La Celestina Preguntas y Respuestas 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1. ¿Dónde y cuándo apareció la 1ª edición?

La primera edición apareció en Burgos, en 1499.

2. La Celestina es, después de Don Quijote, la obra más importante en lengua


española. ¿Por qué?

Es el libro español que, después del Quijote, más se ha difundido y celebrado.

3. ¿Qué quieren decir estos versos acrósticos?

ELBACHJL / ERFERNAN / DODEROIA / SACABOLA / COMEDIAD /


ECALYSTO / YMELYVEA / EFVENASC / JDOENLAP / UEVLADEM /
ONTALVAN

El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calisto y Melibea y fue


nacido en la Puebla de Montalbán.

4. ¿Para qué servirá la obra, según Fernando de Rojas?

Rojas dice que su relato servirá para curar a los enfermos de amor

5. ¿Cómo podemos ver el paso al humanismo (el hombre como centro y


medida de todas las cosas) en La Celestina?

Comienza, pues, una nueva concepción de la vida (distinta de la medieval), en


la que el hombre es el centro y medida de todas las cosas. Una visión diferente
que se hará manifiesta en La Celestina, por ejemplo, cuando Calisto rompe los
cánones del amador cortés (prudencia, paciencia y amor sublimado en la
persona de una mujer-dios), y se convierte en un amante que quiere lograr con
rapidez el goce físico, más que anímico, de Melibea (mujer-mujer). O cuando
Melibea cede ante la presión de Celestina y Calisto, lamentándose de que ya
no podrá gozar de su amante, que yace muerto por un infortunio. O cuando se
mezclan en la obra personajes nobles con personajes plebeyos, de la más baja
ralea, y todos conviven juntos para sacar el mayor provecho unos de otros (los
criados Sempronio y Pármeno, de Calisto, y viceversa; Lucrecia, de su ama
Melibea, y recíprocamente; y Celestina, de todos ellos). O, por último, cuando
Pleberio, padre de Melibea, demuestra con su llanto la visión pesimista de la

1
existencia humana (la amante se suicida al ver rotos sus sueños de mujer
amada por Calisto).

6. ¿Cuánto tiempo transcurre desde la escena-prólogo hasta que aparece


Calisto hablando con Sempronio? Transcurre un lapso de tiempo
indeterminado - varios días, incluso varios meses-

¿Y desde la intervención de Celestina hasta la muerte de los criados?

Tres días

7. Resume, en 7 líneas máximo, el resumen de la obra:

Calisto, que entra en un jardín para recoger su halcón, se encuentra con


Melibea, cuya belleza la deslumbra de repente. Las primeras palabras de amor
son escuchadas con desdén por Melibea, que lo rechaza, sintiéndose ofendida
en su honor por haber transgredido las costumbres del amador cortés.

Calisto, lleno de desesperación, vuelve a su casa, sin ser dueño de sí


(“Melibeo soy”). Su criado Sempronio trata de ponerlo en guardia contra los
engaños del amor, pero resulta en vano. Vista la locura de su amor, el criado le
aconseja que se dirija a Celestina.

Impulsado por su pasión y desconocedor del inmundo camino por donde se


mete, manda Calisto a Sempronio que avise a Celestina y la acoge en casa sin
escuchar a Pármeno, otro servidor, que pone de relieve la figura de aquella
mala mujer, experta en todos los engaños, astuta mentirosa y favorecedora del
vicio carnal y del deshonor con tal de ganar dinero.

Tras ponerse de acuerdo con Sempronio sobre el reparto de las ganancias,


Celestina, engolosinada con un vistoso collar, se pone al servicio de Calisto,
aunque antes desarma a Pármeno, revelándole que la madre del chico ejercía
de prostituta, como ella, cuando eran jóvenes, y asegurándole que en su burdel
podrá gozar de una hermosa muchacha, prima y compañera de la amante de
Sempronio.

Y Celestina, solicitada y apremiada por Calisto, pone manos a la obra. Con


una excusa ñoña, penetra en casa de Melibea y logra hablarle a solas. La

2
dama, cuando cree comprender las oscuras palabras de la vieja, se cierra en
su orgullo de mujer, indignándose de que haya dudado de su honestidad. Pero
Celestina le explica que ha venido a pedirle su amuleto para curar a Calisto,
que sufre de un terrible dolor de muelas.

Súbitamente, el desdén de Melibea se esfuma, entrando en ella la


compasión por Calisto. Es mujer, y es humana, y por tanto sabe compadecer al
que pena de amores por ella. Melibea ruega a Celestina que vuelva a verla,
para darle una oración contra el mal de su protegido. De la piedad de mujer
humana, sensible, nacerá el amor, un amor impetuoso que invadirá el alma
joven de la amada, acercándola cada vez más a la vieja medianera, llegando a
ser estrictamente necesaria para ella, como lo es para Calisto.

Ahora Melibea será para Calisto, lo mismo que Calisto para Melibea. Y de
la pasión impetuosa vendrá el gozo en cuerpo y alma de los amantes: lágrimas,
suspiros, temores y plegarias. Y Celestina, que sólo mira su propio interés, se
aprovecha de todo esto, llevando a los dos jóvenes enamorados a la primera
entrevista nocturna. Sempronio y Pármeno van entonces a casa de la vieja,
para cobrar su parte del premio del engaño; y como ella no quiere dárselo, la
matan.

Así, el idilio de Calisto y Melibea, suscitando rencores y celos ocultos, se


convierte en el odio de las prostitutas que han perdido en Celestina a su
“madre auxiliadora”. Por ello deciden vengarse, apoyándose en un amigo de la
casa: el Centurión, figura de soldado fanfarrón.

Entretanto, tiene lugar la última entrevista entre los amantes, que se funden
en cuerpo y alma por penúltima vez. Al despedirse con ansiedad de su amada,
a Calisto le falla un pie de la escala de cuerdas colocada en la tapia del jardín,
cae a la calle y se mata, ante el tumulto y la lucha iniciada por los otros dos
criados de Calisto (Tristán y Sosia), que deben dejar la escala para luchar
contra el Centurión.

Tras haber ocultado a sus padres una pasión amorosa consumada al


máximo, Melibea se lanza a su vez desde lo alto de una terraza de su casa,
para unirse en la muerte por última vez con el amado de sus sueños.

3
8. ¿Qué significa la expresión, dicha por Calisto, “Melibeo soy”?

Calisto, lleno de desesperación, vuelve a su casa, sin ser dueño de sí (“Melibeo


soy”).

9. ¿Cómo se estructura la obra? Explica, mínimamente, todas las partes:

La división de la obra en 21 actos no tiene ningún significado estructural: la


acción puede dividirse en un prólogo y dos partes.

El prólogo corresponde con el encuentro de Calisto y Melibea en la escena


1ª.

La primera parte comprende la intervención de Celestina y los criados, sus


muertes y la primera noche de amor de los amantes.

La segunda parte introduce la trama de la venganza de las rameras, y


termina, después del mes de amores y de la segunda noche de amor
representada, con la muerte de Calisto, el suicidio de Melibea y el llanto de
Pleberio, consumada ya la tragedia.

10. Caracterización de Calisto, Melibea y Celestina: (mínimo 4 líneas, máximo


6 líneas)

- Calisto: Se trata de un personaje de menor interés literario que Celestina o


Melibea, por ejemplo, pues no se observan verdaderas crisis psicológicas en él.
Egoísta por naturaleza, sólo piensa en él y en el goce que le proporcionará el
amor de Melibea; encarna “el loco amor”, del cual es víctima, y por eso resulta
una figura trágica y, desde luego, antiheroica. Calisto rompe las reglas del amor
cortés debido a su conducta impulsiva, dejándose llevar por su impaciencia
amorosa.

- Melibea: No es mujer-dios, sino mujer-mujer, como ya queda dicho. En


Melibea la pasión amorosa es muy real, menos literaria y prosaica que la de
Calisto. Su proceso amoroso está perfectamente descrito: menos impulsiva que
aquel, desdeña en un primer momento los halagos del amante (transgresión de
las reglas del amor cortés), quizá movida por un prejuicio social, más que por

4
otra causa, pues es una mujer inmersa en las convenciones de la sociedad y
teme castigos y sanciones de la misma si pierde su honra; puede que por eso
se suicide al suceder la muerte de Calisto. Cuida mucho el concepto del honor,
aunque a lo largo de la obra se demostrará que en ella no hay pudor personal,
ya que caerá en repetidas ocasiones en los brazos de Calisto.

Lejos de actitudes pasivas, mojigatas, Melibea es enérgica, decidida y dada


a la acción: el amor se apoderará rápidamente de ella, y el primitivo intento de
resistencia se transforma en apasionada entrega. Honestidad, pudor, todo
pierde su significado ante el amor victorioso, imposible de realizarse en el
“amor cortés” medieval: “¡Oh, señor!, ya que ahora soy completamente tuya,
deja que te vea públicamente, de día, y de noche te esperaré siempre donde tú
quieras, dispuesta al goce con que aguardo las noches que habrán de venir”.

El amor de Melibea por Calisto es un amor completo, capaz de quitarle la


honra contra el fogoso ímpetu del varón; por ello, muerto el objeto de un amor
total, la propia vida de Melibea pierde toda su razón de ser. Unido también a la
pérdida del honor (mujer maldita) acabará suicidándose, sin dar pie a una
posible salvación de su alma.

- Celestina: Representante del mal, sí, pero no de forma simplista. Es el


personaje más pintoresco y real de toda la obra. Su vitalidad, la energía de su
lenguaje y su poder sobre las almas la constituyen en un ser que conoce a
fondo la psicología de sus clientes y víctimas, que controla sin dificultad la
voluntad de personajes nobles como Calisto y Melibea, o de personajes
rufianescos, como las rameras o los criados de los nobles. Y los más reacios
ceden al fin a su destreza y a la fuerza de su personalidad.

Celestina tiene como móviles principales la codicia, el apetito sexual (vieja y


fea, esta antigua prostituta sólo puede satisfacerse facilitando citas amorosas
entre rameras y bellacos, o entre personajes nobiliarios) y el ansia de poder
controlar la psicología de las gentes de cualquier condición social (“Más fuerte
estaba Troya, y aun otras más bravas he yo amansado; ninguna tempestad
mucho dura”, comenta Celestina cuando conoce a Melibea).

5
La alcahuetería no es para ella sólo un medio de ganarse la vida, sino
también una misión: se siente comprometida a propagar el goce sexual.
Constituye, pues, un elemento subversivo de la sociedad, peligroso y marginal,
el que nadie quiere nada más que para un rato, lo que se ve intensificado por el
aspecto de la hechicería. Esta maga del amor y del sexo escapa a la imagen
tradicional de la bruja mala que rinde tributo al diablo, haciendo mal en la tierra.
El acierto de Rojas se halla en haber pintado a una Celestina muy humana,
personaje de todos los tiempos, que se limita a colocar sus recursos de
hechicera al servicio de sus intereses particulares más positivos: el afán de
poseer riquezas rápidas.

11. ¿Quiénes son Sempronio y Pármeno?

Son los criados de Calisto.

12. ¿Qué técnica expresiva domina la obra de principio o a fin?

La técnica del diálogo domina de principio a fin en la obra.

13. ¿Por qué son importantes los monólogos?

Para desvelar los conflictos internos de los personajes

14. ¿Cómo se caracterizan los monólogos, estilísticamente?

Estilísticamente se caracterizan por su abundancia de interrogaciones


retóricas, por sus frases largas, por las frecuentes antítesis y paralelismos, y
por el uso de refranes, máximas y sentencias eruditas.

6
7

También podría gustarte