10 Mandamientos de Bioseguridad en Granjas Avícolas PDF
10 Mandamientos de Bioseguridad en Granjas Avícolas PDF
10 Mandamientos de Bioseguridad en Granjas Avícolas PDF
com
A este desafío, le sumamos el tipo de consumidores a los que nos enfrentamos hoy:
conectados a la red, mucho más informados y exigentes en temas de salud, medio
ambiente y calidad de lo que consumen; criterios en los cuales basan sus decisiones
de compra. Nutrirse saludablemente es una de las tendencias que marcan el rumbo
de la producción de proteína de origen animal en el mundo y que, además, nos
invita a cuestionarnos el manejo de algunos aspectos que inciden de forma
significativa en la producción.
En este orden de ideas, una de las preguntas principales es, ¿realmente estamos
trabajando por granjas bioseguras?, ¿somos conscientes del impacto que la
bioseguridad representa para disminuir problemas sanitarios, tener aves sanas,
lograr un mayor aprovechamiento y cuidado de los recursos naturales, y un ahorro
en los costos de producción? Este artículo nos permitirá conocer su verdadera
relevancia.
Las granjas avícolas deben ubicarse en zonas rurales, cuanto más aisladas estén
de las áreas urbanas, menos probabilidades tienen de que puedan ser transitadas
y visitadas por personal ajeno a la misma.
Sería ideal que las vías de acceso a la granja sean de uso exclusivo para el
personal que trabaja en ella. De esta manera reducimos el tráfico de automóviles y
personas ajenas. Por otra parte, es importante que las carreteras de acceso estén
pavimentadas. Las de tierra generan más polvo al paso de los vehículos,
convirtiendo sus partículas en fuente de contaminación microbiana.
Es bien sabido que uno de los principales transmisores de agentes infecciosos para
las aves, es el hombre; por ello solo aquellas personas que tengan vinculación
directa con la producción, pueden acceder al interior de los galpones, cumpliendo
previamente todas las medidas de bioseguridad establecidas en dicha granja. Para
tener el control del acceso, es recomendable que el área limpia esté conectada por
una única puerta con el resto de áreas.
Debe hacerse un control del ingreso de los vehículos. Estos deben pasar por un
arco de desinfección y los ocupantes deben cumplir con las indicaciones de
bioseguridad establecidas en la granja.
3. Un período de descanso
Por otro lado, existe una amplia variedad de roedores, especies de ratas y ratones,
que con su capacidad de desplazamiento de hasta 2 km, representan un alto riesgo
de contaminación, al poder llevar o traer infinidad de microorganismos patógenos,
procedentes de otras granjas o explotaciones, pudiendo difundirlos a través de
contaminación directa con sus patas, pelaje, o también de forma indirecta a través
de su materia fecal. Otra forma de evitar la proliferación de plagas, es evitando la
www.zoovetesmipasion.com
6. Uniformidad
Sus lotes deben poseer una única edad, teniendo presente el sistema “todo dentro-
todo fuera”, que consiste en que las aves ingresen todas juntas (única edad) y se
retiren al mismo tiempo, una vez finalizada la producción. De esta manera se
reducirá la transmisión de agentes infecciosos de las parvadas adultas hacia las
más jóvenes.
7. Estrés
El sistema inmunológico de las aves puede verse afectado en gran medida por
situaciones estresantes, lo que daría paso al desarrollo de determinados
microorganismos.
Algunos de los factores externos que generan estrés son: tener una alta densidad
de aves en un área confinada, ellas pueden agredirse, causarse heridas y a través
de ellas transmitir infecciones; carecer de nidos bien diseñados, cambios bruscos
de temperatura, ruido, exceso de luz o de un color que induzca a la agresión, olores
extraños, restricciones en el consumo de agua o alimento, dieta deficiente en sal o
sulfa-aminoácidos, presencia de personal ajeno al galpón, presencia de otras
parvadas, poca adaptación a los sistemas de alojamiento, aves muertas expuestas
al resto del lote, entre otros.
8. Despicar
El comportamiento puede comenzar con picoteo entre los pollos más jóvenes,
tirarse de las plumas entre pollos más grandes, o cuando las aves adultas se
picotean en la cabeza, la cola, y la cloaca.
www.zoovetesmipasion.com
La mortalidad de las aves en las granjas debe ser descartada adecuadamente para
lo cual se pueden emplear: pozos sépticos, incineradores o compostaje.
Para concluir
www.zoovetesmipasion.com
El mayor riesgo que puede tener una producción avícola es no contar con un buen
plan de bioseguridad, de ahí que esta sea una parte fundamental de cualquier
empresa avícola para reducir la aparición de enfermedades en las parvadas. Estos
10 mandamientos nos permiten hacer más consciente el impacto productivo que
tiene un buen plan de bioseguridad para nuestras granjas.
Siempre tenemos una nueva oportunidad para hacer mejor las cosas, juntos. Nos
sentimos orgullosos de ser partícipes en la industria de proteína animal, que hoy
tiene nuevos retos, y que es de absoluta importancia para nutrir el bienestar y el
futuro de la humanidad.
Referencias: