo con realizar los pedidos de helados a través de una llamada
telefónica, ya que les facilita tener los helados en sus tiendas. En cuanto a si estaban de
acuerdo en comprar los helados en el mismo centro de distribución la gran mayoría también
está de acuerdo ya que de “esta manera pueden establecer relaciones duraderas.

IV FORMULACIÓN O PLAN DE ESTRATEGIAS

4.1. Misión
Para Ferrel & Geoffrey; “Define la misión de una empresa es su razón de ser. Es
el propósito o motivo por el cual existe y, por tanto, da sentido y guía a las actividades de
la empresa”. (pág. 45)

Empresa de comercialización y distribución “EL ELYON S.R.L” tiene como misión:

Ofrecer a nuestros clientes un alto nivel de servicio, un producto de calidad y al precio


justo, buscando siempre su máxima satisfacción. Comprometidos con el cuidado del medio
ambiente y el bienestar de nuestra comunidad.
4.2. Visión
Para VP consultores, “Define la visión define las metas que pretendemos conseguir en el
futuro. Estas metas tienen que ser realistas y alcanzables, puesto que la propuesta de visión
tiene un carácter inspirador y motivador”. (pág. 31)

Empresa “EL ELYON” tiene como visión:

Ser al 2025 una empresa líder en el servicio de comercialización y distribución de helados


de la marca YAMBOLY a nivel de la región de Apurímac.

Valores
Para VP consultores: “Los valores también inspiran la razón de ser de cada
organización. Los fundadores deberían hacerlos explícitos desde su inicio. Así se
comunicaría mejor cuál es el sistema de valores de la empresa. Lo que a su vez permite
que existan criterios unificados que compacten y fortalezcan los intereses de todos. La
compatibilidad de los valores personales con los valores organizacionales conlleva a una
alta satisfacción personal con el trabajo. Los objetivos de la organización y los de sus
miembros cobran mayor significado e importancia”. (pág.: 45)

Los valores que regirán a la Empresa de comercialización y distribución de “EL ELYON S.R.L ”
serán los siguientes:

Confianza: Confiamos en nuestra gente y su talento en nuestro servicio de calidad.

Compromiso: estamos comprometidos con nuestros clientes ya que a ello se debe nuestra
empresa.

Liderazgo: Somos líderes apasionados en todo lo que hacemos, somos emprendedores.

Innovación: Usamos las innovaciones para que nuestros helados se mantengan en buen
estado y de esta manera brindar calidad a nuestros clientes.

Respeto: respetamos a nuestros clientes, y a cada uno de los integrantes dentro de la


empresa.
Integridad: ser transparentes en cuanto al servicio con cada uno de nuestros clientes.

El ejercer estos valores garantizaran nuestros cumplir nuestra misión y visión


compromisos, nos permitirá alcanzar nuestros objetivos.

4.2. Objetivos

4.2.1. Objetivos estratégicos


Los objetivos estratégicos ESAN, 2017; “son objetivos generales y de largo plazo que buscan
definir el rumbo de la empresa” (pág. 10).

 Posicionar a la empresa como mejor comercializador y distribuidor de helados EL ELYON


S.R.L. en la ciudad de Abancay mediante el servicio merecido y de calidad.
 Satisfacer la demanda de nuestros clientes en tiempo exacto.
 Tener al mejor talento humano comprometido con la empresa.
 Ser cuidadosos del medio ambiente y responsables con la sociedad.

4.2.2. Objetivos tácticos


Los objetivos tácticos “Son objetivos de mediano plazo que se dan en el ámbito de las áreas
o departamentos de la organización”

 Se buscará tener una participación en el mercado en un 10%.


 Tendremos participación en distintos puntos de la ciudad de Abancay.
 Evitar el ausentismo laboral.

4.2.3. Objetivos operativos


(ESAN, 2017) “Son objetivos específicos y de corto plazo establecidos a nivel operativo.
Comprenden las actividades desarrolladas por cada área de la empresa”.

 Satisfacer todas las necesidades y expectativas de los clientes.


 Ofrecer servicio de calidad en la comercialización y distribución para que los clientes sean
fijos.
 Mantener la marca en la mente de los clientes mediante constantes llamadas telefónicas.
 Obtener una rotación de personal muy baja.

4.3. Indicadores de control


 Número de reclamos presentados por los clientes.
 Número de clientes fijos en la base de datos de la empresa.
 Margen de utilidad.
 Gasto de personal.
 Número de personas que optan por no seguir comprando mercadería.
 Número de trabajadores satisfechos.
 Productividad.

4.4. Análisis de factores estratégicos

Para PIGEON; “el análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de

la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc.) permitiendo de

esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, tomar decisiones acordes con los

objetivos y políticas formulados”. Su nombre deriva de las iniciales de las palabras Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas” (pág. 45).

El objetivo principal de este análisis es obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto
estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto (oportunidades y
amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.
4.4.1. Análisis FODA
1. AMBIENTE GENERAL
1.1. Factores Economicos
1.1.1. Tasa de interés X
1.1.2. Inflación X
1.1.3. Impuesto Selectivo al Consumo X
1.1.3. PBI X
1.2. Factores Socio Culturales
1.2.1. crecimiento del mercado de helados X
1.2.2. población económicamente activa X
1.3. Factores Demográficos
1.3.1. Crecimiento poblacional X
1.3.2. Migración X
1.4. Factores Politicos
1.4.1. Estabilidad política X
1.5. Factores Legales
1.5.1. Régimen MYPE tributario del impuesto a la renta: X
1.5.2. Decreto Legislativo N.º 701 X
1.6. Factores medio ambientales
1.6.1.Cambio climático X
1.6.2.Contaminación X
1.7. Tendencias Tecnológicos
1.7.1. Videos Cortos X
1.7.2. Chatbots X
2. AMBIENTE SECTORIAL O INDUSTRIAL
2.1. Competencia
2.1.1. Mercado insatisfecho X
2.2. proveedores
2.2.1. Relación con el proveedor X
2.3. Clientes
2.3.1. Promociones X
3. AMBIENTE COMPETITIVO
3.1. Conociemiento de la competencia
3.1.1. Número de competidores en el sector X
TOTAL -18 0 0 2 10 18

AMENAZAS -18
OPORTUNIDADES 30
MATRIZ: ANÁLISIS INTERNO
EMPRESA: "DAKAR INTERNACIONAL"
EVALUACIÓN DEBILIDADES FORTALEZA

CONDICIONES DEL ENTORNO -3 -2 -1 1 2 3


1.RECURSOS Y CAPACIDADES DIRECTIVAS
1.1. Plan estrategico X
1.2. habilidades nengociadoras X
1.3. Toma de deciciones X
1.4. Imagen corporativa X
1.5. Comunicaciones X
1.6. Sistema de control administrativo X
1.7. Liderazgo administrativo X
1.8. capacitación del personal X
1.9. Grado de uso de las TICs X
2. RECURSOS Y CAPACIDADES COMPETITIVAS
2.1. Ubicación del local X
2.2. calidad de servicio X
2.3. Posicionamiento de la marca X
2.4. Relaciones con los clientes X
2.5. Publicidad X
2.6. Lealtad de clientes X
3. RECURSOS Y CAPACIDADES FINANCIERO
3.1. Deuda X
3.2. Liquidez X
3.3. Rentabilidad de la empresa X
3.4. Uso de recursos financieros X
4. RECURSOS Y CAPACIDADES DEL POTENCIAL HUMANO
4.1. Nivel académico X
4.2. Experiencia técnica X
4.3. Estabilidad X X
4.4. Motivacion X
4.5. Rotacion del personal X
4.6. Insentivos salariales X
4.7. Clima laboral X
5. RECURSOS Y CAPACIDADES TECNICOS O DE PRODUCCIÓN
5.2. Calidad en el proceso de servicio X
5.3. Procedimientos técnicos X
5.4. Patentes X
TOTAL -18 0 -2 9 14 15

DEBILIDADES -20 38
FORTALEZAS 38
AN DIAGNÓSTICO EXTERNO TOTAL
OPORTUNIDADES AMENAZAS

3.1.1. Número de competidores en


1.5.1. Régimen MYPE tributario del

1.5.2. Decreto Legislativo N.º 701

2.2.1. Relación con el proveedor

1.1.3. Impuesto Selectivo al


1.4.1. Estabilidad política

1.6.1.Cambio climático
1.1.1. Tasa de interés

1.6.2.Contaminación
impuesto a la renta:

1.1.2. Inflación
1.1.3. PBI

Consumo
el sector
3.3. Rentabilidad de la empresa 0 2 2 3 2 3 0 3 2 3 2 22
O
A
N
F

5.4. Patentes 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
1.7. Liderazgo administrativo 0 0 0 0 2 0 0 2 0 2 3 9
2.1. Ubicación del local 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 3
1.5. Comunicaciones 0 0 0 0 3 0 2 1 0 0 0 6
4.1. Nivel académico 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 2 6
EB

4.3. Estabilidad 1 0 2 0 1 1 1 0 2 1 1 10
D

3.4. Uso de recursos financieros 3 2 1 2 0 2 0 0 1 0 0 11


3.2. Liquidez 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 3
1.6. Sistema de control administrativo 0 0 2 1 1 0 2 1 0 0 0 7
4.6. Insentivos salariales 1 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4
3.1. Deuda 3 2 0 3 0 3 2 0 2 1 1 17
TOTAL 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 99
DIAGNÓSTICO EXTERNO
OPORTUNIDADES AMENAZAS

3.1.1. Número de competidores en el


1.5.1. Régimen MYPE tributario del

1.5.2. Decreto Legislativo N.º 701

2.2.1. Relación con el proveedor

1.1.3. Impuesto Selectivo al


1.4.1. Estabilidad política
ANÁLISIS FODA EMPRESA DE TRASPORTES

1.6.1.Cambio climático
1.1.1. Tasa de interés

impuesto a la renta:
"DAKAR INTERNACIONAL"

1.6.2.Contaminación
1.1.2. Inflación
1.1.3. PBI

Consumo
sector
F1A1:Llevar con orden los estados contables para manejar la
3.3. Rentabilidad de la empresa F1O4: Aprovcechar el D.L. 701 para distribuir a mas puntos de inflacion
venta F1A3:Desarrollar ideas innovadoras para ser competitiva en el
mercado de helados.
5.4. Patentes
F1A5:Facilitar al cliente potencial mediante la opción de elegir el
FORTALEZAS

1.7. Liderazgo administrativo producto adecuado para el clima estacional así mismo para el precio.
F3A6: Difundir charlas para la concientizacion sobre el medio
ambiente a las personas.
2.1. Ubicación del local F5O5:Realizar un plan de comunicación..
ANÁLISIS INTERNO

1.5. Comunicaciones
4.1. Nivel académico

D1O1:Contar con un apoyo de asesoría de un especialista en


4.3. Estabilidad recursos finacieros
3.4. Uso de recursos financieros D5O1:Desarrollaran buen plan de mercadeo
DEBILIDADES

D6O4:Establecer mas puntos de venta.


3.2. Liquidez D6A1:construir un nuevo equilibrio entre el pago a los proveedores y las
cobranzas.
1.6. Sistema de control administrativo

4.6. Insentivos salariales


3.1. Deuda

4.5. Estrategia genérica

Según (weinberger villaran, 2009) nos habla sobre la estrategia genérica que para lograr la meta
establecida debe haber un grado de diferenciación.

 Diferenciación

“EL ELYON S.R.L.”, es una empresa que ofrece a nuestros clientes productos y servicios de
calidad a precios estables con la seguridad y rapidez. Que satisface los gustos y necesidades de
nuestros clientes. Nos caracterizamos por nuestra confianza, comunicación y responsabilidad con
ellos.
4.6. Estrategia de Crecimiento

Ya que “EL ELYON S.R.L.” es una micro empresa y nueva en el mercado se pretende
utilizar una estrategia intensiva de penetración en el mercado, significa vender nuestros productos
a precios bajos, pero con buena calidad en la atención al cliente, para conseguir mayor
participación en el mismo, por ello pondrá mayor esfuerzo en el área de marketing ya que se pudo
percibir que la promoción y publicidad aumentan el consumo de manera considerable, por ente de
aplicar las siguientes estrategias de crecimiento.

 Estrategia de Penetración en el Mercado


Pretendemos aumentar el número de consumidores a través de la publicidad en los medios
radiales, redes sociales y marketing boca a boca para que tengan mayor conocimiento de nuestro
local comercial.

4.7. Ventaja Comparativa


Nuestra ventaja comparativa radica en la minimización de costos de compra de mercadería a través
de alianzas estratégicas con los proveedores, de esta manera ofrecer los productos de calidad.

4.8.Ventaja Competitiva
Nuestra empresa entiende que poseer y retener personal calificado, permitirá brindar un excelente
servicio al cliente; Es por ello se realizan esfuerzos consecutivos y consecuentes orientados a tal
fin.

 La empresa contara con un servicio complementario.

 “EL ELYON S.R.L.” contara con un personal capacitado, que brinde servicios de calidad.
 Se ofrecerá productos con precios competitivos (precios de diferenciación) que
difícilmente se puede imitar por la competencia.
 Se brindará servicio personalizado de calidad.
 Se brindará un servicio eficiente y eficaz.
INFRAESTRUCTURA:
Planificación, control presupuestario, contabilidad y finanzas
Recursos Humanos
Tecnología
Aprovisionamientos
Recepción y Fabricación de Aplicación Distribución Servicio

distribución Embalajes estrategias al por mayor a Postventa


De Elaboración
de materias los centros de
sarrollo de de productos Marketing
primas. ventas
nuevos Embalaje de y Ventas
INFRAESTR Cárnicos
productos productos
UCTURA
V PLAN DE MARKETING

5.1. Análisis del mercado

Según el diario Gestion; “Conservador y muy tradicional, así se puede describir al


consumidor peruano. Sin embargo, ello no ha sido barrera para que los peruanos se "lancen"
por nuevas tendencias y permitan que el mercado de helados presente un mayor crecimiento
en estos últimos años y continúe su tendencia de aquí al 2017.
Así, los nuevos gustos y sabores han permitido que, en los últimos cinco años, el número
de heladerías en el Perú haya pasado de 470 en el 2007 a 811 al cierre del 2012, lo que
representó un crecimiento de 72.6%, de acuerdo a un estudio realizado por Euromonitor
International.

Y para el 2017, la firma de investigación de mercados proyecta que la plaza peruana cuente
con 1,133 locales de heladerías, lo que significaría un alza de 39.7%.
En términos de valorización, Euromonitor señaló que mientras el mercado de helados en el
Perú movía US$ 39.7 millones en el 2007, logró incrementarse a US$ 83.7 millones al
cierre del 2012. Ello demostró un alza de 110.8%. En sus proyecciones al 2017, la firma
espera que el sector se valorice en US$ 129.4 millones, lo que significaría un crecimiento
de 54.6%”. (pág. 2)

5.1.1. Diagnóstico sobre el consumo de helado en el Perú

Desde la invención de éste delicioso postre con creadores aún indefinidos; el mercado de helados
ha crecido en estos últimos años en más de un 25% anual y se proyecta con un gran potencial de
seguir creciendo.

El consumo de este producto registra un crecimiento sostenido, debido a se comercializa más de


35 millones de litros. Sin embargo, se dice que el Perú tiene un consumo mínimo a comparación
de los demás países, siendo nuestro consumo per cápita de 1.3 litros en comparación al que se
registran en otros países latinoamericanos como Chile que es de 5 litros per cápita. Además, se
sabe que en países del hemisferio norte superan los 20 litros per cápita.

En conclusión, podemos decir que existe una gran oportunidad de mercado para el ingreso
de nuevas marcas. Se proyecta que para el 2017, la plaza peruana cuente con 1133 locales de
heladerías, lo que significaría un alza de 39.7%.

5.1.2. Mercado de helados en américa latina

Figura 8 mercado de helado en américa latina

Fuente: diario gestión

En el Perú el consumo de helados no es elevado a diferencia de otros países, en el


país de chile el consumo de helado es de 5 litros diarios

5.1.3. Consumo Per cápita Mundial


El consumo de este producto registra un crecimiento sostenido, debido a se comercializa
más de 35 millones de litros. Sin embargo, se dice que el Perú tiene un consumo mínimo a
comparación de los demás países, siendo nuestro consumo per cápita de 1.3 litros en comparación
al que se registran en otros países latinoamericanos como Chile que es de 5 litros per cápita.
Además, se sabe que en países del hemisferio norte superan los 20 litros per cápita.
5.2. Segmentación
Según Kotler P. “La segmentación, consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en
varios grupos más pequeños e internamente homogéneos.” (pág. 145)

5.2.1. Geográfica

La zona de influencia de la Empresa “EL ELYON S.R.L. .” Serán todas aquellas tiendas
de abarrotes que se encuentran los distintos puntos estratégicos de la ciudad de Abancay.

5.2.2. Demográfica

Clientes y consumidores son de sexo femenino y masculino que cuenten con tiendas de
abarrotes en cualquier punto de la cuidad de Abancay.

Clientes que deseen ofertar los helados de la marca Yamboly.

5.3. Objetivos del plan de marketing


Los principales objetivos de plan de marketing para la Empresa” EL ELYON S.R. L” serán
los siguientes aspectos de acuerdo a los resultados que se obtuvo después de (visitas, encuestas,
entrevistas) análisis del mercado.

 Ofrecer a las tiendas de barrote los helados yamboly construyendo la confianza y


satisfacción de nuestros clientes mediante un excelente servicio de entrega y con la garantía
que ameritan nuestros clientes ya que somos un distribuidor autorizado.
 Mantener siempre la satisfacción de nuestros clientes, que en la preferencia de ellos está el
éxito de la empresa.
 Promocionar nuestra empresa por los medios de comunicación a través de radio, tv,
volantes, Internet (Facebook whatsapp y sitio web) y comunicación de persona a persona.
 Crear expectativas en nuestros clientes, calidad del servicio óptimo con la rapidez que
ameritan nuestros clientes.
5.4. Postura competitiva
Viene a ser las estrategias que van a implementar la empresa” EL ELYON .R.L.” de
acuerdo el lugar que ocupan la empresa frente a las demás empresas que brindan comercialización
y distribución de helados.

Postura Retadora: Debido a la existencia de varias empresas que comercializan y distribuyen


helados en la ciudad de Abancay, la empresa “ EL ELYON S.R.L .” se insertara al mercado
existente con una postura retadora, con estrategias para ganarse a los clientes de las empresas
existentes además cubrirá los nuevos mercados donde existe demanda de ofertar los helados
Yamboly. Las estrategias serán ofensivas para aumentar participación en el mercado contra las
empresas líderes y los seguidores.

5.5. Marketing mix


Según Kotler P. el Marketing mix es; “Conjunto de herramientas tácticas controlables de
mercadotecnia que la empresa combina que empresa utiliza para producir una respuesta deseada
en el mercado meta. La mezcla de la mercadotecnia incluye todo lo que la empresa puede hacer
para influir en la demanda de su producto” (pág. 339).

En la encuesta del nivel de aceptación de los helados Yamboly en los distintos puntos estratégicos
de las tiendas de abarrotes realizada en la ciudad de Abancay, Pueblo joven, Altipuerto, Fonavi,
La empresa “EL ELYON S.R.L. ” planteo propuestas viables del consumo de los helados
Yamboly respecto al: Producto, Precio, Promoción y Plaza los cuales muestran resultados
favorables la gran mayoría de personas encuestadas están de acuerdo con la propuestas planteadas
a través de los cuestionarios de la empresa en segundo lugar se encuentra la alternativa muy en de
acuerdo. Estos resultados confirman las propuestas de la empresa EL ELYON S.R.L que se
muestran en: Producto, Precio, Promoción y Plaza.

5.5.1. Producto
“Es el conjunto de atributos tangibles o intangibles que la empresa ofrece al mercado meta”
(McCarthy, 1960, pág. 60).

La empresa “EL ELYON S.R.L” ofrecerá servicio de comercializar y distribuir los helados
yamboly de por si como distribuidor autorizado, contara con la puntualidad y rapidez que ameritan
los clientes, estos tendrán la oportunidad de escoger la variedad de surtidos con la que preferirá
trabajar ya que la empresa EL ELYON S.R.L Cuenta con muchas variedades de helados. En la
siguiente tabla y figura se puede apreciar la aceptación de los consumidores.

Tabla 4 producto

Producto Total %
1 2 3
muy en
desacuerdo 0 0 0 0 0%

en desacuerdo 5 0 0 5 4%
ni de acuerdo ni
en desacuerdo 5 2 3 10 8%

de acuerdo 28 15 20 63 50%
Fuente:
muy de acuerdo 7 23 17 47 38%
Elaboración propia

5.5.1.1. Estrategia de producto


La empresa EL ELYON S.R.L. Usará como estrategia ofrecer un servicio de calidad en el
tiempo y condiciones adecuadas, este valor permitirá a la empresa superar a los competidores y
hacer conocida como una empresa comprometida con los.

5.4.2. Precio
Para McCarthy el precio se entiende como la”. Cantidad de dinero que los clientes tienen
que pagar por un determinado bien o servicio” (pág. 5)

La empresa EL ELYON S.R.L” ofrecerá sus productos a un precio cómodo por caja, los
clientes tendrán la posibilidad de elegir los surtidos de los helados. Se ofrecerán descuentos si los
pedidos serán con frecuencia. En la siguiente tabla y figura se puede observar la aceptación del
precio propuesto.

Tabla 5 Precio
precio Total %
1 2 3
muy en
desacuerdo 0 0 1 1 1%

en desacuerdo 0 2 11 13 11%
ni de acuerdo ni
en desacuerdo 3 3 7 13 11%
de acuerdo 19 24 8 51 45%

muy de acuerdo 18 11 13 42 35%

Fuente: Elaboración propia

5.4.2.1. Estrategias de precio


La empresa EL ELYON S.R.L usará como estrategia de hacer un descuento en escaso los
pedidos sean frecuentes y de esta manera establecer relaciones duraderas, esta estrategia permitirá
obtener buenos ingresos para la empresa los aumenta el monto de del capital para reinvertirlos así
la empresa podrá crecer más rápido.

5.4.3. Plaza
Según McCarthy la plaza “También conocida como posición o distribución, incluye todas
las actividades de la empresa que ponen el producto a disposición del mercado meta”. (pág. 12)

La Empresa EL ELYON S.R.L” ofrecerá sus servicios de comercialización y


distribución a través internet en las siguientes plataformas como (Facebook WhatsApp y sitio web)
además en el centro de atención se brindará información mediante boletines y boca a boca. muy
aparte también se implementará el sistema de pedidos por el pedido contante. En la siguiente tabla
y figura se puede apreciar la aceptación de la propuesta de la plaza.

Tabla 6 Plaza
plaza Total %
1 2 3

muy en desacuerdo 0 6 0 6 8%

en desacuerdo 0 13 0 13 16%
ni de acuerdo ni en
desacuerdo 0 4 0 4 5%

de acuerdo 23 10 0 33 41%

muy de acuerdo 17 7 0 24 30%

Fuente: Elaboración propia

Para empresa EL ELYON S.R.L usara como estrategia para la difusión el uso de las
tecnologías de la información como la internet (sitio web, Facebook, WhatsApp) y brindar
información en el centro principal de la empresa de esta manera también se pondrán avisos de los
servicios que brindamos en carteles y gigantografías.

5.4.4. Promoción
“Abarca una serie de actividades cuyo objetivo es informar, persuadir y recordar las características,
ventajas y beneficios del producto”. (McCarthy, 1960)

La empresa EL ELYON S.R.L ofrecerá por los pedidos frecuentes descuentos por caja.

La Empresa EL ELYON S.R.L. realizara la publicidad a través de volantes que los enviara
a los distintos puntos de tiendas de abarrotes y clientes potenciales las promociones e información
de los helados Yamboly. En la siguiente tabla y figura se puede apreciar la aceptación de la
promoción.

Tabla 7 Promoción
promocion Total %
1 2 3
muy en
desacuerdo 0 0 0 0 0%

en desacuerdo 0 0 0 0 0%

ni de acuerdo ni
en desacuerdo 5 3 0 8 10%
de acuerdo 22 19 0 41 51%

muy de acuerdo 13 18 0 31 39%

Fuente: Elaboración propia

La empresa como estrategia de promoción obsequiara gorras, polos, mandiles, canguros y


entre otros accesorios que tengan relación con el producto y de esta manera estar identificados con
la finalidad de aumentar la cantidad de tiendas de abarrotes que quieran ofertar esta marca de
helado y para fidelizar más a los clientes.

VI. PLAN DE OPERACIONES

Plan de operaciones según el autor consiste en. “Resumir todos los aspectos técnicos y
organizativos que conciernen a la elaboración de los productos o a la prestación de los servicios.”
(Moreno, 2007, pág. 65). Para la empresa EL ELYON S.R.L el plan de operaciones representa la
forma como se utilizan los recursos que se necesitan para la distribución y comercialización de
helados.

6.1. Objetivos de plan de operaciones


Por lo tanto, para la “EL ELYON S.R.L” los principales objetivos del plan de operaciones son
los siguientes

6.1.1. Objetivos a Corto Plazo (1 año)


 Mejorar la calidad de nuestros servicios
 Lograr la flexibilidad y rapidez en la atención al cliente
 Asentar en la mente de los ciudadanos la existencia de la empresa de distribución y
comercialización de helados Yamboly S.R.L.
 Programar, ejecutar y supervisar las ventas.

6.1.2. Objetivos a Mediano Plazo (2 años)


 Lograr personal capacitado en las funciones que desempeña.
 Definir y valorar los recursos materiales y humanos necesarios para poder realizar
correctamente la distribución.

6.1.3. Objetivos a Largo Plazo (5 años)


 Maximizar las utilidades y minimizar los costos que incluyen en la distribución de
helados
 Apertura nuevos centros de distribución en puntos estratégicos de la Provincia de
Abancay.

6.2. Estrategia de operaciones


Según BECERRA MARSANO, “Es un plan a largo plazo en el que se
enmarcan las acciones a realizar, necesarias para alcanzar los objetivos fijados. Se
basa en el uso adecuado de los recursos de la empresa, requiere de un análisis del
entorno y del mercado, y su cometido es el de mejorar la competitividad de la
compañía. El objetivo principal de la estrategia de operaciones es el de encontrar
una ventaja competitiva sostenible para la empresa. Las acciones contempladas en
el plan estratégico se dirigen a generar valor a través del proceso productivo de
bienes o servicios para aumentar la calidad, la productividad, la satisfacción del
cliente y rebajar los costes”. (pág. 25)

La empresa EL ELYON S.R.L” utilizara las estrategias de operación en los siguientes


aspectos:

 Estrategia de localización: Las exhibidoras estarán situadas en los puntos más


estratégicos de la ciudad de Abancay.
 Estrategia de aprovisionamiento: Mediante esta estrategia se contará con todos los
productos disponibles en el tiempo exacto y con la mejor calidad

 Estrategia de gestión del potencial humano: Se pretende tratar con trabajadores bien
seleccionados, adecuadamente capacitados, altamente motivados y plenamente
comprometidos con la misión de la empresa, para así convertirlo en una ventaja
competitivo que asegura el éxito de la empresa

 Tiempo de entrega

La empresa EL ELYON S.R.L. Entregará sus productos justo a tiempo a los clientes.

6.3 DISEÑO DE PRODUCTO

Individual:

.BAKANAZO
-Delicioso helados de crema

-Con chispas de chocolate cubierta con trozos


de maní

-Sabor: Vainilla y Lúcuma


Ficha técnica de Los Helados Yamboly: Paletas de Crema con Cobertura de
chocolate y maní
Diseño:

Cualidades:
De contextura cremosa, suave, con buena plasticidad, producto congelado, en estado
sólido.
Tamaño:
65 ml
Empaque:
Bolsa plástica unidad
Tabla de Nutrición:
Contenido calórico Funciones principales
Energía 111 Kcal
Grasas 5.4 gr
Grasas saturadas 3.6 gr
Grasas Trans 0.0 gr
Carbohidratos 19.9 gr
Azucares totales 12.2 gr
Proteínas 2.6 gr
Sodio 2gr

Ingredientes: Agua, Azucar, LECHE DESCREMADA EN POLVO, Manteca


Vegetal,Cocoa, Cobertura sabor chocolate (Grasas Vegetales, Azucar, LECHE
DESCREMADA EN POLVO, Cocoa en Polvo, Emulsionante (LECITINA DE
SOYA SIN 322) y Aromas), Emulsionantes y Estabilizantes (Mono y Digliceridos de
Acidos Grasos SIN 471, Goma Guar SIN 412, Goma de Celulosa SIN 466,
Carragenina SIN 407 y Polioxietileno Monooleato de Sorbitan SIN 433), MANI
TOSTADO, Saborizante Artificial (Cacao). CONTIENE PRODUCTOS LACTEOS,
MANI TOSTADO Y DERIVADOS DE SOYA.
Características de empaque: Bolsa transparente
Almacenaje: Tener en cuenta la cadena de frio con temperatura constante de
congelación de--18° centígrados o menos

6.3.1. Descripción del servicio


La empresa “EL ELYON SRL” se dedicará a la comercialización y distribución de helados de
distintas variedades.

Tabla 8 Denominación del servicio prestado por la empresa

DENOMINACION DEL SERVICIO Distribución y Comercialización de


PRESTADOO POR LA EMPRESA Helados Yamboly
DESCRIPCION DEL SERVICIO Distribuir y comercializar los Helados de
la marca Yamboly de manera permanente
para la venta en los distintos puntos de
venta de la ciudad de Abancay.
PERSONAL

1 chofer que se encargue de la distribución


de helados
1 ayudante
1 personal de almacén
1 técnico de mantenimiento
UNIDAD DE MEDIDA
EQUIPOS

- 10 Congeladoras para el
almacenamiento de helados con
dimensiones: 470 x 270 x 35 mm.

• Volumen exterior de la placa: 4,45


dm3.
• Peso del líquido: 3,1 kg.
• Punto eutéctico: – 21 °C.
• Calor latente de fusión: 58
kCal/kg.
• Capacidad frigorífica de la placa:
179,8 - kCal
- 30 exhibidoras para los distintos
puntos de venta.

- Carro Frigorífico que tiene


disposición para 800 cajas de
helados aproximadamente
TIEMPO DE ENTREGA. - La
REQUISITOS DE OPORTUNIDAD distribución se realizará 1 vez a la semana.

SITIO DE ENTREGA. - La entrega se


realizará en el mismo centro de
distribución o en el mismo punto de venta

Fuente: Elaboración propia

El espacio del local para la implementación del negocio es de 90 metros cuadrados y se tendrán
9 congeladoras frigoríficas donde se almacenará la mercadería.

6.3.1.1. diseño de instalaciones y equipos

El espacio del local para la implementación del negocio es de 90 metros cuadrados y se tendrán 9
congeladoras frigoríficas donde se almacenará la mercadería.
figura 9 Diseño de instalaciones y equipos

Fuente: Elaboración propia


6.3.1.2. prototipo del prototipo y servicio

figura 10 Prototipo del producto y servicio

Fuente: Elaboración propia


6.3.2. Proceso de atención
 P1: Captación de clientes: Captar clientes mediante publicidad y mediante un marketing
boca a boca.
 P2: Iniciar el contacto: (Recepción) a los interesados en comprar el producto y quieran
trabajar de manera comprometida con la empresa.
 P3: Información sobre los productos: Información sobre los productos y el servicio:
como la obtención de maquina a través de un contrato, las ganancias que se van a tener,
así mismo los beneficios y obligaciones, entre otros.
 P4: Realizar el contrato: el documento contara con clausulas en las que ambas partes
tendrán que estar de acuerdo ( distribuidor EL ELYON -tiendas de abarrotes).
 P5: Entregar la exhibidora: Una vez realizado el contrato se procede a entregar la
exhibidora.
 P6: Toma del pedido: Decisión que toma el cliente de comprar el producto y realiza el
pago mediante una boleta o factura.
 P7: Entrega o envió del pedido: Si el producto es comprado en el mismo lugar (centro
de producción) es entregado allí mismo, y si en caso el producto fuera pedido a través de
una llamada telefónica el producto será enviado a través de un medio de transporte que la
empresa cuenta.
P1: Captacion
de Clientes

P7: Entrega
P2: Iniciar el
o envio del
contacto
pedido

P3:
P6: Toma Informacion
del Pedido sobre los
productos

P5: Entregar
P4: Realizar
la
el contrato
exhibidora

figura 11 ciclo del proceso de distribución y comercialización

fuente: elaboración propia


VII. PLAN DE RECURSOS HUMANOS

7.1. Administración de recursos humanos


Para Chiavenato, “En una organización las personas son pilares muy fundamentales
para que este llegue a su funcionamiento ideal, La administración de recursos humanos
(ARH) es un área extremadamente sensible a la mentalidad que impera en las
organizaciones, razón por la cual es contingente y situacional. Depende de la cultura que
exista en cada organización, así como de la cultura organizacional que se adopte. E
igualmente depende de las características del contexto ambiental, del giro de la
organización, de las características internas, de sus funciones y procesos y de un sinnúmero
de otras variables importantes (pág. 165).

Para la empresa de distribución y comercialización “EL ELYON S.R.L”, uno de los


factores más importante son nuestros colaboradores, el personal dentro de nuestra organización
será de vital importancia ya que sin ellos el giro del negocio sería imposible, los trabajadores
serán los que creen valor en nuestra empresa ya que esta empresa está dedicada a la distribución
y comercialización de nuestro producto y serán los garantizadores de la buena calidad del producto.

7.2. Objetivos de Recursos Humanos

7.2.1. Objetivos estratégicos generales


 Satisfacción
Mantener a los trabajadores motivados de tal forma que interioricen que la calidad en el
servicio depende de su actitud frente al cliente. También mantener un clima laboral de acuerdo
con las políticas de la empresa.

 Retención
Evitar la tasa de rotación del personal esto con el objetivo de que los personales identifiquen
sus fortalezas y determine las oportunidades de mejora.
 Desarrollar los recursos humanos
Contar con personal capacitado, que logren un desarrollo a nivel personal y a nivel
organizacional.

7.2.2. Objetivos tácticos


 Atraer los mejores talentos, potencialmente calificados y capaces de desarrollar o adquirir
las competencias necesarias para la organización.
 motivar a los empleados para que estos adquieran un compromiso con la organización.
 Mejorar las condiciones para que los trabajadores sean productivos

7.2.3. Objetivos operativos


 Planear personal necesario para cubrir los puestos de esta manera alcanzar los objetivos
organizacionales en determinado tiempo.
 Seleccionar al personal más adecuado entre los candidatos reclutados para los puestos que
existen en la empresa, con la intención de mantener o aumentar la eficiencia y el desempeño
del personal, así como la eficacia de la organización.
 Diseño de buenos puestos de trabajos que sean claras las: obligaciones, responsabilidades,
tareas, funciones que deben desempeñar.
 Evaluar el desempeño de los trabajadores cada tres meses.
 Ofrecer remuneraciones recompensar al personal de manera justa como retribución a su
trabajo.
 Ofrecer higiene laboral cuidando la salud física y mental del trabajador a través de normas
y procedimientos.
 Ofrecer buenas condiciones de trabajo con buenos equipos y herramientas e infraestructura
con buena iluminación además jornada laboral adecuada periodos de descanso.
 Capacitar al personal en el puesto que desempeñe para que este brinde un servicio de
calidad,

7.3. Régimen laboral


Teniendo en cuenta que la empresa es una Mype, se opta por el régimen laboral especial que la
Ley Mype ha creado con el fin de adecuar las obligaciones laborales a las características propias
del negocio.
A diferencia del régimen laboral general, con este régimen la empresa tendrá algunos beneficios.
Para tener ese tratamiento especial, la empresa deberá estar debidamente registrada en el Registro
Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE). Luego de hacerlo, la empresa podrá:

 Otorgarle 15 días de vacaciones a tus trabajadores por cada año laborado.


 Inscribir a los trabajadores, si es una pequeña empresa o si es micro empresa, puedes optar
por Essalud o por el Seguro Integral de Salud (SIS).
 Si es una pequeña se podrá otorgarle una gratificación en julio y diciembre equivalente a
la mitad de su remuneración mensual, así como su Compensación por Tiempo de Servicio
(CTS) equivalente al 50% de lo que corresponde en el régimen general.

7.3.1. Requerimiento de personal


La empresa EL ELYON S.R.L, contara con el personal calificado y con la cantidad necesaria de
trabajadores dentro de la empresa, ver tabla:

Tabla 9 Requerimiento de Personal empresa Ice Yamboly S.R.L

FORMA DE MONTO
PERSONAL CONTRATO CANTIDAD REMUNERACION MENSUAL
MANO DE OBRA DIRECTA
Conductor 1 1200 1200
ayudante 1 850 850
encargado de almacén 1 900 900
TOTAL 2950
MANO DE OBRA INDIRECTA
GERENTE GENERAL por honorarios 1 400 400
JEFE DE MARKETING
Y VENTA por honorarios 1 200 200
JEFE DE
DISTRIBUCION por honorarios 1 300 300
TOTAL 900
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA 3850

Fuente: Elaboración propia.

7.3.2. Sistema retributivo


El sistema retributivo que se adoptará en la Empresa EL ELYON S.R.L será el fijo ya que los
sueldos de los trabajadores será la suma que ya se mencionaron en el contrato de trabajo.

7.4. Gestión de recursos humanos


 Reclutamiento
El proceso de reclutamiento al interior de nuestra empresa se realizará por medio de la
convocatoria de la vacante en la misma los medios de comunicación, solicitando personas
calificadas que respondan al perfil (Ver plan administrativo), del cargo solicitado. En esta fase se
solicitar el currículo vitae o la hoja de vida a cada uno de los postulantes.

 Selección
Inicialmente a los candidatos se les realizara una entrevista para ahondar en los aspectos
profesionales y personales. Además, se analizarán las actitudes y aptitudes que se presenten a lo
largo de la entrevista y al final se seleccionara a la persona idónea que cumplen con los perfiles a
los puestos aspirados.
 Contratación
Una vez pasada la fase de la selección se procederá al proceso de contratación donde se firmará
el contrato escrito planteado las condiciones laborales de vinculación a la empresa, las cuales
incluirán las cláusulas en los que la empresa se compromete a seguir las políticas de trabajo, sueldo,
horario de trabajo, los beneficios etc.
 Inducción
A cada trabajador se le proporcionará un manual de bienvenida, El personal se mantendrá en
jornadas de formación continua. La inducción se realizará según el proceso de inducción que se
indican a continuación.
1) Presentación del carácter de la empresa.
2) Presentación de la misión, visión y valores de la empresa.
3) Carácter del puesto que va desempeñar la persona.
4) Dar a conocer las políticas y los estatutos de la empresa.
5) Dar a conocer una forma genérica los procesos integrales de la empresa.

 Desarrollo e Incentivos al personal


1. Capacitar al personal en la en la forma atención al cliente.
2. Capacitar al personal en la Gestión de una empresa de distribución y comercialización.
3. Celebrar los cumpleaños de los trabajadores.
4. Realizar un almuerzo de confraternización con todos los trabajadores de la empresa.

VIII. PLAN FINANCIERO


IX. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y PROGRAMA DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL

9.1. Plan de manejo ambiental


Según ISO 14050 (Citado por SAGPA Direción nacional de alimentos Aregentina, 2002) “la que
define el medio ambiente, como “el entorno dentro del cual una organización opera, incluyendo
aire, agua, tierra, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y sus interrelaciones”. (p. 2)
La (UDEP ) define:
El Plan de Manejo Ambiental es un conjunto de actividades o acciones para que un
proyecto sea realizado según los principios de protección del ambiente y la legislación ambiental
vigente en el país. Se elabora en la reinversión y se ejecuta en la inversión.

Los productos de EL ELYON S.R.L contienen una información en la envoltura del helado
sobre el cuidado del medio ambiente, así mismo facilitaremos tachos de basura a los dueños de
tienda para que de esta manera reducir que se deseche basura en las calles. Esto significa que
nuestros procesos cumplen con las normas ambientales más rigurosas, incluyendo un compromiso
de mejora continua en optimización de recursos.
Reducir los daños causados al medio ambiente por la empresa EL ELYON S.R.L
reduciendo y reciclando los cajones donde vienen las unidades de helado.
9.2.Responsabilidad social Empresa EL ELYON S.R.L
La empresa ICE YAMBOLY S.R.L brindara charlas de ahorro de electricidad a cada uno de los
clientes en cada punto de la ciudad de Abancay respecto al uso de las congeladoras donde
mantendrán en buen estado el producto.

X. PLAN ADMINISTRATIVO

10.1. Organización
La accion de ensamblar y coordinar los recuersos humanos se define como organizacion
es “la accion y efecto de articular, disponer y hacer operativo un conjunto de medios, factores o
elementos para la consecucion de un fin determinado" (Andrade Espinoza , 2005, pág. 448). Y
todo esto conlleva una asociación de personas con un mismo fin u objetivo.

La Empresa de distribución y comercialización EL ELYON S.R.L, distribuye y


comercializa los helados de la marca Yamboly. La empresa estará conformada por tres socios, y
tendrá a su disposición tres personales para la atención al público.

10.2. Modalidad de organización


La modalidad de la empresa es de una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL),
denominada “EL ELYON ” S.R.L, asumiendo su personería jurídica y cuya actividad principal es
la distribución y comercialización de helados. Se optó por este tipo de organización por ser
apropiada y adaptable a la realidad y por la característica de la responsabilidad de los socios es
limitada a los aportes.

Características:
Requiere un mínimo de dos socios y no puede exceder a más de 20 de socios.
 Los socios tienen preferencia para la adquisición de las aportaciones.
 El Capital Social está integrado por las aportaciones de los socios.
 La responsabilidad de los socios se encuentra delimitada por aporte efectuado, es decir,
no responden personalmente o con patrimonio por las deudas u obligaciones de la
empresa.
 La voluntad de los socios que representen la mayoría del capital social regirá la vida de
la sociedad. El estatuto determina la manera como se expresa la voluntad de los socios,
pudiendo establecer cualquier medio que garantice su autenticidad"

10.3. Régimen Tributario

Comprende las personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades


conyugales. Las asociaciones de hecho de profesionales y similares que obtengan rentas de tercera
categoría, domiciliadas en el país cuyos ingresos netos no superan a los 1,700 UIT en el ejercicio
gravable.

10.4. Acta de Constitución


De acuerdo a nuestra iniciativa de emprender en una empresa de prestación de servicios como
lo es la distribución y comercialización de helados “EL ELYON S.R.L”, a partir del interés, la
amistad y confianza de los socios, se realiza una acta de constitución de la empresa, considerando
en primer lugar la razón social de la empresa “ EL ELYON S.R.L”., y la forma de organización
(Ver anexo )

10.5. Minuta de constitución


Este es un documento privado, elaborado y firmado por un abogado, que contiene el acto
o contrato (constitución de la empresa) que debo presentar ante un notario para su elevación a
escritura pública. Nuestra minuta de constitución será aprobada por un especialista para dar la
legitimidad del capital social de la empresa y descripción de la actividad económica, en cuanto al
capital puede estar constituida de bienes dinerarios, bienes no dinerarios y en forma mixta y
además se acordará las condiciones, obligaciones y derechos de los socios. (Ver anexo)

10.6. Estatuto de la empresa


El estatuto se encargará de regir varios aspectos de la empresa como: el régimen del
directorio, la gerencia, la junta general, los deberes y derechos de los socios o accionistas, entre
otros según corresponda. Por ser un requisito indispensable para la elaboración de la minuta y así
lograr formalizar nuestra empresa, se elaborará el estatuto basado en la organización. (ver anexo )
y para organización, estableciendo los lineamientos de los puestos.

10.7. Estructura de la organización


El diseño más apropiado de organización para empresa “EL ELYON S..R.L” que es una
empresa pequeña y nueva, será una organización con estructura emprendedora. (Mintzerg, 2008)
Define:
La estructura emprendedora consiste sobre todo en un alto directivo y trabajadores en el
centro técnico. La organización está administrada y coordinada con supervisión directa
desde arriba en lugar de los gerentes de nivel medio o los departamentos de apoyo. La
gerencia de nivel alto es la parte clave de la estructura. Se necesita poco personal de
apoyo. La meta primaria de la organización es sobrevivir y establecerse en la industria.
Éxito poca formalización o especialización. (pág. 27).
Esta es la forma más adecuada de organización para un entorno dinámico debido que la
organización será más flexible y simple para maniobrar con más rapidez y nos permite competir
con más éxito frente u otra organización más grande.

Organig
rama

Organigrama Empresa " El ELYON" S.R.L.L


Empres
a
SUPER
MIEL.S.
R.L

Junta general de socios

Gerente general

Jefe de Marketing y
Jefe de distribucion Ventas

figura 12 organigrama de la empresa "ICE YAMBOLY S.R.L"


Fuente: Elaboración propia.

10.8. Descripción de la estructura organizacional


La empresa tiene la siguiente estructura organizacional.
a) Órgano de la alta dirección
 Junta general de Socios
b) Órgano de dirección
 Gerente general.
c) Órganos de línea
 Jefe de distribución.
 Jefe de ventas.

Tabla 10: Funciones y perfil de los puestos

Puesto Funciones Perfil


Gerente general Organizar el régimen Profesional
interno de la empresa Iniciativa de Liderazgo
contratando al personal Alto nivel de análisis y capacidad para
tomar decisiones
realizar actos y los Proactivo
contratos que fueran
necesarios
representa a la empresa Facilidad para manejar personal

velar por la existencia, Extrovertido, trato amable y responsable


regularidad y veracidad de
los libros y registros Alto grado de autoestima
contables
Disposición para el manejo del negocio
dar cuenta a la junta principios de ética y práctica profesional
general

• Jefe de investigación de mercado Paciente, extrovertido y tolerante


Marketing y ventas
determinación de precio Amplio conocimiento del manejo del
dispensador
lanzamiento de campañas
publicitarias y
promociones

diseñar planes estratégicos

realizar acciones necesarias


para la captación de
clientes

Servicio al cliente Conocimiento en el manejo de sistema


de venta de facturación
Manejo de Inventarios

Jefe de distribución Planificar la compra de la capacidad observadora


mercancía
Encargado del manejo Responsable
logístico y almacenaje de la
mercadería adquiridos,
procesamiento de los
pedidos.

Utilización de sistemas Organizado


administrativos que
manejen toda la
información necesaria para
hacer funcionar los centros
de distribución

llevar el registro de Visionario


compras correspondientes
de la empresa

llevará el control Servicial


respectivo un inventario
mensual de la mercadería

Fuente: Elaboración propia

10.9. Cultura y clima organizacional


Las organizaciones constituyen un fenómeno característico de la Sociedad moderna,
pasamos el mayor tiempo de nuestras vidas en ellas, Por lo cual es vital que las conozcamos cómo
funcionan, para alcanza una o varias metas comunes.

Según Kotler P. ; “Define como “el conjunto de normas, valores, creencias, orientadoras y
entendimientos que sirven de guía y que comparten los miembro de una organización y se
enseñan a los nuevos miembros como la manera correcta de pensar, sentir, comportarse”. (pág.
98).
La empresa EL ELYON S.R.L, se regirá por las normas de conducta plasmados en el manual de
organizaciones y funciones (ver Anexo). Estas normas garantizaran el funcionamiento adecuado
de todos los puestos.

10.10. Clima Organizacional


Según Gimenez, “Clima Organizacional Son las percepciones que el trabajador tiene de las
estructuras y procesos que ocurren en un medio laboral. Se refiere al ambiente de trabajo propio
de la organización. Dicho ambiente ejerce influencia directa en la conducta y el comportamiento
de sus miembros.” (pág. 25).
La empresa EL ELYON S.R.L generará un ambiente de trabajo positivo familiar, para
todos los que laboran y se relacionan con la organización. Esto lo lograremos con las propuestas
de desarrolladas por la gerencia recursos humano-mostrados anteriormente estas propuestas
permitirán que el nuestros colaborados y socios se sienta como en su casa.

CONCLUSIONES
El presente plan de negocios tiene por objetivo trabajar directamente con dueños de tiendas
de abarrote para que estos puedan ofertar los helados de la empresa EL ELYON S.R.L. Por ello
se describe, analiza e interpreta los comportamientos del mercado con relación al consumo de
helados a través de una investigación de mercados realizado en la ciudad de Abancay a los dueños
de tiendas de abarrote en el año 2017, lo que muestra una clara aceptación para ofertar esta marca
de helado que recién está penetrando al mercado Abanquino, la empresa EL ELYON S.R.L cuenta
con una gran variedad de helados y aun precio muy cómodo y esto es una de las ventajas que
tenemos ya que los clientes podrán trabajar con productos que más deseen.

El surgimiento de la idea de negocio que nace de un acuerdo amical y académico de los


socios quienes integran dicha empresa.

La investigación de mercados es una etapa del plan de negocios en el que se aplicó un


cuestionario de preguntas lo que nos dio como resultado de dicha investigación que las están de
acuerdo con nuestro producto, es por ello que se realizó el plan de marketing en el que describe
las estrategias de acercamiento al consumidor de nuestro producto también se desarrolla las
técnicas de publicidad que se ejecutaran en el mercado abanquino.

Para que este producto sea aceptado y tengamos una captación a largo plazo se realiza un
plan estratégico en el que se plantea la visión y misión de la empresa EL ELYON S.R.L y las
estrategias que se aplicaran para lograr los objetivos planteados.

En el plan operativo de la empresa EL ELYON S.R.L se desarrolla las actividades que se


requieren para la distribución y comercialización, comenzando desde la instalación y saneamiento
del terreno para las colmenas activas, el proceso de control de sanidad apícola, la cosecha de la
miel de abeja, la extracción de miel y el envasado de la miel.

También cabe indicar que se establece un plan de recursos humanos en el que se describe
cual es la responsabilidad de cada personal o la actividad específica que tienen que realizar y de
esta manera la empresa tenga un ambiente adecuado de trabajo y por último en el plan de recursos
humanos se plantea un organigrama en el que se establece las autoridades de la empresa.

Por último se realizó un plan financiero en el que describe los distintos costos que
designaran para cada actividad.
Bibliografía

EL COMERCIO: GESTIÓN. (18 de Agosto de 2016). Educación superior: ¡cuanto afecta la


regulación? DIARIO DE ECONOMIA Y NEGOCIOS EN EL PERÚ, pág. 14.

Ferrel , & Geoffrey, H. (2010). Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante». Mexico.

Andrade Espinoza , S. (2005). diccionario de economia . Andrade .

Andrade, S. (2012). Metodología canvas, una forma de agregar valor a sus ideas de negocios. 20.

AYUSO CORTINA, B. (2015). EL MARKETING "DE BOCA EN BOCA". Madrid:


UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS.

Banco Central de Reserva del Perú. (2009). El cambio Climático y sus Efectos en el Perú. Lima:
Working Paper Series.

Barbachan, M. (2017). La Responsabilidad Social Empresarial. RESPONSABILIDAD SOCIA, 56.


BCR. (06 de 08 de 2017). Obtenido de Publicaciones reporte de Inflación: Obtenido de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2017/marzo/reporte-de-
inflacion-marzo-2017.pdf

BCRP Sucursal CUSCO. (06 de 07 de 2017). Obtenido de Caracteristicas economicas de


Apurímac: www.SBSyAFP.gob.pe/sitemafinaciero-Apurimac.

BECERRA MARSANO, A. M. (2008). Planeamiento estratégico para micro y pequeñas


empresas. Lima : Universidad del Pacífico Centro de Investigación.

Bellows, J. C. (2000). Activity Diagrams and Operation Architecture. Technologies Group Inc.

CABALLERO MORENO, A. (2012). PLAN DE OPERACIONES: Área de la Pequeña y Mediana


Empresa. ESCUELA DE ORGANIZACION INDUSTRIAL.

Caballero P., Y. (2014). IDMA. Recuperado el 08 de Junio de 2017, de


http://idmaperu.org/idma/abancay/

Calidad & Gestión. (Agosto de 2017). http://calidad-gestion.com.ar. Obtenido de http://calidad-


gestion.com.ar/boletin/39_estrategias_crecimiento.html

CCL. (12 de 07 de 2017). Obtenido de camaralima: www.camaralima.org.pe. Obtenido de


http://www.camaralima.org.pe/principal/categoria/boletin-virtual-la-camara-al-dia/19/c-
19

CHÁVEZ ARBOLEDA, P. V., & GUZMÁN RAMÍREZ, M. F. (2005). PROYECTO DE


DESARROLLO: POSICIONAMIENTO Y PENTRACIÓN DEL MERCADO DE LA
MARCA PETZZO-LÍNEA DE PAPELERÍA E LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. Guayaquil:
ICHE & ESPL.

Chiavenato, I. (2006). Aministracion de recursos humanos (octava edicion ed.). México: McGraw-
Hill.

Citado por SAGPA Direción nacional de alimentos Aregentina. (Abril de 2002).


alimentosargentinos.gob.ar. Recuperado el 7 de Agosto de 2017, de
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/publicaciones/calidad/Gestion/GA-
miel.pdf

COMERCIO, E. (30 de Enero de 2017). ASI ESTA LA COMPETENCIA EN EL MERCADO DE


UTILES DE ESCRITORIO. ASI ESTA LA COMPETENCIA EN EL MERCADO DE
UTILES DE ESCRITORIO.

COMISIÓN MULTISECTORIAL. (2015). www.minp.gob.pe. Recuperado el 07 de Junio de 2017,


de www.minp.gob.pe:
https://www.mimp.gob.pe/adultomayor/regiones/archivo/apurimac2015.pdf

DEL PUEBLO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. (2011). MANUAL DE


LOGÍSTICA: Guía práctica para la gerencia de cadenas de suministros de productos de
salud.

Diario Gestion. (16 de marzo de 2018). La Realidad del Empleo en el Perú. pág. 1.

Diario Gestion. (15 de mayo de 2018). MEF aprueba tasa de 25% en ISC a las bebidas azucaradas.
En la víspera, el ministro David Tuesta dijo que la obesidad es uno de los principales
problemas que afecta la productividad, pág. 1.

EL COMERCIO. (24 de Febrero de 2017). LISTA ESCOLAR: Padres pueden llegar a gastar hasta
S/. 800.00.

El Comercio. (16 de junio de 2018). Incore 2018: Apurímac fue la revelación en competitividad.
LA REVELACIÓN, pág. 5.

El Comercio. (15 de Marzo de 2018). PBI de cuatro regiones del país cayeron en el 2017.

El Comerio. (30 de mayo de 2018). BCR: "Inflación de mayo va a ser cero". El BCR espera que
las medidas del Gobierno respecto a la modificación del ISC tengan solo un efecto de 0,3%
en la inflación, siendo la mitad para este mes, pág. 1.

El Peruano. (20 de Diciembre de 2016). Resoluciòn Legislativa del congreso. Recuperado el 07 de


Junio de 2017, de file:///C:/Users/FULL/Downloads/NL20161220.pdf
ESAN. (Agosto de 2017). www.esan.edu.pe. Obtenido de https://www.esan.edu.pe/apuntes-
empresariales/2016/07/planes-y-jerarquias-de-objetivos-en-las-empresas/

GALÁN LADERO, M. d. (s.f.). LA PUBLICIDAD EN EL SIGLO XXI: Una Referencia a la Ética


Empresarial. SOPCOM.

Galindo, M. (2014). Organización Mundial del Comercio. Obtenido de El ABC Económico.

García, M. (2011 ). DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS. MARKETING Y


COMUNICACIÓN. Madrid.

Gerencie. (Agosto de 2017). www.gerencie.com. Obtenido de https://www.gerencie.com/que-son-


la-ventaja-comparativa-y-la-ventaja-competitiva.html

Gestion . (2014). Para el 2017 habrá 1,133 heladerías en el mercado peruano. Gestion .

Gestion. (2017). Crecimineto del Mercado de Helados. Lima.

Gimenez, R. E. (2011). Grandes Oganizacones . Mexico: Continental .

GÓMEZ APARICIO, J. M. (2013). Gestión Logística y Comercial. Madrid: MC GRAW HILL.

INEI & APEC. (2016). PERÚ: Síntesis Estadística 2016. Lima: INEI.

INEI. (2012). IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro) Censo 2012.

INEI. (2016). Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2015. Obtenido de Evolución de la


Pobreza Monetaria 2009-2015:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1347/libr
o.pdf

INEI. (06 de 08 de 2017). Obtenido de INFORME TECNICO PBI 2017:


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-tecnico-
n02_producto-bruto-interno-trimestral-2017i.pdf

INEI. (06 de 07 de 2017). Obtenido de ESTADISTICAS-EMPLEO:


https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/ocupacion-y-vivienda/
INEI. (17 de 07 de 2017). Obtenido de POBLACION: https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-
peru-tiene-una-poblacion-de-31-millones-488-mil-625-habitantes-9196/

Instituto Ecológico (INECOL). (2017). inecol. Obtenido de inecol:


www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/413-las-3-r-una-
opcion-para-cuidar-nuestro-planeta

JURAN, J. M. (1992). JURAN Y LA CALIDAD POR EL DISEÑO. España: Diaz de Santos S.A.

Klaric, J. (2012). Estamos Ciegos. Lima:. Lima: Editorial Planeta Perú S.A.

Kotler, P. (2002). Direccion de Marketing. Conceptos Esenciales. Mèxico: Pearson Educacion.

Kotler, P. (2012). Marketing (Decimocuarta edicion ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN.

Kotler, P. (2012). Marketing. PEARSON EDUCACIÓN, México.

KOTLER, P., & ARMSTRONG, G. (2012). MARKETING (Décimo cuarta ed.). México:
PEARSON EDUCACIÓN .

LEY GENERAL DE SOCIEDADES LEY N° 26887. (s.f.). Obtenido de LEY GENERAL DE


SOCIEDADES:
http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/publicacion/ley_general_sociedades.pdf

Linares Cazola, J. (2009). Investigaciòn de Mercados (tècnicas y procedimientos de informacion


para el marketing competitivo).

Linares Cazola, J. G. (2010). Investigacion de Mercados . Lima: San Marcos .

LLAMAS, J. M. (2004). ESTRUCTURA CIENTÍFICA DE LA VENTA: Técnicas Profesionales de


Ventas . México: LIMUSA.

MADERUELO FERNANDEZ, J. A. (Gestión de la calidad total: El modelo EFQM de excelencia).


2002.

MAUCHER, H. (20034). EL FUTURO DE LA ALTA GERENCIA. México: OXFORD


UNIVERSITY PRESS.
McCarthy, J. (1960). 4 Ps. En H. o. Mercadotecnia., Herramientas o variables de mescla de
Mercadotecnia. Massachusets: Premio trilblazer de la American Marketing Asociatión.

Minagri. (2015). Resolución Ministerial N° 0125-2015-Plan Nacional de Desarrollo Apícola


2015-2025. Lima.

MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN. (2009). GUÍA DE CONSTITUCUIÓN Y


FORMALIZACIÓN DE EMPRESAS. Lima.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2015). Informe Anual 2014: La Mujer en el
Mercado Laboral Peruano. Lima: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Mintzerg, H. (2008). emprendimiento. kig.

MIRANDA GONZÁLES, F. J., CHAMORRO MERA, A., & RUBIO LACOBA, S. (2007).
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD. DELTA PUBLICACIONES.

Moreno, M. ( 2007). Plan de Operaciones para Mypes. Buenos Aires Argentina: Ediciones
Biblioteca Nacional.

Municipalidad de Villamercedes, Agentina. (08 de 2012). www.villamercedes.gov.ar. Recuperado


el 15 de 08 de 2017, de
http://www.villamercedes.gov.ar/images/DEM/AreasMunicipales/HabilitacionComercial/
RequisitosBromatologia/Extracci%C3%B3n%20de%20Miel.pdf

Naresh K., M. ( 2008). Investigaciòn De Mercados. Mèxico: PEARSON EDUCACIÓN.

Patricia Pañuela, S. (2012). proceso de mejoramiento para boceta de papeleria. bogota: EAN.

PCM. (07 de 06 de 2017). Obtenido de ESTRUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE


LA PROVINCIADE ABANCAY : http://dntdt.pcm.gob.pe/wp-
content/uploads/2016/06/abancay.pdf

Pérez Romero, L. A. (2004). MARKETING SOCIAL: Teoría y práctica. Pearson Educación.


Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=S9QJlOm8pO8C&pg=PT179&dq=factores+macr
oentorno&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiortrJ7a_UAhVJVz4KHcaPDZcQ6AEIJjAB#v=onepage&q
=factores%20macroentorno&f=false

PÉREZ, D., & PÉREZ MART'INEZ DE UBBAGO, I. (2006). TIPOS Y ESTRATÉGIAS DE


FIJACIÓN DE PRECIOS. EOI.

PIGEON, A. (2004). Analisis FODA de Clones de Silicon Valley. Recuperado de


http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=199, 199.

Pino, F. A. (15 de 05 de 2017). Como tener un certifica de sanidad SENASA. (N. A.


Administración, Entrevistador)

PIZARRO ZAMORA, L. (2017). gerencia de recursos humanos. dave ulrico, 6.

Ponce Talcon, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar
estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales . Contribuciones a
la Economía, 1-16.

PORTER, M. (1997). ESTRATÉGIA COMPETITIVA . México: CONTINENTAL.

Porter, M. E. (1982). Estrategia Competitiva (Primera edición 1982 ed.). Mexico: Compañia
Editorial Continental.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Mundial del
Comercio. (2009). El comercio y el Cambio Climático. Suiza: Organización Mundial del
Comercio.

RIVERA, C. J., & JUAN VIGARAY, M. D. (2002). LA PROMOCIÓN DE VENTAS : Variable


clave del Marketing. Madrid: ESIC .

RODRÍGUEZ ARDURA, I. (2009). Venta personal y dirección de ventas. U.O.C.

Ryall, M. D. (2013). “The new dynamics of competition”. Harvard Business Review.

SORET LOS SANTOS, I. (2006). LOGÍSTICA Y MARKETING PARA LA DISTRIBUCIÓN


COMERCIAL (Tercera ed.). Madrid: ESIC.
SUNAT. (Agosto de 2017). eboletin.sunat.gob.pe. Recuperado el 11 de agosto de 2017, de
http://eboletin.sunat.gob.pe/index.php/component/content/article/1-orientacion-
tributaria/135-tributacion-en-los-negocios

UDEP . (s.f.). .biblioteca.udep.edu.pe. Recuperado el 7 de Agosto de 2017, de


http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_79_183_44_756.pdf

Villanueva, O. (2010). La apicultura en el Mundo - Organización Mundial de la Salud. Madrid.

VP consultores. (Agosto de 2017). http://www.ccichonduras.org. Obtenido de


http://www.ccichonduras.org/website/descargas/presentaciones/2015/04-
Abril/PLANIFICACION_ESTRATEGICA.pdf

weinberger villaran, k. (2009). plan de negocio. lima : media corp Perú.

ANEXOS
ANEXO 01

FORMALIZACION Y CONSTITUCION

1. Declaración jurada de determinación del domicilio de la empresa

DECLARACION JURADA DE DETERMINACIÓN DEL DOMICILIO DE LA


EMPRESA

Por el presente documento,


Yo: PILAR ANGELICA AYMA CHIPANA ......................., identificado con L.E./D.N.I.
Nº:.71657773., domiciliado en:. AV. ALTIPUERTO..............., distrito: ABANCAY.......,
Teléfono Nº:979602753
en calidad de Gerente General de la empresa denominada. ICE YAMBOLY S.R.L
, declaro bajo juramento que la información abajo consignada obedece a la verdad.

1. DOMICILIO FISCAL DE LA EMPRESA:


AV., JR., CALLE ALTIPUERTO ASOCIACION
Nº, MZ. R INT., LT. 8
VIRGEN DEL CARMEN

URBANIZACION

DEPARTAMENTO PROVINCIA TELEFONO


DISTRITO ABANCAY
APURIMAC ABANCAY 979602753

2. DATOS PERSONALES DE LOS SOCIOS:


NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS ESTADO
PROF. Y/O OCUP. L.E. / D.N.I.
SOCIOS CIVIL
LICENCIADO EN
AYMA CHIPANA PILAR ANGELICA 71657773 SOLTERA
ADMINISTRACION
LICENCIADO EN
VILLEGAS AYQUIPA GIANNI 72086242 SOLTERA
ADMINISTRACION
CRUZ CHIPANE EDITRH LICENCIADO EN
48706871 SOLTERA
NARGUILY ADMINISTRACION
LICENCIADO EN
CARBAJAL VASQUEZ GIOVANA SOLTERA
ADMINISTRACION
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Declaro que los datos consignados y los documentos presentados expresan la verdad de acuerdo
a lo regulado por la Ley 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.

Abancay, de 2018

AYMA CHIPANA PILAR ANGELICA

………………………………………..

D.N.I. Nº; 71657773

2. Solicitud de acogimiento al régimen laboral especial

SOLICITUD DE ACOGIMIENTO AL REGIMEN LABORAL DE LA


MICROEMPRESA
Y/O BENEFICIO DE PAGO DEL 30% EN TRAMITES DEL TUPA
(Persona jurídica)

DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO – Dirección


MYPE.

1
…ICE YAMBOLY S.R.L con R.U.C. Nº 20716577733, representada por2 PILAR ANGELICA
AYMA CHIPANA , con D.N.I./C.E. Nº 71657773, con dirección (de la empresa) en3 (Av., Jr.,
calle) ALTIPUERTO distrito, ABANCAY, provincia ABANCAY., departamento APURIMAC
y domicilio legal (opcional) en PUEBLO JOVEN distrito ABANCAY, teléfono Nº953414637.,

1
Denominación o razón social de la empresa.
2
Nombre del representante legal
3
Dirección donde funciona el negocio principal, de haber otros locales agregarlos en el croquis.
correo electrónico: angui18-c@HOTMAIL.COM, dedicado(a) a la actividad de
COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION DE HELADOS 4, ante usted atentamente digo:

Que, al amparo de lo dispuesto en la Ley Nº 28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro


y Pequeña Empresa y su Reglamento el D.S. Nº 009-2003-TR, solicito a usted:
(Marcar con un ASPA la opción que corresponda en lo siguiente recuadro)

Estar comprendido en el Régimen Laboral Especial (sólo para microempresas)


Pago del 30% de los derechos de pago previstos en el TUPA del MTPE (para micro y pequeña
empresas)

Para tal efecto, teniendo en consideración las sanciones estipuladas en la Ley Nº 27444 y demás
disposiciones legales, DECLARO BAJO JURAMENTO que cumplo con las condiciones
establecidas en los artículos 2º y 3º de la Ley Nº 28015, para ser considerada como S.R.L5, en
tanto mis ventas brutas anuales ascienden a la suma de S/. ................................ NUEVOS
SOLES y cuento con el personal detallado en los siguientes cuadros:

TRABAJADORES FAMILIARES DE NO FAMILIARES


(No incluye a los socios) SOCIOS6 (en números)
(en números)
Hombre Mujer Hombre Mujer
SIN Adultos (18 años o más) 2 1
DISCAPACI Adolescentes (14 - 17 años)
DAD
CON Adultos (18 años o más)
DISCAPACI Adolescentes (14 – 17 años)
DAD
SUB TOTALES A: B: C: 2 D: 1
TOTAL TRABAJADORES (sumar A+B+C+D) 3

4
Indicar la principal actividad comercial, industrial, servicios, manufacturas, telecomunicaciones, etc.
5
Especificar la condición de (a)MICROEMPRESA o (b)PEQUEÑA EMPRESA
6
Considerar familiares hasta el 2º grado consanguinidad (padres, hermanos, hijos, nietos, abuelos)
Socios que laboran Hombre Mujer
(en números) 1 2

Asimismo, cumplo con adjuntar los siguientes documentos:

Fotocopia del documento de identidad del representante legal


Fotocopia de la Ficha RUC o Información registrada(actualizada)7
Declaración Jurada del impuesto a la Renta (sólo para empresas bajo el Régimen Tributario
General)
Croquis de ubicación del negocio y de los locales anexos, con indicación de lugares de
referencia

01 de enero del 2018


(Ciudad)

Firma y sello del representante

3. Solicitud: autorización de libro de planillas de pago

FORMATO N° 1

(NUMERAL 07° del TUPA D.S. 016-2003-TR)

SOLICITO: AUTORIZACIÓN DE LIBRO (U HOJAS SUELTAS) DE PLANILLAS DE PAGO

7
En la información registrada debe aparecer datos del representante legal y régimen tributario.
SEÑOR SUBDIRECTOR DE REGISTROS GENERALES DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y
PRO-
MOCIÓN DEL EMPLEO DE LIMA Y CALLAO
S.S.D.
..................(Ver nota 1).....PILAR ANGELICA AYMA CHIPANA ........................................con
RUC N°....20716577733.

con domicilio en ......... ALTIPUERTO...............................N° 54.......... Distrito....ABANCAY


.... dedicado a la actividad de DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION DE HELADOS
.debidamente representado por......PILAR ANGELICA AYMA CHIPANA ........, en calidad de
..........GERENTE GENERAL............. identificado con D.N.I. N° .... 71657773........, con
mandato inscrito en la ficha.................
o Partida........................del Registro............................................ de los Registros Públicos de

..................................................., ante Ud. con el debido respeto me presento y expongo:

Que, de conformidad con las disposiciones contenidas en el Decreto Supremo N° 001-98-TR,


del 22.01.98, y su modificatoria D.S. N° 017-2001-TR, del 07.06.2001, solicito a Ud. se autorice ...
......(ver nota 2)............................ de Planillas de Pago N°………..(ver nota 3)………

........ .................de .....(ver nota 4)......................el que consta de .................hojas numeradas del
cen- tro de trabajo ubicado en ......................................................................

POR TANTO:

Sírvase Ud., señor Sub-director, acceder a lo solicitado por ser de justicia.

Lima, .........de ....................del 200.....


...............................................................................
SELLO Y FIRMA

NOTAS

(1) NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL


EMPLEADOR (2) PUEDE SER LIBRO U
HOJAS SUELTAS
(3) EN CASO DE SER CONTINUACIÓN, INDICAR EL N° DEL LIBRO U HOJAS SUELTAS
A AUTORIZAR

(4) TIPO DE PLANILLA: EMPLEADOS, OBREROS, ÚNICA DE TRABAJADORES U OTROS


(Art. 7°, Inc. G, del D.S. 017-2001-TR).

NOTA: El presente modelo es sólo referencial, debiendo sujetarse a lo establecido en el Texto


Único de
Procedimientos Administrativos del MTPE, D.S. 016-2003-TR

5
ANEXO 3

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES


N° 001-2017- EMPRESA ICE YAMBOLY S.R.L

Conste por el presente documento el Contrato de Prestación de Servicios Profesionales que


celebran de una parte la EMPRESA ICE YAMBOLY S.R.L, con RUC
N°…20323453456…………., debidamente representado una parte el por su Gerente general,
PILAR ANGELICA AYMA CHIPANA identificado con DNI N° 70708095, con domicilio en
Jr. Juan pablo II s/n, Distrito de Tamburco, Abancay, Apurímac, a quien en adelante se le
denominará EL EMPLEADOR; y, de la otra parte, el Ing. Carlos Sánchez Ovalle, con RUC Nº
100062939309, con domicilio legal en Calle Los Algarrobos Nº 152, Distrito Abancay Provincia
de Abancay región a Apurímac Identificado con DNI N°70780467 quien se le denominará EL
CONTRATADO en los términos y condiciones establecidas en las cláusulas siguientes:

CLAUSULA PRIMERA.- ANTECEDENTES


EL EMPLEASDOR ha convocado al proceso de selección a fin de seleccionar al postor que
brinde sus servicios de consultoría El asesoramiento y capacitación en el majeo de la producción
de miel de abeja; habiéndose seleccionado a EL CONTRATADO según la oferta técnica y
económica contenidas en su propuesta
EMPLEADOR cuenta con los recursos económicos necesarios para celebrar el presente Contrato,
según lo previsto en el presupuesto autorizado para el Año Fiscal 2018.

CLAUSULA SEGUNDA.- NATURALEZA Y DURACIÓN DEL CONTRATO

EL EMPLEADOR conviene en contratar los servicios profesionales de EL CONTRATADO,


para que preste los servicios de asesoramiento y capacitación en el majeo de la producción miel
de abeja.

El presente Contrato rige desde el 01 de s hasta el 30 de noviembre de 2018.

CLAUSULA TERCERA.- OBJETO DEL CONTRATO

Por el presente documento EL CONTRATADO declara tener experiencia en el objeto materia


del Contrato; por lo tanto, se compromete a brindar a favor de EL EMPLEADOR los servicios
específicos que a continuación se detallan:

 Elaboración de un Plan de Trabajo.


 Visita a la zona de del Proyecto e identificación de las potencialidades de desarrollo de la
misma.
 Asesorar en el manejo de la producción de miel de abeja.
 Capacitar en el manejo de la producción de miel de abeja.

Al finalizar el servicio, EL CONTRATADO deberá adjuntar un informe en que detalla los


trabajos realizados en el centro de producción de la miel de abeja.
CLAUSULA CUARTA.- RETRIBUCIÓN Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

EL EMPLEADOR pagará a EL CONTRATADO por concepto de honorarios profesionales por


los servicios no subordinados prestados, la suma total de S/. 300.00 (Trecientos y 00/100 Nuevos
Soles), a ser cancelados según el siguiente detalle y en relación a lo estipulado en el Cláusula
Tercera del presente Contrato:

1er pago a la presentación y aprobación del Plan de Trabajo S/. 100.00


2do pago asesoramiento y capacitación S/. 100.00
3er pago presentación de informe S/. 100.00

EL EMPLEADOR efectuará el pago a EL CONTRATADO a la presentación de su recibo por


honorarios profesionales.

CLAUSULA QUINTA.- CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES

EL CONTRATADO declara bajo juramento que se compromete a cumplir las obligaciones


derivadas del presente Contrato, bajo sanción correspondiente de acuerdo a ley.

CLAUSULA SEXTA.- MODIFICACIÓN DEL CONTRATO

Sólo podrá modificarse los términos y condiciones de este Contrato mediante acuerdo por escrito
entre las partes.
CLAUSULA QUINTA: EL TRABAJADOR deberá prestar sus servicios tres veces en los meses
entre septiembre octubre y noviembre en el siguiente horario: de 6:00 am a 5:00 pm en los tres
días además el de EL CONTRATADO deberá someterse a todos los requerimientos que se
generaran por el EMPLEADOR.

CLAUSULA SETIMA.- SOLUCION DE CONTROVERSIAS


Todos los conflictos que deriven de la ejecución e interpretación del presente Contrato, incluidos
los que se refieran a su nulidad e invalidez, serán resueltos mediante arbitraje, bajo la organización
y administración de los órganos del Sistema Nacional de Conciliación y Arbitraje del Consejo
Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado –CONSUCODE- y de acuerdo con su
reglamento.

Contrato no genera vínculo laboral ni está sujeto a las disposiciones laborales vigentes.

CLAUSULA OCTAVA.- DOMICILIO

Las partes señalan como domicilio legal las direcciones que figuran en la introducción del presente
Contrato, lugar donde se cursará válidamente las notificaciones de Ley. Los cambios domiciliarios
que pudieran ocurrir serán comunicados al domicilio legal de la otra parte con tres (03) días de
anticipación.

EN TESTIMONIO de lo cual, las partes firman el presente Contrato, en dos ejemplares de igual
tenor y efecto legal, de conformidad con las leyes vigentes, el 14 de junio de 2017.

PILAR ANGELICA AYMA Ing. CARLOS SANCHEZ OVALLE


EL EMPLEADOR EL CONTRATADO
ANEXO 4
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES EMPRESA ICE YAMBOLY S.R.L
MOF (MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES) EMPRESA ICE YAMBOLY
S.R.L
ÓRGANOS DE DIRECCIÓN
1. JUNTA GENERAL DE SOCIOS
Socios: PILAR ANGELICA AYMA CHIPANA
GIANNI VILLEGAS AYQUIPA
CRUZ CHIPANE EDITH NARGUILY
CARBAJAL VASQUEZ GIOVANA
Autoridad sobre: Gerencia de distribución , Gerencia general, gerencia de marketing y ventas .
Es el órgano máximo de la empresa y tiene a su cargo la decisión sobre los bienes y actividades de
la misma, le corresponde:
a) Aprobar o desaprobar las cuentas y el balance general de cada ejercicio.

b) Disponer la aplicación de los beneficios netos luego efectuar la cobertura de la participación de


los trabajadores y de las reservas y las provisiones legales.

c) Designar y sustituir gerente apoderado, así como los liquidadores, otorgándoles los poderes
requeridos para el cumplimiento de sus funciones.

d) Modificar la escritura de la constitución de la empresa, aumentar el capítulo, reducirlo,


transportarlo, funcionar disolver y liquidar la empresa.

e) Decidir sobre los demás asuntos que requiera el interés de la empresa o que la ley señale.

2. GERENCIA:
Nombre del cargo: Gerencia
Responsable: PILAR ANGELICA AYMA CHIPANI
Dependencia: Junta general de socios
Relaciones: Gerencia de distribución,
Autoridad: Sobre el área distribución de y marketing y ventas
FUNCIONES DEL CARGO
a) Organizar el régimen interno de la empresa contratando el personal necesario, fijándose sus
remuneraciones y dar por terminado sus servicios.
b) Realizar los actos y celebrar los contratos que fueran necesarios para el cumplimiento de los
fines de la empresa.
c) Representar a la empresa judicialmente y extrajudicialmente.
d) Velar por la existencia, regularidad y veracidad de los libros y registros contables, formulando
en su oportunidad las cuentas y el balance general.
e) Dar cuenta a la junta general de socio periódicamente de la marcha de la empresa.
3. JEFE DE DISTRIBUCIÓN
Nombre del cargo: JEFE DISTRIBUCION
Responsable:CRUZ CHIPANE EDITH NARGUILY
Autoridad: Sobre el área Distribución .
FUNCION GENERAL
Responsable de todo el proceso de compra de la empresa
a) Planificar la compra de las mercaderías y estará en contacto directo con los proveedores.
b) Encargado del manejo de logística y almacenaje de los productos adquiridos
c) Coordinar con el personal de compras y gerente para la adquisición de nuevos productos de
acuerdo a las necesidades del mercado.
d) Llevar a cabo el registro de compras correspondientes de la empresa.
e) Dependerá de ello el correcto almacenamiento de la mercadería que ingresan.
f) Llevará el control respectivo un inventario mensual de la mercadería

4. JEFE DE MARKETING Y VENTAS


Nombre del cargo: JEFE DE MARKETING Y VENTAS
Responsable:
MARKETING : VILLEGAS AYQUIPA, Gianni
VENTAS: CARBAJAL VASQUEZ Giovana
Autoridad: Sobre el área Marketing y Ventas
Es el área que se encarga de canalizar los servicios hasta el usuario final. Tiene la responsabilidad
el diseño y ejecución del plan de marketing y operativo, para mantener y mejorar el
posicionamiento de la empresa de distribución y comercialización ICE YAMBOLY S.R.L.
también es responsable de captación de nuevos clientes, así como el mantenimiento de los que ya
existen, procurar detectar todas las necesidades para satisfacer con sus productos o servicios.

ANEXO 5

ACTA DE COSTITUCIÒN EMPRESA DE DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACO ICE


YAMBOLY S.R.L

MINUTA Señor Notario Público de esta Ciudad Sírvase Usted extender, en su Registro de
Escrituras Públicas una de Constitución de una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada,
que otorga la señor AYMA CHIPANA . Pilar Angelica identifico con DNI Nº 70780495, soltera,
domiciliada en el Distrito de Tamburco en los términos siguientes:

Primera.- Los otorgantes se comprometen a constituir un la empresa de distribucion y


comercializacion ICE YAMBOLY S.R.L al amparo del Decreto ley Nº 21621, sus modificatorias
y complementarias, para dedicarse a la Producción y comercialización de miel de Abeja.

Segunda.- Intervienen en el otorgamiento de este instrumento el hermano el señor Jonatan


Contreras , José Walter, para prestar su expresa conformidad en virtud de lo establecido en el
Artículo 173º del código Procesal Civil.

Tercera.- La Empresa “EMPRESA DE DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION ICE


YAMBOLY S.R.L”, se regirá por los siguientes:

ANEXO 6
ESTATUTO DE LA EMPRESADE DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION ICE YAMBOLY
S.R.L.
ESTATUTO DE LA EMPRESA

MODELO DE CONSTITUCIÓN PARA UNA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA S.R.L.

SEÑOR NOTARIO

SÍRVASE USTED EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS UNA DE


CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, QUE
OTORGAN:

A. AYMA CHIPANA, Pilar Angelica , DE NACIONALIDAD: peruana, OCUPACION:


estudiante de administración de la universidad nacional Micaela bastidas de Apurímac, CON
DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 70780495, ESTADO CIVIL: soltera.

B. CRUZ CHIPANE Edith Narguily , DE NACIONALIDAD: peruana, OCUPACION: estudiante


de administración de la universidad nacional Micaela bastidas de Apurímac, CON DOCUMENTO
DE IDENTIDAD: 48706871, ESTADO CIVIL: soltera.

C. VILLEGAS AYQUIPA, Gianni, DE NACIONALIDAD: peruana, OCUPACION: estudiante


de administración de la universidad nacional Micaela bastidas de Apurímac, CON DOCUMENTO
DE IDENTIDAD: 70780495, ESTADO CIVIL: soltera.

D. CARBAJAL VASQUEZ Giovana, DE NACIONALIDAD: peruana, OCUPACION: estudiante


de administración de la universidad nacional Micaela bastidas de Apurímac, CON DOCUMENTO
DE IDENTIDAD: 70780495, ESTADO CIVIL: soltera.

SEÑALANDO COMO DOMICILIO COMÚN PARA EFECTOS DE ESTE INSTRUMENTO


EN EL DISTRITO DE TAMBURCO Jr.: JUAN PABLO II S/N EN LOS TÉRMINOS
SIGUIENTES:

PRIMERO.- POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES MANIFIESTAN SU


LIBRE VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA, BAJO LA DENOMINACIÓN DE: “EMPRESA DE DISTRIBUCION Y
COMERCIALIZACO ICE YAMBOLY S.R.L” ”SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA”; UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

PPPI-SERVICENT EMPRESA ICE YAMBOLY S.R.l.

LOS SOCIOS SE OBLIGAN A EFECTUAR LOS APORTES PARA LA FORMACIÓN DEL


CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR EL CORRESPONDIENTE ESTATUTO.

SEGUNDO.- EL CAPITAL DE LA SOCIEDAD ES DE S/. 20, (TREINTA MIL mil Y 00/100


nuevos soles. DE NACIONALIDAD: peruana, OCUPACION: estudiante de administración de la
universidad nacional Micaela bastidas de Apurímac, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD:
70780495, ESTADO CIVIL: soltera.

CUARTO.- LA SOCIEDAD SE REGIRÁ POR EL ESTATUTO SIGUIENTE Y EN TODO LO


NO PREVISTO POR ESTE, SE ESTARÁ A LO DISPUESTO POR LA LEY GENERAL DE
SOCIEDADES - LEY 26887 - QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARA LA "LEY".

EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO.

ARTICULO 4°.- PARTICIPACIÓN SOCIAL: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL CONFIERE A


SU TITULAR LA CALIDAD DE SOCIO Y LE ATRIBUYE LOS DERECHOS Y
OBLIGACIONES QUE SEÑALA LA “LEY”. LA TRANSMISIÓN, ADQUISICIÓN,
USUFRUCTO, PRENDA Y MEDIDAS CAUTELARES SOBRE LAS PARTICIPACIONES SE
SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 290°, 291°Y 292° DE LA “LEY”.

ARTICULO 5º.- ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD: LA SOCIEDAD TIENE LOS SIGUIENTES


ÓRGANOS:

A. LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS;

B. GERENCIA GENERAL

C. JEFE DE MARKETING Y VENTAS


D. JEFE DE OPERACIONES

ARTICULO 6°.- JUNTA GENERAL DE SOCIOS: LA CONVOCATORIA A JUNTA


GENERAL LA HARÁ EL GERENTE GENERAL MEDIANTE ESQUELAS BAJO CARGO,
DIRIGIDAS AL DOMICILIO O A LA DIRECCIÓN DESIGNADA POR EL SOCIO A ESTE
EFECTO.

ARTICULO 7°.- GERENCIA: LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD ESTA A CARGO


DE LA GERENCIA QUE PODRÁ SER REPRESENTADA POR UN GERENTE GENERAL Y
UNO O MÁS GERENTES DESIGNADOS POR LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS. SUS
FACULTADES, REMOCIÓN Y RESPONSABILIDADES SE SUJETAN A LO DISPUESTO
POR LOS ARTÍCULOS 287° AL 289° DELA “LEY” Y TENDRÁN LAS FACULTADES Y
REMUNERACIÓN QUE SEÑALE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS.

EL GERENTE GENERAL ESTA FACULTADO PARA LA EJECUCIÓN DE TODO ACTO


Y/O CONTRATO CORRESPONDIENTES AL OBJETO DE LA SOCIEDAD, PUDIENDO
ASIMISMO REALIZAR LOS SIGUIENTES ACTOS:

A. DIRIGIR LAS OPERACIONES COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS.

B. REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE ACTIVIDADES.

C. ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TITULO; COMPRAR, VENDER,


ARRENDAR, DONAR, DAR EN COMODATO, ADJUDICAR Y GRAVAR LOS BIENES DE
LA SOCIEDAD SEAN MUEBLES O INMUEBLES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS
DOCUMENTOS YA SEAN PRIVADOS O PÚBLICOS. EN GENERAL PODRÁ CELEBRAR
TODA CLASE DE CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS, Y CUALQUIER OTRO
CONTRATO DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL, VINCULADOS CON EL OBJETO
SOCIAL. ADEMÁS PODRÁ SOMETER LAS CONTROVERSIAS A ARBITRAJE Y
SUSCRIBIR LOS RESPECTIVOS CONVENIOS ARBITRALES.

D. PARTICIPAR EN LICITACIONES, CONCURSOS PÚBLICOS Y/O ADJUDICACIONES,


SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS, QUE CONLLEVE A LA
REALIZACIÓN DEL, OBJETO SOCIAL.
EL GERENTE GENERAL PODRÁ REALIZAR TODOS LOS ACTOS NECESARIOS PARA
LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD, SALVO LAS FACULTADES RESERVADAS A
LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS.

ARTÍCULO 8°.-MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL


CAPITAL: LAS MODIFICACIONES DEL ESTATUTO, EL AUMENTO Y REDUCCIÓN DE
CAPITAL SOCIAL SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 198º AL 220°
DE LA “LEY”.

QUINTO.- QUEDA DESIGNADO COMO GERENTE GENERAL la Sr. Ayma Chipana Pilar
Angelica CON DNI: 70780495 CON DOMICILIO EN: Jr. JUAN PABLO II S/N DISTRITO DE
TAMBURCO Y PROVINCIA DE ABANCAY DEPARTAMENTO DE APURÍMAC.

ASI MISMO, SE DESIGNA COMO JEFE DE DISTRIBUCION al sr Wathon Lopinta Juan,


IDENTIFICADO CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD 41367891 Y JEFE DE MARKETING
Y VENTAS A: Villegas Ayquipa Gianni

IDENTIFICADO CON DNI 31349867 QUIENES TENDRÁN LAS SIGUIENTES


FACULTADES:

- REEMPLAZAR AL GERENTE EN CASO DE AUSENCIA.

- INTERVENIR EN FORMA CONJUNTA CON EL GERENTE GENERAL, EN LOS CASOS


PREVISTOS EN LOS INCISOS C, D, E Y F DEL ARTÍCULO 7º DEL ESTATUTO.

Abancay, 11 de Agosto del 2017.


ANEXO 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
ni de
Preguntas relaciones a los servicios
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 muy en en acuerdo ni muy de
prestados por la empresa
desacuerdo desacuerdo en de acuerdo acuerdo
¿Está usted de acuerdo en exhibir los ¿Está usted de acuerdo en exhibir los helados de la
helados de la marca Yamboly en su tienda? 1 1 -1 1 1 1 1 -1 1 1 2 -1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 0 1 0 -1 1 1 0 0 1 0 -1 1 1 1 1 marca Yamboly en su tienda? 45 0 5 5 28 7
¿Está usted de acuerdo que la empresa le
¿Está usted de acuerdo que la empresa le brinde un
brinde un mantenimiento permanente a sus
mantenimiento permanente a sus exhibidoras?
exhibidoras? 1 2 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1 2 2 1 1 2 0 0 2 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 1 2 1 2 2 40 0 0 2 15 23
¿Está usted de acuerdo que se realice ¿Está usted de acuerdo que se realice modificaciones de
modificaciones de afiches, banners y afiches, banners y carteles en su tienda de manera
carteles en su tienda de manera periódica? 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 2 2 0 1 2 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 2 2 2 2 1 2 0 2 0 1 1 2 periódica? 40 0 0 3 20 17
total 0% 4% 8% 50% 38%
Preguntas relacionadas a los precios que
cobra la empresa
¿Está usted de acuerdo con vender los
¿Está usted de acuerdo con vender los helados de
helados de distintas presentaciones al precio
distintas presentaciones al precio de 1 sol?
de 1 sol? 1 1 0 1 1 2 2 1 2 2 2 2 1 2 1 2 0 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 0 1 2 1 1 40 0 0 3 19 18
¿Está usted de acuerdo con obtener una ¿Está usted de acuerdo con obtener una comisión de 8
comisión de 8 soles por caja vendida? 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 2 2 1 1 2 -1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 0 1 1 -1 soles por caja vendida? 40 0 2 3 24 11
¿Está usted de acuerdo en comprar los ¿Está usted de acuerdo en comprar los helados al
helados al contado? 1 1 -1 -1 -1 0 1 1 1 0 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 0 1 2 -1 0 -1 -1 0 -1 0 0 -1 -1 -2 -1 2 -1 contado? 40 1 11 7 8 13
total 1% 11% 11% 43% 35%
Preguntas relacionadas a las actividades de
promoción que la empresa hará
¿Está usted de acuerdo que en verano se le
¿Está usted de acuerdo que en verano se le otorgue
otorgue polos y gorras por la venta de los
polos y gorras por la venta de los helados?
helados? 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 0 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 0 0 0 2 0 2 40 0 0 5 22 13
¿Está usted de acuerdo que si el pedido del
¿Está usted de acuerdo que si el pedido del producto es
producto es frecuente (más de 3 veces al
frecuente (más de 3 veces al mes) se le haga un
mes) se le haga un descuento de 1 sol por 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 2 2 2 0 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 2 2 1 2 2 1 1 0 1 0 1 40 0 0 3 19 18
descuento de 1 sol por caja?
caja? total 0% 0% 10% 51% 39%
Preguntas relacionadas a la ubicación de la
empresa
¿Está usted de acuerdo con realizar su
¿Está usted de acuerdo con realizar su pedido de los
pedido de los helados a través de una
helados a través de una llamada telefónica?
llamada telefónica? 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 2 1 40 0 0 0 23 17
¿Está usted de acuerdo en comprar los ¿Está usted de acuerdo en comprar los helados el mismo
helados el mismo centro de Distribución? 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 -2 -2 -1 1 1 2 0 2 2 1 1 2 2 1 2 2 1 1 0 -1 -2 0 -1 -2 0 -1 1 -1 -2 -2 -1 -1 centro de Distribución? 40 6 13 4 10 7

También podría gustarte