Los Deshabitados
Los Deshabitados
Los Deshabitados
Marchó al exilio al producirse en Bolivia el golpe militar que derrocó a Luis Adolfo Siles
Salinas y residió en Argentina, Chile y México. Fundó el Partido Socialista en 1971. De
vuelta a su país, durante el gobierno de Luis García Meza, fue tomado preso, torturado y
asesinado por el régimen entonces imperante. La ensayística de Quiroga se inició en el
existencialismo sartreano y después evolucionó hacia una perspectiva marcadamente
marxista. Entre sus obras de ese género cabe señalar La victoria de abril sobre la nación
(1960), ¡Abajo la dictadura! (1972) y El saqueo de Bolivia (1973). Su narrativa, también
principalmente existencial, evoca el universo de una conciencia lúcida en constante
confrontación con los convencionalismos y la tradición religiosa.
Su principal obra, Los deshabitados (1957), fue un ejemplo de la novela social más
significativa de la literatura contemporánea boliviana. Tanto la estructura fragmentaria de
Los deshabitados como su carencia de una trama perfectamente definida que opere como
hilo conductor de los hechos narrados ponen de manifiesto el sentido fundamental de esta
gran novela: la irremisible soledad a la que parece estar condenado el ser humano, y que se
hace aún más patente a través de los encuentros y las conversaciones que dichos
personajes mantienen entre ellos.
Los personajes son seres carentes de esperanzas (es decir, "deshabitados" por la ilusión),
en torno a los cuales gira, de forma obsesiva e implacable, la presencia de la muerte, única
salida que tal vez pueda conducir al hombre a liberarse de esa angustia existencial. En
medio de la soledad radical que asfixia a los personajes más destacados (dos niños, dos
ancianas, una enfermera, un sacerdote y un escritor fracasado), la caótica confusión de los
planos temporal y espacial induce al lector a centrarse en sus miserias y frustraciones
interiores.
Algunos fragmentos de una novela inconclusa, Otra vez marzo, fueron publicados en 1990.
Además de escritor fue cineasta y periodista. Su única incursión en el séptimo arte fue la
realización del corto El combate. Como labor periodística, fundó y dirigió el diario El Sol
(1965), que tuvo una escasa vida pero se caracterizó por un contenido de dureza crítica y
denuncia política.
OPINION DEL AUTOR:
El escritor Marcelo Quiroga Santa Cruz utiliza en su obra un lenguaje sencillo y fácil de
comprender y hace que la lectura sea entretenida
El padre hizo observaciones fuertes sobre Durcot y pensó que lo ofendió y decidió cambiar
de tema posteriormente Durcot tenía que encontrarse con María y se despide del padre va
caminando y se encuentra en una calle con dos direcciones la cual decide ir por donde un
perro había orinado y al final de la calle se la encuentra a María en el parque. Ella parecía
que estaba enojada con él y él le pregunta sobre el titulo de su libro, María quiso besarlo
pero él no quiso y le dijo que caminaran hasta su casa. En el bus Durcot vio el momento de
pagar al cobrador que le habían hecho una broma y conoció una tipa que paso la noche con
ella. En la de Teresa estaba Flor su hermana que esperaba a María para que le cure la
herida que tenía por qué no se podía curar ella y la noche anterior no pudo dormir por su
dolor, María la atendió y se fue. El padre Justiniano reflexionaba sobre la confesión de Flor
y Flor en su cuarto se acordaba lo que le dijo al padre y no sabía lo que quería.
En el seminario Pablo esperaba una carta que le tenía que mandar su madre para saber
donde iba pasar las vacaciones, en ese entonces la carta llega dirigía al director del
seminario que le decía que pase las vacaciones con sus tías. La mañana siguiente en las
casas de las hermanas llego el cartero que le dio la carta de la madre de Pablo que le decía
que Pablo iba a pasar las vacaciones con ellas. A Flor esto le molesto mientras que Teresa
se quedaba viendo la estampita de Pablo. En esa mañana Durcot estaba dispuesto a escribir
pero no le salía nada, decidió salir a pasear y despejar la mente.
En la casa de las hermanas Flor trataba de lavar la lechuga para darle a la cotorra y Teresa
fue a recogerlo a Pablo y hablo con el director y demostró que ella era la tia de Pablo,
después llegaron a su casa y Flor no mostro interés por saludarlo hasta que termino de
darle la lechuga a la cotorra
OPINION DE LA OBRA:
La obra es un poco confusa pero cuando la leía ya entendía lo que pasaba en mi opinión me
gusto la obra porque lo escribe un boliviano y es su primera obra que leo de Marcelo
Quiroga de santa cruz, para mí la obra relata dodo el acontecimiento de que viven dos
familia con la iglesia y nos dice que debemos reflexionar un poco antes de actuar eso es lo
que entendí de la obra.