Nte Inen Iso 22313
Nte Inen Iso 22313
Nte Inen Iso 22313
__________________________________________
Correspondencia:
Esta Norma Técnica Ecuatoriana es una traducción idéntica de la Norma Internacional ISO
22313:2012.
ICS: 03.100.01 51
Páginas
Prólogo nacional
Esta Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 22313 es una traducción idéntica de la Norma
Internacional ISO 22313:2012, Societal security. Business continuity managment systems.
Guidance. El comité nacional responsable de esta Norma Técnica Ecuatoriana y de su traducción
es el Comité Técnico de Normalización, Protección y seguridad de los ciudadanos.
Para propósitos de esta Norma Técnica Ecuatoriana se ha hecho el siguiente cambio editorial:
a) Las palabras “esta Norma Internacional” han sido reemplazadas por “esta norma nacional”.
Índice Página
2 Referencias Normativas 1
3 Términos y definiciones 1
4 Contexto de la organización
4.1 Entendimiento de la organización y su contexto 2
4.2 Entendimiento de las necesidades y expectativas de las partes interesadas 3
4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión 4
4.4 Sistema de gestión de la continuidad del negocio 5
5 Liderazgo 5
5.1 Liderazgo y compromiso 5
5.2 Compromiso de la dirección 5
5.3 Política 6
5.4 Funciones, responsabilidades y autoridad de las organizaciones 7
6 Planificación 7
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades 7
6.2 Objetivos de la continuidad del negocio y planes para cumplirlos 8
7 Apoyo 8
7.1 Recursos 8
7.2 Competencia 9
7.3 Concienciación 11
7.4 Comunicación 13
7.5 Información documentada 13
8 Operación 16
8.1 Planificación y control operacional 16
8.2 Análisis de impacto en el negocio y valoración del riesgo 19
8.3 Estrategia de continuidad del negocio 22
8.4 Establecimiento e implementación de procedimientos de continuidad del negocio31
8.5 Pruebas y ensayos 42
10 Mejora 49
10.1 No conformidad y acción correctiva 49
10.2 Mejora continua 50
Bibliografía 51
Prólogo
Las normas nacionales se redactan de acuerdo con las reglas establecidas en las Directivas de
ISO/IEC, Parte 2.
La tarea principal de los comités técnicos es preparar las normas nacionales. Los proyectos de
normas nacionales adoptados por los comités técnicos son enviados a los organismos miembros
para votación. La publicación como norma nacional requiere de la aprobación por lo menos del
75% de los organismos miembros de la emisión del voto.
Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento
puedan ser objeto de derechos de patente. ISO no se hace responsable de la identificación de
cualquiera o todos los derechos de patente.
ISO 22313 fue preparado por el Comité Técnico ISO/TC 223, Protección y seguridad de la
ciudadanía.
A los efectos de la investigación, se fomenta a los usuarios a compartir sus puntos de vista
sobre la norma ISO 22313: 2012 y sus prioridades para los cambios en las futuras ediciones del
documento. Haga clic en el enlace de abajo para participar en la encuesta en línea:
http://www.surveymonkey.com/s/22313
Introducción
Generalidades
Esta norma nacional proporciona orientación cuando sea apropiado, en los requisitos
especificados en ISO 22301:2012 y proporciona recomendaciones ("debería") y permiso ("puede")
en relación a estos. No es intención de esta norma nacional proporcionar directrices generales en
todos los aspectos de la continuidad del negocio.
Esta norma nacional incluye el mismo título como ISO 22301 pero no repite los requisitos para los
sistemas de gestión de la continuidad del negocio y sus términos y definiciones relacionados. Las
organizaciones que deseen ser informados de éstos, por tanto, deben hacer referencia en ISO
22301 e ISO 22300.
Para proporcionar una mayor clarificación y explicación de los puntos clave, esta norma incluye
una serie de figuras. Todas estas cifras son solo para fines ilustrativos y el texto relacionado en el
cuerpo de esta norma nacional tiene prioridad.
Un sistema de gestión de la continuidad del negocio (SGCN) hace hincapié en la importancia de:
Un sistema de gestión de la continuidad del negocio (SGCN), al igual que a cualquier otro sistema
de gestión, incluye los siguientes componentes principales:
a) política;
1) política;
2) planificación;
3) implementación y operación;
5) revisión de la gestión; y
6) mejora.
Por lo general, la continuidad del negocio es específica a cada organización, sin embargo su
implementación puede tener consecuencias significativas en la comunidad en general y en
terceros. Es probable que una organización dependa de organizaciones externas y, que a la vez,
otras organizaciones dependan de ella. Por lo tanto, la efectiva continuidad del negocio contribuye
a que exista una sociedad más sólida.
Ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar
La Figura 1 ilustra el SGCN usa los requisitos de las partes interesadas como información para la
gestión de continuidad del negocio (GCN) y, a través de los procesos y acciones requeridas,
produce resultados de continuidad del negocio (es decir, continuidad del negocio gestionada) para
cumplir esos requisitos.
Partes Partes
Establecer
interesadas interesadas
(Planificar)
Monitoreo y
revisión
(Verificar)
Existe una relación directa entre el contenido de la Figura 1 y las cláusulas de esta norma
nacional:
La continuidad del negocio es la capacidad que tiene la organización para continuar la entrega de
productos o servicios con niveles admisibles predefinidos tras un incidente¹ que interrumpa. La
gestión de continuidad del negocio (GCN) es el proceso para lograr la continuidad del negocio y
consiste en preparar a una organización para enfrentar incidentes que interrumpan, que puedan,
por el contrario, evitar que ésta logre sus objetivos.
En esta norma nacional, la palabra negocio es utilizada como un término global que abarca las
funciones y los servicios realizados por una organización para conseguir sus objetivos, metas o
misión. Así mismo, es aplicable a organizaciones grandes, medianas o pequeñas que se
desempeñen en los sectores industriales, comerciales, públicos y sin fines de lucro.
La GCN incluye:
a) ser consciente de los productos y servicios claves de la organización y de las actividades que
los entregan;
b) conocer las prioridades para reanudar las actividades y los recursos necesarios para hacerlo;
c) tener un conocimiento claro de las amenazas a estas actividades, incluidas sus dependencias y
conocer el impacto que tendría no reanudarlas;
e) asegurarse que estos mecanismos son revisados y actualizados periódicamente para que así
sean efectivos bajo cualquier circunstancia.
La continuidad del negocio puede ser efectiva tanto para incidentes disruptivos (por ejemplo,
explosiones) como graduales (por ejemplo, pandemia gripal).
Las actividades se interrumpen a causa de una amplia variedad de incidentes, muchos de los
cuales son difíciles de predecir o de analizar. Al enfocarse en el impacto de la interrupción en vez
de su causa, la continuidad del negocio identifica aquellas actividades de las que la organización
depende para su supervivencia y le permite determinar qué necesita para poder seguir con el
cumplimiento de sus obligaciones. Por medio de la continuidad del negocio, una organización
puede reconocer qué necesita hacer para proteger sus recursos (por ejemplo, personas,
instalaciones, tecnología e información), la cadena de abastecimiento, las partes interesadas y su
© ISO 2012 Todos los derechos reservados
© INEN 2017
2017-XX vii
reputación antes de que un incidente que interrumpa ocurra. Al identificar esto, la organización
puede asumir un punto de vista realista sobre las respuestas que se pueden necesitar cuando un
incidente ocurra y así, tener la confianza para encargarse de las consecuencias y evitar impactos
inaceptables.
Una organización con una GCN apropiada y vigente también puede aprovechar oportunidades que
podrían ser juzgadas como muy peligrosas bajo otras circunstancias.
Los diagramas siguientes (ver Figura 2 y 3) pretenden ilustrar de forma conceptual cómo la
continuidad del negocio puede ser efectiva para mitigar los impactos en ciertas situaciones. No se
tienen en cuenta ningún margen de tiempo en particular con la distancia relativa existente entre las
etapas ilustradas en cada diagrama.
La intención de esta norma no es abarcar uniformidad en la estructura de un SGCN, sino que cada
organización elabore un SGCN que sea apropiado para sus necesidades y que cumpla con los
requisitos de sus partes interesadas. Estas necesidades se encuentran definidas por los requisitos
legales, reglamentarios, administrativos e industriales, por los productos y servicios, por los
procesos utilizados, por el entorno en el que se desempeña, por el tamaño y estructura de la
organización y por los requisitos de sus partes interesadas.
Esta norma nacional es genérica y aplicable a organizaciones de todo tipo y tamaño, incluidas las
organizaciones grandes, medianas y pequeñas que se desempeñen en sectores industriales,
comerciales, públicos y sin fines de lucro que deseen:
c) realizar una autodeterminación y una declaración autónoma de cumplimiento con esta norma
nacional.
Esta norma nacional no puede ser utilizada para evaluar la capacidad de una organización para
cumplir sus propias necesidades de continuidad del negocio, ni las necesidades legales,
reglamentarias o las necesidades de los clientes. Las organizaciones que deseen hacerlo pueden
utilizar los requisitos de ISO 22301 para demostrar la conformidad a terceros o solicitar
certificación de un SGCN a un organismo de certificación acreditado.
Otros trámites: