Interculturalidad Crítica
Interculturalidad Crítica
Interculturalidad Crítica
Lo planteado hasta aquí nos introduce en otro aspecto que hace parte
fundamental de la agenda regional como son los procesos de
construcción de conocimiento desde la diversidad. Con la
interculturalidad se afianza la idea de saberes pedagógicos, de
pedagogías críticas, es decir, de múltiples visiones que confluyen en el
acto de aprender y enseñar, de conocer el mundo e incidir sobre él. Es
a este proceso de construcción de conocimiento desde distintas
lógicas, al que se le denomina epistemologías de frontera. Desde este
último concepto nos proponemos establecer un diálogo con lo que se
asumió como educación para el desarrollo y educación popular. En
particular, nos referiremos al proyecto de Educación para el Desarrollo
(EpD), liderado por el Centro de Estudios para el Desarrollo -CED- de
la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO.
En relación con esto último, señala Edgardo Lander que con las
concesiones mineras, petroleras o carboníferas vivimos en América
Latina lo que puede ser considerado parte del “asalto final” del capital
a la llamada, y por eso dominada, “naturaleza”. Es el uso intensivo de
un “modelo depredador” que en nuestra región se llevaría a cabo
como un proceso de “acumulación por desposesión”, el cual viene
sucediendo en “pueblos y comunidades campesinas e indígenas en
todo el planeta, particularmente en el Sur” (Lander, 2010, p. 2).