Manual de Dosificacion
Manual de Dosificacion
Manual de Dosificacion
2018
El agua es el constituyente más importante del organismo humano y del mundo en el que
vivimos.
mayoría de las sustancias con las que tiene contacto, sean estas sólidas, líquidas o
gaseosas.
consumo humano ni para la industria, y en la actualidad aun para la agricultura dado los
A su paso por el suelo, por la superficie de la tierra y aun por el aire el agua se carga de
organismos vivos (plancton, bacterias, virus), sales diversas (cloruros, sulfatos, calcio,
estos últimos años y las características naturales del agua que provienen del Río Santa,
constituyen los elevados niveles de sólidos en suspensión que pueden ocasionar deterioro
I. Generalidades
1 Definiciones
2 Seguridad Industrial
III. Reactivos
1. DEFINICIONES
- Alta Turbiedad, se presenta durante los meses de lluvia (Diciembre a Mayo), por lo
tanto hay una alta concentración de partículas en suspensión como consecuencia del
arrastre de los sedimentos durante el trayecto del río hacia la bocatoma de la planta. En
esta época la turbiedad del río varía de valores superiores a 1000 NTU.
- Baja Turbiedad, se presenta en los meses de Junio a Noviembre durante esta estación
la turbidez puede variar entre 100 y 700 NTU., donde la cantidad de las partículas en
suspensión es muy baja.
Las partículas se clasifican de acuerdo con su tamaño; así las partículas con diámetro
inferior a 1 micrómetro (µm) que corresponden a partículas de materias orgánicas o
inorgánicas, se depositan muy lentamente.
(a) Área de partículas del tamaño indicado, producida a partir de una partícula de
100 mm. de diámetro y gravedad específica de 2.65.
(b) Cálculos basados en esferas con gravedad específica de 2.65 que sedimentan 30
cm.
1.2. COAGULACIÓN
En la figura 1 se muestra como las sustancias químicas anulan las cargas eléctricas de la
superficie del coloide, permitiendo que las partículas coloidales se aglomeren formando
flóculos.
Fuente: SEDAPAL
Las sales contenidas dentro del agua ejercen las influencias siguientes sobre la
coagulación y floculación:
Los componentes son productos químicos que al adicionar al agua son capaces de
producir una reacción química con los componentes químicos del agua, especialmente
con la alcalinidad del agua para formar un precipitado voluminoso, muy absorbente,
constituido generalmente por el hidróxido metálico del coagulante que se está utilizando.
Los principales coagulantes utilizados para desestabilizar las partículas y producir el floc
son:
Sulfato de Aluminio.
Aluminato de Sodio.
Cloruro de Aluminio
Cloruro Férrico.
Sulfato Férrico.
Sulfato Ferroso.
Siendo los más utilizados las sales de Aluminio y de Hierro; cuando se adiciona estas
sales al agua se producen una serie de reacciones muy complejas donde los productos de
hidrólisis son más eficaces que los iones mismos; estas sales reaccionan con la alcalinidad
del agua y producen los hidróxidos de aluminio o hierro que son insolubles y forman los
precipitados.
Suceden que los flóculos formados por la aglomeración de varios coloides no sean lo que
suficientemente grande como para sedimentar con rapidez deseada, por lo que el empleo
de un floculante es necesario para reunir en forma de red, formando puentes de una
superficie a otra enlazando las partículas individuales en aglomerados, tal como se está
mostrando en la Figura 2.
La floculación es favorecida por el mezclado lento que permite juntar poco a poco los
flóculos; un mezclado demasiado intenso los rompe y raramente se vuelven a formar en
su tamaño y fuerza óptimos. La floculación no solo incrementa el tamaño de las partículas
del flóculo, sino que también aumenta su peso.
Fuente: SEDAPAL
Floculación Pericinética
Esta producido por el movimiento natural de las moléculas del agua y esta
inducida por la energía térmica, este movimiento es conocido como el
movimiento browniano.
Los productos químicos plantean una amplia gama de peligros para la salud, tales como
irritación y alergias; algunos pueden producir cáncer y otros conllevan peligros físicos
tales como inflamabilidad, corrosión y reactividad. El estándar de la comunicación del
peligro de la OSHA (Occupational Safety and Health Administration, Administración de
Seguridad y Salud Ocupacional) se diseña para asegurarse de que la información sobre
estos peligros y las medidas protectoras asociadas esté diseminada entre los trabajadores
y los jefes y/o responsables.
Las hojas de seguridad de materiales (HSM), fichas de datos de seguridad del material
o MSDS (Material Safety Data Sheet por sus siglas en inglés) consisten en la
información de los productos químicos en una forma amplia, y deben cumplir con la
siguiente información:
Identificación de la sustancia y empresa que la fabrica
Información acerca de la composición y componentes
Medidas de primeros auxilios
Medidas para combatir incendios
Medidas en caso de emisión accidental
Manipulación y almacenaje
Controles de exposición y equipo de protección personal
Propiedades físicas y químicas
Estabilidad y reactividad
Información sobre toxicología
Información ecológica
Información de transporte.
Información normativa
Otras informaciones y/o comentarios
Compuerta de ingreso. - Capta el agua a tratar del canal madre para su ingreso a la
infraestructura del tratamiento.
III. REACTIVOS
1. Coagulante inorgánico (CLORURO FÉRRICO)
1.1. Especificaciones Técnicas
1.1.1. Identificación de Riesgo
1.2. Preparación
Para cada nivel de turbidez, existe una dosis referencial de coagulante que
permita obtener un agua de calidad entre los 30 y 50 NTU (25 y 60 ppm de
sólidos suspendidos respectivamente).
C1 * V1 = C2 * V2
Solución:
- Según tablas establecidos por la junta de Riego del proyecto Chavimochic, por debajo de
250 NTU la dosis es 2.3 ppm.
- Se tiene 6000 m3/h que se tiene que convertir en L/min
6000 ∗ 1000 𝐿
(2.3𝑝𝑝𝑚) (
𝑉1 = 60 𝑚𝑖𝑛) = 4 𝐿 𝑑𝑒 𝐹𝑒𝐶𝑙
3
57600𝑝𝑝𝑚 𝑚𝑖𝑛
2.2. Preparación
C1 * V1 = C2 * V2
Por ejemplo, para un caudal de 6000 m3/h y con una turbidez por debajo de 250 NTU,
suponiendo que en tablas tengamos una dosis de 0.05 ppm de coagulante orgánico para
ese rango de turbidez, ¿Que volumen se debería aplicar de coagulante?
- Teniendo una turbidez por debajo de 250 NTU la dosis es 0.05 ppm.
- Se tiene 6000 m3/h que se tiene que convertir en L/min
6000 ∗ 1000 𝐿
(0.05𝑝𝑝𝑚) (
𝑉1 = 60 𝑚𝑖𝑛) = 3.06 𝐿 𝑑𝑒 𝑃𝑂𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷𝑀𝐴𝐶
1635𝑝𝑝𝑚 𝑚𝑖𝑛
Para un caudal de 6000 m3/h se debe inyectar 3.06 L/min de coagulante orgánico.
3.2. Preparación
C1 * V1 = C2 * V2
Por ejemplo, para un caudal de 6000 m3/h y con una turbidez por debajo de 250 NTU,
suponiendo que en tablas tengamos una dosis de 0.012 ppm de floculante para ese rango
de turbidez, ¿Que volumen se debería aplicar de floculante?
Solución:
- Teniendo una turbidez por debajo de 250 NTU la dosis es 0.012 ppm.
- Se tiene 6000 m3/h que se tiene que convertir en L/min
6000 ∗ 1000 𝐿
(0.012𝑝𝑝𝑚) (
𝑉1 = 60 𝑚𝑖𝑛) = 2.4 𝐿 𝑑𝑒 𝐶𝐻𝐸𝑀𝐿𝑂𝐾 2010
500𝑝𝑝𝑚 𝑚𝑖𝑛
CLORURO FÉRRICO
(FeCl3)
Turbidez DOSIS
NTU ppm
<250 1
250-350 1.2
350-400 1.3
400-450 1.4
450-500 1.5
500-600 1.6
600-700 1.7
700-800 2.9
800-900 3.2
900-1000 3.3
1000-1100 3.5
1100-1500 4.4
1500-2000 5.4
Fuente: CASTINO S.A.C.
COAGULANTE
ORGÁNICO
Turbidez DOSIS
NTU PPM
300 0.050
500 0.060
700 0.063
800 0.065
900 0.067
1000 0.068
1100 0.070
1400 0.080
1700 0.117
2000 0.153
2380 0.200
2900 0.300
3200 0.323
3400 0.338
3800 0.369
4200 0.400
4400 0.500
5000 0.518
6000 0.547
7000 0.576
7800 0.600
Fuente: CASTINO S.A.C
FLOCULANTE
Turbidez DOSIS
NTU ppm
250 0.035
300 0.044
400 0.065
450 0.074
500 0.086
600 0.11
700 0.13
800 0.15
900 0.17
1000 0.18
1100 0.18
1500 0.21
2000 0.24
2500 0.26
3000 0.29
3500 0.32
4000 0.35
4500 0.38
5000 0.41
5500 0.44
6000 0.47
6500 0.50
7000 0.66
7500 0.84
Floculante
Q V
Dosis
m3/h L/min
800 0.5
900 0.6
1000 0.7
1100 0.7
0.02 ppm
1200 0.8
1300 0.9
1400 0.9
1500 1.0
Fuente: CASTINO S.A.C.