Monitoreo de Flora Silvestre
Monitoreo de Flora Silvestre
Monitoreo de Flora Silvestre
BIODIVERSIDAD
Dra. SC. IRMA GERALDA HORNA HERNÁNDEZ
ESPECIALISTA EN VIDA SILVESTRE / ING. FORESTAL
MONITOREO AIRE
MONITOREO FLORA
MONITOREO AGUA
MONITOREO ECOSISTEMA
MONITOREO SUELO
MONITOREO FAUNA
MONITOREO RUIDO
MONITOREO ATMÓSFERA
• LA FLORA Y LA FAUNA SON LOS INDICADORES BIOLÓGICOS
DEL ESTADO DE EL AGUA, EL AIRE Y EL SUELO
HOMEOSTASIA
Definida el área de estudio se recomienda como una acción previa a la etapa de campo,
realizar el reconocimiento de las características generales del paisaje, tales como
A) cobertura vegetal
B) relieve del terreno
C) accesibilidad
D) condiciones climáticas
E) sitios probables de estaciones fijas o campamentos e
F) información relacionada a la logística.
• - En esta etapa de reconocimiento del área a
evaluar, se debe mantener contacto con las
autoridades locales representantes de: comunidades
nativas, comunidades campesinas, áreas naturales
protegidas, etc.
• - Reconocer el potencial de la
flora silvestre en a nivel de
CUENCAS HIDROGRÁFICAS.
• - Se utiliza una moderada
intensidad de muestreo y
cartografía base con escala ≥
1/50 000.
• Evaluación de la
Evolución de la
cobertura
vegetal en una
cuenca
mediante el uso
de imágenes y
mapas
C) NIVEL DETALLADO (D)
•
B) HERBAZALES
5.1 Elaboración del Mapa de
Vegetación
PRIMERA ACTIVIDAD DEL INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE
FLORA SILVESTRE
2. CRITERIO 3. CRITERIO
FISIOGRÁFICO CLIMÁTICO
A) CRITERIO FISIONÓMICO
Imágenes de GRAN
RESOLUCIÓN ESPACIAL Imágenes de MENOR
(similar a fotografías RESOLUCIÓN ESPACIAL
aéreas) (≥ 10 m)
CATEGORÍAS FENOLÓGICAS
CADUCIFOLIO: PERENNIFOLIO:
pierden follaje en Mantienen intacto
estación seca su follaje
PRESENCIA DE
AUSENCIA DE FOLLAJE
FOLLAJE
(COLOR CLARO)
(COLOR OSCURO)
• Es necesario para todos los casos que el especialista en
interpretación, tenga un buen nivel de referencia acerca de la
distribución geográfica de las formaciones vegetales existentes
en el país.
• En cuanto a la diferenciación de los matorrales caducifolios de
los perennifolios, ésta se complica, debido a la distribución
espacial de sus elementos (mayormente dispersos), debiendo
recurrir en este caso a otros criterios, como el CLIMÁTICO.
NIVEL SEMIDETALLADO
DIVERSIDAD DE PLANTAS
• Este criterio se utiliza para estratificar el área de
evaluación en base a las características
fisiográficas o formas del terreno o relieve.
DIVERSIDAD DE SUELOS
• Dependiendo del nivel de detalle las unidades
fisiográficas son definidas desde sus formas
generales hasta sus formas más particulares, tal
como se aprecia en el Cuadro 5.
FISIOGRAFÍA DEL TERRENO /
FORMAS DE LA TIERRA
(GEOFORMAS)
D. CRITERIO FLORÍSTICO
4. CRITERIO
FLORÍSTICO
Requiere estratificación
UNIDAD MUESTRAL Superficie igual o mayor al tamaño Conteo del número de especies
MÍNIMA de la copa o corona de la especie presentes en dicha unidad
de mayor dimensión muestral
Conteo del n° especies nuevas Repetir esta operación hasta
Duplicar la superficie
que aparecen en la unidad que el n° de especies
duplicada disminuya al mínimo
LIANAS
En el Cuadro 10 se
muestra una opción
de uso del tamaño
mínimo de parcelas
para la flora menor
por tipo de
ecosistema forestal.
5.6) Estimación del Área Mínima de la
Unidad Muestral para Matorrales y
Herbazales
• En el Cuadro 11 se muestra
los tamaños mínimos de
parcelas establecidos para los
inventarios de comunidades
arbustivas incluyendo las
suculentas, así como los
herbazales.
• Sin embargo, el análisis puede
ser realizado durante el
inventario y herbáceas.
Estimación del área mínima de la unidad muestral para
matorrales y herbazales
5.7) FORMAS DE LAS UNIDADES
MUESTRALES
El uso de parcelas de área fija es la forma más utilizada, pudiendo
estar representadas por figuras geométricas distintas, tales como,
círculos, cuadrados ó rectángulos.
Las parcelas circulares presentan un menor efecto de borde, es decir,
menor relación perímetro/superficie y por tanto, menor probabilidad
de que los individuos a medir caigan en el límite de la parcela.
Para los bosques naturales abiertos (ralos) o plantaciones forestales,
la delimitación de la parcela así como el levantamiento de
información resulta fácil y efectivo, pudiendo usar círculos de hasta
30 m de radio; sin embargo, en bosques densos y con árboles de
grandes dimensiones, no permite buena visibilidad, por lo que se
tiene que reducir el tamaño del radio del círculo.
• Las parcelas cuadradas se usan en bosques densos y de
baja densidad poblacional, siendo muy efectivo.
Realizar además una COLECCIÓN DE MUESTRAS Con las muestras botánicas proceder a
BOTÁNICAS (flores, frutos, semillas, ramas IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA debidamente
terminales) confirmada en un HERBARIO
ECOSISTEMAS con
estacionalidad climática
EVALUACIÓN 1: EVALUACIÓN 2:
ÉPOCA SECA ÉPOCA LLUVIOSA
•
• D = LC / 3.1416
> 20 Abundante
10 – 20 Común
1 – 10 Frecuente
0.1 – 1 Ocasional
0 Raro
• B.2) Diámetro de Copa:
• Es la medida del diámetro de la copa o corona de los
árboles, palmeras arborescentes y helechos
arborescentes (DC).
• Esta medida se obtiene a partir de su proyección
horizontal en el suelo, procediendo a realizar dos
mediciones cruzadas, una del diámetro mayor (d1) y la
otra del diámetro menor (d2) para obtener el
promedio.
• DC = (d1 + d2) / 2
• Esta medida permite hallar el área aproximada o grado
de cobertura de una determinada especie o
comunidad. Se debe adicionalmente registrar aspectos
cualitativos, como el estado sanitario de las plantas,
presencia de lianas, epífitas, características fenológicas,
pendiente del terreno, densidad del sotobosque, etc.
Variables a Medir en la Flora Menor del Bosque:
Se contabilizarán a todos los individuos que
forman parte de la flora menor del bosque, tales
como lianas, epífitas y demás componentes o
formas biológicas del sotobosque, como son las
palmeras de porte arbustivo, arbustos en general,
helechos, entre otros, y se medirán sus alturas
cuyos valores mínimos se muestra en el Cuadro 17.
• D= (d1 + d2) / 2
Variables a Medir en Herbazales:
Las variables que se miden en los herbazales son:
A) Registro de especies: Se registran todas las herbáceas a nivel de cada
especie que caen dentro de la unidad muestral, así como, especies
complementarias no herbáceas que forman parte de la muestra como son
pequeños arbustos y pequeñas suculentas (cactáceas).
- Se procede a la colección de muestras botánicas de especies no identificadas
plenamente en campo para su posterior identificación en el herbario. En
herbazales con estacionalidad climática marcada durante el año, se deben
realizar por lo menos dos evaluaciones, una en el periodo seco y otra en el
periodo húmedo.
• B) Altura:
• Donde: AB = área basal del tallo DAP = Diámetro a la altura del pecho
o diámetro a 1.30 m del suelo
• Cuando se mide la
longitud de la
circunferencia en vez del
DAP, se aplica la siguiente
fórmula:
• AC = 3.1416 (DC/2)2
• Donde: AC = área de copa
• DC = diámetro promedio de copa
• H) Volumen Maderable :
• Este parámetro es muy utilizado por la actividad forestal para
determinar la cantidad de madera, de una o varias especies de
árboles existente en un determinado lugar, en la mayoría de
inventarios forestales, este es el objetivo.
• El volumen de la madera en pie se calcula aplicando la fórmula para
hallar el volumen del cilindro, es decir, a partir del área basal y la
altura comercial o total del tronco de un árbol. El tronco no es un
perfecto cilindro sino que tiene forma cónica y, por lo tanto, es
necesario aplicar un factor de corrección conocido como factor de
forma, cuyo valor depende de la especie.
• A continuación se muestra la mencionada fórmula:
• V = AB*A*Fm
• Donde: V : Volumen del árbol en pie en m3 AB : Área basal a la altura
del pecho en m2 A : Altura del tallo, puede ser comercial, del fuste o
total en metros. Fm : Factor de forma
• Existen pocos estudios del factor de forma o factor mórfico para ciertas
especies forestales. En general para las especies de los bosques
húmedos tropicales que no tienen definido su factor de forma se puede
aplicar el valor de 0.70 (Malleux, 1982) y para las especies de los
bosques secos del Nor-Oeste existen valores en el estudio de Ríos J.
(1989), como por ejemplo, de algunas de ellas se muestran a
continuación:
• H = ∑Pi * In Pi
• Donde:
• ' H : Indice de Shannon-Wiener
• Pi : Abundancia relativa
• ln : Logaritmo natural
• El índice de Shannon-Wiener se puede calcular con
el logaritmo natural.
• Su valor varía entre 1 y 5; el máximo valor se alcanza
cuando cada individuo registrado pertenece a una
especie diferente.
• En el Cuadro 19 se muestra un ejemplo hipotético de
tres muestras levantadas en un matorral subhúmedo
ralo y el respectivo procedimiento para el cálculo se
llevará a cabo en la sesión práctica.
Estimación de Parámetros de la
Flora Menor del Bosque
Los datos registrados en las unidades de
muestreo serán procesados en gabinete
para obtener los valores de los
parámetros de la vegetación y que
permitirán hacer la respectiva
caracterización de la flora o vegetación
evaluada; éstos se describen a
continuación:
A) Presencia:
• Es la lista de todas las especies
inventariadas con sus respectivas
familias
• B) Densidad:
• Número de individuos que existe en un
área determinada. Se estima a partir del
conteo del número de individuos en cada
unidad muestral. Se debe obtener el
promedio de este valor referido a la
hectárea y para cada unidad o tipo de
vegetación inventariado: D = N / área
• C) Abundancia
• Número de individuos de cada especie
existente en una determinada área. El
cálculo es simplemente un agrupamiento
de todos los individuos por cada especie
identificada en las respectivas muestras
luego de obtener el promedio se expresa
en términos de superficie (ha).
D) Frecuencia Absoluta
• La frecuencia absoluta de un atributo
es la probabilidad de encontrar dicho
atributo en una unidad muestral.
• E) Biomasa
• La biomasa vegetal es la cantidad de
materia seca producida por los
arbustos que conforman el matorral.
Su cálculo es sencillo, solo basta
extraer la planta completa de las
especies identificadas, luego secarla y
pesarla. Se expresa en t/ha
• F) Indice de Diversidad
• Se puede aplicar el mismo índice de
diversidad considerado para la flora
mayor del bosque.
Estimación de Parámetros de los
Matorrales
Los datos registrados en las unidades de muestreo serán
procesados en gabinete para obtener los valores de los
parámetros de la vegetación y que permitirán hacer la respectiva
caracterización de la flora o vegetación evaluada; éstos se
describen a continuación:
• A) Presencia: Es la lista de todas las especies inventariadas con
sus respectivas familias
• B) Densidad: La densidad es el número de individuos que
existe en un área determinada. Se estima a partir del conteo
del número de individuos en cada unidad muestral. Se debe
obtener el promedio de este valor referido a la hectárea y para
cada unidad o tipo de vegetación inventariado: D = N / área
- Abundancia:
CO = 0.7854 * D2
D) Biomasa
La biomasa vegetal es la cantidad de
materia seca producida por los
arbustos que conforman el
matorral. Su cálculo es sencillo, solo
basta extraer la planta completa de
las especies identificadas, luego
secarla y pesarla. Se expresa en t/ha
E) Indice de Diversidad:
Se puede aplicar el mismo índice de
diversidad considerado para la flora
mayor del bosque.
Estimación de Parámetros en
Herbazales
A) Abundancia/Cobertura:
La abundancia de las especies en cada unidad muestral se estima en términos de
cobertura, dada a la complejidad de la distribución de su población, por lo que
resulta muchas veces difícil su registro en forma individual (a veces son plantas
muy pequeñas, entrelazadas unas con otras).
Se ha establecido una escala de calificación para la abundancia de cada especie, la
cual está basada en rangos de cobertura (%), tal como se menciona a
continuación:
a) “Abundante”, cuando la presencia de la especie dentro de la asociación
representa más del 20% de cobertura;
b) “común”, cuando su presencia fluctúa entre 10 y 20% de la cobertura;
c) “frecuente”, si se presenta entre 1 y 10% de la cobertura;
d) “ocasional”, si su presencia varia de 0.1 a 1; y
e) “raro”, si la especie no se presento durante el muestreo por lo tanto no se
cuantifico, pero está presente dentro de la asociación (Ver Cuadro 21) .
• B) Biomasa:
La biomasa vegetal es la cantidad de materia
seca producida por las herbáceas y se
calcula extrayendo las plantas completas
(incluida su raíz) de muestras de 1 m2 ,
luego se seca y se pesa, completamente
libre de todo tipo de material. Se expresa en
t/ha.
C) Indices agrostológicos:
• Los índices agrostológicos son valores que
permiten calificar el potencial forrajero de
las unidades de vegetación para
determinada especie de animal. Se
calculan a partir de unidades florísticas, es
decir, a nivel de asociaciones florísticas,
los cuales se describen a continuación:
G) Especies indeseables:
• Conformadas mayormente por aquellas
especies de carácter invasor, pero que
cumplen función de control de la erosión
del suelo. El grado de ocurrencia de estas
especies es generalmente indicador de la
intensidad de uso del recurso forrajero.
H) Indice forrajero: