Módulo Lenguaje PDF
Módulo Lenguaje PDF
Módulo Lenguaje PDF
___________________________________________ 4
Edición VERANO 2012
Academia Preuniversitaria
“AFUL”
Diagramación y Diseño:
Docente Responsable:
José Antonio Contreras Santa Cruz
Departamento de Publicaciones
“AFUL”
Chiclayo
5 __________________________________
DEDICATORIA
___________________________________________ 6
7 __________________________________
Estimado lector:
“Mucho agua – reza el dicho popular – ha corrido por debajo del puente”. En efecto,
lingüísticamente hablando, muchos estudios y análisis gramaticales y ortográficos han venido
sucediéndose, tratando de explicar el Sistema de la Lengua. Sabemos que la lengua y la
sociedad son dos caras de una misma realidad; estamos refiriéndonos a la realidad objetiva, que
refleja en la mente del hombre, para obtener el conocimiento científico, que viene a ser la
sociolingüística, es decir, el estudio de la sociedad a través de la lengua. De allí que, la presente
obra aspira a convertirse en un instrumento o consejero de suma utilidad para todos los
estudiantes hispanohablantes; ya que en forma sencilla y clara expone, entre otros temas, los que
se refieren a la ortografía y la gramática.
Se ha dicho con razón que la ortografía revela el grado de cultura que tiene una persona. Por
consiguiente, quienes exhiben errores ortográficos ponen en evidencia no sólo sus incorrecciones
gramaticales, sino también su escasa preocupación por el manejo del idioma en su aspecto
escrito.
Constantemente observamos que muchas personas – entre las cuales están a veces las que
consideramos cultas – cometen faltas ortográficas. Por eso es imprescindible afrontar este
problema, combinando la teoría con una práctica perseverante.
Ortografía y gramática modernas está dedicado a todos los estudiantes y profesionales que
ávidos de superarse permanentemente ofrece en forma concreta y coherente los conocimientos
básicos sobre estos dos aspectos académicos de la lengua que permitan su manejo eficiente
modelando vuestra personalidad y avanzando en el logro de su formación personal en aras de la
construcción de un mundo más justo, hermoso y solidario.
___________________________________________ 8
9 __________________________________
ÍNDICE
PRÓLOGO ....... Pág. 06
ACENTUACIÓN …… Pág. 12
Concurrencia Vocálica, Tildación de los nombres y Apellidos,
Formación de Palabras Compuestas, Tildación de Monosílabos
Palabras que se escriben juntas, Palabras qye se escriben separadas
Doble Acentuación
___________________________________________ 10
11 __________________________________
El ACENTO es la mayor intensidad de una sílaba de la palabra. La sílaba en la que recae el acento recibe el nombre de SÍLABA
TÓNICA. Las demás sílabas son sílabas átonas.
Así, podemos identificar dos tipos de acento: el ACENTO PROSÓDICO (o, simplemente, acento), que es la mayor fuerza de voz
que recae en la sílaba tónica; y el ACENTO ORTOGRÁFICO O TILDE, que es el signo ortográfico con el que marcamos el acento
en algunas palabras del castellano.
Para tildar correctamente, debemos en primer lugar ubicar la sílaba tónica. Ello nos permitirá identificar el tipo de palabra de la
cual se trata y aplicar la regla correspondiente. El siguiente paso es, por tanto, clasificar las palabras según la ubicación de la
sílaba tónica. Sin embargo, es preciso hacer una clasificación previa de las palabras: según el número de sílabas.
a) MONOSÍLABAS
Son las que tienen una sola sílaba (sol, pan, te, la, por). Los monosílabos pueden ser tónicos o átonos. Generalmente, los
monosílabos tónicos son los que constituyen palabras con significado independiente, como los sustantivos o los verbos (ver,
soy, luz). Por su lado, los monosílabos átonos son palabras con significado dependiente, como los artículos, las preposiciones
o las conjugaciones (en, de, las, y).
b) POLISÍLABAS
Son aquéllas que están formadas por dos ó más sílabas. De acuerdo a la ubicación de la sílaba tónica, se clasifican en:
AGUDAS (Oxítonas)
La sílaba tónica es la última sílaba de la palabra (arroz, bisturí, pared).
ESDRÚJULAS (Proparoxítonas)
La sílaba tónica es la antepenúltima (música, médico, escándalo).
SOBRESDRÚJULAS (Preproparoxítonas)
La sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima (regálamelo, cuéntaselo, cómpratelas).
ACENTUACIÓN DIACRÍTICA
Es la licencia que opera sobre ciertas palabras que tienen la misma escritura, pero que dentro de la oración cumplen funciones
distintas. La tilde sirve, en este caso, para diferenciar estas palabras y recibe el nombre de TILDE O ACENTO DIACRÍTICO.
Muchas de las palabras que se rigen bajo la acentuación diacrítica son monosílabos. Recordemos que, por regla general, los
monosílabos no se tildan; sólo se tildan aquéllos que cumplen dos funciones distintas.
___________________________________________ 12
NOTA 1:
Las palabras ESO, ESTO Y AQUELLO nunca se tildan por que siempre son pronombres.
NOTA 2:
Porqué: sustantivo
Se usa con el artículo el delante.
Ejemplo: El porqué de su decisión es un misterio.
CASOS ESPECIALES
1) Palabras compuestas.
Se tilda la segunda raíz siguiendo la regla general.
Ejemplo: historicopolítico
asimismo
dieciséis
Nota:
Si las palabras se encontrarán unidas por un guión, cada una de las raíces conserva su tilde original: historico-político
2) Adjetivos +-mente.
Las palabras que terminan en el sufijo-mente (formadas a partir de adjetivos) se tildan igual que los adjetivos de los que
proceden.
Ejemplos: inútilmente comúnmente
ferozmente felizmente
13 __________________________________
3) Verbos + pronombre enclítico
Si el verbo originalmente tiene tilde, la conserva aun en contra de la regla general. Si, por el contrario, el verbo no tenía
tilde, puede llegar a adquirirla siguiendo la regla general de tildación.
Ejemplos: contó + les = contóles dé + le = déle
dijo + me = díjome (esdrújula) di + me = dime (grave)
4) La conjunción ‘’o’’
Lleva tilde solamente si se encuentra entre cifras y puede confundirse con el cero.
Ejemplos: 500 ó 600 7081 ó 322
5) Mayúsculas.
Cuando se escribe con mayúsculas, deben ponerse las tildes que correspondan.
Ejemplos: Ángela REPÚBLICA DEL PERÚ
6) Tildación optativa.
Hay palabras que tienen dos formas de acentuación:
CONCURRENCIA VOCÁLICA
En castellano, las vocales pueden estar agrupadas una tras otra en una misma palabra. Esto produce distintos fenómenos, ya que
dichas vocales pueden pertenecer a una misma sílaba o a sílabas distintas. Estos fenómenos vocálicos son tres: HIATO,
DIPTONGO, Y TRIPTONGO.
Para entender la aparición de estos fenómenos, debemos, en primer lugar, clasificar las vocales en:
1) HIATO
Consiste en la separación de dos vocales en sílabas distintas. Esto ocurre cuando las vocales en cuestión son dos fuertes:
Pero también el hiato se puede dar una vocal fuerte y una débil; en este caso, la vocal débil lleva la fuerza de voz y debe
marcarse con tilde obligatoria:
2) DIPTONGO
Consiste en la unión de dos vocales en una misma sílaba. Esto ocurre con dos vocales débiles, o con una fuerte y una
débil (en cualquier orden):
Ciudad Ruina Piano Fuerte
Avión Reuma Náutica Hoy
___________________________________________ 14
En el caso del diptongo con una vocal fuerte y una débil, la vocal débil nunca lleva la fuerza de voz y, por tanto, tampoco
lleva tilde. La posible presencia de la tilde en la vocal fuerte está regida por la regla general de tildación.
3) TRIPTONGO
Consiste en la unión de tres vocales en una misma sílaba. Para que haya triptongo, es necesaria y obligatoria la presencia
de una vocal fuerte rodeada de dos débiles:
EJERCICIOS
I. Tilda correctamente:
1. oposicion 2. jarron 3. lapiz 4. acuestate
5. anis 6. capitan 7. dictamen 8. album
9. alamo 10. mármol 11. examen 12. ventidos
13. recuerdaselo 14. mujer 15. capataz 16. cordel
17. metalurgia 18. coetaneo 19. croar 20. viuda
21. acordeon 22. util 23. exito 24. prestamelo
15 __________________________________
V. Indica si hay diptongo, triptongo o híato:
4. Yo sí sé el ___________________ de tu disgusto.
___________________________________________ 16
TILDACIÓN DE LOS NOMBRES Y APELLIDOS
Los nombres y apellidos se someten a las reglas generales de tildación
NOMBRES : Andrés, Félix, César, Raúl, Jeremías, etc.
APELLIDOS : López, Galván, Fernández, Rodríguez, Cárdenas, Chávez.
Las personas, por lo general, tienen problemas con la escritura de sus nombres o apellidos. El error aparece en las partidas de
nacimiento, debido al descuido de quienes las registraron.
La Real Academia, al referirse a los nombres extranjeros, dice: “Los nombres propios extranjeros se escribirán en general sin
ponerlas ningún acento (se refiere a la tilde) que no tenga en el idioma a que pertenecen: pero podrán acentuarse a la española
cuando lo permitan su pronunciación y gráfico originales”.
Zolá o Zola, Schiller o Schíller, Lenin o Lenín, Russell o Rússell
Los nombres geográficos propios y extranjeros incorporados a nuestro idioma también se someten y adaptan a
las reglas gramaticales de tildación: Rímac, Apurímac, Marañón, Huánuco, etc. París, Sofía, Méjico, Hungría, Moscú,
Uruguay
A) DERIVACIÓN
Las palabras derivadas se forman, agregando a los primitivos determinados sufijos; tienen distinto significado de los
primitivos que los originan, pero sin apartarse del indicado por la raíz.
Sean las palabras primitivas:
zapato, costa, esponja, tener, botica, gracia, hermosa, losa, agua, línea.
Al agregarse, respectivamente, a estas palabras los sufijos: illa, eño, oso, iente. ario, osa, eta, tero, al; Tenemos las
siguientes voces nuevas:
zapato (o) + illa = zapatilla cost (a) + eño = costeño
esponj (a) + oso = esponjoso ten (er) + iente = teniente
botic (a) + ario = boticario graci (a) + osa = graciosa
hermos (a) + ura = hermosura los (a) + eta = loseta
agua + tero = aguatero líne (a) + al = lineal
B.2. YUXTAPOSICIÓN: Para la modalidad de yuxtaposición cada vocablo compuesto se forma de dos simples primitivos,
que se unen sin alterar ninguna de sus letras (morfológicamente o grafemáticamente)
1. monda + dientes = mondadientes 2. hoja + lata = hojalata
3. pisa + papel = pisapapel 3. guarda + costas = guardacostas
4. porta + libros = portalibros 4. mira + flores = miraflores
5. boca + calle = bocacalle 6. mal + querer = malquerer
7. gentil + hombre = gentilhombre 8. sábelo + todo = sabelotodo
9. saca + corchos = sacacorchos 10. hasta + luego = hastaluego
11. sobre + todo = sobretodo 12. porta + libros = portalibros
B.3. PREFIJACIÓN : Este tipo de palabra compuesta se obtiene anteponiendo al vocablo primitivo un afijo. Los afijos
pueden ser las preposiciones, que determinan las siguientes formas:
B.4. COMPOSICIÓN PROPIAMENTE DICHA: Se unen dos vocablos primitivos sufriendo una ligera modificación la
terminación del primer elemento:
17 __________________________________
1. carro + coche = carricoche 2. mixta + línea = mixtilínea
3. cabeza + bajo = cabizbajo 4. fierro + carros = ferrocarril
5. agrio + dulce = agridulce 6. blanco + rojo = blanquirrojo
7. pelo + agudo = peliagudo 8. blanco + azul = blanquiazul
9. mano + obras = maniobras 10. tela + araña = telaraña
11. antes + ayer = anteayer 12. pelo + rojo = pelirrojo
13. albo + celeste = albiceleste
TILDACIÓN DE MONOSÍLABOS
Al agregarse un monosílabo a un término, suele expresarse como palabra aguda: punta + pie = puntapié veinte + seis =
veintiséis
diez + seis = dieciséis para + bien = parabién
LOS MONOSÍLABOS
Como su nombre lo indica, los monosílabos son palabras que tienen una sola sílaba: Dio, vio, fue, fui, vi, di, yo, me, ti, nos,
vos, os, lo, los, las, le, les, dos, tres, des, pez, res, ves, vez, Luis, Ruiz, bien, mal, mar, fe, par, pa, sal, tul, cal, del,
ae, sin, por, se, con, sin, si, mas, o, de, etc.
Los monosílabos son pequeños elementos, cerrados y autónomos. Forman parte en la estructura de la lengua normalmente no
se acentúan o tildan, salvo aquellas que cumplen diferentes funciones dentro de la estructura sintáctica. De ahí que sea
indispensable el estudio de su acentuación.
Observamos los siguientes ejemplos:
Juan nos dio las copias tan pronto que nos quedamos agradecidos.
Él no me vio. Se fue sin despedirse, luego fui yo.
Lo vio junto al tul, antes de ir al mar
Ni bien tomó la decisión, le dijo, se lo hiciera saber.
Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán de acuerdo con las reglas ortográficas del español.
Ejemplos: ítem, déficit, accésit, memorándum, ad pédem lítterae, cálamo currente, currículo, silabo.
NOVEDADES ORTOGRÁFICAS
Las únicas novedades doctrinales que incluye la última edición de la Ortografía académica afectan exclusivamente al sistema
acentual y son:
___________________________________________ 18
(diptongo) o des - vi - a - do (hiato), je - sui - ta (diptongo) o je - su - i - ta (hiato). Sin embargo, sea cual sea su articulación,
se considerarán siempre diptongos a efectos ortográficos.
Esta modificación de la regla afecta a la acentuación gráfica de relativamente pocas palabras: aquellas que, por contener
alguna de las combinaciones anteriores, pasan a ser monosílabas a efectos de acentuación (con independencia de su posible
articulación como bisílabas). Estas palabras dejan de llevar tilde porque los monosílabos no se acentúan nunca gráficamente,
salvo en los casos de tilde diacrítica. Así, palabras como guion, fie (pretérito perfecto simple del verbo fiar), hui (pretérito
perfecto simple del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del verbo reír), truhan, etc., son consideradas monosílabas
desde el punto de vista ortográfico.
No obstante, en estos casos, la Academia admite que estas palabras se sigan acentuando con arreglo a las normas
ortográficas anteriores, si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas estas palabras:
guión, fié, riáis, truhán, etc.
19 __________________________________
PALABRAS QUE SE ESCRIBEN SEPARADAS
Abajo. Adverbio
¡Abajo! Interjección que denota desaprobación.
Se fue abajo, al sótano.
A bajo. Preposición y adjetivo.
Lo adquirí a bajo precio.
Acabo. Verbo.
Acabo de llegar.
A cabo. Modo adverbial.
Llevaré a cabo ese viaje.
Adiós. Sustantivo (despedida)
¡Adiós! Interjección.
Partió sin darnos un adiós.
¡Adiós! He perdido mi billetera.
A Dios. Preposición y sustantivo
Debemos dar a Dios lo que es de Dios.
Afín. Adjetivo (parecido)
Esa asignatura es afín a ésta.
Tiene un carácter afín al mío.
A fin de que. Conjunción final (con objeto de que)
A fin. (finalidad)
Lo hizo a fin de que te fijes en él.
Asimismo. Adverbio (del mismo modo)
Asimismo, sabrás que obtuvo el primer puesto.
A sí mismo. Preposición, pronombre y adjetivo.
Se alaba a sí mismo.
A ver. Preposición y verbo ver
Vamos a ver. Voy a ver.
Haber. Verbo haber
Tiene que haber más.
Haber. Sustantivo
Reclama sus haberes.
A Haber. Prepos. y verbo haber
Va a haber que irse.
¿Con qué? Preposición, pronombre interrogativo y enfático.
¿Con qué permiso saliste?
¿Con qué dinero cuentas?
Dime con qué medios cuentas.
Con que. Preposición y pronombre relativo (se puede reemplazar por con el cual, la cual)
El lápiz con que dibujaste es excelente.
Son los amigos con que cuento.
Con que. Conjunción coordinante ilativa, equivalente a por lo tanto
Está enfermo, con que sé breve.
Conque. Conjunción (así que)
Conque, ¿nos vamos o nos quedamos?
Dondequiera. Adverbio (en cualquier parte)
Dondequiera que vaya tendrá problemas.
Donde quiera. Adverbio y verbo o modo adverbial.
Que guarde su dinero donde quiera.
___________________________________________ 20
Mediodía. Sustantivo.
Volveremos al mediodía.
Medio día. Adjetivo y sustantivo.
Nos dieron medio día de plazo.
Menosprecio. Sustantivo (poco aprecio, desdén)
Menos precio. Adverbio y sustantivo.
Me lo vendieron a menos precio.
Parabién. Sustantivo (felicitación)
Recibió cálidos parabienes por su ascenso.
Para bien. Preposición y sustantivo (utilidad, beneficio)
Fleming trabajó para bien de toda la humanidad.
Por qué. adverbio interrogativo directo
¿Por qué lloras?
Por qué. preposición e interrogativo indirecto o enfático.
Quiero saber por qué lloras.
Porqué. Sustantivo, conocer algo.
Dime el porqué de tu negativa.
Porque. Respuesta. Conj. Subord. Causal.
Salgo porque quiero.
Por que. Proposición y pronombre relativo.
No entiendo la razón por que te disgustas.
Porvenir. Sustantivo (futuro)
Tendrá un porvenir brillante.
Por venir. Preposición y verbo.
Hice todo lo posible por venir a tiempo.
Quehacer. Sustantivo (trabajo, ocupación)
Mis quehaceres no me permiten salir de vacaciones.
Que hacer. Conjunción y verbo.
Tiene que hacer sus tareas.
Sinnúmero. Sustantivo (número incalculable)
Hubo un sinnúmero de muertos en la Primera Guerra Mundial.
Sin número. Preposición y sustantivo.
Es una casa nueva sin número.
Sino. Sust. (destino) Conj. (antes bien)
Su sino fue morir en la batalla.
Su sino estaba escrito.
Si no. Conj. Cond. + adverbio de negación
No te llevo si no eres bueno.
Si no te agrada, déjalo.
Sino. conj. coordinante adversativa
No es bueno, sino tonto.
No es rojo sino verde.
Sinsabor. Sustantivo (pesar)
Ese hijo le causó muchos sinsabores.
Sin sabor. Preposición y sustantivo.
Las cosas sin sabor se denominan insípidas.
Sobretodo. Sustantivo.
El sobretodo que compró es de lana.
Sobre todo. Modo adverbial.
La película gustó sobre todo a los niños.
También. Adverbio.
También estuvo ella en la fiesta.
Tan bien. Adv. de cantidad y Adv. de modo.
Tocó tan bien el piano que a todos satisfizo.
Tampoco. Adverbio.
No vendrá el sábado tampoco el domingo.
Tan poco. Adverbio y adjetivo.
Con tan poco dinero no pudo pagar su deuda.
Sinrazón. Sustantivo (atropello, injusticia)
Se quejó de la sinrazón que le hicieron.
Sin razón. Preposición y sustantivo.
Le castigaron sin razón suficiente
DOBLE ACENTUACIÓN
Existen palabras que tienen acentuación optativa. En su mayoría son graves o esdrújulas; por lo tanto, la tilde depende de la
ubicación de la sílaba tónica:
21 __________________________________
Acné Acne Cuadrumano Cuadrúmano Metopa Métopa
Aeróstato Aerostato Demoníaco Demoniaco Misil Mísil
Afrodisíaco Afrodisiaco Dinamo Dínamo Neurosis Néurosis
Alveolo Alvéolo Égida Egida Olimpiaco Olimpíaco
Ambrosía Ambrosia Egipcíaco Egipcíaco Olimpiada Olimpíada
Anémona Anemona Electrodo Eléctrodo Omóplato Omoplato
Atmósfera Atmosfera Elixir Elíxir Orgía Orgia
Aureola Auréola Fríjol Frijol Ósmosis Osmosis
Austriaco Austríaco Fútbol Futbol Papá Papa
Balaustre Balaústre Gladíolo Gladiolo Paradisíaco Paradisiaco
Beréber Bereber Hemiplejía Hemiplejia Parásito Parasito
Bimano Bímano Hipocondríaco Hipocondriaco Pelícano Pelicano
Cantiga Cántiga Ibero Íbero Período Periodo
Cardiaco Cardíaco Iliaco Iliaco Pentagrama Pentágrama
Cartomancia Cartomancía Mamá Mama Policíaco Policiaco
Celtíbero Celtibero Maná Mana Raíl Rail
Cíclope Ciclope Maníaco Maniaco Reuma Reúma
Conclave Cónclave Meteoro Metéoro Zodíaco Zodiaco
LA COMA ( , )
Usos frecuentes:
Instrucción: Después de cada caso, coloque las comas correspondientes:
A) Para separar elementos de la misma clase ( ...................................... )
Rocío María y Susana estudian inglés
María se levanta temprano limpia la casa va al mercado cocina almuerza y estudia por las tardes.
D) Para indicar que se ha alterado el orden normal de los elementos de la oración ( ................. )
En la casa de José Mario y Juan juegan ajedrez.
Debajo de los árboles y arbustos jugaban los niños.
Desde el lujoso balcón dos cortesanas saludaban al apuesto caballero.
E) Para reemplazar elementos, generalmente verbos, que han sido suprimidos en la oración
( ...................................... )
Todo hombre que te busca va a pedirte algo; el rico aburrido la serenidad de tu conversación; el pobre tu dinero; el
triste un sonsuelo; el débil un estimulo; el que lucha una ayuda moral.
F) Para separar las proposiciones subordinadas adjetivas explicativas dentro de una oración compuesta.
El poeta Vallejo quien nació en Santiago de Chuco murió en París.
Tus ojos que no ves Platero y que alzas mansamente al cielo son dos bellas rosas.
Diana que está echada entre las patas de Platero viene a mí bailarina y me pone sus manos en el pecho...
___________________________________________ 22
Rosa la miró sorprendida como si por primera vez viese a una persona desconocida.
Una semana después al llegar a la corte el señor Torres en vez de contestar mi saludo con la amabilidad de siempre me
dirigió una mirada fría y ceremoniosa.
H) Delante de las conjunciones pero, mas, aunque, luego, sin embargo, sino, no obstante, etc., cuando los enunciados son
breves.
Viajaré pero no sé cuando.
Has mentido muchas veces por lo tanto nadie te cree.
EL PUNTO Y COMA ( ; )
Casos:
A) Para separa proposiciones yuxtapuestas
Los modestos siempre son aceptados los cobardes son repudiados.
El trabajo dignifica al hombre el ocio es origen de todo mal.
B) Para separar las proposiciones en las que ya se usaron comas, una o más veces.
La mirada de Ana es penetrante dulce y cautivadora despide una luz misteriosa y angelical nos traspasa el ser y nos
hechiza cuando somos el blanco de ella.
Por la mañana se levanta temprano después de abrir la ventana hace sus ejercicios de gimnasia se ducha desayuna y
sale de su casa.
D) Para separar proposiciones yuxtapuestas que expresan relación de comparación, donde además hay verbo elíptico.
Pablo Neruda nació en Chile José Martí en Cuba.
Hablar mucho y bien es el distintivo de la persona sabia y pretenciosa hablar mucho y mal el del necio vanidoso hablar
poco y bien el del astuto.
EL PUNTO ( . )
Empleado para separar oraciones.
De acuerdo a su ubicación puede ser:
El profesor entró Todos los niños estaban de pie, con la mano levantada a la altura de la sien, saludando en silencio y muy
erguidos
Poco, sin saltar su libro, su cuaderno y su lápiz, se había quedado parado en medio del salón, entre las primeras carpetas de
los alumnos y el pupitre del profesor.
D) Antes de una expresión que constituye un resumen, consecuencia o aclaración de lo enunciado previamente.
No respetaba a nadie, hablaba sandeces, hacía lo que le daba la gana todos lo repudiaban.
Hacía buen tiempo, todo estaba listo, la gente estaba animada todo presagiaba el éxito de la fiesta.
23 __________________________________
E) En los documentos administrativos, después de las fórmulas: expone, decreta, certifica, hace constar, resuelve, considerando,
expongo y otras.
Certifica
Que el alumno José Gómez Palacios se encuentra matriculado en la sección “A” del quinto año de secundaria.
D) Para indicar que el enunciado puede continuar con elementos análogos en la enumeración
Alianza Lima Universitario de Deportes Sporting Cristal son equipos de fútbol profesional peruano:
El Perú cuenta con varios héroes: Miguel Grau Francisco Bolognesi Alfonso Ugarte
EL PARÉNTESIS ( )
Se usa en los siguientes casos:
A) Para encerrar elementos incidentales
La falta de alimentos para los damnificados a causa de las lluvias e inundaciones situaciones tan difíciles que preocupa a
todos será solucionada con la ayuda nacional e internacional.
Gabriel García Márquez maestro de la pluma y ganador del Premio Nóbel de Literatura escribió la novela Del amor y
otros demonios.
B) Para encerrar datos importantes que se refieren a alguna obra, capítulo, autor, nacionalidad
Miguel de Cervantes Saavedra 1547 – 1616 escribió varias novelas.
Mario Vargas Llosa Arequipa, 1936 escribió la novela La casa verde.
LA RAYA ( _ )
Se usa en los siguientes casos:
LAS COMILLAS
25 __________________________________
A) USO DE MAYÚSCULAS:
B) USO DE MINÚSCULAS:
No se consideran nombres propios y por lo tanto se escriben con minúscula:
- Los días de la semana - Nombres de los meses
- Nombres de las estaciones - Los gentilicios
- Las notas musicales - Divisiones geográficas
- Nombres de idiomas - Los dialectos
- Los deportes - Las tribus
- Las sectas - Las monedas
B/V
Acerbo : Áspero, al gusto//cruel.
Acervo : Conjunto de bienes.
Bacía : Recipiente
Vacía : verbo VACIAR
___________________________________________ 26
Basar : Fundamentar Vegete : verbo VEGETAR
Vasar : Anaquel para vasos Vejete : despectivo de viejo
___________________________________________ 28
Contexto : Composición de ciertas cosas.
Cita : Fijación de día, hora y lugar para encontrarse. Rosa : Flor del rosal.
Sita : Esposa de Rama en la mitología india. Roza : Acción y efecto de rozar.
Consciente : Que piensa y obra con conocimiento. Sumo : Supremo//Enorme, , muy grande.
Consiente : Conjug. del vb. consentir. Zumo : Líquido extraído de hierbas, frutos o flores.
Ves : Del verbo ver.
Cocer : Cocinar, hervir.
Vez : Alternación de las cosas por turno
Coser : Unir con hilos.
Absolver : Perdonar
Faces : Plural de faz. Absorber : Humedecer. Empapar
Fases : Plural de fase. Etapa.
Aptitud : Habilidad.
Hoces : Plural de hoz. Actitud : Conducta
Oses : Conj., del vb., osar (atreverse)
Adaptar : Adecuar.
Incipiente : Que comienza. Adoptar : Acoger.
Insipiente : Falto de sabiduría.
Airado : Irritado.
Meces : Conj., del vb., mecer. Aireado : Ventilado.
Meses : Plural de mes.
Alegar : Fundamentar.
Peces : Plural de pez. Halagar : Complacer.
Peses : Del vb., pesar. Aludir : Referirse.
Eludir : Evitar.
Reces : Del vb., rezar.
Reses : Plural de res. Apóstrofe : Imprecación. Ofensa.
Apóstrofo : Signo ortográfico.
Reciente : Nuevo, fresco, recién hecho.
Resiente : Del verbo resentirse. Creatura : Lo creado.
Criatura : Organismo.
S–Z
Abrasar : Quemar, reducir a brasas. Coalición : Alianza,
Abrazar : Ceñir con los brazos. Colisión : Choque.
29 __________________________________
Riza : Residuo//destrozo. Callo : Dureza.
Callo : verbo callar.
EJERCICIOS
1. De las palabras: ahíto, elegía, loable, páncreas, instantáneo, piano … ¿Cuántas llevan hiato?
a)dos b) tres c) cuatro d) cinco e) todas
2. Zanahoria – biología – excepción – violento – poemario – aéreo, ¿Cuántas palabras llevan diptongo y hiato a la vez?.
a) una b) dos c) tres d) cuatro e) cinco
5. De las palabras: ahijado – dios – huida – jesuita – diurno – prohibido. Tienen diptongo:
a) tres b) cuatro c) cinco d) dos e) todas
7. “A pesar que me han prohibido, tengo que influir en mi ahijado para que pueda construir ese albergue, pues así lo quieren
los vecinos”. ¿Cuántas palabras tienen diptongo en el texto anterior?.
a) siete b) once c) cuatro d) cinco e) ocho
9. Coloque la tilde (t) donde convenga y luego indique cuántas palabras tienen HIATO (h):
Contemporaneo – huesped – obstruido – fluido – vahido – Piura – aureola – oir – hioides – rehusar – ahito – retahila –
cohibido
a) 6t, 9h b) 5t, 6h c) 4t, 8h d) 5t, 10h e) 6t, 6h
___________________________________________ 30
“Tenía miedo a los perjuicios, pues para algunos es habitual y para otros extravagancia; no los debía consentir”.
a) cinco b) ocho c) siete d) cuatro e) seis
16. Marca la alternativa correcta:
a) A las palabras agudas se les llama Paroxítonas.
b) La palabra sutil es grave o llana
c) La combinación “ui” se considerará diptongo en todos los casos.
d) El hiato es la unión de dos vocales contiguas.
e) Las palabras instantáneo y contemporáneo tienen diptongo.
19. Yo si se que el te dijo: “se prudente con Ursula”: mas a ti nada te importo. Ojala ella te perdone despues y se olvide de todo.
¿Cuántas palabras deben llevar tilde?
a) diez b) doce c) ocho d) siete e) cinco
23. “Si llega tu tío, se bueno con el. Para mi solo me basta tu bondad. Ojalá te de mas cariño”. ¿Cuántas palabras deben llevar
tildación diacrítica?
a) siete b) seis c) cuatro d) ocho e) tres
25. Cuántas palabras paroxítonas hay en la expresión:Todo lo que he sufrido por quererte no es nada ahora, porque tengo ahora
tu compañía, sin embargo siempre me invita a comer tu tía”
a) diez b) trece c) nueve d) doce e) ocho
38. “Tu ingresaste sutilmente sin que el pudiera notarlo, pero despues oyendote respirar no creia tu atrevimiento”
En el anterior texto existen ..........… tildes
a) dos b) cuatro c) seis d) tres e) cinco
40. En el siguiente texto: "La sinceridad es una virtud poco usual, parece que no sólo el tiempo transcurre, sino que los valores
adquieren nuevas dimensiones, es decir, enfrentamos otra realidad y magnitud" ¿Cuántas palabras oxítonas encontramos?
a) tres b) cuatro c) cinco d) seis e) siete
___________________________________________ 32
48. El vocablo al que le falta un acento diacrítico se encuentra en el ítem:
49. En la expresión “¡Pues claro que quiero bailar un huayno!” ¿Cuántos diptongos han sido pronunciados?
a) uno b) dos c) tres d) cuatro e) cinco
65. En el siguiente texto: “En esta amplia habitación habían dieciocho pacientes”, ¿cuántos diptongos hay?
a) cinco b) uno c) cuatro d) dos e) tres
66. ¿En cuál de las siguientes expresiones está escrito el plural de la palabra paz?
a) Los amigos hicieron las pasez. b) Los amigos hicieron las paces.
33 __________________________________
c) Los amigos hicieron las pacez. d) Los amigos hicieron las pazes.
e) Los amigos hicieron las pases.
67. Las palabras HOLA y OLA son:
a) Sólo homógrafas. b) Homófonas y homógrafas.
c) Sólo homófonas. d) Homófonas y sinónimas. e) Homógrafas y antónimas.
68. La norma ortográfica dice que la palabra mártir debe ser tildada porque:
a) Es proparoxítona y termina en consonante que no es ni “n” ni “s”.
b) Es oxítona y termina en consonante que no es ni “n” ni “s”.
c) Es paroxítona y bisílaba.
d) Es oxítona y bisílaba.
e) Es paroxítona y termina en consonante que no es ni “n” ni “s”.
69. ¿Cuál de los siguientes monosílabos está excluido de llevar acento diacrítico?
a) Se (verbo) b) Tu (pronombre) c) De (verbo) d) Ti (pronombre) e) Te (sustantivo)
83. Una de las siguientes palabras se puede escribir con duplicación de vocales:
a) coordinación b) coorporación c) neoofítico d) difteeria e) irrupcioón
___________________________________________ 34
84. Uno de los enunciados presentará doble tildación:
a) ¿Donde piensas pernoctar? b) Es peligroso andar solo por aquí.
c) Preguntele por que causa no vino ayer. d) La cancion fue escrita en si bemol.
e) ¡Cuanto tiempo perdido!
35 __________________________________
c) Que él te de él te si traes más para mi. d) Que el te dé el té si traes más para mí.
e) Qué el te dé el té si traes mas para mi.
103. Es la expresión conteniendo sólo hiatos:
a) Quiso extraer agua del cántaro. b) Miguel quebró el queso.
c) Rafael creó el óleo. d) Había un hueco en el desierto.
e) Llovió un miércoles de invierno.
107. Una de las expresiones contiene una palabra a la que falta tildar:
a) Este libro no es para él. b) Ojalá que tu hermano de su cuota.
c) Sé que te vas a bailar. d) Sólo el profesor fue al cine.
e) Javier interpretó un solo de acordeón.
109. “Es una disciplina normativa que se encarga del estudio de la correcta escritura”. Definición que corresponde a:
a) Lingüística b) Gramática c) Normativa
d) Ortografía e) Lexicología
111. Escribir “sanja” por “zanja”, atenta contra el uso correcto de la letras; este criterio es estudiado por la ortografía:
a) tildativa b) grafemática c) léxica
d) puntuosintáctica e) átona
112. Cuál de las palabras que siguen cumple la regla: vocal abierta + vocal cerrada tónica
a) ca - í – da b) ga – rú – a c) o – cé – a – no
d) ciu – da – da – no e) e – go- is – mo
114. Qué clase de palabra según la posición de la sílaba tónica es: TELEFONEARÍAMOS
a) paroxítona b) proparoxítona c) oxítona
d) aguda e) superproparoxítona
121. Si una palabra se pluraliza, conserva su tilde en la misma sílaba que la tuvo en singular, excepto en:
a) cárceles b) árboles c) términos
d) fluidos e) regímenes
122. ¿Cuál de las palabras no ha sido tildada de acuerdo a las reglas generales?
a) mansión b) carácter c) áspero
d) robúrica e) rehúsa
131. ¿Cuál de las palabras que siguen contiene la estructura: CVnC – CVnC?
a) captar b) hastío c) caudal
d) Huaura e) canción
135. La concurrencia de una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona, produce:
37 __________________________________
a) diptongo b) hiato c) triptongo
d) sinalefa e) excepción de la norma
136. ¿Cuántas sílabas tiene la palabra sahumerio?
a) tres b) cuatro c) cinco
d) dos e) n.a.
149. Las palabras compuestas unidas por un guión se tildan independientemente una de la otra. Esto se refleja en:
a) casa – quinta b) latino – américa c) judío – francés
d) velozmente e) baloncesto
___________________________________________ 38
b) Se responsable, debes aprobar tu exámen. c) Llegue temprano, mas no estabas.
d) Todos lo criticaron, aún sus seguidores. e) No hizo nada por él, ni aún lo intentó.
153. Palabra que cumple la regla: “Forma verbal que lleva tilde, la conserva aunque se le agregue pronombre enclítico”
a) Le amó. b) Se lo dejó. c) Escribióme.
d) Abrazado. e) Amadísimo.
156. Cuántas tildes faltan en el siguiente texto: “Cuando el se reune con Jesus, rehusa conversar sobre el heroismo de Damian
¿por qué sera?”
a) ocho b) siete c) nueve
d) seis e) cinco
166. ¿Cuál de las palabras llevará tilde por tener un hiato en su estructura?
a) reafirmación b) deletéreo c) cesárea
d) huérfano e) melancolía
168. ¿Cuál es la forma verbal del pronombre enclítico que debe tildarse?
a) Amóle por siempre. b) Es un hispanoamericano. c) Me dio su último beso.
d) Me escribió esta tarde. e) Le abrazó como si fuera la última vez.
39 __________________________________
169. En uno de los enunciados SI es una conjunción:
a) Dijo que sí. b) De sí nada dijo. c) Si me quieres, no me dejarás.
d) el si menor falló. e) El sí de aprobación no se dejó esperar.
170. ¿Cuántas tildes faltan en: “Al oir lo del medallón, el joyero se quedo callado, si, se quedo callado”?
a) cuatro b) tres c) cinco
d) seis e) dos
171. Cuáles de las palabras que siguen aceptan ambas formas como correctas:
a) amoníaco – amoniaco b) agilizar – agilisar c) alhelí – alelí
d) a y b e) a y d
172. ¿En cuál de las alternativas SE funciona como verbo ser y saber, en ese orden?
a) Se arrepintió sinceramente, lo sé. b) Sé un muchacho responsable, sé porque te lo digo.
c) Sé que ganará, se esforzó mucho. d) Ya lo sé, así que él se fue.
e) Sé que tu ánimo se amilanará.
176. En el texto siguiente: “Desde Montevideo viajó Luis Quezada para visitar el callejón de Huaylas”, hay:
a) hiato, diptongo, triptongo b) diptongo, diptongo, hiato
c) hiato, diptongo, diptongo, triptongo d) hiato, diptongo, diptongo
e) diptongo, diptongo, triptongo
Cuál de las expresiones, luego de colocar la tilde, tiene los términos monosílabos de acuerdo a lo solicitado:
177. TÉ (sustantivo) - TE (pronombre)
a) Tal vez a la hora del te con las hamburguesas de pollo puede que te lo diga al oído.
b) Te digo: es, es mi gusto, no me lo vas a cambiar, sírveme te con más azúcar.
c) Ayer te escribí una carta diciéndote que te extraño cuando estás ausente en mi oxígeno.
d) No te lo vuelvo a dar así te arrepientas.
e) Ya te lo digo no quiero que tu te tenga azúcar.
179. SÍ – SI:
a) Esperaré si te apresuras en decirme que si. b) Ellos si irán si tú te portas bien.
c) Si me invitas a almorzar, yo si te doy el regalo d) El señor si aceptó la respuesta y si compra.
e) Si es la nota que debes ejecutar si te lo piden.
181. EL – ÉL:
a) En el mundo triunfa el más audaz y el lo es. b) Compré un presente para el que es el de la fiesta.
c) Cuando el compró la bicicleta me regaló el patín.
d) El testigo no se presento en el juzgado. e) El momento del adiós ha llegado, el adiós es cruel.
182. MI – MÍ :
a) Para mi son las propiedades de mi padre b) Lo ejecutas en mi menor que es mi tono.
___________________________________________ 40
c) De mi parte tendrás todo mi apoyo d) A mi me interesan las cosas de mi casa
e) Mi triunfo se lo debo sólo a mi
183. DE (condicional) – DE (preposición):
a) Espero que usted de su respuesta de inmediato.
b) Es hora de almorzar de doce a dos de la tarde.
c) Quiero que me de la receta del helado de ron con pasas.
d) De ser así, acepto la propuesta de mi profesor.
e) De esta manera que no de los resultados.
184. TÚ (pronombre) - TÚ :
a) Tu fuiste el único culpable de tu fracaso. b) En tu casa tu mientes siempre.
c) Nosotros y tu nos liaremos contra tu enemigo d) Tu lo harás, es necesario que tu los denuncies.
e) Tu alergia a las flores impide que tu las aceptes.
191. Son morfemas que nunca pueden realizarse como formas libres, es decir, como palabras:
a) derivativos y primitivos. b) derivativos y compuestos c) derivativos y flexivos
d) parasintéticos y flexivos e) primitivos y compuestos
212. La unión de una palabra primitiva más el monosílabo PIE da como resultado una palabra:
a) paroxítona b) oxítona c) prefijada
d) compuesta e) b y d
___________________________________________ 42
En el siguiente grupo de ejercicios, marque la expresión correcta de palabras que se escriben juntas y separadas:
215.
a) Esa asignatura es a fin a la mía. b) Partió sin darnos un a dios. c) Se alaba así mismo.
d) Fleming trabajó para bien de la humanidad. e) Se fue a bajo al sótano.
216.
a) Lo adquirí a bajo precio. b) Llevaré acabo ese viaje.
c) El lápiz conque dibujaste es excelente. d) Que guarde el dinero dondequiera.
e) A sí mismo sabrás que obtuvo el primera puesto.
217.
a) Miraba con menos precio a los demás. b) Recibió cálidos para bienes por su ascenso.
c) Nos dieron medio día de plazo. d) ¿Con qué permiso saliste? e) Tendrá un por venir brillante.
218.
a) Lo castigaron sinrazón suficiente. b) No vendrá el sábado, tan poco el domingo.
c) También estuvo tu hermana en la fiesta. d) Sino te agrada, déjalo.
e) Ese hijo le causo muchos sin sabores.
219.
a) Es una casa nueva sinnúmero. b) El sobretodo le sienta bien. c) Tendrá un por venir brillante.
d) Los sin sabores agobian su vida. e) Se quejó de la sin razón que le hicieron.
222. FE : MÁS::
a) fue : que b) da : quién c) aun : todavía
d) vi : sol e) ti : tu
223. Marque la oración que contenga una palabra con tilde diacrítica:
a) Fumando tú se esperó por mí. b) Va solo los sábados a dónde van todos.
c) Yo sé que él tiene fe en la promoción. d) Lógicamente llegamos antes de la partida.
e) Que te dé el valor de las acciones ahora.
226. “Asi me despidio y me alegre de pensar en otras cosas hasta la noche en que debia cenar con el”
¿Cuántas tildes faltan en la oración anterior?
a) cinco b) cuatro c) tres
d) dos e) uno
228. Elija la opción que presente todas las palabras escritas correctamente:
a) área, afilalapices, pésimo, viril b) felizmente, fin, telegrama, éter
c) tardió, ácido, allí, lugar d) vahído, decimoseptimo, anónimo, oir
e) sábado, verosímil, viveres, estudiantil
43 __________________________________
229. Palabras que están mal tildadas: “A mí me ocurre estó siempre porqué no tengo mucha seguridad de ésa coordinación
muscular y los vahídos son diagnóstico de un posible cáncer al sistema neurológico”
a) vahídos – neurológico b) cáncer – mí – diagnóstico c) estó – porqué – ésa
d) porqué – vahídos – cáncer e) mí – porqué – ésa
233. Número de tildes corresponden colocar en la siguiente expresión: “Quien me habia afirmado a mi que no me imaginaria que
tu eres la luz de mis ojos no sabe que tambien eres mi luciernaga de la mañana”.
a) seis b) siete c) cinco
d) cuatro e) ocho
234. Hay en la siguiente lista de palabras: pasaba, lápiz, ejército, meridiano, acumula, alcohol, beneficio, extrínseco.
a) 2 agudas, 6 llanas, ninguna esdrújula b) 1 oxítona, 5 paroxítonas, 2 proparoxítonas
c) ninguna aguda, 6 llanas, 2 esdrújulas d) 3 oxítonas, 3 paroxítonas, 2 proparoxítonas
e) 1 aguda, 6 llanas, 1 esdrújula
235. Indique cuántas tildes faltan en: “Se hacia una procesion alrededor cantando los himnos llenos de letanias y formulas
magicas”:
a) cinco b) cuatro c) tres
d) seis e) siete
236. Pareja, matices, poniendoles, dobles, numero. De la anterior relación de palabras, después de colocar las tildes, señale
cuántas son paroxítonas:
a) dos b) tres c) cuatro
d) uno e) ninguno
237. “Es un refuerzo de la intensidad respiratoria que destaca a una sílaba de las demás”. El anterior enunciado se refiere a:
a) La sílaba tónica b) La sílaba átona c) El acento ortográfico
d) El acento prosódico e) Al signo lingüístico
241. “El hombre sabe que Rodríguez tiene razon, pero, ademas, sabe que el no puede hacer nada”. En el párrafo anterior faltan:
a) 5 tildes b) 3 tildes c) 4 tildes
d) 2 tildes e) no faltan
245. ¿Cuántas tildes faltan en: “Pero mas importante aun fue el tema que eligio y que despues quedo como de pragmatica para
todo el teatro”?
a) cinco b) seis c) siete
d) cuatro e) tres
255. ¿Cuántas palabras mal escritas hay en el siguiente texto? “Lo echo de su casa por sensurarla y maltratarla, A pesar de eso el,
posesivo en exceso, regresaba a atormentarla y no paró hasta enagenarla”
a) cinco b) cuatro c) tres
d) dos e) uno
267. En una palabra de las siguientes oraciones se ha omitido la tildación correcta. Indíquela.
a) Todo esto es mi país. b) "La Utopía Arcaica " es de Vargas Llosa.
c) Cayose de bruces sobre el sillón. d) Por su poco entusiasmo fue derrotado.
e) Rigoberta Menchú ganó el Premio Nóbel.
270. Indique la expresión correctamente escrita en cada uno de los siguientes grupos de alternativas:
a) Aún asi, sólo sé que nada sé. b) Aun así, sólo sé que nada sé. c) Aun asi, solo sé que nada sé.
d) Aun así, solo sé que nada sé. e) Aun asi, sólo se que nada se.
271.
a) Habilmente eludió la respuesta. b) De pronto apareció un ciempies.
c) El cienpiés se llama así porque tiene cien pies. d) Dicen que el cienpiés es venenoso.
e) Hábilmente eludí al ciempiés.
273. De la siguiente expresión: “Juan compró ricas manzanas chilenas sabrosas peras de agua doradas y jugosas uvas moscateles
mandarinas exquisitas y perfumadas”. Se han omitido ...........
a) dos comas b) un punto y coma c) tres comas
d) dos puntos seguidos e) tres mayúsculas
274. De la expresión: “El que no ama a su prójimo como a sí mismo no es digno de llamarse hombre”. La coma debe ir después
de la palabra:
a) mismo b) prójimo c) como
d) digno e) ama
275. “Tienes armas y poderes pero careces de ingenio”. De la oración anterior el punto y coma debe ir:
___________________________________________ 46
a) después de un adjetivo. b) antes de un verbo.
c) reemplazando al verbo. d) antes de las conjunciones adversativas.
e) después de las conjunciones causales.
276. Con la célebre frase como decíamos ayer, reinició Fray Luis de León sus clases en la Universidad de Salamanca, luego de
cinco años de cautiverio. El signo de puntuación que se ha omitido en el texto anterior es:
a) punto seguido b) una mayúscula c) las comillas
d) punto y coma e) puntos suspensivos
280. ¿Cuántas palabras deben tildarse en las siguientes series de términos o frases?
1) tecnolecto – dialecto 2) historico – sociales 3) romanico – germanico
4) vicerrectorado academico 5) critico – filosofico
a) cinco b) cuatro c) diez
d) seis e) siete
281. El cuerpo del delito fue la arma del acusado que utilizó en la guerra, y no precisamente, lo que él adujo. Hay ..........
diptongos.
a) cinco b) cuatro c) dos
d) tres e) uno
284. ¿Cuántas tildes diacríticas faltan colocar en el texto? “De nomás lo suyo, el dará el premio y te servirá te con mas galletas si le
dices que si”
a) tres b) cinco c) cuatro
d) seis e) siete
286. Las ......... son ......... que necesitan de las .......... para hacerse entender.
a) letras, grafías, fonemas b) vocales, fonemas, grafías
c) consonantes, grafías, fonemas d) consonantes, letras, vocales
e) grafemas, monemas, cuerdas vocales
287. “La estructura del edificio fue explicada como una comprobación teórico-práctico del planteamiento del fisicomatemático
que incursionó en el campo de la ingeniería” ¿Cuántas palabras compuestas llevan tilde?
a) tres b) dos c) cuatro
d) uno e) cinco
47 __________________________________
289. En una de las alternativas falta tilde en una palabra:
a) asimismo, cáliz, abdomen b) cardumen, cadáver, claveles
c) crimen, carácter, destruido d) numen, bíceps, agil e) tónica, botica, cipreses
291. Indique la cantidad de palabras compuestas que deben llevar tilde: Los inculpados serán llevados al decimoprimer juzgado;
luego, para su rehabilitacion, necesitan ayuda, deselas visitandolos en el penal.
a) cinco b) cuatro c) dos
d) tres e) seis
292. Coloque las tildes. Señale la cantidad de palabras con tilde: riego, anzuelo, auto, hueso, sueter, peine, huesped, estiercol,
cuadro, boina.
a) tres b) cuatro c) dos
d) cinco e) seis
301.
a) El filosofo Sócrates dijo: “Conócete a tí mismo”
b) El filósofo Socrates dijo: “Conócete a ti mismo”
c) El filósofo Sócrates dijo: “Conócete a ti mismo”
d) El filosofo Sócrates dijo: “Conócete a ti mismo”
e) El filósofo Sócrates dijo: “Conócete a tí mismo”
___________________________________________ 48
a) Aquella joven es mi prima. b) Aun los sordos han de escucharme.
c) No conoces bien a tu amigo. d) No creo que Juan de su cuota. e) Tengo en mi poder un solo auto.
316. ¿En cuál de las siguientes series existe palabras compuestas por yuxtaposición?
a) sietemesino, desafortunado, agroindustrial b) inverosímil, cabizbajo, rojiblanco
c) cubrecama, guardaespaldas, ajiseco d) antepenúltimo, extraordinario, preuniversitario
e) vicerrector, bicameral, exdirigente
319. ¿Cuántas palabras carecen de tilde? La gobernabilidad de un pais esta en razon directa del tipo de conflictividad existente. Si
esta se expresa por los cauces democraticos de la tolerancia y el dialogo, con una verdadero espiritu de servicio que llegara a
los consensos necesarios para superar la crisis”.
a) seis b) siete c) cuatro
d) cinco e) ocho
49 __________________________________
320. Señale el número de errores ortográficos: “La historia de los hebreos ofrece un doble interes. Este pequeño pueblo a dado al
mundo occidental la nocion de un Dios unico, universal, concebido por el espiritu, sin ser figurado por imágenes”.
a) tres b) cinco c) seis
d) siete e) ocho
321. El significado determina qué palabras se escriben juntas o separadas. Señale la expresión incorrecta:
a) Estoy tan bien que ahora bailo. b) Con sus penas a cuestas fue bien venido.
c) Por un sinfín de caminos pasó media noche. d) Así mismo impero la sinrazón en la sesión.
e) Sobre todo asistió un sin número de niños.
322. “.......... no sabemos si .......... él, que es un sabio, logró resolver el problema, pero .......... si lo supiéramos, no lo diríamos
hasta mañana”.
a) aún, aun, aún b) aun, aún, aún c) aún, aún, aun
d) aún, aun, aun e) aun, aún, aun
323. Indique en cuál de las siguientes series de palabras se ha colocado incorrectamente la tilde:
a) explíquesele, atrévete, pómulo b) arcángel, naríz, escaséz
c) escocés, nación, anís d) pináculo, caótico, postillón e) exegeta, diéresis, marroquí
324. Señale la alternativa que completa adecuadamente el siguiente texto: “........ hermana me dijo: Dámelo a ........ No ........
respondí. Es ........ Pedro, así que se ........ daré a Pamela para que se lo ........ a él”.
a) Mí, mí, le, dé, lo, de b) Mí, mi, la, de, lo de
c) Mi, mí, la, de, la dé d) Mi, mí, le, de, lo, dé e) Mí, mí, le, dé, le, dé
328. ¿Cuántas palabras contienen errores ortográficos? acentir, desceñir, convesidad, mudez, edonista, circunpección, soes,
ensalzar, acicate, mendigo.
a) tres b) cuatro c) siete
d) seis e) cinco
330. En qué expresiones mínimas se han utilizado correctamente las palabras homófonos:
I. El vate estuvo herrado en su apreciación.
II. Esa es la señora que bota la basura en el arroyo.
III. Se pedirá la cesión del terreno en la próxima sesión.
IV. Seda el asiento al ciego.
V. No haz estudiado ni cuidas tus enceres.
a) II y III b) I, II, y, III c) III y IV
d) II e) I, III y V
333. Coloque el grafema respectivo en los espacios, relacionándolos con los conceptos de la columna derecha:
1) a ... alar (a) garantizar
2) a ... alar (b) buena construcción del temperamento.
___________________________________________ 50
3) eucra ... ia (c) llevar, conducir.
4) eucra ... ia (d) buen gobierno. Gobierno justo.
Determine la relación sintáctica de los monosílabos en las siguientes oraciones (tildación diacrítica) coloque tilde
en las que corresponda:
342. Asímismo, le informo que el trabajo histórico-crítico-literario, presentado por el joven áustro-prusiano obtuvo el
décimoprimer puesto en la parasíntesis. Las palabras compuesta que sólo deben llevar tilde son:
a) histórico-crítico-literario, décimoprimer b) asímismo, áustro-prusiano
c) literario, décimoprimer d) histórico-crítico, parasínteis e) áustro-prusiano, décimoprimer
343. Luego de colocar la tilde donde convenga, ¿cuántas palabras compuestas deben llevar tilde?
Es un gentilhombre alicaido.
Se quedó boquiabierto al ver una arma antiaerea.
Las asignaturas de Matemática y Lenguaje deben ser teorico-practicos.
Ayer se firmó un convenio italo-frances.
No causes desanimo ni seas pusilánime.
a) tres b) dos c) cuatro
d) seis e) cinco
51 __________________________________
Corresponde a la Ortología:
a) I b) II c) III d) IV e) V
347.
I. debelar 1) behetría II. báculo 2) berrear
III. rábula 3) balbucir IV. malba 4) batahola
V. bayeta 5) rebocar
Encontramos incorrecto uso de la “b” en:
a) I - 3 b) II - 2 c) III – 1 d) IV - 5 e) V – 4
348.
I. Blanquizco II. blancuzco III. Negrusco
IV . pardusco V. verdusco
Se han escrito correctamente con “s”:
a) I, II y III b) II, IV y V c) III y IV
d) IV y V e) sólo III
352.
I. Vivo cerca del museo de la nación II. Qué hermoso museo.
III. Hay tantas cosas en ese museo. IV. El museo antropológico está cerrado.
V. Debemos visitar algún museo.
MUSEO debe estar en mayúscula en:
a) I y IV b) II y V c) III y IV d) sólo I e) sólo IV
355. Se usa “g” en la sílaba final “gir” de los infinitivos: como fingir, corregir, etc., a excepción de:
a) urgir b) insurgir c) crugir
d) afligir e) exigir
___________________________________________ 52
358. El vocativo, cuando va en medio de la oración, va entre:
a) conjunciones b) frases c) paréntesis
d) puntos e) comas
361. De la expresión : Célebre es la frase de César al atravesar el Rubicón: ¡Alea jacta esti! Se ha omitido :
a) una coma b) una tilde c) un punto y coma
d) comillas e) puntos suspensivos
362. En la oración : “Tirifilo, el macho del barrio, llegó con nueva concubina”. La coma ha servido para:
a) contener el vocativo b) contener la oposición
c) indicar la omisión del verbo d) separar oraciones cortas e) separar palabras explicativas.
364. ¿Cuántos vicios o usos incorrectos de dicción o de escritura existen en las expresiones siguientes?: Te digo que la conozco a
María como lo conozco a Juan. Entre de ellos hay una buena relación. Antesdeayer le aconsejé de que no viajar, pero él, de
entonces a acá, está muy raro y se fue.
a) dos b) cuatro c) cinco
d) seis e) tres
366. ¿Cuántos barbarismos hay en el siguiente párrafo? Impávido, me dijo ¿a qué horas son? Yo me quedé callado, amargo,
porque otra vez llegaba tarde. Estuvo un largo rato de arriba abajo y de adelante a atrás. Ahora no sé en dónde andará.
a) dos b) cuatro c) cinco
d) seis e) tres
377. Cuando cometemos un vicio fonético, es decir, pronunciamos mal las palabras, se está desarrollando el vicio llamado:
a) hiato b) cacofonía c) barbarismo
d) solecismo e) anfibología
379. Cuando cometemos un vicio ortográfico, es decir, acentuamos o escribimos mal las palabras, éste se llama:
a) redundancia b) pleonasmo c) hiato
d) barbarismo e) cacofonía
381. Es el sonido desagradable que proviene del encuentro de dos vocablos iguales (generalmente tónicas) pertenecientes a
palabras contiguas (vocal final con vocal inicial, respectivamente)
a) cacofonía b) anfibología c) solecismo
d) hiato e) redundancia
382. ¿Qué vicio del lenguaje se presenta en? “Me reuní íntimamente” “Entró otro hombre en tu casa”.
a) eufonía b) hiato c) pleonasmo
d) yeísmo e) vocalismo
385. Al sonido desagradable que se produce por el encuentro o repetición de sílabas iguales dentro de una sola expresión, se
denomina:
a) monotonía b) redundancia c) hiato
d) cacofonía e) anfibología
386. En las expresiones: “¿Dónde la coloco?” y “¿La muy juiciosa y hermosa Rosa está primorosa?”, existe un vicio denominado
a) hiato b) barbarismo c) silabeo
d) cacofonía e) neologismo
___________________________________________ 54
387. Al uso inmoderado de una calidad reducida de palabras o frases en la conversación, se denomina;
a) pleonasmo b) monotonía c) redundancia
d) hiato e) abreviatura
390. “Hemorragia de sangre” y “No le dieron ni un mendrugo de pan”. Son vicios denominados:
a) solecismo b) redundancia c) pleonasmo
d) aliteración e) c y d
391. Vicio del lenguaje consistente en faltar a las reglas sintácticas (reglas de régimen o construcción) y de concordancia:
a) barbarismo b) monotonía c) solecismo
d) cacofonía e) redundancia
393. “Hubieron huelgas” y “Hacen meses que nos te veía”. Son ejemplos de:
a) redundancia b) solecismo c) monotonía
d) cacofonía e) a y b
395. Vicio del lenguaje que consiste en faltar a las reglas de la claridad. La expresión puede tener más de una interpretación:
a) barbarismo b) cacofonía c) anfibología
d) monotonía e) hiato
398. “La hospitalizaron en aquel hospital” y “Mientras él hacía un croquis, yo hacía un problema”. En los anteriores ejemplos se
presenta:
a) redundancia b) cacofonía c) solecismo
d) monotonía e) planificación
399. En el enunciado: “La haba es bueno alimento y medecina preventiva muy idónea para mí”, existe el vicio llamado:
a) pleonasmo b) hiato c) vulgarismo
d) pleonasmo e) todas
400. “Me expresa que habría ido solo”, aquí existe el vicio:
a) dequeísmo b) adequeísmo c) vulgarismo
d) solecismo e) impropiedad
55 __________________________________
USOS DE LA “B”
Terminaciones ABA AMABA
Antes de consonante OBJETO
En la combinación CAMBIO
Terminaciones BIR EXHIBIR
Derivados. Excepto: hervir, servir, vivir
Cuando se inicial en BU BUCAL, BUR, BUS, BIBL
PREFIJOS: Bi (dos), BIO (vida) bifocal
Terminaciones: BILIDAD, BUNDO, BUNDA
USOS DE LA “V”
Después de B, D, N Invitar
Después de DI, PRI, JO Joven
Adjetivos determinativos en IVO, IVA, AVO, EVO, EVE Cautivo
Terminaciones SERVAR Conservar
Vocablos que terminan en IVORO, VIRO Carnívoro
Después de lla, lle, llo, llu llave
Terminación: VIDAD
GRUPO C, S, Z.
Terminaciones ANCIA Fragancia
Terminaciones CIMIENTO Nacimiento.
Terminaciones CITO, CILLO Dientecito
Terminaciones UNCIÓN Función.
Terminaciones CIAL Inicial
Traslado Z a C Cruz – Cruce
Adjetivos terminales en OSO(a) Odiosos
Superlativos ISIMO (A) Lindisima
Gentilicios en ENSE Ateniense
Terminaciones ERSO, ERSA Perverso. Excepto: ejerce, esfuerzo
Terminaciones SIS Análisis
USOS DE LA “Z”
Derivados IZO, AZO cobrizo
Patronímicos EZ, IL Rodríguez
Terminaciones AZGO Hallazgo
Excepto: rasgo, pelasgo, trasgo
Terminaciones abstractas: EZ, EZA, ANZA Vejez, viveza
Terminaciones ZUELO Ladronzuelo
USOS DE LA “H”
Cuando inician con diptongo IA, IE, UE, UI hiato, hielo
Cuando inician con prefijo HIDRO, HIPER, HIPO Hidrógeno
Si su primitivo tenía H Homo (hombre)
Derivados de HABER, HACER habrá
GRUPO G - J
Cuando empiezan con GEO Geometría
Terminaciones GIO, GIA, GION Magia
Terminaciones GER, GIR, GERAR Exigir, Excepto: Tejer, crujir, brujir
Terminaciones GIAR Contagiar
GÍA Biología, Excepto: Lejía, tejía, herejía, bujía, etc.
Terminaciones JERO, JERA, JERIA Mensajero, Excepto: Flamígero, ligero
Terminaciones AJE Mensaje
Terminaciones JEAR Burbujear
Derivados de palabras con J Canje, canjear
___________________________________________ 56
PRÁCTICA GENERAL
GRUPOS G - J
1). El extran.....ero fue pla......iado por dos delincuentes peruanos.
2). Su primo......énito será acusado de here.....ía
3). El ......erente tuvo que comer beren......enas rellenas.
4). El ciru......ano realizó una mala ciru......ía
5). Me dio cora....e verla con tanta .....ente
6). Corri......amos los amba......es de nuestro vocabulario
7). El .....enio detuvo el carrua......e
8). Por tanto ver televisión, sufrió una extraña ena.....enación
9). Penélope te....ía de día y de noche deste.....ía
10). Este persona....e la prote.....e discretamente
11). Di....eron que hoy esco.....erían al conser......e
12). Reco......ieron muchos .......irasoles y .......eranios
13). Reco......í esta ......irafa porque es muy á.....il
14). El amigo .......erardo fue ....entil y cariñoso con la .....ente
15). Quisimos descon.....elarlo, pero no pudimos
16). Esta abori....en habla en lengua ......íbara
17). Intentamos can.......earlo antes del chanta......e
18). Si pudieras pla.....iar estoy seguro de que lo harías
19). Tu condu.....iste toda la noche sin descanso
20). La bu....ía estaba sucia y, por eso, el mecánico no exi....ía nada.
GRUPO Y - LL
1). Abo.....ó su chacra toda la semana.
2). Ha......aron vivo al abogado secuestrado.
3). Jaime fue arro.....ado por un auto nuevo
4). Me dijo que no va.......a buscarlo
5). Ve al arro.....o por más agua
6). Es ho......a es muy profunda y peligrosa
7). El atleta tropezó con la va.....a al saltar
8). Deso....ó los consejos de su padre
9). Siéntate en ese po......o para charlar un rato
10). Venga que lo ......ama la .......ama
11). Espero que ha......as aprendido la lección
12). No hu.....áis cobarde
13). El a....a estuvo ......orando su mala suerte
14). Sufrió una abo.....adura en la cabeza
15). Fríe el po.......o en esta vieja o.......a
16). Todo resultó una maravi.......a en el juego
17). Recogimos una epope........a oral muy extraña
___________________________________________ 58
18). En el cielo había una cente.......a que bri.....aba raramente
19). El hombre constru.....ó su felicidad en los ojos de ella.
20). Sentado en un po.....o bebimos todo el líquido de la bote.......a
PREGUNTAS TIPO INGRESO
6). De la oración:
“Ellos obserbaban sin la menor vergüenza a la víctima. Sin escuchar los concejos de quienes ya habían pasado por ese
extraño y deleznable placer. Había una consciente actitud delictiva. Definitivamente su sobervia los dejaría caer la misma
sima de algunos otros infelices”
Las palabras de equivocada escritura son:
a) deleznable, consciente, sima
b) vergüenza, delictiva, infelices
c) víctima, extraño, actitud
d) obserbaban, consejos, sobervia
e) más de una es correcta
7). “Un primer aspecto sobre el que intereza refleccionar es el que refiere al lenguaje como medio de aproximasión a la realidad,
como medio de conocimiento y apropiasión de mundo. Este tema a sido ampliamente desarrollado por diversos autores y
nos introduze en un campo muy extenzo del conosimiento. Desde el hecho de que la realidad sólo adquiere organización a
partir de la presencia del hombre quien la segmenta y la ordena”
¿Cuántos errores de escritura hay?
a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) N. A.
8). “La palabra tiene un peso diferente de acuerdo al medio de comunicación. Una investigación demostró que el tiempo de
atención (la cantidad de minutos que estamos atentos a alguna cosa antes de que nuestro nivel de atención comienze a
declinar varía mucho de un medio de comunicación a otro”.
¿Cuántos errores de escritura hay?
59 __________________________________
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) N. A.
17). ¿Cuántos errores en el uso de grafía hay en el siguiente texto: “Los arqueólogos lograron un hallasgo formidable”?
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
___________________________________________ 60
c) Si no eres duque al menos serás .....arón
d) Era un hombre de gran .......alía
e) N.A.
SUSTANTIVO
MORFOLOGÍA
La morfología es la parte de la gramática que se encarga de estudiar la forma de las palabras. Y según la forma que tienen, las
palabras son divididas en clases, llamadas CATEGORÍAS GRAMATICALES.
Algunas categorías gramaticales tienen ACCIDENTES GRAMATICALES, que son las variaciones que sufren las palabras en sus
terminaciones. Los accidentes gramaticales son:
- género (masculino / femenino)
- número (singular / plural)
- persona (primera / segunda / tercera)
- tiempo (pasado / presente / futuro)
- modo (indicativo / subjuntivo / potencial / imperativo)
EL SUSTANTIVO
Características:
Ejemplo:
El actor australiano
Artíc. Sustant. Adjetivo
género masculino
número singular
ACCIDENTES GRAMATICALES:
1. GÉNERO
61 __________________________________
a) Para saber el género de un sustantivo debe anteponérsele el artículo plural: los o las. Si concuerda con los será masculino y
si concuerda con las será femenino.
Son femeninos: mascota las mascotas
agua las aguas
Son masculinos: hombre los hombres
gol los goles
II. NÚMERO
El plural se señala:
CLASES
1. Comunes:
designan a los objetos de manera general
hombre, fiesta, papel, idea
Propios:
designan a los objetos con su nombre particular y único
Luciana, La Habana, Amazonas, Coca Cola,
Palacio de Gobierno
2. Primitivos:
no derivan de ninguna otra palabra
pan, sol, perro
Derivados:
sí derivan de otras palabras
panadero, panadería, solsticio, perrera
3. Concretos:
nombran objetos materiales, captables por los sentidos
vaso, aire, edificio
Abstractos:
nombran objetos ideales, que no pueden ser captados por los sentidos
amor, belleza, dolor, odio
4. Individuales
nombran a un solo objeto
perro, pez, soldado, piedra
Colectivos:
nombran a un conjunto de objetos
jauría, cardumen, ejército, pedregal
5) Simples:
son una sola palabra
resumen, tela, demonio
Locuciones Sustantivas:
son un conjunto de palabras con el valor de un solo sustantivo
luna de miel, arco iris, uña de gato, El pez en el agua
EJERCICIOS
63 __________________________________
III. Forma el femenino de los siguientes sustantivos:
___________________________________________ 64
4. Águila es un sustantivo femenino V F
5. Frente es un sustantivo de género ambiguo V F
6. Roquedal es el colectivo de roca V F
7. Pus es femenino V F
8. El plural de régimen es régimenes V F
9. Ser humano es una locución sustantiva V F
10. El femenino de el joven es la joven V F
1. Besar ________________________
2. Corregir ________________________
3. Raptar ________________________
4. Salir ________________________
5. Decidir ________________________
6. Alimentar ________________________
7. Sospechar ________________________
8. Caminar ________________________
9. Pensar ________________________
10. Peinar ________________________
VII. Resuelve:
4. ‘‘Me pregunto si verdaderamente tengo manos, si realmente poseo una cabeza y dos pies y no tan sólo guantes y
zapatos y sombrero’’
¿Cuántos sustantivos hay en el texto anterior?
a) 7 b) 6 c) 5 d) 4 e) 3
6. ‘‘Las sucesivas crisis habían dejado a los países de la región en un estado de abatimiento total’’. En la oración anterior:
a) Hay 3 sustantivos
b) Hay 2 sustantivos
c) Hay 5 sustantivos concretos
d) Hay 3 sustantivos en singular
e) Hay sólo 1 sustantivo en plural.
7. Relaciona correctamente:
1. severidad a. colectivo
2. enjambre b. individual
3. tiburón c. abstracto
4. incomodidad d. derivado
a) 1c, 2a, 3b, 4d b) 1a, 2b, 3c, 4d c) 1c, 2a, 3d, 4b d) 1d, 2c, 3b, 4a e) 1c, 2b, 3d, 4a
9. ‘‘Ocho yemas licuadas, seis cucharadas de leche evaporada, sal, pimienta, jugo de limón y papitas en bolsa bien
trituradas, son los ingredientes de está receta’’. ¿Cuántos sustantivos hay en el texto?
a) 7 b) 13 c) 9 d) 14 e) 11
65 __________________________________
EL ARTÍCULO
DEFINICIÓN:
Es la categoría gramatical que antecede al sustantivo y normalmente presenta sus accidentes.
CARACTERISTICAS
• Es variable: tiene los mismos accidentes gramaticales que el sustantivo: género y número.
Ejemplos:
•El descubrimiento de la agricultura fue un gran evento.
•La vírgen de Chulucanas tiene una cara hermosa.
•Lo bueno de ella es su entereza.
•Los habitantes de ese pueblo son unos soplones.
•Las ganadoras fueron unas rusas.
NOTA 1:
Los artículos determinantes LO, LA, LOS, y LAS, pueden confundirse con los pronombres personales. La diferencia
radica en que un artículo siempre modifica a un sustantivo, mientras que un pronombre de ese tipo siempre está delante de
un verbo.
Ejemplos:
La habilidad con el balón es su fuerte.
art. sust.
La vimos en la fiesta.
pron. v.
NOTA 2:
Las palabras AL y DEL son contracciones gramaticales: se forman de la fusión de una preposición y un artículo
determinante:
A + EL = AL DE + EL = DEL
___________________________________________ 66
EJERCICIOS
I. Subraya todos los artículos del siguiente texto, indicando si son determinantes (D) o indeterminantes (I):
"Dentro de los agujeros, los trepadores construyen el nido. Utilizan materiales diversos. El trepador azul y sus parientes
asiáticos (como el castaño y el coliblanco) hacen un nido de finos trozos de corteza. La mayoría de parejas llevan a cabo
sólo una puesta en cada época de cría, y sólo la hembra incuba. Durante el período de incubación, el macho lleva comida
para la hembra. Ambos alimentan a los pollos, que pueden volar y trepar bien en el momento de echar a volar, cuando sólo
les queda una semana para ser independientes".
EL ADJETIVO
DEFINICIÓN: Es la palabra que modifica al sustantivo ampliando su significación.
Ejemplo:
Mis mejores vacaciones veraniegas fueron en Cancún
adj. adj. sust. adj.
género femenino número plural
CARACTERÍSTICAS
• Es variable: tiene los mismos accidentes gramaticales que el sustantivo : género y número.
• Es de inventario abierto.
• Es dependiente: es modificador directo (MD) del sustantivo.
CLASES:
Los adjetivos se clasifican de la siguiente manera:
1. Calificativos
2. Determinativos
2.1 Posesivos
2.2 Demostrativos
2.3 Indefinidos
2.4 Numerales
2.4.1. Cardinales
2.4.2. Ordinales
2.4.3. Multiplos
2.4.4. Partitivos
2.4.5. Distributivos
67 __________________________________
1. CALIFICATIVOS (o no pronominales)
Son áquellos que señalan cualidades.
* Una subclase de adjetivos, dentro de los calificativos, son los GENTILICIOS. Los adjetivos gentilicios son los que
señalan origen o procedencia:
2. DETERMINATIVOS O PRONOMINALES:
2.1. POSESIVOS
Señalan posesión.
2.2. DEMOSTRATIVOS
Indican distancia entre el hablante, el oyente y el objeto al que se refiere el sustantivo.
2.3. INDEFINIDOS
Indican cantidad o identidad imprecisa.
algún (a) (os) (as) varios (as) ningún (a) todo (a) (s)
mucho (a) (s) poco (a) (s) bastante (s) cierto (a) (s)
otro (a) (s) demás demasiado (a) (s) tanto (a) (s)
cualquier, etc.
2.4. NUMERALES
Indican cantidad exacta.
___________________________________________ 68
GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DEL ADJETIVO CALIFICATIVO
CASOS ESPECIALES
1. áspero : aspérrimo
2. célebre : celebérrimo
3. íntegro : integérrimo
4. libre : libérrimo
5. mísero : misérrimo
6. negro : nigérrimo
7. pobre : paupérrimo
8. amable : amabilísimo
9. antiguo : antiquísimo
10. benéfico : beneficentísimo
11. benevolente : benevolentísimo
12. magnífico : magnificentísimo
13. sabio : sapientísimo
14. ardiente : ardentísimo
15. bueno / bonito : bonísimo
16. cierto : certísimo
17. diestro : destrísimo
18. nuevo : novísimo
19. tierno : ternísimo
20. valiente : valentísimo
21. fuerte : fortísimo
22. grueso : grosísimo
23. noble : nobilísimo
24. cruel : crudelísimo
25. fiel : fidelísimo
69 __________________________________
EJERCICIOS
"Ahí, magnífico y majestuoso, plantado sobre su abolengo impar, estaba el Arco del Triunfo, con su Marsellesa boquiabierta,
su clamante Tirteo en armas, y el viejo guerrero del casco, seguido por el niño héroe de los cojoncillos al aire"
(Alejo Carpentier, El recurso del método)
"La casa se llenó de pronto de huéspedes desconocidos, de invencibles parranderos mundiales, y fue preciso agregar
dormitorios en el patio, ensanchar el comedor y cambiar la antigua mesa por una de dieciséis puestos, con nuevas vajillas y
servicios, y aun así hubo que establecer turnos para almorzar".
(Gabriel García Márquez, Cien años de soledad)
1. Irán: __________________________________________
2. Bolivia: __________________________________________
3. Portugal: __________________________________________
4. Chipre: __________________________________________
5 Nigeria: __________________________________________
7. Iquitos: __________________________________________
8 Tíbet: __________________________________________
9. Vietnam: __________________________________________
___________________________________________ 70
10. Túnez: __________________________________________
V. Subraya los adjetivos posesivos:
"Hemos comprado algunas cosas para ustedes. En primer lugar debo decirles que no todas las cosas que ven aquí son para
ustedes, varios regalos son para tres tíos nuestros que llegarán dentro de dos semanas. Bien, empecemos con la distribución.
Cada niño tendrá dos regalos y cada adulto tendrá uno. Ciertos niños tendrán la suerte de obtener tres regalos. El primer
obsequio es para Miguel: es un maletín con tres compartimientos espaciosos. El segundo regalo es para Violeta : se trata de
esta muñeca con doble ajuar. El tercer regalo es un telescopio que capta objetos a una distancia de mil metros; es para
Alejandro".
71 __________________________________
REPASO
ACENTUACIÓN
I. Completa:
1. "atún" lleva tilde porque ___________________________________________________
2. "terráqueo" lleva tilde porque _______________________________________________
3. "oído" lleva tilde porque ___________________________________________________
4. "sólidamente" lleva tilde porque _____________________________________________
5. "guía" lleva tilde porque____________________________________________________
6. "copióse" lleva tilde porque _________________________________________________
7. "dáselo" lleva tilde porque __________________________________________________
8. "aún" lleva tilde cuando____________________________________________________
9. "mí" lleva tilde cuando _____________________________________________________
10. "más" lleva tilde cuando ___________________________________________________
II. Completa:
1. "fue" no lleva tilde porque __________________________________________________
2. "suavemente" no lleva tilde porque __________________________________________
3. "examen" no lleva tilde porque ______________________________________________
4. "dile" no lleva tilde porque _________________________________________________
5. "ruido" no lleva tilde porque ________________________________________________
6. "ti" no lleva tilde porque ___________________________________________________
7. "astutamente" no lleva tilde porque __________________________________________
8. "si" no lleva tilde porque ___________________________________________________
9. "se" no lleva tilde porque ___________________________________________________
10. "solo" no lleva tilde porque _________________________________________________
I. Responde:
___________________________________________ 72
_____________________________________________________________
9. ¿Qué clase de sustantivo no deriva de otro, sino que origina otros sustantivos?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
73 __________________________________
10. Se puso el polo crema y se fue al estadio
1. Sustantivos y Adjetivos
"La temporada de verano en los Estados Unidos anuncia siempre los estrenos más espectaculares del año, con películas
de acción absolutamente taquilleras. En otoño, sin embargo, ocurre algo distinto, pues los estrenos ya no están
dirigidos principalmente a un público joven que está de vacaciones, sino a un público más bien adulto, más maduro y
de gustos más exigentes. Las películas alternativas, interesantes, filmadas por compañías pequeñas o de directores
ajenos al circuito de Hollywood tienen en esta temporada su mejor oportunidad".
IV. Resuelve:
___________________________________________ 74
princesa ________________________________________________
nuera ________________________________________________
3. Forma el femenino de los siguientes sustantivos:
ministro ________________________________________________
jefe ________________________________________________
alcalde ________________________________________________
barón ________________________________________________
poeta ________________________________________________
toro ________________________________________________
héroe ________________________________________________
emperador ________________________________________________
institutor ________________________________________________
mariscal ________________________________________________
Ejemplos:
(1)
(2)
Características:
- Es variable: tiene tres accidentes gramaticales (género, número y persona).
- Es de inventario cerrado
- Es independiente
- Sus modificadores son los mismos que modifican al sustantivo:
o artículo y adjetivo.
CLASIFICACIÓN
1. PRONOMBRES PERSONALES
Son los que aluden a las personas gramaticales.
Los pronombres arriba subrayados son los pronombres personales objetivos: son los que se usan para reemplazar al
objeto directo y al objeto indirecto.
Los pronombres objetivos se pueden clasificar, según su posición respecto del verbo, en proclíticos y enclíticos.
Ejemplos:
NOTA
Los artículos determinantes LO, LA, LOS, LAS, podrían confundirse con los pronombres personales. La diferencia radica en
que los pronombres aparecen delante del verbo y los artículos delante de otras palabras, pero nunca de un verbo.
Ejemplos:
___________________________________________ 76
2. PRONOMBRES DETERMINATIVOS
Ejemplo:
2.2 Demostrativos: Aluden al significado de proximidad o lejanía espacial, temporal o discursiva de un sustantivo tácito.
Ejemplo:
• Los pronombres demostrativos (sólo los masculinos y femeninos), a diferencia de los adjetivos demostrativos,
deben llevar tilde.
Los neutros no se tildan en ningún caso.
2.3 Indefinidos: Sustituyen a una persona o cosa no bien concretada o cuya determinación no interesa a los
interlocutores. Señalan cantidad o identidad imprecisa.
Ejemplo:
77 __________________________________
3. RELATIVOS: Reproducen un antecedente; hablan de lo que ya se sabe, causa la oración compuesta.
Ejemplos:
Ejemplos:
¿Quién hizo esto? ¿Cuál de ellas? ¿Qué es eso? Dinos qué quieres y quién eres.
EJERCICIOS
79 __________________________________
16. ¿Te dijeron algo los muchachos?
17. Todo lo imaginé, menos eso.
18. Cuando uno habla, ustedes deben oírnos.
19. No abras a quienes quiera lo soliciten.
20. Otros dicen lo mismo que tú.
21. Esta carta no le será enviada por las vías ordinarias porque nada entre nosotros puede ser enviado así.
22. ¿Qué color de éstos te gusta más?
23. Todo esto se dió en pocos segundos
24. Dios me ha dado el poderío
25. Yo no soy nada ni nadie más que para uno solo.
26. Prefiero no acordarme de ello, nadie sabe aquello que pasó realmente entre nosotros.
27. A Marco se le ocurrió algo importante para salvarte, pero no puedo decir aún.
28. Esa idea lo rondaba desde que ella lo abandonó.
29. Los cuatro están despedidos por hacerlo sin permiso.
30. ¡Qué cínico es usted!
7. El nuevo presidente pronunciará su primer mensaje a la nación. El presidente ganó las elecciones con una gran
cantidad de votos.
........................................................................................
8. El famoso actor se suicidó. Al famoso actor le revelaron que sufría una enfermedad incurable.
........................................................................................
___________________________________________ 80
........................................................................................
8. Te preocupa el tráfico
........................................................................................
IX. Responda
1. "Era un libro que a mí me parecía muy interesante en el sentido más amplio del término".
Las palabras subrayadas son, respectivamente:
I. pronombre - pronombre - artículo
II. pronombre - adjetivo - artículo
III. pronombre - adjetivo – pronombre Rpta.: .........................................................
5. "Liliana, mi enamorada, es pequeña y alegre; en las tardes grises del invierno, las lucesitas de sus ojos y el resplandor de su
sonrisa inundan mi corazón de alegría".
¿Cuántos pronombres personales hay? Rpta.: .........................................................
7. No es pronombre indefinido:
I. aquello II. algo III. Alguien Rpta.: .........................................................
8. "Yo soy aquel que cada noche te persigue; yo soy aquel que por quererte ya no vive".
¿Cuántos pronombres personales hay? Rpta.: .........................................................
9. Relacione:
I. P. demostrativo 1. eso
II. P. posesivo 2. tuyo
III. P. personal 3. tú Rpta.: .........................................................
81 __________________________________
I. pronombre personal
II. adjetivo posesivo
III. pronombre posesivo Rpta.: .........................................................
12. YO - TÚ - ÉL
I. mi - ti – si
II. mí - tí – sí
III. mí - ti – sí Rpta.: .........................................................
21. "Pues de resultas del dolor, hay algunos qué nacen, otros crecen, otros mueren".
¿Cuántos pronombres hay? Rpta.: .........................................................
___________________________________________ 82
X. Responda
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nadie podría salvarlo, la selva poderosa de Guatemala
lo había paresado, implica y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso
morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de
Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo de
su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro imposible que se disponían a sacrificarlo ante un
altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas.Intentó algo. Dijo algunas palabras
que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento
de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total del sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
- Si me matáis - les dijo - puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y
Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado no sin cierto
desdén.
Dos horas después, el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los
sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de
voz., sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la
comunidad maya habían previsto y anotado en sus codices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
83 __________________________________
VERBO
I. DEFINICIÓN
Es la palabra que indica acción o estado.
Ejemplos:
II. CARACTERÍSTICAS
* NOTA
Las formas terminadas en -ar, -er, o -ir, no son verbos porque no tienen accidentes gramaticales. Esas palabras (por
ejemplo: cantar, comer, vivir) son verboides infinitivos, no verbos.
Ejemplos:
1. 2.
Para obtener la raíz de un verbo se debe recurrir al infinitivo y suprimirle su terminación (-ar, -er, -ir).
Ejemplo:
1. 2. 3.
NOTA
Los verbos pueden ser de la primera, segunda o tercera conjugación, dependiendo de qué infinitivo derivan:
Así, un verbo como "caminamos" es de la 1ra conjugación; un verbo como "leerás" es de la 2da; y un verbo como "voy" es
de la 3ra.
Ejemplos:
(él) camina singular
Ejemplos:
caminé PRETÉRITO
camino PRESENTE
caminaré FUTURO
Ejemplos:
* MODO INDICATIVO
85 __________________________________
* MODO SUBJUNTIVO
___________________________________________ 86
* MODO POTENCIAL
MODO IMPERATIVO
VI. CLASIFICACIÓN
1.
1.1 Regulares: No sufren cambios ni en su raíz ni en su desinencia.
1.2 Irregulares: Sufren cambios en su raíz y/o en su desinencia.
* Una manera práctica para reconocer verbos regulares es conjugarlos en primera persona singular del presente -
indicativo:
87 __________________________________
* Las desinencias serán consideradas REGULARES cuando coincidan exactamente con los verbos - modelos o
paradigmáticos: AMAR - TEMER - PARTIR.
2.
2.1 Simples: Una sola palabra
Ejm.
Ejm.
Ejemplo:
NOTA:
VERBOS AUXILIARES
___________________________________________ 88
3.
3.1 Personales: tienen sujeto (tácito o expreso)
3.2 Impersonales: no tienen sujeto (ni tácito ni expreso). Siempre están en 3ra persona singular.
Ejm.
4.
4.1 Copulativos: ser - estar - parecer - permanecer.
Verbos de estado que necesitan de un Predicativo (PVO) o Atributo
Ejm.
5.
5.1 Transitivos: Tienen OD (objeto directo). Necesariamente tienen que ser PREDICATIVOS (V. de acción).
Ejm.
Ejm.
EJERCICIOS
¿Cuál de todos los hablantes habla el mejor español? ¿Quién usa el castellano correctamente? ¿Quién lo ha corrompido?
Desde un punto de vista rigurosamente científico, estas preguntas son absurdas. Cada individuo en la comunidad lingüística
emplea su lengua con éxito toda vez que organiza verbalmente su pensamiento, cada vez que consigue de los otros lo que
89 __________________________________
necesita, usando las palabras. Nadie puede arrogarse el derecho de discriminar ninguno de esos usos, porque son
consustanciales a la naturaleza heterogénea de la lengua.
___________________________________________ 90
VII. UBICA LOS VERBOS Y SEÑALA SI SON SIMPLES, COMPUESTOS O PERÍFRASIS VERBALES
¿Un canal de televisión dedicado exclusivamente y durante las veinticuatro horas del día a la predicción del clima? Hace
unos diez años, tal propuesta habría parecido insensata. La masificación de la televisión por cable, sin embargo, la ha
convertido en realidad. The Weather Channel (El canal del tiempo) ofrece al televidente interesado en conocer el estado del
clima en su localidad un resumen de las condiciones imperantes en el momento y también un conjunto de predicciones
acerca de lo que está por venir con una anticipación de un día. El servicio se ofrece desde los Estados Unidos a todo el
mundo en el idioma propio de cada país. Para Latinoamérica, se emite una versión en español desde la ciudad de Miami.
Evidentemente, una estación televisiva de esta naturaleza no puede plantearse como un canal comercial. Por ello, ha debido
esperar a la expansión del cable, de modo que forma parte de un paquete de canales que ofrece, en conjunto, una amplia
gama de posibilidades de entretenimiento, información y servicios diversos. The Weather Channel mantiene, también, una
página en Internet, desde la cual es posible consultar; en tiempo real, las condiciones climáticas y las últimas predicciones
con relación al clima de una localidad.
91 __________________________________
11. Hace tiempo que no hacía tanto frio como hoy.
12. Todos habían llegado tarde a la reunión.
13. Hay que estudiar para ingresar.
14. Está nublado en las mañanas.
15. Antonio ha dado a Juan un recado.
16. Todos sentimos frío al salir, pues había nevado durante toda la noche.
17. Ha habido fiestas durante toda la semana y no hemos podido dormir ni una sola noche.
18. Hace meses que no recibo noticias suyas y deseo saber de él.
19. Fue muy tarde cuando por fin nos decidimos a hacer algo.
20. Habrá mucha gente adinerada en esa recepción.
XI. RESUELVE:
___________________________________________ 92
1. Una oración posee verbo en modo subjuntivo:
a) Hubiera querido ayudarte.
b) Se mantuvo sereno.
c) Mi ilusión se marchitó.
d) ¿Podría llegar más temprano?
e) Ya empezó la clase.
a) R-I-R-I b) I-R-I R
c) I-R-R-I d) I-I-I-R
e) R-I-R-R
93 __________________________________
a) indicativo - subjuntivo – potencial b) indicativo - imperativo - subjuntivo
c) subjuntivo - potencial – subjuntivo d) indicativo - potencial - subjuntivo
e) indicativo - subjuntivo - imperativo
12.
1. Me contaron que habían premiado a Juana.
2. Cuando llegaron mis primos, ya habíamos almorzado.
3. Tú has sido, el más aplaudido
A. Pretérito perfecto.
B. Pretérito pluscuamperfecto.
C. Pretérito indefinido.
a) 1A - 2B - 3C b) 1B - 2C - 3A
c) 1B - 2A - 3C d) 1A - 2C - 3B
e) 1C - 2A - 3B
14. "La verdad consiste en honrar a todo hombre: temer a Dios y amar al prójimo. Pero considerar a la multitud como tribunal
de apelación, es negar a Dios y no puede significar amar al prójimo. La multitud está formada por individuos; por tanto,
debe estar en poder de cada hombre el llegar a ser lo que quiera ser".
15. Correlacione:
1. Decidía a. Modo subjuntivo
2. Tomaría b. Modo imperativo
3. Bebamos c. Modo indicativo
4. ¡Ingresa! d. Modo potencial
16. "Caminamos durante treinta minutos y jamás encontramos al que dijo que el oasis cambiaba de sitio cuando anochecia"
¿Cuántos verbos regulares e irregulares hay respectivamente?
a) 3 y 2 b) 2 y 3
c) 2 y 2 d) 2 y 1
e) 3 y 1
17. "Cuando yo tenía cuatro años, mi familia se mudó a Orihuela. Nosotros teníamos una vieja casa de dos pisos con un gran
jardín en el que jugábamos. Mi hermano mayor y yo solíamos jugar mucho."
¿Cuántos verbos hay en el texto?
a) 7 b) 6 c) 5
d) 4 e) 3
XII. REEMPLAZAR LOS VERBOS QUE ESTÁN ENTRE PARÉNTESIS POR LA FORMA VERBAL QUE PIDA EL
SENTIDO.
___________________________________________ 94
4. Cuando .............. (ir) por el camino .............. (oir) a un labrador que ................ (decir): ayer aré lo que pude, hoy haré
lo que pueda.
5. ¿Le .............. (dar) bien las señas al viajero que te las .............. (pedir)?
14. Le hicieron ver, su error, pero como es testarudo, .............. (decir); yo no me .............. (desdecir) nunca.
15. Pidió una pequeña ayuda, diciendo: me .............. (satisfacer) con lo que me dan.
8. Yo quedría tu ayuda.
......................................................................................
II. CLASIFICACIÓN
Ejm.
2. GERUNDIOS
Terminan en "ando - iendo": llorando, comiendo, partiendo.
Cumple la función de Adverbio. Existe también el gerundio simple: amando y el gerundio compuesto: habiendo
amado.
Ejm.
Ejm.
3. PARTICIPIOS
Terminan en "ado - ido - cho - to - so".
Los participios son variables, pueden tener: Género y Número.
Puede desempeñar el rol de un Sustantivo así como el del Adjetivo. Carece de forma compuesta.
Ejm.
___________________________________________ 96
EJERCICIOS
El camello sobrevive en el desierto, no porque pueda almacenar grandes cantidades de agua, sino porque es capaz de
resistir la deshidratación. La mayoría de animales, cuando pierden agua, mueren por colapso cardio-circulatorio, al proceder el
agua de la sangre. Por el contrario, la mayor parte del agua que pierde el camello procede de líquidos existentes fuera de los
vasos sanguíneos, por lo que el volumen de la sangre permanece constante y sólo se pierde el agua de los tejidos. Esto no es
nada beneficioso para el animal, pero es mucho menos peligroso que perder agua de la sangre. El camello puede perder hasta el
treinta por ciento de su peso corporal en agua antes de morir de deshidratación. En cambio, al hombre le basta perder mucho
menos para quedar sin conocimiento.
97 __________________________________
Las categorías invariables son aquellas que carecen de accidentes gramaticales: ADVERBIOS, PREPOSICIONES Y
CONJUNCIONES.
1. EL ADVERBIO
Aumenta la información dada por el verbo y por el adjetivo. Modifica al verbo, al adjetivo y al propio adverbio.
Ejemplos:
Ejemplos:
* Existen "frases hechas" que al señalar las circunstancias ya mencionadas funcionan como ADVERBIOS. Sin
embargo, serán llamadas LOCUCIONES ADVERBIALES.
Ejemplo:
• pasado mañana • tal vez
loc. adv. de tiempo loc. adv. de duda
• al revés • a veces
loc. adv. de modo loc. adv. de tiempo
• de repente • en resumen
loc. adv. de duda loc. adv. de modo
2. LA PREPOSICIÓN
Es un nexo: une palabras subordinando a las que le siguen. Es una categoria de inventario cerrado (son 19):
A, ANTE, BAJO, CABE, CON, CONTRA, DE, DESDE, EN, ENTRE, HACIA, HASTA , PARA, POR, SEGÚN, SIN, SO,
SOBRE, TRAS.
Ejemplos:
El hijo de Joaquín se encontró con Bertha.
Según ella, tú no tienes posibilidades para ganarme.
NOTA
Las palabras "al" y "del" son contracciones gramaticales.
A + EL = AL DE + EL = DEL
___________________________________________ 98
3. LA CONJUNCIÓN
Es un nexo: une palabras o frases estableciendo relaciones de coordinación (entre elementos equivalentes) y relaciones de
subordinación (entre elementos de distinto valor). Según ese criterio se clasifican en: coordinantes y subordinantes.
Ejemplos:
a) Conjunciones Coordinantes
- Copulativas: y, e, ni
- Disyuntivas: o, u
- Adversativas: pero, mas(=pero), sino, sin embargo
- Ilativas: Luego, pues, por lo tanto, entonces
b) Conjunciones Subordinantes
EJERCICIOS
I. Señale los adverbios en las siguientes oraciones, clasifícalos e indica a qué palabra modifican:
99 __________________________________
6. Contigo o sin ti iré a Madagascar.
7. Te esperé en la puerta de tu colegio y tú saliste con el otro.
8. En su época, la comunidad de los clérigos coincidía con la comunidad de los sabios.
Cuando vemos las pollerías hoy, nos cuesta trabajo creer que pollos, patos y pavos, eran antes aves raras y caras que
se reservaban para Navidad y grandes ocasiones.
En el siglo XVI, en Francia, Enrique IV declaró que todos los franceses tenían derecho a poner "una gallina en el
puchero los domingos", pero en otros países los políticos seguían luchando por ese derecho varios siglos después.
Hoy día, gracias a los nuevos métodos de producción y promoción y a las condiciones de refrigeración y transporte, se
puede tener un pollo en el puchero todos los días de la semana.
El pollo es económico, se encuentra con facilidad, se vende fresco o congelado, entero o en porciones y existen
muchas formas de prepararlo para tener una comida poco cara."
V. Indica la categoría gramatical de cada una de las palabras del siguiente texto:
"Allá había mandado la doncella, para su residencia, construir un buen número de habitaciones y un gran salón
principal. Cabalgando por la vera de un río llegaron a la mansión.
El puente levadizo estaba bajo para permitirles el paso. Una vez cruzada la entrada sobre el puente, han encontrado
abierta la gran sala, con un artesonado de tejas. Por el portal que encontraron abierto penetran y ven una gran mesa, amplia
y larga, cubierta con su mantel. Encima estaban servidos los platos, encendidas todas las velas en los candelabros, y las
grandes copas de plata dorada y dos jarras, una llena de vino de moras y la otra de un fuerte vino blanco."
(Chrétien de Troyes: "El caballero de la carreta")
___________________________________________ 100
LA ORACIÓN
A partir de este bimestre empezaremos a trabajar sintaxis. La sintaxis estudia las agrupaciones de palabras y las funciones que
cumplen éstas en la oración. Por ello, será LA ORACIÓN nuestro primer punto a tratar.
LA ORACIÓN
Es la palabra o grupo de palabras con sentido completo e independencia sintáctica. Se delimita ortográficamente con el punto.
Ejemplos:
Gracias.
ORACIÓN
CLASES DE ORACIÓN
Ejemplo:
S P
El brujo / hipnotizó a la muchacha
ST P
/ Regresaré a las cuatro de la tarde
a) Con verbo impersonal: a pesar de la presencia del verbo, es imposible determinar la existencia de un sujeto,
porque, el verbo en cuestión es impersonal:
Ejemplo:
Nevó todo el día
Hoy anocheció más temprano que ayer
Ejemplo:
Hay algunos problemas en nuestra casa
Hubo muchos invitados en la fiesta del vecino
101 __________________________________
- Los verbos ser y hacer (cuando indica tiempo o clima)
Ejemplo:
Hace mucho calor en Sullana
Ya es tarde
* NOTA:
Los verbos impersonales siempre se encuentran en 3ra persona singular
b) Sin verbo:
Ejemplo:
• ¡Qué tal! • Hola • ¡Qué pena! • No.
3. Verificar la concordancia entre el núcleo de sujeto y el VP (núcleo del predicado). Deben concordar en número y persona.
Ejemplos:
* NOTA:
EL SUJETO NUNCA PUEDE ESTAR ENCABEZADO POR UNA PREPOSICIÓN
EJERCICIOS
8. Parece y es mentiroso
___________________________________________ 102
9. Empezó a llorar cuando sintió el derrumbe
2. ¡Silencio!
3. ¡Siéntese!
6. La vida es así
9. Ya es de día
11. En los antiguos y silenciosos pasillos del convento dos voces reían fuertemente
IV. Coloca un sujeto adecuado (en la concordancia) para cada predicado, siempre y cuando sea posible:
2...................................................... me desespera
103 __________________________________
4...................................................... te arrepentiste a tiempo
CUESTIONARIO
a) Siempre debe tener por lo menos un verbo b) Por cada oración hay sólo un verbo
c) Tiene sentido completo d) Depende sintácticamente del texto
e) Todas son correctas
9. Palabra : oración
a) sujeto : predicado b) unimembre : bimembre
c) morfología : sintaxis d) simple : compuesta
e) todas
10. "Tratando de esquivarla,. el doctor salió por la puerta trasera del hospital"
El sujeto de la oración anterior es:
a) Tácito (ella) b) Tácito (él)
c) La puerta trasera del hospital d) El doctor
e) Tratando de esquivarla
___________________________________________ 104
11. Sobre el sujeto es cierto que:
a) Concuerda con el verbo en género y número
b) Nunca empieza con una preposición
c) Su núcleo es el verbo
d) Para hallarlo se pregunta: ¿a quién + verbo?
e) Todas
12. El sustantivo es el núcleo de sujeto: marca la serie que contenga sólo sustantivos:
a) comedor, trabajo, trabaja
b) sensible, reto, gatuno
c) polilla, secreto, tú
d) que, querer, fe
e) té, celos, refrán
13. Los infinitivos también pueden ser núcleo de sujeto; marca lo correcto sobre los infinitivos:
a) Terminan en -ar, -er, -ir
b) "caminando" es un infinitivo
c) pueden tener un artículo delante, por ejemplo: "el hablar"
d) Cuando no forman verbo compuesto, tienen función de sustantivo
e) Más de una es correcta
14. El pronombre también puede ser núcleo del sujeto, pero no todos. Marca la oración en la que el pronombre subrayado sea el
núcleo del sujeto.
a) Se están burlando de ti
b) Eso me vuelve loco
c) Ayer alguien me insultó
d) A mí nada me conmueve
e) Se acordó de nosotros, pero tarde
19. La oración: "La lluvia corría por su rostro como las lágrimas de un gigante", es:
a) unimembre y simple
b) unimembre y compuesta
c) bimembre y simple
d) bimembre y compuesta
e) N.A.
20. Marca el sujeto de la oración: "Colocó el leñador su hacha sobre una piedra":
a) colocó
b) el leñador
c) su hacha
d) sobre una piedra
e) su hacha sobre una piedra
105 __________________________________
EL SUJETO
DEFINICIÓN
* Recuerda:
CLASES DE SUJETO
Expreso:
Rolando SE / P mide dos metros
Tácito:
ST / P No sabe nada de mí
2. MODIFICADORES
2.1 Modificador Directo (MD)
Pueden ser artículos, adjetivos o frases adjetivas (adverbio + adjetivo)
Ejemplos:
Ejemplos:
___________________________________________ 106
2.3 Aposición (AP)
Es un sustantivo o frase sustantiva que repite lo designado por el NS. Va siempre después del sujeto y por lo general va
entre comas.
Ejemplos:
EJERCICIOS
107 __________________________________
6. La inmensa mayoría de los uniformados va al trabajo en vehículos particulares
16. Los problemas del corazón más graves los ocasiona el cigarro
IV. Inventa oraciones que cumplan con la estructura del sujeto que se pide:
V. Resuelve:
1. Son verdaderas:
I. El núcleo del sujeto siempre es un sustantivo
II. Un verboide infinitivo puede ser NS
III. El MI es siempre un adjetivo
a) Todas b) sólo I c) sólo III
d) sólo II e) II y III
2. La aposición es:
a) Un modificador directo del sujeto
b) Un modificador que reitera al NS
c) Un modificador que siempre empieza con una preposición
d) Un modificador que siempre va entre comas
e) N. A.
3. "Los sueños, ese fenómeno misterioso, han sido una preocupación constante del hombre. Actualmente, todos los
psicólogos coinciden en sostener que los sueños son simbólicos y no proféticos"
Los núcleos de los sujetos del texto anterior son:
a) sueños, fenómenos, todos
b) sueños, todos
c) fenómeno, psicólogos
d) sueños, psicólogos
e) N. A.
___________________________________________ 108
4. Señale la estructura del sujeto de la siguiente oración:
"Las lecturas digitales del tiempo son tan estáticas como las piedras"
a) MD-NS-MD-MI b) MD-MD-NS-MI c) MD-NS-MD
d) MD-NS-MI-MI e) N.A.
5. La oración unimembre:
a) Consta siempre de una sola palabra
b) No tiene sentido completo
c) No se puede dividir en sujeto y predicado
d) Nunca tiene verbo
e) Tiene sujeto tácito
6. No es oración unimembre
a) No hay solución para tu problema
b) Va a llover en la sierra
c) Tronó los dedos para que ella volviera
d) Ayer hizo frío en Lima
e) N.A.
7. SUJETO : PREDICADO
a) aposición : modificador directo b) sustantivo : verbo
c) morfología : sintaxis d) artículo : adjetivo
e) N. A.
8. "De pronto, el súbito y estremecedor crepitar de las aves nocturnas invadió la noche"
La correcta estructura del sujeto es:
a) MD - MD - MD - AP - NS - MD b) MD - NS - NS - AP - MI
c) MD - MD - MD - NS - MI d) MD - NS - MD - AP - MI
e) N.A.
CUESTIONARIO
PARTE I
2. "Las salas azul y roja del Centro Cultural estarán abiertas al público en general"
El sujeto de la oración anterior es:
a) las salas
b) las salas azul y roja
c) las salas azul y roja del Centro Cultural
d) Centro Cultural
e) público en general
4. Presenta la estructura: MD - MD - N
a) Los cazadores de Lisboa
b) Muy pronto regresara
c) Tan lindos ojos negros
d) Una viejas amigas
e) b y d
5. 1. Los griegos
2. Según San Antonio
3. Ustedes y nosotros
4. Aceptar
5. Brevemente
109 __________________________________
De las anteriores, ¿cuáles pueden ser sujeto?
a) 1, 2 y 3 b) 3, 4 y 5 c) 2 y 5
d) 1, 3 y 4 e) todas
8. "Tu insuperable estilo me llamó la atención" . Marca la correcta sobre la oración anterior:
a) El núcleo del sujeto es "atención"
b) El núcleo del sujeto recibe sólo un MD
c) "me" es el sujeto
d) El núcleo del sujeto recibe dos MD
e) "tu" modifica a "insuperable"
12. ¿Cuáles de las siguientes formas no pueden ser núcleos del sujeto?
1. blanco 2. las
3. té 4. combatir
5. me 6. intocables
a) 2 y 5 b) 1, 2, 4 y 6
c) sólo 3 d) sólo 5
e) todos pueden ser núcleo del sujeto
14. "Lentamente nos dirigimos hacia la entrada y tocamos la puerta". El sujeto de la oración es:
a) nos
b) la entrada
c) lentamente nos dirigimos
d) la puerta
e) N.A.
___________________________________________ 110
15. 1. Los galos
2. Con San Agustín
3. Astutamente
4. Conmoverse
5. La indescriptible velada de ayer
De las anteriores, ¿cuáles pueden ser sujetos?
a) 1, 2 y 3 b) 1, 4 y 5 c) 2 y 5
d) 1, 3 y 4 e) todas
16. "Las tentaciones del cuerpo son más fuertes que las del alma"
Marca lo correcto sobre la oración anterior:
a) SUJETO: las del alma
b) NS: cuerpo
c) MD: las
d) MD: tentaciones
e) Más de una
a) Sólo I b) I y III c) I y IV
d) II y III e) II, III y IV
18. En cuál de las siguientes oraciones el sujeto es expreso y tiene dos MD:
a) El pollo a la brasa es el preferido de Joaquín
b) El día anterior al concierto vendieron las últimas entradas
c) Ese es un resfriado preocupante
d) En el cielo, lucen las luminosas estrellas
e) Más de una es correcta
20. "Nadie tiene derechos sobre los demás". El NS de la oración anterior es:
a) Un sustantivo propio
b) Un sustantivo común
c) Un pronombre personal
d) Un pronombre determinativo
e) Un infinitivo
PARTE II
111 __________________________________
4. Dada la siguiente oración: "En la reunión de ayer, a nosotros nos disgustó esa actitud tuya tan prepotente".
El sujeto es:
a) Tácito (tú)
b) "En la reunión de ayer".
c) "a nosotros"
d) "nos"
e) "esa actitud tuya tan prepotente".
6. Señala la estructura de la siguiente frase nominal: "El primer hijo varón de Augusto"
a) MD-NS-MD-MD-MI
b) MD-MD-NS-MD-MI
c) MD-NS-MD-MI
d) MI-NS-MD-MI
e) NS-MD-MI
8. "En la primera semana de dolores, el médico de la familia la entretuvo con cataplasmas de mostaza y calcetines de lana".
El sujeto de la oración presenta la siguiente estructura:
a) NS + MD
b) NS + MI
c) MD + NS + MI
d) MI + MD + NS + MI
e) MD + MD + NS + MI
10. "La causa del conflicto entre estas naciones tiene raíces antiguas". Sobre la oración anterior es cierto que:
a) El núcleo del sujeto es "naciones".
b) El NS tiene 1 MI.
c) El núcleo del sujeto tiene 3 MD.
d) El núcleo del sujeto tiene 2 MI.
e) Hay aposición.
12. "Tiene mucho valor tu preocupación por los enfermos de cáncer". La estructura del sujeto es:
a) MD-NS-MI b) MD-NS
c) MD-MD-NS d) MD-NS-MD-MI
e) Ninguna
15. "A mí me gustan las películas de John Huston". Sobre la oración anterior, es correcto:
a) Tiene sujeto tácito.
b) El sujeto es "a mí".
c) El sujeto tiene un MD y un MI
d) El sujeto carece de modificadores.
e) Más de una es correcta.
17. "La nacionalidad catalana tiene su origen en el viejo condado de Barcelona". Según la oración es falso:
a) NS: nacionalidad
b) MD: su
c) MD: catalana
d) MI: en el viejo condado de Barcelona.
e) Más de una es correcta
18. "Después de más de dos décadas de prohibición de algunas de estas sustancias, muchos países todavía están altamente
contaminados por compuestos organoclorados como el DDT".
El sujeto de la oración anterior presenta la siguiente estructura:
a) MD - NS
b) MD - NS - MI
c) MD - MD - NS - MD
d) MD - NS - MD
e) NS
a) El sujeto tiene 1 MD y 1 MI
b) El sujeto tiene 1 MD y 2 MI
c) El sujeto tiene 2 núcleos
d) El sujeto tiene 2 MD y 1 MI
e) Más de una es correcta
113 __________________________________
EL PREDICADO
Definición:
Es la parte de la oración que señala la acción del sujeto o todo lo que se dice acerca del sujeto.
Ejemplo:
S P
Ella / confía en tus palabras
1. NÚCLEO (NP):
El núcleo del predicado es el verbo (no el verboide). Puede ser un verbo simple o uno compuesto.
Recuerda que el núcleo del sujeto (NS) y el núcleo del predicado (NP) deben concordar en número y en persona.
Ejemplos:
Josefina / no le perdonará esa humillación.
NP
2. COMPLEMENTOS
Ejemplo:
S P
Juanito / es muy engreído.
NS NP CP
S P
El buen hombre / trabaja tranquilo.
NS NP CP
* Nota:
Cuando el verbo es copulativo, el complemento predicativo es OBLIGATORIO.
- Los adjetivos o las frases adjetivas (en este caso debe concordar en género y número con el NS).
El deportista estaba cansado.
La vida entonces era muy dura.
Ejemplo:
S P
Nosotros / vimos una película austriaca.
NP OD
___________________________________________ 114
Pueden ser OD:
- Los pronombres:
Te presto esto hasta la tarde.
(3) Convertir la oración a voz pasiva (verbo ser + participio) de manera que el OD se convierta en sujeto.
* Nota 2: al reemplazar por los pronombres debemos tener cuidado de no confundir el OD con el complemento
predicativo; para ello hay que tomar en cuenta que el OD no aparece con verbos copulativos.
Ejemplo:
Mi primo / vende camisas brasileñas en Punta Hermosa.
(3) Voz pasiva: Las camisas brasileñas son vendidas por mi primo en Punta Hermosa.
Ejemplo:
ST P
/ Entregamos los paquetes a tu padre.
Puede ser OI: sustantivos, frases sustantivas o pronombres siempre encabezados por las preposiciones a o para.
Ejemplos:
• Ellos organizaron una fiesta sorpresa para Violeta.
Reconocimiento:
(1) Preguntar: ¿A QUIÉN + V? o ¿PARA QUIÉN + V?
(2) Reemplazar por los pronombres : le o les.
Ejemplo
S P
• El jugador nigeriano / envió su petición a la FIFA.
115 __________________________________
PRONOMBRES PERSONALES OBJETIVOS (SUS FUNCIONES)
* NOTA:
Cuando hay dos pronombres objetivos juntos, el primero funciona como OI y el segundo como OD.
Ejemplo:
Me lo dijo sin compasión.
OI OD
T r á e me lo
OI D
Ejemplo:
S P
Juan / conoció a María en el nido.
Pueden ser CC: los adverbios o las frases sustantivas encabezadas por cualquier preposición.
Reconocimiento y clases: la clasificación es la misma que la de los adverbios y se reconoce haciendo una pregunta diferente
para cada clase:
- CC de lugar: ¿DONDE + V?
- CC de tiempo: ¿CUÁNDO + V?
- CC de modo: ¿CÓMO + V ?
- CC de cantidad: ¿CUÁNTO + V?
- CC de compañía: ¿CON QUIÉN + V?
- CC de instrumento: ¿CON QUÉ + V?
- CC de finalidad: ¿PARA QUÉ+ V?
- CC de tema: ¿DE QUÉ o SOBRE QUÉ + V?
También hay circunstanciales de afirmación, de negación y de duda a los cuáles no nos dirige ninguna pregunta.
Ejemplos:
Las oraciones pueden estar en voz activa o pasiva, en la voz activa el sujeto realiza la acción, mientras que en la voz pasiva
es el complemento agente el que realiza la acción.
Voz pasiva: se forma con el verbo ser más un participio. El OD de la voz activa pasa a ser SUJETO en la pasiva y el sujeto
de la activa pasa a ser C. AGENTE en la pasiva:
___________________________________________ 116
Ejemplo:
S P
* Voz activa: El policía / capturó al ladrón
SUJETO Verbo OD
S P
* Voz pasiva: El ladrón / fue capturado por el policía.
SUJETO Verbo C.AGENTE
Ejemplo:
El almuerzo será preparado por ustedes.
EJERCICIOS
I. Divide las siguientes oraciones en sujeto y predicado y ubica el núcleo de cada uno (NS y NP)
II. Tomando en cuenta la concordancia en número y en persona entre el NS y el NP, coloca un verbo adecuado
para las oraciones propuestas:
117 __________________________________
III. Divide las oraciones en sujeto y predicado, ubica el verbo y encuentra el complemento predicativo.
5. Ellos me engañan.
VI. Ubica los C. Circunstanciales en las siguientes oraciones e indica la clase de cada uno:
VII. Indica si las oraciones siguientes se encuentran en voz activa o voz pasiva y efectúa el cambio de voz que
corresponda:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
119 __________________________________
X. Resuelve:
3. "A tu tía Catalina le gustan mucho las canciones de Irlanda". La estructura de la oración anterior es:
A. SUJETO - OI - NP - CC
B. OI - OI - NP - CC - SUJETO
C. OD - OI - NP - CP - OD
D. OD - OD - CC - NP - CC
E. SUJETO - OD - NP - CP - CA
CUESTIONARIO
PARTE I
1. Marca la correcta:
a) El núcleo del predicado (NP) puede ser un pronombre
b) El complemento predicativo (CP) también modifica al núcleo del sujeto (NS)
c) El complemento predicativo sólo aparece con verbos copulativos
d) El núcleo del predicado es el verboide infinitivo
e) Todas son correctas
a) I y II b) sólo II c) II y III
d) I, II y III e) II y IV
5. "Sin entretenerse en nimiedades y habiendo revisado la lista de parti-cipantes, el delegado habló a los convocados después de
cenar". El núcleo del predicado (NP) es:
a) entretenerse
b) habiendo revisado
c) participantes
d) habló
e) cenar
___________________________________________ 120
I. infinitivos II. participios
III. gerundios IV. verbos
8. Halla el núcleo del predicado en la oración siguiente: "Tenía la cabeza atiborrada del estruendo de los tranvías por estar
mucho rato cerca de ellos"
a) tenía b) atiborrada
c) estruendo d) estar
e) cerca
10. Halla el sujeto de la oración siguiente: "Después de las peleas, ella, su novia, caminaba furiosa delante de él"
a) después de las peleas
b) ella
c) furiosa
d) él
e) ella, su novia
11. "En otros tiempos él habría sido un genio". Marca la correcta sobre la oración anterior:
a) el CP es "un genio"
b) el NP es "habría sido"
c) el SUJETO es "en otros tiempos"
d) no hay CP
e) Más de una es correcta
12. "Modifica al verbo de la oración y al núcleo del sujeto". La afirmación anterior corresponde a:
a) Modificador indirecto
b) complemento predicativo
c) Aposición
d) Núcleo del predicado
e) N.A.
13. "Los grandes deportistas son los más disciplinados". La estructura de la oración es:
a) MD - NS - MD - NP
b) CP - NS - NP - MD - MI
c) MD - MD - NS - NP - CP
d) NS - MD - MD - CP - NP
e) N.A.
14."Gabriela siempre parecía desdeñosa a causa de su habitual tono de voz". Esta oración contiene un CP, el cual está formado
por .......... palabras:
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
121 __________________________________
III. Los sustantivos y los adjetivos pueden funcionar como CP
a) VVV b) VVF c) FVF
d) VFV e) FFF
17. ¿Cuál de las siguientes palabras NO puede ser núcleo del predicado?
a) mentir
b) ocultó
c) engañábamos
d) falseaste
e) encubrieron
19. "La historia de héroes más hermosa está en este libro". Sobre la oración anterior es cierto que:
a) "historia" es MD
b) El sujeto es "la historia"
c) "mas hermosa" es MD
d) "en este libro" es complemento predicativo
e) El NS es "héroes"
20. "Con el sudor cayéndole de la frente recorría jubiloso las pirámides del antiguo Egipto". El sujeto de la oración anterior es:
a) con el sudor cayéndole de la frente
b) el sudor
c) jubiloso
d) las pirámides del antiguo Egipto
e) (tácito)
PARTE II
1. Marca lo correcto:
a) Para hallar el OD se pregunta: ¿quién + V?
b) "le" y "les" son pronombres de OD
c) "lo", "la", "los" y "las" son pronombres de OI
d) El OI empieza siempre con las preposiciones "a" o "para"
e) Todas las oraciones del castellano tienen OD
___________________________________________ 122
6. El OI es:
a) Una frase que empieza con una conjunción
b) Un nombre propio
c) Una frase que empieza con las preposiciones "a" o "para"
d) Una frase que señala quién realiza la acción del verbo
e) Todas
En base a estas oraciones y asumiendo que la oración (2)* no es posible en castellano, podemos concluir que:
a) El OD y el OI son equivalentes
b) No es posible que el OI aparezca dos veces en una oración
c) No es posible que el OD aparezca dos veces en una oración
d) "al cine" funciona como OI en (1) y en (2)
e) No se puede concluir nada
8. "En el silencio de la noche, alguien abrió suavemente la puerta de la habitación a las dos de la mañana". Marca lo correcto:
a) OI: "a las dos de la mañana"
b) OI: "a las dos"
c) OD: "la puerta de la habitación"
d) SUJETO: "alguien"
e) Más de una
a) SUJETO
b) C. Predicativo
c) OD
d) OI
e) Verbo auxiliar
10. "Me llamaste ayer a mi casa" La palabra "me" cumple función de:
a) SUJETO
b) C. Predicativo
c) OD
d) OI
e) Verbo auxiliar
123 __________________________________
14. "Diariamente, ensaya empeñoso esos pasos de baile para la presentación del jueves"
1. El sujeto de la oración es "empeñoso"
2. Hay objeto directo
3. Encontramos complemento predicativo
4. El núcleo del predicado es un verbo copulativo
Son correctas:
a) 1 y 2 b) 2 y 3 c) 3 y 4
d) 1, 2 y 3 e) 2 y 4
a) I y II b) I y III c) II y III
d) sólo III e) todas
17. "Lucha escribio una carta a Irene". El OI de esta oración se puede reemplazar por:
a) me b) nos c) la
d) les e) le
REPASO
EJERCICIOS
a) sólo I b) I y II c) I y III
d) II y III e) I, II y III
___________________________________________ 124
3. "Teófilo nos dará el alcance en el muelle". Señale la afirmación correcta:
a) "nos"; OD
b) "el alcance"; OI
c) "en el muelle"; OI
d) "Teófilo"; Complemento Agente
e) "en el muelle"; Complemento Circunstancial
a) I y II b) II y IV c) I y III
d) I y IV e) sólo I
125 __________________________________
a) 1-4, 2-5, 3-6 b) 1-5, 2-6, 3-4
c) 1-6, 2-5, 3-4 d) 1-5, 2-4, 3-6
e) 1-6, 2-4, 3-5
12. "Me conmovió profundamente tu inesperada llegada". En esta oración hay complemento circunstancial de:
a) tiempo b) compañía
c) modo d) instrumento
e) no hay
a) I y II b) III y IV c) I y IV
d) I, II y III e) I, III y IV
18. ¿Cuáles de las siguientes oraciones contienen sujeto tácito y complemento circunstancial?
I. Nos llevó a su casa
II. Explicámelo de nuevo ahora mismo
III. Invitaremos a los expositores
IV. Traerá una pizza con jamón
a) I y II b) I y III c) II y III
d) sólo III e) todas
19. "Aquel martes insólito, Javier tropezó con la baranda del segundo piso". La estructura de la oración anterior es:
a) SUJETO + NP + OI + CC + CC
b) CC + SUJETO + NP + CC
c) SUJETO + OI + NP + OI + CC
d) CC + SUJETO + NP + OI + CC + CC
e) CC + NP + OD + CC
21. ¿Cuál es el sujeto de la siguiente oración?. "No quisiste perderte la fiesta de promoción"
a) tácito
b) "perderte la fiesta de promoción"
c) "la fiesta de promoción"
d) "perderte"
e) "te", pronombre enclítico
a) I b) I y II c) II y IV
d) III y IV e) I y III
24. "Ellos expusieron ayer sus reclamos al oficinista". El OI de la oración anterior se puede reemplazar por:
a) les b) los c) le
d) se e) os
25. ¿Cuál de los siguientes pronombres funciona a veces como OD y a veces como OI?
a) la b) les c) mí
d) me e) los
26. "Carlos organizará una reunión en su casa esta noche". La oración tiene:
a) sujeto tácito b) OD
c) OI d) C. Agente
e) C. Predicativo
127 __________________________________
e) El nuevo local será inaugurado por el director el próximo año
31. Marca la oración que no tenga C. circunstancial:
a) Hoy háblame de tu familia
b) Muéstrame más fotos
c) Posiblemente tengamos mejor suerte el próximo año
d) Así no juego yo
e) Repítemelo nuevamente y despacio
33. "El abuelo paterno de Ana le tiene un costoso regalo". La oración anterior tiene:
I. MI II. OD
III. OI IV. C. Circunstancial
39. Relaciona:
1. Visité a Jacinto
2. Te vas a Croacia
3. Le contaré todo a Sara
4. El camino a Bosnia es largo
A. C.Circunstancial de lugar B. MI C. OD D. OI
a) 1A, 2B, 3C, 4D b) 1D, 2B, 3C, 4A
c) 1B, 2A, 3D, 4C d) 1C, 2A, 3D, 4B
e) 1D, 2C, 3A, 4B
___________________________________________ 128
e) C. Agente Juan se mudó por ella
Concepto: Es la relación morfológica que tiene las categorías variables con respecto a sus accedentes gramaticales.
.................................
.................................
Tipos:
.....................
......................
Las morfemas gramaticales congruentes entre núcleo del sujeto y núcleo del predicado
( ) ( )
son:
Sust. Adj. ........................ y ............................
............................
entre y
............................
Son:
...................... y ..............................
LA CONCORDANCIA NOMINAL
Ejemplo:
129 __________________________________
1. El adjetivo adoptará el número plural: cuando modifique a varios sustantivos de un mismo género, ya sea que
estén en singular o plural. Ejemplos:
-
2. El adjetivo adoptará el género masculino y el número plural: si modifica a varios sustantivos de diferente
género. Ejemplos:
-
3. Si un adjetivo precede a varios sustantivos: sólo concordará con el más cercano a él. (adoptará el género y
número)
Ejemplos:
-
4. Si varios adjetivos modifican a un solo sustantivo, éste debe estar en número plural.
Ejemplo:
-
5. Si un adjetivo compuesto modifica a un sustantivo femenino, entonces sólo el último elemento adoptará la
terminación femenina.
Ejemplo:
-
6. En los sustantivos colectivos modificados por un adjetivo, se prefiere la concordancia en número singular.
Ejemplo: -
-
OJO: Si el colectivo va seguido de un modificador indirecto cuyo enlace es “de” y su término va en plural, es frecuente el uso
del número plural en al adjetivo.
Ejemplo: -
LA CONCORDANCIA ORACIONAL
___________________________________________ 130
Ejemplo:
P S
2. Si el sujeto posee núcleos de diferente persona gramatical, el verbo adoptará el número plural y se preferirá la 2da.
P.G. sobre la tercera, y la 1era. P.G. sobre las demás.
Ejemplos:
-
3. Si en el sujeto el núcleo es seguido por un complemento (MI) en plural, el verbo puede adoptar el número singular o
plural (indistintamente):
Ejemplos:
-
4. Si en el sujeto el núcleo es seguido por una construcción comparativa, el verbo debe adoptar el número plural:
Ejemplos:
-
5. Si el sujeto presenta dos o más núcleos resumidos por una sola palabra, el verbo se expresará en número singular:
Ejemplos:
-
6. Si en el sujeto hay varios núcleos unidos por los coordinantes O, U, NI; el verbo puede adoptar el número singular o
plural.
Ejemplos:
-
7. Si en el sujeto hay varios núcleos individualmente precedidos por el adjetivo “cada”, el verbo deberá adoptar el número
singular:
Ejemplos:
-
-
8. Cuando los sustantivos mitad, tercio, parte, resto, etc., van seguidos por un complemento en plural, el verbo puede
concertar en singular o singular.
Ejemplo:
131 __________________________________
-
9. Los pronombres de cortesía “usted” y “ustedes”, pertenecientes a la segunda P. G., concuerda con el verbo en tercera
persona gramatical.
Ejemplos:
-
10. Varios sustantivos asociados pueden considerarse como un todo y concordar en singular, como también podríamos
poner el verbo en plural.
Ejemplos:
-
-
DEFINICIÓN:
Expresa más de una ideas y como cada verbo representa una, posee más de un verbo. Estas dos o más ideas están unidas o
relacionadas mediante nexos o enlaces que pueden ser: Conjunciones coordinantes (coordinación), nexos subordinantes
(subordinación) y signos de puntuación (yuxtaposición).
Ejemplo:
Víctor vende helados (1 verbo = O. Simple) “Víctor dictará hoy física” (1 verbo = O. S.)
S V
___________________________________________ 132
Sustantivas Conj. Subordinantes Iremos a una playa que queda cerca.
Adjetivas (que porque, aunque, asi, si, VP PR VS
SUBORDINADAS
Adverbiales siquiera)
Prop. Sub. Adj.
Adv. Relativos
(cuando, donde, adonde, Oración Compuesta Subord. Adjetiva
como, mientras, apenas)
¡OBSERVA!
Pronombres Relativos La proposición subordinada empieza a
(que, cual, quien, cuyo, partir del nexo.
cuanto)
NOTA:
Los verbos de una oración compuesta pueden ser: PRINCIPALES O SUBORDINADOS
Cuando dos ideas (verbos) están unidas por YUXTAPOSICIÓN ambos verbos son PRINCIPALES
Cuando dos ideas (verbos) están unidas por COODINACIÓN ambos verbos son PRINCIPALES
Cuando dos ideas (verbos) están unidas por SUBORDINACIÓN un verbo es PRINCIPAL y el otro SUBORDINADO.
Será subordinado el que esté después del nexo subordinante.
Puede ser reemplazado por un sustantivo o Quien no estudia, no ingresa O.C. Subord. Sust.
por los pronombres como: Nex. Sub. VS
algo
alguien “Miguel”
eso
Prop. Sub. Sust.
“algo”
Prop. Sub. Sust.
Escuchemos la canción que nos trae tantos recuerdos O.C. Sub. Adj.
VP NS VS
REPASO
ORACIÓN COMPUESTA
1). En “Hay lejanías que se acercan y hay ausencias que son una presencia eterna”, encontramos:
a) Una oración simple unimembre
b) Una oración compuesta por dos proposiciones unimembres
c) Una oración compuesta por dos proposiciones bimembres
d) Una proposición simple bimembre
e) Una oración compuesta por cuatro proposiciones
3). Señale lo correcto en: “Cuando entró en la habitación, la encontró muy triste”
a) Se trata de una oración compuesta yuxtapuesta
b) No hay subordinación
c) Hay dos verbos principales
d) Hay coordinación
e) A y B
4). En “No tomó una medida acertada, tampoco realizó una labor excepcional” encontramos una oración compuesta ....
a) Yuxtapuesta
b) Coordinada
c) Sintáctica
d) Adversativa
e) Copulativa
___________________________________________ 134
5). En: “Después de la limpieza, la pieza lucía como una joyita”, se puede afirmar que:
a) Hay coordinación
b) La oración es simple
c) Hay tres proposiciones
d) Hay yuxtaposición
e) Hay dos verbos
6). ¿Qué clase de oración compuesta encontramos en “Él llamaba “mi dolor” a todo el mundo, sus palabras tenían el don de
pegarse y sus frases se convertían en refranes”?
a) Adversativa b) Ilativa
c) Copulativa d) Yuxtapuesta
e) Causal
9). En: “ ..... no sospecho que puede ser, más me place”, se puede aseverar que:
a) Es una oración simple
b) Es una oración yuxtapuesta
c) Hay un poema
d) Hay una coordinación adversativa
e) Hay oración incompleta
13). La siguiente oración: “Los que te dije no pudieron salir elegidos”. Se clasifica como:
a) Coordinada copulativa
b) Yuxtapuesta
c) Subordinada sustantiva
d) Subordinada adjetiva
e) Subordinada adverbial
135 __________________________________
15). “La asistencia fue obligatoria, por lo tanto todos estuvieron presentes”. La oración presenta:
a) Proposición subordinada adverbial
b) Voz pasiva de segunda forma
c) Proposiciones coordinadas yuxtapuestas
d) Proposiciones coordinadas adversativas
e) Proposiciones coordinadas ilativas
20). ¿En qué alternativa encontramos una ración compuesta subordinada adjetiva?
a) Dormimos donde ella nos indicó
b) Cuando tú hablas, todos te admiran
c) Esta es la calle cuyo nombre no recuerdo
d) Los bancos otorgan lo que solicitan a quienes ofrecen garantías
e) Raquel, la que juega, se casó con el portero
21). La oración subordinada sustantiva que desempeña la función de sujeto se encuentra en el enunciado:
a) Dale el libro a la que llegue primero
b) Ese juguete es el que tú viste
c) El profesor predijo que ingresarías
d) Esos hombres son los que limpian el jardín
e) Los que durmieron demasiado llegaron tarde
22). En la expresión: “Había regresado la enfermera que dijo que estabas aquí cuando te atendieron”, la oración subordinada
sustantiva es:
a) que dijo
b) cuando te atendieron
c) la enfermera que dijo
d) que estabas aquí cuando te atendieron
e) había regresado la enfermera
23). La expresión: “Que Bolivia nos gane en la Paz es una posibilidad”, constituye una oración compuesta subordinada:
a) Sustantiva de OD
b) Adjetiva
c) Sustantiva de sujeto
d) Adverbial de duda
e) Adverbial de lugar
24). La expresión: “Creo que el voley peruano ha decaído”, constituye una oración compuesta subordinada:
a) Sustantiva de sujeto
b) Adjetiva explicativa
c) Adjetiva especificativa
d) Sustantivo de OI
e) Sustantivo OD
27). La oración: “Ese hombre que recibió la ofensa fue absuelto” presenta una proposición:
a) Subordinada sustantiva
b) Subordinada adverbial
c) Subordinada adjetiva
d) Coordinada ilativa
e) Yuxtapuesta
28). En la oración: “Los estudiantes fueron premiados por los que dirigían la Academia LOS HERALDOS”. Proposición
subordinada actúa como:
a) OD b) OI c) Agente d) MD e) Predicatoivo
29). En la oración: “Nos incomoda que observes demasiado”. La proposición subordinada actúa como:
a) Sujeto b) OD c) Agente d) MD e) Circunstancial
30). En la oración siguiente lo subrayado cumple la función de: “Inferir de un libro las inclinaciones de un escritor parece
operación muy fácil”
a) OD b) Predicativo
c) Sujeto d) Circ. de modo
e) Más de uma es correcta
31). En la siguiente oración: “Pelearán contra todos lo que se opongan”. Se da el circunstancial de:
a) Tema b) Oposición c) Modo d) Instrumento e) Comañía
32). “Un día mi hermana Claudia guardó bajo su blusa un pajarillo herido que encontró en el huerto y mi padre, que se asustó
porque creyó que estaba herida, le dijo: ¿qué te has hecho en el pecho?”
En el texto hay:
a) Dos prop. sub. adjetiva
b) Una prop. coord. conjuntiva
c) Dos prop. sub. sust. de O.D.
d) Una prop. sub. adverbial
e) T. A.
34). “Yo ví desde la ventana de mi cuarto el levantamiento de la carpa del circo y sentí el martilleo que hacían los hombres; pero
no me levanté”
a) Prop. sub. adjetiva
b) Prop. coord. conjuntiva copulativa
c) Prop. coord. conjuntiva adversativa
d) Prop. sub. sust. de O. D.
e) N. A.
35). “Entonces comprendí que hay cosas que no decimos nunca y sin querer las descubrimos”, ¿cuántas proposiciones hay en el
texto anterior?
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) N. A.
36). “Miguel leía mis pensamientos donde quiera que estuviera”. En el texto hay:
a) 2 prop. sub. adjetivas
b) 1 prop. sub. adverbial
c) 2 prop. sub. sustantivas
d) 1 prop. coordinada copulativa
137 __________________________________
e) N. A.
37). “cuando iba con Sebastián, el muchacho de la casa, yo caminaba con los ojos cerrados, la vía me parecía angosta con sus
calles apretadas por donde casi nunca transitaba un carro y la gente alcanzaba a vernos”, ¿cuántas proposiciones hay?
a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7
___________________________________________ 138