7 CIE Muestra PL CT PDF
7 CIE Muestra PL CT PDF
7 CIE Muestra PL CT PDF
I E
C URAN L E S
N A T e m estre
∙ Año
2017
er S
Prim
Plan
ifica
ción
NATURALES
CIENCIAS
Esta planificación de clases es una propuesta de Es importante leer en detalle cada clase. Sin embargo,
trabajo diario y sistemático cuyo principal referente se debe destacar que como la estructura de 5 pasos
son las Bases Curriculares del MINEDUC. es flexible, pueden encontrarse clases sin alguno
de ellos. Por ejemplo, puede estar ausente el paso
Este material aborda los objetivos de aprendizaje
de “Presentando la nueva información” porque el
establecidos en los programas de estudio de cada
modelamiento ya fue dado en otra oportunidad o
curso. Las clases han sido diseñadas para que el
bien, puede estar ausente el paso de “Práctica guia-
docente promueva un desarrollo de aprendizajes
da”, debido a que se desarrollará en una clase futura.
significativo en los estudiantes.
Para el diseño de estas planificaciones, se tomaron
En esta planificación se hace referencia al texto en-
en cuenta los principios de aprendizaje basados en
tregado por el MINEDUC para todos los estudiantes.
la ciencia cognitiva y las estrategias de enseñanza
El texto MINEDUC para el curso de 7º básico es:
efectiva para cada etapa del proceso de enseñan-
za-aprendizaje. Las clases se estructuran en 5 pasos: Esteban Campbell Orellana, Silvina Iriberri de Díaz,
Preparando el aprendizaje - Presentando la nueva Karla Morales Aedo, Rosa Salamanca Foitzick, Loreto
información - Práctica guiada - Práctica indepen- Sanhueza Cid. (2015). Ciencias Naturales 7º básico.
diente - Consolidación del aprendizaje. Santiago, Chile: SM Chile S.A.
Programación anual
Semestre I Semestre II Semestre
Unidad Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4
Comportamiento Microorganismos y
Nombre de Fuerza y ciencias Sexualidad y
de la materia y su barreras defensivas
Unidad de la Tierra autocuidado
clasificación del cuerpo humano
Número
14 16 - -
de clases
Número de horas
27 32 - -
pedagógicas
• Explicar por qué el aprendizaje vale la pena y por qué podría ser importante en la vida.
• Evaluar los preconceptos (control corto, revisión de tarea día anterior).
• Revisar el dominio de habilidades consideradas “prerrequisito” en los estudiantes.
• Explicar los indicadores de evaluación o criterios de éxito de la actividad.
• Entregar al estudiante la agenda, esto es, la lista de actividades o secuencia de eventos que desarrollarán.
BUENAS PREGUNTAS
DESARROLLO
• Modelar para los estudiantes un ejercicio o habilidad (Ej. cómo responder una pregunta o tarea o análisis de texto, etc.)
• Modelar en voz alta (preguntas y respuestas o estrategias paso a paso).
• Favorecer el trabajo en pares y en grupo.
• Chequear la comprensión de los estudiantes, guiando con preguntas y dando incentivos tanto físicos, como visuales
o verbales (Ej. ayudar a hacer letras, mostrar modelos, leer textos, etc.)
Acciones del alumno:
• Trabajar en pares, en grupo o de forma individual el ejercicio o actividad guiados por el docente.
• Adquirir la habilidad gradualmente hasta demostrar que puede por sí mismo.
Tarea
Tarea que refuerza lo aprendido o revisa conceptos que se requieren para la siguiente clase. Debe explicarse de modo
que todos los estudiantes comprenden qué deben hacer en forma muy concreta.
Número de la Unidad
Número de la clase
Número de la clase
Objetivos de la clase
Duración de la clase
PASO 1
PASO 3
PASO 4
Trabajo con el texto
MINEDUC
PASO 5
R Repaso R
PP Prueba Parcial PP
Clase 9 Clasificación de la materia X2
Clase 10 Separación de mezclas I X2
Clase 11 Separación de mezclas II X2
Clase 12 Aplicaciones de los métodos de separación de mezclas X2
Clase 13 Cambios de la materia X2
Clase 14 Investigación experimental: Cambios de la materia
R Repaso
PU Prueba de unidad
R Revisión
Clase 1 Concepto de fuerza
Clase 2 Fuerza gravitacional
Clase 3 Fuerza de roce
Clase 4 Investigación experimental: Fuerza de roce
Clase 5 Fuerza elástica
Clase 6 Presión en sólidos
UNIDAD 2: FUERZA Y CIENCIAS DE LA TIERRA
R Repaso
PP Prueba Parcial
Clase 8 Teoría de la deriva continental
Clase 9 Placas tectónicas
Clase 10 Sismos
Clase 11 Actividad volcánica
Clase 12 Ciclo de las rocas
Clase 13 Variables climáticas
Clase 14 Circulación del agua y del aire
Clase 15 Efectos de la rotación y traslación de la Tierra en el clima
Clase 16 Cambio climático
R Repaso
PU Prueba de unidad
R Revisión
• El cronograma semestral indica la cantidad de clases asignadas a cada unidad. Las clases se encuentran repartidas en
las semanas correspondientes. Cada clase tiene asignado un número que representa la cantidad de horas pedagógicas
totales consideradas para cada módulo.
• Ejemplo: X1: 1 hora pedagógica X2: 2 horas pedagógicas
Clase
Clase 1
Clase 2
Clase 3
Clase 4
Clase 5
Clase 6
Clase 7
Clase 8
R
PP
Clase 9
Clase 10
Clase 11
Clase 12
Clase 13
X2 Clase 14
R R
PU PU
R R
X2 Clase 1
X2 Clase 2
X2 Clase 3
X2 Clase 4
X2 Clase 5
X2 Clase 6
X2 Clase 7
R R
PP PP
X2 Clase 8
X2 Clase 9
X2 Clase 10
X2 Clase 11
X2 Clase 12
X2 Clase 13
X2 Clase 14
X2 Clase 15
X2 Clase 16
R R
PU PU
R R
• El cronograma considera el tiempo necesario para el desarrollo y retroalimentación de las distintas evaluaciones
semestrales.
Página de la
EJE Ficha Lámina Páginas del Mineduc
planificación
Clase 6: Investigación experimental sobre los gases I 69 6 6a, 6b, 6c, 6d, 6e -
Clase 7: Investigación experimental sobre los gases II 78 7 - -
Clase 8: Presión atmosférica 82 8 8a, 8b, 8c, 8d -
Clase 9: Clasificación de la materia 89 9 9a, 9b, 9c 244 - 247
Clase 10: Separación de mezclas I 96 10 10a, 10b 250 - 253
Clase 11: Separación de mezclas II 102 11 11a, 11b 254 - 256, 258 - 259
Clase 12: Aplicaciones de los métodos de separación de mezclas 107 12 12a, 12b, 12c 240 - 257
Clase 13: Cambios de la materia 113 13 13a, 13b 242, 260 - 267
Clase 14: Investigación experimental: Cambios de la materia 120 14 - 268 - 271, 274 - 279
UNIDAD 2: FUERZA Y CIENCIAS DE LA TIERRA (OA 7 - OA 8 - OA 9 - OA 10 - OA 11 - OA 12)
Clase 1: Concepto de fuerza 134 1 1a, 1b, 1c, 1d, 1e 114 - 117
Clase 2: Fuerza gravitacional 140 2 1a, 2a, 2b, 2c 118 - 120, 123
Clase 3: Fuerza de roce 146 3 1b, 3a 122 - 123
Clase 4: Investigación experimental: Fuerza de roce 151 4 4 -
Clase 5: Fuerza elástica 158 5 5a, 5b, 5c, 5d 112, 124 - 125, 128 - 129
Clase 6: Presión en sólidos 166 6 6a, 6b -
Clase 7: Presión en líquidos 172 7 7a, 7b 134 - 135
FÍSICA
Comportamiento
de la materia y
su clasificación
Derechos reservados Aptus Chile 13
ACTITUDES
OA G Reconocer la importancia del entorno natural y
OA A Mostrar curiosidad, creatividad e interés por sus recursos, y manifestar conductas de cuidado
conocer y comprender los fenómenos del y uso eficiente de los recursos naturales y
entorno natural y tecnológico, disfrutando energéticos en favor del desarrollo sustentable
del crecimiento intelectual que genera el y la protección del ambiente.
conocimiento científico y valorando su
importancia para el desarrollo de la sociedad.
OA H Demostrar valoración e interés por los aportes de
hombres y mujeres al conocimiento científico y
OA B Esforzarse y perseverar en el trabajo personal reconocer que desde siempre los seres humanos
entendiendo que los logros se obtienen solo han intentado comprender el mundo.
después de un trabajo riguroso, y que los datos
empíricamente confiables se obtienen si se
trabaja con precisión y orden.
Objetivos de
Aprendizaje 7º básico
Habilidades de
investigación científica Ejes Actitudes
OA a OA A
OA 13
OA c OA C
OA 14
OA d OA D
OA 15
OA e OA E
OA f OA F
OA g OA G
OA h OA H
OA i
OA j
OA k
OA l
OA m
- Difusión: capacidad de mezclarse con otros gases expresada en Kelvin, siempre que el volumen
debido a la separación entre sus partículas. y cantidad de gas se mantenga constante. Se
representa por la fórmula P1/T1 = P2/T2.
- Elasticidad: capacidad de deformarse debido a
los espacios entre las partículas y de recuperar - Ley de Boyle: una de las leyes que rige para
la forma y tamaño original como consecuencia los gases y establece que el volumen de un gas
de la gran energía cinética. es inversamente proporcional a la presión que
se ejerce sobre él, siempre que la temperatura
Para entender las propiedades de los gases es im-
y cantidad de gas se mantenga constante. Se
portante también manejar los siguientes conceptos:
representa por la fórmula P1·V1 = P2·V2.
- Fuerza: es una interacción entre al menos dos
cuerpos que tiene como consecuencia cambio
en la forma y/o movimiento de los cuerpos. La Clasificación de la materia
unidad es el Newton (N).
Es posible clasificar la materia según el tipo de
- Fuerza de gravedad: atracción ejercida por la partículas que contiene. Por este motivo la materia
tierra sobre un cuerpo. puede ser una:
- Presión: fuerza ejercida sobre un área, se repre- - sustancia pura, está formada por un solo tipo
senta por la fórmula P = F/A que indica que la de partícula.
presión cambia directamente en función de la
- mezcla, está formada por distintos tipos de par-
fuerza y en forma inversa en función del área. Las
tículas. Si se pueden distinguir estas partículas,
unidades usadas son Atmósfera (atm), Torricelli
la mezcla es heterogénea; pero si no se pueden
(Torr), milímetros de mercurio (mm Hg) y Pascal
distinguir las partículas, la mezcla es homogénea.
(Pa).
Para separar las partículas que están en una mezcla
- Presión atmosférica: fuerza que ejercen las
existen varias técnicas de separación, como:
partículas del aire al ser atraídas por la tierra.
- tamizado, se separan mezclas de sólidos de
- Temperatura: es una medida de la energía ciné-
diferentes tamaños mediante un tamiz o colador
tica de las partículas de un sistema. Se utiliza un
de tamaño de poro adecuado.
termómetro y su unidad es grados Celsius (ºC),
grados Fahrenheit (ºF) o Kelvin (K). - filtración, se separan mezclas de líquidos y sóli-
dos mediante un papel ubicado en un embudo
- Ley de Charles: una de las leyes que rige para
que retiene el sólido, mientras el líquido pasa a
los gases y establece que el volumen de un gas
través de él.
es directamente proporcional a la temperatura
expresada en Kelvin, siempre que la presión - decantación, se separan mezclas de líquidos
y cantidad de gas se mantenga constante. Se inmiscibles de distinta densidad al formarse
representa por la fórmula V1/T1 = V2/T2. capas con cada uno.
- Ley de Gay – Lussac: una de las leyes que rige - destilación, se separan mezclas de líquidos con
para los gases y establece que la presión de un gas diferentes puntos de ebullición.
es directamente proporcional a la temperatura
Comportamiento de
la materia y su clasificación
Estado gaseoso:
comportamiento
Teoría cinético
Factores Ley de los gases Materia
molecular
Ley de
Temperatura
Gay-Lussac
Sustancias
Físicos Decantación
puras
Compresibili-
dad
Homogéneas Tamizado
Heterogéneas Destilación
Objetivos de aprendizaje
Clase 1
OA 13 Investigar experimentalmente y explicar el comportamiento de gases ideales
Temático
en situaciones cotidianas, considerando: - factores como presión, volumen y
2 horas temperatura
Objetivos de la clase
Preparando el aprendizaje
El docente inicia la clase con un globo inflado en su mano y pregunta a los estudiantes:
• ¿Qué hay dentro del globo?
RR: Aire, gas, materia.
• ¿Cómo podemos estar seguros que el gas dentro del globo es materia si no podemos verlo?
RR: El gas tiene masa y ocupa un volumen, lo que define a la materia.
• ¿Cómo podemos describir el estado gaseoso?
RR: Estado donde el nivel de agregación de las partículas es muy bajo, están muy lejos unas de otras, y tienen una
gran energía cinética, se están moviendo.
El docente comunica a sus estudiantes que en esta clase responderán:
• ¿Cómo podemos definir el estado gaseoso para diferenciarlo de los otros estados?
Práctica guiada
1b 1c
Los estudiantes observan láminas (1b y 1c) que muestran la misma situación demostrada por el docente pero con
pequeñas variaciones. En pareja los estudiantes analizan estas situaciones, luego el docente modela las respuestas
y responden en la ficha clase 1 número 2
Preparando el aprendizaje
Práctica guiada
Práctica independiente
Si el tiempo lo permite pedir a los estudiantes que en pareja analicen y completen la tabla de la ficha clase 1
número 5 con las propiedades de los gases a partir de lo estudiado en clase. El docente revisa el trabajo realizado.
Los estudiantes luego de desarrollar las actividades de la ficha clase 1 son capaces de responder la siguiente
pregunta que resume lo tratado en clases:
• ¿Cómo podemos definir el estado gaseoso para diferenciarlo de los otros estados?
RR: El estado gaseoso se define como un estado de la materia que tiene sus partículas muy separadas y con mucha
energía cinética. Esta diferencia le permite al estado gaseoso ser el único estado de la materia que se puede comprimir.
Conceptos clave
Gas
Energía cinética
Teoría cinético molecular
Compresibilidad
Objetivos de aprendizaje
Clase 2
OA 13 Investigar experimentalmente y explicar el comportamiento de gases ideales
Temático
en situaciones cotidianas, considerando: - factores como presión, volumen y
2 horas temperatura
OA j Examinar los resultados de una investigación científica (*) para plantear inferencias
y conclusiones.
Objetivos de la clase
Preparando el aprendizaje
Práctica guiada
El docente pregunta:
• En el caso de los gases, ¿cómo ejercen presión estas partículas? 2c
A continuación muestra la lámina 2c que representa un gas dentro
de un recipiente cerrado.
El docente les indica a los estudiantes que recuerden como se
define un gas y la teoría cinético molecular de los gases.
Los estudiantes trabajan en pareja analizando la imagen para
poder responder como un gas ejerce presión, y responden la ficha
clase 2 número 2.
El docente recoleta algunas ideas y concluye que la gran energía cinética de los gases hace que las partículas
choquen contra las paredes del recipiente, cada choque es una fuerza aplicada sobre un área de la pared y por lo
tanto es una presión por parte del gas sobre la pared del recipiente.
h = altura de mercurio
P = h • g g = aceleración de gravedad = 10 m/s2
d = densidad del mercurio = 13,53 g/cm3
Práctica independiente
Cada estudiante realiza los ejercicios propuestos y responden la ficha clase 2 número 3. El docente revisa los
resultados.
Si dispone de tiempo, los estudiantes leen la(s) página(s) 138 y 139 del texto Mineduc
- http://www.medicinaecologica.it/Acqua%20energia%20cinetica.gif
Conceptos clave
Fuerza
Presión
Calor
Temperatura
Objetivos de aprendizaje
Clase 3
OA 13 Investigar experimentalmente y explicar el comportamiento de gases ideales
Temático
en situaciones cotidianas, considerando: - factores como presión, volumen y
2 horas temperatura
Actitudinal
OA j Examinar los resultados de una investigación científica (*) para plantear inferencias
y conclusiones.
Objetivos de la clase
Explicar la relación del volumen y temperatura de los gases ideales (Ley de Charles).
Preparando el aprendizaje
Los estudiantes responden la ficha clase 3 número 1b. El docente revisa el trabajo realizado.
El docente comunica a sus estudiantes que en esta clase responderán:
• ¿Cómo reacciona un gas cuando se modifica la temperatura o el volumen del recipiente y se mantiene
constante la presión y cantidad de gas?
V1
a un valor constante, a temperatura
=
expresada en Kelvin
T1
V1 V2
=
T1 T2
Práctica guiada
El docente presenta un ejercicio (ver ficha clase 3 número 4) y lo resuelve junto a los estudiantes.
Los estudiantes responden la ficha clase 3 número 4. El docente revisa el trabajo realizado.
Los estudiantes junto a un compañero responden la ficha clase 3 número 5a. El docente revisa el trabajo realizado.
Práctica independiente
Los estudiantes responden la ficha clase 3 número 5b. El docente revisa el trabajo realizado.
Si dispone de tiempo, los estudiantes leen la(s) página(s) del texto Mineduc.
Objetivos de aprendizaje
Clase 4
OA 13 Investigar experimentalmente y explicar el comportamiento de gases ideales
Temático
en situaciones cotidianas, considerando: - factores como presión, volumen y
1 hora temperatura
Actitudinal
OA j Examinar los resultados de una investigación científica (*) para plantear inferencias
y conclusiones.
Objetivos de la clase
Explicar la relación del presión y temperatura de los gases ideales (Ley de Gay-Lussac).
Preparando el aprendizaje
P
= a un valor constante, a temperatura
T expresada en Kelvin
P1 P2
=
T1 T2
Práctica guiada
Los estudiantes responden con la ayuda del docente la ficha clase 4 número 4. El docente revisa el trabajo
realizado.
Los estudiantes responden en pareja ficha clase 4 número 5a). El docente revisa el trabajo realizado.
Práctica independiente
Los estudiantes responden ficha clase 4 número 5b. El docente revisa el trabajo realizado.
Si dispone de tiempo, los estudiantes leen la(s) página(s) del texto Mineduc
- https://www.youtube.com/watch?v=OJ9_mgkwZAk
Conceptos clave
Presión
Volumen
Temperatura
N A er
Sem
e str
e ∙
m
Pri
Cuad
erno
de t
raba
j o
NATURALES
CIENCIAS
Comportamiento
de la materia y
su clasificación
Derechos reservados Aptus Chile
C702.indd 3 18-11-16 11:28
Derechos reservados Aptus Chile
C702.indd 4 18-11-16 11:28
Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 1
Estado gaseoso
1. A partir de la demostración realizada por el docente registra las conclusiones a las que llegaron.
2. Utiliza las siguientes imágenes y en pareja analicen las dos nuevas situaciones presentadas.
Identifica los estados de la materia en la siguiente imagen y escribe la definición del estado
3.
gaseoso de acuerdo a lo analizado en clases con el docente.
Definición de gas:
Gas
o
Líquid
c. ¿Qué ocurre con el volumen del líquido dentro de la jeringa
cuando se le aplica una fuerza al émbolo?
A B A B
¿A qué se debe?
Ejemplo
¿A qué se debe?
Ejemplo
¿A qué se debe?
Ejemplo
Lee atentamente la siguiente noticia y registra las conclusiones obtenidas en conjunto con
1. tus compañeros.
b. ¿Qué es presión?
b. ¿Qué ocurre en cada choque de las partículas de gas contra las paredes?
c. ¿Qué ocurrirá con la presión si aumenta la energía cinética de las partículas de gas?
n
Presió
Conversión de 1 atm = 760mm Hg = 760 torr = 101.300 Pa
atmósfera milímetros de Torricelli Pascal
mercurio
ratu ra
Tempe
grados
Conversión de a Kelvin : Fórmula K = ºC + 273
Celsius
a. 3 atm a mmHg
c. 0,8 atm a Pa
d. 35 ºC a K
e. 130 K a ºC
Con el Recortable clase 3 arma el espiral y amárrale un hilo al punto central. Luego acércalo a
1. una fuente de calor, observa y responde las preguntas del docente.
1º LEY DE CHARLES
¿Te has preguntado por qué los globos aerostáticos se inflan cuando se calienta el aire dentro
2.
de ellos? A partir de tus conocimientos del estado gaseoso y sus propiedades trata de responder
la pregunta.
Volumen
en litros
1
0,57
0,5
0,25
Temperatura
en Kelvin (K)
:
1º Paso
Identificamos las variables presentadas de volumen y temperatura.
Volumen Temperatura
V1 = 6 0 0 mL T1 = 27 ºC
V2 = X mL T2 = 127 ºC
:
2º Paso
Transformamos la temperatura de Celsius a Kelvin.
T1 = 27 ºC = 27 + 273 = 300 K
:
3º Paso
Si sabemos que la fórmula de la Ley de Charles es:
V1 V2
=
T1 T2
Entonces reemplazamos:
600 mL X mL
=
300 K 400 K
600 • 400
X = = 800 mL
300
5. Ejercicios de clase:
Utiliza la fórmula anterior para resolver los siguientes problemas que involucran el cálculo
de la nueva temperatura o volumen a partir de la variación del volumen o la temperatura
manteniendo constante la presión.
:
1º Paso
Identificamos las variables presentadas de volumen y temperatura.
Volumen Temperatura
V1 = T1 =
V2 = T2 =
:
2º Paso
Transformamos la temperatura de Celsius a Kelvin.
T1 = = =
T2 = = =
:
3º Paso
Si sabemos que la fórmula de la Ley de Charles es:
= =
b. ¿A qué temperatura, en grados Celsius, se necesita enfriar 300 mL de un gas que está a
43 °C para que ocupe un volumen de 100 ml?
:
1º Paso
Identificamos las variables presentadas de volumen y temperatura.
Volumen Temperatura
V1 = T1 =
V2 = T2 =
:
2º Paso
Transformamos la temperatura de Celsius a Kelvin.
T1 = = =
T2 = = =
:
3º Paso
Si sabemos que la fórmula de la Ley de Charles es:
= =
:
4º Paso
Transformamos la temperatura de Kelvin a Celsius.
= =
6. Ejercicios de tarea:
a. Calcula el volumen final que ocuparán 230 mL de un gas que fue calentado de 25°C
a 67°C
:
1º Paso
:
2º Paso
:
3º Paso
b. ¿ A qué temperatura, en ºC, hay que someter 2,5 litros de un gas que está a 150º C para
que su volumen se triplique?
:
1º Paso
:
2º Paso
:
3º Paso
:
4º Paso
Presión en
atmósferas
(atm)
Volumen constante
3
Temperatura
en Kelvin (K)
Tenemos dos litros de un gas que se enfría de 70 ºC a 15 ºC. Calcula la presión final en atm,
si inicialmente estaba el gas a 0,45 atm.
:
1º Paso
Identificamos las variables presentadas de presión y temperatura.
Presión Temperatura
P1 = 0,45 atm T1 = 70 ºC
P2 = X atm T2 = 15 ºC
:
2º Paso
Transformamos la temperatura de Celsius a Kelvin.
T1 = 70 ºC = 70 + 273 = 343 K
T2 = 15 ºC = 15 + 273 = 288 K
:
3º Paso
Si sabemos que la fórmula de la Ley de Gay – Lussac es:
P1 P2
=
T1 T2
Entonces reemplazamos:
5. Ejercicios en clase:
Utiliza la fórmula anterior para resolver los siguientes problemas que involucran el cálculo
de la nueva temperatura o presión a partir de la variación de la presión o la temperatura
manteniendo constante el volumen.
:
1º Paso
Identificamos las variables presentadas de presión y temperatura.
Presión Temperatura
P1 = T1 =
P2 = T2 =
:
2º Paso
Transformamos la temperatura de Celsius a Kelvin.
T1 = = =
T2 = = =
:
3º Paso
Si sabemos que la fórmula de la Ley de Gay – Lussac es:
Entonces reemplazamos:
•
= =
:
4º Paso
Transformamos la temperatura de Kelvin a Celsius.
= =
6. Ejercicios de tarea: Determina cuáles son los pasos necesarios para resolver el ejercicio.
a. ¿Cuál será la presión final de un gas, cuyas condiciones iniciales son 55 ° C y 1,2 atm,
cuando su temperatura disminuye a -15°C?
Paso:
Paso:
Paso:
Paso:
b. ¿Cuál será la temperatura final de un gas, cuyas condiciones iniciales son -5°C y 0,6 atm,
cuando su presión disminuye a 0,3 atm?
Paso:
Paso:
Paso:
Paso: