Para Exponer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CARICOM

COMUNICDAD Y MERCADO COMUN DE CARIVE.


caricom es una organización de integración se ha establecido el 4 de julio de 1973 por el
tratado de chaguaramas por 15 países del caribe, como bien se sabe caricom se forma
para lograr una mayor integración económica para reducir las diferencias entre paises y
fomentar la creación de empleo. tambien se podria decir que sus principales temas son
asuntos institucionales, facilitación de comercio, acceso a mercado de bienes y
servicios, transporte y la solución de contraversias comerciales regionales.

AQUÍ VAMOS HABLAR SOBRE TRATADO DE Chaguaramas se establece la creación del Fondo de
Desarrollo de la Comunidad. Este fondo, con aportes – en principio – de los Estados Miembros,
será el encargado de otorgar el financiamiento. Sin embargo, también se establece que el Fondo
podrá aceptar subvenciones de entidades de los sectores público y privado. Tanto de los Estados
Miembros como de otras entidades externas a la Comunidad.

Finalmente, el Tratado de Chaguaramas también contempla otras instituciones como parte de la


estructura organizativa del ente. Principalmente, bajo la figura de agencias técnicas especializadas

2. ¿Quiénes hacen parte?

Está compuesto por 15 Estados Miembros y 5 Asociados, en su


mayoría islas de las Antillas menores del Caribe, y otros países de
la región. 
Estados Miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica,
Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Monserrat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San
Vicente y las Granadinas, Surinam, y Trinidad y Tobago.
Miembros Asociados: Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, e Islas
Vírgenes Británicas.
 

Países con representante permanentes ante la CARICOM:


El CARICOM admite la designación de representantes plenipotenciarios a:
1. Estados amigos que tengan relaciones con la comunidad a través del establecimiento
de comisiones conjuntas para hacer cumplir los tratados.
2. Estados en desarrollo que tengan vínculos políticos y culturales cercanos con todos
los miembros de la Comunidad.
3. Estados que contribuyen substancialmente con los programas de la comunidad.
Actualmente, CARICOM cuenta con 36 representantes plenipotenciarios de todo el
mundo que cumplen con alguno de estos requisitos POR EJEMPLO EN ESTE CASO
TENEMOS Colombia firmó el Acuerdo de Alcance Parcial sobre comercio y cooperación
económica y técnica con el CARICOM en 1994, el cual contempla la existencia de una
Comisión Administradora del Tratado.

3. Objetivos del CARICOM

El objetivo principal de la comunidad es la promoción de la integración regional, tanto económica como política.
Promoviendo la cooperación del bloque en ámbito de políticas públicas hasta la educación.
 Conseguir la consecución de un mayor poder multiplicador y efectividad económicos de los Estados Miembros en
sus relaciones con Estados terceros, grupos de Estados y entidades de cualquier clase.
 La integración económica de los estados miembros a través del establecimiento de un régimen de Mercado Común.

 Promover la cooperación en los ámbitos educativo, cultural e industrial

 Mayor coordinación de las políticas exteriores y de las políticas económicas (exteriores) de los Estados Miembros.
 Generar una mayor cooperación funcional, en materia tecnológica, social y cultural.

De forma más detallada, los objetivos específicos del CARICOM son

 Mejorar la calidad de vida y las normas de trabajo.


 Alcanzar el pleno empleo de la mano de obra.
 Alcanzar el desarrollo económico y convergencia acelerados.
 Promover la expansión del comercio y las relaciones económicas con Estados terceros.
 Lograr niveles más elevados de competitividad internacional.
4.
TEMÁTICA DE LA COMUNIDAD

Antecedentes
CARICOM es la Federación de las Indias Occidentales constituida en 1958 bajo la batuta de Reino
Unido. ESTA integrada por Jamaica, Trinidad y Tobago, Guyana, Barbados, Antigua, St. Kiss-
Neville-Anguilla, Dominica, Granada, Monserrat, Santa Lucia y San Vicente.
La Federación tuvo una corta vida. En 1962 desapareció cuando Trinidad y Tobago y Jamaica
tomaron la decisión de separarse por considerar que era poco lo que podían esperar de ella. Una
vez separados los dos países dieron inicio a una serie de reuniones que culminaron en 1965 con
la firma del convenio de Dickenson Bay entre antigua, Barbados y Guyana por lo que se forma la
asociación de libre comercio del Caribe.
El 30 de abril de 1968, los mandatarios de Guyana, Barbados, Antigua, además de Trinidad y
Tobago, suscribieron el ya citado tratado de CARIFTA en St. Johns.
A partir de la fecha de entrada en vigor del Convenio de St. Johns el 1 de mayo de 1968
quedaron abolidos de forma inmediata todos los derechos aduaneros existentes entre los países
miembros, con excepción de aquellos incluidos en la denominada “lista reservada”. En
cumplimiento del 57objetivo de liberación del comercio, el convenio prohibió así mismo que se
mantuviesen barreras no arancelarias entre los países asignatarios.

5. Historia de la organización
Hablar de la historia del CARICOM, obligatoriamente nos remite a conocer la historia de la Federación de las
Indias Occidentales que es donde realmente nace el CARICOM. La Federación de Las Indias Occidentales
(1958-1962) comprendía diez territorios: Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Granada, Jamaica,
Montserrat, el entonces San Cristóbal-Nieves-Anguila, Santa Lucía, San Vicente y Trinidad y Tobago.
. La Federación fue fundada por los británicos Ley Federación Caribeña de 1956 con el objetivo
de establecer una unión política entre sus miembros.

Durante su breve existencia (1958-1962), una serie de cuestiones fundamentales se debatieron


con miras al fortalecimiento de la Federación. Entre éstos se encontraban los impuestos directos
por el Gobierno Federal, la planificación central para el desarrollo, establecimiento de una Unión
Regional de Aduanas y de la Reforma de la Constitución Federal. La cuestión de los impuestos
directos fue particularmente polémica. La Federación no se le permitió imponer el impuesto a la
renta por lo menos durante los cinco primeros años de su vida.
Este iba a dar lugar a un movimiento dentro de Jamaica por la independencia nacional de Gran
Bretaña. También llevó a la ya famosa declaración del Dr. Eric Williams, el entonces Primer
Ministro de Trinidad y Tobago que, una de cada diez deja nada, refiriéndose a la retirada de
Jamaica y que significa y justificar su decisión de retirarse de Trinidad y Tobago de la disposición.
Es así como la Federación de Las Indias Occidentales llega a su final en enero de 1962. Pero la
misma deja la inquietud de la necesaria unión entre los países del Caribe posterior a la
Federación de las Indias Occidentales se constituye el CARIFTA, el cual es un Acuerdo de Libre
Comercio. Dicho acuerdo es firmado originalmente por Antigua y Barbuda, Barbados, Guyana y
Trinidad y Tobago el 15 de diciembre de 1965. A ellos se unieron el 1 de julio de 1968 por
Dominica, Granada, San Cristóbal-Nieves-Anguila, Santa Lucía y San Vicente y las granadinas; y el
1 de agosto de 1968 por Montserrat y Jamaica. En 1971 Belice (entonces Honduras Británica) se
unió a la Asociación. Estos países del Caribe habían convertido recientemente independiente y
CARIFTA se pretende unir sus economías y para darles una presencia conjunta en la escena
internacional. Específicamente, CARIFTA se pretende fomentar el desarrollo región a través:

• El aumento del comercio compra y venta de más bienes entre los Estados miembros.
• Diversificar el comercio la ampliación de la variedad de bienes y servicios disponibles para el
comercio.
• La liberalización del comercio aranceles y cuotas sobre la eliminación de los bienes producidos
y comercializados en la zona.
• Garantizar una competencia leal la creación de reglas para todos los miembros a seguir para
proteger a las empresas de menor tamaño.
En el año 1972 el CARIFTA se transforma en Mercado Común y nace la que hoy conocemos como
la Comunidad del Caribe CARICOM. La misma fue establecida por el Tratado de Chaguaramas,
que fue firmado por Barbados, Jamaica, Guyana y Trinidad y Tobago, y entró en vigor el 1 de
agosto de 1973. Posteriormente, otros ocho territorios del Caribe se sumaron. Las Bahamas se
convirtieron en el 13º Estado miembro de la Comunidad, el 4 de julio de 1983, pero no es un
miembro del Mercado Común.
2.3.3. Extensión territorial
Tiene una extensión territorial de 451 mil 776 kilómetros cuadrados, y una población total de 17
millones 182 mil 441 habitantes.
.

6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

 La estructura organizacional está constituida por la instancia suprema de la


comunidad de conferencias de jefes de gobierno la cual celebra anualmente un
periodo ordinario de sesiones, generalmente los primeros días del mes de julio y
otro entre cada una de estas sesiones, frecuentemente en febrero de cada año.

 El segundo órgano en importancia es el consejo de ministros de la comunidad. El


mismo tiene como función principal la planificación y coordinación estratégica en las áreas de
integración económica, cooperación funcional y relaciones exteriores. Funciona además como
instancia preparatoria de la conferencia, está integrado por ministros responsables de asuntos
de la comunidad, o cualquier otro designad por los estados miembros. En el desempeño de sus
funciones.
 El desarrollo de la integración centro americana, fue un periodo trascurrido desde 1951 hasta el
año 1961. Durante la fecha han actuado los organismos de las naciones unidas (ONU) y de la
comisión económica para américa latina (CEPAL) en particular, que realizaron estudios y
proyectos regionales, creando el comité de cooperación económica centroamericano. En la
actualidad de los mencionados de organismos instituciones continúan constituyendo su labor
que desarrollan los órganos del mercado común, creado en 1961.
 El comité de cooperación económica (CCE): este órgano fue creado por la CEPAL, el
16 de junio de 1951, durante el cuarto periodo de sesiones, con asistencia de
representantes centroamericanos y a la solicitud de estos, se aprobó la resolución 9,
sobre “desarrollo económico en Centroamérica” que constituyo el fundamento del
programa de integración económica centroamericano. El comité se estableció como
órgano asesor encargado de sentar las bases del movimiento integracionista centroamericano y
ejercer funciones rectoras relacionado con el desarrollo del mencionado programa de
integración compuesto por los ministros de economía.

Estructura del CARICOM


La comunidad está regida por dos Órganos principales: La Conferencia de Jefes de Gobierno y el
Consejo de Ministros de la Comunidad. Estos constituyen las máximas instancias del ente. Por otra
parte, estos serán asistidos por Órganos de menor jerarquía:

 Consejo de Finanzas y Planificación.


 Consejo de Comercio y Desarrollo Económico.
 Consejo de Relaciones Exteriores y Comunitarias.
 Consejo de Desarrollo Humano y Social.

Estos son los Órganos de toma de decisiones de la organización. También, forman parte de la
misma los siguientes comités, a cargo de los Órganos auxiliares:

 Comité de Asuntos Jurídicos.


 Comité de Presupuesto.
 Comité de Gobernadores del Banco Central.
 Comité de Embajadores.

7.
Las entidades siguientes, con las que la Comunidad tiene importantes relaciones de funcionamiento y que
contribuyen a la consecución de los objetivos de la Comunidad se reconocerán como Instituciones asociadas
de ésta:

Otros órganos de la CARICOM:

Consejo para el Desarrollo Económico y Comercial (COTED)

Consejo para las Relaciones Exteriores y de la Comunidad (COFCOR)

Consejo para el Desarrollo Humano y Social (COHSOD)

Consejo para la Planificación Financiera (COFAP)

La Comunidad del Caribe cuenta también con las siguientes instituciones:

Agencia para la Cooperación ante Desastres y Emergencias (CDRA)

Instituto Meteorológico del Caribe (CMI)

Organización Meteorológica del Caribe (CMO)

Corporación Caribeña para la Alimentación (CFC)

Instituto Caribeño para la Protección del Medio Ambiente (CEHI)

Instituto para la Investigación y el Desarrollo de la Agricultura Caribeña (CARDI)

Instituto Caribeño para la Educación en la Protección de la Fauna y para la Asistencia Veterinaria (REPAHA)

Asociación de Parlamentos de la Comunidad del Caribe (ACCP)

Centro para el Desarrollo Administrativo del Caribe (CARICAD)

Instituto Caribeño para la Alimentación y la Nutrición (CFNI).

La CARICOM dispone además de instituciones asociadas como:

Banco para el Desarrollo del Caribe (CDB)

Universidad de Guyana (UG)

Universidad de las Indias Orientales (UWI)

Instituto Caribeño del Derecho/Instituto Central del Derecho del Caribe (CLI/CLIC)

También podría gustarte