El Psiquismo Humano
El Psiquismo Humano
El Psiquismo Humano
Índice
[ocultar]
Introducción[editar]
El psiquismo[editar]
Para el psiquismo, normalmente, cuando está sana, la psiquis dota de más oportunidades
de adaptación al medio ambiente. Esta adaptación es el proceso por el cual un organismo
activamente, se adecua al ambiente y a los cambios que operan en él, aunque sean
perjudiciales y supongan una atrofia de importantes facultades para el organismo. Todos
los elementos jóvenes de todas las especies, incluida la nuestra, comienzan la vida con un
armamento que es necesario para que la adaptación se realice y pueda continuar. Ya que
este programa, con el que nacemos, desarrolla un juego con el mundo exterior.
El aprendizaje juega un rol importante en esta adaptación, más importante en la medida de
lo complejo que el organismo sea. En los humanos, el aprendizaje del individuo,
generalmente, está mediatizado por la educación imbuida ( ver Etología).
Una aproximación en la comprensión del psiquismo lo considera como un sistema de
estructuras y procesos de naturaleza material construido sobre la base del funcionamiento
de las estructuras biológicas preexistentes, lo que implica que no se puede localizar como
una estructura anatómica, sino que su existencia es funcional.
Hasta no hace muchos años, se pensaba que el cerebro tenía zonas exclusivas de
funcionamiento hasta que por medio de imagenología se pudo determinar que cuando se
realiza una función, el cerebro actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica
interactuando varias áreas entre sí. Además se pudo establecer que cuando un área
cerebral no especializada, es dañada, otra área puede realizar un reemplazo parcial de
sus funciones.
La psique posee dos funciones básicas:
Función Refleja[editar]
La psiquis permite al organismo orientarse en el mundo sea por:
Reflejos cognitivos.
sensaciones.
percepciones.
pensamiento.
Reflejos afectivos.
emociones.
sentimientos.
Función homeostática[editar]
La psiquis es lo que permite al organismo asumir una posición activa e independiente ante
el medio, permitiéndole la supervivencia en función del desarrollo que le permita
su inteligencia.
En todos los animales la función homeostática de la conducta depende de
condicionamientos biológicos (reflejos condicionados e incondicionados), siendo el
resultado una respuesta instintiva a la realidad, mediatizada por su grado de conciencia.
En el ser humano la función homeostática se torna más compleja en tanto la
autorregulación se transfiere a otras funciones mentales tales como el consciente,
permitiendo tomar conciencia de niveles reguladores que en otras especies son instintivos.
Al adquirir un carácter eminentemente consciente, le permite no sólo adaptarse al medio
sino también transformarlo para su provecho.
El cerebro es nuestro órgano más misterioso: de él parten todas las órdenes y las
regulaciones del organismo, de las más simples a las más complejas de las funciones
psicológicas. El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina
el movimiento, el comportamiento y las funciones corporales homeostáticas, como los
latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos y la temperatura corporal.
El cerebro es responsable de la cognición, las emociones, la creatividad, la memoria y
el aprendizaje. La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano
estándar supera aun a los mejores ordenadores hoy en día.
El funcionamiento de la estructura física y de los neurotransmisores del cerebro todavía no
son bien comprendidos. El encéfalo humano es un órgano de control biológico y la psiquis
una estructura mental, que se construye por las estructuras biológicas existentes en el
encéfalo: hemisferio cerebral derecho, hemisferio cerebral izquierdo, lóbulo frontal, lóbulo
occipital, lóbulo parietal, lóbulo temporal, cerebelo, las neuronas de la corteza cerebral y se
modula por la química cerebral (endorfinas, neurotransmisores, hormonas) bajo la
influencia de la actividad, la comunicación social, el medio ambiente y la sexualidad, entre
otras. Respondiendo a situaciones
de estrés, miedo, odio, alegría, dominio, egoísmo, solidaridad, etc. El cerebro es una vía
de asimilación e ideación de diferentes patrones de conducta. Con lo que se logra la
adaptación del individuo al medio físico y social. La psiquis constituye, por tanto, un medio
de entender e interactuar con la realidad.
La psique, al igual que el cerebro, está estructurada en distintos grados de complejidad
que se han construido por etapas, a través del desarrollo ontogénico del hombre,
cubriendo un amplio espectro, desde los centros analizadores de las señales, (lóbulos
temporales) provenientes de los órganos sensoriales, hasta llegar a crearse las estructuras
que posibilitan la existencia de pensamientos, sentimientos, voliciones, etc., en los lóbulos
frontales.
Algunas estructuras son muy afines a las estructuras biológicas y otras poseen una
relación mucho más alejada de ellas. El cerebro puede responder a demandas que se
originan a cualquier nivel de las estructuras psíquicas, pero en la misma medida que se
asciende a través de esos niveles, se manifiesta una mayor independencia con respecto a
las estructuras biológicas iniciales, lo que presupone la existencia de estructuras psíquicas
menores, subordinadas a otras de nivel superior, como eslabones mediadores entre éstas
y el todo. Se ha dicho que nuestros cerebros se han especializado de este modo, porque
el lenguaje y la lógica necesitan procesos de pensamiento más ordenados y sofisticados
que los que necesita, por ejemplo, la orientación espacial. Se trata simplemente de que las
dos mitades del cerebro son complementarias (ver hemisferio cerebral). Las diferencias
psíquicas entre los individuos son manifiestas, provienen de la casualidad, de la
conjunción de factores tan diversos como la herencia, la educación recibida o la impronta
sexual, entre otros. Por ejemplo, en la mayoría de los adultos, los centros del habla están
situados en el lado izquierdo. No obstante, alrededor de un 15% de los zurdos y un 2% de
los que usan preferentemente la mano derecha, tienen centros del habla en ambas partes
del cerebro. De todos modos, algunos zurdos desarrollan el habla en el hemisferio
izquierdo únicamente (ver artículo zurdo). Aun cuando el lado derecho del cerebro controla
principalmente el lado izquierdo del cuerpo, y el lado izquierdo del cerebro controla, en
gran parte, el lado derecho del cuerpo. El hecho de ser ambidextro indica que las dos
mitades del cerebro no han llegado a estar tan completamente especializadas como lo
están en los individuos diestros. La psiquis de la mujer se dice que se preocupa por todo,
en todo momento, necesitando muchos más datos que aporten información de refuerzo,
antes de adoptar una decisión, en contraste a los varones que se supone actúan sin
reflexionar en las consecuencias. Esto se achaca a la fuerte estimulación hormonal del
varón, que pesenta un 70% más de concentración hormonal en sangre, que la mujer. En
los niños de corta edad, cada lado del cerebro posee, en potencia, la facultad del habla y
del lenguaje. Una lesión en el lado izquierdo en los primeros años de vida, da como
resultado el desarrollo de la facultad del lenguaje en el lado derecho del cerebro. El
dominio del habla y probablemente también de otras facultades, se establece firmemente
hacia los diez años de edad y no puede modificarse posteriormente.
Estar dominado, reprimido, frustrado... flexibiliza la psiquis, la hace más dócil. La falta de
tal ejercicio, ya sea durante la niñez o en la etapa de adulto, es lo que hace rígidas a las
personas.
Un ejemplo para entenderlo es imaginar que hay mil palomitas de maíz, una de las
cuales está coloreada de rosa. Un individuo "secuencial lineal" mirará una por una las
piezas hasta encontrar la coloreada de rosa, mientras que un individuo
"simultaneidad visual" extenderá todas, mirará visualmente al conjunto de palomitas
y verá que una es rosa.
O puede explicarse con la informática. Un procesador de computadora sólo puede
procesar una pieza de información por vez, independientemente de cuántas tareas
esté realizando. Pero un ordenador con varios procesadores haciendo lo mismo a la
misma velocidad es más rápido, lo que sería la metáfora del caso del "simultáneo
visual".
Un efecto lateral de estos modos de procesar la información es que los individuos de
lateralidad cerebral izquierda necesitan completar una tarea antes de empezar la siguiente.
A los individuos de lateralidad cerebral derecha, en contraste, les conforta cruzar varias
tareas, para lo que tienen mayor habilidad. Esto les hace aparecer a la mayoría, (lateral
cerebral izquierda), como si no terminasen nada. Alternativamente, los individuos de
"simultaneidad visual" tienen una excelente habilidad multitarea, lo que quizá esté en el
origen de las anécdotas que sugieren que son más creativos.
Finalmente, estos modos de pensar no son un "todo o nada". El estilo de procesamiento
opera como un continuo donde algunas personas son más "visualmente simultáneas" y
otras son más "lineales secuenciales", es decir emplean ambos métodos
de síntesis y análisis en diverso grado. Una característica esencial del ser humano es
concienciarse de su lado emocional, ello le dota de habilidades tales como la originalidad y
la creatividad con que asume todas las actividades que realiza después. Es a partir de ese
momento, que el individuo (la individualidad psicológica) puede participar en su realidad.
Cuando la consciencia del individuo no es estimulada por novedades que ir incorporando a
su esquema, es cuando comienza a evaluar como lo aprendido somete a su organismo a
desgaste, comenzando a razonar que alternativas puede haber para mejorar lo ya
establecido, para estar en condiciones de poner en duda y someter a crítica esos patrones
y llegar por su propio esfuerzo a elaborar una concepción del mundo que será la que a
partir de entonces (o no), le guiará en la toma de sus decisiones, en lugar de los patrones
que antes poseía y que ahora puede abandonar o asumir.
Ansiedad, angustia, miedo: son estados que se caracterizan por aparecer como reacción
ante un peligro. Son tan fuertes a veces, las señales o impulsos generados, que se
produce un bloqueo general con la consiguiente sensación de aturdimiento.
El miedo es un recurso evolutivo para proteger a los seres vivos de ciertos peligros.
También ha sido utilizado como instrumento del poder, de coacción y de educación.
Cuando se trata de seres poco evolucionados, puede ser útil y necesario. Sin embargo
los humanos tenemos un alto grado de responsabilidad personal y social, y un gran
espíritu de solidaridad. Lo cual convierte al miedo, en uno de los sentimientos más
negativos que podemos experimentar. Hay que luchar contra él fuertemente. Genera
un círculo vicioso que cada vez hace sentir más miedo. Inhibe los circuitos cerebrales,
impidiendo un correcto funcionamiento del cerebro.
Como norma general, la mejor forma para superarlos, consiste en potenciar la confianza y
seguridad en uno mismo. Cuanto más dominio tiene de si una persona, más fácil le es
afrontar las situaciones difíciles, pues la serenidad es garantía de eficacia. Hay que
potenciar pues, el control sobre la mente y afrontar las situaciones embarazosas, sin
rehuirlas, como un reto que ayuda a sentirse cada vez más seguro.
Factores considerados en la psiquis:
La función mental.
La función conciencia.
La función racional.
La función volutiva.
La función recuerdo o memoria.
Todas estas funciones se interrelacionan posibilitando el desarrollo de otras funciones aún
más desarrolladas y especializadas en mejorar la capacidad de adaptación al medio.
La condición de sujeto[editar]
El hombre es capaz de orientarse en el mundo que lo rodea logrando autonomía e
independencia en la medida que su conducta es más transformadora que adaptativa. La
previsión o visión de la posibilidad, transforma el estado del individuo que posee psiquis, le
lleva a organizar sus acciones presentes, reales, dependiendo de lo que pueda ocurrir en
el futuro que no existe, sujeto a lo que debe ser. La finalidad determina la actividad. El
individuo resuelve una tarea única e irrepetible, gracias a la psiquis, pero su acción quiere
que sea precedida por la prueba. La trama de complejos y reacciones neuroticas de la
persona, permite ver con lente de aumento de donde arrancan la música de Beethoven, el
afan de conquista del cojo Tamerlán o el complejo de compensación de un kaiser
semimanco. La formulación científica permitió conocer leyes para analizar el miedo a la
vejez, el amor filial, los celos, la debilidad, la pereza, etc..
Los conocimientos adquiridos sobre el sujeto, pensados para su empleo por el médico y el
psicólogo, se emplean contra el individuo. Se puede manipular el alma humana. Lo que
una persona ve en su entorno, sirve como material de juicio sobre esa misma persona. Se
miden reacciones a cronómetro, se averiguan los conocimientos almacenados y se
practican ejercicios de rendimiento mental y otros que dejan al desnudo la estructura
mental. Todo un arsenal de armas al servicio de los poderosos, desde la
mezquina publicidad consumista, hasta el lavado de cerebro.
En torno a como entender al hombre y como influir en él debidamente, hay dos grupos con
posiciones muy distintas:
La consciencia y la conciencia[editar]
Conocemos del cerebro mucho parcelado y funciones, pero no entendemos desde un
punto de vista científico qué es la consciencia o entendimiento, saber como el cerebro
tiene conciencia de sí mismo es todavía un reto. Solo lo sabemos desde el punto de vista
filosófico, especulativo. Hasta ahora se estudia desde diversas perspectivas:
Conciencia (Psiquiatría)
Conciencia (Psicología)
Conciencia (Filosofía)
Conciencia (Religión)
La conciencia tiene la función entre otras, de catalogar las cosas como buenas y malas.
Otra función importante y más desarrollada de la conciencia es la función de la razón o la
capacidad de transmitir a los demás que aspectos nos permiten actuar de cierta forma. Las
funciones de raciocinio, conjuntamente dotan al individuo de voluntad sobre en qué cosas
va a emplear sus recursos energéticos internos, de voluntad y capacidad de recordar, que
le permitirá retroalimentar futuras acciones. las distintas funciones de la conciencia tienen
diferentes grados de desarrollo.
La conciencia es el resultado de los procesos psíquicos, con los parámetros adoptados de
la sociedad humana con la que se identifica el individuo. La psiquis, como se ha analizado,
es el resultado de una nueva estructuración de la corteza cerebral, que no tiene ya un
carácter puramente biológico porque es consecuencia de la interacción con un medio
social.
Como hemos dicho, cuando la consciencia o psiquis del individuo (que como se ve es
distinto de la conciencia, donde se incluye) no es estimulada (o presionada) por novedades
que ir incorporando a su esquema, es cuando comienza a evaluar como lo aprendido
somete a su organismo a control, comenzando a razonar que alternativas puede haber
para cambiar lo ya establecido, dándole la autonomía necesaria, para estar en condiciones
de poner en duda y someter a crítica esos patrones y llegar por su propio esfuerzo a
elaborar una concepción del mundo que será la que a partir de entonces ( o no) le guiará
en la toma de sus decisiones. y demás.
Mecanismos de defensa de la psique[editar]
La psiquiatría (del griego psiqué, alma, e iatréia, curación) es la rama de la medicina que
se especializa en la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de
los trastornos mentales. Frecuentemente confundida con la psicología (ver más abajo). Su
objetivo es el alivio del sufrimiento mental asociado con los trastornos de la salud mental.
Según diferentes modelos, su acción puede desarrollarse en un hospital (psiquiatría
hospitalaria), en la atención primaria (psiquiatría ambulatoria) o en la comunidad
(psiquiatría comunitaria).
La psiquiatría suele adoptar un modelo médico para afrontar los trastornos mentales, pero
corrientemente considera tanto los factores biológicos como psicológicos, socio/culturales
y antropológicos. El tratamiento, por su parte, adopta con frecuencia el uso
de psicofármacos, pero también de psicoterapia de varios tipos, que puede ser realizada
por el mismo médico si es que tiene la formación adecuada.
La Psicología, (del griego psique, alma y logos, estudio) es la ciencia que estudia
la mente y la conducta o comportamiento humano, con un amplio enfoque holístico.,7 la
disciplina abarca todos los aspectos de la experiencia humana, desde las funciones
del cerebro hasta el desarrollo de los niños, de como los seres humanos y los animales
sienten, piensan y aprenden para adaptarse al medio que les rodea. La psicología
moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a
organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías
ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión
incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas. En el campo de la
psicología, un prejuicio cognitivo es una distorsión (distorsión cognitiva) en el modo en el
que los humanos, y redundando, la psique humana, percibimos la realidad. Alguno de
estos procesos han sido verificados empíricamente en el campo de la psicología, otros
están siendo considerados como categorías generales de prejuicios. Ver artículo lista de
prejuicios cognitivos.
La mayor parte de los estudios psicológicos se realizan en seres humanos. No obstante,
es habitual el estudio del comportamiento de animales, tanto como un tema de estudio en
sí mismo (cognición animal, etología), como para establecer medios de comparación entre
especies (psicología comparativa), punto que a menudo resulta controvertido. La
psicología, además de ocuparse del ámbito clínico puede hacerlo en otras áreas no
ligadas al alivio del sufrimiento (deportiva, organizacional, jurídica etc.). Es su formación
médica lo que diferencia a un psiquiatra de un psicólogo. El psiquiatra debe ser capaz de
detectar condiciones médicas que pueden estar afectando a veces de manera muy
importante el funcionamiento psíquico de un individuo, lo que implica la necesidad de
practicar frecuentemente exámenes físicos, o solicitar análisis de laboratorio o de
imágenes, como cualquier otro médico.
Enfermedad mental[editar]
El cuadro "Noche Estrellada" pintado por Van Gogh cuando padecía ya una enfermedad mental.
La enfermedad mental es una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del
desenvolvimiento considerado como normal con respecto al grupo social de referencia del
cual proviene el individuo. Esta alteración se manifiesta en trastornos del razonamiento,
del comportamiento, de la facultad de reconocer la realidad y de adaptarse a las
condiciones de la vida.
Dependiendo del concepto de enfermedad que se utilice, algunos autores consideran más
adecuado utilizar en el campo de la salud mental el término "trastorno mental" (que es el
que utilizan los dos sistemas clasificatorios de la psicopatología más importantes en la
actualidad: la CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud y el DSM-IV-TR de la
Asociación Psiquiátrica Americana). Sobre todo en aquellos casos en los que la etiología
biológica no está claramente demostrada, como sucede en la mayoría de los trastornos
mentales.
El concepto enfermedad mental aglutina un buen número de patologías de muy diversa
índole, por lo que es muy difícil de definir de una forma unitaria y hay que hablar de cada
enfermedad o trastorno de forma particular e incluso individualizada ya que cada persona
puede sufrirlas con síntomas algo diferentes.
Demencia[editar]
La Demencia (del latín demens) es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas,
debido a daños o desórdenes cerebrales más allá de los atribuibles al envejecimiento
normal. Puede afectar particularmente las áreas de la memoria, la atención, y la resolución
de problemas, aunque en los estudios ulteriores puede notarse pérdida de orientación
espacio-temporal o de identidad. La demencia puede ser reversible o irreversible según el
origen etiológico del desorden.
Trastorno de personalidad[editar]
Los trastornos de personalidad son un conjunto de perturbaciones o anormalidades que
se dan en las dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social de
los individuos.
A diferencia de la dimensión cognitiva
(percepciones, memoria, atención, inteligencia, creatividad, lenguaje), al hablar
de personalidad se les da preferencia a los procesos emotivos y tendenciales del individuo,
aunque los diferentes factores ejercen una influencia directa entre sí.
Los desajustes o trastornos son un producto de diferentes causas biológicas o
medioambientales y, aunque haya que hacer clasificaciones según ciertas categorías
comúnmente aceptadas, el diagnóstico debe hacerse de forma individual. Hay que tener
presente que la misma causa puede tener síndromes diferentes y un síndrome
determinado puede ser la manifestación de causas diversas, condicionada por la
constitución biológica y el medio familiar, escolar y social en el que el individuo se
encuentre.
Los obstáculos que impiden que una personalidad se desarrolle eficazmente se conocen
con el nombre de frustración, y esta corresponde a las circunstancias que determinan que
una necesidad o motivo fracasen en ser satisfechos. El estado emocional que acompaña a
este hecho se denomina presión psicológica, tensión o ansiedad.
El DSM-V o Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de
la American Psychiatric Association. Es una clasificación de los trastornos mentales con el
propósito de proporcionar descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de
que los clínicos y los investigadores puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar
información y tratar los distintos trastornos mentales.
Es un instrumento realizado a partir de datos empíricos y con una metodología descriptiva,
con el objetivo de mejorar la comunicación entre clínicos de variadas orientaciones, y de
clínicos en general con investigadores diversos.
Por esto, no tiene la pretensión de explicar las diversas patologías, ni de proponer
lineamentos de tratamiento farmacológico o psicoterapéutico, como tampoco de adscribir a
una teoría o corriente específica dentro de la psicología o psiquiatría.
Qué es la Psique:
La psique es el conjunto de las capacidades humanas de un individuo que abarca
los procesos conscientes e inconscientes. La palabra psique es de origen griego “ψυχή”
o “psyché” que significa “alma humana”.
Antiguamente, el término psique estaba relacionado con un tipo de energía o fuerza vital
de un individuo que estaba unida al cuerpo en vida y, se separaba de este tras su muerte.
Con el pasar del tiempo, el concepto se alejó de la filosofía y se acercó al área de la
psicología, tal como fue descrito anteriormente.
En el área de las religiones, hay muchos teólogos que se han dedicado a este concepto
como el caso de Santo Tomás de Aquino que sostiene que el alma es la parte esencial
del ser humano y, por ende, es lo que hace que un ser humano se distingue del otro.
Vea también Alma.
Psique humana
La psique humana es el orden mental establecido por el funcionamiento del intelecto,
la emoción y la voluntad.
Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, estableció que el psiquismo humano transcurre
en 2 modalidades: el consciente que contiene los datos inmediatos, funciona de forma
lógica y es presidido por el principio de la realidad, a su vez, el inconsciente los
individuos no poseen los conocimientos ciertos del contenido y debe de inferirlo a
través de actos o verbalizaciones, está dominado por el principio del placer. En
referencia a lo anterior, Freud desarrolla el yo, el ello y el súper-yo, el primero
representa el consciente, el segundo simboliza el inconsciente y, el tercero posee
contenidos conscientes e inconscientes.
A su vez, Carl Jung indicó que la psique humana es el “sí mismo”, dividió el contenido
de la psique en 3 partes: el yo formado por todos los pensamientos conscientes y
presentes, el inconsciente personal es el inconsciente de Freud y el inconsciente
colectivo formado por las experiencias de todos los seres humanos, es decir, son
experiencias compartidas por toda la humanidad como religiosas, culturales, musicales,
entre otras.
Vea también:
Psicología
Psicoanálisis
Psique y Eros
Psique era la menor y más hermosa de 3 hermanas, por lo cual producía envidia a
Afrodita, madre de Eros, por lo que envía a su hijo, conocido como cupido, lanzar una
flecha a Psique que le haría enamorarse del hombre más feo y ruin que encontrase. Sin
embargo, Eros se enamoró de ella y se la llevó volando a su palacio.
Psique después de sufrir por causa de Afrodita, la diosa del amor, Eros le suplico a Zeus
y Afrodita permiso para casarse con psique, lo cual accedieron y Zeus la transformo en
inmortal. La hija que tuvieron Psique y Eros fue llamada Placer o Voluptas como se
conocía en la mitología romana.
En referencia a lo anterior, es posible concluir que el amor entre Zeus y Psique es una
historia de alianza entre el amor (Zeus) y el alma (Psique).