Buen Vivir y Descolonialidad PDF
Buen Vivir y Descolonialidad PDF
Buen Vivir y Descolonialidad PDF
5
Esta investigación, arbitrada por pares académicos,
se privilegia con el aval de la institución editora.
Incluye bibliografías
ISBN 978-607-02-5116-0
ISBN: 978-607-02-5116-0
Introducción .......................................................................... 9
Aspectos teóricos
CAPÍTULO 1
Crisis global y descolonialidad del poder: la emergencia
de una racionalidad liberadora y solidaria ........................... 21
Boris Marañón Pimentel
CAPÍTULO 2
Hacia la racionalidad liberadora en los movimientos
sociales. Identidades y discontinuidades en un mundo
donde quepan muchos mundos ............................................ 61
Carla Beatriz Zamora Lomelí
CAPÍTULO 3
Comunidad y capital: un trazo general de
una historia antagónica ......................................................... 79
Sergio Tischler y Mina Lorena Navarro
CAPÍTULO 4
La reciprocidad como lazo social fundamental entre
las personas y con la naturaleza en una propuesta
de transformación societal .................................................... 99
Dania López Córdova
CAPÍTULO 5
Kawsay (Buen Vivir) y afirmación cultural: Pratec-Naca,
un paradigma alternativo en los Andes ................................ 121
Tirso Gonzales
Del discurso a la práctica: la simiente de una
racionalidad liberadora y solidaria
CAPÍTULO 6
Comunalidad y gestión social de los recursos naturales
en la Sierra Norte de Oaxaca ................................................ 143
José Gasca Zamora
CAPÍTULO 7
Comunidades Campesinas en Camino: una apuesta
indígena campesina para desarrollar una economía
solidaria y fraterna entre los hombres y con la tierra ........... 165
Bartolomé Contreras, Enrique Zárate, Gerardo Pacheco,
Sergio Vásquez, Rosendo Montiel y Leónides Oliva
CAPÍTULO 8
Unidad, Desarrollo y Compromiso, Undeco:
el cooperativismo como opción de educación
y transformación social desde lo local .................................. 181
Marín Rubio López y Blanca Rubio Pacheco
CAPÍTULO 9
Economías solidarias y educación intercultural ................... 195
Mario Bladimir Monroy Gómez (coord.)
CAPÍTULO 10
Contribuciones desde la gestión social del hábitat
para una racionalidad liberadora: el caso de la
Cooperativa de Vivienda Palo Alto ...................................... 213
Ninett Torres Villarreal
CAPÍTULO 11
Cooperativa de Trabajadores Democráticos
de Occidente (Tradoc, ex Euzkadi): cogestión
en una empresa recuperada por sus trabajadores ................ 233
Sarya Luna Broda
9
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
10
INTRODUCCIÓN
11
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
12
INTRODUCCIÓN
13
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
14
INTRODUCCIÓN
15
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
16
INTRODUCCIÓN
social del hábitat puede ser vista como una lucha social por
acceder al ejercicio de la ciudadanía, dado que pone en juego
la materialidad que posibilita su ejercicio, evidenciando tanto la
asimetría del poder implícita en la falta de acceso a los bienes y
servicios que la sociedad produce, como la invalidez de las insti-
tuciones que en teoría son las responsables de garantizar dicho
acceso. La autora estudia la subjetividad o matriz de sentidos
de actores implicados en un proyecto de gestión social del há-
bitat en la Ciudad de México, con el fin de identificar los cambios
en las subjetividades que posibilitan o dificultan la conformación
de racionalidades alternativas, señalando que en la medida en
que sus gestores se atrevieron a cerrar la brecha hacia la pobreza,
debieron modificar su subjetividad de trabajadores asalariados,
circunscrita a una moralidad que los sujetaba a la obediencia
y conformidad con sus limitaciones materiales.
Para Sarya Luna Broda el predomino de la relación capital-
salario ha pasado por un proceso de crisis de centralidad, acom-
pañado de la emergencia de otras formas de producción, de
organización del trabajo y de los recursos que se han ido articulan-
do, acordes con el actual patrón de reproducción capitalista, del
que la Cooperativa Tradoc, en El Salto, Jalisco, es una vívida ex-
presión. En este contexto, la recuperación de empresas por sus
trabajadores (ERT) representa la lucha contra el desempleo, que
deriva en procesos de autogestión laboral e implica la disputa
por el reconocimiento de las formas laborales legítimas y de la
identidad de los trabajadores, en las que están en juego formas
económicas, jurídicas, políticas, subjetivas, culturales y simbóli-
cas propias del campo laboral y en las que hay una ruptura con la
forma hegemónica del capitalismo. La autora menciona que en
muchas ERT el estado de transición que vivieron en ese momento
histórico determinado les hizo descubrir una solidaridad alter-
nativa que les permitió explorar más allá de las fronteras de la
realidad a la que estaban habituados, y esa solidaridad emergente
junto con las prácticas de reciprocidad y cooperación fueron adop-
tadas como elementos constituyentes de sus nuevas relaciones la-
borales, no exentas de tensiones. Asimismo, en las ERT se defiende
17
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
18
ASPECTOS TEÓRICOS
CAPÍTULO 1
CRISIS GLOBAL Y DESCOLONIALIDAD
DEL PODER:
LA EMERGENCIA DE UNA RACIONALIDAD
LIBERADORA Y SOLIDARIA
Boris Marañón-Pimentel*
21
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
1
Véase, en este libro, la sugerente discusión que Dania López hace de la categoría
reciprocidad, pensada como eje de las relaciones sociales en una sociedad alternativa.
22
CRISIS GLOBAL Y DESCOLONIALIDAD DEL PODER
23
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
24
CRISIS GLOBAL Y DESCOLONIALIDAD DEL PODER
25
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
26
CRISIS GLOBAL Y DESCOLONIALIDAD DEL PODER
2
Quijano añade el término colonial al desarrollo de Wallerstein, sobre el moderno
sistema económico mundial, para dar cuenta de la imposición y naturalización de la idea
de “raza” como eje de la clasificación social de la población en el mundo. Wallerstein
[2011] formula una argumentación económica respecto a la distribución de blancos y
no blancos, y de las diferentes formas de control del trabajo en las sociedades coloniales
americanas. Véase en Tomich [2003] una crítica al enfoque de Wallerstein.
27
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
3
En el siguiente apartado, sobre el eurocentrismo, se discuten las implicaciones de
estos cambios en la construcción del conocimiento.
28
CRISIS GLOBAL Y DESCOLONIALIDAD DEL PODER
del capitalismo, existía una clara división racial del trabajo: por
un lado, el trabajo no asalariado, esclavo y servil, se organizó con
las “razas” no europeas y los “mestizos”, y por el otro, el trabajo
asalariado, industrial-mercantil, con los “europeos” o “blancos”.
Mediante la “empresa”, primigenia institución central del capi-
tal, se organizó una forma típicamente colonial de control del
trabajo y de los recursos de producción, ya que sus funcionarios
y asalariados se encontraban en Europa, y los siervos y esclavos en
las sociedades coloniales.
Por último, es eurocéntrico porque Europa Occidental se eri-
ge como sede central del control del nuevo patrón de poder. Asi-
mismo, se va eurocentrando la elaboración intelectual, filosófica
y teórica de las experiencias históricas dentro del nuevo patrón
de poder. Se elabora una perspectiva de conocimiento que va
recogiendo el sentido principal del nuevo patrón de poder para
encauzar dentro de este sentido la producción y el uso del cono-
cimiento, esto es, el eurocentrismo, que será considerado en el
apartado siguiente.
La idea de “raza”, en su sentido moderno, no tiene historia
conocida antes de América y desde entonces, a pesar de que no
se aluda de manera abierta a ella,4 ha demostrado ser el más
eficaz y perdurable instrumento de dominación social universal,
pues de él pasó a depender inclusive otro igualmente univer-
sal, pero más antiguo, el intersexual o de género, y como ya se
4
A mediados del siglo XIX se pretendió incluso presentar la ideología de la raza y el
racismo como toda una teoría científica, y en esa pretensión se apoyó casi un siglo después
el nazismo. La derrota de ese proyecto en la Segunda Guerra Mundial contribuyó a la
deslegitimación del racismo, por lo menos como ideología formal y explícita para gran
parte de la población mundial; pero su práctica social no dejó de ser mundialmente
extendida, y en algunos lugares, como África del Sur y su sistema de apartheid, que se
extendió hasta 1992, la ideología y prácticas de dominación social llegaron a ser incluso
más intensas y explícitamente racistas. En Latinoamérica, desde hace más de 500 años,
pero con mayor fuerza desde 1992, con la conmemoración de los cinco siglos de la
conquista colonial, surgen las voces de los “indios” reclamando un reconocimiento y
un espacio en las relaciones de poder de los supuestos Estados-nación; aquí, la práctica
de la discriminación racista se halla enmascarada detrás de códigos sociales referidos
a diferencias de educación ingresos que más que causas, son claras consecuencias de
relaciones sociales racistas [Quijano, 1992a y 1999].
29
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
30
CRISIS GLOBAL Y DESCOLONIALIDAD DEL PODER
31
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
5
Por ejemplo, la propiedad privada se entiende como una cosa, no como una
cuestión relacional en la que se establecen relaciones de poder.
32
CRISIS GLOBAL Y DESCOLONIALIDAD DEL PODER
33
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
6
Para estudiar el grupo de países que no encajaban para nada en las identidades euro-
peas pero tampoco en el de las colonias –China, India, el mundo árabe y Persia– pues eran
o fueron grandes imperios burocráticos en su territorio que poseían escritura y literatura
y “religiones mundiales”. Lo único que no tenían era modernidad [Wallerstein, 2006].
7
Las ciencias nomotéticas son aquellas que tienen por objeto leyes lógicas que buscan
estudiar procesos causales e invariables.
34
CRISIS GLOBAL Y DESCOLONIALIDAD DEL PODER
35
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
36
CRISIS GLOBAL Y DESCOLONIALIDAD DEL PODER
37
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
38
CRISIS GLOBAL Y DESCOLONIALIDAD DEL PODER
39
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
40
CRISIS GLOBAL Y DESCOLONIALIDAD DEL PODER
8
Para una reflexión más detallada y una interpretación del Buen Vivir, véase el
artículo de Tirso Gonzales en este libro, que presenta una reflexión de gran importancia
a partir del trabajo del Proyecto Andino de Tecnologías Andinas (Pratec) en Perú.
41
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
42
CRISIS GLOBAL Y DESCOLONIALIDAD DEL PODER
9
Sergio Tischler y Mina Lorena Navarro analizan en su capítulo en este libro la con-
tradicción que existe entre la comunidad abstracta del capital y la comunidad humana, así
43
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
como el papel y sentido de las luchas socioambientales del ecologismo popular y plantean
que dichas luchas no son un “objeto de estudio” sino un nosotros en construcción, un
sujeto colectivo que se resiste al cercamiento de lo común, a la instrumentalización de
la naturaleza y a la gramática del despojo, que como comentan los autores, “obtura y
deslegitima otras maneras de habitar la naturaleza y pensarse en y con ella”.
44
CRISIS GLOBAL Y DESCOLONIALIDAD DEL PODER
10
Véase en este libro el estudio de caso del Instituto Intercultural Ñöñho, AC, como
una experiencia de educación intercultural que busca generar un conocimiento que
ayude a resolver las necesidades locales y potenciar experiencias de trabajo colectivo y
solidario. También el estudio del Pratec-Naca presentado por Tirso Gonzales.
11
Véase en este libro el estudio de caso de Comunidades Campesinas en Camino
y su propuesta agroecológica, así como la experiencia del Pratec recuperada por Tirso
Gonzales antes citado.
12
Véase el caso de Comunidades Campesinas en Camino y el estudio de la gestión
comunal forestal en Oaxaca presentado por José Gasca, en el que las prácticas
45
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
46
CRISIS GLOBAL Y DESCOLONIALIDAD DEL PODER
[…] para denotar el supuesto técnico de que los deseos del hombre
son grandes, por no decir infinitos, mientras que sus medios son
limitados aunque mejorables. Este supuesto implica elecciones so-
bre la asignación de los recursos, y define el “problema económi-
co”, cuya solución se propone por medio del mercado o del plan
[Esteva, 1996].
47
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
48
CRISIS GLOBAL Y DESCOLONIALIDAD DEL PODER
15
No obstante, es necesario tener en cuenta que la satisfacción de las necesidades,
como plantea Neff en su propuesta del desarrollo humano integral y sustentable,
no puede concebirse desde el punto de vista individual sino a partir de la necesaria
transformación de las estructuras de dominación y explotación. Véase al respecto,
Walsh [2010].
49
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
LA PROPUESTA TEÓRICO-METODOLÓGICA
DESDE LA COLONIALIDAD DEL PODER16
16
Agradezco la colaboración de Pablo Quintero en la elaboración de este apartado.
50
CRISIS GLOBAL Y DESCOLONIALIDAD DEL PODER
51
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
52
CRISIS GLOBAL Y DESCOLONIALIDAD DEL PODER
53
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
COMENTARIOS FINALES
54
CRISIS GLOBAL Y DESCOLONIALIDAD DEL PODER
55
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
56
CRISIS GLOBAL Y DESCOLONIALIDAD DEL PODER
57
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
58
CRISIS GLOBAL Y DESCOLONIALIDAD DEL PODER
59
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
60
CAPÍTULO 2
HACIA LA RACIONALIDAD LIBERADORA
EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.
IDENTIDADES Y DISCONTINUIDADES EN UN
MUNDO DONDE QUEPAN MUCHOS MUNDOS
61
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
62
HACIA LA RACIONALIDAD LIBERADORA EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
63
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
64
HACIA LA RACIONALIDAD LIBERADORA EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
4
La estructura de oportunidades políticas es la dimensión consistente del entorno
político que fomenta o incentiva la acción colectiva entre la gente, puede ocurrir desde
la apertura del acceso al poder, aliados influyentes, o divisiones dentro de las élites
[Tarrow, 1997]. Asimismo, esta visión permite el análisis de la influencia de ciertos
elementos relativamente variables del ambiente político; esto es, la cohesión de la élite,
los alineamientos electorales y la disponibilidad de aliados [Favela, 2002: 92].
5
Las estructuras de movilización son los canales colectivos tanto formales como
informales, por medio de los cuales la gente puede movilizarse e implicarse en la acción
colectiva [McAdam et al., 1999: 24].
6
Este es el elemento cultural que media entre oportunidad, organización y acción.
En otros términos, son los significados compartidos y conceptos por medio de los
cuales la gente tiende a definir su situación; también se le denomina framing [McAdam
et al., 26]. El framing se refiere al significado o construcción de significados entre los
adheridos a un movimiento social (líderes, activistas, etc.) y otros actores (adversarios,
élites institucionales, etc.) relativos a los intereses del movimiento y los intereses y
propósitos de los desafiantes.
65
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
66
HACIA LA RACIONALIDAD LIBERADORA EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
67
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
68
HACIA LA RACIONALIDAD LIBERADORA EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
69
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
9
En este libro se da cuenta de diversos procesos en los que ha tenido lugar el ejercicio
de una racionalidad liberadora. Véanse estudios de caso.
70
HACIA LA RACIONALIDAD LIBERADORA EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
71
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
•Contexto internacional
•Instituciones
Estructuras •Modelo económico
•Oportunidades políticas
•Conflicto
•Configuración de alianza
Movimientos y solidaridad
•Repertorios de acción colectiva
sociales •Organización
•Marco cultural
•Reflexibilidad
Racionalidad •Identidad colectiva
•Vida cotidiana
alternativa •Subjetividad
DISCONTINUIDADES, CONTRADICCIONES
Y RUPTURAS. LOS FACTORES DE RIESGO
PARA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
72
HACIA LA RACIONALIDAD LIBERADORA EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
73
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
74
HACIA LA RACIONALIDAD LIBERADORA EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
BIBLIOGRAFÍA
75
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
76
HACIA LA RACIONALIDAD LIBERADORA EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
77
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
78
CAPÍTULO 3
COMUNIDAD Y CAPITAL: UN TRAZO GENERAL
DE UNA HISTORIA ANTAGÓNICA
Sergio Tischler*
Mina Lorena Navarro* *
79
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
80
COMUNIDAD Y CAPITAL: UN TRAZO GENERAL DE UNA HISTORIA ANTAGÓNICA
81
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
1
Véase Marx [1971: 433-477].
82
COMUNIDAD Y CAPITAL: UN TRAZO GENERAL DE UNA HISTORIA ANTAGÓNICA
TOTALIDAD Y FORMA
2
Para entender la relación capitalista como una totalidad es fundamental el concepto
de trabajo socialmente necesario [Marx, 1975: 48].
3
Al respecto, es importante el concepto de trabajo vivo [Marx, 1971: 305-310].
83
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
FORMA Y DOMINACIÓN
4
Un análisis profundo de la categoría de trabajo como explotación y dominación en
el capital se encuentra en Holloway [2011]. Otra interpretación relevante es la de Postone
[2006]; este hace énfasis en el trabajo abstracto como mediación de las relaciones sociales.
84
COMUNIDAD Y CAPITAL: UN TRAZO GENERAL DE UNA HISTORIA ANTAGÓNICA
85
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
COMUNIDAD Y NEGACIÓN
86
COMUNIDAD Y CAPITAL: UN TRAZO GENERAL DE UNA HISTORIA ANTAGÓNICA
5
Para una perspectiva de la lucha de clases como des-totalización, véase Tischler [2012].
87
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
6
Recomendamos revisar el número 26 de la Revista Theomai, <http://www.revista-
theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2026/contenido_26.htm>.
88
COMUNIDAD Y CAPITAL: UN TRAZO GENERAL DE UNA HISTORIA ANTAGÓNICA
89
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
90
COMUNIDAD Y CAPITAL: UN TRAZO GENERAL DE UNA HISTORIA ANTAGÓNICA
91
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
92
COMUNIDAD Y CAPITAL: UN TRAZO GENERAL DE UNA HISTORIA ANTAGÓNICA
93
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
94
COMUNIDAD Y CAPITAL: UN TRAZO GENERAL DE UNA HISTORIA ANTAGÓNICA
95
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
96
COMUNIDAD Y CAPITAL: UN TRAZO GENERAL DE UNA HISTORIA ANTAGÓNICA
97
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
98
Capítulo 4
LA RECIPROCIDAD COMO LAZO SOCIAL
FUNDAMENTAL ENTRE LAS PERSONAS
Y CON LA NATURALEZA EN UNA PROPUESTA
DE TRANSFORMACIÓN SOCIETAL
99
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
CRÍTICA A LA MODERNIDAD/RACIONALIDAD
CAPITALISTA EUROCÉNTRICA
1
Como ambas son abordadas con mayor extensión en el capítulo de Boris Marañón,
aquí se consideraran solo algunos de sus elementos.
2
Para mayores detalles, véase el trabajo de Marañón en este libro y la vasta obra de
Aníbal Quijano, entre otros autores que abrevan de su obra.
100
LA RECIPROCIDAD COMO LAZO SOCIAL FUNDAMENTAL ENTRE LAS PERSONAS
3
El hecho de que estas críticas surjan en Francia puede explicarse como parte
de un proceso de largo aliento. Quijano [1988] señala que durante la Ilustración
europea existían dos tendencias en torno a la racionalidad: por un lado, un proyecto de
racionalidad asociada a la promesa de liberación de la humanidad, la razón histórica,
y, por otro, la racionalidad como instrumento de dominación y explotación orientada
a la acumulación, la razón instrumental. La primera tendencia la ubica en la Europa
mediterránea (Francia) y la segunda en la Europa nórdica (Inglaterra). La imposición de
la hegemonía británica (fines del siglo XVIII-siglo XIX) significó también la hegemonía de la
razón instrumental, que se consolidó y exacerbó en Estados Unidos.
4
Movimiento antiutilitarista en las ciencias sociales.
101
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
5
Para una discusión sobre el desarrollo, véase el trabajo de Marañón en este libro.
102
LA RECIPROCIDAD COMO LAZO SOCIAL FUNDAMENTAL ENTRE LAS PERSONAS
6
Caillé [2009] señala la relación entre utilitarismo y economicismo a partir del cálculo
costo-beneficio; además, menciona cómo el utilitarismo se extiende a otras ciencias
sociales: sociología-individualismo metodológico, filosofía política-acción racional.
103
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
7
También la “naturaleza humana” está definida por separaciones físicas según criterios
morfológicos (color de piel), materiales (cantidad de riquezas), étnicos, familiares, sexuales,
religiosos y culturales. Asimismo, la dicotomía naturaleza-cultura se reproduce en otras, que
favorecieron la colonización, y que suponen además una desigualdad jerárquica: hombre-
mujer, europeos-no europeos, blancos-negros, objetividad-subjetividad, modernidad-
tradición [Martins, 2009 y 2012].
8
Parte de esta discusión ha sido abordada previamente en López [2011 y 2012].
9
Sabourin [2003] cita estudios de Godbout en Canadá, de Caillé en Francia, de
Temple en África y América del Sur; por su parte González [1999] habla de los trabajos
de Lomnitz, Bazán, Chiarello, Estrada y de la misma González en México.
104
LA RECIPROCIDAD COMO LAZO SOCIAL FUNDAMENTAL ENTRE LAS PERSONAS
como regalo, como don, sino como el lazo social que articula la
vida social en importantes segmentos de la población. De ahí la per-
tinencia de problematizar en torno a esta categoría, considerando,
además, la posibilidad de que la reciprocidad sea el eje de las
relaciones sociales en una sociedad anticapitalista.
No está de más señalar que esta discusión busca brindar al-
gunos elementos que ayuden a comprehender prácticas en curso,
y no quedarse solo en conceptos abstractos; además, se reconoce
que los mismos pueden ser despojados de su contenido eman-
cipador. Por ejemplo, la solidaridad –que etimológicamente
proviene del latín solidus–, originalmente hacía referencia a una
relación de reciprocidad simétrica:
10
Razeto acuñó el término “economía popular de solidaridad” para caracterizar las
iniciativas colectivas de sobrevivencia surgidas en Santiago de Chile durante la dictadura
militar y ha realizado grandes contribuciones para la comprensión de la denominada
economía solidaria. Toda su obra está disponible en: <www.luisrazeto.net>.
11
Véase Razeto [2005] para una revisión sobre la solidaridad y la solidaridad
económica.
105
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
106
LA RECIPROCIDAD COMO LAZO SOCIAL FUNDAMENTAL ENTRE LAS PERSONAS
12
¿Es la cercanía entre los participantes del intercambio?, ¿el peso en la relación de
los objetos o los sujetos?, ¿la temporalidad en la retribución?
13
Polanyi encabeza el debate entre formalistas y sustantivistas. Los primeros ale-
gaban que el interés individual, la utilidad, permea todas las formas de integración; para
los segundos, la producción para la reproducción social es lo fundamental, no la máxima
utilidad.
14
Coraggio identifica un cuarto principio en la propuesta de Polanyi: planificación
colectiva de lo complejo [Coraggio, 2009: 114 y ss].
107
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
15
En el caso del intercambio también existe una ética, pero se trata de una ética
utilitarista, como ya se mencionó.
108
LA RECIPROCIDAD COMO LAZO SOCIAL FUNDAMENTAL ENTRE LAS PERSONAS
16
El funcionalismo es un enfoque utilizado en la antropología y la sociología, y en
menor medida en la piscología y la ciencia política, el cual cobró gran fuerza durante la
posguerra. Dicho enfoque se caracteriza por postular que en una sociedad, las actividades
parciales de los elementos contribuyen a mantener un estado de equilibrio por medio del
consenso, de manera que la necesidad de recurrir a la coerción para resolver conflictos es
mínima. Es un enfoque que no cuestiona el status quo y no hay espacio para el cambio social,
pues se rechaza el conflicto, el cual es considerado como una disfuncionalidad; además, el
énfasis se coloca en el individuo, no en las colectividades que implican la vida social.
17
En Bolivia, Javier Medina y Jacqueline Michaux han trabajado con Temple.
109
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
110
LA RECIPROCIDAD COMO LAZO SOCIAL FUNDAMENTAL ENTRE LAS PERSONAS
111
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
112
LA RECIPROCIDAD COMO LAZO SOCIAL FUNDAMENTAL ENTRE LAS PERSONAS
18
Véase el capítulo de Tirso Gonzales en esta obra.
113
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
VIGENCIA Y RESIGNIFICACIÓN DE LA
RECIPROCIDAD: UNA NOVEDAD SOCIOLÓGICA
114
LA RECIPROCIDAD COMO LAZO SOCIAL FUNDAMENTAL ENTRE LAS PERSONAS
115
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
116
LA RECIPROCIDAD COMO LAZO SOCIAL FUNDAMENTAL ENTRE LAS PERSONAS
BIBLIOGRAFÍA
Bahamondes, Miguel (2001), Contradicciones del concepto de capi-
tal social, Santiago de Chile, Grupo de Investigaciones Agrarias.
Barthélémy, Dennis [2003], "La multifonctionnalité agricole
comme relationentre fonctions marchandes et non marchan-
des" en Les Cahiers de laMultifonctionnalité, núm. 2.
Bataille, Georges (2005), El límite de lo útil, Madrid, Losada.
Bourdieu, Pierre (1999) (1994), Razones prácticas. Sobre la teoría
de la acción, Barcelona, Anagrama.
Caillé, Alain (2009), El pensamiento anti-utilitarista en las cien-
cias sociales y la crítica del utilitarismo: un balance, por Alain
Caillé, <http://www.jornaldomauss.org/periodico/?p=101>,
30 de enero de 2013.
Coraggio, José Luis (2009), “Polanyi y la economía social y
solidaria en América Latina” en José Luis Coraggio (organi-
zador), ¿Qué es lo económico? materiales para un debate nece-
sario contra el fatalismo, Buenos Aires, CICCUS.
(2008), Economía social, acción pública y política. Hay vida
después del neoliberalismo, Buenos Aires, CICCUS.
Godelier, Maurice (1974), “Introducción” en Antropología y eco-
nomía, Barcelona, Anagrama.
117
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
118
LA RECIPROCIDAD COMO LAZO SOCIAL FUNDAMENTAL ENTRE LAS PERSONAS
119
CAPÍTULO 5
KAWSAY (BUEN VIVIR) Y AFIRMACIÓN
CULTURAL: PRATEC-NACA, UN PARADIGMA
ALTERNATIVO EN LOS ANDES
Tirso Gonzales*
121
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
1
“Re-indigenización”: proceso por recuperar y regenerar las raíces de la indigeneidad.
Este proceso se inserta dentro de la afirmación cultural y descolonización en la región
andino-amazónica. Procesos que desde una perspectiva urbana de clase media intelectual
radical han sido denominados como “neo-narodnismo” o “neo-campesinismo” o “neo/
re-campenización”.
2
La noción de “saber” (del latín sapere) es diferente a la de conocimiento científico
occidental. “El aprendizaje andino campesino no es el resultado de la separación entre
sujeto y objeto. En el mundo andino, los saberes (conocer) son resultado del aquí y ahora,
de vivir en conversación con y entre cada uno y todos” [Gonzales y González, 2010: 92].
3
Sain y Calvo [2009: 7] sobre el sector rural de América Latina precisan que “muchas
de las consecuencias negativas que se pueden observar sobre el sector rural, resultan de
complejas relaciones entre el paradigma, el entorno económico y social dominante y el
sistema de CCTA, por lo que su corrección debe involucrar cambios en los cuatro
componentes y no dirigirse exclusivamente al sistema de CCTA.”
122
KAWSAY (BUEN VIVIR) Y AFIRMACIÓN CULTURAL: PRATEC-NACA
123
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
Estructura conceptual
Los conceptos están íntimamente conectados con la cultura, len-
gua, paradigmas y visión del mundo. Por ejemplo, “planificación
del desarrollo”, “seguridad alimentaria”, “conservación de la bio-
diversidad”, “agricultura”, “lugar”, “sostenibilidad”, “naturaleza”,
“conocimiento”, “semilla”, “pariente/parentesco” y “medio am-
biente” no existen o no tienen el mismo significado en cada cultura
[Pilgrim y Pretty, 2010; Grillo, 1991; Ishizawa y Arnillas, 2010].
Occidente moderno y eurocéntrico separa y fragmenta natu-
raleza y cultura. En los pueblos indígenas aún hoy, a pesar de la
colonización y la modernidad, naturaleza-cultura están íntimamen-
te relacionadas por medio de ritos, prácticas cotidianas de diálogo,
crianza mutua y regeneración. Esta visión del mundo integradora/
incluyente aún ocurre dentro de la mayoría de pueblos indígenas
andinos, en el ciclo ritual de cultivar la tierra (Pachamama), y se
extiende a los sectores urbanos vía la diáspora indígena [Apffel-
Marglin y Pratec, 1998].
4
Comunidad campesina: entidad legal de las poblaciones indígenas campesinas
reconocida por el Estado peruano, Ley de Reforma Agraria D.L. 17716 de 1969.
124
KAWSAY (BUEN VIVIR) Y AFIRMACIÓN CULTURAL: PRATEC-NACA
5
La Evaluación Internacional del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología Agrícola
para el Desarrollo de 2009 [IAASTD por su siglas en inglés] es la evaluación científica inde-
pendiente más importante en relación con la agricultura.
6
Por ejemplo, UNEP 2009, Comunidad Andina 2008, IPCC 2007, GCARD 2010, PACC
Perú 2009e, IAASTD, 2009.
125
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
7
Este es el caso del quechua, aymara y lenguas amazónicas que provienen de una
visión singular del mundo y de sus respectivas prácticas culturales intrínsecas a una
manera particular de conocer, ser y relacionarse con el mundo que se enraiza en la tierra.
126
KAWSAY (BUEN VIVIR) Y AFIRMACIÓN CULTURAL: PRATEC-NACA
127
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
Figura 1
Cosmovisión andina
Pacha local: representación del macrocosmos
a nivel del microcosmos
128
KAWSAY (BUEN VIVIR) Y AFIRMACIÓN CULTURAL: PRATEC-NACA
129
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
8
Esta acción requiere profundizar e ir más allá de lo iniciado en la evaluación del
IAASTD [2009]. Entender cada sistema agrícola, lo que implica en sus propios términos
culturales y de cosmovisión, y cómo cada sistema agrícola se relaciona con ecosistemas
particulares. Hay importantes contribuciones en esta dirección (p. ej., COMPAS, ILEIA,
etc. Foundation-The Netherlands, Agroecología Universidad Cochabamba-Agruco,
la Asociación Andes y Pratec) de las etnociencias (p. ej. etnoecología, etnobotánica) y
la agroecología. Los pueblos indígenas pueden y deberían articular sus puntos de vista
sobre temas relevantes con base en sus lenguas, tradiciones y visiones del mundo. Aparte,
el tema de los tres sistemas agrícolas también toca de manera directa la investigación y
enseñanza en las universidades agrarias.
130
KAWSAY (BUEN VIVIR) Y AFIRMACIÓN CULTURAL: PRATEC-NACA
9
La ACA implica la afirmación del Sumak Kawsay (Buen Vivir), la identidad cultural
y la autodeterminación de acuerdo con la visión cósmica de los pueblos indígenas y
su relación con las autonomías territoriales. Es una demanda radical por la diversidad
cultural. [Ishizawa, 2009; Rengifo et al., 2010]. La ACA es “la crianza de la armonía más
adecuada para la plenitud del mundo viviente en que estamos” [Grillo, 1998: 139],
en el que la persona que decide entrar en este proceso no establece la agenda ni el
enfoque. En cambio, el papel de la persona y las habilidades que son requeridas son
fundamentalmente diferentes de aquellas de los profesionales técnicos. Uno de los
objetivos centrales es recuperar el conocimiento y sabiduría de la crianza aun presente en
la memoria de los sabios de la comunidad.
131
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
10
Para los Andes es importante evaluar y aprender de las lecciones teórico-metodológicas
de las experiencias acumuladas por Agruco, Asociación Andes y Pratec-Naca.
11
Griego, latín y las seis lenguas europeas imperiales constituyen la base lingüística
de la epistemología de Occidente. Esta base lingüística limita las otras epistemologías
“invisibles” indígenas. Además, el inglés es una lengua que se funda en el nombre,
mientras que las lenguas indígenas se basan en el verbo.
132
KAWSAY (BUEN VIVIR) Y AFIRMACIÓN CULTURAL: PRATEC-NACA
133
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
c
c b a c c
t
c
134
KAWSAY (BUEN VIVIR) Y AFIRMACIÓN CULTURAL: PRATEC-NACA
135
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
A MANERA DE CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
136
KAWSAY (BUEN VIVIR) Y AFIRMACIÓN CULTURAL: PRATEC-NACA
137
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
138
KAWSAY (BUEN VIVIR) Y AFIRMACIÓN CULTURAL: PRATEC-NACA
139
DEL DISCURSO A LA PRÁCTICA:
LA SIMIENTE DE UNA
RACIONALIDAD LIBERADORA
Y SOLIDARIA
CAPÍTULO 6
COMUNALIDAD Y GESTIÓN SOCIAL
DE LOS RECURSOS NATURALES
EN LA SIERRA NORTE DE OAXACA
143
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
144
COMUNALIDAD Y GESTIÓN SOCIAL DE LOS RECURSOS NATURALES
1
Solo en el caso de Oaxaca, entre 1941 y 1978 se concesionaron alrededor de 3.4
millones de hectáreas de bosques comunales [Chapela, 2007].
145
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
146
COMUNALIDAD Y GESTIÓN SOCIAL DE LOS RECURSOS NATURALES
147
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
148
COMUNALIDAD Y GESTIÓN SOCIAL DE LOS RECURSOS NATURALES
149
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
ria por medio del tequio como trabajo gratuito para obras en
beneficio del pueblo; el poder comunal que considera la partici-
pación en las asambleas, como órganos máximos de decisión, y el
desempeño de los diversos cargos cívicos, que forman parte de su
sistema de gobierno; y, por último, el disfrute comunal que im-
plica la participación en las fiestas y su patrocinio.
A partir de este marco de análisis documentamos en el si-
guiente punto los aspectos que pueden ampliar el entendimiento
de los espacios productivos comunitarios en el contexto espa-
cial de análisis, subrayando tres vertientes que desempeñan un
rol importante en la estructuración y funcionamiento de esta
modalidad productiva y socio-organizativa: gestión social pro-
ductiva, racionalidad socio-ambiental y trabajo cooperativo y
prácticas de reciprocidad.
150
COMUNALIDAD Y GESTIÓN SOCIAL DE LOS RECURSOS NATURALES
Distrito Distrito
de
de Villa Alta
Ixtlán
Cañada Papaloapan
Mixteca Sierra
Norte
Valles Istmo
Centrales
Distrito
Distrito de
de Villa Alta
Ixtlán Distrito
Mixe
Distrito
de
2
Ixtlán
Municipios de estudio
Santa Catarina Ixtepeji
Ixtlán de Juárez 3
Capulálpam de Méndez
Santa Catarina Lachatao
San Miguel Amatlán Pueblos Mancomunados 1 4 6
Santa María Yavesía 5
151
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
152
COMUNALIDAD Y GESTIÓN SOCIAL DE LOS RECURSOS NATURALES
Gestión comunitaria
La base de la gestión comunitaria de recursos naturales está es-
tructurada por medio de un marco de acuerdos y normas esta-
blecidas en cada comunidad, que se inscribe en el sistema de usos
y costumbres y se institucionaliza por medio de estatutos comu-
nales. El sistema de cargos y la organización de sus instancias de
gobierno están enraizados en la tradición indígena oaxaqueña y
definen formas de organización social y política heterodoxas que
prevalecen hasta la actualidad.2
El poder comunal (también definido como comunalicracia
por Martínez) se desarrolla en instancias de deliberación, deci-
sión y ejecución comunitarias, teniendo con la asamblea general
como su máxima autoridad.3 Le siguen los consejos de ancianos,
2
Hoy día, de los 570 municipios de Oaxaca, 418 se rigen por usos y costumbres, es
decir en cerca de 80% de los municipios la designación de autoridades cada tres años pasa
por el sistema de cargos que van recorriendo en forma ascendentes los propios ciudadanos
de cada comunidad [Bailón, 1999]. Por otra parte, cabe destacar que la Ley Indígena de
Oaxaca, en su artículo 29, establece que el estado de Oaxaca reconoce la validez de las
normas internas de los pueblos y comunidades indígenas en el ámbito de la relación
familiar, la vida civil, la organización de la vida comunitaria y en general de la prevención y
solución de conflictos dentro de cada comunidad.
3
La asamblea puede ser de ciudadanos o comuneros según sea el caso; si es un
asunto que tiene relación con el territorio y los recursos será asamblea de comuneros, si
es un asunto de carácter civil será de ciudadanos. A la asamblea de ciudadanos, como la
organización civil de primera importancia en el pueblo, pertenecen los hombres desde los
153
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
16 o 18 años hasta los 60 años de edad (en algunas comunidades, las mujeres también
forman parte de esta organización). Los adultos de más de 60 años pueden pasar, de
acuerdo con su trayectoria y compromiso con la comunidad, a una instancia de con-
sulta de los “mayores” o “caracterizados”, pero ya no participan directamente en la toma de
decisiones. Esto permite recuperar y considerar sus experiencias de vida y saberes.
Aunque cada vez más se abren espacios de participación femenina, es preeminente el
género masculino en la dirección de la vida comunitaria.
154
COMUNALIDAD Y GESTIÓN SOCIAL DE LOS RECURSOS NATURALES
RACIONALIDAD SOCIOAMBIENTAL
155
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
156
COMUNALIDAD Y GESTIÓN SOCIAL DE LOS RECURSOS NATURALES
4
Las prácticas sustentables incluyen normas de monitoreo, impacto ambiental,
derechos y responsabilidades de tenencia y uso, planeación del manejo, relaciones
comunitarias y derechos de los trabajadores, factibilidad económica y empresarial y
operación forestal. Para mayor detalle sobre estas normas consúltese la página web del
Consejo Civil Mexicano de Silvicultura Sustentable: <http://www.ccmss.org.mx>.
5
El estatuto de Pueblos Mancomunados señala dentro de las obligaciones de los comu-
neros (artículo 9) obligaciones como la vigilancia y conservación de recursos naturales,
la defensa activa y la conservación del territorio comunal y los recursos naturales y
manantiales de agua; asimismo, establece sanciones y pérdida del estatus de comunero
(artículo 13) cuando se incurre en extracciones ilegales, se caza o trafica con especies
animales o vegetales [Comisariado de Bienes Comunales-Pueblos Mancomunados, 2002].
157
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
6
La clave del trabajo cooperativo y solidario se ubica en una ética del don, que está
integrada a la esfera de la cultura indígena. En su Ensayo sobre el don, Mauss nos aclara
este sentido de economía y solidaridad social al identificar la reciprocidad como
principio regidor de las relaciones institucionales formales e informales en el ámbito de
la comunidad. En las sociedades premercantiles (y en menor grado en las relativamente
alejadas del ámbito del mercado) operan sistemas de intercambio basados en obsequios
(objetos, ayuda, favores). En estos sistemas no mercantiles de intercambio, la compensación
por un favor, un préstamo o un “regalo” es obligatoria, pero no de manera inmediata
158
COMUNALIDAD Y GESTIÓN SOCIAL DE LOS RECURSOS NATURALES
159
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
160
COMUNALIDAD Y GESTIÓN SOCIAL DE LOS RECURSOS NATURALES
BIBLIOGRAFÍA
Aquino Moreschi, Alejandra (2010), “La generación de la ‘emer-
gencia indígena’ y el comunalismo oaxaqueño. Genealogía
de un proceso de descolonización”, en Cuadernos del Sur,
Revista de Ciencias Sociales, año 15, núm. 29, julio-diciembre.
Bailón C., Moisés Jaime (1999), Pueblos indios, elites y territorio.
Sistemas de dominio regional en el sur de México: una historia
política de Oaxaca, México, El Colegio de México.
Chapela, Francisco (2007), “El manejo forestal comunitario
indígena en la Sierra Juárez de Oaxaca” en Los bosques co-
munitarios de México. Manejo sustentable de paisajes fores-
tales, México, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Instituto de Geo-
grafía, UNAM, Consejo Mexicano de Silvicultura Sustentable
y Florida International University.
Chapela, Francisco y Yolanda Lara (1995), El papel de las comu-
nidades campesinas en la conservación de los bosques, Cuader-
nos para una silvicultura sostenible. Serie Sociedad y Política
(1), México, Consejo Civil para la Silvicultura Sostenible.
Comisariado de Bienes Comunales-Capulálpam de Méndez
(s/f), Reglamento de Capulálpam de Méndez. Estatuto comunal,
Oaxaca, inédito.
Comisariado de Bienes Comunales-Pueblos Mancomunados
(2002), Reglamento de “Pueblos Mancomunados” de Lachatao,
Amatlán, Yavesía y Anexos, San Miguel Amatlán, Oaxaca,
inédito.
Díaz, Floriberto (2007), “Comunalidad” en Sofía Robles Her-
nández, y Rafael Cardoso (comps.), Comunalidad, energía viva
del pensamiento mixe. Floriberto Díaz, México, Programa
México Nacional Multicultural, UNAM.
161
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
162
COMUNALIDAD Y GESTIÓN SOCIAL DE LOS RECURSOS NATURALES
163
CAPÍTULO 7
COMUNIDADES CAMPESINAS EN CAMINO:
UNA APUESTA INDÍGENA CAMPESINA
PARA DESARROLLAR UNA ECONOMÍA SOLIDARIA
Y FRATERNA ENTRE LOS HOMBRES
Y CON LA TIERRA
ANTECEDENTES DE COMUNIDADES
CAMPESINAS EN CAMINO
165
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
166
COMUNIDADES CAMPESINAS EN CAMINO: UNA APUESTA INDÍGENA CAMPESINA
167
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
168
Figura1. Estructura institucional de CCC
Comité Financiero
Servicios financieros
Cajas Indígenas, Sociedad
Comité Ejecutivo populares en proceso de
y de Vigilancia Cooperativa
regulación
Unión de Ganaderos Producción
Ecológicos de la Región del
agroecológica de
Comunidades Campesinas Istmo, Sociedad Cooperativa
ganado bovino
Cooperativa
169
en Camino
Lugi Scaru, Sociedad Operación de Red de
Cooperativa Tiendas Ecotierra®
Agroproductos Ecológicos Comercialización a l
de México, Sociedad
mayoreo de productos
ASAMBLEA DE DELEGADOS
Equipo de Comité Promotor Cooperativa
con valor agregado
Administración y de Recursos Procesadora de Productos
Contable Naturales Ecológicos, Sociedad Operación de procesos
Cooperativa agroindustriales
Caminando y Armonizando Gestión de proyectos de
la Ecología, A.C. desarrollo social
Financiamiento
Intermediario financiero no Fondo de Autoaseguro Cobertura y mitigación
orientado a la
bancario, SOFOM, ENR Binni Xhoba de riesgos en la
actividad
agroindustrial actividad productiva
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
170
COMUNIDADES CAMPESINAS EN CAMINO: UNA APUESTA INDÍGENA CAMPESINA
Transformación y comercialización
Con el apoyo de religiosas coreanas se consiguió maquinaria
para hacer la extracción y envasado de aceite de ajonjolí orgánico.
Actualmente tenemos aceite de ajonjolí en presentaciones de un
cuarto y medio litro con la marca ECOTIERRA®, código de
barras y tabla nutrimental.
171
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
172
COMUNIDADES CAMPESINAS EN CAMINO: UNA APUESTA INDÍGENA CAMPESINA
173
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
Captación de recursos
174
COMUNIDADES CAMPESINAS EN CAMINO: UNA APUESTA INDÍGENA CAMPESINA
LOGROS ALCANZADOS
En este caminar de más de 15 años, identificamos un conjunto de
logros que señalamos a continuación:
175
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
DIFICULTADES Y RETOS
176
COMUNIDADES CAMPESINAS EN CAMINO: UNA APUESTA INDÍGENA CAMPESINA
177
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
178
COMUNIDADES CAMPESINAS EN CAMINO: UNA APUESTA INDÍGENA CAMPESINA
CONCLUSIONES
179
CAPÍTULO 8
UNIDAD, DESARROLLO Y COMPROMISO,
UNDECO: EL COOPERATIVISMO COMO OPCIÓN
DE EDUCACIÓN Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL
DESDE LO LOCAL
181
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
182
UNIDAD, DESARROLLO Y COMPROMISO, UNDECO: EL COOPERATIVISMO
183
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
184
UNIDAD, DESARROLLO Y COMPROMISO, UNDECO: EL COOPERATIVISMO
185
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
1
Aunque no lo haga de manera sistemática, el socio al final del año debería aportar
600 pesos como mínimo, si bien el objetivo es fomentar el hábito del ahorro mediante
la constancia.
186
UNIDAD, DESARROLLO Y COMPROMISO, UNDECO: EL COOPERATIVISMO
2
No se les actualiza porque hay una experiencia muy dolorosa de la que se debe
aprender: la cooperativa de albañiles 3 de Mayo, la cual creció de manera importante
y duró varios años. El certificado de aportación era de 1 000 pesos, pero se comenzó a
plantear que había que actualizar el valor de los certificados de aportación, y alcanzaron
un monto de 100 000, por lo que la gente se desligó y empezó a pedir que se le devolviera
su certificado de aportación. Al principio no había tanto problema, había liquidez y lo
fueron devolviendo, pero ya conforme fue más la demanda para devolverlo, tuvieron que
ir vendiendo los activos de la cooperativa al grado que tuvo que desaparecer. Entonces
se quedaron sin trabajo, sin organización.
187
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
188
UNIDAD, DESARROLLO Y COMPROMISO, UNDECO: EL COOPERATIVISMO
189
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
190
UNIDAD, DESARROLLO Y COMPROMISO, UNDECO: EL COOPERATIVISMO
191
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
CONCLUSIONES
De la experiencia cooperativa de Undeco es posible destacar su
integralidad, su autonomía y su proyecto de vida que no se redu-
ce a lo económico, en la búsqueda de transitar a una sociedad no
capitalista. A partir del trabajo cotidiano, de las necesidades de
los trabajadores, se ha ido promoviendo una cultura de solidari-
dad. El impacto de la cooperativa no se ha limitado a los socios
de la cooperativa, sino también al conjunto de la comunidad.
192
UNIDAD, DESARROLLO Y COMPROMISO, UNDECO: EL COOPERATIVISMO
BIBLIOGRAFÍA
193
CAPÍTULO 9
ECONOMÍAS SOLIDARIAS Y EDUCACIÓN
INTERCULTURAL
El texto ha sido coordinado por Mario Bladimir Monroy Gómez (correo electrónico:
<monroy@grupojade.org>), pero en su elaboración participaron los maestros del Insti-
tuto Intercultural Ñöñho: Alberto Godínez Liceaga, Federico Luis Pohls y Miguel
Alfredo Rosales; así como los/as estudiantes Ana María López, Carolina Bernabé,
Crecencio García, Heriberto Díaz, Francisca Agustín, José Ruiz, Leticia Sánchez, Martín
Argueta, Nashiely Bautista, Nayeli N. Iturbide, Rocío León y Juan Vázquez; además de
Trinidad Nava, presidente de la Unión de Cooperativas, de la que el Instituto forma parte.
195
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
196
ECONOMÍAS SOLIDARIAS Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL
197
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
198
ECONOMÍAS SOLIDARIAS Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL
199
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
200
ECONOMÍAS SOLIDARIAS Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL
201
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
202
ECONOMÍAS SOLIDARIAS Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL
dentro del mercado global, que cuenten con una visión estratégica
y pensamiento crítico que les permita la gestión y desarrollo de
nuevos modelos económicos y empresas solidarias, buscando el
cumplimiento de los objetivos de la organización o empresa so-
cial, con sentido de pertenencia y un firme compromiso por el
desarrollo sustentable de los pueblos indígenas y/o de sus comu-
nidades de origen.
Volvemos a citar a Sylvia Schmelkes [2008]:
Si bien antes se evaluaba una universidad por la calidad de sus
egresados, por la calificación que se sacaban en los exámenes de
egreso, o por la cantidad de publicaciones, por la cantidad de pa-
tentes, inventos […] hoy en día la calidad de una universidad se
mide por su robustez social, es decir, por su capacidad de generar
soluciones a los problemas más importantes de la sociedad y de la
comunidad en la que estamos insertos.
203
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
204
ECONOMÍAS SOLIDARIAS Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL
205
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
sobre las lenguas y las culturas, que nos hacen diversos, en las
regiones donde se encuentran. Construir conocimientos a partir
de las culturas representadas por las y los propios estudiantes, a
partir de lo que conocen, de su propio contexto, de lo que saben
de los miembros de su comunidad.
Sostiene Dussel que la educación reinventada nos debe ayudar
en la descolonización y la superación del pensamiento único que
tanto daño nos ha hecho, aprendiendo con las diversidades cultu-
rales y sacando provecho de las redes sociales. De este esfuerzo
podrán nacer entre nosotros los primeros brotes de otro paradigma
de civilización que tendrá como centralidad la vida, la humanidad
y la Tierra, la que algunos llaman también civilización biocentrada.
En fin, una universidad intercultural será mejor universidad
en la medida en que entienda la realidad en la que se inserta y
contribuya a transformarla con mayor eficacia. Una universidad
intercultural será de mayor calidad en la medida en que forme a
los profesionales que la sociedad necesita para edificar y animar
comunidades equitativas y solidarias.
206
ECONOMÍAS SOLIDARIAS Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL
207
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
208
ECONOMÍAS SOLIDARIAS Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL
209
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
CONCLUSIONES
210
ECONOMÍAS SOLIDARIAS Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL
BIBLIOGRAFÍA
211
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
212
CAPÍTULO 10
CONTRIBUCIONES DESDE LA GESTIÓN SOCIAL
DEL HÁBITAT PARA UNA RACIONALIDAD
LIBERADORA: EL CASO DE LA COOPERATIVA
DE VIVIENDA PALO ALTO
213
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
214
CONTRIBUCIONES DESDE LA GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT
215
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
216
CONTRIBUCIONES DESDE LA GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT
217
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
218
CONTRIBUCIONES DESDE LA GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT
219
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
220
CONTRIBUCIONES DESDE LA GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT
221
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
222
CONTRIBUCIONES DESDE LA GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT
EL CASO DE LA COOPERATIVA
DE VIVIENDA PALO ALTO
223
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
224
CONTRIBUCIONES DESDE LA GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT
225
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
226
CONTRIBUCIONES DESDE LA GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT
227
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
228
CONTRIBUCIONES DESDE LA GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT
CONCLUSIONES: LA CONSTRUCCIÓN
DE LA SUBJETIVIDAD COOPERATIVISTA Y SUS RETOS
229
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
230
CONTRIBUCIONES DESDE LA GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT
231
CAPÍTULO 11
COOPERATIVA DE TRABAJADORES
DEMOCRÁTICOS DE OCCIDENTE
(TRADOC EX EUZKADI): COGESTIÓN EN UNA
EMPRESA RECUPERADA POR SUS TRABAJADORES
233
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
EL FENÓMENO DE LA RECUPERACIÓN
DE EMPRESAS EN AMÉRICA LATINA
234
COOPERATIVA DE TRABAJADORES DEMOCRÁTICOS DE OCCIDENTE
235
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
236
COOPERATIVA DE TRABAJADORES DEMOCRÁTICOS DE OCCIDENTE
237
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
Historia y surgimiento
En diciembre de 2001, los trabajadores de la planta de Euzkadi
se enteraron de manera informal que la patronal de Continental
238
COOPERATIVA DE TRABAJADORES DEMOCRÁTICOS DE OCCIDENTE
1
Las contrarreformas patronales se habían logrado frenar por la corriente roja clasista
del sindicato independiente de la Confederación de Trabajadores de México.
239
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
240
COOPERATIVA DE TRABAJADORES DEMOCRÁTICOS DE OCCIDENTE
241
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
2
Fuente: <http://coopertire.com/Home.aspx>.
242
COOPERATIVA DE TRABAJADORES DEMOCRÁTICOS DE OCCIDENTE
243
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
3
Las percepciones salariales de los trabajadores son diferenciadas. Desde 2011 Tradoc
ha podido garantizar a sus socios retiros con un promedio de 18 000 pesos, los jefes de
producción cerca de 25 000 pesos mensuales y, por un acuerdo de asamblea, los directivos
ganan lo mismo que un obrero calificado. Se goza de prestaciones superiores a las de la ley
(Jesús Torres, presidente Coocsa y Tradoc, en entrevista con Manuel Sánchez Ramírez,
4/11/ 2011, Jalisco). “Solidarizando la economía, hacia la construcción de alternativas”,
suplemento Clavius, comunidades y saberes del periódico La Jornada, año II, núm. 4,
noviembre 2011 disponible en <http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Dependencias/
Rectoria/Dependencias/Direccion_de_Integracion_Comunitaria/Dependencias/Centro_
de_investigacion_y_formacion_social/clavius/suplemento04.pdf>.
244
COOPERATIVA DE TRABAJADORES DEMOCRÁTICOS DE OCCIDENTE
tipo de relación por la que sobre los líderes recae mucha responsa-
bilidad en la toma de decisiones o incluso se delega la conducción
de la cooperativa. Puede decirse que también hay un voto de
confianza inherente a la organización de las bases respecto a
sus líderes, misma que se construyó en el periodo de recupera-
ción del sindicato, de lucha contra Continental y por el buen
manejo del consejo de administración. El consejo de administra-
ción se ha conformado por miembros del antiguo sindicato y los
líderes que estuvieron en la lucha siguen siendo reelegidos casi
por unanimidad. El efecto que tiene esto en la fábrica es que se
logra una continuidad en la administración que beneficia la rela-
ción con el socio y se va dando una diferenciación de saberes
entre trabajadores y funcionarios administrativos que no es per-
cibida como negativa.
245
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
que les otorga confianza para dirigir la gestión y una aparente sa-
tisfacción con la democracia y participación existentes. El hecho
de que se realicen dos asambleas por año goza de conformidad
entre los trabajadores y no se ha planteado la necesidad de cele-
brar un mayor número de ellas. A partir de lo obtenido en
2010 durante el trabajo de campo realizado, parece ser que esta
conformidad se relaciona con una separación en lo cotidiano
entre la producción y las tareas de gestión, pudiéndose hablar
incluso de cierta delegación de responsabilidades, una diferencia-
ción de tareas de producción y administración, así como una gran
confianza hacia los líderes. La oportunidad de ejercer una mayor
participación de las bases parece no estar en la agenda de cambio
y está supeditada a la demanda de los tiempos de producción,
así como la adecuada remuneración económica, que parece no
apresurarla.
246
COOPERATIVA DE TRABAJADORES DEMOCRÁTICOS DE OCCIDENTE
247
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
248
COOPERATIVA DE TRABAJADORES DEMOCRÁTICOS DE OCCIDENTE
249
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
250
COOPERATIVA DE TRABAJADORES DEMOCRÁTICOS DE OCCIDENTE
251
GLOSARIO
BUEN VIVIR
DESARROLLO
253
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
IMAGINARIO SOCIAL
254
GLOSARIO
IMAGINARIO HISTÓRICO
INTERCULTURALIDAD
255
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
MEMORIA COLECTIVA
256
GLOSARIO
257
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
RACIONALIDAD
La racionalidad se define como el fundamento de la acción so-
cial, que utiliza conceptos y razones que sustentan la actuación y
258
GLOSARIO
RACIONALIDAD INSTRUMENTAL
RACIONALIDAD ECONÓMICA
259
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
RACIONALIDAD AMBIENTAL
RACIONALIDAD LIBERADORA-SOLIDARIA
260
GLOSARIO
RACIONALIDAD AGRÍCOLA
CAMPESINO-INDÍGENA
261
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
RECIPROCIDAD
262
GLOSARIO
SUBJETIVIDAD
UTOPÍA
263
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
264
GLOSARIO
265
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
266
GLOSARIO
267
Buen Vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la
racionalidad instrumentales es una obra del Instituto
de Investigaciones Económicas de la Universidad Na-
cional Autónoma de México. Se terminó de imprimir
el 20 de febrero de 2014. Se tiraron 500 ejemplares en
Fuentes Impresores, Centeno 109, col. Granjas Esme-
ralda, 09810, México, D. F. La formación tipográfica
estuvo a cargo de José Dolores López Sánchez; se
utilizaron fuentes Simoncini Garamond Std, ITC
Berkeley Oldstyle Std, Verdana de 11:13, 12:14.3,
13:14.3, 10:12, 9:11 y 8:10 puntos sobre papel cultural
de 75 g. y los forros en cartulina couché de 250 g.
El cuidado de la edición estuvo a cargo de Hélida
De Sales Y.