Informe de Karactera
Informe de Karactera
Informe de Karactera
MECANICA DE ROCAS
Dirigido : ING. ROBLEZ DEZA
INTRODUCCION
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. OBJETIVOS
Aprender a reconocer una discontinuidad, con todas sus características asi como una
familia de estas.
Reconocer las diaclasas y fallas, saber a causa de que esfuerzo estas se crearon.
Obtener datos geomecánicos del macizo rocoso que presenta el lugar de estudio de
KARKATERA.
Teniendo todos los datos de campo podremos realizar el estudio geomecánico para
la zona de KARKATERA.
Determinar el tipo de sostenimiento que se aplicara en cada tramo con la ayuda del
RQD y RMR.
1.2. ANTECEDENTES
En 1987 los geólogos Samuel Gutiérrez Mavila, Teófilo Miguel Concha Contreras y
Alberto Amézquita Altamirano, plantearon a la Corporación de Desarrollo de
Apurímac la realización de un estudio geológico al detalle que implicaba análisis y
pruebas de suelos y mecánica de rocas.
Esta Zona es muy Accidentada, con laderas verticales hasta de 85% a 90%, de
pendiente, es Trocha carrozable, con algunas pendientes elevadas, quebradas
profundas. Lugar de trabajo: túneles de 4 * 5 m, con longitudes (80m, 130m y un semi
túnel de 110m), con hastiales y techo perturbados.
2.3. CLIMA
En general el frío jamás ha descendido por debajo de los 10°C ni ha subido el calor por
encima de los 30°C.
2.4. VEGETACIÓN
El lugar de estudio presenta con diversas plantas que se pudo observar durante el
estudio de geomecanica y los más representantes fueron las zonas de su agricultura
que se caracteriza por la presencia de sembríos de maíz, papa, habas, y otro tipo de
cultivos que es de su principal economía de las personas que viven en ese lugar.
3. ASPECTOS GEOLOGICOS
La meteorización de las rocas del grupo Mitu, han dado origen a estratos arcillosos,
que explican el nombre de Mitu, que en castellano significa barro. En efecto las
lutitas y los materiales volcánicos dan origen a las arcillas que son las responsables
del barro.
Gracias al foto análisis de dos pares estereoscópicos del nevado de Ampay, se han
reconocido depósitos morrénicos de variables dimensiones, a 4,400 y 4,500 m.
próximos a la laguna de Tornacocha, que constituyen un riesgo potencial de
desastre que más adelante veremos. Los diques y depósitos morrénicos,
localizados en diferentes niveles están constituidos por guijarros.
Los depósitos eluviales cubren grandes extensiones en los flancos de los valles
principales cercanas a la ciudad de Abancay, y flancos del rio Apurímac.
Los productos eluviales, bajo la acción del agua, se pueden movilizar y formar
huaycos tal como se puede apreciar en el corte de la carretera Abancay –
Andahuaylas al pie del nevado Ampay donde se presenta una sucesión de varias
etapas de huaycos, cuyos flujos de barro (cantos angulosos de tamaño muy
variable, envuelto en una matriz arenosa y arcillosa) muestran en su parte superior
un paleosuelo de 20 a 50 cm de espesor y de color rojizo.
Es la rama de la geología que se ocupa del estudio de las rocas desde el punto de vista
genético y de sus relaciones con otras rocas.
a) Clástica
b) No clásticas
4. GEOLOGIA ESTRUCTURAL
4.3. PLIEGUES
Plegamiento o pliegue, es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias,
en la que elementos de carácter horizontal, como los estratos o los planos de
esquistosidad (en el caso de rocas metamórficas), quedan curvados formando
ondulaciones alargadas y de direcciones más o menos paralelas entre sí.
Los pliegues se originan por esfuerzos de compresión sobre las rocas que no llegan a
romperlas; en cambio, cuando sí lo hacen, se forman las llamadas fallas. Por lo general
se ubican en los bordes de las placas tectónicas y obedecen a dos tipos de fuerzas:
laterales, originados por la propia interacción de las placas (convergencia) y verticales,
como resultado del levantamiento debido al fenómeno de subducción a lo largo de una
zona de subducción más o menos amplia y alargada, en la que se levantan las
cordilleras o relieves de plegamiento.
4.4. FALLAS
4.5. DIACLASAS
Una diaclasa (del griego «διά» dia, a través de, y klasis, rotura) es una fractura en las
rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no
siendo el desplazamiento más que una mínima separación transversal. Se distinguen
así de las fallas, fracturas en las que sí hay deslizamiento de los bloques. Son
estructuras muy abundantes. Son deformaciones frágiles de las rocas.
4.6. DIQUE
Un dique atraviesa capas o cuerpos rocosos preexistentes, lo que implica que un dique
es siempre más reciente que la roca en la cual está contenido. Casi siempre presentan
una gran inclinación o una inclinación próxima a la vertical.
FACULTAD DE INGENIERIA | ESCUELA DE MINAS | SEMESTRE 2017-II 10
Informe N°05
MECANICA DE ROCAS
5. DESARROLLO DE LA PRACTICA
MATERIALES
Picota.
Flexo metros.
Brújula.
Lápiz.
Borrador.
Winchas.
Libreta de campo.
Marcador.
Cordel
Barreta
Pico
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
Botiquín.
Mameluco.
Zapato minero.
Linterna
Chalecos.
Guantes.
Casco.
Tapa Oídos.
Respirador.
Al llegar a los túneles de karkatera, el docente, armo 4 grupos donde explico los
parámetros para el levantamiento geomicanico y se determinó el espacio de trabajo de
cada equipo que fue de 80 metros aproximado alternando los grupos.
A continuación se muestra los planos obtenidos con los datos ya insertados en nuestra
data de Excel:
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFIA
Brady B. H. Brown E. T. Rock mechanics for underground mining. Third edition. George
Allen & Unwin, 2004.