Trabajo Final Silvi Tropical
Trabajo Final Silvi Tropical
Trabajo Final Silvi Tropical
Presentado por:
Huancayo – 2019
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
CONTENIDO
CARATULA
CONTENIDO
I. INTRODUCCION………………………………………………………
1.1. OBJETIVOS………………………………………………………
IV. RESULTADOS……………………………………………………………....
4.1. COMPOSICÍON FLORÍSTICA………………………………...……
4.2. ESTRUCTURA HORIZONTAL……………………………………..
4.3. ESTRUCTURA VERTICAL……………………………….………...
V. DISCUSION DE RESULTADOS…………………………………………..
5.1. COMPOSICION FLORISTICA……………………………………...
5.2. ESTRUCTURA HORIZONTAL……………………………..…...….
5.3. ESTRUCTURA VERTICAL..………………………………………..
VI. CONCLUSIONES……………………………………………………….…...
VII. RECOMENDACIONES………………………………………………….….
VIII. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….….
ANEXOS
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
I. INTRODUCCIÓN
Los bosques tropicales son uno de los ecosistemas con mayor diversidad de
especies, siendo importantes debido a los servicios ambientales que brindan.
Gentry (1988, 1992) muestra que debido a que la diversidad de los ecosistemas
que existen en la selva peruana, se ha desarrollado una riqueza tanto en flora
como en fauna, siendo los bosques tropicales (45% del total de los bosques
tropicales de todo el planeta), ecosistemas dinámicos que se encuentran sujetos
a la influencia de una amplia gama de procesos ambientales, lo cual los convierte
en áreas complejas con una gran riqueza en su composición y estructura que varía
de un lugar a otro. Miguel M. (2012) señala que el manejo sostenible de estos
bosques, es una labor que requiere de estrategias mantenimiento de grandes
remanentes de selvas interconectados, conservación de la fauna, usos agrícolas
de bajo impacto y reducida extensión, periodos agrícolas cortos intercalados con
tiempos de regeneración prolongados, restauración y enriquecimiento de selvas
secundarias con especies nativas de valor biológico y/o social, así como
alicientes socioeconómicos a los pobladores locales que promuevan la
conservación de selvas en sus tierras. Para el buen manejo de los bosques
tropicales, deben de surgir acuerdos comunes en donde participen propietarios
de tierras, instituciones de gobierno, organizaciones no gubernamentales y
académicos.
En este presente informe se evalúa la composición florística y estructural de un
bosque, teniendo en cuenta valores como la abundancia, frecuencia y dominancia
que servirán para sacar el Índice de Valor de importancia tomando datos
pertenecientes a un inventario forestal de una parcela, llamado Pozo II, en el
distrito de Echarate, propiedad de la empresa Petrobras, ubicado en el
departamento de Cuzco. Además, se realizará un análisis estadístico con los datos
obtenidos en el inventario forestal, A continuación, se presentarán los resultados
y conclusiones, seguido de las recomendaciones, para luego citar las referencias
bibliográficas de los textos revisados para la elaboración del informe.
Finalmente, los anexos son mostrados con imágenes y gráficos que
complementan al análisis del trabajo.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
1.1.OBJETIVOS
1.1.1. GENERAL
Conocer la estructura y composición florística del bosque PETROBRAS
VI en el distrito de Echarate – Cuzco
1.1.2. ESPECÍFICOS
Identificar la estructura horizontal y vertical del Bosque tropical
PETROBRAS VI de Echerate según su riqueza específica, taxonómica,
coeficiente de mezcla.
Identificar el IVI% de especies del Bosque tropical PETROBRAS VI de
Echerate según su abundancia, frecuencia y dominancia.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
2.1.ANTECEDENTES
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Igapó (α = 44.7). La familia Fabaceae s.l. fue la más importante en las tres ha, pero en
el bosque de terraza la importancia de Arecaceae fue similar a la de Fabaceae. También
en composición florística los tres tipos de bosque resultaron considerablemente distintos,
siendo el inundable el más disímil de los tres. Sin embargo, también encontraron
diferencias importantes entre los dos bosques de tierra firme, que pueden deberse a
características abióticas (i.e. suelos diferentes). La alta diversidad reportada en ese
estudio coincide con la hipótesis que indica que las zonas más diversas de la Amazonía
son la occidental y la central.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
𝑁° 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠
𝐶𝑀 =
𝑁° 𝑑𝑒 á𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠
Por ejemplo, si un bosque tiene como cociente de mezcla de 1/100, significa que es muy
homogéneo; por el contrario, si el CM es 1/5, significa que es heterogéneo. Los bosques
tropicales poseen un alto número de especies por unidad de superficie, normalmente el
coeficiente de mezcla es de 1/5 o mayor. (Malleux 1982).
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
2.2.2.1. Abundancia
a) Abundancia Absoluta (Ab): Referida al número total de individuos
pertenecientes a una determinada especie en la muestra.
a) Abundancia relativa (Ab%): Participación de cada especie en función al total
de especies. (número total = 100%). (Malleux 1982).
Donde:
Ni = Número de individuos de la especie ï¨
N = Total de individuos de todas las especies
2.2.2.2. Frecuencia
Frecuencia absoluta (Fi): Dada por el porcentaje de las muestras en que aparece
cada especie en relación al número total de muestras (subparcelas) levantadas.
(Malleux 1982).
Fi = mi/ N
Donde:
Fr = (Fi/Ft) x 100
Donde:
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
2.2.2.3. Dominancia
𝑏𝑖 = 𝜋/4(𝐷𝐴𝑃2)
𝐷𝑜𝐴𝑏
𝐷𝑜𝑚 = ( ) 𝑥 100
𝜀𝐷𝑜𝑚
Donde:
Ab% = Densidad relativa
Fr% = Frecuencia relativa
Dom% = Dominancia relativa .
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
semillas y el flujo genético. Por lo que es muy probable que su remoción ya sea por
cacería o extinción local tenga un efecto palpable en la estructura y composición de la
vegetación.
2.2.4. ESPECIE
Es un grupo de organismos que se semejan en aspecto, comportamiento,
carácter y procesos químicos y en estructura genética. Los organismos que se
reproducen sexualmente se clasifican como miembros de la misma especie, sólo
si actual o potencialmente pueden cruzarse y producir descendencia fértil.
Aproximadamente 1,7 millones de especies han sido formalmente
nombradas y descritas. Cerca del 6% de las especies identificadas viven en
latitudes boreal o polar, 59% en las zonas templadas y 35% en los trópicos. Sin
embargo el conocimiento sobre la riqueza de especies es incompleto,
especialmente en las latitudes del trópico. Según algunas estimaciones el número
de taxa tropical indescrito de la riqueza de especies del globo sería del rango de
30 – 50 millones de especies y la fracción de riqueza de especies que viven en
el trópico se incrementa a más del 90%.(Halffter, Moreno, Pineda, 2001).
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
2.3.MARCO CONCEPTUAL
Marco conceptual
Análisis estructural: Un análisis de la estructura del bosque busca establecer cómo están
distribuidos los individuos en el espacio disponible, es también una forma práctica de observar cómo
y dónde están compitiendo los árboles y si existen estratos menos agresivos que otros (Lamprecht,
1990). Las características estructurales de un bosque natural son un aspecto muy importante para
(Valerio & Salas, 1999) Definen la estructura vertical y horizontal de un bosque, así como también
los factores que intervienen en ella mediante bases ecológicas tales como: variables del clima y el
suelo.
Índice de valor de importancia.- Es la relación de especies que definen la estructura del bosque
evaluado (Tello, 1995).Formulado por Curtis & Mc Intosh, es posiblemente el más conocido, se
calcula para cada especie a partir de la suma de la abundancia relativa, la frecuencia relativa y la
dominancia relativa. Con éste índice es posible comparar, el peso ecológico de cada especie dentro
del ecosistema, La obtención de índices de valor de importancia similares para las especies
El análisis de cada uno de los parámetros que constituyen el IVI permite formarse la idea sobre un
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Abundancia
Hace referencia al número de individuos por hectárea y por especie en relación con el
Abundancia absoluta
Expresa el numero de individuos por especie con respecto al número total de individuos
Abundancia relativa
Frecuencia
(Lamprecht, 1990).
Frecuencia relativa
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Frecuencia absoluta
Porcentaje de parcelas en las que aparece una especie, 100% = existencia de la especie
Dominancia
Dominancia.- Es la cantidad de área basal que corresponde a todos los individuos del
Dominancia absoluta
Es la sumatoria de las áreas básales de los individuos de una especie sobre el área
Dominancia relativa
Estructura horizontal
Estructura horizontal. Los altos valores de abundancia y frecuencia son característicos de las
especies con distribución horizontal continua, mientras que una alta abundancia y baja frecuencia
son características de las especies con tendencia a la conglomeración local en grupos pequeños
distanciados unos de otros. Una baja abundancia y alta frecuencia combinadas con dominancia alta
son características típicas de los árboles aislados de gran tamaño; por lo general, no son numerosos
pero se encuentran uniformemente dist~buidos en grandes extensiones (Matteucci & Colma, 1982).
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Estructura Vertical
El estudio de la estructura horizontal no nos brinda la suficiente información en un estudio,
por esta razón es necesario incluir el estudio de la estructura vertical, como una forma de describir
el estado en que se encuentra cada especie. De este análisis surge una aproximación sobre cuáles son
las especies más promisorias para conformar la estructura forestal en términos dinámicos. (Finol,
Hermán, 1971) Pueden analizarse los estratos arbóreos y arbustivos conjuntamente, dividiéndolos
en tres subestratos: superior, medio e inferior
Según los lineamientos establecidos por la IUFRO (1968) el bosque está dividido usualmente
en tres estratos, conocido el primero como estrato superior, luego el estrato medio y el estrato
inferior.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
3.1.2. CLIMA
Echarate posee un clima tropical, en promedio una temperatura de 23.6°C
y una precipitación media alrededor de 1423mm. En verano se muestra mayor
presencia de lluvias a comparación de la estación de invierno.
La diferencia entre los meses más secos y húmedos es de 191mm, con una
variación anual de 2.2°C de temperatura.
3.1.4. HIDROLOGÍA
El distrito cuenta con 09 de los ríos de 09 cuencas que desembocan en el
rio Vilcanota que luego se convierte en el rio Urubamba: dentro de ellas las
más importantes por su aspecto económico son las de Cumpirishiato,
Cushireni, Yanateli, Vilcabamba, Suriray-Lucumayo y Huacayoc-Chuyapi.
3.2. MATERIALES
Lápiz
Cuaderno de apuntes
Tablero
Bolsas
Sogas de Nylon
Papel Periódico
Alcohol
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Pico de loro
Cinta de embalaje
Tijera de podar
Machete
Estacas
Cintas métricas de 50mm
Cintas diamétricas
Clinometro Sunnto
Carta topográfica
Cinta flagging de color
Lápiz/Lapicero
Claves botánicas
Computadoras
Estereoscopio
Papel de escritorio
Impresora
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
3.3.METODOLOGÍA
3.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
.
El tipo de investigación. Según (Zorrilla, 1993) es aplicada, porque guarda
investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para construir,
para modificar.
partir de sus características. Miden variables o conceptos con el fin de especificar las
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
3.4.PROCEDIMIENTO
3.4.1. FASE PRE-CAMPO
3.4.1.1.Elaboración de mapa de vegetación
Este constituye insumos indispensables para el inventario del bosque, cuya elaboración se
efectúa antes del inventario propiamente dicho (levantamiento de información de campo).
Implicando la planificación de actividades como la logística y el diseño de muestreo, y el
reporte final de resultados.
Gentry(1995) aplicó los transectos de 2x50m para la medición de árboles y bejucos con DAP
mayor a 2.5cm, sin embargo para evaluar la vegetación arbórea con DAP mayor a 10 cm,
en un transecto de 2x50m el número de árboles de esta categoría seria poco representativo,
llegando a indicar el incremento necesario a 10x50m.
MUESTRA: Se tomó como muestra una parcela del pozo VI, en el cual
se establecieron 10 subparcelas en el transecto.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Determinar el azimut dado, seguido trazar una línea base de 180 metros lineales, cada 20
metros marcados con una cinta enumerada en forma correlativa; con la ayuda del GPS se
toma las diferentes coordenadas UTM para su registro en el mapa.
A partir de las marcas se trazan 5 primeras líneas en forma transversal (90°) a la línea base,
en donde se extenderá una wincha de 50m en forma recta, sin la realización de trocheo, luego
se dirigirá a las otras líneas en sentido contrario a las primeras (90° en sentido contrario)
para asi tener mayor homogeneidad de datos y evaluación de transecto.
3.4.2.2.Toma de datos
Especie
Altura
Altura total
Medida entre la copa y la base del árbol
Altura de fuste
Medida entre la base del arbol hasta su ramificación. Para lo cual se
uso instrumentos de medición, como clinómetro suunto entre otros.
Diámetro de fuste
Se da la medición a la altura del pecho (DAP), el cual permite estimar
el volumen maderable y por ende la biomasa; también brinda ciertas
referencias acerca del crecimiento periódico de los arboles.
En caso de los arboles pequeños y ramificados desde la base, la
medición esta considerada al inicio de la ramificación
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Diámetro de copa
Se realiza a partir de la medición de la sombra proyectada de la
especie, realizándose dos mediciones cruzadas: del mayor y menor
diámetro para la obtención del promedio.
Colecta de muestras
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Para su identificación se realizó con la ayuda de las claves taxonómicas de Killen y Gentry
o por comparación simple con otras especies. Como también con el apoyo de especialistas
botánicos o instituciones, en caso de que no se pueda llegar al nivel de especie, simplemente
se le mantiene como género.
3.4.3.2.Análisis de datos
Para llegar a los objetivos deseados se tiene que analizar con ayuda de un Software (Excel
Microsoft) lo siguiente:
Riqueza especifica
Riqueza taxonómica
Coeficiente de mezcla
Abundancia, frecuencia y dominancia
Indice de Valor de importancia general, clase diamétrica y por familia
Estratificación del bosque
Posición fisiológica por estratos altimétricos
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
IV. RESULTADOS
4.1.COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
TABLA 01
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TABLA 02
N° N.
FAMILIA ESPECIE COMUN/LOCAL
1 Annonaceae Guatteria sp. Chirimiki*
2 Arecaceae Iriartea deltoidea Camona, Pona*
Protium nodulosum Poconiriki*
3 Burseracea
Protium sp. Incencio
4 Combretaceae Terminalia amazonica (J.F.)Exell ketere*
Inga edulis Pacae. Inchipa*
Erytrina ulei Oropel
5 Fabaceae Marmaxylum basyjugum Sagori*
Inga nobilis Pacae
Schizolobium amazonicum sagori*
6 Lauraceae Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez Moena alcanfor
Pachira aquatica Aubl. Pakila*
Matisia cordata Sapote
7 Malvaceae
Sterculia apetala Torototo*
Ceiba pentandra Lupuna
Guarea guidonia Requia blanca
8 Meliaceae Cedrela fissilis Requia roja
Cedrela odorata Cedro
Virola pavonis Cumala blanca
9 Myristicaceae
Otoba parvifolia Cumala roja
10 Poaceae Guadua sarcocarpa Paca
11 Rubiaceae Calycophyllum spruceanum Capirona
12 Sapotaceae Pouteria torta Caimitillo
Pourouma cecropiifolia Mart. Uvilla
13 Urticaceae Pourouma cecropifolia Uvilla, sebandoki*
Cecropia cyadophylla Cetico
14 Verbenaceae Vitex cimosa Komaro*
(*) Nombre local
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FIGURA 01
40
35
30
25
Riqueza
20
15
10
5
0
Orden
TABLA 03
coeficiente de mezcla
PARECELAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FAMILIAS 6 3 3 3 2 2 6 6 6 10
INDIVIDUOS 10 5 9 4 4 3 16 6 13 14
ESPECIE 6 4 5 4 4 3 8 6 6 11
CM 0.6 0.8 0.6 1 1 1 2 1 0.5 0.8
PROMEDIO 0.93
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
4.2.ANÁLISIS ESTRUCTURAL
4.2.1. Estructura horizontal
a) ABUNDANCIA
TABLA 04
30
Abundancia relativa
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
FIGURA 02
Aniba gigantinflora
Calycophyllum spruceanum
Cecropia cyadophylla
Cedrela fissilis
Cedrela odorata
Ceiba pentandra
Erytrina ulei
Guadua sarcocarpa
Guarea guidonia
Guatteria sp.
Inga edulis
Inga nobilis
Iriartea deltoidea
31
Marmaxylum basyjugum
Especie
Matisia cordata
Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez
Otoba parvifolia
Pachira aquatica Aubl.
Pourouma cecropifolia
Pourouma cecropiifolia Mart.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Pouteria torta
Protium nodulosum
Protium sp.
Schizolobium amazonicum
Sterculia apetala
Terminalia amazonica (J.F.)Exell
Virola pavonis
Vitex cimosa
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
b) FRECUENCIA
TABLA 05:
N° ESPECIE Fr Fr%
32
Fr %
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
Aniba gigantinflora 16.00
GRÁFICO 03-
Calycophyllum spruceanum
Cecropia cyadophylla
Cedrela fissilis
Cedrela odorata
Ceiba pentandra
Erytrina ulei
Guadua sarcocarpa
Guarea guidonia
Guatteria sp.
Inga edulis
Inga nobilis
33
Iriartea deltoidea
Marmaxylum basyjugum
Matisia cordata
Especies
Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez
Otoba parvifolia
Pachira aquatica Aubl.
Pourouma cecropifolia
Pourouma cecropiifolia Mart.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Pouteria torta
Protium nodulosum
Protium sp.
Schizolobium amazonicum
Sterculia apetala
Terminalia amazonica (J.F.)Exell
Virola pavonis
Vitex cimosa
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
c) DOMINANCIA
TABLA 06-
N° ESPECIE Dom D%
34
D%
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
GRÁFICO 04-
Inga edulis
Cedrela odorata
Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez
Vitex cimosa
Pachira aquatica Aubl.
Protium nodulosum
Cedrela fissilis
Aniba gigantinflora
Otoba parvifolia
Cecropia cyadophylla
Ceiba pentandra
Sterculia apetala
35
Inga nobilis
Erytrina ulei
Especies
Terminalia amazonica (J.F.)Exell
Guarea guidonia
Virola pavonis
Pourouma cecropifolia
Marmaxylum basyjugum
Protium sp.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Guatteria sp.
Matisia cordata
Pourouma cecropiifolia Mart.
Pouteria torta
Iriartea deltoidea
Schizolobium amazonicum
Calycophyllum spruceanum
Guadua sarcocarpa
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TABLA 07
36
IVI %
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
0.000
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
Aniba gigantinflora
Calycophyllum spruceanum
GRÁFICO 05-
Aniba gigantinflora
GRÁFICO 06 –.
Cecropia cyadophylla
Calycophyllum spruceanum Cedrela fissilis
Cecropia cyadophylla
Cedrela odorata
Cedrela fissilis
Ceiba pentandra
Cedrela odorata
Erytrina ulei
Ceiba pentandra
Guadua sarcocarpa
Erytrina ulei
Guadua sarcocarpa Guarea guidonia
Guarea guidonia Guatteria sp.
Ab%
Guatteria sp. Inga edulis
Inga edulis Inga nobilis
Fr%
Inga nobilis Iriartea deltoidea
37
Iriartea deltoidea Marmaxylum basyjugum
D%
ESPECIE
Marmaxylum basyjugum Matisia cordata
Matisia cordata Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.)…
Especies
Nectandra reticulata (Ruiz &…
IVI %
Otoba parvifolia
Otoba parvifolia Pachira aquatica Aubl.
Pachira aquatica Aubl. Pourouma cecropifolia
Pourouma cecropifolia
Pourouma cecropiifolia Mart.
Pourouma cecropiifolia Mart.
Pouteria torta
Pouteria torta
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Protium nodulosum
Protium nodulosum
Protium sp.
Protium sp.
Schizolobium amazonicum Schizolobium amazonicum
Sterculia apetala Sterculia apetala
Terminalia amazonica (J.F.)Exell Terminalia amazonica (J.F.)Exell
Virola pavonis Virola pavonis
Vitex cimosa Vitex cimosa
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TABLA 08
DISTRIBUCION DIAMETRICA
Cant. Diam. Intervalos (cm) Individuos IVI%
I [10-19] 25 29.76
II [20-29] 22 26.19
III [30-39] 9 10.71
IV [40-49] 11 13.10
V [50-59] 6 7.14
VI [<60] 11 13.10
TOTAL 84 100.00
GRÁFICO 07
30
25
25
22
20
individuo
15
11 11
10 9
6
5
0
[10-19] [20-29] [30-39] [40-49] [50-59] [<60]
intervalo
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
N° IVI% IVI %
FAMILIA ESPECIE IVI Esp. Fam.
1 Annonaceae Guatteria sp. 4.55 1.52 1.52
2 Arecaceae Iriartea deltoidea 3.15 1.05 1.05
Protium nodulosum 9.11 3.04
3 Burseracea 6.61
Protium sp. 10.73 3.58
Terminalia amazonica
4 1.62
Combretaceae (J.F.)Exell 4.87 1.62
Inga edulis 65.82 21.94
Erytrina ulei 18.27 6.09
5 Fabaceae Marmaxylum basyjugum 3.66 1.22 34.11
Inga nobilis 11.47 3.82
Schizolobium amazonicum 3.15 1.05
Aniba gigantinflora 8.98 2.99
Nectandra reticulata (Ruiz & 9.11
6
Lauraceae Pav.) Mez 18.36 6.12
Pachira aquatica Aubl. 16.00 5.33
Matisia cordata 3.31 1.10
7 Malvaceae 11.66
Sterculia apetala 5.70 1.90
Ceiba pentandra 9.96 3.32
Guarea guidonia 10.28 3.43
8 Meliaceae Cedrela fissilis 7.82 2.61 14.10
Cedrela odorata 24.19 8.06
Virola pavonis 7.23 2.41
9 Myristicaceae 5.39
Otoba parvifolia 8.94 2.98
10 Poaceae Guadua sarcocarpa 3.05 1.02 1.02
11 Rubiaceae Calycophyllum spruceanum 3.09 1.03 1.03
12 Sapotaceae Pouteria torta 3.28 1.09 1.09
Pourouma cecropiifolia Mart. 3.31 1.10
13 Urticaceae Pourouma cecropifolia 4.07 1.36 4.83
Cecropia cyadophylla 7.12 2.37
14 Verbenaceae Vitex cimosa 20.57 6.86 6.86
TOTAL 300.00 100.00 100.00
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
GRAFICO 08
1.52 1.05
Annonaceae
1.09 6.86 1.62
6.61 Arecaceae
1.03 4.83
1.02 Burseracea
Combretaceae
5.39 Fabaceae
Lauraceae
Malvaceae
Meliaceae
14.10 34.11
Myristicaceae
Poaceae
Rubiaceae
Sapotaceae
11.66
Urticaceae
9.11
Verbenaceae
GRÁFICO 09
Annonaceae
Arecaceae
Burseracea
14%
12% 1% Combretaceae
1%
5% 1% Fabaceae
9% Lauraceae
5%
Malvaceae
15%
Meliaceae
Myristicaceae
7%
Poaceae
1%
34% 7% Rubiaceae
1%
Sapotaceae
2% Urticaceae
Verbenaceae
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
GRAFICO 10
60
50
NUMERO DE INDIVIDUOS
51
40
30
20 24
10
6 3
0
[0-8] [9-16] [17-24] N/A
INFERIOR MEDIO SUPERIOR N/A
ESTRATOS
N°
ESTRATO RANGO INDIV. PS
INFERIOR [0-8] 6 0.07 0.74
MEDIO [9-16] 51 0.63 6.30
SUPERIOR [17-24] 24 0.30 2.96
TOTAL 81 1 10
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
5.2.ESTRUCTURA HORIZONTAL
a) Abundancia
En la 0.1 ha muestreada, se registraron un total de 84 individuos con diámetros (DAP) mayor
a los 10 cm, lo que resulta en promedio 840 individuos/ha. Se tienen que las especies Inga
Edulis presenta un 30.95% de abundancia relativa en el muestreo de 84 individuos, seguido
de la especie Erytrina ulei con un 7.14% de abundancia relativa, y 13 de las especies halladas
en el muestreo presentan solo 1.19% de abundancia relativa (Tabla 4) lo que significa que
la especie Inga Edulis es la especie predominante (Figura 2) que consume mayor cantidad
de recursos además que por ser la especie más abundante tiene más relaciones entre sí y con
el medio ambiente (Donoso,1981). Lo que indicaría también que la Inga Edulis por ser la
especie con más abundancia se relaciona con una estructuración de las cadenas tróficas que
tienen interacciones con la fauna, sobre todo en el aspecto de regeneración y repoblación de
las comunidades forestales. Teniendo usa similitud con el estudio de Cano, A. y Stevenson,
P.R. (2006). La familia Fabaceae, fue la más importante en las tres ha, pero en el bosque
43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
b) Frecuencia
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
c) Dominancia
En las formaciones vegetales del bosque tropical la especie de mayor
dominancia es Inga edulis que ocupa un 20.58% de la masa forestal
total muestreada, es decir, es una especie potencial forestal además
que también indica que los suelos son ácidos, y siendo capaz, como
las otras leguminosas, de fijar el nitrógeno atmosférico enriqueciendo
el suelo, contribuye a su fertilidad; además el profundo y robusto
aparato radical ayuda a prevenir la erosión. En segundo lugar, se
encuentra la especie más frecuente Cedrela odorata con 18.24 % de
masa forestal, y en tercer lugar está la especie Nectandra reticulata
con un 8.24% de masa forestal (Tabla 06). El área basal, definida
como la suma de las secciones normales de todos los fustes a nivel del
DAP lo que indica que el número de árboles por unidad de superficie
es directamente deducible el diámetro cuadrático medio (Husch,
1993).
Las tres especies con mayor dominancia también serían especies
potencialmente productivas ya que ocupan los 3 primeros rangos de
dominancia según el (Gráfico 04). Por otro lado, estas especies serían
las que tienen mejor adaptabilidad al espacio y que aprovechan mejor
las condiciones de esta, al como menciona Daunbenmire, (1968). Las
que poseen una dominancia relativamente alta, posiblemente sean las
especies mejor adaptadas a los factores físicos del hábitat. Por otro
lado, la dominancia que presenta la Cedrela odorata es un indicador
de que la zona en estudio es un bosque secundario.
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
5.3.ESTRUCTURA VERTICAL
5.3.1. Estadígrafos por “pisos”- IUFRO
Según los resultados establecidos (Tabla 10) en el primer estrato [0-8]m hay 6
individuos, en el segundo estrato [9-16]m hay 51 individuos y en el tercer estrato
[17-24] se registran 24 individuos. Y 3 individuos no presentan registro de altura lo
que indicaría que no tienen copa o tengan el fuste roto (Tabla 11) y (Gráfico 10).
Siendo la especie guadea sarcocarpa , en el segundo estrato la protium sp , y en el
tercer estrato la iriartea deltoidea.
48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
IV. CONCLUSIONES
49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
V. RECOMENDACIONES
Toma todos los datos posibles para facilitar el trabajo en gabinete para así poder obtener
un resultado más cercano a la realidad.
Se recomienda realizar un conteo preciso de los datos para así poder tener exactitud en
el trabajo realizado.
Es importante buscar antecedentes, para realizar las comparaciones correspondientes en
el trabajo.
50
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
VI. BIBLIOGRAFÍA
51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
53
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
VII. ANEXOS
Imagen 1
54
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Metyodología IUFRO
Imagen 2
Mapa con las zonas de vida del distrito de Echarate: Fuente: Elaboración propia
Imagen 3
55
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Cuadro 1
56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Diagrama 1
Diagrama 2
57
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ESPECIES INVENTARIADAS:
Inga edulis
58
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
59