La Celestina 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LA CELESTINA

Calisto, un joven de clase alta, conoció en una huerta a una joven bastante
hermosa llamada Melibea, y se enamora de ella. Un día, vuelve a
encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le expresa sus sentimientos
pero ella lo rechaza. Calisto, triste y decepcionado, llega a su casa y le cuenta
sus penas sobre el amor de Melibea a su criado Sempronio. Éste le propone
que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que Melibea no fuera
tan arisca.

Celestina logra entrar en la mansión de Melibea y consigue que la joven


corresponda a Calisto. Sempronio y Pármeno, dos de los criados de Calisto,
de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había
ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados
reclamaron su parte a la vieja, pero ésta se niega y finalmente la matan y
huyen. Aunque más tarde la justicia los mata.

Calisto solía visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de


cuerda. Una vez, estando en él, se produce una pelea en la calle. El joven,
pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir
en la pelea y al bajar por la escalera se cae. Calisto muere, y Melibea, al
saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.

La obra termina con el llanto de Pleberio, el padre de Melibea.

:v
Transcripción de La Celestina: Contexto histórico y literario
La Celestina: Contexto histórico y literario
La Celestina se escribe durante la última fase del Prerrenacimiento en España. Es un libro
de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

En 1492, durante esta dinastía, se producen tres hechos de gran significado. En este mismo
año, también se pública la primera gramática de la lengua castellana.
La Celestina es un reflejo de la crisis moral, social y cultural de este siglo, en el que se
mezclan lo popular y lo culto.
La Celestina está situada en un momento crítico, en el que parte de la sociedad se resiste a
los nuevos ideales.
A partir del siglo XV se empiezan a desarrollar todos los géneros literarios.
Teatro
Gómez Manrique
Evolución en el teatro religioso medieval.
Juan del Encina y Lucas Fernández
Se basan en el lenguaje popular para escribir obras de teatro.
Fernando de Rojas
Destaca por su tragicomedia "La Celestina"
Prosa
Diego de San Pedro
Novela "Cárcel de amor"
Arcipreste de Talavera
Didáctica "Corbacho"
Fernán Pérez
Obras de carácter histórico.
Poesía
Épica
Nos encontramos con el romancero.
Juan de Mena con "Laberinto de Fortuna".
Culta
Popular
Lírica
A partir del siglo XVI empiezan a llegar a España influencias italianas.
Satírica
Aparece en la edad media con el Arcipreste de Hita
Novela
Juan de Flores
Destaca con "Breve tratado de Grimalte".
A pesar de la la obra es bastante cruda, tanto por las pasiones como por el lenguaje
utilizado, la intención es didáctica. Intenta prevenir a las muchachas de la época contra
las trampas de las alcahuetas que trataban de minar su recato; y advertir a los jóvenes de
todos los tiempos contra las locuras del amor, contra la tentación de sentir el amor como
lo único y los más importante; como algo que si no se domina conduce a la destrucción y
a la muerte.
Las consecuencias del amor apasionado y la avaricia, que según el libro La Celestina, son
elementos de todos los males del ser humano.En La Celestina existe una peculiar relación
amor-muerte que dinamiza la obra. Calisto ama a Melibea, pero en realidad es un amor
carnal, él la desea para desatar su pasión. Para obtener sus favores ha de sequir las
rígidas normas del amor impuestas por una sociedad urbana. Con la ayuda de la
Celestina, una vieja alcahueta, los amants comienzan sus citas amorosas, sin sospechar
las envidias y oidos ajenos a su amor que desmebocarán en un trágico final, tiñendo sus
besos de sangre.
la importancia que el tema de la magia presenta en el mundo social de La Celestina. La
creencia en la hechicería es consecuencia de una concepción de la naturaleza vista como
un mundo de fuerzas invisibles pero definidas, que tiene su articulación propiam en el
interior de la cual la hachicera puede operar, sabiendo como ella cambia su movimiento.”
El drama del amor desconcertado requería este planteamiento, libre de todo
condicionamiento externo que limitara su alcance. Es un amor que enajena y enloquece y
no tiene más salida que la muerte. Ése es el contenido de La Celestina como “exemplum”,
como “moralidad”, que trata de poner patéticamente de manifiesto la raíz del mal que los
hombres sufren en la época y de los trastornos que a la sociedad acarrea. Tal es el drama
de la personalísima e íntima Melibea, la primera criatura dotada de una vibración lírica
auténtica en nuestras letras, un fenómeno muy moderno cuya posibildad de expresión
alcanzó Rojas precisamente por la hondura en que captó el tema con que está construido
su ensayo moralizador”
La celestina temas
1. 1. LA CELESTINA TEMAS
2. 2. TEMAS • La celestina presenta una visión del mundo muy pesimista, en la que los
seres humanos son esclavos o víctimas de sus mas bajas pasiones • Los temas
principales son: -La codicia -La lujuria -La astucia -La muerte
3. 3. LA CODICIA • La codicia se ve muy presente en el libro de la Celestina ya que
conduce a la muerte a la Celestina, Sempronio y Pármeno. El origen de todos los
conflictos secundarios que aparecen en la obra son la codicia y la mezquindad de la
Celestina y de los criados y el dinero es lo que los arrastra a la muerte. La codicia y la
pasión por la riqueza se ve reflejada cuando Sempronio y Pármeno son capaces de
traicionar a su propio amo por dinero.
4. 4. LA LUJURIA • La lujuria causa la corrupción de Pármeno y la muerte de los
amantes. Trata sobre el deseo irrefrenable que aunque a veces aparezca envuelto en
los típicos del amor cortés, se salta todas las normas sociales y morales llevando así
la destrucción de todos los personajes. La lujuria se ve reflejada en la ceguedad de
Calisto.
5. 5. LA ASTUCIA • Es una de las mejores características que describen a la Celestina.
Es por esta por la cual es capaz de manejar a todos los personajes a su antojo pero su
mezquindad puede más y la lleva a la ruina. La astucia se la aporta su dominio del
lenguaje, el hecho de que domine todos los registros lingüísticos. Su arte queda
anulada por su codicia.
6. 6. LA MUERTE • Fernando de Rojas hereda el concepto de la muerte en la Edad
Media pero él no tiene la esperanza cristiana de que hay una vida después de la
muerte. Por eso todos los conflictos aparecidos acaban en muerte, de ahí el nombre
de tragicomedia. La muerte se ve reflejada al final de la obra cuando acaban muriendo
la mayoría de los personajes.
7. 7. • El tema principal que el autor pretende comunicar en La Celestina es una historia
de amor y muerte. El amor apasionado de los amantes Calisto y Melibea, amor nacido
y cultivado en secreto por las artes de la vieja hechicera Celestina. Y la muerte domina
la escena con un designio fatal: mueren los criados, víctimas de su codicia, muere
Calisto, desesperado en su irreflexión; y muere Melibea, suicidándose, porque no le
merece la pena vivir sin su amado. • Los hechizos de Celestina trastornan el corazón
de Melibea, que busca gozar el amor de Calisto sin ver los daños a su persona o su
familia. • Calisto, por su parte no es capaz de actuar como un caballero y entrar por la
puerta. • También está el tema de la familia camuflado en el principal, el amor. Ya que
los padres de Melibea, a la mirada del autor, también son culpables, por no averiguar
qué está haciendo, qué piensa y siente su hija. • Los criados y especialmente
Celestina, viven en un mundo de delincuencia, donde ninguna virtud es respetada.
8. 8. • Parece haber en la intención de Fernando el propósito de presentar un amor
culpable que atrae sobre sí el castigo.
9. 9. FIN 
INFOGRAFIA DE LA TRAGICOMEDIA LA
CELESTINA

PRESENTADO A: LILIA LIMA VELASQUEZ

PRESENTADO POR: STIVEN PEÑALOZA HERNADEZ

CATALINA ZHARICK GARCIA MEZA

SHAIRA SEGOVIA BALLESTERO

También podría gustarte