Descubrimiento y La Conquista
Descubrimiento y La Conquista
Descubrimiento y La Conquista
Extraído de: Veiravé, Alfredo (1975). Literatura hispanoamericana y argentina. Buenos Aires: Kapelusz.
•, '
'
Dominicana, 1850-1897), 150
Uribe Piedrahita, César (Colombia, La literatura
Revuelta~, José (México, 1914), 312
Reyes, José Trinidad (Honduras,
1797-i • 55), 78 . .
1897-1951), 266
Uslar Pietri, Arturo (Venezuela, 1906), 317 1 del Descubrimiento
Reyles, rlos (Urugúay; 1868-1938), 175 . ·
Ribera evremont, Evaristo (Puerto Rico,
· 1896), 183 Valdés, Gabriel Concepción (Cuba,
1809-1844), 108
·y de '"la Cónqb.i.sta
Rivera, José Eustasio (Colombia, 1889-1928),
Valencia, Guillermo (Colombia, 1873-1943),
290 • Manifestaciones literarias de la América precolombina
180
Roa Bastos, ·Augusto (Paraguay, 1917), 326 '• 'Los cronistas de Indias · .>.' ., ·,.' · · .. · . · . . '. .
Valle Caviedes, Juan del (España,
Rodó, José Enrique (Uruguay, 1872-1917),
1652?-1697?), 56 • la poesía épica . . ., . , .
232 - . Valle, José Cecilio del (Honduras,
Rodrlguez Freile, Juan (Colombia, . .,
· 1780-1834), 111
1566-1640?), 50
Valle, Rafael Heliodoro (Honduras, ,¡
Rojas, Manuel (Chile, 1896), 303 1 ., :· -~ .1-;, .. -. :\
Romero, Elvio (Paraguay, 1926), 287 1891-1959), 261
Rosa, Ramón (Honduras, 1848.-1893), 153 Vallejo, César (Perú, 1892-1938), 274
Rosas de Oquendo, Mateo (España Vallejo, José Joaquín (Chile, 1811-1858), 154 ." .. . ' ~
XX 1
Existe en esa mentalidad indígena una idea de fatalidad y de sacrifo:io que es
esencial a su pensamiento religioso y mítico, pues así co.rno íos hombres necesitan •• ,, d quichua y el aimará; la zona del Río de la Plata, con el tupí-guaraní, y
de los dioses para vivir, los dioses necesitan de la vida de los hombres para subsistir. . la zona chilrna, con el mapuche. 1 .
LA ESCRITURA
Las obras ljterarias
' · · los ptiéblos prehispá~jcos ..desárrollarnn lin< · usando ei álfabeto ·latino ·P!!fi> en Jeng»a..
. Las máriifestacion~ · fite~a5 en la Áménca precolombina no tierien el desa- sistema· de estritur.i píctográfica; ideográ- náhuatf dÚranté el siglo··xvL En cambio,
rrollo y la unidad hist6rica que alcanzará, a partir de 1492, la literatura hispa- fica y parcialmente fonética. De estas es- la escritura maya prehispánica sólo ha pü-
crituras la más conocida es la náhuatl, tan- dido ser descifrada en partes. En lo que
noamericana, en la cual se insertan las llamadas· literaturas "indígenas". más se ha podido profundizar es en la es-
· ,; ,. ;'""·~,,ca~ de esas diferencias radican en los siguientes hechos: 1) la·falta en to por los estudios de los jeroglíficos por
varios investigadores; como· porque de' estaº .
critura. matemática .y .cronológica, pero la :.. :~:.., ·
AIIlenca de una lengua única y de alfabetos y sistemas de escritura completos cultura se han conservado muchos textos
"escritura literaria permanece casi del todo
(como eran, en el siglo xv del Descubrimiento, el español o el portugués); 2) la · •desconocida.
que, apren.didos por los indígenas en •for-' ' '
presencia de culturas disímiles en su desarrollo continentat en las que convivían ma de memori~ción, fueron transcriptos
al IJ]Ísmo tiempo altas c:uituras, bajas ~ulturas y pr~culturalei; tJ"ibales; 3) la preemi"" ....
nencia ·de la Iiteratuci oral sobre 1a··esCrita; 4) la caiencia ·de autores individuali..: .... LA
zados con sus nombres propios ya que los poemas, relatos y dramas eran an6nimos.
Entre las excepciones de esta última. afirmaci6n cabe citar al Inca Pachacútec, en El p~~!;ltO.Illágif.~~ .•~a1J:~, ~-.l~, p°'esí,~ in~íg:~.,!t,g~!~, ~-·~~1-?~~ ~~,...,..,
los albores de la Conquista, y al rey Netzahualc6yotl de Tezcuco, aliado de Moc- poemas: · · . ",' . . ·.:~ ,
tezuma I, autores ambos de composiciones poéticas únicas en la literatura ameri- Lloro y me aflijo, cuando recuerdo . .. > .
que dejaremos las bellas flores, los bellos cantos;
cana y cuyos nombres propios fueron recogidos por los cronistas. . .. no por segunda vez serán engendrados,
A pesar de estas circunstancias, existían en esas piezas literarias de las altas no por segunda vez serán .hechos hijos
culturils diferencilJS de forma y contenido a la manera de "géneros" literarios en y ya están a punto de salir de la tierra ...
formaci6n. ' En términos generales se puede hablar de una poesía, una épica ¿Dónde ha de vivir este corazón mío?
y un drama. · ¿Dónde será mi casa? ¿Dónde mi mansión duradera?
Ah, sufro desampar~ en la tierra.
/ En la primera se destaca la poesía lírica, asociada al canto y la música; en
/ la segunpa, la expresi6n de una épica hist6rica y religiosa, en donde prevalecen A través de metáforas y símbolos, los pue?los de las .altas cultur~ expr~aron .
los mitos y las leyendas sobre los héroes fundadores, como Viracocha en el Impe- la lucha entre la vida y la muerte. Entremed10 de los hombres estan los dioses,
rio incaico o Quetzacoatl en el Imperio azteca, protagonistas de la creación y cuyos orígenes constituyen un verdadero misterio. , . .
evoluci6n de los pueblos; y en la tercera, el teatro, que tiene su origen en el culto Tres concepciones del mundo se entremezclan a travcs de la histona preco-
y en los ritos de tipo ceremonial. El Inca Garcilaso de la Vega, en sus Comen- lombina: la etapa mágica, la etapa religiosa y la etapa hist6rica. En Méxi:o, hr
tarios reales, se refiere a esta forma de representación: arqueología ha reconocido un período arcaico de tres mil años,_ ~ue se exne~de
hasta los comienzos de nuestra era, durante el cual el hombre v1v1a en pequenas
"No les faltó. habilidad a los arnautas para componer comedias y tragedias que en días comunidades agrícolas, dominado por la magia y desamparado frente a las fuerzas
y fiestas solemnes representaban delante de sus reyes y de los señores que asiscían a la coree." de la naturaleza. En esta etapa, el hechicero era el invocador o nombrador de las
E ntre 1os gran d es dramas se encuentran e1Rabzna . l - A ch'1, d e 1os maya-qmc · h'es, fuerzas
, benignas, y su lenguaje,
d de carácter ritual, contenía los elementos de una
y el Ollantay en lengua quichua --;? ~ • poes1a espontanea y reve_1a a. . . , . . . . ., d .
' · "---º '"'V\.J-t..¿..,., c.o..:r-~be.s . ) En una etapa postenor, este lengua¡e s1mbolico y religioso, suv10 para e¡ar
. . .. , . .i_ ~~" - P<-{J.. ~ C"'-Sl"'-"'-"'<J~l-~-V"i< 1
C.:"'": . . testimonio, con patético acento lírico, de la des~rucci6n, de sus culru;as en manos
Cinco zonas. ltngmst1cas 23 1? , " . (_ .. ' . "'.)
- r e..-u - _..<'l.CJ.1.. quec'1.....,
4-'R.:: o c.l ( '\-' \,,,._.\.<::\
\"".\ ~MCt.?oYl.~J
de los conquistadores como en este poema escnfu en nahuati, despues de la Con-
· . '
En 1492, Cristóbal Colón registr6 en su Diario las primeras voces amei'icanas 11 • tf. r<::vlqmsta. ·
0
de los arahuacos y los caribes: a7·í batata canoa bohío maíz maní papaya taba- '-t-t..1\--:- I!", ·'\.: lJ Todo esto pasó con nosotros. Nosotros lo vimos, nosotros Jo admirarnos. Con ~uerce
' ' ' ' '
co y otras. Cortés en México encuentra los mismos ob¡' etos y cosas pero con 5-C.h"~ ' ' o..-· e- ~·
1
·1 ·
i ;unentosa nos vimos ang~sua
· dos. E n 1os <: arn·_mos y. acen dar dos rotos, los cabellos estan es·
~Cparc1dos. Destechadas estan las casas, enro¡ec1dos tienen sus muros.
otros nombres, esta ' vez aztecas: ' chile • en vez de ap, ., elote en vez de • mazz,
, ' cacahuete ·
por maní, y otras desconocidas hasta entonces como chocolate, tamal, tomate, • Lírica mesoamericana. El "poema" en lengua náhuad era. "cuica~l'', _r~pre-
chicle. De la misma forma, Pizarro, conquistador del Cuzco, capital del Imperio sentado gráficamente por una voluta adornada con flores lo cual s1gruf~caba
Inca, conoce nuevas palabras procedentes del quichua: caucho, choclo, llama, "palabra florecida". El poeta era nombrado como el "cuicapicq.ui'', es decu, el
vicuña. En la zona del Río de la Plata y las selvas amazónicas, el tupi-guaraní que canta o produce la palabra florecida. En los centros ceremomales de Tex~oco
aport6 palabras corno ananás, jaguar, iza11dú, tapioca y yacaré, mientras que en y Tenochtitlán existían Casas de Danza y Canto, en las cual~s vivían, ba¡o ~a
Chile el mapuche aportó al idioma de los hispanoamericanos boldo, laucha, malón, protección de los señores del Imperio, cantores, bailarines y músicos. En la poes1a
poncho, para citar solamente algunos ejemplos conocidos en todo el continente. ·v de los aztecas se pueden distinguir, además de los poemas épico-hist6ricos y sagra-
Estas fuentes, las principales del mundo americano en el momento del Des- dos, tres tipos de poesía lírica: los "Cantos de Flores" (Xochicnicatl), los "Can~os
cubrimiento y la Conquista, permiten dividir a la América española en cinco zonas de Tristeza" (lcnocuicatl) y los breves "Cantos Filos6ficos", que se aseme¡an
lingüísticas: la zona del Caribe, con el arahuaco y el caribe; la zona mexicana, con a formas orientales como el haykais de la poesía japonesa.
la inclusi6n de América Central, con el náhuatl y el maya-quiché; la zona andina,
' KANY, Charles E. Semántica hispanoamericana. Editorial Aguilar, Madrid, 1969.
2
3
Los temas de los poemas registran una sensibilidad elegíaca y coinciden con
los tópicos de la literatura universal, como éste de la brevedad o fugacidad de la
vida, recogido en los Cantares mexicanos:
Por segunda vez no venimos a la tierra,
príncipes chichimecas.
¡G<icelllós! . .
¿Llevamos nuestras flores a la muerte?
Solamente prestadas las tenemos.
• Lírica andina. En el Imperio incaico esa poesía. era realizada por los amau-
ta$ ..:SObre cuyos trabajos 'de consejeros y filósofos nos legara testimonio el primer
cronista americano, el Inca Garcilaso de la Vega- y poetas populares.
poemas líricos de lengua quichua ofrecen variedad de combinaciones de
versos arte menor (desde trisílabos a octosílabos, y en algunos casos hasta
eneasi s) y eran cantados en celebraciones de cosechas y fiestas. Cabe con-
signar en ellos el uso frecuente del diálogo entre la voz del poeta y el coro.
Entre .las clasificaciones . de esta poesía es posible disánguir el "aymoray'\
'destinado a 1a5 festividades agrícolas; el ~'haylle", de tema rural y· heroico; el ''hará-
wis''· o jaraví, canciones tristes con temas sentimentales; el "urpi" y el "waino",
de carácter amatorio:
El Dios iiel Viento y el Hombre (reptil) atravesa- Quetzacoatl insufla vida a un esqueleto. . (Códice
Manto tejido/ de flores llevas / su trama es hecha / do por la flecha luminosa de la conciencia. (Có- Borgia en Pens.amiento y religión en el México
con hilos de oro / sus finos flecos / están atados / dice Borgia, obra citada.) · antiguo, de L. Sejoumé.)
a mí ternura.
Quetzacoatl, dios del viento,
• Urica amazónicll. Otra gran vertiente del lenguaje poético y religioso ·de barre los caminos a Jos dioses de Ja lluvia, ,
los pueblOli americanos corresponde al ámbito de las selvas amazónicas y de los envuelto en ropas aéreas,
orejeras de oro torcidas eil espiral,
gnu.ides ríos donde vivían los tupíes guaraníes y los guaraníes, de cuya5 ramas , collar de caracoles marinos hechos oro,
formarían parte los grupos "mbyá'', "chiripá" y "paí-kaiová'', autores de poemas caderas ceñidas con ropajes rojos,
cosmogónicos, didácticos, rituales o familiares, como esta tierna canción de cuna a cuestas, llamaradas de plumas de .guacamayo,
de los mbyá: sandalias blancas,
en las piernas, campanillas atadas con piel de tigre.
Escucha el ladrar de los perros,
mi hijo; duerme, pues, ven. Miguel Angel Asturias,
Poesía precolombina (selección) .
Duerme, pues niño, que tu padre
va a traer un venado moteado para. tu animalito; Fresco del Templo de la Agricultura, en Teotihuacán. (Historia de las Indias de Nueva Españ11
y una oreja de liebre para tu collar; y Islas de Tierra Firme, de fray Diego Durán, siglo XVI.)
y frutas moteadas de la espina para tus juguetes.
4
LOS LIBROS PINTADOS e inferior, practican l?s jueg?s. de las poblaciones primitivas, refieren simbólica-
Esas tradiciones, que forman el acervo cultural indígena, han sido revaloradas mente hechos de la vida coudiana de las comunidades, de la transformación de
en el siglo xx a m~dida que los estudios emográficos permitieron comprender las tribus, d~ sus luchas. internas. El estuc!i? de las l~nguas quiché y cakchi-
mejor el mundo social de las poblaciones originales de América latina. Los textos quel h~ arro¡ado luz sobre esos textos permmendo una mterpretación abundante
y preCisa.
que ,se conservan, si bieq son de carácter religioso o histórico -:eontienen innume- · · ·. .Poi e}~mplq: ·.
rables ejeinplqs de uria intensa vida, espiritual reflejada en fábulas; adagios, .creen- .
cías, festividades, piezas líricas, ritos y celebraciones- permanecieron ocultos V ~nían enseguida otros Señores .llamados Xic y Patán, cuyo oficio er; causar la muene a
durante todo el período de la Conquista en cuanto eran doctrinas ajenas al cris- los hombres en los cami?os, lo c¡.ue se llama muene r~pentina, haciéndoles llegar la sangre
tianismo y, por lo tanto, consideradas meras supersticiones por los españoles.
·!
¡
a la boca hasta que manan vonutando sangre. El oficio de cada uno de estos Señores era
cargar con ellos, oprimirles la garganta y el pecho para que los. hombres murieran en
· /. Dichas historias~ transmitidas de generación en generación y conservadas en · cami:ncis;h:iciénaole8 llegar l:i. Sarigie ,a la 'garg'anta' cuando cainillaball; : (i1 i>aitt.> . . .
libros de escritura pictográfica, estaban realizadas sobre hojas delgadas de paños
Dicha qeencia se devela cuanao', sé~ analiza el sentido, ci~ · la ~:tlabra original
de algodón, pieles, seda, cortezas de árboles o plantas y otros materiales. Nume-
"patán", que quiere decir en lengua quiché: "banda de cuero que los indios lleva-
rosos son los cronistas que vieron esos libros y dejaron referencias concretas sobre
ellos, antes de que fueran destruidos_por el celo religioso o la ignorancia de los ban s~bre la frente y de la cual p~de ,la carga que conducen sobre las espaldas, • , ·::., .. / '··
conocida hoy con el nombre mencano. demecapal".1 ;·:'f:;·· ~+•.":•·>;< · ····-- : ·-:·J\':'~7'.·~i:'!;
soldados. Bernal Díaz del Castillo, en su Verdadera· historia de la conquista de La tercera parte encierra el nombre de ·1os pueblos y. ~ rey~· ~ . sacerdotes ·. ·. •..
la Nueva España, dice que los indios de México tenían unos "librillos de un papel
de ·cortezas de árbol que llaman amate, y en ellos hechas sus señales del tiempo .. que organizan,eLéxodoyJas migraciones .hasta.el asentamiento de.las poblacione5."'...._.... .~~"
de la razaquiché; después de la caída del viejo .Imperio maya. . . : . ·' · ·
e de cosas pasadas". El Obispo de Chiapas, fray Bartolomé de Las Casas, relata
que había entre los indios cronistas e historiadores que representaban en esos libros, El Popol Vuh narra la historia d~ la creación de los hombres ·del siguien,:-
te modo: '
con figuras y caracteres a manera de escritura arcaica, los hechos del pasado,
la fundación de sus ciudades, las dinastías de los reyes y los temas de sus creendas Primera Creación
religiosas. "Destos libros -dice fray Bartolomé de La Casas- vieron algunos nues- Los dioses crearon la tierr~ y la poblaron de animales dándoles a cada uno un
tros religiósos, y aun yo vide parte de los cuales se han quemado por parecer de lenguaje, pero como no fueron capaces de pronunciar los nombres divinos, fueron
los frailes, pareciéndoles, por lo que tocaba a la religión, en este tiempo y principio destrwdos. ·
de su conversión, quizás no les hiciese daño.''
De acuerdo con esas versiones, los indios mexicanos tenían cinco libros de _ Segu_nda_ freaci6rz . ....- ., _... ~... ..... .. ··" _ ........... ..... ... . .
figuras que contenían la historia y el cómputo del tiempo, los días solemnes del . Los di~~es c~ean fi~~as humanas de b_arro que hablan pero carecen. de p~n
año, los sueños, profecías y las ceremonias que se efectuaban para sacralizar el sarruentos. De tierra hicieron la carne. Vieron que aquello no estaba bien, smo
nacimiento, el matrimonio, y la muerte. que se caía, se amontonaba, se ablandaba, se mojaba, se cambiaba en tierra, se
Oviedó y Gómara confirman la existencia de libros pintados entre los indios fundía; la cabeza no se movía; el rostro ( quedábase vuelto) a un solo lado .. ."
de Nicaragua. "Tienen -dice Gómara en su Historia de las Indias- libros de papel Los dioses (Constructores o Formadores, según el nombre dado en el texto)
y pergamino, un palmo anchos y doce largos, y doblados como fuelles, donde resolvieron destruir estas figuras.
señalan por ambas partes de azul, púrpura y otros colores las cosas memorables Tercera Creación
que acontecen ... " Corresponde a la fabricación de muñecos de madera con forma humana.
Estos muñecos hablaban y tuvieron descendencia, pero como carecían de san-
gre, se secaron. Fueron solamente un ensayo de la existencia de la humanidad
en la superficie de la tierra. Los utensilios de cocina y los animales domésticos
se rebelaron contra estos maniquíes y una espesa lluvia que bajó del cielo ter-
El Popo/ Vuh o Libro del Consejo de los indios quichés (Popo! significa co- minó por destruirlos. Los que sobrevivieron huyeron a los montes convertidos
munidad o consejo, y Vuh, libro) se transmitió originalmente por tradición oral en monos.
hasta mediados del siglo xv1, en que fue escrito por un indígena en lengua quiché, Cuarta Creación
pero con caracteres latinos. Este manuscrito fue traducido al castellano por el
padre Francisco Jiménez, cura párroco de Santo Tomás Chuilá, antigua población Después de celebrar nuevo consejo, se produce la creación definitiva del
de Guatemala. La versión del padre Jiménez fue incluida por éste en el primer hombre, fortalecido con la sustancia blanca del maíz, con el cual forman la
tomo de la Crónica de la Provincia de Chiapa y Guatemala. Existen, además, va- carne de los que serán los primeros padres de la humanidad. Después de recorrer
rias traducciones a otras lenguas europeas, realizadas desde el siglo xvm por estu- los espacios de la tierra, y como tenían inteligencia capaz de comprender los
diosos de los orígenes de las culturas indígenas en América. secretos del Universo, agradecieron su creación a los dioses.
En esta obra excepcional pueden distinguirse tres partes. La primera es la
historia de la creación del mundo y del hombre. La ·segunda refiere aventuras LAS CUATRO EDADES DEL POPOL VUH
de personajes míticos (Hunahpú, lxbalanqué, Ixquic) y sus luchas con los genios El Popo/ Vuh tiene un carácter simbólico y a través de los mitos que lo
del mal, los señores de Xibalbá. Dioses mayores, profetas, sabios, dioses menores, componen se ha podido leer la historia sistematizada de las distintas etapas del
se mezclan en estas fábulas inmemoriales con animales, árboles y fuerzas de la
naturaleza. En el ·relato, los hombres conviven con deidades del mundo superior . 1 Popol Vuh, Las antigutl.$ historias del quiché, traducción y notas de Adrián Recinos
6 7
pueblo quiché, desde la prehistoria hasta su edad más avanzada. Frente a esta
.mito-historia, el Popol Vuh aporta un material valiosísimo para la interpretación
de la mentalidad primitiva y para el conocimiento del desarrollo de las ideas; la~
artes, las ciencias y la cultura general de los pueblos autóctonos de América. .
•. .· . Las . cuaq-o edades corresponden, sucesivamente, á la er{ad primitiva, eI1 la .
cual no eristían .diferencias dé grupos · linguístic<>s y el hombre estaba en el .cido .,
de la caza y la recolección; la segunda edad e5 el comienzo de la vida agrícola y
el principio de la alfarería (los muñecos de barro); la tercera edad nos habla de i
una.sociedad con unidad étnica y al grupo familiar dedicado a los cultos agrarios
(los hombres de madera), y la cwrrta edad se corresponde con importantes pro- ¡
gresos de organización política, social y religiosa. en la que el maíz es el alimento
esencial y la base de una economía propia. . ~
· ''Esta obra portentosa del ingenio amerindio, que resume el alma y la his- f
. toria del pueblo maya-quiché, describe las actividades, los modos de vida y la 'Í!
psicología del hombre de· las cavernas, como si todo ello estuviera sucediendo
. . delante de nuestros ojos." 1 El Popol Vuh es una obra monumental para el estu-
dio de las culturas precolombinas y constituy:e el documento más antiguo que se
conoce sobre la historia de la humanidad, anterior al Rig, Veda de los hindúes j
·¡
y al Zend Avesta de los persas.
1
QU~ ES LO QUE LOS INDIOS SUELEN CONTAR DE SU ORIGEN i·
.¡
Saber lo que los mismos indios suelen ellos, de qué tierras y de qué gente pasa- J
~
contar de sus principios y origen, no es ron a la tierra en que viven, hallélos tan
cosa que im~rta mucho; pues más pare- lejos de dar razón de esto que antes te-
cen sueños los que refieren, que historias. nían por muy llano que ellos habían sido j
!
Hay entre ellos comúnmente gran noticia creados desde su primer origen en el mis- l
y mucha plática del Diluvio; pero no se
pued~ bien determinar si el diluvio que
mo Nuevo Orbe, donde habitan, a los cua-
les desengañamos con nuestra fe, ql!e nos ¡
éstos refieren, es el universal que cuenta enseña que todos los hombres proceden 1
la Divina Escritura, o si fue alguno otro de un primer hombre. t
1
diluvio o inundación particular de las re-
giones en que ellos moran . · ACOSTA, Joseph de. Historia natural Ymoral J
de lu Indias. En: Rivadeneyra, Manuel,
Blblloteu de •utor.. eap•ñoles. Edit. Atlas,
Haciendo yo diligencia para entender de Madrid , 1944·1958.
8 9
Por esta causa, constituye no solamente un documento de estudio para el
antropólogo, el sociólogo y · el historiador, sino un texto poético de misteriosa
resonancia en el ánimo de aquellos que buscan desentrañar el horizonte cultural
de la América precolombina.
' OCÉANO
. UN SÁtáüARlO : AzTECA ·.
Estaban allí unos braseros con incienso gras de costras de sangre, y as1m1smo el
que es su copal, y con tres corazones de suelo, que todo hedía malamente.
indios que aquel día habían sacrificado y
.. . ' , . . , DIAZ DEL CASTILLO, Bernal.
se quemaban ~-.· '. Y estaban todas las pare, HistOrla verdadera de la conquista de la
des de aquel adoratorio tan babadas y ne- Nueva España. Fernández Edil., México, 1961.
POEMA AZTECA
¿Acaso voy a mi casal lAcaso con él irél lAcaso crees, corazón mio, que sólo
¡También vino a cortarse mi vida en. la .,.. •. [vivirás en la tierra?
[tierra! GARIBAY K., Ángel María.
¡Sé tú, dios, para mi, ·moldéamel Historia de la literotara náhuatl. En:
SejoumE., Laurette, Pensamiento y religión en el ...-.... ······'··
..•. ¡Recrea tu . pecho, . apláquese tu corazón, · · México atipo. Fondo de Cultura Económica,
[alégrese tu corazón! México, 1957.
• Los poetas líricos del siglo xv, Jorge Manrique, Juan de Mena y el Mar- José Luis Romero,
Latinoamérica, Situaciones e jdeologías.
qués de Santillana, señalan la transición de los temas medievales al Rena-
cimiento. En el terreno de la historiografía, aparecen las Crónicas gene-
11
10
rales, que serán el fundamento de las cromcas del Nuevo Mundo. Estas LOS PRIMEROS CONTACTOS CON AMÉRICA
crónicas oficiales de Castilla se remontan a las promovidas por Alfonso X. Reservado estaba a nuestra época ver acre-
el Sabio, y tienen como finalidad registrar la historia del reino y de sus centarse de esta suerte nuestras concepcio-
soberanos. nes y aparecer impensadamente en el hÓ-
. dzonte . tant.as cosas nuevas .
. •• Dut~e el reinado .de Isabel y Fern;ildo florece~ g~an , cántidad de, "ro- . .
. ffORO :MARTIR . DE .ANGUIÜA.
manees históricos", "romances fronterizos" que tratan de fa lucha de filo~
ros y cristianos, y "romances novelescos" o de fantasía. Entre estos últi- Para los habitantes de Europa --escribiría los hombres de Ciencia, se produjo, sin
mos figuran los más perdurables testimonios de la poesía castellana, y Humboldt varios siglos después del Des- duda, una situación dramáticamente inesta-
cubrimiento- fue entonces como si la obra ble respecto de las noticias que llegaban.
· constituyen la base «le la literatura culta del pueblo español. entera de la Creación · se hubiera duplica- .:, ¿Cómo organizar tantas .novedades dentro
• En el siglo XVI comienza una etapa importante en el desarrollo de la no- do. Aquel supuesto acceso a las tierras de la concepción medieval de las cosas?
más orientales del Mundo por el .· c<imino
vela caballeresca con la aparición de El Amadís de Gaula, que se publica de Occidente debió de causar en los con-
ESTEVE BARBA, Francisco.
en Zaragoza en 1508. El idealismo y la fantasía de los héroes de este temporáneos una primera- sensación de es- Historia de la cultura. s.Jvat Editores, •· .
género que gozó de tanta popularidad en España., influirán en la creación tupor. Por otra parte, en las opinione~ de , ...;· . ,... ... llarceloila, 1?55.
de la primera novela moderna, con las aventuras del célebre Don Quijote, .'~·. . .
de Miguel de Cervantes Saavedra. La historia y la imaginación . ·~ . . ' .~ · ··. ~ . ~ ,:-.. ;_ .. :· ,.
• La Celestina, en el siglo xv, y la novela picaresca El Lazarillo de Tormes,
en el siglo XVI, son dos de las grandes obras que marcan el esplendor lite- Con el diario de · navegac1on de Cristóbal Colón se inicia ·.la literatura de
rario. Por su parte, Boscán y Garcilaso abrirán el camino pa:ra los líricos Hispanoamérica. En él encontramos las primeras manifestaciones de .un testigo
posteriores, como fray Luis de León y San Juan de la Cruz. de la naturaleza y del hombre americanos.
• La prosa didáctica y las nuevas teorías sobre la interpretación de la his- Comienza, entonces, la etapa de los cronistas de Indias, quienes habrían de: ·
toria caracterizan la transición cultural entre la concepción medieval del asombrar al lector europeo con las descripciones del nuevo mundo descubierto.
mungo y el primer Renacimiento. La imaginación encontró en esas crónicas "la confirmación de fábulas y sueños
inmemoriales", 1 la maravilla junto a la verdad, la historia fidedigna con el testi-
Los hombres que cruzan el mar y llegan a las Indias Occidentales tienen el monio de leyendas o fantasías bíblicas, clásicas o medievales.
impulso de los nuevos ideales del Renacimiento, pero están sujetos todavía a es- Esto ocurre porque los cronistas sienten la influenci~ de esas leyendas, ccimo
quemas medievales. la de las amazonas, por ejemplo, procedentes de antiguas tradiciones. Intentan
describir el mundo desmesurado y extraño que les ofrece una naturaleza exótica
Las novelas de caballería," pastoriles, moriscas e históricas pueblan de seres y .desconocida, e incorporan a sus testimonios personales los derivados de la in-
fantásticos la mente de los lectores _de la época. formación suministrada por los mismos indígenas.
La mezcla de realidad y fantasía que tiñe las crónicas demuestra la interac-
LAS TIERRAS DEL NUEVO MUNDO ción mutua que existía en el siglo xv entre los hechos históricos y la literatura
EN LAS CARTAS DE AMÉRICO VESPUCIO de ficción, entre lo real y lo imaginario. En los mapas aparecen regiones desco-
nocidas habitadas por amazonas, gigantes o caníbales. Colón dice en su Diario
El nombre de nuestro continente proviene de la fama del cosmógrafo flo- que ha visto sirenas. Eran tres "que salieron bien alto de la mar, pero no eran
rentino Américo Vespucio (1454-1512), quien en sus cartas de viajes expuso tan hermosas como se pintan". Berna! Díaz del Castillo compara la visión de la
por vez primera la teoría de que las regiones descubiertas, distintas de Asia, po- capital azteca con el mundo imaginado en los libros de caballería.
dían ser llamadas Nuevo Mundo. Un arquitecto veronés, fray Juan Giocondo,
tradujo las cartas de Vespucio al latín y les dio el título de "Mundus Novus". El LAS MARAVILLAS AMERICANAS
Gimnasio Vosgense -un cenáculo de humanistas y geógrafos de Lorena- dispuso
editar la geografía de Ptolomeo, corrigiéndola con los nuevos descubrimientos y. Nos quedamos admirados, y decíamos derar en ello que no sé cómo lo cuento,
que parecía cosas de encantamiento que ver cosas nunca oídas, ni vistas, ni aun
con los datos revelados por V espucio, distinguió las tierras del nuevo continen- cuentan en el libro de Amadís. Algunos soñadas, como veiamos
te con la denominación de "América", en homenaje al geógrafo florentino. de nuestros soldados decían que si aque-
llo que veían, si era entre sueños, y no
El Gimnasio Vosgense publicó las dos obras que dieron a Américo Vespucio
la gloria de haber incorporado su nombre a las tierras descubiertas. La primera
- '.
•' :,• es de maravillar que yo escriba aquí de DíAZ DEL CASTILLO, Bernal.
Historia verdadera de la conquista de la
esta rr_ianera, porque hay mucho que pon- Nueva España. Fernández Edit. México, 1961 .
de ellas fue la Cosmographiae lntroductio , y la segunda, el mapa que la acom-
pañaba. TARSIS Y OFIR Y LAS MINAS DEL REY SALOMÓN
La carta que lo hizo famoso fue publicada en 1503 y comienza así: "Días Desde Cristóbal Colón y Hernando de Ma- con la de Hiram, salía a la mar, a Tarsis,
pasados muy ampliamente te escribí sobre mi vuelta de aquellos nuevos países, gallanes hasta Sebastián Gaboto, todos los cada tres años, y traía oro, plata, marfil,
a los cuales, con la armada y a expensas y por mandato de este serenísimo rey navegantes admitían la existencia de estas simios y pavos reales. De Tarsis pasaba a
de Portugal hemos buscado y descubierto; los cuales Nuevo Mundo nos es lícito tierras bíblicas. La flota . del rey Salomón, Ofi r, cuya riqueza esplendorosa aparece
llamar, porque en tiempo de nuestros mayores de ninguno de aquéllos se tuvo
1 H E NRÍQUEZ URE ÑA, Pedro. Las corrientes literarias en üi América hispánica. Fondo de Cultura
conocimiento, y para todos aquellos que lo oyeran será novísima cosa." Económica, México, 1949.
12 13
ensalzada en otros tantos versículos bíbli- inspirado en taies relatos. ~I supuso que,
cos. La opulencia de ambas comarcas in- entre las tierras e islas ciertas, hallaríase
flamó la imaginación de los crédulos per- a éstas en navegación "a las partes ·de las EL DORADO
sonajes que se inspiraron, muchos siglo~ Indias", cumpliéndose en su persona el .. . y porque un indio les hizo entender 1 Castilla para que lo dijese al Rey ...
después, en la autoridad santa de tales vaticinio del profeta: "Haré más precioso .que había un río donde con redes se pes- LAS CASAS, fray Bartolomé ·de,
afirmaciones, · peregrinando, ince·sanferrien· que el oro fino al .varón, y más que el oro caba ·-oro, lo -.llevaron .._los procuradores a · Hislorb. de .i.s Indias.
te, en busca de -fas minas del rey Salootón. ·. de :Ofir al' hombre"; . . .
Cristóbal Colón; cuya devoción y espíritu
MOUNARI, Diego Luis. Oescubrimi~nto LOS GIGANTES
místico prestaban fe y valor dogmático a y conquista de Amtrka. Eudeba,
la geografía de la Biblia, inició sus viajes Buenos Aires, 1964. . . . y mientras estábamos en esto, llegaron según el tamaño y proporción del cuerpo,
36 hombres y entraron en la casa donde que correspondía con su altura; que cada
no~ ericonirába'mos' beOiendo. y'. eran . de .;,\ u'ná .de' las 'mujeres' parecía ·Pentesilea,' v
l~s · l~y~d~ y los mitos estatura tan elevada que cada uno de ellos ·· los hombres Anteos.
era de rodillas más alto que yo de pie. ; En .... .
conclusión, eran de es?tura de gigantes, ~ ·
Las leyendas medievales, los mitos de la antigüedad clásica y la imaginación
de países fantásticos dejan, pues, sus rastros en las crónicas. El descuprimiento de LA FUENTE DE LA-ETERNA
un nuevo mundo se apoya en textos bíblicos para justificarse. Es decir, se rompe ·
la visión medieval del mundo, pero quedan en las crónicas, enriqueciéndolas des- Entre ellas, a la distancia de trescientas . que, bebiendo de su agua, rejuvenecen los
.de el punto ·de vista literario, restos de aquellos mitos o fábulas. .. · - ,, .,, ........ ···' veinticinco leguas de . la , Española~ .c uentan.i.,_. """ viejos. . ~.,.,, .,.• , ... .~.---· ''"""" "'.,,_.._,,~ ~.,..,.. ,", __.,,,,.-,.._...;':'-''1""'
que hay una isla, los que la exptoraron en· _':.' ·
El padre Joseph de Acosta en su Hfrtoria natural y moral de las Indias, en la el interior, que se llama Boyuca, alias Ana~>.
que trata de "las cosas notables del cielo / elementos / metales / plantas y anima- neo, la cual tiene una fuente tan notable '' ·
les della/ y los ritos y ceremonias /leyes y gobierno de los Indios",. de 1590,
rastrea los antecedentes del pasado para explicar la aparición de las nuevas tierras, LOS CANTBALES
y se remonta a Aristóteles, Plinio y hasta Parménides; cita las profecías de Sé- Decían que era muy grande [la isla) y que Y desque vieron que llevaban este camino,
neca, 1 y piensa que estas Indias Occidentales son parte de la isla Atlantis, a la había en ella gente que tenía un ojo en diz que no podían hablar porque los co-
que se reft!ría Platón en su libro Timeo. la frente y otros que se llamaban caníba- mían, y que son gente muy armada.
les, a quien mostraban tener gran miedo. COLON, Cristóbal. Diario.
La idea de los descubridores de encontrarse con las Indias contribuyó a crear
una literatura fantástica. Los cronistas, por su parte, recurren a autores latinos COLÓN Y LA CULTURA MÁGICA
y griegos para explicar el descubrimiento de las nuevas tierras. De esta manera
Si Colón usó de las fantasías mágicas -que universitario. Colón es precursor .de la so-
se incorporan a dichas crónicas los principales mitos de la Conquista: las ama- para él brotaban de las Sagradas Escritu- ciología, de la antropología. En uno de
zonas, El Dorado, los gigantes. la fuente de la eterna juventud, los caníbales. ras- como medio de explicar el gran des- sus viajes, llevó de compañero a un fraile
cubrimiento científico que entrañaba su jerónimo, Román Pane, a quien encomen-
LAS AMAZONAS viaje, no dejó de aprovechar su experien- dó el estudio de las sociedades primitivas
cia como lo hubiera hecho un estudioso
Estando en el real en este valle de Bogotá por lo cual las llamamos amazonas ...
tuvimos nueva de una nación de mujeres LA CONQUISTA Y LOS LIBROS DE CABALLERIA
que viven por sí, sin vivir indios entre ellas, FERNANDEZ DE OVJEDO. Historia gene,.I,
Si los libros de ciencia, y aun los de poe- medievales. Luego, en tierra firme, se lan-
Allí quedamos durante cuatro días y el rey ganado en las guerras, conquistado o qui- sía, motivaron los viajes y teorías de Colón zaron a la búsqueda de las Amazonas v el
preguntó a nuestro capitán sobre nuestro tado tiempos antes a las amazonas. Pero y Vespucio, los de pura imaginación -los reino de California, de las tierras de El
deseo o intención; entonces nuestro capi- por lo que él nos dio a comprender de de caballería- alentaron a los conquista- Dorado, o de la Fuente de la Eterna Ju-
tán contestó al rey de los jerús que él las amazonas y comunicó de la gran rique- dores para ir a la búsqueda de reinos fa- ventud.
quería buscar oro y plata. Entonces el rey za, estuvimos muy alegres . . . Entonces bulosos, sólo existentes en la gran novela
de los jerús dio una corona de plata que marchamos hacia las sobredichas amazo· de aquellos siglos. Oyendo leer literatura
ARCINIECAS, Germán. Amirin nadó enlre libros. •
ha pesado un marco y medio, más o me- nas; ésas son mujeres con un solo pecho mágica, ellos estaban enterados de una En la "Revista Nacional de Cultura·· ,
nos, también una plancha de oro que ha y vienen a sus maridos tres o cuatro veces fabulosa geografía sacada de los fondos Caracas, 1968 .
sido larga como un jeme y medio y ancha en el año y si ella se embaraza por el
de medio jeme; también le ha dado un hombre y es un varoncito, lo manda ella Bibliografía: DE GANDÍA, Enrique. Historia crítico de lo3 mitos y leyendas de la co11quista americana.
brazalete que es un medio arnés y otras a casa del marido, pero si es una niñita, Centro Difusor del Libro. Buenos Aires , 1946.
cosas más de plata. Entonces le contestó la guardan con ellas . . .
el rey de los jerús a nuestro capitán que
él no tenía más oro ni plata; tal oro y pla- SCHMIDL, Ulrico. Derrotero y viaje LA FLORA Y LA FAUNA AMERICANAS
ta que yo he indicado antes. él lo habría a España y lu Indias.
"Oro, Gloria y Evangelio". 7 Encuentro de Hemán Cortés con Moctezuma en Tenochtitlán. (En Historia de /as
La primera tiene que ver con la expansión económica y la revolución comer- Indias de Nueva España y Islas de Tierra Firme, de fray Diego Durán.)
cial que España y Portugal desarrollaron a través de las rutas marítimas a partir
del siglo XIV. La corona y las clases mercantilistas necesitaban del oro para faci- Pasada esta puente, nos salió a recibir aquel señor Moctezuma con hasta doscien-
litar los cambios y créditos comerciales. Por eso, el conquistador trae la idea del tos señores, todos descalzos y vestidos de otra librea o manera de ropa, asimismo
oro como wia preocupación inmediata y voraz. bien rica a su uso y más que la de los otros. Venían en dos procesiones, muy arri-
La Gloria, "segundo de los impulsos básicos del conquistador", tiene que ver mados a las paredes de la calle, que es muy ancha y muy hermosa y muy derecha,
que de un cabo · se parece al otro, y tiene dos tercios de legua y de la una parte
íntimamente . "con el orgullo y la vanidad que caracterizaron . a la raza española y de la otra muy buenas y grandes casas, así de aposamientos como de mezquitas.
durante el período de preeminencia en Europa, y aun más tarde". 8
El.tercero de estos impulsos arranca de la defensa de la cristiandad contra el Hernán Cortés, Carta de Relación.
mahometismo que España realiza desde la invasión musulmana. La expulsión de
Combate entre Indios y españoles, según el lienzo de Tlaxcala.
los moros de ·la Península había acrecentado el sentimiento religioso de la pode-
rosa monarquía que se sentía heredera de los mandatos de Dios. Por eso, el con-
quistador traslada al nuevo mundo los impulsos de su fe y convierte a la Con-
quista en una cruzada cristiana. ·
Entre estos conquistadores, que recorren increíbles distancias del gran con-
tinente descubierto, que viven las hazañas guerreras más crueles, que se deslum-
bran a cada paso con una flora y una fauna nuevas, con un hombre natural cuyos
orígenes desconocen, estarán los primeros escritores ocasionales de América. Sus
obras procederán de una "crónica", general o regional, de viajes o exploraciones,
de testigos oculares o de humanistas que recogen el material descripto por los
navegantes.
Nace la literatura hispanoamericana con los relatos de los cronistas de Indias,
que nos ofrecen la visión directa de testigos de la Conquista. Comienza el tras-
plante de la cultura europea, la destrucción de las civilizaciones precolombinas
y el nacimiento de una sociedad que habría de florecer en el período colonial con
s El 6rbol de las maravillas. El padre Joseph de Acosta dice que éste es el magüey .. de que los nuevos
o chapetones (como en Indias los llaman) suelen escribir milagros, de que da agua. vino, aceite, vinagre,
miel, arrope, hilo, aguja y otras cien cosas".
' La coca ("hoja del árbol que enloquece") , Cieza de León, en la historia del Perú, dice que "se
usa traer esta coca en la boca y desde la mañana h asta que se van a dormir la traen, sin echar d e ella ...
6 La 3ensitit;a. Llamada también "yerba de la vida", que tiene la propiedad de encogerse al contacto
de la mano, razón por la cual se le atribuía poderes para restaurar la vida.
a El tabaco. Fray Bartolomé de Las Casas dice: .. Son unas yerbas secas, metidas en una cierta hoja
seca también a manera de mosquete hecho de papel. de los que hacen los muchachos la Pascua del Espíritu
Santo y encendido por una punta de él, por la otra chupan o sorben y reciben con el resuello para adentro de
aquel humo; con lo cual se adormecen las carnes y cuasi emborrachan, y así diz que no sienten el cansancio".
Bibliografía: ZAPATA Guu.ÁN~ Agustín. Mito y super3tíci.6n en la conquista de América. Eudeba, Bue~
nos Aires, 1963. ·
' laVING, Leonard A. Los libros del conquistador. Fondo de Cultura Económica, México, 1953 .
• ld6111.
16
el signo del mestizaje. ~a realidad y la fantasía, la historia y la imaginación se Sobre la base de esa información, en la cual se mezclaba la realidad con la
fusionan en textos que interesan tanto al historiador como al estudioso de la fantasía, se suscitaron arduas polémicas en las cortes europeas que por razones
literatura. Nace la épica americana y con ella uno de los grandes temas de la lite- políticas y religiosas se oponían a España. Esas polémicas son el principio de dos
ratura hispanoamericana: el paisaje, la naturaleza. . _ _ doctrinas: la de los que justificaban la conquista en. sí comq una guerra santa
_ - En las crónicas se funden hechós reales con fábul~ y mitos. Lo "real fantás- destinada a propagar _la f_e cristiana, y la de fos que defendían el derecho narural
tico" que reaparecerá en la novela del siglo XX hunde SUS raíces en esta epopeya. de los iridios en contra del poder. que se asignaba el trono españoL
En ambas se sentirá la presencia de las novelas de caballería. Para evitar el desprestigio de su reino, Felipe II crea con carácter de ley la
Hist~riadores y. escritor~s de estas crónicas serán simples soldados, como Crónica Mayor de las Indias a fin de reunir en ella todos los escritos o recopilacio-
Berna! D1az del Castillo; o clerigos educados· en el cultivo· de la· oratoria sagrada, . nes, comentarios o relaciones de los descubrimientos; conquistas; guerras o réferen- .;,...;.,; '"-' ,,,,.. ,
como fray B~rt?lomé de Las Casas; o personalidades cultas formadas en los idea- cias sobre los ritos y costumbres de los indígenas o la naturaleza de las tierras
les del Renac1m1ento, como Gonzalo Femández de Oviedo, autor de la Historia americanas. · Entre los elementos que debían ser anotados, se señalaban en una real
general y natttral d~ las Indias, islas y Tierra Firme del mar océano; o estudiosos cédula de 1573, además de los indicados, todo lo atinente "así de la tierra como ,
como fray Ben:ardm?, de Saha~n quien, en su Historia general de las cosas de de la mar~ I1ªtu..rªles y morales, perpe~as y temporales, eclesiásticas y seglares,. (""-'· '·"'. ~,,
la Nueva Espana, de¡o los pnmeros testimonios de las costumbres v culturas pasadas. y presentes"' destacándose qué' !Os hechos debían ser consignados "con . . . .'
de las razas indígenas. ' la mayor precisión y verdad que se pueda"
Finalmente, serán hombres nacidos en América los que harán sus propias En 1571 ·se designa como primer cronista mayor ·de España ál ·geógrafo
crónicas, entre ellos, el más importante prosista de la América colonial el Inca de Velazco, quien debía redactar una '.'Geografía Universal de las Indias'.'.
Garcilaso de la Vega, descendiente de familias reales del Cuzco. '
La legislación posterior dividió esa inmensa tarea de recopilación en cuatro
partes: a) historia geográfica; b) historia natural; c) historia civil, y d) historia
EL ORO QUE BUSCAN LOS CONQUISTADORES eclesiá~Lica.
lo que había movido a los conquistadores antillana ha puesto fin a la explotación Ese mismo año el virrey del Perú, Francisco Toledo, comisiona a! cronista
era la búsqueda de metal precioso . . . Si del oro superficial del archipiélago; hacia Pedro Sarmiento de Gamboa para que escriba una historia oficial de los incas,
hasta 1520 el núdeo de la colonización esa fecha la plata excede ya en volumen y en 1588, Francisco Cervantes de Zalazar es autorizado a recopilar la crónica
española estuvo en las Antillas, las dos al oro en los envíos de metal precioso a
décadas siguientes fueron de conquista de la metrópoli, y a fines de esa centuria lo
de la Nueva. Espaiía en México. Son las primeras historias particulares de los
las zonas continentales de meseta, donde supera también en valor. _virreinatos de Indias, oficialízadás por las autoridades del reinado de Felipe II.
iba a estar por dos siglos y medio el co- No obstante esas limitaciones de tipo político, la copiosa bibliografía com-
razón del imperio español, desde México
hasta el Alto Perú; ya antes de mediados HALPERIN DONGHI, Tulio. Historia puesta por los testimonios veraces o ficticios de los descubridores y conquista-
contemporánea de América la.tina. dores que sienten la necesidad de registrar en voluminosos libros todo lo que ven
de siglo el agotamiento de la población Alianza Edit., Madrid, 1969.
en el Nuevo Mundo sigue creciendo.
LA G'RóNICA COMO GÉNERO HISTóRICO-LITERARIO En estas crónicas, además de los elementos literarios, que se advierten en los
relatos de aventuras y en la pintura de personajes de una épica magistral, .reina
. La histor~o~rafía d~ ~spaña comienza como prolongación de un género me- un concepto de la historia contrapuesto al de los indígenas. Ambas culturas tienen
d1~val, las cromcas, of1ciahzadas por Alfonso X, el Sabio, durante su reinado sus cronistas e historiadores, pero mientras en las del Viejo Mundo florece el
(s1glo.xmJ. Alrededor del monarca se reúnen juglares y trovadores, jurisconsul- espíritu renacentista de un progreso creciente, el optimismo de las ciencias nuevas
tos,. h1stonadore~ y hombres de ciencia, que recopilan las Cantigas, cancionero y el afán de grandes descubrimientos matemáticos, físicos y naturales, en las cró-
d.ed1cado a Ja V:1rgen; obras jurídicas, que componen el código de las Siete par- nicas indígenas abundan los presagios funestos de un mundo amenazado por la
tidas; una h1S~ona. de España, titulada la Primera crónica general; y otra universa~ historia. Para los cronistas españoles los descubrimientos abren grandes perspec-
la General. htstor~a; así como tratados de Astronomía, Mineralogía y Astrología, tivas en la historia del hombre; los cronistas indios, en cambio, ven esa historia
obras relativas a ¡uegos y entretenimientos v traducciones. como una fatalidad y todos los fenómenos naturales indican el fin de un ciclo.
C?n. estas crónicas s.~ intenta perpetuar l~s gestas de los príncipes y sus accio-
nes cnsnanas para que . los que después viniesen, por los hechos de los buenos, LOS PRESAGIOS DE LOS CONQUISTADOS
pugnasen por hacer el bien y por los de los malos que se castigasen por hacer el
mal". Esta afirmación indica que el principio de las crónicas de Castilla tenía Primer presagio íunesto: Diez años antes traba había alboroto general: se daban
de venir los hombres de Castilla primera- palmadas en los labios las gentes; había
una finalidad moralizante, didáctica v de buen gobierno. Las mismas intenciones mente se mostró un fune~to presagio en un gran azoro; hacía interminables,co-
alentarían, después del siglo xv, las ~rónicas oficiales sobre las fodias. el cielo. Una como espiga de fuego, una mentarios.
Las cr.ónicas pueden clasificarse en tres tipos principales: 1) la general de como liama de fuego, una como aurora:
todos l,os. tiempos; 2) la . d~ un reinado, y 3) la de acontecimientos particulares. se mostraba como si estuviere goteando, Octavo presagio funesto: Muchas veces se .j
como si estuviera punzando en el cielo. mostraban a la gente hombres deformes,
Las cromcas del descubnm1ento de América corresponden a este último. Y en el tiempo en que estaba apareciendo: personas monstruosas. De dos cabezas,
Después del Descubrimiento, cartas de navegación, como las de Cristóbal por un año venía a mostrarse. Comenzó pero un solo cuerpo. las llevaban a la
en el año 12-Casa. 1 Para cuando se mos- Casa de lo Negro; se las mostraba a Mo-
Colón, epístolas a los señores protectores que alentaban los viajes de ultramar, tecuhzoma. Cuando las había visto, luego
como las d~ Américo V espucio, o relatos (relaciones) de iniquidades como las desaparecían.
que denunciaría Bartolomé de Las Casas, se difundieron rápidamente por toda l Según la cuenta de los antiguos mexicanos
el año 12-Casa correspondía al año 1517 de ia Informantes de Sahagún. Códice Flor~n.tino,
Europa, ante lectores ávidos de entender y juzgar el proceso de la Conquista. cronología cristiana. versión del náhuatl de Angel Ma. Ganbay K.
18 19
LA LENGUA DE LOS CONQUISTADORES
Clasificación de las crónicas Entre los factores que unifican el proceso de la Conquista, uno de Jos más
importantes es de carácter cultural: la lengua castellana, que sirve como medio
Un intento más amplio de ordenamiento de las crónicas puede realizarse de de penetración ante la divers~dad de lenguas indígenas. La .gramática de Nebrija,
la siguiente manera: . - . · .· . . _ . ..· ·•. . . . . '. ·_• ·. .. .-. . .·• · . .. ·. de .1492, es el pl,lllto de parnda de la lenmia de los conqu~dores registrada en .
·1a prosa de · las crónicas del siglo x\ri con arcaísmos y también ·con la .incorpóra;_
• Crónicas del Descubrimiento (siglo xv). ción de voces aborígenes. -
Crónicas de la Conquista (siglo xv1) En la Conquista la lengua es, además, un factor político, tal como lo de-
. ~ Crónicas generales. . muestra la extensa legislación que desde el Desc~brimiento hasta el siglo xvm
Crónicas· particulares. establecen las autoridade5 'españolas para -fundar una comunidad lingüística en
• Crónicas oficiales. América. .. · ,
Crónicas privadas. En 1550, Carlos V dictó una disposici6n :por la cual debía ponerse en prfo.
rica ~a _enseña~ del español e~ América, encomendándosele esa tarea a las órdenes
• Crónicas escritas por españoles. donnruca, franc1Scana y agusnna. -. .. ;: . ., ,· .. ., , . _ , < , .. . . \ _ . .
Crónicas escritas por americanos. Felipe 11, en cambio, dispu5o en 1580, que el Evangelio fuera ·explicado en
• Crónicas escritas por eclesiásticos. el habla de los indígenas, para lo cual los sacerdotes recibirían sus órdenes religiosas :
Crónicas escritas por seglares. una vez que aprobaran un curio ·completo en la .lerigua de los indios.' Este bilin- , ; ,~
• Crónicas escritas por testimonios directos. güismo provocó la segregación racial en los ·oficios religiosos ya que se _estable~ -.
Crónicas escritas por testimonios indirectos. cieron parroquias para españoles, por un lado, y para indios, por otro. -
A · fines del siglo ·XVI, el Consejo de Indias propone la enseñanza obligatoria
Entre las crónicas del Descubrimiento destacarnos las Canas de Cristóbal del español en aldeas y poblaciones aborígenes, a niños y adultos, "de suerte que
Colón, escritas entre 1492 y 1504. los aborígenes olvidaran el uso de su propio idioma". De acuerdo con este criterio,
Entre las crónicas de la Conquista: las Cartas de relación sobre el descubri- el habla de los conquistadores debía convertirse en el único idioma de Indias,
miento y la. conquista de la Nueva España remitidas entre 1519 y 1526 por así como l()S romanos habían utilizado el latín en su imperio y en .sus colonias.
Hernán Cortés al emperador Carlos V. ' ' ' Acorde con el concepto de la vida civilizada de los europeos, se trataba de iniciar
Entre los cronistas generales: el padre Joseph de Acosta (1539-1600), autor a los indios en las buenas costumbres de la culmra mediante la lectura de libros ·
d~ la Historia natural y moral de las Indias, impresa en 1590, obra de gran presti- que servirían para que ellos se "supieran regir y gobernar como hombres de razón".
g10, verdadero tratado de interpretación filosófica, sociológica ~ científica del Felipe 11 se opuso a este criterio no pareciéndole conveniente que se apre-
hombre americano y de la naturaleza del nuevo mundo. miara a los naturales a dejar su lengua original. Esta controversia política y
Entre los cronistas particulares: Pedro Cieza de León ( 1520-15 54), testigo religiosa se extendió hasta el reinado de Carlos III quien, el 10 de mayo de 1770,
de la conquista del reino de los incas, en el Perú. determinó los medios "para que de una vez se llegue a conseguir el que se extingan
Entre los cronistas nacidos en América: el Inca Garcilaso de la Vega ( 1539- los diferentes idiomas de que se usa en los mismos dominios, y sólo se hable el
1616), autor de La Florida del Inca o Historia del Adelantado Hernando de Soto, castellano", según reza dicha orden real.
de 1605, y de los Comentarios reales, de Jl'i09, en donde narra la historia de los
incas, sus cosmmbres y dinastías.
Entre los cronistas oficiales de la corona: Gonzalo Fernández de Oviedo Los cronistas
(1478-1557), cronista oficial según el nombramiento que le otorgara el empera-
dor Carlos V, cuya Historia general se publica en 1535.
Entre los cronistas privados, el más imporrante es Bernal Díaz del Castillo Cristóbal Colón
( 1496-1584 ), soldado de Cortés quien, en 1568, redactó su Historia verdadera de
la conquista de la Nueva España, considerada una de las grandes creaciones de la Cronológicamente, Cristóbal Colón es el primer cronista de América. En su
literatura hispanoamericana. Diario de viaje recoge, paralelamente a la sucesión de los hechos, las observacio-
. E~tre los cronistas eclesiásticos, el más polémico -y apasionado defensor de nes, impresiones y suposiciones que provocan en él el paisaje y el hombre ame-
los md10s- fue el andaluz fray Bartolomé de Las Casas (1474-1566) . ricanos.
. Esta primera generación de conquistadores de fines del siglo xv y primera
mitad del xvr será también la generación de los cronistas de sus· propias hazañas.
E_scriben impulsa~os P?r el afán de dejar testimonio de lo que ven con sus propios Diario de viaje lllllllllllllllllllllllllllllllllllllll'llllllll'llllll!llllllllllllBBllllll'llmBBllllllllllllllllll
o¡os y de lo que 1magman encontrar en un continente desconocido para Europa.
Por eso, parte de las crónicas tienen más elementos novelescos que históricos. El Diario del primer viaje no se conserva en el original, sino en los frag-
Esta ge~eración, además, llevó a cabo una conquista territorial que inició .el en- mentos recogidos por fra y Bartolomé de Las Casas en su libro Historia de las
frentamiento entre dos mundos culturales: el enropeo y el americano, como lo Indias. Al copiar aquel documento, Las Casas utiliza la tercera persona Y
d~muestra el interés que el problema del indio suscita en las crónicas y las polé-
luego, a partir del día del descubrimiento, consigna las palabras formales del .Al-
micas a favor o en contra de lo que fray Bartolomé de Las Casas llamaría "la mirante en primera persona, quien describe a los indios de esta manera: "Yo,
destrucción de las Indias". ·
21
20
dice él, porque nos tuviese mucha amistad, porque conocí que era gente que Fray Bartolomé de Las Casas
mejor se libraría y convertiría a nuestra santa fe con amor que no por fuerza,
les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se . Nac~ó en_Sevilla en !4_74 y murió en .lVladrid en 1566, después de haber vi-
ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que tuvieron mucho vido vanos anos en .Amenca. Fue el pnmer religioso que celebró misa en el
placer y quedar~n tanto nuestros que era maravilla". . . :nuevo rnun~o. y h~ s1~0 llamado .~I, )rotector. o deferisor de !Os indios", por la
. . Relato ingen.uo de un. "alma inc:UJta a quien grandes hechos dictaron gran- defensa ·apas10nada que de ellos de¡o Impresa en sus líbtos. Fue un· erítico inipla-
des palabras", el Diario de Colón nos ofrece la frescura y la sencillez vivida en cabl~ ?~ los c01:iqui~adores y rechazó ~I sistema de la guerra ~ontra los nativos.
una prosa sin rebuscamientos ni alardes retóricos:1 Escn?!º una H1sto11a g_e?zeral de las I.11d1as,la Historia apologética, y la Br~vísima
"'el.acio,n, d~ (_a .des~mcp~~n efe )as !1~41.as, d~. 1542. dirigida al emperador .Cados v. 'J.:,.; ·
ELPAiSAJE' para de?1:1nc1ar las deb1hdades ~el sistema · c~lonial y la explotación de ·105 indios
Para Colón la naturaleza es comparable a un paraíso terrenal. La fertilidad e~ Amen.c:L .En_ ~us obras sostien~ la n~~es1dad de lograr la evangelizaeión me- .
de las tierras, el tamaño de los grandes árboles, la abundancia de los ríos, el d1ante la persuas1on y .no por la v10lenc1a. La Brevísima relació11 tuvo una enor-
canto de los pájaros, suscitan su admiración en forma continua. El verde de las me repercusión en Europa y se hicieron de ella numerosas traducciones. En la
plantas y los árbole~ que "parecen ·que llegan al ·cielo" lo asombran y le recuer- Historia d~ las: Indias determinó ' las. razones · que lo indujeron a escribirla; entre ·'"."'. ''"'.' ~~i
las que cabe citar el deseo de hacer un relato fiel de los daños causados en las
dan, con sus diferencias, los que había visto en Andalucía v Castilla. Siente el
placer de mirar y admirar los colores de las. lagunas, de I~ montañas o de los co~onia~- ~.~••~~rnil1ar., )', ~.eil1~~t~~.r... Sl1~)9.S.,.Íl}dios, eran ,hombres.. dotados. de . vir- .,. -~;.....,,;..Z
pájaros, de los cuales dice repetidas veces que "son maravillas". E.xagera impul- tu es. ·. . ·. ·. ... ·. ' . .· . " . - ;f ·
sado por el deseo de transmitir las impresiones de grandiosidad que le provoca En la Brevísima relación de la destn1qció11 de Las Indias describe las matanzas •· -:.. -
esa naturaleza exuberante: "El cantar de los pajaritos es tal que parece que el de las poblacio11es indíg~nas desde el Descub~iento hasta IHI y las terribles
hombre nunca se querría partir de aquí, y las manadas de los papagayos oscu- torturas a que se somet1a a los pueblos conqmstados. Recurre a veces al símil
para explicar la naturaleza de unos v otros:
recen el sol".
América, tierra de abundancia, y el paisaje americano son dos constantes de "~': e~"tas ovejas man~as entrar~n los españoles como lobos y tigres y leones
la deslu.mbrante naturaleza del nuevo mundo que ingresan a la literatura hispa- crudehs1mos de muchos drns hambnentos. Y otra cosa no han hecho de cuarenta
noamencana · desde sus albores, en las simples pero poéticas descripciones de años a .esta part~ ~asta hoy, y hoy en este día ~acen, sino despedazarlas, matarlas,
ang:ust1arlas, .afhg1rlas, atormentarlas y destrmrlas por las extrañas y nuevas y
Colón.
v_anas, y nunca otras tales vistas ni leídas ni ·oídas, maneras de crueldad:"
En su tex~o también sitúa en el mapa , de _:\mérica a los reinos y provincias
EL BUEN SALVAJE con. sus poblaciones de natur~les de la Isla Espano_la, y las guerras que despoblaron
La imagen del paraíso natural descubierto por Colón incluye también a los las islas de San Juan y Jamaica, Cuba y los territorios de la Tierra Firme desde
indios, a quienes describe como seres sencillos y virtuosos. Lo primero que Nueva España a Nueva Granada, desde Venezuela a los reinos del Perú v del
llama Ja atención de los españoles es que, a diferencia de los hombres y mujeres Río de la Plata. '
europeos, estos indios andan desnudos. Los taínos son tribus pacíficas y teme- Su lenguaje es el de un espíritu encendido por la indignación que condena
rosas de los hombres que han llegado desde el mar en enormes embarcaciones con palabras muy duras el genocidio del cual ha sido testigo:
con armas desconocidas. Ellos no tienen armas y creen -así lo consigna Colón . "Una v:z vide que, teniendo en las parrillas quemándose cuatro o cinco prin-
en su Diario- "muy firme que yo con estos navíos y gente venía del cielo y en c1pal~s y senores y porque daban muy grandes gritos y daban pena al capitán
tal acatamiento me reciben en todo cabo después de haber perdido el miedo" . o le impedían el sueño, mandó que los ahogasen."
El Almirante, con ingenuidad y dulzura, habla de estos indios, los describe físi- En nombre de Dios y con razonamientos teológkos e históricos ataca con
camente y trata de penetrar en sus sentimientos, en su modo de sentir: "Ellos de crudeza los procedimientos de dominación de la corona española en el Nuevo
cosas que tengan pidiéndoselas jamás dicen que no ; antes convidan a la persona Mundo. Por esta razón, no es extraño que haya sido exaitado o atacado v aue
con ello y muestran tanto amor que darían Jos corazones . . .". sus obras sigan suscitando discusiones a través del tiempo. · ·
Habla de "la hermosura" de los cuerpos, de "la dulzura" de sus ojos, de "las
caras" bien hechas de los indios. Con brevedad y concisión podemos tener una
visión de este noble salvaje que desconoce las armas. "No traen armas ni las co- Bernal Díaz del Castillo
nocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo, y se cortaban con
ignorancia."
Confía en la rápida conversión de los indios al cristianismo, porque "no les Náció en Medina del Campo en 1496. Viajó a las Indias en 1514 y acom-
conozco secta ninguna". Certificaba ante los reyes de España "que en el mundo pañó a Hernán Cortés en la conquista del imperio azteca. Llegó a ser regidor
creo que no hay mejor gente ni mejor tierra: ellos aman a sus prójimos como a de Guatemala y, en su vejez, escribió la historia de esas hazañas con el título
sí mismos y tienen un habla la más dulce del mundo, y mansa, y siempre con risa" . Historia verdadera de la conquista de Nueva España. Murió en 1580.
. La obra de Berna! Díaz del Castillo posee valores que lo sitúan entre los
1 .. Leed las páginas de este Diario de navegación. El argumento marino casi desaparece bajo la anéc~ pnmeros narradores de la literatura hispanoamericana.
dota lírica. Habla Colón con amor infinito. una y otra vez, de todo lo que hería sus ojos de poeta . . . Colón Puesto en situación de narrador, del Castillo es aquí también protagonista-
escribía como debe escribiBe cuando se van a contar cosas solemnes: como si la lengua fuera un instrumento
escueto y anónimo del corazón." M.ul.AÑÓN, Gregorio en Diario de Crist6bal C0l6n. F.diciones Cultura actor de las hazañas que cuenta y un creador de ficciones en donde la fantasía
Hispánfoa, Madrid. 1968. '
23
22
se mezcla con la realidad. El mundo de los conquistadores frente a las creencias
y modos de ser de los aztecas, con Moctezuma a la cabeza, le permite recrear
los hechos vívidos en la lejana juventud con admirable calidad literaria. Con
razón, algunos críticos han calificado a esta obra como uno de los libros más
notables de Ja·' literatura uruversal. .
. . ·. Las descripciones de los Jugare~ donde se desarrolla fa Conquista y los rerá~
tos de los personajes que la llevaron a cabo poseen la frescura y la vivacidad ·
de las narraciones populares más fluidas y sencillas. Leyendas y mitos se mez-
clan con la dura realidad de las batallas sangrientas. Frente a frente, dos héroes,
Hemán Cortés y Moctezuma., representan el encuentro de dos culturas en pugna:
Europa y América. Moctezuma es un personaje que suscita la admiración y el
respeto del cronista. Figura trágica de la Conquista, humano hasta en las inde-
cisiones que provocan la caída de su imperio, Moctezuma es uno de Jos persona-
jes más interesantes del libro de Díaz del Castillo.
24 25
Son éstas, vívidas escenas de carácter novelesco que quedan también en el
recuerdo del lect0r para siempre. La anécdota, como cuando Moctezuma en un :j CRONISTAS RELIGIOSOS
rasgo de humor envía a los españoles, con la segunda embajada de Tendile, a i
un gran cacique que se parecía "en el rostro y facciones y cuerpos al capitán
Cortés", provocando la hilaridad entre los soldados, se funde con la fastuosa· his- :¡~ 1 Fray Bernardino de Sahagún
toria de .urio de los más grandes imperios del rnundp americano.· . , · . :i
CRONISTAS INDIOS Libro 1 26 capltulos El descubrimiento del Nuevo Mundo. . Origen del nom-
bre "Perú". La vida de los pueblos antes del poder
En este grupo sobresale Garcilaso de Ja Vega. el Inca, autor de los Comenta- de los Incas. Fundación del Cuzco. Reinado de Man-
co Cápac, hijo del Sol, primer Inca.
rios reales, obra dividida en dos partes. En la primera trata del imperio inca y
su formaci6n, y en la segunda cuenta la conquista del Perú y las guerras civiles
ocurridas entre los conquistadores. Libro 11 28 capltulos La idolatrla de los Incas (adoración del Sol) Y v~~e.ra-
ción de Pachacámac (animador del Universo). D1v1s1ón
del Imperio en cuatro partes (Tahuantinsuyu) y leyes del
gobierno. Sinchi Roca y Lloque Yupanqui, reyes se-
gundo y tercero. Las ciencias y las artes. La astro-
logia. La geografla. La música. La poesla de los
Inca Garcilaso ·de la Vega ¡, amautas.
Garcilaso de la Vega había nacido en el Cuzco, en 1539. Su padre era el Libro 111 25 capltulos Vida y hechos del cuarto rey Inca, Malta Cápac. Obras
de Ingeniarla. Descripción del templo del Sol y ~~s
capitán español Gonzalo Garcilaso de la Vega, y su madre Chimpu Odio, des- riquezas. El templo del Titicaca. Fá~ula de la creac1on
cendiente directa del inca Huallpa Tópac. Recibió la influencia de la cultura de de la pareja humana en el lago Tlbcaca.
sus mayores hasta 1560, año en que viajó a España con el objeto de estudiar y
restituir el patrimonio correspondiente a su madre. Primero entró en el ejército, 24 capítulos La casa de las vírgenes del Sol. Crianza de los peque-
Libro IV
y visitó Italia y otros lugares; después ingresó al sacerdocio y se dedicó a los ños Incas. Costumbres de hombres y mujeres. Las
estudios humanísticos. Murió en Córdoba, España, sin haber regresado a su "pampairunas" o mujeres de la plaza púbHca. Leyes
del Inca Roca. Fundación de escuelas. La vida de Inca
Perú natal. Roca y Yáhuar Huácac.
Su educación en España lo puso en contacto con el criterio histórico de los
grandes maestros del género; su experiencia de hombre de América, enraizado 29 capítulos El reparto de las tierras. Los tributos al Inca. La pro-
Libro V
en la~ tradiciones precolombinas, le permitió redactar la mayor de las crónicas visión de armas para la guerra. Leyes y ordenanzas. en
amen canas. favor de los súbditos. Las victórias del príncipe Vira-
cocha. Presagios y sueños anticipan ·1a caída del lm-
La primera obra que le da renombre es la traducción que hace del italiano perio en manos de los españoles. Los cuerpos de los
al español de Tres diálogos de amor, de León Hebreo; en 1605 publica La Florida reyes muertos vistos por el autor en 1560.
del Inca o Historia del Adelantado Hernando de Soto.
En 1609 aparece su obra fundamental: Jos Comentarios reales, cuya segunda Libro VI 36 capítulos Ornamentos y servicios de la casa real. Las cacerías
de los Incas. El correo. Leyes y gobierno del Inca
parte se imprimiría en 1617, después de su muerte. La primera pane es una Pachacútec. La fiesta principal del Sol. Cómo arma-
exaltación del mundo incaico y describe con nostalgia las tradiciones recopiladas ban caballeros a los príncipes.
de fuentes legendarias. Recurre muchas veces a Ja memoria y al conocimiento
directo recogido de testigos del imperio inca. "Demás de habérmelo dicho los
indios, alcancé y vi por mis ojos mucha pane de aquella idolatría." i vAl.BUEN.A BmoNEs, Ángel. Lítmatura hi.fpanoamericana. Edit. Gustavo Gili, Baicelona. 1969.
29
28
.,
! Libro VII 29 capítulos La colonización de los Incas. La lengua general y
la lengua particular de los vasallos. Descripción de la -r· r~ J{ 1\ ¡\ e: E
ciudad Imperial del Cuzco. Historia de su fundación.
J' ;\ K FE .D E LA . .
..
Llbro_vm . 25 capítulos . Las conquistas de Túpac Inca_Yupanqui; El. hijo Huain- . t. · ·i\c 1 ..' .1:.;,, il" 1!"_1·1.:\)onf ) Ji: Lrcilb y»:;: ;:;::l. _·
. ca. Cápae y sus casamientos.· la historia y leyenda· .del · l ~.t .:, ~·:-.\ ,) l·b i1rdt·ntlr~~ ~liH1~·1:·: ·) , ~ ~ nri1
maíz. El cultivo del maíz y legumbres. Árboles fruta-
les. El árbol magüey. La coca. El tabaco. Animales. horn!n e,!.: !.1 c,;11nJr:1 dda .:v¡;,,,ci;Jj
iJ
Las piedras preciosas. El oro y la plata. · 1!d Lmp.:_rJ,:l:ir; . . . . . . . ·''·' . . .
·., ·....,'.c w~";.~;.. ,· .• >; 1) ·, ·1<' "i~·c·.:r;ti :1""·'::¡ · 'r ~"kl.:-·r·"k~'""·'-:·""·
Libro IX 40 capítulos La grandeza de Huaina Cápac. Sus conquistas guerre- J~11fdft1mrjlrofiii'1r.'
ras. El anuncio de la llegada de los espai\oles. Un
cometa y la enfermedad del Inca confirman los presa-
gios funestos. La guerra entre los hermanos reyes,
..... ...... ... . Huáscar yAt~hualpa. . ··. -···
. Entre las fuentes a las que recurre el Inca Garcilaso de la Vega para testimo-
niar sus escritos se destacan los hechos conservados en su memoria, los sucesos que
le fueron transmitidos por tradición oral y testimonios de diversos cronistas, como
el clérigo Blas Valera, Pedro Cieza de León, Alonso de Ercilla y Zúñiga y Fran-
cisco López de Gómara.
LENGUAJE Y ESTILO
Al finalizar el capítulo XIX del libro octa- ge en gran parte la visión idealizada del
vo, en la segunda parte de los Comenta- Imperio y aporta datos menos documenta- Cnn. Priuik•oio
\; .. . b •
rios, donde Garcilaso relata la sentencia dos sobre un sistema político, económico
de muerte para el último príncipe incaico y social que tuvo tantos aciertos como .lf A f) R ¡ !)
llevada a cabo por las autoridades espa- profundas fallas. La obra de Garcilaso en
ñolas, deja constancia del carácter de toda
su obra: tragedia. Este término, aplicado
cambio traza verdaderos frisos de textura
bucólica y colorida por momentos, par-
Fn '.1 L1 d,· P~·d.- i \f ~1¡.·rg.:¡ '.,
. - - -· - - _'. \ • .1
a una obra elaborada con elementos his- cialmente endulzada cuando se aboca al .. ., · ·-··~. ·---
tóricos, ubica a la misma dentro de una trato de los Incas con sus súbditos o con
concepción artística, según el criterio hu- los pueblos conquistados, pero guiado
manista de narrar los sucesos estilizándo- siempre por la idea trágica de ver sus per-
los. Resulta difícil encasillar a los Comen- sonajes como seres providencialmente ma- Portada de La Araucana, de Alonso de Ercilla; Madrid, 1589.
tarios dentro de las fronteras de uno de nejados para que, fatalmente, se pudiera
los géneros literarios. Durante más de dos cumplir el destino.
siglos, desde su aparición hasta fines ·del
siglo XIX, eran considerados como una
autoridad histórica dentro del tema incai- NóBllE, Beatriz de. Estudio preliminar
co, pero la investigación rigurosa de los a Comentarios reales, de Garcilaso de la Vega. Piedras de Arauco y desatadas rosas/ fluviales I
Edit. kapelusz, Co1ección C. O. l. U., territorios de raíces /se encuentran con el
historiadores, etnólogos y sociólogos corri- Buenos Aires, 1971 .
hombre que ha llegado de Espa.ña. I Invaden su
armadura con gigantesco liquen./ Atropellan
su espada las sombras del helecho. / Hombre,
e LA POESÍA ÉPICA Ercilla sonoro, oigo el pulso del agua / de tu
primer amanecer, un frenesí de pájaros/ y un
trueno en el follaje.
ÉPICA E HISTORIA
En el siglo XVI, en especial durante el reinado de Felipe II ( 15 56-1598) adquie- fablo Neruda, Canto General.
re gran prestigio en España el género épico. Homero y Virgilio en la literatura
grecolatina y Torcuato Tasso y Ariosto en la Italia renacentista, habían alimen-
tado esa forma de narración en verso, propia de los grandes momentos de la his-
toria de la humanidad. Uno de esos acontecimientos fundamentales fue, sin duda,
la conquista del Nuevo Mundo, que se constituyó en la materia ideal para la
inspiración de los poetas. El escenario de América y las hazañas de conquista-
dores indígenas fueron los temas que sirvieron para componer los más notables
poemas épicos de la literarora española: en Clúle, La Araucana, de Alonso de
Ercilla, y El arauco domado, de Pedro de Oña, dentro de la épica heroica o . his-
31
30
.. /
tórica; en México, La grandeza me:ricma, de Bernardo de Balbuena, forma de la rra, el ArttUco Domado, compuesto po~ 19 cantos y 1 988 oc:ravas real~s, en el
épica novelesca y fantástica; en el Perú, La Cristíada, de Diego de Hojeda, de cual coloca como héroe central a Garc1a de Mendoza, cuya figura hab1a apare-
carácter sagrado; y en Cuba, Espejo de paciencia, de Silvestre de Balboa. De estos cido fugazmente en La Araucana, de cuyo canto XIII toma el hilo de la narración.
autores, a los que habría que sumar a Martín del Barco Centenera, autor de La Toribio de Medina lo ha considerado "el más grande poeta chileno del período
Argentina, Balbuena, Hojeda y Balboa pertenecen· al siglo xvn del barroco en coloniál". No obsrapte, su obra ha sido refutada desde el punto de ~a nadonal .
Indias, m,ien~as que los primeros, Er.cilla y Qña, siguen los modelos ·tenacentisi:a5 · •. por cu~nto es máS una c:Xaltación del. conquistadoi: qui: del na?ir~ .ehileno: Pedr~ · ·
~~~ . . . . . . ·' . de Oña como Garcilaso es un escntor de dos mundos, el hisparuco y el amen-
cano, t~avía en proces~ d~ choq~e durai:ite ~l siglo XVI. La ~sición del español
Ercilla resulta, en este senndo, mas .amencarusta que la de Oña. .
Alonso· de .Ercilla y Zúñiga
El mejor . poema épico y la primera obra literaria que refleja esa gesta es Martín del Barco c:elltenera (1535-1605) ._:· ·
La ArttUcana, de Alonso de Ercilla y Zúñiga ( 153 3-1594), poeta madrileño que
viajó a América a los 21 años y participó como soldado en las luchas contra los Clérigo d~ orige~ extremeño,~ llegó a ~érica en 15.~2 con . ~ ~edición. ~e
araucanos en Chile. Compuso su poema en el campo de batalla, "escribiendo Ortiz de Zárate. Fu~ arcediano en· Asuncrón; y pr~encro la segun~ ~dª'i1?n
muchas veces en cuero por falta de papel y en pedazos de cartas, algunos tan de Buenos Aires, realizada por Juan de Garay en h80. En 1~2 publico, en :--is- - ........_.
pequeños que apenas cabían sus versos, que no costó después poco trabajo boa, el poema épico Liz Argentina, de cuyos. versos tomaria su nombre dicha
juntarlos". nación sudamericana: ·- ·
Su formaci~n literaria se desarrolla en la corte de los reyes y su educación, Haré con vuestra ayuda . este cua<kmo
al lado del príncipe, el futuro Felipe 11, a quien acompaña en su séquito por Italia del Argentino Reino recontando
y Alemania. Posteriormente, marcha junto al soberano a Londres (1555) con diversas aventur.IS y extrañezas,
prodigios, hambres, guerras y proezas.
motivo de las segundas nupcias del rey con María Tudor, obteniendo licencia
para viajar a las Indias con el virrey del Perú don Andrés Hurtado de Mendoza. El carácter de relato marcadamente fantástico del poema lo convierte en un
Ese hecho modificó el destino de Ercilla, luego actor y recreador de las documento de historia y ficción a la vez.
luchas co~ los ara~canos. Después de muchos años publica en España La Arau-
Cll'Tla, obra que lo sitúa entre los mejores poetas de su tiempo. A esa versión, que
contiene sol.amente la primera parte, publicada en 1568, siguió la segunda, en 1578,
en la cual nnde culto al valor de los pueblos americanos que luchaban contra los Juan de Castellanos (1522-1607)
invasores. En el prólogo de su poema, declara que es cosa de admiración la bra-
vura de los araucanos, quienes no poseyendo las armas de guerra ni los medios Es autor de un curioso libro, compuesto por ciento ci?cuent~ mil vers,os
de lucha de los españoles "hayan redimido y sustentado su libertad, derramando endecasílabos considerado uno de los más extensos de la poesia espanola: Elegias
en sacrificio de ·ella tanta sangre". de varones il~stres de Indias, publicado en 158?·. Se~illano de .origen, ~a~ía reco-
Asimismo, la historia de los hechos vividos ha permitidq leer el poema de rrido gran parte del continente, lo cual le suministro u? amplio conocimiento de
Ercilla para confirmar aspectos de Ja Conquista que ya habían sido registrados Ja geografía, la historia y los hombres que compoman el vasto fresco de la
en la prosa de los cronistas de Indias. Para el poeta la historia "no es ficción ni colonización. .
fantas1a", y La Araucana, según los propósitos de su autor, es una relación versi- Castellanos utiliza la composición itálica de octa~as reales para, const~1r una
ficada de acontecimientos reales. monumental crónica rimada en la que aparecen las figuras de Colon, V elazquez,
El poema está compuesto por treinta y siete cantos en octavas con verso Sedeño, Francisco Drake, Alonso de Ercilla y otros famosos representantes del
endecasílabo, a la manera de Garcilaso. La sencillez de las rimas y el equilibrio siglo XVI.
de las partes que armoniosamente se integran dentro de la historia particular de
la Conquista en Chile, son propias de la sobriedad renacentista. La victoria de los El siglo XVI: las ciudades como centros estratégicos
araucanos, el infortunio de los · guerreros y la derrota final de Caupolicán, ajus- de la colonización
ticiado cruelmente por los españoles, constituyen el centro de las partes r, n y m.
Al finalizar el siglo xv1, la poesía épica, junto con las crónicas Y. el teatro
misional, son los mayores testimonios de la vida c~ltural ~n las Colonias en las
OTROS AUTORES
cuales se había producido, paralelamente, la fundac1on de c1':dades. , .
La ciudad es el centro estratégico desde el punto de vista ~ob~1co, comer-
Pedro de Oña (1570-1643) cial refürioso y económico, y regirá el proceso de los siglos subs1gmentes.- A~e
mád de Santo Domingo fundada por Bartolomé Colón en 1496, Y las cmda es
Es el primer autor de poesía épica nacido en tierra americana. Vio la luz en de México y Perú leva~tadas sobre los antiguos reinos indígenas, ca~e recordf r •
Valdivia, Chile, y su padre fue un capitán español muerto en las luchas contra para cerrar el pan~rama de esta primera etapa del período de conqmsta Y co o-
los indios. Vivió en su juventud en Lima, capital del virreinato del Perú e ingresó nización, la creación de San Juan ~e Puert? Rico, en 1508; La Hab~na, e~ 1~~~
luego en la famosa Universidad de San Marcos siendo protegido por el virrey Panamá, en 1519; Guatemala y Leon de Nicaragua,. en 1524; San ~iguel e1535 .
don García Hurtado de Mendoza. En 1596, en esa ciudad, publicó su obra maes- vador, en 1533; Cartagena de Indias, en 1533; Qwto, en 1534; Lima, en '
33
32
J .
Bu_enos Aires, en 153~; Asunción! en 1537; Bogotá, en 1538; Charcas, en 1539; Are- 1 ' 1
"º
de ~la¡e _de Cristóbal. Colón en 1492. Las crónicas pertenecen al plano
·~
• De la Conquista a la Colonia .~;
de la h1stona e~ la medida en que establecen hechos del Descubrimiento • Del Renacimiento al barroco
. Y de. la . c;;onqu1sta, asentados .en .fa. observ?qión ,directa, en la realidad • El barroco en Indias
•
,l
1,