Ortografía
Ortografía
Ortografía
DIPTONGO
Unión inseparable de dos vocales
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Despreciéis, efectuéis.
TRIPTONGO
REGLAS DE ACENTUACIÓN DEL TRIPTONGO
Ejemplo:
Miau, guau.
TRIPTONGO
REGLAS DE ACENTUACIÓN DEL TRIPTONGO
Ejemplo:
Buey, Uruguay.
TRIPTONGO
HIATO DEL TRIPTONGO
Cortaúñas.
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
• Constituir: Constituido
• Incluir: Incluido
ACENTO
La acentuación del español sigue patrones en parte
predecibles y emplea el acento ortográfico en la
escritura cuando estos no se cumplen. La
acentuación gráfica está establecida actualmente
por la Ortografía de la lengua española (publicada
en 2010) de la Real Academia Española y la
Asociación de Academias de la Lengua Española.
La sílaba MÓ, es la sílaba tónica porque ahí recae la mayor fuerza de voz.
La sílaba SIE, es la sílaba tónica porque ahí recae la mayor fuerza de voz.
Ejemplo:
Ejemplo
Ejemplo:
Pronombre enclítico:
Se une al verbo precedente para formar una sola palabra.
Ejemplo:
Usos
• Se emplea en monosílabos
Ejemplo:
Ejemplo:
Excepciones
Ejemplo:
Excepciones
Ejemplo:
Excepciones
Ejemplo:
Ejemplo:
Reglas
Son palabras graves con acento prosódico aquellas
terminadas en n, s o vocal.
Ejemplo:
En N: Joven, Soñarían.
En S: Intervalos, Barbados.
En Vocal: Canto, Debe.
ACENTO
PALABRA GRAVE, LLANA O PAROXÌTONA
Reglas
Palabras graves con acento ortográfico:
Aquellas que no terminan en n, s, o vocal.
Ejemplo:
Reglas
Palabras graves con hiato
Ejemplo:
Excepciones
Acento diacrítico de las graves
Ejemplo:
Excepciones
Pronombres enfáticos
Ejemplo:
Excepciones
Otra excepción de acentuación es la de las
palabras terminadas en S precedida por otra
consonante
Bíceps
Tríceps
Fórceps
ACENTO
LAS PALABRAS ESDRÙJULAS O PROPARAXITONA
Ejemplo:
Excepción
Ejemplo:
Reglas
Ejemplo:
Reglas
Palabras graves que llevan acento ortográfico; así como las esdrújulas
sumadas al sufijo mente.
Ejemplo:
Ejemplo:
Búho, rehúso, bahía, vahído
NORMAS ORTOGRÁFICAS EN
VIGENCIA
Los adjetivos que llevan acento ortográfico al
combinarse con el sufijo mente, conservará su
respectiva tilde.
Ejemplo:
Útil: Útilmente
Hábil: Hábilmente
Fácil: Fácilmente
NORMAS ORTOGRÁFICAS EN
VIGENCIA
Todo verbo en infinitivo, que termina en aír,
eír, oír, llevará acento ortográfico. Debido a
la destrucción del diptongo.
Ejemplo:
Ejemplo:
Contribuir, huir,concluir.
NORMAS ORTOGRÁFICAS EN
VIGENCIA
No se debe de poner tilde en el diptongo UI
puesto que no hay razones de rompimiento
del hiato.
Destruido, contribuido, jesuita, ruido,
cuidado, construido.
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Cuestiones formales
Ejemplo:
Cuestiones formales
Ejemplo:
Signos diacríticos
Ejemplo:
Signos diacríticos
Ejemplo:
Signos diacríticos
Ejemplo:
Ejemplo:
Puntos suspensivos
Ejemplo:
Dos puntos
Después de los dos puntos, cuando se citan palabras textuales se escribe con
mayúscula la primera palabra de esa cita textual y entre comillas.
Ejemplo:
Dijo William Shakespeare: “Si no recuerdas la más ligera locura en que el amor
te hizo caer, no has amado”
Dos puntos
Se escribe con mayúscula la palabra que va después de los dos puntos, siempre que esta
obedezca a la fórmula del encabezamiento de una carta, de un envío postal, de un fax o de un
e-mail.
Ejemplo:
“Te escribo para avisarte, que mi llegada desde el cuartel será en el mes de julio, y no he
podido comunicarme debido a mi circunstancia y mis obligaciones, por ello recurro al correo,
que es emitido directamente por el personal del cuartel”
MAYÚSCULA
REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Nombres y denominaciones
Ejemplo:
Nombres y denominaciones
Ejemplo:
Nombres y denominaciones
Ejemplo:
Nombres y denominaciones
Ejemplo:
Ejemplo:
Nombres y denominaciones
Ejemplo:
Nombres y denominaciones
Ejemplo:
Nombres y denominaciones
Ejemplo:
Nombres y denominaciones
Ejemplo:
Nombres y denominaciones
Ejemplo:
Nombres y denominaciones
Ejemplo:
Nombres y denominaciones
Ejemplo:
Nombres y denominaciones
Ejemplo:
Enumeraciones
Ejemplo:
Miembros equivalentes
Ejemplo:
Elíptica
Ejemplo:
Hay que anotar que esta coma usualmente suele aparecer luego de un
punto y coma (;).
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LA COMA
Vocativa
Ejemplo:
Hiperbática
Ejemplo:
Adversativa
Ejemplo:
Aposición
Ejemplo:
Otras reglas
Ejemplo:
Otras reglas
Ejemplo:
Castro, Juan
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LA COMA
Otras reglas
Ejemplo:
El punto y seguido
Ejemplo:
El punto y aparte
Ejemplo:
El punto y final
Ejemplo:
Otras reglas
Ejemplo:
Otras reglas
Ejemplo:
Otras reglas
Ejemplo:
Otras reglas
Ejemplo:
Otras reglas
Ejemplo:
Otras reglas
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Estimado Juan:
Gracias por el valioso aporte en la reunión.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
DOS PUNTOS
Ejemplo:
Ejemplo:
Pues no sé… Pásese por aquí el otro mes por si le podemos dar
solución a su problema.
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo:
Los verbos en infinitivo son los que terminan
en:
-ar
-er
-ir
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL GUIÓN LARGO, RAYA O PLECA
Ejemplo:
¿Cómo te llamas?
Joselyn respondió la rubia.
¿De dónde eres?
De Portoviejo.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL GUIÓN LARGO, RAYA O PLECA
Ejemplo:
Ejemplo:
En palabras de Virgilio: “La fortuna ayuda a los
audaces”.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LAS COMILLAS
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
• “des” (negación)
– ordenar-desordenar
– Colgar-descolgar
– Hacer-deshacer
• “in” (negación)
– Visible-invisible
– Correcto-incorrecto
– Fiel-infiel
PREFIJOS
Los prefijos más importantes de nuestro
idioma provienen del griego y del latín.
Ejemplo: Ejemplo:
a-, an-, (privación) a-, ad-, (proximidad)
en-, (dentro) bis-, bi-, (dos)
epi-, (sobre) co-, col-, (reunión)
hiper-, (exceso) intra-, (dentro)
hipo-, (debajo) post-, (después)
SUFIJOS
CONCEPTO
Tipo de morfema que se agrega después del lexema de una palabra.
CARACTERÍSTICAS:
• Van unidos a un lexema.
• Son variables.
• No tienen significado por sí mismas.
• Ayudan a formar palabras.
• Generalmente son de origen grecolatino.
CLASIFICACIÓN DE LOS SUFIJOS
POR SU ORIGEN
LATÍN
Diminutivos Despectivos
Aumentativos Despectivos
Clasificación:
Apreciativos Superlativos
Formar Adverbios