Segundo Parcial D. Integracion Regional Los Que Laburan PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Preguntero Derecho Integración Regional - Segundo Parcial - Exportado al

06/07/18 - 19:51
Vence el 13/07/18 - No usar después del vencimiento – Puede ocasionar daños
al irreparables en el celular, destruir la computadora e incluso prenderse fuego
el papel en el que está impreso
3.1 La firma del Tratado de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se realizó conforme:: A la cláusula de habilitación del
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT). (foto)

3.1 La asociación latinoamericana de libre comercio fue creada en:: 1960 (foto)

3.1 ¿Cuales son los estados signatarios del tratado de Montevideo constitutivo de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio?: "Argentina,
Brasil, Chile, México, paraguay, Perú y Uruguay" (foto)

3.1 ¿En qué Estado miembro del Mercado Común Centroamericano no se impuso los parámetros de convergencia del arancel externo común?::
"Honduras". (foto)

3.1 Establecer una zona de libre Comercio a través de negociaciones de rebaja de aranceles, fue el objetivo establecido por :: La Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). (foto)

3.1 Quien fue uno de los precursores argentinos mas importantes del derecho de la integración latinoamericana: Juan Bautista Alberdi (foto)

3.1 Quien es uno de los Precursores del Mercosur: Bernardo Monteagudo, Simón Bolívar, Francisco Morazán, Juan Bautista Alberdi, José
Ingenieros.

3.1 De todos estos personajes quien fue el primero en mencionar la Integración Latinoamericana: Simón Bolívar

3.1. Que instrumento da origen a ALALC (Asociación latinoamericana de Libre Comercio): Tratado de Montevideo de 1960 (foto)

3.1 El objetivo principal a largo plazo de la A.L.A.D.I. era: La constitución de un mercado común latinoamericano (foto)

3.1.1 ¿Qué conferencia presentó principios sobre los cuales los países sudamericanos deberían organizarse para el establecimiento de modelos
de integración?: La Conferencia Económica para América Latina (CEPAL)

3.1.1 ¿Quien fue uno de los precursores argentinos más importantes del Derecho de la Integración Latinoamericana?: Juan Bautista Alberdi.

3.1.1 Precursor Argentino del Derecho Integración: Juan Bautista Alberdi.

3.1.1 ¿En qué año se firmó el Tratado de Montevideo?: 1960

3.1.1 Cuando se creó el tratado de Montevideo: 1960 Firma el tratado de ALALC establece zona de libre comercio

3.1.1 El CARICOM en la actualidad está integrado por: 14 Territorios. (foto)

3.1.1 ¿Cuál era la idea de Simón Bolívar al pensar en una unión latinoamericana?: Lograr una autentica unidad, bajo la forma federal. (foto)

3.1.1 La Comunidad del Caribe (CARICOM) nace en el año: 1973

3.1.1 La Comunidad del Caribe (CARICOM) nace con la firma del: Tratado de Charaguamas

3.1.1 La Comunidad del Caribe (CARICOM) nace con los siguientes países: Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad-Tobago

3.1.2. ¿Qué países integran el CARICOM?: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica,
Montserrat, Sant Kiss and Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago.

3.1.2. ¿Qué es el CARICOM?: Comunidad Económica del Caribe o Mercado Común del Caribe

3.1.2. Indique cuál de las siguientes afirmaciones del CARICOM es incorrecta: Sus órganos no tienen órganos ejecutivos (Sus órganos no
tienen Poderes ejecutivos, esta si es correcta)

3.1.2. ¿Cuantos miembros tiene el CARICOM?: 15

3.1.2. Indique cuál de las opciones no constituye un miembro del CARICOM: Panamá

3.1.2 En 1969 algunos países integrantes de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio buscaron otra vía de integración más efectiva,
debido a lo cual formaron otro organismo regional. Este fue conocido como: Pacto Andino.

3.1.2 ¿En qué año se firmó el Tratado de Cartagena de Indias que dio nacimiento a la Comunidad Andina de Naciones o Grupo And ino?:: 1969.
(fotos)

3.1.2 Tratado de Cartagena: 1969- Nacimiento Comunidad o Pacto Andino. Hoy Comunidad de las Naciones

3.1.2 La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) fue creada con el objetivo de funcionar como:: Zona de Libre Comercio. (foto)

3.1.2 Año en que la Comunidad Andina instauró el arancel externo común: 1995

3.1.2 Establecer una zona de libre Comercio a través de negociaciones de rebaja de aranceles, fue el objetivo establecido por :: La Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). (foto)

3.1.2 De acuerdo con el Tratado de Montevideo de 1960, las partes contratantes se comprometen a crear: Una Zona de libre comercio (fotos)

3.1.2. El objetivo principal a largo plazo de la ALADI era: La constitución de un Mercado Común Latinoamericano.(fotos)

3.1.2 ¿Que tratado fue firmado para constituir la ALALC y en que año?: Tratado de Montevideo, año 1960. (foto)

1 de 15
3.1.3 En los comienzos de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), alguno de los Estados miembros fueron: Argentina, Bolivia,
Brasil y Chile.

3.1.3 La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio fue creada en:: 1960. (foto)

3.1.3 La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), fue creada por el: Tratado de Montevideo.(fotos)

3.1.3 La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), está integrada por los siguientes órganos políticos, selecciones las 3 (tres)
respuestas correctas:: * Consejo de Ministro de Relaciones Exteriores
* Conferencia de Evaluación y Convergencia
* Comité de representantes (foto)

3.1.3 Según señala Black, a pesar de mantener vigentes sus ideas fundacionales, la Asociación Latinoamericana de Integración se ha convertido
en: La gran notaria de la integración económica latinoamericana.

3.1.3 A partir de la Asociación Latinoamericana de Integración, la nueva etapa a la que ingresó el proceso de integración se caracterizó por:
Articular la heterogeneidad de la región.

3.1.3 La formación de la ALALC fue producto de la labor de los gobiernos de: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (foto)

3.1.3 El principal objetivo de la asociación asociación latinoamericana de integración (ALADI) fue: Establecer un mercado común
latinoamericano (foto)

3.1.3 Uno de los principales antecedentes del Mercosur, la Asociación Latinoamericana de Integración (AL ADI) fue creada en el año: 1980. (foto)

3.1.4 En el marco de Unión de Naciones Sudamericanas se crearon Consejos suramericanos concebidos para diferentes áreas. ¿Cuál de los
siguientes campos No corresponde a un Consejo Suramericano?: "Dialogo Político". (fotos)

¿Cuál de los siguientes campos No corresponde a un Consejo Sudamericano?: Diálogo político.

3.1.4 La Comunidad Andina -antes conocida como Grupo o Pacto Andino- nace con la firma del:: Acuerdo de Cartagena. (fotos)

3.1.4 El Estatuto por el cual se crea el Consejo de Defensa Latinoamericana de la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR) establece cuatro
ejes para desarrollar su plan de acción. ¿Cuál de las siguientes áreas forma parte de los ejes?:: cooperacion militar, acciones humanitarias y
operaciones de paz (foto)

3.1.4 El estado por el cual se crea el consejo de defensa latinoamericana de la Union Suramerica de naciones (UNASUR) establece cuatro ejes
para desarrollar su plan acción, ¿ Cual de las siguientes áreas forman parte de los ejes?: Cooperación militar, acciones humanitarias y
operaciones de paz (foto)

3.1.4 Desde el punto de vista administrativo la sede de la Unión de Naciones Suramericanas se encuentra en: Quito.

3.1.4 En la actualidad la Comunidad Andina está constituida por: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

3.1.4 La Unión Sudamericana de Naciones Unidas (UNASUR) es definida como:: Una organización con personalidad jurídica internacional.
(foto)

3.1.4 Con el fin de alivianar la sobrecarga de tareas y funciones autoimpuestas, UNASUR creo en el año 2010 el cargo de: Secretario General

3.1.4 ¿Son Órganos de UNASUR?:: - Consejo de Jefes de Estados y de Gobierno.


- Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.
- Consejo de Delegados y Secretaría General. (foto)

3.1.4. El estatuto por el cual se crea el Consejo de Defensa de la Unión Sudamericana de naciones (UNASUR), establece cuatro ejes para
desarrollar su plan de acción. Cual de las siguientes áreas forman parte de los ejes ?: - Cooperación militar, acciones humanitarias y
operación de paz.
- Formación y capacitación
- Industria y tecnología de defensa.
- Políticas de defensa. (foto)

3.1.4 Es objetivo general de UNANSUR:: Construir un espacio de integración y unión en lo cultural entres sus pueblos, otorgando
prioridad al diálogo político, y reducir las a simetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los estados.
(foto)

3.1.4 El Protocolo de Ouro Preto se firmó el día 16 de diciembre de: 1994

3.1.5. ¿Cuál de los siguientes proyectos constituyeron los avances más significativos del ALBA -TCP- Tratados de comercio de los pueblos?
Selecciona las 4 respuestas correctas:: -Acuerdo energético del Alba entre Venezuela y Bolivia
- Sistema unitario de compensación regional de pagos.
-Proyectos Gran Nacional
- Apertura del Banco del Alba. (fotos)

3.1.5 El CARICOM en la actualidad está integrado por:: 14 territorios.

3.1.5 El Acuerdo de Cartagena que da nacimiento al Grupo Andino fue firmado por:: Chile, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. (fotos)

3.1.5 ¿El Acuerdo de Cartagena firmado el 26 de mayo de 1969 da nacimiento a?:: El Grupo Andino, firmado por Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador y Perú. (foto)

3.1.5 La carta fundacional del Grupo Andino fue:: El Tratado de Cartagena.

3.1.5 El Pacto Andino fue creado por un acuerdo que se firmó en el año: 1969

3.1.5 En el año 2003 se firmó el Convenio Marco para el establecimiento de un Área de Libre Comercio entre el Mercosur y: La Comunidad
Andina.

3.1.5 La Comunidad Andina ha logrado superar la complicada coyuntura económica y política de sus países miembros. El factor determinante fue:
El alto grado de institucionalización alcanzado.

3.1.5 El Mercado Común Centroamericano está integrado por: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

3.1.5 Constituyen organismos de dirección del Mercado Común Centroamericano (MCCA): El Consejo Ejecutivo, el Consejo Económico
Centroamericano y el SIECA

3.1.5 ¿En qué Estado miembro del Mercado Común Centroamericano no se impusieron los parámetros de convergencia del arancel externo
común?: Honduras.

3.1.5 El proceso de integración del Mercado Común Centroamericano no se ha completado. Uno de los aspectos que lo evidencia l a falta de:
Armonización de los códigos aduaneros

3.1.5 Indique cuál de los siguientes constituye una característica del Mercado Común Centroamericano:: Inexistencia de un Tribunal de Justicia.
(foto)

2 de 15
3.1.5 Indique cuál de las siguientes características No es propia del Mercado Común Centroamericano (MCCA): Constituye una entidad
supranacional dentro del CARICOM.

3.1.5 Desde su creación el proceso de integración Alianza Bolivariana de las Américas ha incorporado a: 7 países.

3.1.5 ¿Cuál de los siguientes proyectos No constituyó uno de los avances del ALBA-TCP?: Apertura del Banco Industrial de Venezuela en
Cuba.

3.1.5 La alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) ha tenido un notable proceso de desarrollo y consolidación, lo que se refleja en: La
diversificación de su estructura institucional

3.1.5 Debido a las negociaciones de algunos miembros de la CAN con Estados Unidos, la brecha entre los Estados partes se ha profundizado.
¿Con cuál de éstos países, que no formó parte de los TLC, se produjo el distanciamiento?: Ecuador

3.1.5 ¿Cual miembro de la Comunidad Andina se retiro pocos años después de su creación?:: Chile. (foto)

3.2 ¿En qué año se forma el Mercosur?: 1991.

3.2 El esquema institucional del Mercosur tiene naturaleza: Subregional

3.2. Con que clase de poderes cuenta el Consejo Mercado Común (CMC): De control, de conducción política, representación internacional,
producción normativa y decisión

3.2 El instrumento mediante el cual se pronuncia el CMC son:: las decisiones

3.2. Los poderes del Grupo Mercado Común son: Gestión Administrativa, Decisión y Control

3.2. La función del Consejo del Mercado Común es: La conducción política del mismo y la toma de decisiones para asegurar el
cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos para la constitución definitiva del Mercado Común.

3.2. El Consejo del Mercado Común se pronuncia mediante: Las decisiones

3.2 ¿Qué organismo de los que se mencionan tiene la función de representar al Mercosur internacionalmente?: El Consejo del Mercado Común.

3.2 ¿Quién ejerce la Secretaría Académica del Mercosur?: El Grupo Mercado Común.

3.2 La Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM) fue constituida en el año: 2003.

3.2 El Presidente de la CRPM representa al Mercosur: Frente a terceros.

3.2. La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC) del Mercosur representa a: Las legislaturas nacionales de cada estado parte

3.2 El Parlamento del Mercosur sustituyó a la: Comisión Parlamentaria Conjunta.

3.2. El protocolo de Ouro Preto se firmó: 1994 y entra en vigor en 1995

3.2 El Parlamento del Mercosur se constituyó en: 2005 y empezó a sesionar el 7/5/2007

3.2.1 Son Estados Asociados al Mercosur: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú

3.2.1 La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) fue creada por:: El tratado de Montevideo de 1980. (foto)

3.2.1 La declaración de Foz de Iguazú (también llamada acta de Foz de Iguazú) fue un acuerdo de integración firmado el 30 de noviembre de 1985
entre: Argentina y Brasil

3.2.1. ¿Cuál de los siguientes mandatarios suscribieron el Acta de Foz de Iguazú? Seleccione las 2 (dos) respuestas
correctas:: ° SARNEY
°ALFONSÍN. (foto)

3.2.1 El Mercosur encuentra sus antecedentes más significativos en: El Acta de Foz de Iguazú.

3.2.1 El modelo del Mercosur estuvo casi exclusivamente orientado al área: Comercial

3.2.1 La ALADI perseguía en su Preámbulo la intención de preservar en sus esfuerzos tendientes al establecimiento, en forma progresiva de: Un
mercado común latinoamericano.

3.2.1 La ALALC perseguía el establecimiento de: Una zona de libre comercio

3.2.1 ¿Que instrumento dio origen al ALALC?: Tratado de Montevideo de 1960 (foto)

3.2.1 Son Países Originarios de ALADI: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Luego Cuba y Panamá.

3.2.1 Países que No constituyen un estado miembro de ALADI: SI lo son Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México,
Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela..

3.2.1 Según la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se conseguiría la constitución de un mercado comú n latinoamericano mediante:
El otorgamiento recíproco de una preferencia arancelaria regional y la celebración de acuerdos de alcance regional y parcial.

3.2.1 El tratado de Asunción entro en vigor en el año: 1991

3.2.1 ¿En qué año se firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur de la República Bolivariana de Venezuela?: 2006

3.2.1 La Comisión de Comercio del Mercosur se pronuncia mediante: Directivas

3.2.1 Es Facultad de la Comisión de Comercio del Mercosur encargarse de: La gestión aduanera y arancelaria

3.2.1 Que órgano asesora al GMC en materia comercial y aduanero: la Comisión de Comercio.

3.2.1 El tratado de asunción es un tratado destinado a la constitución de: Un mercado común (foto)

3.2.1 La composición del Parlamento del Mercosur está integrada por:: 64 Legisladores. ¿??? 18 Parlamentarios de los Estados parte.

3.2.2 En el proceso de integración del Mercosur, a diferencia de los miembros plenos, los asociados:: No tienen poder de decisión. (fotos)

3.2.2. Indique cuál de los siguientes instrumentos principales del tratado de Asunción para cumplir sus objetivos es INCORRECTO:: Un Programa
de retención comercial, que consiste en el aumento progresivo y lineal de aranceles.

3.2.2 Indique cuál de los siguientes No constituye un instrumento fijado por el Mercosur en el período de transición:: Establecimiento de una
autoridad supranacional.

3.2.2 Indique cual de los siguientes:

3 de 15
3.2.2 Señale cuál de los siguientes instrumentos ha sido alcanzado por el Mercosur en el período de Transición fijado: Cuenta con un arancel
externo común. Verificar por las dudas con la foto 022 C

3.2.2. De las siguientes opciones ¿Cuales son características principales del Tratado de Asunción? selecciones 4 correctas: Internacional,
Abierto, Provisorio y Subregional (foto)

3.2.2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones No es correcta?: El esquema institucional del MERCOSUR tiene naturaleza supranacional.

3.2.2 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones No es correcta?: En el MERCOSUR no existe un tribunal común de jurisdicción permanente y
obligatoria. Esta es correcta, No existe un tribunal de jurisdicción permanente y obligatoria, lo que existe es un sistema de solución de
controversias. Página 161 Ekmekdjian

3.2.2 El Tratado de Asunción establece que el Mercado Común no se limita a crear obligaciones recíprocas entre las diferentes partes
contratantes, si no que establece un orden jurídico nuevo:: "Falso". (foto)

3.2.2 El Tratado de Asunción preveía 2 órganos auxiliares los cuales eran:: La Secretaria Administrativa del grupo mercado común y la
Comisión parlamentaria conjunta

3.2.2 ¿El Tratado de Asunción es?:: Un tratado solemne, de carácter subregional, limitadamente abierto, multilateral, provisorio y
programático. (foto)

3.2.2 El MERCOSUR se enmarca dentro de un acuerdo regional más amplio denominado: ALADI

3.2.2 El tratado de Asunción ¿es un tratado abierto?:: Sí, pero solo respecto a los restantes miembros de la ALADI. (fotos)

3.2.2 ¿Cuál de las siguientes obligaciones No fue establecida por el Tratado de Asunción para los Estados miembros?: Deben conservar
igualdad en el ritmo de la reducción de las excepciones del programa de liberación.

3.2.2 Entre los medios previstos por el Tratado de Asunción a los fines de lograr el objetivo de la Constitución de un Mercado Común, No se
encuentra el siguiente: El compromiso de los Estados parte de adoptar una moneda común

3.2.2 Señale cuál de los siguientes países celebraron el Tratado de Asunción: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

3.2.2 De acuerdo a sus características el Tratado de Asunción es: Subregional

3.2.2 De acuerdo con Freeland Lopez Lecube, ¿Cuál de las siguientes características No corresponde atribuir al tratado de Asunción?: Regional

3.2.2 Indique cuál de las siguientes No es una característica del Tratado de Asunción: Cerrado.

3.2.2 Indique cuál de las siguientes características No es correcta respecto del tratado de Asunción: Es definitivo.

3.2.2. El tratado de Asunción, características: Un acuerdo internacional, subregional, abierto, plurilateral, provisorio y programático

3.2.2. El Tratado de Asunción preveía dos órganos auxiliares, los cuales eran?:: la secretaria administrativa del grupo mercado común y la
comisión parlamentaria conjunta del Mercosur. (foto)

3.2.2. El tratado de Asunción tiene primacía sobre:: Todo el ordenamiento jurídico, a excepción de la CN. (foto)

3.2.2. Propósitos del tratado de Asunción: Un programa de liberación comercial, la coordinación de políticas macroeconómicas, un arancel
externo común y la adopción de acuerdos sectoriales.

3.2.2 El Art 5° del Tratado de Asunción enuncia 4 instrumentos "principales" para conformar el Mercado Común antes del 31 de diciembre del
1994. Seleccione 4 respuestas correctas:: - Arancel externo común
- Un programa de liberación comercial
-Acuerdos sectoriales
- Coordinación de políticas macro económicas

3.2.2. Argentina ratificó el tratado de Asunción mediante la ley número: 23981

3.2.2. ¿Según el tratado de Asunción como se lograría incentivar la competitividad externa de los estados parte?: Un arancel externo común que
incentive la competitividad externa de los estados parte.

3.2.2 De las siguientes opciones. Cuales son características principales del Tratado de Asunción? Seleccione 4 correctas:: -INTERNACIONAL
-ABIERTO
-PROVISORIO
-SUBREGIONAL

3.2.2 De los organismos del Mercosur, identifica cual de ellos fue incorporado luego del Tratado de Asunción: Foro consultivo Economico-
Social. (foto)

3.2.2 Según lo establecido por el Tratado de Asunción, una de las funciones esenciales del Grupo Mercado Común es: Velar por el cumplimiento
del Tratado.

3.2.2 El Tratado de Asunción se firmó en el año: 1991

3.2.2 ¿En qué año se firmó el tratado de Asunción que dio origen al Mercosur?: 1991 (26 de Marzo de 1991)

3.2.2 El Tratado de Asunción entra en vigencia el: 29 de noviembre de 1991.

3.2.2. ¿Según el tratado de Asunción, en qué consistiría el programa de liberalización comercial, en cuanto herramienta para la constitución del
MC?: Rebajas arancelarias progresivas y eliminación de restricciones no arancelarias.

3.2.2. Indique cuál de los siguientes instrumentos principales del tratado de Asunción para cumplir sus objetivos es incorrecto:: Un programa de
retención comercial, que consiste en el aumento progresivo y lineal de aranceles. (fotos)

3.2.2 Los tratados concluidos entre Estados miembros anteriores al Tratado de Asunción:: Deben adaptarse al mismo, eliminando las
incompatibilidades que se observen. (foto)

3.2.2. Si hay un tratado entre estados miembros anterior al de Asunción: Deben adaptarse a él, eliminando las incompatibilidades

3.2.2. ¿Cuál de los siguientes propósitos No corresponde a los fijados por el artículo 1° del tratado de Asunción con el objetivo de lograr un
mercado común entre sus firmantes?: El establecimiento de medidas arancelarias mínimas

3.2.2. ¿Cuál de estos fines No se enuncia en el tratado de Asunción?: Establecimiento de un arancel mínimo

3.2.2 Si hay tratados entre estados miembros anterior al tratado de Asunción, para que el tratado sea válido: Deben adaptarse al Tratado de
Asunción

3.2.2 Entre las instituciones previstas por el Tratado de Asunción para el Mercosur encontramos las siguientes: El Consejo Mercado Común y el
Grupo Mercado Común

3.2.2 El Foro Consultivo Económico y Social del Mercosur se pronuncia mediante: Recomendaciones

4 de 15
3.2.2 El Tribunal Arbitral Ad Hoc puede dictar medidas provisionales siempre que: Existan presunciones fundadas que el mantenimiento de la
situación puede causar daños graves e irreparables.

3.2.2. De los siguientes organismos, el que no fue previsto ni mencionado por el tratado de Asunción: El Foro Consultivo Económico y Social

3.2.2 Entre los avances del Protocolo de Ouro Preto se encuentra la creación de:: La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM).(fotos)

3.2.2 El protocolo de Brasilia aprobó:: El sistema de solución de controversias

3.2.2 El protocolo de Ouro Preto incorporó: La Comisión de Comercio y el FCES

3.2.2. Las decisiones vinculadas a la administración y a la aplicación del arancel externo común corresponden a: la Comisión de Comercio.

3.2.2. En el ámbito del Mercosur, las decisiones vinculadas a la administración y a la aplicación del arancel externo común corresponden a: La
Comisión de Comercio.

3.2.2. El órgano superior del Mercado Común es: El Consejo Mercado Común

3.2.2. La conducción política y la toma de decisiones para garantizar el cumplimiento de los objetivos y plazos para la conformación definitiva del
Mercado Común corresponde dentro del ámbito del Mercosur a: El Consejo Mercado Común

3.2.2. ¿Cuál de las siguientes atribuciones normativas No corresponde a la competencia del Consejo Mercado Común del Mercosur ?: Elegir el
director de la Secretaria administrativa del MERCOSUR (Si DESIGNAR)

3.2.2 Organismo encargado de velar el cumplimiento del tratado de Asunción: Grupo Mercado Común GMC.

3.2.2 ¿Cuál es el organismo del Mercosur encargado de velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus protocolos y de los acuerdos
firmados en su marco?: El Grupo Mercado Común.

3.2.2. El Grupo Mercado Común está representado por: Ministerio de relaciones exteriores, de economía y los bancos centrales de los
estados

3.2.2 El Grupo Mercado Común No es competente para: Firmar acuerdos con organismos internacionales en nombre del M ercosur.

3.2.2. La Secretaría Administrativa del Mercosur es un organismo de apoyo técnico y operativo: De todos los órganos del Mercosur

3.2.2. No corresponde a La Secretaría Administrativa: La aprobación del reglamento interno del Foro Consultivo Económico y Social

3.2.2. El sistema establecido por el Protocolo de Brasilia, regulará las controversias que se susciten en torno a su aplicación o incumplimiento de
los siguientes instrumentos normativos: El Tratado de Asunción, los acuerdos celebrados en el marco del mismo, las decisiones del
Consejo, las resoluciones del Grupo Mercado Común

3.2.2. El Tribunal Arbitral Ad Hoc puede prorrogar el dictado del laudo por un plazo máximo de: 30 días

3.2.2 A la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur le corresponde; acelerar los procedimientos internos de los: Estados parte para la
pronta entrada en vigor del derecho derivado y contribuir a la armonización de las legislaciones internas.

3.2.2. Las votaciones (o deliberaciones) de los integrantes del Tribunal Arbitral Ad Hoc serán: Confidenciales

3.2.2 Cada Estado parte del MERCOSUR designará para la confección de su propia lista: 12 árbitros.

3.2.2 Hasta que fecha se extendía el periodo de transición fijado por el tratado de asunción a los fines de la configuración de un mercado común
entre los estados signatarios: 31 de diciembre de 1994

3.2.2 Indique cuál de las siguientes opciones No constituye un objetivo definitivo del Mercado Común del Sur: La creación de la Unión Aduanera.
Ver PAGINA 192 Ekmekdjian, no sé si está bien eso

3.2.2 ¿Cuál de las siguientes etapas es ajena al procedimiento de solución de controversias en el ámbito del MERCOSUR?:: Intervención de la
máxima autoridad judicial de cada uno de los estados. (fotos)

3.2.2 Una de las características del tratado de asunción es ser programativo , y se rige por los siguientes principios: Gradualidad, equilibrio,
flexibilidad (foto)

3.2.2 El procedimiento general del sistema de solución de controversias del Mercosur se divide en: seleccione las 2 (dos) respuestas
correctas.: - Una pre contenciosa, conformada por las negociaciones ........ Grupo Mercado Común.
- Una Jurisdiccional, representada por el proceso arbitral o intervención directa del tribunal permanente........ revisión. (foto)

3.2.2 De los organismos del Mercosur, identifica cual de ellos fue incorporado luego del Tratado de Asunción:: "Foro Consultivo Económico-
Social". (foto)

3.2.2 A partir de su notificación, el estado demandado tendrá para contestar el recurso de revisión interpuesto en su contra en un plazo de: 15 días

3.2.2 A partir de la notificación de la aplicación de medidas compensatorias por parte del estado beneficiado, el estado cond enado que estimara
que son excesivas podrá plantear la situación ante el Tribunal Arbitral ad Hoc o el Tribunal Permanente de Revisión, según corresponda, en un
plazo máximo de: 15 días

3.2.2. ¿Cuáles son los órganos específicos del tratado de Asunción?: Específicamente el tratado de Asunción prevé la conformación de dos
órganos principales: el Consejo Mercado Común (CMC) y el Grupo Mercado Común (GMC)

3.2.3 Indique cuál de las siguientes críticas No corresponde al primer mecanismo de controversias instituido en el Mercosur : Superposición de
órganos de apelación.

3.2.3 El Protocolo de Brasilia aprobó: El sistema de solución de controversias.

3.2.3 El Tratado de Asunción permite la adhesión de nuevos socios, siempre que éstos sean miembros de: La ALADI

3.2.4 La presidencia del Consejo del Mercosur (CMC) será ejercida por: Rotación y orden alfabético

3.2.4 La personalidad jurídica internacional del Mercosur fue establecida por: El Protocolo de Ouro Preto

3.2.4 Entre los poderes de control atribuidos al consejo del mercado común por el protocolo de ouro preto, se encuentra el de velar por el
cumplimiento del tratado de asunción de sus protocolos y de los acuerdos firmados en su marco, es decir,solo del derecho originar io:: verdadero.
(foto)

3.2.4 El Protocolo de Ouro Preto entró en vigor el día 15 de diciembre del año: 1995

3.2.4 Entre los avances del Protocolo de Ouro Preto se encuentra la creación de: La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM)

3.2.4 Señale cuál de los siguientes órganos No corresponde a la estructura institucional del Mercosur a partir del Protocolo de Ouro Preto:
Tribunal Permanente de Revisión.

3.2.4. La Comisión de Comercio fue incorporada al sistema institucional del MERCOSUR por: el Protocolo de Ouro Preto

5 de 15
3.2.4. Actos típicos del protocolo de Ouro Preto en orden: Decisiones del Consejo, resoluciones del Grupo y las directivas de la Comisión de
comercio

3.2.4 Conforme al protocolo de Ouro Preto (POP) ¿ Cuáles de las siguientes instituciones del Mercosur son las únicas con capacidad decisoria , es
decir, que pueden dictar normas obligatorias? Selecciones 3 respuestas correctas: - Grupo mercado común
- Consejo mercado común
- Comisión de comercio del Mercosur (foto)

3.2.4 El primer órgano del bloque en el que se toman las decisiones sin necesidad de que sean unánimes es:: El Parlamento del MERCOSUR

3.2.4 ¿Cuál de los siguientes órganos es creado por el Protocolo de Olivos?: El Tribunal Permanente de Revisión (TPR)

3.2.4 Entre los poderes de control atribuidos al consejo de Mercado Común por el protocolo de Ouro Preto se encuentra el de velar por el
cumplimiento del tratado de Asunción de sus protocolos y de los acuerdos firmados en su marco, es decir, solo del derecho originario::
"Verdadero" (Foto)

3.2.5 El sistema actual de solución de controversias del Mercosur, se rige por las normas previstas en: El Protocolo de Olivos.

3.2.5 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en torno al sistema institucional del Mercosur considera usted que no
corresponde?: El sistema institucional del MERCOSUR es el germen de un sistema de características supranacionales.

3.2.5 El sistema establecido por el Protocolo de Olivos, regula las controversias que se susciten en torno a la interpretación, aplicación o
incumplimiento de los siguientes elementos normativos: El tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, los protocolos y acuerdos
celebrados en el marco del Tratado de Asunción, las Decisiones del Consejo del Mercado Común, las Resoluciones del Grupo Mercado
Común y las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur.

3.2.5 Garantizar la correcta interpretación, aplicación y cumplimiento de los instrumentos fundamentales del proceso de integración y del conjunto
normativo del Mercosur de forma consistente y sistemática, es una función del: Tribunal Permanente de Revisión.

3.2.5 Una de las innovaciones más importantes introducidas por el Protocolo de Olivos fue:: La instancia de revision de sus laudos. (foto)

3.2.5 El Foro Consultivo Económico y Social del Mercosur se pronuncia mediante: Recomendaciones

3.2.5 ¿Cuál de las siguientes facultades es ajena a la Comisión de Comercio del Mercosur?: Organizar las reuniones del Consejo Mercado
Común y preparar los informes que este le solicite

3.2.6 Identifica cuatro atribuciones del Consejo Mercado Común: Selecciones 4 (cuatro) respuestas correctas.: - De Control: velar por el
cumplimiento del Tratado de Asunción.
- De representación internacional.
- De producción normativa y de decisión.
- De Conducción política. (fotos)

3.2.6 La Comisión de Comercio del Mercosur es:: El órgano comercial-aduanero del Mercosur, encargado de seguir el proceso de....(foto
cortada).

3.2.6 ¿A través de qué instrumento se pronuncia el consejo Mercado Común?: DECISIONES

3.2.6 Es Función del Parlamento del Mercosur:: Elaborar y aprobar su presupuesto. (fotos)

3.2.6 Conforme a lo establecido en el POP, la presidencia del Consejo del Mercosur (CMC) sera ejercida por:: Rotación por periodos de 6
meses de los Estados miembros.

3.2.6 Conforme al POP, en el ámbito del Mercosur, las decisiones vinculadas a la administración y a la aplicación del arancel externo común las
toma:: La Comisión de Comercio del Mercosur (foto)

3.2.6 En la fase pre contenciosa del sistema de resolución de controversias del Mercosur, se procura resolver los conflictos mediante::
Negociaciones directas. (fotos)

3.2.6 Si mediante las negociaciones directas no se alcanzare un acuerdo o si la controversia fuere solucionada solo parcialmente, cual quiera de
los Estados partes en la controversia podrá:: Iniciar directamente el procedimiento arbitral. (foto)

3.2.6 Selecciona cuatro funciones del Consejo de Mercado: Seleccione 4 cuatro respuestas correctas: - Velar por el cumplimiento del tratado
de asunción, de sus protocolos y de los acuerdos firmados en su marco.
- Formular políticas y promover las acciones necesarias para la conformación del mercado común.
-Ejercer la titularidad de la personalidad jurídica del Mercosur.
-Pronunciarse sobre las propuestas que le sean elevadas por el Grupo Mercado Común. (foto)

3.2.6 ¿Cuál de las siguientes atribuciones es propia de la Grupo Mercado Común?: Organizar las reuniones del Consejo Mercado Común y
preparar los informes que este le solicite

3.2.6 El Consejo Mercado Común del Mercosur se integra por: Los ministros de Relaciones Exteriores y de Economía -o sus equivalentes-
de los estados partes.

3.2.6 ¿El parlamento del Mercosur es?: Un órgano de representación de la pluralidad ideológica y política de lospueblos de los países
miembros del MERCOSUR

3.2.6 El Consejo Mercado Común del Mercosur esta integrado por: Los ministros de Relaciones Exteriores y de Economía de los estados
partes.

3.2.6 El órgano encargado de la conducción política y toma de decisiones del Mercosur es:: Consejo de Mercado Común. (foto)

3.2.6 Es función de la Secretaria Administrativa del Mercosur:: Editar el boletín oficial del Mercosur. (foto)

3.2.6 Entre las atribuciones o funciones del Grupo Mercado Común el Protocolo de Ouro Preto establece: Velar por el cumplimiento del Tratado
de Asunción.

3.2.6 En el Grupo Mercado Común deben estar representados: Los Ministerios de Relaciones exteriores y de Economía, y los Bancos
centrales de los estados partes.

3.2.6 En el ámbito del Mercosur las decisiones vinculadas a la administración y a la aplicación del arancel externo común las toma: La Comisión
de Comercio del Mercosur.

3.2.6 La presidencia del Consejo del Mercosur será ejercida por: Rotación y orden alfabético.

3.2.6 Las atribuciones del Consejo del MERCOSUR son:: De control, de conducción política, de representación internacional, de producción
normativa y de decisión.

3.2.6 El Consejo Mercado Común toma sus decisiones: Por consenso y con la presencia de todos los estados partes

3.2.6 El Consejo Mercado Común se pronuncia a través de "decisiones" adoptadas por:: Consenso de todos los Estados Partes. (foto)

3.2.6 La negociación y firma de acuerdos, en nombre del Mercosur, con terceros países, grupos de países y organismos internacionales, es una
competencia que corresponde de modo originario a:: El Consejo del Mercado Común. (fotos)

6 de 15
3.2.6 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en torno al sistema institucional del Mercosur considera Ud. Que es falsa?: El sistema institucional
del Mercosur es el germen de un sistema de características supranacionales. (foto)

3.2.6 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en torno al sistema institucional del Mercosur considera Ud. Que no corresponde?:: El sistema
institucional del Mercosur es el germen de un sistema de características supranacionales. (foto)

3.2.6 El Director de la Secretaría del MERCOSUR es: Elegido por el Grupo Mercado Común previa consulta a los estados partes, y
designado por el Consejo de Mercado Común.

3.2.6 Una de las atribuciones o funciones del Consejo del Mercado Común es: Ejercer la titularidad de la personalidad jurídica del Mercosur.

3.2.6 Una de las funciones de la secretaria del tribunal (ST) es:: Asistir a los árbitros del TPR, y cuando corresponda a los expertos.

3.2.6 La atribución de ejercer la titularidad de la personalidad jurídica del Mercosur corresponde a:: El Consejo Mercado Común (fotos)

3.2.6 Entre las funciones de la Comisión de Comercio del Mercosur se encuentra:: Adoptar el Reglamento Interno, que someterá al Grupo
Mercado Común para su homologación. (foto)

3.2.6 ¿Cuál es el órgano del Mercosur al que le corresponde seguir el proceso de constitución de la unión aduanera?: Comisión de Comercio.

3.2.6 Negociar y firmar acuerdos, en nombre del Mercosur, le corresponde al: Consejo Mercado Común.

3.2.6 El Consejo del Mercado Común se pronuncia mediante: Decisiones.

3.2.6 El Consejo del Mercado Común se pronuncia a través de "decisiones" adoptadas por:: Consenso de todos los estados partes

3.2.6 El Grupo Mercado Común se pronuncia mediante: Resoluciones

3.2.6 El grupo Mercado Común está integrado:: Cuatro miembros no ministeriales de cada país.

3.2.6 La Comisión de Comercio del Mercosur se pronuncia mediante: Directivas.

3.2.6. La Comisión de Comercio del Mercosur se pronuncia por consenso, a través de:: Directivas o Propuestas. (foto)

3.2.6 ¿Cuál es considerado el órgano ejecutivo del Mercosur?: El Grupo Mercado Común (GMC)

3.2.6 Entre las atribuciones del Grupo Mercado Común, NO se encuentra la siguiente: Elaborar estudios y anteproyectos de normas
nacionales, orientados a la armonización de las legislaciones nacionales de los Estados Partes

3.2.6 ¿Qué órgano del Mercosur es el encargado de crear, modificar o suprimir subgrupos de trabajo?: Grupo Mercado Común

3.2.6 Informar regularmente a los Estados Partes sobre las medidas implementadas por cada país para incorporar en su ordenamiento jurídico las
normas emanadas de los Órganos del Mercosur, es una actividad asignada por el Protocolo de Ouro Preto a: La secretaría Administrativa del
Mercosur.

3.2.6 En la Actualidad, la Comunidad Andina está constituida por: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

3.2.6 Entre las atribuciones del Parlamento del Mercosur se encuentra la siguiente: Emitir declaraciones, recomendaciones e informes sobre
cuestiones vinculadas al desarrollo del proceso de integración.

3.2.6 La atribución de elegir al director de la Secretaría Administrativa del Mercosur es propia de: Grupo Mercado Común (foto)

3.2.6 La Secretaría Administrativa del Mercosur fue creada en el año: 1994. (Aparece en el Tratado de Asunción de 1991, pero como órgano
auxiliar, luego el POP 1994 modifica su status como un órgano de apoyo operativo)

3.2.6 El Tribunal Permanente de Revisión fue creado en el año: 2002. (Con el Protocolo de Olivos)

3.2.6 El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPRM) tiene sede en: Asunción.

3.2.6. ¿Cuál de las siguientes facultades es ajena a la Comisión de Comercio?: Homologar su propio reglamento interno.

3.2.6 Entre las actividades reconocidas de la Secretaria Administrativa (SA) se destacan: Informar regularmente a los estados parte sobre las
medidas implementadas de los órganos del Mercosur

3.2.6. Cual es el plazo con el que cuentan las partes en la controversia para presentar recurso de revisión al Tribunal Permanente de Revisión,
contra el laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc?:: Quince 15 días a partir de la notificación del mismo. (foto)

3.2.6 Entre las atribuciones del PARLASUR se encuentran: Velar por la observancia de las normas del Mercosur y la preservación del
régimen democrático, elaborar anualmente un informe sobre la situación de Derechos Humanos, realizar reuniones semestrales con el
foro consultivo, recomendaciones e informes sobre cuestiones vinculadas al proceso de integración, proponer proyectos de norm as del
Mercosur al Consejo Mercado Común.

3.2.6 ¿Cuales de las siguientes características, obligaciones y atribuciones corresponden al Consejo del Mercado Común (CMC)?, Seleccione las
4 respuestas correctas:: - Asegura el cumplimiento de los objetivos del mercado común.
- Se integra con los Ministros de Relaciones Exteriores y de Economía.
- Convoca a reuniones de ministros de otras áreas.
- Se pronuncia a través de decisiones obligatorias para los Estados Partes. (foto)

3.2.6. Las atribuciones del Consejo del MERCOSUR son: De control, de conducción política, de representación internacional, de producción
normativa y de decisión

3.2.6 Cuál de las siguientes es atribución propia del Parlamento: Aprobar y modificar su reglamento interno (Freeland. P. 37)

3.2.6 Cuales de las siguientes características, obligaciones y atribuciones corresponden al Consejo del Mercado Común
(CMC)? Seleccione las 4 correctas:: -Convoca a reuniones de ministros de otras áreas.
-Se pronuncia a través de decisiones obligatorias para los estados partes.
-Se integra co los ministros de relaciones exteriores y de economía.
- Asegura el cumplimiento de los objetivos del mercado común.

3.2.6 De acuerdo a la Decisión N° 30/2002 del CMC, La Secretaría Administrativa fue transformada en:: "Secretaría Técnica". (foto)

3.2.6. ¿Con qué clases de poderes cuenta la Comisión para cumplir con su misión?: De control normativo y de gestión

3.2.6 En cuanto a la confección de la lista de árbitros del Mercosur, seleccione 4 afirmaciones correctas:: -la secretaria administrativa del
Mercosur notificara a los estados partes la lista consolidad de árbitros del Mercosur.
-cada estado parte propondrá 4 candidatos para integrar la lista de terceros árbitros. Al menos uno de ellos no sera nacional de ninguno de los
estados partes del Mercosur.
-cada estado parte podrá solicitar aclaraciones sobre las personas designadas por los otros estados partes para integrar la lista.
-cada estado parte designara 12 árbitros que integraran una lista que quedara registrada en la secretaria administrativa del M ercosur. (foto)

3.2.7 Si un particular quisiera efectuar un reclamo debe hacerlo en:: La sección nacional del grupo mercado común del estado parte: (foto)

7 de 15
3.2.7 El ámbito de aplicación del sistema de Solución de Controversias en el Mercosur se circunscriben solo a conflictos entr e Estados Partes.:
Falso. (foto)

3.2.6 Identifica 4 atribuciones del Consejo Mercado Común. Selecciones 4 (cuatro) respuestas correctas:: - de conducción política.
- de control: velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción.
- de representación internacional.
- de producción normativa y de decisión. (foto)

3.2.7 ¿Cuál de las siguientes etapas es ajena al procedimiento de solución de controversias en el ámbito del Mercosur?: Intervención de la
máxima autoridad judicial de cada uno de los estados(fotos)

3.2.7 ¿Cuál de las siguientes características corresponde al sistema de solución de controversias adoptado por el Mercosur?: La extrema
flexibilidad en los plazos.

3.2.7 Contra el Laudo de un Tribunal Arbitral Ad Hoc, cualquiera de las partes en litigio puede presentar un recurso de: Revisión

3.2.7 La decisión de recurrir al procedimiento arbitral será comunicada por cualquiera de los Estados involucrados en la controversia a: La
Secretaria del Mercosur.

3.2.7 El Tribunal Arbitral Ad Hoc puede dictar medidas provisionales, siempre que: Existan presunciones fundadas que el mantenimiento de la
situación puede causar daños graves e irreparables

3.2.6 ¿Cuál es el plazo con el q cuentan las partes en la controversia para presentar recurso de revisión al Tribunal
Permanente de Revisión, contra el Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc?: 15 días a partir de la notificación del mismo.

3.2.7 Según el artículo 6 del Protocolo de Olivos, la Intervención del Grupo Mercado Común en el procedimiento de solución de controversias es:
Voluntaria siempre que exista acuerdo entre los Estados involucrados.

3.2.7 En el ámbito de solución de controversias del Mercosur, el recurso de revisión se limitará a: Las cuestiones jurídicas tratadas en la
controversia y a las interpretaciones jurídicas desarrolladas por el tribunal ad hoc.

3.2.7 En el sistema de solución de controversias del Mercosur: La legitimación activa y pasiva es un atributo de los Estados en tanto que
solo se admite la iniciativa de los particulares.

3.2.7 El ámbito de aplicación del Sistema de Solución de Controversias del Mercosur se circunscribe solo a conflictos entre Estados Partes.:
"Falso". (foto)

3.2.7 El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur está integrado por: 5 árbitros.

3.2.7 ¿Cuál de las siguientes etapas es ajena al procedimiento de solución de controversias en el ámbito del Mercosur?: Intervención de la
máxima autoridad judicial d cada uno de los estados.

3.2.7 Los laudos del Tribunal arbitral ad hoc reúnen -entre otros- los siguientes requisitos: Se toman por mayoría y son suscriptos por el
presidente y los demás árbitros.

3.2.7 En el caso de que las partes decidan someter la controversia a un Tribunal Arbitral Ad hoc, el árbitro que lo presidirá será designado por: Las
partes en conflicto de común acuerdo

3.2.7 Cuando la controversia involucre a más de dos estados partes, el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur estará integrado por: 5
árbitros.

3.2.7 Cuando la controversia es entre dos Estados, con cuantos árbitros se conforma el Tribunal Permanente Revisión (TPR): 3

3.2.7 El estado beneficiado por el laudo que tomó medidas compensatorias consideradas excesivas por el Tribunal Arbitral Ad H oc o el Tribunal
Permanente de Revisión según corresponda, contará para la adecuación un plazo máximo de: 15 días a partir de la notificación de la misma. El
Estado Parte que tomó las medidas compensatorias, deberá adecuarlas a la decisión del Tribunal en un plazo máximo de diez (10) días,
salvo que el Tribunal estableciere otro plazo.

3.2.7 A partir de su constitución y en relación al planteo efectuado por el estado condenado contra la aplicación de medidas comp ensatorias, el
Tribunal Arbitral ad Hoc o el Tribunal Permanente de Revisión, según corresponda, tendrá para resolver un plazo máximo de: 30 días. (Puede ser
prorrogado 15 días más)

3.2.7 En el marco del procedimiento arbitral de Mercosur, el objeto de controversia quedará establecido por: Olivos

3.2.7 En el contexto del recurso de Revisión, el Tribunal permanente de revisión podrá: Confirmar, modificar o revocar los fundamentos
jurídicos y las decisiones del Tribunal Arbitral Ad Hoc.

3.2.7 En el procedimiento general del sistema de solución de controversias del Protocolo de Olivos, se contempla la jurisdicción alternativa de:: La
organización mundial de comercio. (foto)

3.2.7 En el procedimiento general del sistema de solución de controversias del MERCOSUR se divide en dos etapas . seleccione las 2
(dos)respuestas correctas :: -Una pre contenciosa , conformada por las negociaciones directas y la mediación del grupo mercado común.
- Una jurisdiccional , representada por el proceso arbitral o intervención directa del tribunal permanente de revisión

4. Qué enunciado no es correcto: En caso de conflicto, el derecho secundario tiene primacía sobre el primario

4.1 Podemos definir al derecho comunitario como el: Derecho propio de los estados miembros (foto)

4.1 El derecho de integración tiene 4 características fundamentales. Seleccione 4 respuestas correctas:: • autonomía legislativa
• autonomía judicial
• autonomía administrativa
• autonomía educativa (foto)

4.1. El ordenamiento jurídico comunitario está formado de las siguientes categorías o se clasifica en: Derecho originario o primario, derecho
secundario o derivado, y derecho complementario.

4.1 Identifica cuatro características propias del derecho comunitario. Selecciona 4 (cuatro) respuestas correctas.: - Aplicabilidad inmediata.
- Aplicabilidad directa.
- Aplicabilidad por los jueces nacionales.
- Supremacía. (fotos)

4.1 En el Derecho de Integración Regional los particulares pueden oponer una norma comunitaria aunque no esté incorporada en textos i nternos.
Esto hace referencia al principio de: Efecto directo. (foto)

4.1 En la Integración Regional los Estados miembros han perdido soberanía en los ámbitos que fueron reservados al bloque o comunidad. No
obstante, entre ellos conservan: Competencias residuales.

4.1 Selecciona las 4 respuestas correctas que corresponden al siguiente enunciado "Son fuentes de derecho del Mercosur":: - El derecho
primario
- El derecho secundario.
- Los acuerdos celebrados por el Mercosur con otros esquemas de integración
- Los principios generales comunes a los estados miembros. (fotos)

8 de 15
4.1 Freeland haciendo referencia al principio de primacía señala que en Argentina: Existe una primacía parcial.

4.1 Ekmedjian califica al Derecho Comunitario como: Es un derecho propio de los estados miembros

4.1 Según Ekmedjian, el Derecho Comunitario es: Derecho propio de los estados miembros.

4.1 El derecho de la Integración o Derecho Comunitario es: Seleccione la respuesta correcta:: "Un Derecho propio de los Estados
miembros". (foto)

4.1 De acuerdo a Ekmekdjian, si bien el campo de acción del Derecho de la integración se fue ampliando, sigue siendo preponderante: La materia
económica.

4.1 En la Unión Europea, debido al principio de primacía se producen una serie de consecuencias. Indique cual NO es una de el las: Los Estados
miembros pueden derogar las reglas comunes de manera unilateral.

4.1 La pirámide jurídica del derecho comunitario del Mercosur se halla incorporada en el:: "Protocolo de Brasilia". (fotos)

4.1 Seleccione las 4 respuestas correctas que correspondan al siguiente enunciado. "Son fuentes del derecho del Mercosur": El derecho
primario, el derecho secundario, los acuerdos celebrados por el Mercosur con otros esquemas de integración y los principios generales
comunes a los estados miembros(fotos)-

4.1 Si bien el campo de acción del derecho de integración se fue ampliando, sigue siendo preponderante:: "La materia económica" (foto)

4.1. La aplicación directa de una norma de derecho comunitario implica que?:: Todos sus habitantes tienen la facultad de exigir ante sus
jueces nacionales el reconocimiento de los derechos que les confieran los tratados. (foto)

4.1 La aplicacion inmediata de una norma de derecho comunitario implica que: se incorporan automáticamente al orden jurídico interno de
cada uno de los estados miembros, sin necesidad de norma interna que las adopte. (foto)

4.1.1 En el Derecho de Integración Regional se limita el margen de maniobras a los Estados miembros impidiendo que prevalezca un derecho
opuesto al de las Instituciones Comunitarias. Esto hace referencia al principio de: Primacía.

4.1.1 Que principio se refleja en la sentencia "Costa c/ ENEL" del TJCE?:: "El principio de primacía". (foto)

4.1.1 El principio de primacía del derecho de la Integración Regional significa que sus disposiciones prevalecen: Sobre cualquier noma de
derecho interno, anterior o posterior y cualquiera sea su rango, incluso la constitución.

4.1.1 El principio de primacía significa que sus disposiciones prevalecen...: A las normas del derecho interno de los estados miembros

4.1.1 El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, construyó el principio de primacía del orden jurídico de la Unión a partir de la célebre sentencia
dictada en el caso: Costa c/E.N.E.L.

4.1.1 En la Unión Europea, el principio del derecho comunitario, está consagrado en el caso: Costa c. En el

4.1.1 Entre las fuentes del Derecho del Mercosur, Freeland Clasifica a los anexos del Tratado de Asunción como: Derecho Primario u Originario.

4.1.1 ¿Cuál de las siguientes características No es propia de los tratados que componen el Derecho Primario del Mercosur?: Vigencia
Simultánea.

4.1.1 El procedimiento para reformar un tratado posee dos fases, ¿cuáles son?: La primera exclusivamente comunitaria y la segunda, es
interestatal

4.1.1 ¿Qué diferencia existe entre los principios de aplicación directa y efecto directo?:: El primero indica que la norma dotada de esa
característica no necesita ser incorporada al derecho interno, mientras que el segundo implica que la norma genera derechos u
obligaciones que pueden ser invocados directamente por los ciudadanos por ante los tribunal es internos. (fotos)

4.1.1 El principio de primacía esta incorporado al derecho comunitario del Mercosur: Falso. (foto)

4.1.1 El principio de efecto directo del derecho de la Integración Regional surge de:: La jurisprudencia. (foto)

4.1.1 Formalmente, los tratados: Gozan de supremacía sobre el resto del ordenamiento comunitario y necesitan de un procedimiento
especial para reformarlos

4.1.1 El tratado de la CE es un tratado marco o "constitución", en cuanto que (entre otras características): Contiene normas de carácter básico
que exigen un desarrollo normativo por parte de los órganos de la Unión

4.1.1 El tratado de la CE es un tratado marco porque: contiene normas de carácter básico que exigen un desarrollo normativo por parte de
los órganos comunitarios

4.1.1 Los tratados de la CECA y la CEEA pertenecen a la categoría de: Tratados ley, conjuntos complejos y completos de regulaciones
materiales que dejan a las instituciones una actividad de carácter predominantemente administrativa, ya que son normas que casi no
requieren o no permiten un desarrollo posterior

4.1.1 ¿Cuál de los siguientes instrumentos no forma parte del derecho originario o primario comunitario europeo?: El reglamento 1983/83 del 22
de junio de 1983 de la comisión relativo a la aplicación del apartado 3 del artículo 85 del tratado a determinadas categorías de acuerdos
de distribución exclusiva

4.1.1 ¿Cuál de las siguientes características es propia de los "tratados leyes" y no de los tratados marco o tratados constitución fundacionales del
proceso de integración regional europea?: Establecimiento de obligaciones reciprocas entre los firmantes del acuerdo.

4.1.2 La norma comunitaria crea derechos y obligaciones que pueden ser invocados directamente por los ciudadanos ante los tribunales internos,
según el principio de:: Del Efecto directo o aplicabilidad directa. (fotos)

4.1.2 En el derecho de la integración regional existen dos tipos de efectos directos. Uno de los cuales es el:: Horizontal

4.1.2 En el derecho comunitario, el derecho de un particular de invocar frente a otro particular las normas del derecho comunitario, se denomina:
Efecto Directo Horizontal (foto)

4.1.2 El derecho derivado, en el Marco del derecho de la Integración Regional: Es el conjunto de las normas emanadas de los órganos de
gobierno comunitario.

4.1.2 En Derecho Comunitario, el derecho de un particular a invocar, frente a los órganos jurisdiccionales de su Estado, los efectos inmediatos que
se desprenden de una obligación impuesta a los Estados miembros por el Tratado, se denomina:: Efecto Directo Vertical. (fotos)

4.1.2 El principio del efecto directo puede ser invocado por: Los Estados miembros y los ciudadanos.

4.1.2 En el derecho de la Integración Regional existen dos tipos de efectos directos. Uno de los cuales es el: Horizontal.

4.1.2 El principio de efecto directo del derecho de la Integración Regional surge de: La jurisprudencia

4.1 El ordenamiento jurídico comunitario se configura como:: Un plexo normativo cuyos sujetos activos y pasivos son los Estados miembros
y sus ciudadanos. (foto)

9 de 15
4.1.2 El efecto directo de una norma comunitaria puede ser invocado por los particulares en sus relaciones: Con sus Estados, con otros Estados
miembros o con otros particulares

4.1.2 En el marco del derecho de la Integración Regional (Unión Europea), los dictámenes: Son emitidos por la Comisión o el Consejo para
evaluar una situación actual (foto)

4.1.2 ¿Cuál de los siguientes principios implica la adopción de la teoría Monista?:: Aplicabilidad Directa. (foto)

4.1.2. De los siguientes actos típicos de derecho derivado o secundario dictados por las distintas instituciones europeas, so n obligatorios:: Los
reglamentos, las directivas y las decisiones. (fotos)

4.1.2. Se utilizan como instrumentos indirectos para la armonización de las legislaciones: Las Recomendaciones

4.1.2. En el derecho comunitario, las directivas: Son normas de carácter general, pero de menor extensión y ejecutoriedad que los
reglamentos

4.1.2 ¿Cuál de las siguientes es una característica de las directivas?: El conjunto de todas las otras respuestas configura la opción correcta
(carece de aplicabilidad directa / requieren la intervención normativa de los estados miembros / deber ser notificadas a sus destinatarios
/ son el instrumento preferido por las instituciones para la armonización de las legislaciones de los países miembros)

4.1.2 La característica que diferencia al reglamento de la directiva como fuente del derecho derivado o secundario comunitari o europeo es: a la
aplicabilidad directa

4.1.2. La característica del reglamento, que lo distingue sustancialmente de la decisión como fuente del derecho derivado o s ecundario de la Unión
Europea es: El alcance general.

4.1.2. Las directivas son obligatorias: Desde su notificación a sus destinatarios.

4.1.2. Los reglamentos dictados por las instituciones comunitarias europeas entran en vigor: Mediante la publicación en el diario oficial de la
comunidad europea (DOCE), en la fecha que ellos mismos establecen o a los 20 días de su publicación

4.1.2. ¿Cuál de las siguientes No es una característica del reglamento en el marco del derecho de la Unión Europea?: Impone una obligación de
resultado. (Es característica de la Directiva)

4.1.2. La cualidad de generalidad la tienen: Las directivas y reglamentos

4.1.2 Uno de los siguientes actos no está enumerado en el tratado de la Comunidad Europea y sin embargo despliega efectos jur ídicos fuera del
ámbito institucional comunitario, este acto es: Las resoluciones

4.1.2. El instrumento jurídico que no forma parte del derecho derivado o secundario comunitario europeo es: La resolución

4.1.2 Indique cuál de las siguientes características No es propia de los reglamentos emanados del derecho comunitario: Pueden ser aplicados en
forma incompleta o selectiva por los estados miembros.

4.1.2. ¿Cuál de las siguientes es una característica de las decisiones?: Ninguna es correcta

4.1.2. A los fines de gozar de efecto directo, es obligatorio que una directiva: Reúna las características de claridad, precisión e
incondicionalidad

4.1.2. Características de las decisiones: Vinculantes en su totalidad, validez individual y obliga directamente a sus destinatarios

4.1.2. ¿Cuál de las siguientes características es ajena a la directiva comunitaria europea?: Es generalmente de alcance participativo

4.1.2. ¿Qué instituciones comunitarias europeas pueden dictar actos típicos de derecho derivado o secundario para el cumplimi ento de sus fines?:
El parlamento y el consejo en conjunto, el consejo y la comisión.

4.1.2. Características de las directivas: Imponen una obligación de resultado, requieren la intervención normativa de los estados miembros
para transformarse en derecho interno, deben ser notificadas a sus destinatarios que pueden ser uno o varios o todos los estados
miembros; son el instrumento preferido por las instituciones para la armonización de las legislaciones de los países miembros; y
establecen por lo general la obligación de informar a la comisión acerca de las medidas nacionales relativ as a su desarrollo y ejecución

4.1.2 Cuál de los siguientes principios implica la adopción de la teoría Monista?:: "Aplicabilidad directa". (foto)

4.1.2. Las Directivas: En principio no tienen efecto directo, pero el tribunal ha resuelto que una vez vencido el plazo de ejecución y
desarrollo sin que tenga lugar adecuadamente, las directivas pueden desplegar efectos directos, esto es, ser invocadas por particulares
y aplicadas por los jueces, en aquellos preceptos cuya formulación sea suficientemente clara, precisa, incondicional, y no estén
sometidos a la apreciación o discrecionalidad por parte del estado, carácter obligatorio.

4.1.2 El efecto directo horizontal se refiere a:: "El derecho que tiene un particular de invocar frente a otro particular las normas del derecho
comunitario". (foto)

4.1.3 La norma comunitaria se integra por si misma al ordenamiento jurídico interno sin precisar de ningún acto de recepción, incorporación,
transición o desarrollo del Estado para darle efectividad dentro de su territorio, según el principio de:: De la aplicabilidad directa o inmediata.
(fotos)

4.1.3 Según Freeland, el principio de la aplicabilidad directa o inmediata presenta una serie de características. Indique cual es una de ellas: Las
normas comunitarias se integran por sí mismas al ordenamiento jurídico interno.

4.1.3 El principio de la aplicabilidad directa o inmediata presenta una serie de características, indique cual es una de ellas:: Las normas
comunitarias se integran por si mismas al ordenamiento jurídico interno. (foto)

4.1.3 De acuerdo a Freeland, el principio de la aplicabilidad directa o inmediata presenta una serie de características. Indi que cual es una de ellas:
Las normas comunitarias se integran por sí mismas al ordenamiento jurídico interno.

4.1.3 En Argentina se ha adoptado la Teoria Monista a partir del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nacion dictada en al causa: Ekmedjian
c/Sofovich(fotos)

4.1.3 Materialmente, el contenido de los Instrumentos Constitutivos de la UE (Tratados) presenta ciertas similitudes con las Constituciones
internas. Indique cual no es una de ellas: Recogen obligaciones que incumben a los estados miembros.

4.1.3 En el caso "M. Flaminio Costa c/ENEL", el Tribunal europeo de Luxemburgo se pronunció sobre las características de la Comunidad
Económica Europea. ¿Cuál de las siguientes no corresponde a una de ellas?: Está dotada de poderes aparentes.

4.1.3 ¿Qué diferencia existe entre los principios de aplicación directa y efecto directo?: El primero indica que la norma dotada de esa
característica no necesita ser incorporada al derecho interno, mientras que el segundo implica que la norma genera derechos u
obligaciones que pueden ser invocados directamente por los ciudadanos por ante los tribunales internos.

4.1.3 Aplicabilidad directa: Normas que se aplican directamente sin ningún acto de recepción.

4.2 En relacion al derecho argentino, las disposiciones del tratado de Asuncion tienen primacia sobre: todo el ordenamiento juridico, a
excepcion de la constitucion nacional

10 de 15
4.2. El protocolo de Brasilia enumera las fuentes para decidir una controversia: (Art. 19) Tratado de Asunción y sus protocolos, las decisiones
del Consejo del Mercado Común, las resoluciones del Grupo Mercado Común, y las directivas de la Comisión de comercio del
MERCOSUR, adoptadas desde la entrada en vigor del tratado de Asunción (enumeración enunciativa)

4.2 El derecho comunitario, tiene como objetivo: Regular el funcionamiento de las entidades supranacionales (foto)

4.2 en el Mercosur, aunque no se perciba muy claramente, los estados partes han cedido parcelas de soberanía a los órganos de la comunid ad.
Es decir, por ejemplo que ya no son libres de fijar unilateralmente el arancel externo frente a los terceros estados:: verdadero (foto)

4.2 Las relaciones, en la Unión europea, entre el Derecho de la Integración Regional y los ordenamientos jurídicos nacionales presentan diferentes
formas de cooperación. Una de las formas que puede asumir es: Actividad de reenvió.

4.2 La remisión del Derecho de la Unión Europea al conjunto de las legislaciones de los estados miembros, para la aplicación de cláusulas
generales, es la forma de cooperación conocida como:: Actividad de recurso. (foto)

4.2 El derecho comunitario, tiene como objetivo:: Regular el funcionamiento de las entidades supranacionales. (fotos)

4.2 En relación al derecho argentino, las disposiciones del Tratado de Asunción tienen primacía sobre: Todo el ordenamiento jurídico, a
excepción de la Constitución nacional. (foto)

4.2 En el Mercosur, aunque no se perciba muy claramente, los Estados partes han cedido parcelas de soberanía a los órganos de la Comunidad.
Es decir, por ejemplo, que ya no son libres de fijar unilateralmente el arancel externo frente a lo terceros Estados.: "Verdadero". (foto)

4.2 ¿Quien ejerce el control de legalidad sobre los actos de las instituciones de la Unión europea?:: El Tribunal de Justicia de la Unión europea.
(foto)

4.2 Entre el derecho comunitario y nacional existen complejas formas de cooperación , entre las que se encuentran 3 de las siguientes:: -
Actividad de reenvío
- Actividad de integración
- actividad de recurso. (fotos)

4.2.2 Conforme el Protocolo de Ouro Preto, son actos típicos..: Decisiones del Consejo, resoluciones del Grupo y Directivas de la comisión
de comercio.

4.2 En el derecho de la union europea, el derecho internacional general es fuente del derecho. Como tal pertenece al Derecho primario:: "falso".
(foto)

4.2.2. El Consejo del Mercado Común solo puede dictar: Decisiones

4.2.2 Las directivas en el Mercosur: Tienen inferior rango que las decisiones y las resoluciones, por lo tanto no puede atribuírseles rango
de generalidad como lo tienen las leyes

4.2.2. La característica de obligatoriedad de los actos típicos indica que: Los estados miembros no pueden realizar reservas totales o
parciales que originen la inaplicación en todo o en parte de la norma común

4.2.3 ¿Cuál de las siguientes es fuente complementaria del derecho comunitario del Mercosur?: Todas son correctas

4.3 La remisión del Derecho de la Unión Europea al conjunto de las legislaciones de los Estados miembros, para la aplicación de las cláusulas
generales, es la forma de cooperación conocida como:: Actividad de recurso. (fotos)

4.3.1 La carta fundacional de la Comunidad del Acero y del Carbon es:: Derecho primario. (foto)

4.3 ¿Cuales son las formas de cooperación que existen entre el Derecho de la Integración Regional y los ordenamientos jurídicos internos?:: -
Actividad de reenvío.
- De integración.
- De recurso. (foto)

4.3 El ordenamiento jurídico de la Unión Europea comprende las siguientes categorías de normas:: - Derecho originario.
- Derecho secundario.
- Derecho complementario.

4.3.1 Las dos fases del procedimiento para reformar los tratados que integran el Derecho primario de la Unión Europea se caracterizan por ser: La
primera exclusivamente comunitaria y la segunda interestatal. (foto)

4.3.1 Formalmente, los tratados que integran el derecho primario de la Unión Europea: Gozan de supremacía sobre el resto del ordenamiento
de la Unión y necesitan de un procedimiento especial para su reforma

4.3.1 Que diferencia existe entre los principios de aplicación directa y de efecto directo: El primero indica que la norma dotada de esa
característica no necesita ser incorporada al derecho interno, mientras que el segundo implica que la norma genera derechos u
obligaciones que pueden ser invocados directamente por los ciudadanos por ante los tribunales internos.

4.3.1 la Carta Fundacional de la Comunidad del Acero y del Carbón es:: "Derecho Primario". (foto)

4.3.1 El derecho primario u originario de la Unión Europea comprende: seleccione 2 correctas:: - Los tratados constitutivos de la unión
europea, incluidos sus anexos, apéndices y protocolos.
- Los diversos tratados de adhesión de cada uno de los estados que se han ido incorporando a la unión europea.

4.3.1 El tratado de la Unión Europea es considerado un tratado marco o "constitución" en cuanto que (entre otras características): Contiene
normas de carácter básico que exigen un desarrollo normativo por parte de los órganos de la Unión

4.3.1 Los tratados constitutivos de la Unión Europea, así como los diversos tratados de adhesión están dotados de una especial:: "Rigidez". (foto)

4.3.1 Los actos típicos del Derecho de la Unión Europea revisten una serie de características. Indique cual NO es una de las mismas: Pueden
emanar del Comité Europeo Económico y Social

4.3.1 En el marco del derecho de la integración regional (Unión Europea), los dictámenes: Son utilizados por el Consejo o por la Comisión para
expresar una opinión.

4.3.1 El tratado comunidad europea es considerado: Tratado marco o constitución (foto)

4.3.1. El tribunal de justicia de la comunidad europea construyó el principio de primacía del orden jurídico comunitario a partir de la célebre
sentencia dictada en el caso: "Costa contra ENEL"

4.3.1 En relación al derecho argentino, las disposiciones del Tratado de Asunción tienen primacía sobre: Todo el ordenamiento jurídico, a
excepción de la Constitución Nacional

4.3.2 De los siguientes actos típicos del derecho derivado o secundario dictados por las distintas instituciones europeas, so n obligatorios: Los
reglamentos, las directivas y las decisiones. (foto)

4.3.2 ¿La principal característica de las directivas es que?.: No crean derechos y obligaciones inmediatos para los ciudadanos de la Unión.
(foto)

11 de 15
4.3.2 Las decisiones dictadas por las instituciones de la Unión Europea pueden obligar a:: Los estados miembros y a las personas físicas y
jurídicas. (fotos)

4.3.2 Uno de los criterios de clasificación de las declaraciones de la Unión Europea, tiene en cuenta:: Si se relacionan con la toma de
decisiones del Consejo. (fotos)

4.3.2 Seleccione las 4 respuestas correctas que corresponda al siguiente enunciado "Respecto al derecho de la Unión Europea podemos afirmar
que":: - El derecho originario sobre el derecho derivado.
- Los actos atípicos se pueden clasificar en actos internos o actos Sui Generis.
- El derecho derivado se puede clasificar en actos típicos o atípicos.
- El derecho derivado es el conjunto de actos adoptados por las instituciones de la Unión. (foto)

4.3.2 ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a una directiva de la Unión Europea?: Puede tener como destinatarios a personas
físicas o jurídicas determinadas

4.3.2 los actos típicos obligatorios de derecho derivado en la unión europea son:: LOS REGLAMENTOS, LAS DIRECTIVAS Y DECISIONES

4.3.2 Entre los instrumentos jurídicos que configuran actos típicos del derecho derivado o secundario de la Unión Europea NO se encuentra: 1-La
declaración

4.3.2 En el derecho comunitario europeo, aquellos actos de las instituciones cuyo alcance está definido por los mismos tratad os, se denominan:
Actos típicos.(fotos)

4.3.2 Constituye el acto jurídico típico mediante el cual las instituciones de la Unión regulan, con carácter obligatorio, los casos particulares.: Las
decisiones. (foto)

4.3.2 Indique cuál de los siguientes No puede ser clasificado como un acto típico en el derecho comunitario europeo: Actos internos

4.3.2 Indique cuál de los siguientes No puede ser clasificado como un acto atípico en el derecho comunitario europeo: Recomendaciones

4.3.2 Los Programas de Acción en el marco del Derecho de la Unión Europea, pueden ser caracterizados como actos: El conjunto de las demás
opciones configura la opción correcta (Atípicos; Sui generis; No vinculantes, salvo excepciones; De derecho derivado)(fotos)

4.3.2 ¿Qué efectos tienen los programas de acción de la Unión Eur opea?: Son obligatorio si están previstos en los Tratados.

4.3.2 En la Unión Europea, el conjunto de actos adoptados por las instituciones comunitarias para cumplir los objetivos de los tratados, se
denomina: Derecho secundario o derivado

4.3.2 En el derecho comunitario, los conceptos aplicabilidad directa y efecto directo: No son Sinónimos

4.3.2 ¿Cuál de las siguientes es una característica de las decisiones en el marco del derecho de la Unión Europea?: Ninguna de las otras
opciones configura la respuesta correcta.

4.3.2 ¿Cuál de las siguientes es una característica de las decisiones en el marco del derecho de la Unión Europea?:: Son actos individuales que
vinculan y obligan sólo a sus destinatarios. (foto)

4.3.2 Los actos típicos en la unión europea son aquellos actos de las instituciones cuyo alcance esta definido por los mismos tratados , como los
dictámenes: Verdadero (foto)

4.3.2 Según el TJUE, las directivas puede tener un efecto directo bajo ciertas condiciones, entre las que podemos mencionar : Que sus
disposiciones determinen los derechos de los ciudadanos o de las empresas en forma suficientemente clara y precisa

4.3.2 ¿Cuál de estas características es propia de las decisiones en el sistema normativo de la Unión Europea?: Son vinculantes en su totalidad
(fotos)

4.3.2 El Consejo Europeo, el consejo y el PE expresan mediante las opiniones e intenciones comunes relativas a la desarrollo general de la
integración, así como sobre misiones concretas dentro y fuera de la Unión a través de:: Las Resoluciones. (fotos)

4.3.2 Los actos típicos del derecho derivado o secundario de la Unión Europea tiene las siguientes características (seleccion a las 4 respuestas
correctas): - Pueden ser vinculantes u obligatorias.
- Pueden ser no vinculantes.
- Pueden emanar del Parlamento Europeo y del consejo de forma conjunta.
- Pueden emanar del Consejo o de la Comisión (fotos)

4.3.2 La posibilidad de que el particular pueda invocar frente a otros particulares las normas del derecho comunitario, se relaciona con el siguiente
principio: Efecto directo horizontal

4.3.2 De los siguientes actos típicos de derecho derivado o secundario dictado por las distintas instituciones europeas son obligatorias: Los
reglamentos, las directivas y las decisiones

4.3.2 Los actos típicos obligatorios de derecho derivado en la unión europea son: Los reglamentos, las directivas y decisiones ( foto)

4.3.2 Respecto al derecho de la Unión Europea: ¿Cuál de las afirmaciones no es correcta?: Los actos típicos comprenden a los
reglamentos, las directivas, las declaraciones, los informes y las resoluciones. Verificar por las dudas con foto 033 A

4.3.2 La importancia elemental de las recomendaciones y dictámenes reside sobre todo en el ámbito: Político y Moral

4.3.2 Selecciona las 4 respuestas correctas que corresponden al siguiente enunciado "Respecto al derecho de la Unión Europea podemos afirmar
que: Los actos atípicos se pueden clasificar en actos internos o actos sui generis, El derecho derivado se puede clasificar en actos
típicos o atípicos, El derecho derivado es el conjunto de actos adoptados por las instituciones de la Unión, El derecho originario
prevalece sobre el derecho derivado.(foto)

4.3.2 En cuanto a los efectos de los reglamentos de la Unión Europea, ellos son: Directamente aplicables y vinculantes en su totalidad.

4.3.2 En la Unión Europea, se utilizan como instrumentos indirectos para la armonización de las legislaciones: Las recomendaciones. (foto)

4.3.2 El Efecto directo de una norma comunitaria, es un concepto elaborado por: El Tribunal de Justicia

4.3.2 Los reglamentos dictados por las instituciones de la Unión Europea entran en vigor : Mediante su publicación en el Diario Oficial de la
Unión Europea, en la fecha que ellos mismos establecen o a los 20 días de su publicación

4.3.2. ¿Cuál de las siguientes No es una característica del Reglamento en el marco del derecho de la Unión Europea?: Carecen de aplicabilidad
directa

4.3.2. El fallo que estableció un claro precedente en torno a la recepción por parte del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas del
principio de efecto directo fue: "Van Gend en Loos"

4.3.2 El efecto directo es un principio jurisprudencial sentado por el tribunal de justicia de la unión europea en la sentencia: "Van Gend en Loos"

4.3.2 Concretar los programas legislativos y objetivos generales contemplados en los tratados de la Unión Europea. Es un objetivo propio de los:
Programas de Acción.

12 de 15
4.3.2 Indique cuál de los siguientes instrumentos jurídicos No integra el derecho primario del Mercosur: El tratado de Libre Comercio firmado
entre el Mercosur y la Comunidad Andina

4.3.2 Como instrumento de actuación de la Unión Europea, el principal objetivo de la directiva es: La aproximación de las legislaciones

4.3.2 Para la UE el instrumento indirecto para armonizar es: Recomendaciones

4.3.2. Por regla general, no tienen efecto directo: Las directivas

4.3.2. En el derecho comunitario, la aplicabilidad directa indica que: La norma dotada de esta característica se integra por si misma en el
ordenamiento interno sin precisar de ningún acto de recepción, incorporación, transposición o desarrollo del estado para darl e
efectividad dentro de su territorio

4.3.2. Si bien no se mencionan en el tratado de funcionamiento de la unión europea, despliegan efectos jurídicos fuera del ámbito institucional de
la misma: Las resoluciones.

4.3.2. Uno de los criterios de clasificación de las declaraciones de la Unión Europea tiene en cuenta: si se relacionan con la toma de decisiones
del Consejo

4.3.2 La característica del reglamento, que lo distingue sustancialmente de la decisión como fuente del derecho derivado o secundario de la Unión
Europea, es: Su alcance general

4.3.2. A los fines de que una directiva de la Unión Europea tenga efecto directo, se exige, entre otras condiciones, que la misma: Reúna las
características de claridad, precisión e incondicionalidad

4.3.2. Las normas de derecho derivado del MERCOSUR crean derechos y obligaciones para: Los estados miembros y para sus ciudadanos
siempre que sean claras, precisas, e incondicionales o cuando el estado parte obligado no desarrolle, en tiempo oportuno, la norma
confirente de derechos y obligaciones en su derecho interno. (Lect. 4 P. 33)

4.3.2 Para quien es obligatoria la directiva?: para los estados miembros respecto del objetivo que propone (foto)

4.3.2 Constituye el acto jurídico típico mediante el cual las instituciones de la Unión regulan, con carácter obligatorio, los casos particulares.: "Las
Decisiones". (foto)

4.3.2 como se denominan los actos jurídicos mediante el cual las instituciones de la unión (la Comisión y el Consejo) se expresan cuando se trata
de evaluar una situación actual o determinados procesos en la unión o los estados miembros?:: los dictamenes. (foto)

4.3.2 Si tuviera como objetivo eliminar las contradicciones entre las disposiciones legislativas y administrativas de los estados miembros, el
instrumento que d...: las directivas (foto)

4.3.3 El derecho complementario de la Unión Europea está compuesto por: Seleccione 4 (cuatro) respuestas correctas.: - El derecho
internacional general.
- Los acuerdos celebrados por los Estados miembros entre sí.
- Los acuerdos celebrados por los Estados miembros con terceros.
- Los acuerdos celebrados por el bloque regional con terceros. (fotos)

4.3.3 En la clasificación de las fuentes del Derecho Comunitario Europeo realizada por Freeland, los acuerdos concluidos por la comunidad con
terceros como..: "Derecho Complementario". (fotos)

4.3.3 En las Fuentes del Derecho Comunitario Europeo, Freeland clasifica a los acuerdos concluidos por la comunidad con Terceros como..:
Derecho Complementario.

4.3.3 Entre las fuentes del Derecho Comunitario Europeo, Freeland clasifica a los acuerdos concluidos por la comunidad con terceros como:
Derecho complementario

4.3.3 En el derecho comunitario, la supremacía hace referencia a que:: Las normas comunitarias tienen jerarquía superior a las normas del
derecho interno de los Estados miembros. (foto)

4.3.3 Los acuerdos concluidos por la unión europea con terceros países: Están subordinados al derecho primario pero prevalecen sobre el
derecho derivado.

4.3.3 ¿Los acuerdos entre los Estados miembros de la Unión Europea, están sujetos al control jurisdiccional del Tribunal de justicia?: No, porque
no tienen naturaleza comunitaria ni son actos de las instituciones.

4.3.3 Los tratados concluidos entre Estados miembros anteriores al Tratado de Asunción: Deben adaptarse a él eliminando las
incompatibilidades que se observen

4.3.3 Los acuerdos celebrados por el Mercosur con otros esquemas de integración, países, grupos de países u organizaciones internacionales:
Están subordinados a las normas de derecho originario, pero prevalecen sobre las normas de derecho derivado.

4.3.3 ¿Cuál de los siguientes objetivos no es característico de los acuerdos de asociación de la Unión Europea?: Crear un derecho uniforme
para la Unión.

4.3.3. El derecho complementario de la Unión Europea esta compuesto por: Seleccione 4 respuestas correctas: - El derecho internacional
general.
- Los acuerdos celebrados por los Estados miembros entre si.
- Los acuerdos celebrados por los Estados miembros con terceros.
- Los acuerdos celebrados por el bloque regional con terceros. (foto)

4.3.3. ¿Bajo qué condiciones puede aplicarse el principio de subsidiariedad en el ámbito de la unión europea?: Cuando fuera de los ámbitos de
competencia exclusiva de la unión europea, los objetivos propuestos por los estados parte no pueden ser alcanzados de forma
suficiente.

4.3.3 Los convenios entre Estados miembros de la Unión Europea están sujetos a la jurisdicción del tribunal de justicia?: No se ha dotado de
competencia a las instituciones de la unión.

4.3.4 Los principios generales del derecho se refieren a: Normas no escritas que expresan las concepciones elementales del derecho ( foto)

4.3.4 En el Derecho de la Unión Europea, el Derechos Consuetudinario es fuente del Derecho. Como tal pertenece a cuales de las siguientes
categorías:: Otras normas complementarias. (fotos)

4.3.4 El Derecho Consuetudinario forma parte del Derecho no escrito de la Unión: ¿ A que se refiere esta fuente del derecho?:: Se trata del
Derecho derivado de la práctica y de la convicción jurídica, que completa o modifica al Derecho Primario o derivado. (foto)

4.3.4 En la pirámide Jurídica de la Unión Europea, el Derechos Consuetudinario se sitúa:: Debajo de los Convenios entre Estados miembros.
(fotos)

4.3.4 los principios generales del derecho se refieren a:: NORMAS NO ESCRITAS QUE EXPRESAN LAS CONCEPCIONES ELEMENTALES
DEL DERECHO

4.3.4 Desde el punto de vista material, el contenido de los tratados que comprende el Derecho Primario de la Unión Europea pr esenta cierta
semejanza con: Las constituciones internas.

13 de 15
4.3.4 En la clasificación de fuentes del Derecho Comunitario Europeo, se encuadra a la jurisprudencia en:: Otras fuentes normativas. (foto)

4.3.4 Los principios Generales del Derecho constituyen una de las fuentes esenciales del Derecho de la Unión Europea, porque: Es una técnica
sustitutiva del vacío legal

4.3.4 En las fuentes del Derecho Comunitario Europeo, Freeland clasifica a la costumbre como: Otras fuentes normativas (foto)

4.3.4 Entre las fuentes del Derecho Comunitario Europeo, Freeland clasifica a la costumbre como: Otras Fuentes Normativas (Jurisprudencia,
Principios generales del derecho, costumbre y doctrina) Freeland P. 198

4.3.4 En el Derecho de la Unión Europea, la jurisprudencia de los Tribunales comunitarios es fuente del Derecho. Como tal per tenece a cuales de
las siguientes categorías: Otras normas complementarias.

4.3.4 ¿Cuál de los siguientes elementos normativos es ajeno a las fuentes complementarias del derecho de la Unión Europea?: Las
recomendaciones (Ya que son parte del derecho derivado)

4.3.4 Existen fuentes clásicas del derecho, ellas son:: "Doctrina, jurisprudencia, derecho consuetudinario y principios generales del
derecho" (foto)

4.4 En el Mercosur, las fuentes normativas se encuentran definidas, ¿Por que articulo?: Articulo 41 del protocolo Ouro Preto (Foto con
opciones)

4.4.1 El tratado de Montevideo de 1980 que creo la Asociación Latinoamericana de Integración es un ejemplo de:: Derecho primario. (foto)

4.4.1 El Derecho primario u originario del Mercosur está constituido por: El tratado de Asunción, sus protocolos y Anexos, el Protocolo de
Brasilia y por el Protocolo de Ouro Preto y su Anexo.

4.4.1 ¿En que otro estado parte, ademas de la República Argentina, las normas de derecho primario del Mercosur tiene primacía sobre::
PARAGUAY. (foto)

4.4.1 Dentro del sistema de fuentes jurídicas del Mercosur ¿Cuál de los siguientes instrumentos normativos No forma parte de su derecho
originario o primario?: Las decisiones del Consejo del Mercado Común

4.4.1. De que tipo de norma son ejemplo el tratado de Asunción, sus protocolos y los instrumentos adicionales o complementarios ?: Derecho
originario. (foto)

4.4.2 En la clasificación de las fuentes del derecho del Mercosur realizada por Freeland, los reglamentos son: Derecho derivado o secundario.

4.4.2 En la clasificación de las fuentes del Derecho del Mercosur los reglamentos internos son:: "Actos Atípicos internos". (fotos)

4.4.2 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con relación al derecho del Mercosur No es correcta?:: En caso de contradicción, debe estarse a la
prevalencia del derecho secundario, sobre el primario.

4.4.2 Entre las fuentes del derecho en el Mercosur, Freeland clasifica a los reglamentos como: Derecho derivado o secundario.

4.4.2 Conforme el Protocolo de Ouro Preto, son Actos Típicos: Las decisiones del Consejo, las resoluciones del Grupo y las directivas de la
Comisión de comercio.

4.4.2 Son actos típicos del derecho secundario del MERCOSUR: Decisiones, resoluciones y directivas

4.4.2 ¿Como se denomina el instrumento por el cual el Mercosur reglamenta las Decisiones del Consejo, como asimismo es utilizado para
coordinar la labor de armonización de las distintas áreas a cargo de los sub-grupos de trabajo?:: "Resolución". (foto)

4.4.2 En el Derecho del Mercosur, las Decisiones del Consejo del Mercado Común son fuente del Derecho. Como tal pertenecen a cuál de las
siguientes categorías: Derecho Secundario

4.4.2 ¿Qué instrumentos del Derecho del Mercosur fueron configurados para coordinar la labor de armonización de las distintas áreas a cargo de
los sub-grupos de trabajo?: Las resoluciones del Grupo Mercado Común.(fotos)

4.4.2 El protocolo de Ouro Preto establece la siguiente jerarquía entre los actos típicos: Decisiones, resoluciones, directivas

4.4.2 ¿Qué instrumentos del Derecho del Mercosur reviste carácter eminentemente técnico y forma parte de los actos típicos?: Directivas.

4.4.2 En las fuentes jurídicas derivadas del Mercosur se exige el reconocimiento expreso del efecto directo o aplicabilidad d irecta en el caso de:
Normas de organización.

4.4.2 Señale cuál de las siguientes fuentes del derecho en el Mercosur puede ser clasificado como derecho secundario o derivado: Las
decisiones del Consejo

4.4.2 Indique cuál de las siguientes fuentes del derecho en el Mercosur corresponde al derecho derivado o secundario: Las decisiones del
consejo

4.4.2 Conforme al principio de primacía, el juez nacional, en caso de conflicto entre una norma comunitaria y una norma inter na, está obligado a:
Aplicar siempre la primera y a dejar inaplicada la segunda sin esperar su derogación.

4.4.3 Indique cuál de las siguientes fuentes del derecho en del Mercosur, pueden ser clasificadas de derecho complementario ( seleccione 2
respuestas correctas): los principios generales comunes a los estados miembros/la jurisprudencia

4.4.3 ¿Cuál de las siguientes es fuente complementaria del derecho del Mercosur?: Las fuentes del derecho Internacional

4.4.3 ¿Cuál de las siguientes es fuente complementaria del derecho del Mercosur?: El conjunto de todas las otras respuestas configura la
opción correcta

4.4.3 En el ámbito del Mercosur, la cualidad de estar dirigidas a la generalidad, aparece más clara en el caso de las: Decisiones

4.4.3 Los acuerdos celebrados por el Mercosur con otros esquemas de integración, países, grupos de países u organizaciones internacionales, se
caracterizan porque: Están subordinados a las normas de Derecho Originario pero prevalecen sobre las normas de Derecho Derivado.

4.4.3 Los acuerdos celebrados por los Estados miembros entre sí en el Mercosur, son fuentes del Derecho. Como tal pertenecen a cuál de las
siguientes categorías: Derecho Complementario.

4.4.3 ¿Cuál de los siguientes objetivos No es característico de los acuerdos de asociación de la Unión Europea?: Crear un derecho uniforme
para la Unión.

4.4.3 ¿Cuál de las siguientes es fuente complementaria del derecho comunitario del Mercosur?: Los acuerdos celebrados por el Mercosur con
otros esquemas de integración, países, grupos de países u organizaciones internacionales

4.4.4 En el Derecho del Mercosur, los principios generales del Derecho son fuente del Derecho, como tal pertenecen a cuál de las siguientes
categorías: Otras fuentes normativas.

4.4.4 Indique cuál de las siguientes fuentes del derecho en el Mercosur corresponde a otras fuentes: Los principios generales comunes a los
estados miembros.

14 de 15
4.4.4 Señale cual de las siguientes fuentes de derecho del Mercosur pueden ser clasificadas de derecho complementario. Seleccione las 2
respuestas correctas:: - Los principios generales comunes a los Estados miembros.
- Jurisprudencia. (foto)

4.4.4 Los acuerdos celebrados por los Estados miembros entre sí en el Mercosur se caracterizan porque: No tienen naturaleza comunitaria ni
son actos de las instituciones regionales.

4.4.4 Entre las fuentes normativas del MERCOSUR encontramos: Los principios generales del derecho

Alejandro Freeland sostenía: algunos organismos deben ser considerados verdaderamente instituciones debido a que están destinados a
jugar un papel preponderante en el gobierno.

Aplicabilidad Directa: Ekmedjian (1996) sostiene que si bien en el Mercosur las normas comunitarias no tienen todavía esta característica
de forma plena, en nuestro país, a partir del fallo de la CSJN dictado en la causa "Ekmedjian c/ Sofovich" (1992), reafir mado por el
dictado en la causa "Fibraca c/ Comisión Técnica Mixta de Salto Grande" (1993), se puede afirmar que se ha adoptado la Teoría Monista
en la relación derecho externo-derecho interno.

Autoevaluaciones:

1- La estructura institucional definida por el Tratado de Asunción presenta, ente otras, las siguientes características:: Un neto sesgo
intergubernamental; La ausencia de un órgano jurídico autónomo y propio del bloque. (foto)

2- El primer órgano del bloque en el que se toman las decisiones sin necesidad de que sean unánimes es: El Parlamento del Mercosur.

3- Desde hace varios años, el objetivo principal de la ALADI refiere a: La creación de un Espacio de Libre Comercio. (foto)

4- La Comunidad Andina se encuentra integrada actualmente por los siguientes países: Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia.

5- El Parlamento del Mercosur: Es el órgano de representación de los pueblos del Mercosur; Es un órgano independiente llamado a
cumplir un fuerte papel político.

6- Entre las innovaciones que el Protocolo de Ouro Preto introduce en la estructura institucional del Mercosur, se destacan las siguientes: La
creación de la Comisión de Comercio del Mercosur; El reconocimiento de la personalidad jurídica internacional del bloque; La creación
del Foro Consultivo Económico y Social.

7- El Grupo Mercado Común está integrado por:: Cuatro miembros no ministeriales de cada país. (foto)

8- Entre las innovaciones más importantes introducidas por el Protocolo de Olivos al sistema de solución de controversias del Mercosur, podemos
mencionar: La creación del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur; La incorporación del mecanismo de las Opiniones
Consultivas.

9- Entre las funciones del Consejo Mercado Común, NO se encuentra la siguiente: Fijar programas de trabajo que aseguren el avance hacia la
constitución del mercado común.

10- Entre las funciones del Grupo Mercado Común podemos mencionar las siguientes: Proponer proyectos de decisión al CMC; Tomar las
providencias necesarias para el cumplimiento de las decisiones adoptadas por el Consejo; Velar por el cumplimiento del Tratado de
Asunción, de sus protocolos y de los acuerdos firmados en su marco.

11- Entre las principales funciones del Foro Consultivo Económico y Social se destacan: Realizar investigaciones, estudios, seminarios sobre
cuestiones económicas y sociales de relevancia; Emitir recomendaciones, por iniciativa propia o sobre consultas que realicen los
órganos del Mercosur; Proponer normas y políticas económicas y sociales en materia de integración.

12- Entre las características propias del Tratado de Asunción, NO es correcta la siguiente: Cerrado.

13- Entre los nuevos órganos creados con posterioridad al año 2002, se encuentran los siguientes: El Parlamento del Mercosur; La Comisión
de Representantes Permanentes del Mercosur.

14- La fase pre-contenciosa prevista en el procedimiento para la solución de controversias del Mercosur comprende: La mediación del Grupo
Mercado Común; Las negociaciones directas entre los Estados partes.

15- Entre los factores que favorecieron el desarrollo del proceso de integración latinoamericana a partir de la década de los 60', p odemos
mencionar el siguiente: La labor de la Conferencia Económica para América Latina (CEPAL)

16- En el año 2000, la Secretaría Administrativa del Mercosur fue transformada en: Secretaría Técnica.

17- La fase jurisdiccional se inicia ante los siguientes órganos: El Tribunal Permanente de Revisión; Un tribunal ad hoc.

18- Entre las funciones de la Comisión de Comercio del Mercosur se encuentran las siguientes: Efectuar el seguimiento de la aplicación de los
instrumentos de política comercial común en los estados; Velar por la aplicación de los instrumentos comunes de política comercial
intrabloque y con terceros países; Analizar la evolución de los instrumentos de política comercial común para el funcionamiento de la
unión aduanera.

19-Actos tipicos en la Union Europea son aquellos actos de las instituciones cuyo alcance esta definido por los mismos tratados como los
dictamenes: verdadero

15 de 15

También podría gustarte